lunes, 6 de septiembre de 2021

Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial junto al Intendente mantendrán actividades



Comunicado de Prensa - Intendencia de Colonia - 06 de setiembre de 2021 Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial junto al Intendente mantendrán actividades Firma de Convenio La Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial Dra. Irene Moreira junto al Intendente Dr. Carlos Moreira Reisch, mantendrán dos importantes actividades este miércoles 8 de setiembre. A la hora 13:00 en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, suscribirán un Convenio en el marco de los dispuesto en los artículos 81 y 82 de la Ley N° 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, se refieren a la Cooperación técnica y financiera a las Intendencias y al fortalecimiento institucional para el Ordenamiento Territorial. 

Específicamente los objetivos apuntan a iniciar el proceso de elaboración del Plan Local de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Tarariras y del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Rosario incluyendo la cuenca del Arroyo Rosario, continuar con el proceso de elaboración del Plan local de Ordenamiento Territorial de la Microrregión Nueva Helvecia, Colonia Valdense y la zona costera. En esta actividad participará el Director Nacional de Ordenamiento Territorial Cnel. (R) Norbertino Suárez junto al Director de Planeamiento y Ordenamiento Territorial de la Intendencia Dr. Martín Avelino y Equipo Técnico de la Intendencia. 

 Entrega de Préstamos de Rehabilitación Urbana

 A la hora 14:00, en Casa “María Moreno” (Av. Gral. Flores esquina 8 de Octubre), la Ministra y el Intendente, procederán a la entrega de los Préstamos de Rehabilitación Urbana, a 18 (dieciocho) familias de Riachuelo, La Estanzuela y Semillero, por un monto total de $ 1.788.000. La Directora de Vivienda de la Intendencia Arq. María Inés Urrutia y su Equipo Técnico, trabajan en todo el proceso de otorgamiento y seguimiento de estos préstamos.

Directorio de ANDE visitará Colonia este martes


 Con el objetivo de informar sobre los principales lineamientos de la Agencia Nacional de Desarrollo, el Directorio de ANDE realizará una visita oficial a Colonia este martes 7 de setiembre. En estas giras ANDE busca relevar en territorio las necesidades de cada departamento ante la situación económica derivada de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 en nuestro país, como también dar a conocer los apoyos que brinda ANDE en general a pequeñas empresas y emprendimientos para contribuir en la reactivación de la economía. 

 Se pretende llegar a todos los departamentos del interior del país para integrar a los gobiernos departamentales y a los actores privados locales con uno de los principales objetivos trazados por ANDE para este año: instalar Centros Pymes, de atención a pequeñas empresas y emprendimientos en cada uno de los departamentos. 

 La presidenta de ANDE Carmen Sánchez, el director Martín Ambrosi y el gerente de Desarrollo Territorial Diego García da Rosa serán recibidos por el intendente Carlos Moreira y su equipo, para avanzar en la instalación de un Centro Pyme en el departamento. Rueda de Prensa Se invita a los Medios de Comunicación a la Rueda de Prensa que sobre las 11:45 horas se realizará en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental. Posteriormente, durante la tarde, la delegación se reunirá con integrantes la Asociación Turística de Colonia, para brindar información sobre la iniciativa.

Sección Registro Civil comenzó a funcionar en su nuevo local


 La Intendencia de Colonia informa que la Sección Registro Civil, donde se expiden partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y otros trámites, desde este lunes 6 de setiembre, funciona en su nuevo local ubicado en el Pasaje Interno del Palacio de Gobierno Departamental casi Av. Gral. Flores. El horario de atención es de 12:15 a 17:00 horas. Teléfono: 4522 7000 Interno 101. Móvil: 098 567340.

Dirección de Necrópolis de la Intendencia tiene nueva ubicación


 La Intendencia de Colonia informa que la Dirección de Necrópolis, está atendiendo en su nueva ubicación, calle Rivadavia 474 casi Rivera. El horario de atención es de 12:15 a 17:00 horas.

 Teléfono: 4522 7000 Interno 265. Teléfono móvil: 098 235842

domingo, 5 de septiembre de 2021

EL ING. MIGUEL A. SOSA, ACTUAL DECANO DE LA FACULTAD REGIONAL DELTA, FUE REELECTO por amplia mayoría y sin oposición.

 


El Ing. Miguel A. Sosa fue electo como Decano y el Ing. Raúl Retrive como Vicedecano para el período 2021/2025, al ser designados en el marco de la Asamblea que se concretó durante la jornada del 3 de septiembre de 2021 en el Auditorio de la UTN FRD conforme la convocatoria efectuada por Resolución. Con un total de 59 asambleístas presentes, el Ing. Sosa obtuvo 54 votos a favor de la continuidad de la gestión y a diferencia de otras oportunidades, cuando la elección se realizaba frente a un auditorio abierto, esta vez solamente pudieron ingresar al anfiteatro de la UTN los asambleístas acreditados por cuestiones de protocolo. 

El resto de la comunidad universitaria pudo seguir el acto eleccionario que fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de la UTN FRD https://www.youtube.com/channel/UC7KejDkuVfaQKBA9RyUxo_A En el 2021 finalizaban los mandatos de Decano y Vicedecano de la UTN Facultad Regional Delta y según lo dispone el Estatuto Universitario, debía reunirse una asamblea de representantes de claustros para elegir las nuevas autoridades.

La salida de un peso pesado del supermercadismo uruguayo y la llegada de un francés

 


Tras varias décadas como CEO del Grupo Disco, Luis Eduardo Cardoso comunicó que dejará la dirección ejecutiva de la empresa, según supo El País. Cardoso se mantiene como accionista del grupo propietario de los supermercados Disco, Devoto y Géant e integra el directorio. El Grupo Casino, a través de Almacenes Éxito, es propietario del 62,49% de Disco y 100% de Devoto. En sustitución de Cardoso, asumirá como CEO Jean Christophe Tijeras, francés, con amplia experiencia en el gerenciamiento de supermercados. Entre 2001 y 2007 fue director regional de Cativen / Grupo Casino en Venezuela, hasta que el Estado compró la cadena (en el período de Hugo Chávez como presidente de ese país).

Luego fue director de dos supermercados del Grupo Casino en Francia, entre 2010 y 2014 fue director del supermercado Géant en Uruguay y entre septiembre de 2014 y febrero de 2016 fue CEO de Devoto en Uruguay. Bajo su liderazgo se crearon las tiendas de proximidad Devoto Express. Luego se fue a Argentina donde desde febrero de 2016 es el presidente de las sociedades del Grupo Casino en ese país donde tiene una red de 42 hipermercados y pasos comerciales en 11 ciudades. Ahora será el CEO del Grupo Disco en Uruguay donde gestionará puntos de venta en todo el país (50 Devoto, 30 Disco y dos Géant), cuatro centros de distribución y tres oficinas corporativas.

 La salida de Cardoso como CEO de Grupo Disco, implica el final de una etapa, si bien sigue como accionista. El blog Crónicas Migrantes, en el capítulo Historias y memorias de Disco Uruguay, recuerda que Cardoso se incorporó a Disco en 1970, a los 18 años, para hacer planillas en el depósito, al año siguiente pasó a la administración, y en 1975 ocupó por primera vez el puesto de su padre, Adolfo Cardoso Guani (uno de los fundadores del supermercado, que pasó a ser ministro de Industria) en el directorio. “Era muy joven, tanto, que me dejé la barba para parecer un poco más veterano”, contó Luis Eduardo Cardoso. 


En una entrevista con la revista Supermercados & Autoservicios en 2012, Cardoso señalaba que “aquí no ocurre lo que se ve en el resto del mundo, donde hay más movimiento de ejecutivos entre las compañías” y su propia presencia por varias décadas lo atestigua. También en esa publicación, dejó plasmada su visión sobre cómo debe trabajar el grupo. “Cada día que abrimos, el clientes es quien nos juzga, de modo que siempre que podemos mejorar algo, le agregaremos valor al punto de venta”, afirmó.

Marca de moda española Mango aterrizará en Uruguay y proyecta tres tiendas en el país


Mango, la reconocida grifa española de moda, se instalará en Uruguay como parte de su expansión internacional.

La marca abrirá su primera tienda en el país en noviembre en Montevideo Shopping, según indicó en un comunicado al que accedió El Empresario. El local contará con una superficie de 450 metros cuadrados (m2) y comercializará inicialmente la línea «Woman». «La tienda incorpora el nuevo interiorismo de Mango y tiene la singularidad de incluir una gran bóveda de ladrillo al descubierto que pone en valor la obra inicial del ‘Montevideo Shopping’ realizada por Eladio Dieste, ingeniero civil recientemente reconocido por la Unesco», destaca el comunicado oficial.

Sobre la elección del shopping para su desembarco, la marca española señala que se trata de un «centro comercial situado en el punto neurálgico de la capital junto al complejo de torres ejecutivas del World Trade Center, lo que convierte a este mall en un eje comercial estratégico en el país».

El proyecto de desarrollar Mango en Uruguay es impulsado por Forus, empresa de comercio minorista de origen chileno especializada en calzado, vestuario y accesorios, con presencia en Chile, Perú, Colombia y Uruguay. La compañía «produce, importa, diseña, comercializa y distribuye los productos de las mejores marcas internacionales y nacionales», resume en su sitio web para Uruguay.

A nivel local, su portafolio está integrado por nombres reconocidos como Hush Puppies, Caterpillar, Rockford, Merrell, Columbia, Aldo, Keds, Pasqualini, Sorel, Shoe Express y D House. «El proyecto de Mango comienza por Uruguay», resaltó Sofía Cabrera, brand manager de la marca para el mercado local. Con esta primera tienda en Uruguay, serán 98 los puntos de venta de Mango en nueve países de Sudamérica.

Cabrera remarcó la «importancia de la apuesta de Forus a invertir en una marca de renombre como Mango y una tienda de 450 metros cuadrados en el principal centro comercial de Uruguay, dado el contexto».

La colección de mujer que se verá en Uruguay es la misma que la marca presenta en Europa, pero además en su incursión local se abrirá la posibilidad de incorporar colecciones cápsulas, en las que Mango es pionera, anticipó la brand manager.


Desde su centro de diseño «El Hangar» en Palau-solità i Plegamans (en Barcelona) Mango diseña cada año más de 18.000 prendas y accesorios acordes a las tendencias de la temporada, según informa su sitio web. «El espíritu es inspirar a través de sus tiendas y colecciones el estilo de vida y cultura mediterráneos, además de elevar la sostenibilidad del producto y desarrollar prendas de calidad y diseño», resumió la ejecutiva sobre la impronta de la marca española.

Si bien Mango debutará en Uruguay con sus líneas de prendas para damas, ya proyecta incorporar las colecciones de hombre y de niño en un corto plazo. Cabrera se excusó de revelar el monto que supone la inversión en la primera tienda de Mango en Uruguay, pero confirmó que está prevista la apertura de tres sucursales en total de la marca en el mercado local de la mano de Forus.

Gran repercusión pública por la construcción de un nuevo puerto británico en las Islas Malvinas

 



En el anterior Boletín de Noticias del mes de agosto de 2021, publicamos una nota y un Video tomando como referencia la información suministrada por la revista DEF, sobre la base de Malvinas que puede poner en jaque la política antártica de Argentina, publicado en, cuya noticia trajo aparejado gran repercusión. Ver: publicación: www.marambio.aq/antartidacontinental.html

Esas noticias se relacionaban sobre la inquietud de expertos, que surgió debido a que en las últimas semanas, se conoció un proyecto de inversión de 85 millones de dólares para la construcción de un nuevo puerto británico en Malvinas especializado en servicios antárticos y se preguntaban si ¿la Argentina está perdiendo una oportunidad histórica en su posicionamiento antártico? Ante las publicaciones de la BBC News Mundo, nos pareció importante ampliar la información que dimos anteriormente, con esta que es de sumo interés. 

Las disputas diplomáticas entre Reino Unido y Argentina por las islas Malvinas son habituales, y se acrecentaron desde que ambos países se enfrentaron hace casi cuatro décadas por la soberanía de ese archipiélago en el Atlántico Sur.
 
Pero la más reciente controversia involucra un nuevo "frente de batalla": la Antártida. Argentina y Reino Unido son dos de las siete naciones que reivindican partes del continente blanco, pero son los únicos dos que reclaman exactamente la misma porción de territorio.
 
El reclamo antártico británico, realizado en 1908, abarca por completo (y excede) el territorio que la Republica Argentina había reclamado en 1904 (Antecedentes históricos ver www.marambio.aq/diaantartida.html) En 1940, Chile se sumó a la polémica, reivindicando parte del terreno reclamado por ambos.
 
Ahora esta rivalidad antártica se ha profundizado, gracias a un hecho que a primera vista no pareciera tener mucho que ver. Se trata de la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas en las islas Malvinas, tras el deterioro del puerto actual. La BBC Mundo explica por qué esta obra ha generado la preocupación de algunos políticos y expertos antárticos argentinos. Y por qué el nuevo puerto de las Malvinas se ha convertido en un nuevo capítulo de la disputa antártica.
 
Todo comenzó a finales de 2018, cuando el gobierno de las islas Malvinas, conocido como FIG o Falkland Islands Government, publicó un aviso invitando a compañías a presentar sus ideas para la construcción de un nuevo puerto. En un informe presentado ante la Asamblea Legislativa local, Barry Elsby, responsable de la cartera de Desarrollo y Servicios Comerciales, explicó que el deterioro del puerto actual, construido en 1984 y conocido como Fipass (Sistema de Almacenamiento y Puerto Interino de las Falklands), era tal "que ya no es seguro que los barcos atraquen allí".
 
Consultado por el diario Penguin News —el único que se publica en las islas— sobre cómo pretendían que fuera el nuevo puerto, Elsby señaló que el FIG estaba abierto a sugerencias, y que había dejado el aviso "deliberadamente abierto". El anuncio salió diciendo “que queremos un puerto con esta cantidad de espacio de atraque, esta cantidad de capacidad de carga en el borde, y luego permitimos que los interesados desarrollen sus propias ideas y nos las vendan", afirmó.
 


El actual puerto principal de las islas Malvinas, construido en 1984, que será reemplazado en 2024 En mayo de 2019 se abrió la licitación de lo que Elsby describió como "uno de los proyectos de capital más grandes de la historia de las islas" y en febrero de 2020 se anunció que la obra había sido adjudicada a la firma británica-neerlandesa BAM Nutall Ltd. Dijo el jefe del Ejecutivo del FIG, Barry Rowland, al hacer el anuncio: "Como es bien sabido, la instalación Fipass existente se acerca rápidamente al final de su vida útil. La emocionante noticia de hoy es el primer paso en el diseño de una nueva instalación que pueda manejar tanto nuestras necesidades actuales como nuestras proyectadas demandas futuras" y se informó que el nuevo puerto se construirá cerca del actual. Durante la firma del contrato, en abril de 2020, el director gerente de BAM Nuttall, Martin Bellamy, dijo que el nuevo puerto "respaldará la economía local, incluida la pesca, el turismo y el transporte marítimo, y facilitará el crecimiento económico previsto en el futuro." Tras una pausa por la llegada de la pandemia de coronavirus, los planes se retomaron en agosto de 2020 y en septiembre BAM Nuttall presentó el plano del nuevo puerto en una audiencia pública en la municipalidad.
 
Las autoridades de la isla informaron que el puerto estará operativo "a comienzos de 2024 a más tardar", y que su construcción será financiada con créditos por US$ 85 millones Hasta aquí la noticia del nuevo puerto en Malvinas había pasado casi inadvertido fuera del archipiélago. Sin embargo, un año después, en agosto de 2021, esta obra se convirtió en el centro de una polémica en la Argentina. Primero, el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (que incluye a las Malvinas), denunció a BAM Nuttall por operar sin su autorización en esa región sobre la que reclaman soberanía. Luego, a mediados del mes de agosto de 2021, el Senador Nacional por Tierra del Fuego, D. Pablo Daniel Blanco, denunció ante el Parlamento argentino que esta obra tiene como fin último ampliar el control británico sobre la Antártida, manifestando que "Con la construcción de este puerto, Gran Bretaña pretende consolidar su colonialismo en Malvinas y la región como punta de lanza para extender su influencia sobre la Antártida" Según el legislador, el objetivo del nuevo puerto es "brindarle servicios logísticos a terceros países europeos que tienen intereses en el continente blanco". "Lo que pretenden es contar con más recursos logísticos para seguir apropiándose de recursos naturales renovables y no renovables que son nuestros" afirmó.

 En el Senado de la Nación Argentina, con la participación del mencionado legislador, se presentó el Proyecto de Comunicación S-1819/2021, que dice que se vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan y ante la posible construcción de un puerto de aguas profundas en las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña, presentando a continuación varios interrogantes; cuyo texto completo, lo se puede ver, haciendo clic a continuación: http://marambio.aq/pdf/S1819-2021.pdf

 Pero lo cierto es que, más allá de la política, existe una genuina preocupación, de que el nuevo puerto de Malvinas busque reemplazar al de Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, como punto de ingreso y partida a la Antártida. Ubicada a unos 1000 kilómetros del Continente Blanco, Ushuaia es la capital más austral del mundo y se autoproclama la "puerta de entrada a la Antártida". Aunque las autoridades actuales de las islas Malvinas en ningún momento relacionaron directamente su nuevo puerto con las expediciones antárticas, un hecho ocurrido en febrero pasado ha llevado a algunos en Argentina a concluir que este será uno de sus objetivos. Así lo afirmó la revista argentina DEF, especializada en asuntos de defensa, energía y ciencia, en el informe publicado a comienzos de agosto. Según la publicación, lo que "despertó la alarma entre los especialistas antárticos argentinos" fue un viaje que realizaron cerca de un centenar de técnicos y científicos del Instituto Alfred Wegener de Alemania. Los expertos salieron de la ciudad de Hamburgo con destino a la base alemana Neumayer III, en la Antártida. Pero lo que fue inédito, según reseñó DEF, fue cómo realizaron ese trayecto: primero volaron en un avión de Lufthansa, contratado por el Instituto Wegener, hasta el Aeropuerto Internacional Mount Pleasant, la base militar de la Fuerza Aérea británica en las islas Malvinas. Y desde allí viajaron hasta el Continente Blanco en el rompehielos alemán Polarstern, el mayor buque de investigación científica de todos los tiempos.

 Según DEF, "fue la primera operación aeromarítima de este tipo, con capacidad de hacer ida y vuelta a Europa en un plazo de entre 48 y 72 horas". La revista señaló que, este viaje, sumado a la construcción de "un nuevo puerto británico en Malvinas especializado en servicios antárticos, son indicios del comienzo de una política agresiva británica para captar clientes entre la comunidad antártica internacional". Hasta ahora, muchos de los países que reivindican partes de la Antártida, y de las restantes 35 naciones que tienen bases permanentes en el continente blanco, habían accedido hasta allí desde los dos puntos más cercanos: Ushuaia o Punta Arenas, en Chile (ubicada unos 150km más al norte). Pero según el mismo informe de DEF, estos países —que en su mayoría están en el hemisferio norte— podrían estar buscando otras vías de acceso debido a que "los puertos sudamericanos se caracterizan por tener trabas administrativas." "Además, en un mundo globalizado cada vez es más importante reducir los costos del flete", destaca el medio especializado. En este sentido, también resalta que, más allá de los planes británicos, Chile ya aventaja a Argentina en cuanto a la logística que ofrece para acceder a la Antártida. "Chile desarrolló empresas privadas de buques y aeronaves para la exploración polar, lidera la franja de turismo antártico y dentro de poco contará con el rompehielos más moderno del hemisferio sur", resalta. Por todo esto, algunos expertos antárticos creen que, más que poner el foco en los planes británicos, Argentina debería concentrarse en aprovechar más su privilegiada posición geográfica. "La proximidad con la Antártida nos permitiría conformar un polo logístico operativo y científico tanto a nivel nacional como internacional, que nos permitiría posicionarnos como un referente mundial" señala la periodista Susana Rigoz, especialista en temas antárticos.

 Ushuaia está a 1000km de la Antártida, más cerca que los puertos de Chile y Malvinas Alejandro Bertotto, exdirector provincial de Antártida y exjefe de la base antártica San Martín, señaló a DEF que en la década de los 1990 hubo un ambicioso proyecto, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para establecer en Ushuaia "un sistema internacional de logística antártica". Los planes incluían la instalación de "una estación de terminal de cargas aéreas, una terminal de carga marítima y un alojamiento para personal científico en tránsito."

 "Además en la Antártida, en la base Petrel, se preveía una estación terminal de cargas antárticas, para, desde ahí, distribuir a las bases argentinas y extranjeras que contraten esos servicios" contó. Sin embargo, el país sudamericano, aquejado por constantes crisis económicas, no avanzó con los planes. "Lamentablemente, Argentina no supo tomar el tren de la logística antártica" lamentó Bertotto.

 El informe de DEF resalta que el país -el primero del mundo en instalar una base permanente en la Antártida y en reclamar su soberanía allí- "cuenta con una alta calidad de sus recursos humanos, militares y científicos, además de una amplia trayectoria en el desarrollo de campañas antárticas." Por ello, concluye que "Argentina está desperdiciando su ventaja de tener un puerto de aguas profundas en el canal de Beagle."

La tribu que ha mutado y ahora puede sumergirse 60 metros bajo el mar

 


Los Bajau son una tribu que habita en Filipinas, específicamente en el archipiélago de Joló, en el suroeste de dicho país. Más allá de estas islas, los Bajau y otras tribus emparentadas han hecho su vida sobre el mar. Al parecer, dicho estilo de vida ha contribuido a que puedan hacer algo único: sumergirse a 60 metros bajo el mar. 

Los nómadas del mar y su estilo de vida tan particular Durante cientos de años, los Bajau han vivido en el mar y suelen sumergirse para pescar y buscar otros elementos naturales que puedan usarse en la artesanía. Se trata de una tribu marginada que no recibe los mismos privilegios que la mayoría de las personas de la región. Ahora bien, los integrantes de esta tribu han llevado al buceo libre al extremo, ya que son capaces de sumergirse durante 13 minutos a una profundidad de 60 metros. 

Un ser humano promedio puede aguantar la respiración unos cuantos segundos bajo el agua, mientras que unos pocos tal vez duren algunos minutos. Sin embargo, este pueblo nómada de Filipinas presenta una resistencia sorprendente, quizá única, para soportar la presión del agua sin respirar durante casi un cuarto de hora. ¿Cómo lo hacen? Según un estudio, una mutación de su ADN puede que sea la responsable. 

Una ventaja genética: bazos más grandes Crédito: Infobae Uno de los órganos del cuerpo que menos protagonismo tiene es el bazo y, de hecho, los seres humanos podemos vivir sin él. Con todo, los científicos han descubierto que este órgano contribuye a mantener el sistema inmune y a reciclar los glóbulos rojos. Además, parece que hay una relación directa entre el tamaño del bazo y la capacidad de aguantar la respiración y soportar la presión bajo el agua. Por ejemplo, investigaciones han demostrado que los bazos de las focas, animales que suelen pasar gran parte de su vida bajo el agua, tienen un gran tamaño.

 En este sentido, Melissa Llardo, investigadora del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague, intentó demostrar que este principio también aplica a los seres humanos que bucean. En un viaje a Tailandia, escuchó hablar de los Bajau y sus impresionantes habilidades para respirar bajo el agua. Una visita más de cerca a los nómadas del mar Este pueblo, conocido también como nómadas del mar, se ha adaptado perfectamente al medio acuático. 

Crédito: BBC Llardo visitó a los Bajau para conocer un poco sobre su cultura y estilo de vida, además de ganarse su confianza para realizar estudios posteriores. En una segunda visita, llevó una máquina de ultrasonidos portátil y material para recolectar muestras de saliva en varios hogares de la comunidad. Además, la investigadora obtuvo muestras de otro grupo de personas emparentadas llamadas saluan. Al comparar ambas muestras, descubrió que el tamaño medio del bazo de un Bajau era 50% más grande que el de un individuo saluan. 

De hecho, sus observaciones indicaron que había una gigantesca diferencia, lo que le hizo suponer que había ocurrido algo a nivel genético. Para su sorpresa, el equipo de investigadores encontró en las muestras bajau un gen llamado PDE10A, que se cree que controla una hormona tiroidea en los individuos de dicha comunidad, pero no es los saluan. En un estudio hecho con ratones, se descubrió que esa hormona en particular está vinculada al tamaño del bazo en los roedores.

 Una mutación genética les confiere mayor resistencia Como resultado de su investigación, Llardo sostiene la teoría de que, con el paso del tiempo, los bajau han desarrollado una ventaja genética. Un gen mutante sería el responsable de causar la segregación de una hormona que aumenta el tamaño del bazo en los individuos de esta comunidad. Por eso son capaces de sumergirse a tanta profundidad y por tanto tiempo. 

La capacidad del pueblo Bajau para adaptarse al mar les ha servido para pasar más de 6 horas al día en el agua. Crédito: BBC recommended by BRAINBERRIES Es 16 años mayor pero eso no es problema para Anita MÁS INFORMACIÓN Por otro lado, el entrenamiento constante que los Bajau realizan al sumergirse en el agua les ha permitido desarrollar mayor resistencia. 

En condiciones normales, cuando el cuerpo humano se sumerge a grandes profundidades, los vasos sanguíneos de los pulmones se llenan de sangre. En casos extremos, los vasos se rompen y provocan la muerte. Pero los Bajau han adaptado las paredes pulmonares para que soporten la presión sin romperse. Todavía se hacen estudios para determinar si existe una conexión entre la tiroides y el bazo. Las extraordinarias habilidades de los Bajau pueden ser la clave para comprender estos y otros comportamientos del cuerpo humano.

Cómo funciona la resistencia contra los talibanes liderada por el nuevo “león del Panjshir”

 

Los muyajaidines del valle del norte de Afganistán combaten a las órdenes de Ahmad Massoud, el hijo de un héroe nacional que organizó la oposición armada al anterior régimen de los extremistas islámicos Gustavo Sierra Por Gustavo Sierra 5 de Septiembre de 2021 Especial para Infobae America
El Panjshir, “cinco leones” en dari, es un espectacular valle del norte de Afganistán entre montañas, ríos abruptos y unas pocas carreteras imposibles. Desde siempre es también la tierra de la resistencia. Allí nunca pudieron gobernar los ejércitos invasores, desde Babur hasta Alejandro, desde los británicos hasta los soviéticos. Los extranjeros controlaban Kabul, pero nunca pudieron adentrarse a estos desfiladeros que se convierten en fortalezas impenetrables. Los talibanes tampoco pudieron controlar ese territorio cuando gobernaron entre 1996 y 2001 y ahora tienen allí la primera resistencia desde que volvieron a tomar el poder hace dos semanas.

 Los combatientes leales al líder local Ahmad Massoud se enfrentaron esta semana en el Panjshir con fuerzas talibanas que intentaron avanzar. Y como en todas las guerras, aquí también la primera víctima es la verdad. Cada uno de los bandos ha hecho afirmaciones contrapuestas sobre las ganancias territoriales y el número de víctimas. El portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, dijo que “comenzamos las operaciones después de que fracasara la negociación con el grupo armado local”. Agregó que sus combatientes habían entrado en el valle y tomado el control de parte del territorio: “Sufrieron grandes pérdidas”. Por el contrario, un portavoz del rebelde Frente Nacional de Resistencia de Afganistán (NRFA) aseguró que tenían el control total de todos los pasos y entradas al Panjshir y que habían hecho retroceder a los talibanes que intentaron tomar el control de un paso estratégico.

 “El enemigo hizo múltiples intentos de entrar en Shotul desde Jabul-Saraj y fracasó cada vez”, dijo, refiriéndose a una ciudad en la vecina provincia de Parwan. Ahmad Massoud, el líder máximo del NRFA está respaldado por Amrullah Saleh, el primer vicepresidente afgano que se declaró presidente en funciones del país tras la huida de Ashraf Ghani. “Nuestro pueblo no permitirá que los agresores invadan su provincia ni vamos a someternos a sus reglas”, dijo Massoud en una entrevista con Foreign Policy esta semana. Dejó abierta la posibilidad de entablar conversaciones de paz con los talibanes para llegar a un acuerdo de reparto del poder, pero aclaró que “puede que ya sea demasiado tarde”. 

No hay reportes independientes de cuántos combatientes podría tener la resistencia, pero se sabe que centenares de ex oficiales del ejército afgano entrenados por Estados Unidos se están uniendo y que también llegaron fuerzas antitalibanas de Herat y Kandahar. “Es probable que puedan juntar unos cuantos miles”, dijo una fuente de inteligencia a The Guardian. “Hay con ellos algunas fuerzas de elite entrenadas por los americanos. Pero no sabemos si pudieron llevarse con ellos el armamento sofisticado que necesitan para resistir”, explicó. Ahmad Massoud es una figura muy conocida en todo Afganistán. Es hijo de Ahmad Shah “el león del Panjshir” Massoud, un héroe nacional que lideró la resistencia anterior a los talibanes y los soviéticos en ese mismo territorio y que fue asesinado por dos agentes de la red terrorista Al Qaeda que se hicieron pasar por periodistas jordanos. 

El hecho ocurrió el 9 de septiembre de 2001, dos días antes de los atentados del 11/S y formó parte del complot y el ataque contra Estados Unidos. Massoud padre no solo fue un gran estratega militar, sino que gobernó integralmente el Panjshir con sus 120.000 habitantes diseminados en unas 400 villas. Se ocupaba personalmente de supervisar las obras de infraestructura y hasta escribió un manual de instrucciones sobre cómo debían impartirse las clases en las escuelas bajo los métodos más modernos de enseñanza y el espacio que tenía que tener cada alumno entre pupitres. El primer presidente pro-occidental que asumió a fines de 2001, Hamid Karzai, decretó el 9 de septiembre como día nacional y lo denominó “Amer Sāhib-e Shahīd” (nuestro comandante martirizado). 

 Su hijo, tuvo una educación de elite en Gran Bretaña. Primero en la Royal Military Academy de Sandhurst y luego se graduó en War Studies en el prestigioso King’s College de Londres. La maestría en Política Internacional la completó en la City University of London. Tiene 32 años y un parecido extremo a su padre. En una ceremonia a la que asistieron los jefes de todas las tribus del Panjshir y que se llevó a cabo frente al mausoleo de su padre, en noviembre de 2019, fue declarado como su sucesor oficial. Lo más parecido a una coronación en la tradición de los pashtunes afganos. Las especulaciones sobre el verdadero poder de fuego de la resistencia ya comenzaron. 

Nadie cree que pueda enfrentar abiertamente a los talibanes y mucho menos retomar el poder en Kabul. Pero sí evitar que los extremistas islámicos tomen el control del Panjshir. Esta zona es estratégica para formar, por ejemplo, una cabeza de playa para posibles ataques estadounidenses u occidentales contra los talibanes y otros grupos terroristas. Algo que podría hacer que Estados Unidos y otras grandes potencias comenzaran a ofrecer discretamente algún tipo de apoyo a Massoud, y dar a las potencias occidentales al menos un pequeño punto de apoyo en Afganistán para la lucha antiterrorista en Asia Central. Un pelotón del Frente Nacional de Resistencia de Afganistán (NRFA) se dirige al frente para enfrentar una ofensiva talibán en el valle del El gobierno de Joe Biden no ha dado ninguna señal pública sobre si se comprometerá con el frente de resistencia. 

Entre bastidores, los funcionarios estadounidenses dicen que es demasiado pronto para saberlo. Washington todavía se está recuperando de su caótica operación de evacuación. También está esperando a ver si los talibanes cumplirán sus promesas de formar un gobierno más integrador que respete los derechos de sus ciudadanos y no dé refugio a los grupos terroristas. Aunque hay un gran escepticismo ante esta posibilidad. Varios congresistas del Capitolio ya están presionando para que se entregue la ayuda que como ocurrió en la intervención de los mujahaidines contra los soviéticos en los 80 y que fue retratado en el film de 2007 “La guerra de Charlie Wilson” dirigida por Mike Nichols. Narraba la historia del representante por Texas, Charlie Wilson y el agente de la CIA Gust Avrakotos, cuyos esfuerzos condujeron a la Operación Ciclón, un programa para organizar y apoyar a los combatientes pro-occidentales. El guion de la película fue escrito por Aaron Sorkin, basado en el libro de George Crile “Charlie Wilson’s War: The Extraordinary Story of the Largest Covert Operation in History”. Tom Hanks, Julia Roberts y Philip Seymour Hoffman la protagonizaron. 

 Como en ese caso, hay un grupo de legisladores republicanos que están solicitando a la Administración Biden que respalde a Massoud cuanto antes. El senador Lindsey Graham y el representante Michael Waltz pidieron al presidente que reconozca a las fuerzas de la oposición como representantes legítimos de Afganistán y respalde a “nuestros amigos del valle de Panjshir, que servirán de baluarte contra el terror regional”. De todos modos, los analistas militares creen que si llegara a haber algún apoyo no será nada formal. Apenas alguna operación encubierta como la que organizaron Wilson y Avrakotos. Y mucho dependerá de si Massoud puede resistir lo suficiente la ofensiva talibán y lograr el mismo respeto que había obtenido su padre en todo el mundo hasta probar que es el nuevo león del Panjshir.

A 24 años de la muerte de la madre Teresa de Calcuta, un emblema de dedicación a los pobres

 

Creadora de las Hermanas de la Caridad, recibió su llamado en un viaje en tren mientras era profesora de un colegio para niñas en India. Dedicó más de 51 años a la ayuda de enfermos, leprosos y niños 5 de Septiembre de 2021
La madre Teresa de Calcuta, hoy Santa, fue una misionera católica, nacida en Skopje, Yugoslavia (hoy Macedonia) el 26 de agosto de 1910, bajo el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. Sus padres, Nikola y Dronda Bojaxhiu, eran albaneses que se afincaron en Skopje poco después de empezar el siglo. Dado que su padre era copropietario de una empresa constructora, tuvo una infancia acomodada.

 En 1928 decidió convertirse en monja y viajó a Dublín, Irlanda, para unirse a las Hermanas de Loreto, una orden religiosa fundada en el siglo diecisiete. Luego de estudiar en el convento por menos de un año, viajó a otro convento de Loreto en la ciudad de Darjeeling, en el noroeste de la India. En Mayo 24 de 1931 tomó el nombre de Teresa en homenaje a Santa Teresa de Ávila, una monja española del siglo XVI. En 1929 la Madre Teresa fue comisionada para enseñar geografía en el colegio secundario Santa María para niñas de Calcuta, al sur de Darjeeling. 

En esa época las calles de Calcuta estaban atiborradas de mendigos, leprosos y desamparados. Los niños indeseados eran regularmente abandonados a su suerte en las calles o en los tachos de basura. En un tren, de vuelta a Darjeeling, en 1946, sintió la necesidad de abandonar su posición en Santa María para ocuparse de los necesitados en Calcuta. Luego de obtener el permiso de su arzobispo, comenzó a trabajar. Madre Teresa, 1987 (AFFP) Madre Teresa, 1987 (AFFP) En 1948 el Papa Pío XII le dio su permiso para vivir como monja independiente. 

El mismo año se convirtió en ciudadana de la India. Luego de estudiar enfermería por tres meses con las Misioneras Médicas Americanas en la ciudad India de Patna, volvió a Calcuta para fundar las Misioneras de la Caridad. Como hábito eligió un sari blanco con un borde azul, y una simple cruz abrochada sobre el hombro izquierdo. La Madre Teresa enfocó sus esfuerzos iniciales en los niños pobres que hallaba en las calles, enseñándoles a leer y a cuidarse por sí mismos. En 1949 se le unió su primer recluta, una joven de la ciudad de Bengala. Muchos de los que se le unieron durante los siguientes años fueron ex-estudiantes de Santa María.

 Cada recluta debía dedicar su vida a servir a los pobres sin aceptar ningún beneficio material por recompensa. En 1952 la madre Teresa comenzó la tarea por la que las Misioneras de la Caridad son hoy conocidas. Su orden recibió permiso de las autoridades de Calcuta para usar una parte de un templo abandonado de la diosa Kali, la diosa hindú de la muerte y la destrucción. Allí fundó el Hogar de Moribundos Kalighat. Ella y sus compañeras recogieron hindúes moribundos de las calles de Calcuta y los llevaron a este Hogar para cuidarlos durante lo que les quedara de vida. Hacia mediados de los ‘50, la Madre Teresa comenzó a ayudar a los leprosos. 

 El gobierno Indio le otorgó a las Misioneras de la Caridad una porción de tierra cerca de la ciudad de Asansol. Bajo la tutela de la Madre Teresa se estableció allí una colonia de leprosos, llamada Shanti Nagar (Ciudad de la Paz). Por su trabajo entre los indios, el gobierno le otorgó el Premio Padmashree (Loto Magnífico) en Septiembre de 1962. En 1965 el Papa Paulo VI puso a las Misioneras de la Caridad bajo el control directo del papado. También autorizó a la Madre Teresa a expandir la orden fuera de la India. Pronto se abrieron centros para cuidar y tratar leprosos, ciegos, inválidos, ancianos y moribundos en todo el mundo, incluido uno en Roma, en 1968.

 La Madre Teresa también organizó escuelas y orfanatos para pobres. Los Hermanos de la Caridad, compañeros varones de las Hermanas de la Caridad, fueron creados hacia mediados de los ‘60 para dirigir los hogares para moribundos. Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitó solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. 

Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un ”pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu. En 1971 el Papa Paulo VI honró a la madre Teresa con el primer Premio Juan XXIII de la Paz. Al año siguiente, el gobierno de la India le entregó el Premio Jawaharlal Nehru de la Comprensión Internacional. Sudáfrica, 1988 (AFP) Sudáfrica, 1988 (AFP) En 1979 recibió su más grande lauro: el Premio Nobel de la Paz. 

La madre Teresa aceptó todos estos premios en nombre de los pobres, usando cualquier dinero recibido para fundar sus centros. Para 1990, más de 3000 monjas pertenecían a las Misioneras de la Caridad, ocupándose de centros en 25 países. Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. 

En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, su vida terrena llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. 

Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios. Su palabra sobre los alcances e intenciones de su misión, así como también algunas reflexiones y anécdotas quedaron registradas en la entrevista que le realizó Daniel Hadad para el canal América 2 en 1996 Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de la madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización.

 El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa. Fue beatificada por San Juan Pablo II el 19 de octubre del 2003. Y canonizada 13 años después por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro el 04 de septiembre del 2016 dentro de la celebración del Jubileo de los voluntarios y operarios de la misericordia.

Euronews conversa cara a cara con un comandante talibán sobre el futuro de Afganistán

 

 Los talibanes han empezado a trabajar para cambiar el rostro de Afganistán, y aunque el grupo insiste en que ya no son la fuerza violenta que gobernaba este lugar en los años noventa se han dado órdenes de cubrir los murales, antes coloridos, que difundían mensajes de esperanza y paz en la capital de Kabul, con lemas islámicos. 

 Pero se necesita algo más que frases llamativas para que los talibanes gobiernen y ellos lo saben. Saben que tendrán que ganarse la confianza de la comunidad internacional para conseguir la ayuda que antes cubría el 30 % del presupuesto del país, y el 90 % de los salarios de los trabajadores del sector público. Pero tal vez el mayor reto sea ganarse la confianza de la población local. Al menos 17 muertos y decenas de heridos tras las celebraciones de los talibanes en Kabul El aeropuerto de Kabul reanuda los vuelos nacionales con la ayuda de Catar Frente a una sucursal bancaria en Kabul, los afganos se vieron obligados a esperar su turno para retirar unos 20 000 afganis, unos 200 dólares estadounidenses, el límite impuesto hasta que los talibanes puedan acceder a las reservas del país que actualmente están congeladas por Estados Unidos.

 "No es precisamente la forma más convencional de controlar a una multitud. Los talibanes gritan y golpean a la gente con palos. Tratando de mantenerlos sentados mientras esperan en la fila. Este es un intento de los talibanes de controlar la situación. Mucha gente está teniendo verdaderos problemas para conseguir dinero en efectivo, pero la forma en que se están manejando las cosas es realmente difícil de ver", relata nuestra corresponsal internacional, Anelise Borges, en Kabul. Euronews conversó con Qari Karimullah Sajid, el comandante talibán de la provincia de Laugar, si entendía el miedo de la gente y cómo el grupo planeaba abordarlo "El pueblo de Afganistán no tiene miedo de los talibanes porque los talibanes han surgido del pueblo, y son los hijos de este Afganistán. 

Y las personas que tienen miedo es porque han cometido crímenes", aseguró Karimullah Sajid. Vuelven a abrir las escuelas de Kabul El comandante también prometió que todos han sido perdonados por sus "crímenes", que incluyen trabajar con los gobiernos anteriores o las tropas extranjeras. Asimismo. prometió que todos tendrán un lugar en el próximo gobierno. Incluso las mujeres, aunque no en los altos cargos. A. 

B: ¿Por qué? ¿Por qué no pueden ocupar altos cargos? ¿Por qué no pueden ser igual de importantes que los hombres? "No conozco la política exacta del Emirato, pero puedo decir por mí mismo que la situación en materia de seguridad del país no permite que una mujer trabaje en los altos cargos del gobierno ahora, la situación en el país se ha deteriorado durante 20 años, pero tal vez en el futuro, podrán trabajar en altos cargos", respondió Karimullah Sajid. 

 Cuánto tendrán que borrar los talibanes para escribir su nuevo Emirato Islámico es la gran preocupación de muchos. Pero ya lo que era impensable sucedió. Ahora serán ellos los que elijan cómo será la nueva Afganistán.

Freddie Mercury cumpliría 75: el verdadero amor de su vida, la traición del amante y el triste y oculto final

 

Desde su infancia en África buscó destacarse. En Inglaterra, adonde su familia emigró, llegó el éxito con Queen y la eterna batalla con los críticos. Mientras crecía su fama, su vida privada se volvía cada vez más tormentosa. La terrible confirmación del SIDA y la muerte rodeado por quienes lo querían de verdad Por Matías Bauso 5 de Septiembre de 2021
Freddie Mercury nació el 5 e septiembre de 1946 en Zanzíbar. Hoy cumpliría 75 años (Photo by Pete Still/Redferns) 

Hoy, Freddie Mercury cumpliría 75 años. ¿Cómo sería Freddie hoy? Alguien podría decir que esa respuesta es fácil y proponer que se utilice como parámetro la actualidad de Roger Taylor y de Brian May, dos de su compañeros de Queen. Es decir, siguiendo esa comparación se mantendría bastante parecido. Con los lógicos años acumulados pero con una fisonomía muy similar a la de los tiempos de apogeo, gracias a los cuidados y la vida despreocupada.

 Otros podrían afirmar que parecería un amable jubilado preocupado por entretener a sus nietos como John Deacon, el esquivo bajista de Queen. Pero unos y otros estarían equivocados al no tener en cuenta una cuestión esencial: Freddie Mercury era muy diferente al resto. Lo que aplica a los demás no lo hace con él. Su imagen quedó cristalizada al menos 35 años atrás. El Freddie Mercury que quedó cincelado en el imaginario colectivo es el de sus últimos años de apogeo con Queen, el cantante y showman que deslumbraba al mundo, el del Live Aid, las giras globales, el monstruo que llenaba el escenario, el que hacía que estadios enteros centraran su vista en él sin necesidad de parafernalia ni fuegos artificiales. Sólo con carisma, una voz que la ciencia se encargó de explicar, entrega y un manejo escénico descomunal.

 En sus años más musculosos, en aquellos en que la chispa creativa de Freddie y de todo el grupo era más brillante, ni Queen ni su cantante recibieron el favor de la crítica especializada. Había algo en su teatralidad, en la combinación de potencia y exhibición, en el éxito y el riesgo que no los terminaba de acomodar en ninguno de los casilleros disponibles. La vida de Freddie Mercury tuvo, en muy pocas décadas, de todo. Éxito, drama, amor, polémicas, sufrimiento y una muerta lenta, secreta y atroz. El 5 de septiembre de 1946 Farrokh Bulsara nació en Zanzíbar que en ese momento era un protectorado británico y ahora es territorio de Tanzania. 

La familia vivió unos años en Inglaterra, otros en India hasta que regresaron a Zanzíbar. Farrokh tocaba el piano y en la escuela sus maestros reconocían su vocación. La madre le pedía que se escondiera, que entrara por la puerta de atrás: las visitas no tenían que verlo. Unos años después, el planeta entero lo miraba y millones lo imitaban. Y la madre empezó a contarles a todos los vecinos que ese era su hijo. Él no había cambiado demasiado. La personalidad exuberante, las uñas pintadas, los atuendos estrafalarios, la vocación por hacerse notar. Los que habían cambiado eran los otros. En 1964 una revolución en la inestable Zanzíbar hizo que los Bulsara emigraran definitivamente. Se radicaron en Londres. Allí Farrokh se convirtió en Freddie.

 Estudió artes y diseño gráfico y buscó bandas y lugares en los que desarrollar su vocación musical. Hacía covers de canciones de Cliff Richards e integró Ibex, una banda que quería emular a Cream. Su compañero de habitación era Tim Staffel. Era el cantante y bajista de otra banda, Smile. Freddie iba a ver los shows, se sabía las canciones. Le gustaban esa mezcla de potencia y ductilidad del guitarrista y la precisión del baterista. Después de algunos acercamientos fallidos con productores discográficos para grabar el primer álbum de la banda, Staffel se cansó y renunció. Los demás, a pesar de que todavía no habían tenido demasiada suerte todavía, creían que tenían tiempo. 

El guitarrista, Brian May, y el baterista Roger Taylor seguían adelante. Conseguir quien cantara no les resultó difícil. El reemplazante lo tenían frente a ellos. Freddie Bulsara, el compañero de cuarto de Staffell, el que veían en cada uno de sus shows y ya les había pedido una oportunidad. Freddie se moría por cantar en Smile pero Brian May se negaba. “El cantante es Tim”, repetía (años después diría: “Tim era nuestro Sting. Pero un Sting sin ego alguno”). Aunque, ante la deserción de Staffell y la evidencia de lo que Freddie podía hacer frente a un micrófono, cambió de parecer. Con un nuevo cantante, y en busca de un bajista, la banda era otra y por lo tanto necesitaba también un nuevo nombre. Freddie fue el que hizo la propuesta. Queen, dijo. Al ver el gesto receloso de los otros, se apresuró a justificar su elección. “Es un nombre que tiene que ver con la realeza, es universal, contundente, musical, inmediato y, principalmente suena espléndido”, dijo. 

Roger Taylor contó que al principio creyó que era una broma, que la connotación gay era demasiado evidente. Pero Freddie expuso sus argumentos seductoramente y los convenció. Fue la primera de muchas batallas que ganaría. Freddie cambió su apellido original por Mercury. Le pareció que era más acorde a una estrella. Algo que él siempre tuvo la convicción que llegaría a ser. Una compañera de estudios, Audrey Maiden, contó que a los veinte años en cada formulario que llenaba, cuando le preguntaban la profesión, Freddie escribía músico. 

“No importa si no es verdad todavía, muy pronto lo será”, decía él. El 27 de junio de 1970 Queen tocó por primera vez en público. La primera canción que se escuchó, sostienen algunos de los testigos, fue Stone Cold Crazy, que recién grabaron en su tercer álbum, Sheer Heart Attack. En ese tiempo el repertorio estaba integrado por canciones de Smile, algunas propias y varios covers (en especial del rock de los primeros tiempos: Little Richard y Elvis). Freddie Mercury demostró esa noche que tenía un carisma especial. Más allá de algunos pifies técnicos y varias inconsistencias, su presencia escénica era llamativa. No había nacido para pasar inadvertido. 

“Fue la primera vez que cantó con nosotros. Pero parecía que había nacido sobre un escenario. Cantaba bien, claro. Pero lo sorprendente era todo lo otro. Era mucho más que un cantante. Era un performer” rememoró Roger Taylor. Tardaron dos años en grabar su primer disco cuyo título era sólo el nombre de la banda. La tapa, toda una declaración de principios. Un seguidor iluminando a Freddie en escena, algo de humo, el gesto teatral, los brazos levantados y el micrófono de pie en una mano. Una imagen exuberante para que nadie se sorprendiera con lo que iba a encontrar. 

O, tal vez, una profecía de lo que sería su carrera. Play "Barcelona" por Freddie Mercury y Monserrat Caballé El quiebre, el momento de la explosión definitiva, en el que todo tomaría otra dimensión, llegó en cinco años después del debut con el lanzamiento de Una Noche en la Ópera. El álbum fue un suceso extraordinario. Sin lugar a dudas, lo que consiguió instalar definitivamente a la banda fue Rapsodia Bohemia, un tema que representaba al grupo de una manera cabal. Ambición, ideas, exuberancia, personalidad. No aceptaron sacar el tema como single editado y acortado. 

Ese debía ser el sencillo de promoción y debía durar más de seis minutos. Los ejecutivos de la discográfica consideraban un suicidio editarlo. “¿Qué radio va a pasar una canción de 6 minutos?” preguntaban. La respuesta: todas y durante más de cuarenta años. Mamma ohhh ohhh, Galileo, Scaramouche, ópera, solo de guitarra imbatible, balada, historia de un asesinato, ausencia de estribillo, sobregrabaciones: una canción inmortal. “Desde el principio fue como su pequeño bebé. Freddy siempre supo que quiso, hacia donde iba con la canción. Nosotros sólo ayudamos a llevarla a buen destino”, contó Brian May. El riff de guitarra de May también fue ideado por Freddie.

 En un piano le mostró lo que quería para esa sección de la canción. En el mismo disco hay otra gran canción firmada por Freddie que tiene una historia particular. Love of my Life una balada que algunos dicen que él escribió pensando en Mary Austin, su novia eterna, y otros que está dedicada a David Minns, el entonces manager del cantante Eddie Howell. Minns fue uno de los tantos amores de Freddie. El tema, que tiene una preciosa parte de arpa por parte de Brian May, al principio pasó tan desapercibido que Queen durante las dos giras siguientes no la tocó en sus shows en vivo.

 Luego de un nuevo arreglo de May, en el que Freddie con el piano y él con la guitarra quedaban solos en el escenario se convirtió en una de las favoritas del público. Taylor contó asombrado como en Argentina esa fue una de las partes más emotivas de sus recitales. La canción -y su versión en vivo- ya eran conocidas porque estaba incluido en Live Killers. Mary Austin fue su novia durante seis años. Pero la amistad entre ellos duró hasta el final. La relación está bien mostrada en Bohemian Rhapsody. A mediados de los setenta, él le confesó lo que ella ya sospechaba: su homosexualidad. 

El cariño, el vínculo y la amistad sobrevivió a la revelación. Freddie decía en cada oportunidad que se presentaba que Mary era su única amiga verdadera. A ella le contaba sus secretos más íntimos y era de la única persona que escuchaba consejos. Mary cuidó a Freddie a lo largo de su convalecencia final. Freddie le dejó su fortuna y confió en ella la decisión de todos sus asuntos finales (el destino de sus restos) y póstumos. Otro de los amores de Freddie quedó, literalmente, como el villano de la película. Fue el personaje utilizado en la biopic para generar una contrafigura y un “malo”. Paul Prenter trabajaba en una radio de Belfast. Pasaba discos de soul y oldies por las noches.

 En 1975 conoció a Freddie Mercury. Las circunstancias del primer encuentro son difusas. Hay quienes aseguran que se conocieron en un bar, en una de las habituales incursiones nocturnas de Freddie; mientras que otros sostienen que primero se convirtió en asistente del manager de la banda y que así, trabajando, se produjo el primer acercamiento. Poco importa. Porque con el tiempo Prenter iba a ir ganado un lugar destacado en la vida de Mercury. Fue su amante, su asistente personal y luego se convirtió en manager. Ambos tenían un cierta similitud física. Misma talla, parecido bigote, musculosas y actitud desafiante. Prenter era más castaño y con los años el deterioro del tiempo produjo más daños en él que en Freddie. Brian May, el guitarrista de Queen, pone sobre Prenter la carga más pesada de las malas decisiones del grupo a principios de los ochenta. 

No es extraño, entonces, que la película centre todos los males de la banda en su persona dado el rol fundamental de May en la misma. Muchos ven a Prenter como una especie de Yoko Ono de Queen (siempre y cuando fuera real que la artista tuvo la injerencia que la leyenda le atribuye en la separación de los Beatles). Prenter, además de por su relación íntima con Mercury, consiguió su lugar como manager al delatar frente a los otros tres miembros del grupo que el anterior encargado de los negocios de Queen, John Reid, estaba negociando para conseguir un disco solista para Mercury. Paradójicamente, seis años después, fue Prenter el que firmó un muy beneficioso acuerdo de varios millones de dólares para la aventura solitaria de Mercury.

 El disco se llamó Mr. Bad Guy y no tuvo demasiada repercusión. En mayo de 1987 Freddie Mercury ocupó la portada de los diarios sensacionalistas ingleses por varios días. Eso nunca es bueno. Prenter vendió a su viejo amigo por 32 mil libras de la época. En un cruel goteo, The Sun fue publicando las declaraciones de Prenter día a día. Primero llevó a la tapa la noticia de que dos de los amantes de Mercury habían muerto de SIDA. Al día siguiente la portada se cubrió con un textual de Prenter: “Es más fácil que Freddie camine sobre las aguas que verlo salir con mujeres”. Ese día también contó que Freddie tuvo su primera relación homosexual a los 14 años en la India mientras cursaba sus primeros años en el colegio secundario, y que en las giras Mercury continuaba de fiesta todos los días hasta las 7 de la mañana y que siempre conseguía algún hombre con quien dormir; “Odiaba dormir solo”, dijo Prenter. 

El tercer día fue el golpe de gracia: Título con letra catástrofe, “All the Queen’s men” (Todos los hombres de la reina) y una doble página con decenas de fotos de Mercury abrazado con distintos hombres. Hasta ese momento no se había producido el outing de Freddie. Era un tema del que él no hablaba en público y la prensa, por lo general, tampoco lo hacía. El escándalo se esparció a una velocidad pasmosa beneficiándose de la sed de sensacionalismo del público y en la homofobia reinante. En 1985 Freddie comenzó una relación con Jim Hutton, su última pareja. Con él , alejado definitivamente de Prenter, ya con el diagnóstico de la enfermedad (que en ese momento era una certera sentencia de muerte), Freddie se refugió en el trabajo y en su grupo. Los últimos años grabaron frenéticamente. Todos sabían que quedaba poco tiempo. 

 La Rolling Stone llegó a decir que Queen fue la primera banda verdaderamente fascista. Acusaban a Mercury de ser un Jagger clase B. Al público poco le importaba. ¿Cuál era el género de Queen? Incursionaron en el Heavy Metal, en el vaudeville, el pop, lo operística, la balada, el glam y una decena de estilos más. A veces intentaban hacerlo todo a la vez. Bordeaban la frontera de lo bizarro pero (casi) siempre superaban el desafío a fuerza de talento, desparpajo y una demencial confianza en sí mismos. El encanto de lo excesivo representado en la magnética figura de su cantante. Pero no sólo se trató de la inmensidad escénica de Mercury. El público de cada uno de sus conciertos se convertía en el coro más grande del mundo. Había juego de luces, un sonido de una potencia infernal, escenografía, cambios de vestuario, diseño de escenario, lenguas de fuego. Era un espectáculo que conducía un showman único, un encantador de multitudes. 

 Uno de las cumbres de sus presentaciones en vivo fue la ya célebre presentación de 1985 en el Live Aid. Poco más de un cuarto de hora que subyugó y terminó de cimentar el mito. 16 horas. Dos estadios. Más de 50 súper estrellas del rock. 1.500 millones de espectadores. Cientos de millones de dólares de recaudación. Más de 150 países conectados. 16 horas de televisación ininterrumpida. Un músico alcanza la canonización. Sobresale en esa aglomeración de talentos. Es Freddie Mercury. Bob Geldof, el organizador del evento benéfico televisado globalmente, encontró la razón que explica que Freddie haya brillado de tal manera esa tarde: “Fue el escenario perfecto para Freddie, la medida exacta para él: el mundo entero”

 Hay artistas que logran que una imagen se convierte en icónica. ¿Cómo debe vestirse (o disfrazarse) quién quera imitar o emular al frontman de Queen? Las opciones son innumerables. ¿El jean celeste claro y la musculosa del Live Aid? ¿O la campera de cuero amarilla con el traje blanco con largas tiras laterales de varios colores con las botitas de boxeador? ¿O con ajustados pantalones blancos y una suntuosa capa de terciopelo? ¿O tal vez con ese vestuario con reminiscencias bondage de fines de los setenta, principios de los ochenta, con mínimos pantalones negros de cuero, con el torso desnudo y tiradores? ¿O tal vez con el catsuit de lycra negro con un escote que llegaba hasta el ombligo? 

Decenas de looks. Ninguno para pasar inadvertido. Originales, estentóreos, inolvidables, recordándonos siempre que él era una estrella y que todo se trataba de un show, un gran show. Una imagen de uno de los últimos videos realizados por Queen. Freddie ya estaba enfermo y con maquillaje, el uso del blanco y negro y algunos efectos trataban de enmascarar su estado Una imagen de uno de los últimos videos realizados por Queen. Freddie ya estaba enfermo y con maquillaje, el uso del blanco y negro y algunos efectos trataban de enmascarar su estado Al año siguiente, Queen realizó otra gira, la última. Después primó el hermetismo y el trabajo en estudio. A fines de los ochenta el deterioro físico de Mercury era evidente. Perdía peso y energías y sus apariciones públicas eran cada vez más escasas. 


Los rumores sobre la salud de Freddie se amontonaban en los diarios. En agosto de 1991, mientras los periodistas buscaban que alguna enfermera les diera información sobre la salud de Mercury, se les pasó una noticia que hubiera ocupado la primera plana de los diarios sensacionalistas por varios días. Paul Prenter había fallecido como consecuencia del SIDA. Solo, abandonado, sin dinero y sin siquiera conseguir la atención final de la prensa que buscó con denuedo. Tres meses después, el 23 de noviembre de 1991, el agente de prensa de Freddie Mercury dio a conocer un escueto comunicado que confirmaba los rumores y los peores temores de los fans: “En virtud de las enorme atención que la prensa ha brindado al asunto en las últimas dos semanas, deseo confirmar que he dado positivo de HIV y que por lo tanto padezco de SIDA.

Creía adecuado mantener en secreto esta situación hasta la fecha para conseguir la tranquilidad de quienes me rodean. Pero llegó el momento para que mis amigos y fans de todo el mundo conozcan la verdad y junto a los doctores me ayuden en la batalla contra esta terrible enfermedad”. No hubo demasiado tiempo para conmociones. Era otra época y las noticias corrían más lento. Al día siguiente, el 24 de noviembre de 1991, Freddie Mercury moría en su mansión.

Resultado parejo y límites al kirchnerismo: el escenario “ideal” que empiezan a descontar los inversores para las PASO

En la previa electoral los bonos se acoplaron a la suba de las acciones. Crece el optimismo y los mercados ven un escenario de mayor moderación por delante. ¿Puede fallar? 

Pablo Wende

 


Las dos PASO históricas por su resultado y por el impacto en los mercados sin lugar a dudas fueron las de 2013 y la de 2019. 

Hace tiempo que la pregunta que circula entre los inversores es: ¿a cuál de estos dos episodios se asemejará la próxima elección primaria? La respuesta a este interrogante es indudablemente un escenario parecido al que dejó la elección de 2013, que luego dio lugar a una suba espectacular en el precio de acciones y bonos. 

Una recuperación que se prolongó casi cinco años, hasta 2018, cuando comenzó una nueva crisis. En los mercados lo denominan “trade electoral”, es decir adelantarse a invertir antes de las elecciones, obviamente apostando a un resultado determinado en las urnas. El mercado accionario subió ya 20% en dólares en el último mes y 40% desde el piso de marzo. También los bonos están en su mejor momento del 2021. El riesgo país perforó por primera vez en el año los 1.500 puntos y las cotizaciones se ubicaron por encima de los USD 40. 

Todavía son precios que proyectan una elevada probabilidad de default a futuro, pero muestran un cambio de clima. Detrás de la euforia de los mercados se esconde por supuesto una apuesta especulativa, que recién con el resultado de las PASO se verá si tuvo el resultado esperado. La coincidencia entre los operadores es que el Gobierno no hará una buena elección el próximo domingo, perdiendo un importante caudal electoral respecto a 2019. 

Se trata de una mezcla de pálpito ante el deterioro económico y social, más algunas encuestas que marcan un resultado bastante ajustado en la provincia de Buenos Aires. Claro que en 2019 las proyecciones de las encuestas fueron un fiasco: ninguna adelantó los 14 puntos que Alberto Fernández le sacó a Mauricio Macri en las primarias. Votos y escaños Un eventual resultado poco auspicioso para el Gobierno significa que no obtendrá mayoría en la Cámara de Diputados. En ese caso, habría un claro límite para la ofensiva oficial en temas tan sensibles como la reforma judicial. 

Pero además se supone que necesariamente se irá a una instancia de mayor diálogo. En otras palabras, se alejaría el “fantasma de Venezuela”, que persigue al Gobierno prácticamente desde que arrancó su gestión. El escenario electoral que palpitan los inversores le dejaría escaso margen al Gobierno para radicalizarse. El “fantasma Venezuela” comienza a disiparse del horizonte. Pero todo está sujeto a un resultado parejo en las PASO, incluyendo especialmente a la provincia de Buenos Aires Es posible que sea demasiado poco como para generar tanto entusiasmo entre brokers locales y también en Wall Street. Pero por otro lado se parte de precios bajísimos para los activos argentinos, aún luego de la última remontada. 

Un estudio realizado por AR Partners, de fuerte llegada entre inversores extranjeros, indicó: “Hay muchas similitudes entre esta elección y el escenario del 2013, como estrictos controles de capitales, tarifas que siguen atrasándose, lo mismo que el tipo de cambio, controles de precios y tarifas, además de restricciones a las exportaciones”. En ese marco, llega a una conclusión contundente: “La historia muestra que entrando en puntos como este (75-80% abajo del último pico) el potencial de apreciación es muy significativo, entre 2 y 2,5 veces la inversión inicial en un plazo de 3 a 5 años”. 

 Para los mercados, por lo tanto, casi no hay un término medio. O la elección deja al país al borde de otra caída brutal que nos acercaría a Venezuela o se va a un horizonte de mayor previsiblidad, paridad de fuerzas y obligaría al Gobierno a recurrir a su versión más moderada para transitar lo mejor posible los dos años de mandato que le quedan al Presidente. Moderados La moderación del oficialismo ya arrancó, aunque no está claro si se trata simplemente de una urgencia electoral o es el inicio de lo que se viene post elecciones. 

Fue la propia Cristina Kirchner la que hace poco más de un mes dejó en claro que el espacio que lidera no está dispuesto a “sacar los pies del plato”. Fue cuando dejó en claro que los recursos del FMI no se utlizarán para hacer frente a los efectos de la pandemia, dejando en claro que habrá que utilizar los USD 4.300 millones ya recibidos para repagar deuda con el propio organismo. Cristina Kirchner ya anunció que se pagarán los próximos vencimientos al FMI y Axel Kicillof acaba de cerrar el acuerdo con los acreedores para normalizar la deuda provincial. Son todas señales de moderación, que también apuntan a evitar sorpresas cambiarias en el medio del proceso electoral Axel Kicillof completó esta nueva faceta. 

Luego de más de un año de idas y vueltas, se decidió a cerrar un acuerdo con los acreedores y reestructuro la deuda de la Provincia. Todo esto faltando menos de 20 días para las PASO. ¿Ahora resulta que arreglar con los grandes acreedores de Wall Street es un buen negocio electoral? Lo que está detrás de los anuncios de Cristina y el gobernador bonaerense es la necesidad de llegar a las elecciones (la de ahora pero en especial la de noviembre) con el dólar lo más tranquilo posible. No sólo evitar que siga aumentando la brecha, sino además perder la menor cantidad de reservas posibles en el camino. Y para eso es clave mostrarse un poco más amigable con los mercados financieros. ¿Hay peligro de que los mercados se equivoquen en su percepción electoral? Por supuesto que sí, y ya ocurrió en 2019. El primer aspecto para tener en cuenta es que resulta difícil medir la intención de voto en el Conurbano “profundo”. 

Ese voto, que por lo general acompaña masivamente al kirchnerismo, suele estar subestimado en las encuestas. La otra variable que podría mejorar las chances del oficialismo, en particular pensando en la elección de noviembre, es la mejora incipiente que se nota en la economía. Es cierto que aún se trata de indicadores algo débiles. Pero la mezcla de las aperturas, sumado a una gran cosecha llevarán el rebote de este año a más del 7%. No llega a recuperar lo perdido el año pasado, pero el salto necesariamente será percibido. Los estudios cualitativos lo están mostrando. 

Por ejemplo, en el último informe divulgado por D´Alessio-Berenszstein, surge que la percepción de la gente sobre cómo estará la economía dentro de un año tuvo un aumento aumento sensible. Un 40% de la gente piensa que va a estar mejor, cuando no llegaba a un 30% en mayo pasado. Y todo indica que estos valores pueden seguir mejorando hasta fin de año. Lo que no queda claro es si el Gobierno podrá capitalizar esta mejora del “humor social”, también medido por el Barómetro de Opinión Pública que confecciona mensualmente Poliarquía. Un dato que por ahora se subestima de las encuestas es que la gente empieza a estar más optimista sobre el futuro de la economía.

 Y esto podría acentuarse hasta noviembre. La incógnita es si el Gobierno podrá o no sacar provecho de este cambio de percepción Todas estas proyecciones dejan por ahora de lado lo que será el complicadísimo escenario post-electoral. El gobierno tendrá que abandonar la plancha y empezar a mover más rápido el dólar oficial. Al mismo tiempo habrá que enviar señales adecuadas para que no se siga disparando el Contado con Liquidación y no aumente la brecha cambiaria. Todo esto con un nivel de reservas netas que a fin de año llegarán a apenas unos USD 4.000 millones.

 El Gobierno también se verá obligado a subir tarifas para que no aumenten los subisdios y a bajar el déficit fiscal, aunque para eso seguramente volverá a subir impuestos. Una nueva versión del “aporte solidario”, o impuesto a las grandes fortunas, cae de maduro. Más allá del resultado electoral, si en algo hay opinión unánime entre los inversores es que se viene el acuerdo con el FMI y que estará firmado a más tardar en marzo del año próximo. Lo que no está tan claro es si ese arreglo con el Fondo servirá para “anclar expectativas” que ayude a recuperar la confianza o, por el contrario, se pierde otra oportunidad, como ya sucedió con la reestructuración de la deuda hace exactamente un año.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Recordamos Apertura del acto por el dia del Inmigrante en Zarate Soc Española.wmv Suscribite al Canal Graciassss!!!

"Su hijo vio algo que no debía": el mensaje que una madre encontró junto al cuerpo de su hijo

 

Rodrigo Neria Cano sáb, 4 de septiembre de 2021 12:43 p. m.
"Lo siento, su hijo vio algo que no debía ver. Tenemos al otro hijo mayor", fue el mensaje que una mujer encontró cerca del cadáver de su hijo de 2 años cuando llegó a su casa, el hecho ya era una tragedia, pero no terminó ahí. Fue el 1 de septiembre cuando la mujer, que estuvo trabajando durante el día, regresó a su hogar ubicado en el barrio Bernardino Caballero de la ciudad de Pedro Juan Caballero, en Paraguay. 

Eran las 17:00 horas cuando halló al menor de edad recostado en la cama y cubierto con una sábana. Al no encontrar a su otro hijo, de 14 años, llevó al de 2 al Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, pero ya no tenía signos vitales, y según información de los forenses, ya tenía varias horas sin vida. El medio La Nación, de Paraguay, informó que la primera hipótesis que manejó la policía era que personas desconocidas ingresaron al hogar, mataron al menor y secuestraron al adolescente, quien era el que cuidaba a su hermano. 

 Sin embargo, tras revisar las cámaras de seguridad descubrieron que no entró nadie a la casa y que el único que salió de la vivienda fue el hermano mayor. Los investigadores dijeron al citado medio: "presumimos que fue el menor quien escribió la carta", y explicaron que no había indicios de violencia en el cadáver, por lo que se pensó que hubo un sofocamiento accidental. El 2 de septiembre un vecino de avisó a la policía que había visto a joven de 14 años merodeando cerca, por lo que la policía se presentó al sitio, lo encontraron junto con una bicicleta y lo llevaron la Comisaría 7 del barrio Jardín Aurora de Pedro Juan Caballero.

 Más tarde, la fiscal Reinalda Palacios reveló que el adolescente había confesado que él había asesinado a su hermano. Por otro lado, el comisario Silvino Jara, director de Policía del Departamento de Amambay, dijo a medios de comunicación que el menor de edad contó que su hermanito lo estaba molestando y puso una almohada sobre su cara y ejerció presión. Luego huyó por miedo. "El muchacho está shock y asustado", indicó Jara, y comentó que también confesó que él escribió la carta, pues fue lo primero que se le ocurrió. El adolescente quedó a disposición del Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay que está recabando información para imputarlo por homicidio culposo.

El Intendente acompañó la inauguración de la nueva sede del Colegio de Abogados Zárate – Campana

 



Este viernes, el intendente Sebastián Abella acompañó la inauguración de la nueva sede del Colegio de Abogados Zárate-Campana. Estuvo junto al presidente del Colegio, Dr. Marcelo Fioranelli, y autoridades e integrantes de la institución, quienes estuvieron al frente del corte de cintas las instalaciones ubicadas en French 222.

Frente al edificio, se inauguró también la sede de la Caja de Abogacía para la Delegación Zárate-Campana donde los afiliados al Colegio podrán realizar sus trámites y consultas. “Este es sin duda un día de grata alegría para la institución y todos sus miembros. Contar con instalaciones de este tipo permite sin duda mejorar el servicio que se ofrece a cada uno de los profesionales”, comentó el intendente Abella al tiempo que destacó “el compromiso y los ánimos de crecimiento y progreso que tiene el Colegio”.

CONVOCATORIA A ARTISTAS PARA REALIZAR PINTURA EN MURAL EN LA BIBLIOTECA PUBLICA DE CONCHILLAS

 


En el marco de los festejos de la presente edición del Día del Patrimonio, que este año se inspira en los ideales y el espíritu del escritor uruguayo José Enrique Rodó, la Dirección de Cultura de la Intendencia de Colonia convoca a los artistas interesados en presentar proyectos para realizar un mural en la Biblioteca “José Enrique Rodó” de Conchillas con temática en el lema “Las ideas cambian el mundo”.-

 Los interesados podrán acceder a las bases de este concurso a través del siguiente link: https://www.colonia.gub.uy/?x=s&i=67 y luego deberán presentar la propuesta artística en la forma requerida a través del correo de la Dirección de Cultura cultura@colonia.gub.uy , con el asunto: “Mural Biblioteca Rodó” teniendo como fecha de cierre la recepción de los proyectos el próximo 17 de setiembre. 

- La propuesta ganadora obtendrá un premio de $U 15000 (pesos uruguayos quince mil). -

Primer vuelo de un argentino a las Islas Malvinas

 

El piloto Miguel Fitzgerald era hijo de padres irlandeses, nació el 8 de septiembre de 1926 y falleció el 25 de noviembre de 2010, fue el primer argentino en volar a nuestras Islas Malvinas y plantar la Bandera Argentina el 8 de septiembre de 1964. Llo hizo solo y el día de su cumpleaños, piloteando un avión monomotor Cessna 185 (260HP), matrícula LV-HUA. En sus narraciones de este hecho histórico, dice que fue solo una ocurrencia que tuvo, sin darle demasiada importancia, hizo algo que creía que debía hacerse, que solo lo llevó a cumplir un sueño que tuvo. Decía que ser piloto civil, es una vocación, a los seis años tenía esos sueños, a los 16 años voló planeadores y a los 20 años, aviones con motor.

Era un avezado piloto, en el año 1962 había realizado otra hazaña, fue un vuelo de Nueva York a Buenos Aires sin escalas con un monomotor Cessna 210 (260HP). Trabajó en Aerolíneas Argentinas, hizo fotografía aérea, taxi aéreo, remolque de carteles y aclara que no hizo fumigación ni contrabando, pero hizo de todo.
 
Fitzgerald decidió que lo haría y a través de un amigo suyo que trabajaba en el diario La Razón averiguó si les interesaba la cobertura periodística y a él a su vez le interesaba la difusión, para protegerse, porque podía ser sancionado por la Fuerza Aérea con una suspensión severa. Al editor del diario, no le interesó la propuesta y como acababa de salir el diario Crónica, su joven director se entusiasmo con la misma. Le ofreció el avión, el combustible, los gastos, si viajaba con él un fotógrafo del diario, pero ese viaje Fitzgerald lo quería solo para él, solamente requería un Avión Cessna 182similar al que utilizó y que le hicieran, para cubrirse, una nota cuando volviera.

Esto no prosperó y el Cessna se lo prestó finalmente el señor Siro Alberto Comi, Presidente del Aeroclub de Monte Grande, que era representante de esa marca de aviones. Fue redactada la proclama que reivindicaba a las islas como argentinas y Fitzgerald partió al sur, rumbo a Río Gallegos, a cumplir con su hazaña personal.

Era el 8 de septiembre de 1964 y ese mismo día él cumplía 38 años de edad, cumplió esta proeza, con un pequeño avión Cessna 185, motor de 260 HP, matrícula civil LV-HUA, al que él bautizo "Luis Vernet". Decía que cuando uno está volando y está haciendo algo arriesgado, no piensa en nada más que en eso, está concentrado en lo que está haciendo, manifestaba que para el era así, porque es muy cerebral, como si haber hecho lo que él hizo no exigiera al menos un impulso fenomenal. La pista de despegue fue la del Aeroclub de Río Gallegos, que no tenía torre de control monitoreada por la Fuerza Aérea.

Voló mar adentro y a las tres horas y quince minutos estuvo en contacto visual con el archipiélago de Malvinas. Desde arriba veía un rectángulo como de cientos de islas e islotes, pero cuando sobrevoló el archipiélago, una capa muy densa de nubes le impide ver y no podía descender entre las mismas, porque en alguna parte se sabia que había un cerro de seiscientos metros de altura, entonces esperó un claro y cuando lo vio inició el descenso hacia debajo de la capa de nubes e identificó Puerto Argentino (Puerto Stanley), visualizando la pista de cuadreras, donde aterrizó normalmente.

Se bajó del avión y colgó la Bandera Argentina en el enrejado de la cancha; se le acercó un hombre de los que se habían juntado a ver el aterrizaje, quien le pregunto si necesitaba combustible; porque no se le había ocurrido que era argentino. Entonces le dá la proclama escrita en español y le dijo: "Tome, entréguele esto a su gobernador"; se subió al avión y despegó normalmente volviendo a Río Gallegos, todo esto llevó unos quince minutos."

Cuando llegó a Río Gallegos el señor Héctor Ricardo García, el director de Crónica, empezó a jugar su papel, Crónica tenía la primicia. El título en letra catástrofe fue: "Malvinas: hoy fueron ocupadas" y ese día, 8 de septiembre de l964, no se habló de otra cosa y La Razón registró uno de los días de más bajas ventas de su historia, su competidor llamó la atención e inauguró un estilo periodístico. Cuenta la leyenda que hasta ese día los diarios no aceptaban devoluciones, pero los canillitas presionaron tanto a La Razón para devolverle sus ejemplares, que este antecedente después pudo modificar la relación entre los dueños de los diarios y los repartidores.

Al volver a Buenos Aires, en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, lo esperaban del Movimiento Nacionalista Tacuara, quienes lo subieron a un jeep y lo llevaron a dar vueltas por la ciudad, como a un héroe. Ese recibimiento y el festejo popular hicieron que la Fuerza Aérea no suspenda la matrícula de piloto y se le aplicó solamente apercibido. Miguel Fitzgerald no estuvo en la tapa de los diario y es de extrañar que un hombre que hizo lo que hizo, ni por un momento se lamentó de no tener una foto que hubiese registrado la hazaña. Por gentileza del Correo Argentino, se realizó un matasellos especial alusivo al Cincuentenario del Vuelo de Miguel Fitzgerald a las Islas Malvinas el 8 de septiembre de 2014, en la sede central del Correo Argentino estuvieron presente en ese lugar la esposa del piloto, Palmira, junto con amigos y familiares.

 

 

INVERSIÓN Lacalle Pou se reunió con una de las mujeres más poderosas del mundo, ¿qué se dijeron?

 


El presidente de la República, Luis Lacalle Pou recibió ayer a una de las 100 mujeres más poderosas del mundo según los rankings que elaboran las revistas Forbes y Fortune: la argentina Paula Santilli, CEO para América Latina de PepsiCo (la empresa que fabrica snacks como Lays, bebidas como Pepsi y Gatorade, galletas dulces y saladas y nutrición). La firma factura en la región unos US$ 7.000 millones al año.

“Le traigo una buena noticia presidente”, le dijo Santilli a Lacalle Pou, según contó la ejecutiva a El País. La información -divulgada tras la reunión por la web de Presidencia- era la inversión de US$ 64 millones en la planta de concentrados de bebidas que PepsiCo tiene en su zona franca de Colonia.

Esa inversión implica la ampliación de la planta en 6.000 metros cuadrados, lo que le dará 60% más de capacidad productiva. Incluirá nuevas salas de producción con mayor capacidad y tecnología de clase mundial. Incrementará su capacidad operativa y logística y todos los servicios asociados a la producción, anunció la empresa en un comunicado

“Uruguay es un país estable y abierto a las inversiones. Celebramos esta nueva inversión de PepsiCo”, dijo Lacalle Pou, según el comunicado.

En una conferencia en la Torre Ejecutiva tras la reunión, Santilli manifestó que “elegimos Uruguay porque tenemos la estabilidad económica, la estabilidad jurídica, la confianza en la gestión del país, que nos garantiza que podamos tener un retorno para la compañía. Le agradecí a Lacalle Pou por esta estabilidad y este marco, que nos da seguridad como nunca. 

El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini -que también participó del cónclave- indicó que el gobierno “ve con muy buenos ojos la relación con esta empresa que lleva más de 30 años”. A través del acuerdo celebrado en 2020 con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Grupo Continental Zona Franca, PepsiCo asegura por 20 años más su presencia en la zona y, como contrapartida, concretará sus planes de expansión con el correspondiente incremento de puestos de trabajo calificado. La planta de Colonia es una de las ocho plantas de concentrados de la compañía a nivel mundial, permitiendo producir productos de marcas como Pepsi, 7Up, Mirinda y Gatorade. Estas se exportan desde Colonia a más de 20 mercados de América Latina.

 

 

Noticias que interesan