Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
sábado, 6 de julio de 2024
MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO, DESDE SU FUNDACIÓN HASTA SU DECLARATORIA DE CIUDAD
Las autoridades municipales de entonces iniciaron un proceso de renovación y ordenamiento del uso e imagen del espacio público urbano. Como lo expresa el historiador Vicente Raúl Botta: “El pueblo de nuestros antepasados deja de ser adolescente y siente ansias de renovación y progreso. Nuestros ediles trabajan por superarse en la acción, con Guerci, Massoni y Domingo G. Palacios al frente del gobierno comunal. Se prohíbe el tráfico pesado sobre las polvorientas calles, y se reglamenta el tráfico, aplicándose multas a los propietarios que tengan animales sueltos. Con motivo de la ley de cercos y caminos de la provincia de Buenos Aires, dispónese el ensanche de las rutas reales a los pueblos vecinos. Se resuelve, además, la apertura de nuevos caminos vecinales que favorezcan a vialidad pública, y la remoción de alambrados y cercos que la entorpezcan. Dispónese la construcción de veredas, alcantarillas y pasos de piedra. Las veredas podrán ser de ladrillo de máquina, baldosas, piedra o mosaico. Pero la novedad más importante para el pueblo, es la colocación de árboles dentro del perímetro de la traza urbana, medida de urbanización y previsión cuyos beneficios habrían de apreciarse años después.”En 1901 se inició la construcción del nuevo mercado municipal que se terminó al año siguiente; el 16 de mayo de 1905, por Ordenanza N° 42, el Concejo Deliberante autorizó el llamado a licitación para la construcción de 65.000 metros de adoquinado en el perímetro comprendido por las actuales calles Rivadavia, San Martín, Castelli y Almirante Brown, incluidas las mismas; el alumbrado público se inauguró nuevamente el 5 de julio de 1908 (ya se había realizado un intento en 1900 pero debió suspenderse) y el 11 de marzo de 1909 el cuerpo legislativo municipal autorizó a la Compañía telefónica del Río de la Plata Ltda. la instalación de una red convirtiéndose, de este modo, Zárate en uno de los primeros centros urbanos del país en contar con tal adelanto.Se construyó intensamente, se ocuparon los baldíos y se extendió la trama urbana unos 500 metros en forma perimetral al trazado original. Se reglamentó la altura mínima de los frentes (seis metros desde el nivel de la vereda al extremo de la cornisa) y se construyeron importantes casonas de amplias habitaciones y generosos patrios con fachadas que estilísticamente respondían a la arquitectura italianizante -sobriamente ornamentadas y con terminación superficial símil piedra-, siendo ello factible en virtud de la llegada de maestros albañiles de origen, en su mayoría italiano.
El 3 de julio de 1909… En los primeros años del Siglo XX Zárate continúa desarrollándose desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico. Se construyeron edificios emblemáticos, entre ellos la sucursal del Banco de la Nación Argentina, la nueva Escuela N° 1, la Confitería del Progreso y viviendas particulares en el entorno de la Plaza Mitre que fue totalmente remodelada hacia el año 1910.Al momento de la declaratoria, y de acuerdo con el censo municipal realizado en el año 1906, la población total del Partido de Zárate era de 20.341 habitantes, correspondiendo 10.071 personas a población urbana y 10.270 a población rural, sumando los argentinos 13.656 personas y los extranjeros 6.685.
lunes, 29 de abril de 2024
domingo, 25 de diciembre de 2022
LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE COMPARTE RECORRIDO EN IMÁGENES Y TEXTOS DE LA SALA NUESTRA HISTORIA. MHZ
NUESTRA INMIGRACIÓN
La gran ola de inmigración europea a nuestro país que se dio desde finales de Siglo XIX hasta las primeras décadas del Siglo XX, también se vio reflejada en la ciudad de Zárate. Las colectividades predominantes fueron la italiana y la española, y en menor medida, las belga, francesa y eslavo-croata. La inmigración modificó sustancialmente la realidad urbana, dándole un carácter cosmopolita, mediante la convergencia de costumbres, tradiciones e ideas diversas.
Los inmigrantes se organizaron en sociedades de ayuda mutua siendo las gestoras de obras culturales relevantes, como la construcción de los teatros Coliseo e Hispano.
Para ese entonces era mucha la cantidad de mano de obra que se requería por las distintas industrias y también en el trabajo rural, por lo tanto, estas tierras eran propicias para poder salir adelante gracias a la fuerza del trabajo y esto les permitía pensar en un futuro mejor…
LOS INMIGRANTES EN ZÁRATE
A partir de la segunda mitad del Siglo XIX, la inmigración cobro un rol fundamental en nuestra comunidad, lo que se vio reflejado en el crecimiento económico, en las transformaciones sociales y en la expansión urbana.
Los inmigrantes desempeñaron múltiples actividades en la sociedad zarateña: Social y cultural: • Formando parte de las bandas de música de la Fábrica de Papel y de la Municipal • Impulsando y estableciendo las bibliotecas populares • Constituyendo sindicatos y partidos políticos • Continuando sus creencias y celebraciones religiosas y promoviendo la creación de distintas capillas e iglesias Trabajo: • Como mano de obra calificada y no calificada en las distintas industrias que se habían instalado, como por ejemplo en la Fábrica de Papel y en los frigoríficos. • En la creación de comercios, como por ejemplo la relojería Treffinger o la tienda Palazuelo. • En variados oficios como: mecánicos, talabarteros, panaderos, sastres, herreros, carpinteros.
• En la construcción, se destacó la presencia de maestros albañiles y artesanos, como el suizo Dionisio Ferrari, y los hermanos Ponsa, de origen español. Igualmente, en su mayoría, fueron italianos ya que se vio reflejado en la arquitectura italianizante que fue transformando el estilo de las construcciones de la ciudad.
“Fueron y son legión los que, como estos, herreros, cocineros, panaderos hicieron y hacen la Historia que nos importa y nos atañe porque nos involucra cada día de nuestros días hasta el último” Abel Poletti en su libro “Zárate.
Inmigración y Familias”
ZÁRATE: VOCACIÓN INDUSTRIAL El perfil industrial que adquirió la ciudad desde finales del siglo XIX se tradujo en la instalación de una serie de industrias favorecidas por el Río Paraná que permitía el transporte fluvial (rápido y barato) y también por el ferrocarril. El puerto de Zárate tenía gran movimiento comercial. La industria de entonces, cuando no destinaba su producción al comercio exterior, se especializaba en artículos de consumo interno (alimentos, vestimenta, materiales, etc.).
Las principales industrias instaladas a partir de la década de 1880 fueron: Frigorífico Las Palmas La Fábrica de Papel La Fábrica de productos Químicos “La Diana” La Tuillerías de Zárate La fábrica de Alcoholes de Pascual Varando El Frigorífico Smithfield El frigorífico Anglo - River Plate La Fábrica de Mosaicos “La Progresista” La Fideería Cafferata
municipal su hermano Pedro se llevó a cabo el programa de obras públicas que perdura aún en la memoria de muchos zarateños destacándose, entre otros, los trabajos de pavimentación, redes de aguas corrientes y servicios cloacales en el sector fundacional; la construcción del actual Palacio Municipal y la Delegación Municipal de Lima; la remodelación integral de la Plaza Italia y la iniciación de las obras de construcción de la avenida costanera y el balneario en 1936.
ZÁRATE: GENERAL URIBURU
El 6 de septiembre de 1930 el general José Félix Uriburu asumió la presidencia de la República, luego del triunfo del golpe de estado que derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. Su gobierno se extendió poco más de un año, falleciendo en París en abril de 1932. Poco tiempo después, en junio del mismo año, el entonces senador provincial conservador Luis Guerci, presentó un proyecto de ley por el cual se cambió el nombre de Zárate por el de “General Uriburu”, situación que rigió hasta 1946.
El cambio de denominación originó repudio en la prensa opositora extendiéndose la protesta al Concejo Deliberante a través de una nota dirigida al cuerpo por un grupo de vecinos que en su relato finalizaban diciendo "ya en 1832 hace un siglo, cuando en Zárate se produjo ventas de tierras en las respectivas escrituras se hacía mención al nombre de las calles designándose lotes y manzanas, además.
En muchas de estas escrituras consta también la exigencia de los hermanos Anta en el sentido de que fuese respetado el nombre que ellos habían puesto al pueblo de que eran fundadores". Firmaban la nota Antonio Gassó, Estanislao de la Torre; Horacio Etevenaux; Ángel E. Melillo, Alberto Roldán Vergés y Raúl de la Torre.
En este período, siendo senador provincial Luis Guerci (hasta su muerte ocurrida el 3 de marzo de 1940) e intendente
municipal su hermano Pedro se llevó a cabo el programa de obras públicas que perdura aún en la memoria de muchos zarateños destacándose, entre otros, los trabajos de pavimentación, redes de aguas corrientes y servicios cloacales en el sector fundacional; la construcción del actual Palacio Municipal y la Delegación Municipal de Lima; la remodelación integral de la Plaza Italia y la iniciación de las obras de construcción de la avenida costanera y el balneario en 1936.
martes, 6 de septiembre de 2022
sábado, 9 de abril de 2022
miércoles, 13 de octubre de 2021
El 12 de octubre de 1492, desde La Pinta, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra luego de aquella larga travesía…
Según el diario de a bordo de Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, desde La Pinta, “la carabela más velera que iba delante del Almirante”, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra luego de aquella larga travesía… No se trataba de las ansiadas “Indias” del lejano oriente. Tampoco se había logrado circunvalar el globo terráqueo (un gran plato apoyado en hombros de gigante como todavía sostenían algunos), sino una pequeña isla del archipiélago conocido hoy como Bahamas, en el mar Caribe.
A partir de entonces, un nuevo continente, rico en todo sentido, se incorporaba al ruedo del mundo cultural y económico de la Europa del siglo XV.
Un mundo en plena expansión, sacudido por la Reforma religiosa de Lutero y por la Contrarreforma católica después. Bajo esta última se forjó la América Latina (centro y sur del continente). Una América mestiza desde el inicio mismo de la conquista española…
jueves, 16 de septiembre de 2021
¿POR QUÉ EL MATE SE LLAMA ASÍ?
Al llegar los europeos a estas tierras, notaron que los nativos practicaban el ritual de juntarse a beber una infusión a los que los guaraníes llamaban "caiguá". Esta expresión deriva de los vocablos guaraníes "káa" (yerba), "y" (agua) y "gua" (procedencia), lo que se puede traducir en "agua de yerba". La expresión "mate", nace del vocablo quechua "matí", que significa calabaza, que es donde se preparaba el mate. El mismo se tomaba a través de una cañita denominada "tacuarí", en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro. Por extensión, los europeos copiaron de esta manera a la infusión elaborada a partir de la yerba (ilex paraguayensis). Estos tenían la creencia de que era una "hierba del demonio" por desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito.
La yerba mate debe su sabor amargo a los taninos de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzarlo un poco, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los glicósidos.
El mate es algo más que una bebida. Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales... y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate. Y no solo eso, también es un símbolo para todo aquel que se aleja de su país natal (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil) y encuentra en él una remembranza y un enlace con su tierra.
jueves, 2 de septiembre de 2021
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE EL 1º DE SEPTIEMBRE DE 1991 INAUGURACIÓN DEL MUSEO HISTÓRICO DE ZÁRATE
Han transcurrido 30 años de aquel 1º de septiembre cuando fue inaugurado, en una agradable tarde casi primaveral de 1991, el MUSEO HISTÓRICO DE ZÁRATE. Hoy, como desde el comienzo de un proyecto compartido entre autoridades, instituciones y vecinos zarateños, la ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE celebra esta fecha tan cara a nuestros sentimientos con una reseña sobre los inicios y unas pocas imágenes que, sin orden establecido, dan cuenta de algunos de los momentos vividos tanto en la exestación Zárate Alto del Ferrocarril Urquiza (primera sede) como en la Quinta Jovita (sede definitiva desde el 28 de junio de 1996).
El Museo Histórico de Zárate surgió a partir de una convocatoria del Municipio a la
comunidad, a través de algunas de sus entidades representativas.
La primera reunión se realizó el 27 de febrero de 1991, estando presentes en aquella y
posteriores reuniones funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal y miembros de
la Unión de Entidades Zarateñas, del Centro de Comercio e Industrias, de la Liga de
Propietarios de Bienes Raíces, de la Comisión Municipal de Preservación del Patrimonio
Cultural, Arquitectónico y Urbanístico del Partido de Zárate, de la Junta Municipal de
Investigaciones Históricas, del Centro de Arqueología, del Centro Entrerriano y personal
ferroviario.
Por gestiones del Municipio se había logrado la cesión de la vieja Estación del Ferrocarril
Urquiza -Zárate Alto- para utilizarla como futura sede del Museo a crear.
La tarea principal
de esta Comisión fue la puesta en valor del edificio y la recuperación de su entorno, por
entonces tugurizado.
Varias empresas se sumaron a este objetivo, permitiendo la conclusión de las obras, de
manera que el 1° de septiembre de 1991 el intendente municipal Dr. Aldo Luis Arrighi,
inauguraba oficialmente el Museo Histórico de Zárate, designándose a la arquitecta María
Luisa Sorolla como responsable del mismo.
Asimismo, se dio forma legal a la “Asociación Amigos del Museo de Zárate”, que durante
estos treinta años ha cumplido una enorme tarea, no solamente recaudando fondos que se
invierten en el Museo sino, también, organizando y acompañando las diversas actividades
que se desarrollan.
Su primera comisión directiva estuvo integrada de la siguiente manera: Presidente: Arq.
Silvia I. Baccino, Vicepresidente: Prof. Sergio D. Robles, Secretario: Lic. Patricio Santos
Ortega, Prosecretario: Sr. Horacio Salinas, Tesorero: Arq. Cristina Doroñuk, Protesorero:
Arq. Mirta López, Vocales Titulares: Sra. Mónica Expósito, Arq. Cecilia Peucelle, Prof.
Marcelo P. Sardi, Prof. Manuel García Blanco, Sr. Fernando Canedo Peró, Vocales Suplentes:
Sr. Jesús García Menéndez, Prof. Ana María Pappalardo, Sra. Elena B. Deghi, Sr. José Coló,
Prof. René J. Palmieri; Comisión Revisora de Cuentas: Sr. Nelson R. Arrighi, Prof. Hersilia
Teresa Guidi y Sr. Carlos Campanini.
domingo, 25 de julio de 2021
Friso de Holanda, el príncipe culto y preparado que renunció al trono por amor y su trágico final
El segundo hijo de la reina Beatriz y hermano del actual rey Guillermo de Holanda fue un miembro atípico de la realeza. Estudioso, con varios títulos universitarios y una gran carrera empresarial sorprendió al mundo al renunciar a sus derechos dinásticos para casarse por amor. Un accidente de esquí terminó con la vida de ese hombre destinado a brillar Por Susana Ceballos Friso de Orange no había aprendido a caminar cuando sus padres, los entonces príncipes Claus y Beatriz, lo llevaron por primera vez a la nieve en la estación de esquí de Lech. La familia real holandesa amaba esa pequeña localidad austríaca. A pesar de que en invierno casi un millón de turistas la visitaban, sus pobladores eran discretos y amables.
Cuatro décadas después Friso, convertido en un experto esquiador, seguía disfrutando de esas mismas pistas nevadas de su infancia. Lo que no sabía es que en ese lugar su destino se convertiría en tragedia. Un alud acabaría con ese príncipe culto y alegre que renunció a los derechos dinásticos por amor y obligó a su madre, en su afán por salvarle la vida, a ignorar sus propias leyes.
Juan Friso Bernardo Christian David de Orange Nassau, nació el 25 de septiembre de 1968.
Como buen príncipe la infancia no la pasó en un monoambiente sino en el castillo de Drakensteyn, en la comuna de Lage Vuursche, cerca de Utrecht. No fue un “niño rico con tristeza”, al contrario vivió una linda niñez. Creció junto a sus hermanos Guillermo y Constantino, la diferencia de edad era apenas de un año lo que les permitía compartir juegos y complicidades. Su mamá, Beatriz era la heredera al trono, pero recién accedería en 1980 por lo que lograba un buen equilibrio entre el tiempo que le dedicaba a su familia y las actividades protocolares. Para sus hijos Beatriz era solo una mamá con un trabajo diferente.
El príncipe Claus también era un padre muy presente. Los holandeses lo habían aprendido a querer pese a su pasado en las Juventudes Hitlerianas, pero Beatriz impuso su deseo de casarse por amor y logró que lo aceptaran, previo realizar una huelga de hambre por tres días.
Friso estaba muy unido a sus padres. Aunque tímido se distinguía por su humor divertido y punzante. Cierta vez que su hermano mayor hizo una travesura, sus padres quisieron reprenderlo. Friso medió con esta frase “Le pueden dar una buena paliza, pero por favor sin matarlo porque entonces me tocaría a mí ser rey”.
La frase se transformó en un latiguillo que enojaba al futuro soberano de los holandeses. Años después Friso repetiría esa broma ante los periodistas que lo escuchaban asombrados.
La reina Beatriz, el príncipe Claus y sus tres hijos el día que la coronaron como reina. (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images)
La reina Beatriz, el príncipe Claus y sus tres hijos el día que la coronaron como reina. (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images)
Los hermanos pasaron su infancia en el castillo de Drakenstein hasta que su abuela, la entonces reina Juliana, abdicó en favor de Beatriz. La familia se trasladó al palacio Huis ten Bosch, en La Haya, y todo cambió.
Cada paso de los príncipes era seguido por fotógrafos y curiosos, algo que les molestaba muchísimo y lo demostraban poniendo malas caras y sin jamás acceder al pedido de “sonreír para la foto”. La timidez de Friso quedó grabada en una entrevista de la televisión pública. Los príncipes estaban en la primaria y acompañaron a su madre a un programa. Pese al esfuerzo del conductor, Friso contestaba con monosílabos y se lo notaba más interesado en el cable del micrófono, en cómo funcionaban las cámaras que en las preguntas que debía responder.
La secundaria la hizo en el liceo Eerste Vrijzinnig Christelijk de La Haya. Era notoria la diferencia con su hermano mayor.
Aunque ambos eran inteligentes, Guillermo no era muy dedicado a los estudios, pero Friso a su inteligencia natural le sumaba una gran responsabilidad por lo que su desempeño era brillante.
Al terminar el secundario le llegó el turno de realizar el servicio militar pero resultó exento por sus problemas de asma. Lejos de tomarse un año sabático o recurrir a ayuda profesional para saber qué hacer con su vida demostró que sabía lo que quería. Se marchó a Estados Unidos a estudiar ingeniería mecánica en la Universidad de California, en Berkeley.
Por su gran sentido del humor, Friso tenía una excelente relación con su madre
Por su gran sentido del humor, Friso tenía una excelente relación con su madre
No conforme con esos estudios en 1988 se inscribió en ingeniería aeronáutica y aeroespacial en la Universidad Tecnológica de Delft, y se graduó en 1994.
De forma paralela entre 1990 y 1995 estudió en la Universidad Erasmo de Róterdam, donde obtuvo un máster en economía de la empresa. Dos años después, se graduó de sus estudios de MBA realizados en el Instituto Europeo de Administración de Empresas (INSEAD) de Fontainebleau (Francia). Lo que se dice un hombre preparado o un verdadero bocho.
Fue entonces que ocurrió algo inesperado. En el año 2001, comenzaron a circular rumores sobre una supuesta homosexualidad. El hecho de que no se le conocieran novias mientras que a Guillermo se lo había fotografiado con varias resultó sospechoso. A eso se sumó que mientras al primogénito lo apodaban “Pils” por su afición a la cerveza, al segundo siempre se lo veía medido con un trato atento y elegante.
Los medios amarillistas se preguntaban “¿Puede un homosexual ser el próximo Rey de Holanda?”. Cansado del acoso hizo saber que era heterosexual. Las habladurías cesaron.
Aunque por derecho poseía un título de príncipe, Friso priorizó los académicos. Lejos de quedarse en el palacio cumpliendo meras funciones protocolares o disfrutando de un lindo rol de adorno decidió salir de su burbuja. Su primer empleo lo ejerció en Ámsterdam, en la consultora McKinsey. De allí pasaría a Goldman Sachs International, en Londres. Para 2004, era copresidente de la Organización holandesa para la Investigación Aplicada a la Física. En 2006 lo nombraron director, también en Londres, de la inversora privada Wolfensohn&Co y años después ya era el director financiero de la compañía URENCO, dedicada al enriquecimiento de uranio.
Aunque era segundo con derecho al trono estaba convencido que la pasaba mejor que el primero. Es que mientras su hermano debía trabajar en lo que debía, él lo hacía en lo que quería.
Desempeñó el cargo de presidente honorario del Fondo del Príncipe Claus que, entre otras cosas, concede premios a personas u organizaciones que impactan en el desarrollo de las sociedades en las que viven. EFE 163
Desempeñó el cargo de presidente honorario del Fondo del Príncipe Claus que, entre otras cosas, concede premios a personas u organizaciones que impactan en el desarrollo de las sociedades en las que viven. EFE 163
Con Guillermo las diferencias de estilo eran notorias, pero los dos tenían algo en claro y en lo que se mantendrían inflexibles, al igual que su madre, se casarían por amor.
Esa decisión a Friso lo llevaría mucho más lejos.
Cuando conoció a Mabel Wisse Smit quedó impactado. La bella joven contaba con dos licenciaturas “cum laude”, en Económicas y Ciencia Política. A los 27 años ya había dado conferencias en foros y organismos internacionales, trabajado en la Secretaría de la ONU, en Nueva York, en la petrolera holandesa Shell, en Malasia y dirigía varias fundaciones e institutos filantrópicos y a los los 30 el World Economic Forum la consideraba una de los 100 líderes del Futuro y una de las mujeres más influyentes de Europa.
Aguda, emprendedora, bella parecía la candidata ideal. Enamorado, el siempre reticente Friso esta vez se abrió con los periodistas “No conozco a nadie que haya tenido un impacto tan grande en mi vida como Mabel. Cada día con ella es una nueva sorpresa. Jamás pasamos un día en el que nos hayamos aburrido”.
Aseguraban que se complementaban perfecto porque mientras él se dedicaba a la economía, ella prefería el campo social.
El 68% de los neerlandeses pensaba que Friso no debía casarse con Mabel, enamorados ellos siguieron adelante.(Photo by Steve Finn/Getty Images)
El 68% de los neerlandeses pensaba que Friso no debía casarse con Mabel, enamorados ellos siguieron adelante.(Photo by Steve Finn/Getty Images)
Mabel tampoco ahorraba elogios para su novio. Decía que inteligente, bromista y que amaba estar con él porque “vive su vida de una forma íntegra.
El hecho de que sea príncipe es incidental. Yo me he enamorado de su persona”.
La propuesta de matrimonio llegó de un modo entre romántico y gracioso. Pasaban unas vacaciones en México cuando Friso apareció vestido con un traje mexicano blanco. Mabel pensó que era una de sus habituales bromas, pero no. Él sacó un champagne, un ramo de rosas y le pidió matrimonio.
Una novia bella y preparada, un príncipe feliz y enamorado, una reina que aprobaba a la candidata, sin embargo Mabel guardaba un pasado que el Gobierno holandés consideró oscuro. En su juventud tuvo una relación con Klaas Bruinsma, el gánster más famoso del país, asesinado por sus rivales.
La novia aseguraba que solo habían compartido algún paseo en yate, pero la duda estaba instalada.
Los cuestionamientos no se había aquietado cuando un antiguo agente secreto, Frits Hoekstra, contó en sus memorias que la novia de Friso actuó como espía de los holandeses en los años noventa durante las negociaciones que pusieron fin a la guerra de Bosnia. Como frutilla del postre se le adjudicaba un romance con el entonces ministro bosnio de Asuntos Exteriores, Mohammed Sacirbey.
Friso anunció su casamiento en 2003, pero el Parlamento no aprobó esta unión. Sin esa aprobación era imposible el matrimonio de un miembro de la Casa Real.
El hijo de Beatriz pateó el tablero y decidió casarse sin el permiso parlamentario. Sin dudarlo anunció que renunciaba a sus derechos dinásticos pero no a su amor. El 25 de abril de 2004 fue la fecha elegida.
La boda no tuvo la pompa vivida dos años antes en la ceremonia de Guillermo con Máxima Zorreguieta, pero si en ambas se veían dos parejas genuinamente elegidas y enamoradas. Durante toda la ceremonia, los novios intercambiaron sonrisas cómplices y miradas enamoradas. No había duda, se amaban.
Mabel conoció al príncipe Johan Friso, a través de su amiga Laurentien Brinkhorst, esposa del príncipe Constantino, su futuro cuñado
Mabel conoció al príncipe Johan Friso, a través de su amiga Laurentien Brinkhorst, esposa del príncipe Constantino, su futuro cuñado
El gran tema de la boda fue el traje de la novia. Para alguno era “bello y original”, para otros “polémico y osado”, todos coincidían que era el modelo menos royals de todas las bodas reales de los últimos tiempos. Se trataba de una creación de los holandeses Viktor & Rolf . Llevaba nada menos que 250 lazos, elegidos por la novia como símbolo del amor eterno, que iban aumentando de tamaño desde el cuello hasta la cola y que le hicieron ganarse el sobrenombre de “la princesa de los moños”.
La pareja se casó el 24 de abril de 2004. El vestido de la novia fue alabado y criticado en las mismas dosis (Photo by Michel Porro/Getty Images)
La pareja se casó el 24 de abril de 2004. El vestido de la novia fue alabado y criticado en las mismas dosis (Photo by Michel Porro/Getty Images)
Sin derecho al trono, Friso y su mujer se instalaron en Londres. Un año después de la boda nació Luana, la primogénita y en 2006, Zaria. Se dedicaron a sus carreras profesionales, pero si la reina Beatriz se los pedía participaban en eventos, fotos protocolares o lo que fuera necesario.
La vida transcurría sin sobresaltos y la familia, como todos los años, decidió ir a esquiar. Como siempre la ciudad de Lech fue la elegida. El 17 de febrero de 2012, Friso experto esquiador decidió deslizarse por una ladera. Una avalancha lo sorprendió y quedó atrapado bajo la nieve durante 20 minutos. Los rescatistas llegaron a él gracias a un aparato que llevaba en su cuerpo y que indicaba dónde estaba. Se le practicó la reanimación cardiorrespiratoria durante casi una hora. Lo llevaron al Hospital Universitario de Innsbruck, donde fue ingresado en estado de coma. Friso el hombre que se distinguía por su inteligencia había sufrido graves daños cerebrales. No volvería a despertar.
Beatriz se desesperó por el cuidado de ese hijo.
En marzo de 2012, Friso fue traslado al hospital Wellington de Londres y la reina viajaba todos los fines de semana a visitarlo. Beatriz abdicó en abril de 2013, en favor de su hijo Guillermo dijo que era momento de darle lugar a las nuevas generaciones pero todos sabían que deseaba dedicarse a ese hijo amado.
El accidente ocurrió el 17 de febrero de 2012, en Lench, Austria. Si bien el príncipe frecuentaba y conocía bien el lugar, cometió un error de cálculo al salir a esquiar en una zona lateral, fuera de las pistas. AP 163
El accidente ocurrió el 17 de febrero de 2012, en Lench, Austria. Si bien el príncipe frecuentaba y conocía bien el lugar, cometió un error de cálculo al salir a esquiar en una zona lateral, fuera de las pistas. AP 163
Antes Beatriz afrontó una gran polémica.
La prensa se preguntaba por qué el hijo de la mujer más poderosa de los Países bajos se atendía en Londres. Si bien el centro británico tenía una gran fama internacional, los Países Bajos también contaban con lugares especializados.
Beatriz sabía que la legislación de su país obliga a desconectar a aquellos enfermos que no muestren signos de recuperación en los seis meses siguientes a la caída en coma. Como monarca apoyaba esa ley, como madre se desesperó y decidió su traslado a Londres donde permaneció en un estado de “mínima conciencia”
Luego de varios meses sin cambios se decidió trasladarlo al palacio de Huis ten Bosch, una de las residencias oficiales de la monarquía holandesa, donde se anunció que el príncipe “pasará el verano en compañía de su familia” y bajo los cuidados de un equipo médico.
Lejos de la tragedia que se avecinaba, la reina Beatriz posaba con sus hijos, nueras y nietos (Photo by RVD via Getty Images)
Lejos de la tragedia que se avecinaba, la reina Beatriz posaba con sus hijos, nueras y nietos (Photo by RVD via Getty Images)
El 12 de agosto del año 2013 el Príncipe Friso murió. “Pese a que todos lo temíamos, la noticia de su muerte es devastadora. Para la princesa Mabel y sus dos hijas el dolor tiene que ser indescriptible. En estos momentos nuestros pensamientos están con ellas”, rezaba el comunicado oficial de Mark Rutte, el Jefe de Gobierno. “Igualmente, su pérdida supone un gran golpe para la princesa Beatriz. Ver morir a un hijo es lo peor que le puede suceder a una madre. Los reyes Guillermo y Máxima y los príncipes Constantino y Laurentien pierden un hermano y un cuñado que siempre les apoyó. También para ellos nuestro recuerdo en este triste día”, continuaba la nota.
Friso no tuvo un “funeral de estado” sino otro íntimo y familiar. No lo despidieron como a un príncipe sino como a el hombre bueno que fue, de esos que te generan una sonrisa aunque ya no la puedan ver.
sábado, 24 de julio de 2021
Quién fue Guillermo Ardohain, el padre de Pampita: murió en un accidente cuando la modelo tenía 6 años e inspiró el nombre de su beba
La conductora habló en contadas ocasiones de la relación con su papá, de quién tiene recuerdos muy presentes pese a haberlo perdido de muy pequeña Por estos días, en el mundo del espectáculo no se habla de otra cosa que del nacimiento de la primera hija de Carolina Pampita Ardohain y Roberto García Moritán. Tras la noticia de la llegada de Ana Carolina, un dato llamó la atención. Entre repercusiones mediáticas, saludos ensamblados y la ternura de la primera foto, el detalle nombre de la beba no pasó desapercibido. Ana Carolina, como la mamá, a la que el mundo del espectáculo conoce como Pampita, que recién ahora supieron que Carolina es, en realidad, su segundo nombre.
No es el único detalle desconocido de Ana Carolina Ardohain, nacida en La Pampa hace 43 años, quien contrasta su alta exposición mediática con el bajo perfil de sus años previos a la fama. Especialmente de su padre, Guillermo, que falleció en un accidente de tránsito cuando la modelo tenía apenas seis años. En pocas ocasiones la conductora hizo referencia a su progenitor, de quien dice tener muchos recuerdos a pesar de haberlo perdido a tan corta edad.
Y en esos recuerdos se explica la elección del nombre de su primera hija con Roberto García Moritán.
Pampita dio su primera entrevista como flamante madre en Pampita Online, el programa que conduce en NET TV. En diálogo con Denise Dumas -a cargo del ciclo durante su licencia- habló de los posibles nombres para su quinta hija, algo que recién revelaron luego de su nacimiento. Allí contó que entre las opciones estaban Sofía o Carlota, entre otros nombres. Y que si era varón, se iba a llamar Roberto, como el papá, por tradición familiar, porque así se llama también el papa de su marido.
En la elección definitiva también había una historia, en este caso vinculada a la familia materna.
“Yo me llamo Ana y mi papá me dijo así siempre”, contó Pampita y reveló el dato poco conocido de su identidad. “Él eligió ese nombre y me llamó así. Mi papá se fue cuando yo era muy chiquita y no me llamaron más así, me empezaron a decir Carolina. Y siempre sentí que había desaparecido esa parte de mí”, señaló.
El 5 de febrero pasado, mientras transitaba su cuarentena luego de contagiarse de coronavirus, lo había recordado con motivo de su cumpleaños número 67: “Un beso al cielo, feliz cumpleaños papá”, escribió en su cuenta de Instagram junto con dos fotos de ella cuando era chica, a su lado. Hace un año lo recordó para el día del padre: “Siempre en tus brazos Papá! La presencia de tu amor permanece conmigo eternamente.
Feliz día a todos los papás! Muchas bendiciones! y que les llegue multiplicado todo el amor que nos dieron. Siete años atrás, lo había mencionado en Twitter: “Guillermo Ardohain, hoy habrías cumplido 60. Sea dónde sea que estés ...Te amo Papá!”, publicó, junto a otra foto juntos, esta vez en una postal campestre.
Por fuera de estos mensajes, fueron pocas las veces que Pampita hizo referencias públicas a su padre. Una vez fue durante una entrevista a Los ángeles de la mañana: “Mi papá falleció a mis 6 años y eso hizo que los hermanos seamos muy unidos. Me acuerdo absolutamente todo.
Es raro porque uno piensa que los chicos no recuerdan pero yo tengo millones de recuerdos de antes de que falleciera mi papá”, relató en el programa de Ángel de Brito, y añadió: “Mi abuela paterna cumplió un poco el rol que hubiera tenido mi papá y me criaron dos mujeres, dos personas muy fuertes y luchadoras. Mi abuela no tuvo el rol de abuela sino que participó en todo lo que fue la educación con mi mamá”.
Durante su visita a PH Podemos hablar, contó donde veía con mayor claridad la influencia paterna: “De mi papá, más que de él creo que de la familia de mi papá, la cultura siempre fue muy importante. Siempre nos inculcaron leer, mi abuela fue maestra y directora de colegios, mis tíos, profesores, todos tocaban el piano y tenían los medios económicos y viajaban por el mundo”, reveló en el programa de Andy Kusnetzoff.
sábado, 3 de julio de 2021
La historia de la mascarilla: una barrera frente al contagio que ha evolucionado durante siglos
Por Marta Rodriguez Martinez Policías en Seattle con máscaras hechas por la Cruz Roja, durante la pandemia de 1918. Diciembre de 1918.
- Derechos de autor Wikimedia brote final de la peste negra, los médicos llevaban unas mascarillas que se alejaban mucho del imaginario actual. Con largos picos y lentes parecían cuervos. La alargada extremidad les permitía esconder dentro plantas aromáticas y mantener la distancia con el aliento de los enfermos.
Era mediados del siglo XVII y una de las pandemias más devastadoras de la historia de la humanidad hacía estragos en Europa. Y esta era una de las medidas adoptadas para evitar el contagio.
Cuatro siglos adelante, el continente se vuelve a encontrar en proceso de desenmascarse.
En España, el sábado se cumple una semana sin la obligatoriedad de portar las mascarillas en los espacios al aire libre. En Italia, esta medida se levantó el pasado lunes.
Y en Francia, este acto de vuelta a la normalidad lleva vigente desde el pasado 17 de junio.
Aunque se estén perdiendo de vista, el uso obligatorio de las mascarilla ha demostrado la facilidad con la que se adapta la humanidad. Pasaron de convertirse en un elemento poco habitual en las calles europeas, a un elemento omnipresente. Los datos así lo demuestran: según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de España (CIS), el 99,4% de los españoles la llevaba habitualmente.
Desde la peste negra hasta el coronavirus
Las peculiares máscaras utilizadas durante la peste negra forman hoy parte del folclore del carnaval de Venecia, aunque nos permiten constatar que su uso no se ha extendido tan solo en la última pandemia, sino que han sido medida preventiva del contagio de epidemias desde el Medievo en Europa.
"Aunque el uso generalizado del tapaboca nos parece una medida preventiva sin precedentes, fue indicado muchas veces en la historia cuando la situación sanitaria lo requería", explican a Euronews las historiadoras María y Laura Lara. "Las mascarillas, a menudo despreciadas y burladas, han evolucionado mucho con el paso del tiempo".
Autoras de Los caballos amarillos: enfermedades que nadie vio venir, las historiadoras han buceado en los últimos siglos para hacer una retrospectiva del uso de la mascarilla y han averiguado que se remonta al menos al siglo VI a.C. Prueba de ello se refleja en las puertas de las tumbas persas, donde se encontraron imágenes de personas con telas sobre la boca.
"Según Marco Polo, los sirvientes de la China del siglo XIII se cubrían la cara con bufandas tejidas", añade Laura Lara. "La idea era que el emperador no quería que su aliento afectara el olor y sabor de su comida".
La letal peste negra, que mató al menos a 25 millones de personas entre 1347 y 1351, asentó el rol de la mascarilla como instrumento médico. "El símbolo de la plaga, esa siniestra imagen de individuo con máscara de pájaro que parecía la Sombra de la Muerte surgió en los últimos estertores del brote final, a mediados del siglo XVII", indican las hermanas Lara.
Las historiadoras describen esta máscara como "sin duda la más extraña que la medicina haya inventado".
"En forma de pico de pájaro, venía acompañada por gafas, un largo vestido de tela encerada, pantalones y guantes de cuero y un palo para tocar o alejar a los enfermos".
El motivo de su particular estética: "algunos creían que la enfermedad se propagaba a través del aire envenenado o 'miasma', creando un desequilibrio en los fluidos corporales de una persona", señala Laura Lara. "Intentaban evitar que el aire fétido les llegara cubriéndose la cara o llevando ramilletes de olor dulce".
El pico servía de espacio para colocar perfumes, especias y hierbas para contrarrestar el denominado "miasma".
En el siglo XIX, se abandona la teoría de los miasmas, pero se refuerza la necesidad del uso de las mascarillas, con el descubrimiento del francés Louis Pasteur de la existencia de agentes infecciosos microscópicos.
"Ante este cambio de paradigma, un médico alemán, Carl Flügge, demostró que estos nuevos microbios podían ser transmitidos de individuo a individuo incluso a distancia, a través de gotas posiblemente invisibles", explica la historiadora María Lara. "Como consecuencia, le pidió al profesor de cirugía Jan-Antoni Mikulicz Radecki diseñar una mascarilla para que los cirujanos eviten contaminar a sus pacientes".
Este entonces inventó una "venda bucal", señalan las historiadoras, que se parece mucho más a la mascarilla actual, puesto que se trata de una compresa de muselina, pero dejaba al aire libre la boca, ya que cubría tan solo la nariz y las fosas nasales.
'Usar una máscara y salvar su vida', el eslogan de la gripe española
La consolidación del uso de la mascarilla llegó en el siglo XX, con la gripe de 1918, o comúnmente conocida como gripe española, porque España, neutral en la Primera Guerra Mundial, fue el primer país en informar sobre el brote.
La pandemia dejó al menos 50 millones de muertos en todo el mundo y se cree que los desplazamientos y el hacinamiento a causa del fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) aceleraron el contagio.
"Las tropas apiñadas en vagones de tren y camiones se aseguraron de que la infección, altamente contagiosa, pasara de un hombre a otro", señalan las hermanas Lara. "Luego se extendió desde las estaciones de tren hasta el centro de las ciudades, y de allí a los suburbios y al campo".
Las historiadoras explican que varias empresas, incluida la London General Omnibus Co, intentaron frenar la propagación de la infección "rociando una solución antigripal sobre trenes y autobuses y haciendo que sus empleados usaran tapabocas"
.
Explican que las autoriades instaron a la gente común a 'usar una máscara y salvar su vida'", un eslogan que resuena con fuerza estos días, más de un siglo después. "Muchos se hicieron la suya con gasa o añadían gotas de desinfectante a artilugios que se ponían debajo de la nariz", añaden.
De las vendimias de la gripe española a las cosechas del coronavirus: así rebrotan las pandemias
¿Cómo terminó la pandemia de la gripe española y qué lecciones podemos aprender de hace un siglo?
Pocos años después, la Segunda Guerra Mundial estableció los patrones de su fabricación quirúrgica. "Se distinguieron entonces de los dispositivos de protección respiratoria como las mascarillas FFP2/KN95", señalan las historiadoras.
También en el siglo XX, las mascarillas empezaron a ganar terreno como elemento protector frente a la contaminación atmostérica que se hacía cada vez más presente en las grandes urbes, dos siglos después del inicio de la Revolución Industrial. "En la década de 1930, las mascarillas 'anti-esmog' se volvieron tan de rigor en la cara como los sombreros de fieltro en la cabeza", señalan las hermanas Lara.
Las historiadoras señalan que el peor episodio de "esmog" del que se tiene constancia ocurrió en Londres en 1952: "entre el 5 y el 9 de diciembre al menos 4.000 personas murieron inmediatamente después, y se estima que otras 8.000 murieron en las siguientes semanas y meses".
Pero su uso como protección ante la contaminación nunca se extendió tanto en Europa como en Asia.
"Japón lleva décadas -incluso siglos- usando la mascarilla como un elemento de su vida diaria", señala Laura Lara. "Varios analistas señalan que el uso extendido de la mascarilla, que se ve en la sociedad japonesa desde hace décadas, es una de las razones detrás de la tasa baja de contagios y muertes por COVID-19".
En Europa, hay una generación que recordará haber adquirido en 2021 el hábito de llevar mascarilla. Ahora habrá que ver qué marca deja este hábito en la larga historia de esta prenda.
domingo, 27 de junio de 2021
PROTAGONISTAS OLVIDADOS DE LA CRUZADA DE LOS 33 ORIENTALES
Del Facebook de Francisco Valiñas, resumen de la investigación realizada por Jorge Frogoni Laclau: La cruzada libertadora del General Juan Antonio Lavalleja y los 33 Orientales ha sido un hito fundamental en el futuro de la Banda Oriental. Pero no fueron solo esos 33 hombres los forjadores de la gesta. Existieron otros héroes anónimos que dieron lo mejor de sí mismos por esa expedición libertadora, y que por resortes ignotos de la historia han permanecido en el olvido. A los simples efectos de conocerlos mejor, me he tomado la libertad de dividirlos en grupos, por el tipo de actividad que les cupo desempeñar.
EL GRUPO BUENOS AIRES
Desde el momento en que abandonó la Banda Oriental, Lavalleja trató de organizar un ejército para liberar el suelo patrio. Marchó a Buenos Aires y arrendó el saladero de Pascual Costa en San Isidro, para distraer a los portugueses que vigilaban sus movimientos y para dar trabajo y sustento a los compatriotas que lo acompañaban en sus ilusiones, quienes entonces eran: Manuel Oribe, Manuel Lavalleja, Simón del Pino, Manuel Meléndez, Juan Spikerman, Jacinto Trápani, Pablo Zufriategui, Atanasio Sierra, Manuel Freyre y Basilio Araújo.
Lavalleja recibió muestras de apoyo a la cruzada por parte del ya citado Costa, de Luis Ceferino de la Torre, dueño de una importante casa comercial de Buenos Aires, y de Pedro Trápani, propietario de un saladero de Ensenada. Este último realizó una colecta entre otros comerciantes simpatizantes de la causa, obteniendo donaciones de por un total de 159.000 pesos, cifra muy importante para la época.
La Bandera de los 33 Orientales fue confeccionada por Josefa Cavia de de la Torre, esposa de Luis Ceferino, y la confeccionó en cortes de lanilla inglesa. La inscripción “Libertad o Muerte” fue pintada por el pintor suizo Jean Philippe Goulu (1786-1853), retratista ginebrino radicado en Sudamérica.
Otra persona que colaboró de forma discreta con la expedición fue Juan Manuel de Rosas, quien ofició de emisario reservado de Lavalleja en Santa Fe, Entre Río y la Banda Oriental.
LA GENTE DE MAR
Un lugar destacado en la gesta de los 33 Orientales lo ocuparon los chalaneros, quienes con sus embarcaciones y su conocimiento profundo del lugar trasladaron a los héroes de una ribera a la otra del Plata. Ellos son:
> Martín Irigoytía Fue el patrón de la lancha donde viajó Lavalleja. No se ha podido determinar con exactitud su nombre. Fue una de las personas que participó concientemente del desembarco. El 19 de abril, luego del desembarco, no abandonó a los patriotas, sino que permaneció a su disposición tres días con la chalana oculta en el arroyo Gutiérrez, hasta que el 23 Lavalleja lo envió a Buenos Aires con correspondencia
> José Gaetan No se sabe con certeza si su apellido fue Gaetan o Gaitán. Fue el patrón de la primera lancha. El Libro de Defunciones de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Nueva Palmira, lo fallecido el 6 de abril de 1875 a la edad de 63 años.
> Luigi Sacarello Oriundo de Génova, arribó al Río de la Plata en 1821, trabajando como carpintero de ribera en Buenos Aires. Colaboró con la preparación de las chalanas que hicieron el cruce, e hizo el viaje en la comandada por Lavalleja. De sus últimos días solo se sabe que en agosto de 1893 vivía en la indigencia total.
> Santiago de Anca Botero, trasportó patriotas en varias oportunidades para tareas de información y de coordinación previas al desembarco. Murió el 3 de marzo de 1894 en la ciudad de Mercedes.
> Otros Chalaneros Se conoce el nombre de solo cuatro chalaneros, pero se sabe que hubieron otros dos más, cuyos nombres se perdieron en la noche de la historia.
EL GRUPO DE LA PLAYA LA AGRACIADA
Cuando los patriotas arribaron a la Playa La Agraciada se encontraron con un grupo de personas que estaban esperando para brindar su ayuda:
Cipriano Saavedra Hijo de Juan Saavedra, quien tenía estancia a un lado del arroyo Arenal Grande. Ofició de baqueano al remontarse los arroyos para desembarcar los pertrechos lejos de la costa.
Manuel Mesa Se supone que era poblador de la zona. Cuando se desarrolló el combate de San Salvador, cayó abatido de un tiro.
Florentino Díaz Actuó en algunas oportunidades como estafeta entre la costa y diferentes puntos de la Banda Oriental, y conocía los planes de desembarco desde antes del 19 de abril.
Feliciano Fuentes y Mariano Rodríguez Vecinos de la zona, se desconocen más datos.
Manuel Rivero Se unió a la campaña en el desembarco.
Rafael Uriarte Venido de San Fernando, estaba en la playa al arribo de la cruzada, y a ella se unió hasta el final.
José María Padín Estaba en la playa el 19 de abril, uniéndose a las tropas de inmediato. Falleció en Nueva Palmira en 1881.
Isidro Gordon Hermano de José Gordon, vecino de Las Higueritas, fue detenido por el Coronel portugués Farías, bajo sospecha de estar juntando pertrechos para una posible invasión. Habiendo escapado, alertó a Tomás Gómez y Carlos Rodríguez, lo que les permitió eludir la captura. Tendría entonces 15 años.
LA FAMILIA RUIZ
La actuación de los miembros de esta familia merece ser destacada aparte, porque fueron los participantes más activos de la gesta libertadora, porque les cupo suplir a último momento desempeñar la tarea de apoyo logístico más importante de la fase final de la cruzada.
Manuel Isidoro Ruiz Luque Tenía 18 años cuando se unió a los 33 Orientales en la playa La Agraciada. Junto a su hermano Laureano, hizo la fogata sobre la boca del arroyo Gutiérrez en la noche del 19 de abril, para guiar el desembarco de la cruzada, y a la mañana siguiente les entregaron la caballada. Después se unió a la Campaña Libertadora, pero sus pasos se pierden. Falleció de viruela en Nueva Palmira en 1868. Laureano Ruiz Luque participó junto a su hermano Manuel, como se explicó arriba. Falleció soltero en 1891.
Tomás Gómez Comprometido a proporcionar la caballada necesaria por la expedición, se convirtió en blanco de sospechas de los ocupantes brasileños, razón por la cual deja los equinos en manos de sus cuñados (los hermanos Ruiz), y con unos pocos se internó hacia el norte del territorio, alejando a las patrullas brasileñas. Falleció en Dolores, a los 78 años de edad.
CONCLUSIÓN
La cruzada de los 33 Orientales fue un punto de inflexión en la historia del Uruguay de hoy, en la cual se cubrieron de gloria los héroes por todos conocidos, y también este puñado de hombres que acabo de mencionar, y que la historia ha relegado a un segundo plano. Vaya entonces para estos hombres olvidados el homenaje, que no quiere limitarse a ellos, porque quizá existieron otros héroes silentes de los cuales no quedó un solo ápice en la memoria histórica, pero que también habrían colaborado a la campaña que se inició simbólicamente aquel 19 de abril de 1825 con el arrojo de los 33 soñadores conocidos.
Publicado en Historia Nacional
Conmoción por la historia de la primera víctima identificada del derrumbe del edificio de Miami
SURFSIDE, Florida.-
Mientras continúa la búsqueda de las 156 personas desaparecidas tras el derrumbe del Champlain Towers South en Miami, trascendió en las últimas horas la identidad de una de las cuatro víctimas fatales. Un familiar informó que se trata de Stacie Fang, una mujer de 54 años cuyo hijo de 15, Jonah Handler, estuvo entre los primeros sobrevivientes en ser retirados de los escombros.
El video del rescate del adolescente fue difundido por los medios de todo el mundo como una muestra del trabajo desesperado de los socorristas por asistir a los damnificados. Sin embargo, ahora se conoce que la historia del joven también está signada por la tragedia.
Con el correr de los días, se supo que entre las primeras personas en llegar a la zona del derrumbe estuvo Nicholas Balboa, un hombre de 31 años que paseaba con su perro por la playa cuando escuchó el estruendo provocado por el desplome de la estructura de 12 pisos.
Con la intención de ayudar a las víctimas, se acercó hasta el lugar donde estaba emplazada en la torre, en Avenida Collins 8777, y allí escuchó los gritos de Jonah, que pedía ayuda desesperadamente y preguntaba por su mamá.
En medio de la nube de polvo y antes de que llegaran los rescatistas, Balboa pudo encontrar al adolescente, que había quedado atrapado debajo de lo que parecía ser un muro o una viga de carga, según detalló el hombre en diálogo con la agencia AP. En ese contexto, el chico le contó que él y su madre, Stacie, se encontraban solos en uno de los tantos departamentos que colapsaron y le pidió que la ayudara.
“Vuelvo ahora mismo”, le dijo Balboa, incapaz de remover los pesados escombros alrededor de Jonah.
“Por favor, no me dejes”, replicó el adolescente, que seguía preguntando por su madre.
Tras la llegada de los rescatistas, el joven pudo ser retirado de los escombros y el video del momento dio la vuelta al mundo. “Él está bien. Fue llevado al hospital en un momento dado, pero se encuentra estable. Es un milagro que esté vivo”, dijo Lisa Mozloom, una amiga de la familia. Sin embargo, la mujer confirmó también, de manera extraoficial, la muerte de Stacie.
Según el diario Miami Herald, la madre de Jonah fue trasladada de urgencia el jueves al Hospital y Centro Médico Aventura, donde murió poco tiempo después de su llegada.
“No hay palabras para describir la trágica pérdida de nuestra querida Stacie”, expresó la familia en un comunicado. Y agregó: “Queremos agradecer las muchas y tan sinceras palabras de motivación y amor recibidas, que han sido una muy necesitada fuente de fortaleza en este momento tan devastador”.
En el texto, pidieron privacidad “en representación del hijo de Stacie, Jonah’', quien “necesita tiempo para pasar el duelo y comenzar a sanar”. De acuerdo con el medio NBC6, el último adiós a su madre será esta domingo en la ciudad de Nueva Jersey.
jueves, 3 de junio de 2021
Y ahora, ¿qué pasará con el “wilsonismo”?
MONTEVIDEO (Uypress) – El presidente del Directorio del Partido Nacional, exponente de las corrientes wilsonistas dentro de la colectividad política, se refirió a qué pasará con el liderazgo luego del fallecimiento de Jorge Larrañaga.La muerte del ministro Jorge Larrañaga dejó planteada la incógnita de quién asumirá el liderazgo del wilsonismo, corriente hoy minoritaria frente al herrerismo en el partido de gobierno.
El presidente del directorio nacionalista, Pablo Iturralde, se refirió a ese y otros temas en una entrevista con Emiliano Cotelo para el programa En Perspectiva, de Radiomundo, reproducida por Montevideo Portal.
Iturralde contextualizó la realidad del Partido nacional, haciendo un poco de historia. Es así que sostuvo que el extinto Wilson Ferreira Aldunate trató de dar lugar a un "modelo superador" de la antigua división entre el nacionalismo independiente y el herrerismo.
Después del gobierno de Terra, el "partido se dividió en dos grandes corrientes", dijo Iturralde, división que duró cuarto de siglo y que "poco a poco se fue reunificando hasta el año 1958".
"En el año 1958 el partido reunificado plenamente vuelve a ganar la elección, cosa que se repite en el año 1962, pero ahí ya hay bastantes cruzamientos entre distintos sectores, donde gente que provenía de un sector vota con el otro y, eso que comenzó en el año 62', se ahondó en el año 1966 y en 1971.
Wilson quiso crear un modelo superador. Para quienes conocemos los relatos de los más veteranos, Wilson quiso como compañero de fórmula a Mario Heber, padre de Luis Alberto Heber, fórmula que no cuajó. Luego intentó con Walter Santoro y finalmente formó una fórmula que provenía del nacionalismo independiente, pero siempre habló de crear una síntesis entre los dos grandes movimientos", dijo.
Iturralde resumió que Wilson vino "muy marcado por la Comisión Interministerial de Desarrollo Económico (CIDE), que funcionó como coordinador, pero el principal coordinador técnico era Enrique Iglesias, un joven economista brillante entonces que llegó referenciado por Herrera".
"Eso marcó a Wilson en la creación de un modelo de país y yo creo que lo más importante de Wilson en su muerte en el año 88' es la enseñanza que deja a la salida de la dictadura. Cuando Wilson sale en la noche el 30 de noviembre del año 1984 empieza a hablar de gobernabilidad y la importancia de converger a un modelo que permita crear un país que juntos gobernemos sin grietas y al morir queda todo un espacio.
Hay tres candidaturas: inmediatamente de la muerte el Movimiento por la Patria tiene una fuertísima presencia, pero luego toma un papel protagónico Carlos Julio Pereira, y gana notoriamente la elección Lacalle Herrera", explicó.
"Ahí surgen dos grandes corrientes, encabezadas una por Alberto Volonté que venía de ese grupo 8 de Abril, movimiento herrerista, y otra por Juan Andrés Ramírez, que venía de la lista 400, que también había acompañado a Wilson en el año 1971, lista por la que Wilson había sido diputado inicialmente.
Esas dos grandes corrientes son las que convergen. Es importante marcar alguna cosa que para mí es la esencial. En el año 1994 es esa la comparecencia de Carlos Julio Pereira, Álvaro Ramos, una serie de candidaturas con el sistema de doble voto simultáneo, con la Ley de Lemas. Ese modelo funcionó de determinada manera, pero en el año 1997 la reforma constitucional que se realiza y que obliga a los partidos a llevar candidatos únicos crea otra forma de encarar la política, que algunos la entendieron rápidamente y que a nosotros (el Partido Nacional) nos costó bastante", agregó.
Iturralde recordó que en esa oportunidad el Partido Nacional no se presentó unido debido a que hubo muchas disputas internas y eso "la gente lo percibió".
Cuando los candidatos no se ponen de acuerdo la gente no vota a los que se andan peleando. Ese modelo que en el año 1999 nos llevó a tener la peor votación de nuestra historia, fue rápidamente aprendido y cambió el ADN del partido, al punto tal que después de eso a partir del 2004 hemos tenido una paz nacionalista en la interna que cada vez avanza más", aseguró.
Para el dirigente partidario, Alianza Nacional es la "corriente más nítida del wilsonismo", pero indicó que en el partido "todos hemos estado con todos".
"Tengo la sensación de que no solo hemos estado todos con todos, sino que es muy difícil identificar en cada uno de los dirigentes qué es lo prevalente. Pablo Abdala, que es un destacado dirigente de Alianza Nacional ¿es un wilsonista puro o es también alguien que está notoriamente vinculado a los sectores herreristas?", se preguntó.
"A mí me da la impresión que, dentro del partido, las corrientes no responden linealmente a las tradiciones que tengan que ver con las divisiones partidarias que en algún momento existieron.
El wilsonismo fue una síntesis de las dos grandes corrientes históricas y creo que el sector que llevó a la candidatura de Lacalle Pou es también una síntesis de ambas posturas. Me parece que en este momento hacen muy bien todos los compañeros que quieren reafirmar sus movimientos, pero las modificaciones de la Constitución del 1997' han llevado a que el partido se piense distinto.
Antes era más importante la lista, el sector, se podía votar a cualquiera porque todo sumaba. Hoy es mucho más importante el partido que los distintos sectores", reflexionó.
"No podemos estar reviviendo separaciones que vienen de 34 o 42 años. Son cosas que pasaron y que hoy contribuyen a que quede lo mejor de cada uno de esos movimientos, pero creo que apuntamos todos en el mismo sentido de tener un partido muy unificado donde todos vamos trabajando para obtener lo mejor del partido", dijo.
"Wilson fue un gran pragmático con un profundo contenido de liturgia hacia el pasado del partido, pero con una forma de incluir", dijo. Ante la referencia a que un sector del wilsonismo había derivado hacia el Frente Amplio, Iturralde respondió que "no tienen nivel (los del FA) como para poder encarnar el wilsonismo. No es que desde el punto de vista político pueden encarar cosas serias y respetables, pero nosotros somos nosotros. No tiene nada que ver con el modelo.
Quizás lo que puedan tener del wilsonismo es lo que nosotros creemos que está superado del modelo desarrollista que manejaba Wilson en su momento, pero son folletines viejos".
Iturralde sostuvo que el Partido Nacional no tiene hoy diferentes ideologías porque -dijo- "no hay lugar para las ideologías en las concepciones políticas del gobierno de hoy", pero reconoció que sí hay tendencias o corrientes que son "bienvenidas" y que "enriquecen el partido".
"El modelo exitoso del Dr. Lacalle Pou fue unificar tres o cuatro grandes corrientes que se unificaron en toda su candidatura. Por otro lado, en el caso de Larrañaga en el 2004, que fue su mejor momento por lo menos en lo electoral, en aquel momento también unificó distintas corrientes que venían de muchos lados. También Wilson decía y repetía la frase "Las nubes pasan y el azul queda", refiriéndose a que el azul era el partido y las nubes los movimientos. Yo siento que hoy todos somos muchos más miembros del partido que votan al partido, pero no votan a tal movimiento. Eso que asistimos en otros tiempos, no existe más", indicó.
miércoles, 2 de junio de 2021
Un chimpancé le salvó la vida a una veterinaria y ese día ella tomó una tomó una decisión vital
miércoles, 19 de mayo de 2021
Una presentadora de televisión descubre su verdadero origen en el momento
Ana María Canseco es una reconocida presentadora de televisión. Ella recuerda cómo, el día que encontró muerta a quien creía su madre, se enteró de un secreto que lo cambiaría todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
En la tarde de este viernes, el Intendente de Colonia Carlos Moreira Reisch, participó junto al Ministro de Transporte y Obras Públicas José...
-
El Intendente de Colonia Carlos Moreira Reisch, estará visitando mañana jueves a la hora 15:30, los avances de las obras en la restauración ...
-
El sábado 23 de noviembre, vecinos y visitantes podrán disfrutar del ya tradicional evento campanense: la Fiesta del Primer Automóvil Argent...
-
El próximo viernes 22 de noviembre, a las 21:00 horas, se presentará en el "Centro Cultural Bastión del Carmen", "Sala Pedro ...
-
Se llevó a cabo este sábado en la Plaza de Toros Real de San Carlos, el Lanzamiento de la Temporada de Turismo 2024-2025, con la presencia e...