Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

El 31 de enero de cada año es la fecha instituida para recordar la fundación del pueblo de Zárate


 

Posteriormente las tierras fueron adjudicadas, como mercedes, a distintos beneficiarios entre los años 1604 y 1635 pero la mayoría de ellas pasaron a ser propiedad, bajo diversas circunstancias, de la Compañía de Jesús que organizó entonces una gran explotación agropecuaria. Expulsada por el rey de España Carlos III, en 1767, gran parte de sustierras fueron compradas por Don José Antonio de Otálora en 1785.

Hacia fines del Siglo XVII Don Gonzalo de Zárate disponía también de posesiones en esta zona, con frente al Paraná de las Palmas, adquiridas a los herederos de las primitivas mercedes constituyendo, de este modo, “una unidad de explotación compuesta de un total de 9000 varas de frente, probablemente con la intención de destinar la misma a la cría del ganado mular ya que las rinconadas indivisas eran consideradas las tierras más propicias para la concentración de este híbrido:”

En consecuencia, hacia esa época, todas las tierras de nuestro Partido quedaban comprendidas dentro de estas dos únicas propiedades, al constituirse el Virreinato del Río de la Plata y organizarse la administración civil el área quedó incorporada al Partido de Exaltación de la Cruz, dependiente del Cabildo de Luján.

Gonzalo de Zárate

En la publicación de la Colección “Nuestra Historia”: HISTORIAS DE FAMILIAS. EL RINCÓN DE LOS ZÁRATE Y OTRAS FAMILIAS COLONIALES, su autor, Lic. Sergio Daniel Robles señala: “El surgimiento del pueblo de Zárate, aunque no está vinculado directamente a Gonzalo de Zárate, terrateniente que dio nombre al Rincón homónimo, en cambio sí lo está a su familia. Su descendencia permaneció (y permanece) en el lugar poblando la comarca, promoviendo la formalización del pueblo y, una vez constituido el Partido, dando por varias décadas sus primeras autoridades.

El historiador local Vicente Raúl Botta, recogiendo la tradición oral, sostuvo que Gonzalo de Zárate era oriundo del Paraguay, del cual procedían por entonces una parte de los pobladores de Buenos Aires. Apoya esta aseveración el hecho de que uno de sus hijos; Eusebio Alejandro, haya nacido -según Raúl Molina- en aquella provincia. Sin embargo, en su testamento otorgado en 1707, Zárate declaró que era natural de la ciudad de Buenos Aires.”

Sus padres fueron Cristóbal de Zárate - que se desempeñó como soldado del presidio (en el Fuerte) entre los años 1653-1660 - y Lorenza de Abreu. Contrajo matrimonio con Doña Ana de Sayás el 5 de mayo de 1681.

En la publicación citada su autor refiere que: “Hacia la segunda mitad del siglo XVII, Zárate se desempeñó como oficial en una de las compañías de infantería de la guarnición de Buenos Aires, siendo asignado posteriormente a la vigilancia de las costas del Paraná, con el propósito de evitar posibles incursiones extranjeras, especialmente de portugueses, que practicaban con regularidad el comercio ilegal.

Hacia el último cuarto del siglo, Zárate decidió dedicarse a las actividades agropecuarias adquiriendo las tierras de rinconada en el pago de las Palmas.” Gonzalo de Zárate, como tantos otros estancieros de la zona, se dedicó a la cría de mulas complementado esta actividad con la agricultura, particularmente la producción triguera. Otro sector de sus tierras fue destinado al pastoreo de vacunos y ovinos

Su testamento fue fechado el 28 de febrero de 1707. Gonzalo de Zárate falleció en Buenos Aires en 1711 y fue sepultado, de acuerdo a su voluntad, en la iglesia del convento de San francisco en Buenos Aires.

Fallecida Ana de Sayás en 1744, se procedió a realizar la subdivisión definitiva de los bienes entre los descendientes del matrimonio siendo repartidas las tierras entre Eusebio, Gregoria; José y Pascual, quien recibió la porción mayor. Los otros hijos María Rosa y Gonzalo habían fallecido y Bartolomé se excluyó por ser religioso. De este modo, la propiedad de Gonzalo de Zárate comenzaba el lento pero sostenido proceso de fragmentación.



Los hermanos Anta y la fundación del pueblo Por la combinación de diversos factores, destacándose entre ellos la fragmentación de la propiedad y los beneficios que brindaba la existencia de puerto natural como punto de comunicación entre la Mesopotamia y Buenos Aires, había surgido un poblado en las inmediaciones del mismo que debió haber sido lo suficientemente atractivo como para que, en 1798, se estableciera un Real Estanco -lugar destinado a la venta de tabaco, naipes y yerba matey pocos años después se erigiera un pequeño oratorio conocido por El Salvador.

En el libro LOS QUE PASARON: GENTES EN LA HISTORIA DE ZÁRATE - Colección: Biografías Vol. 2, Sergio Daniel Robles relata que: “En aquel paraje rural de Zárate, plagado de parientes, nacieron y crecieron Pedro y su hermano menor José Antonio Anta, descendientes de los antiguos pobladores de la región. La madre, Mercedes Cabrera, era hija de María de las Nieves Zárate, una de las nietas de Gonzalo. Sin embargo, los hermanos tenían distinto padre: el primero fue hijo de un cubano llamado Patricio Piña mientras que el segundo lo fue del gallego José de Anta. Pedro, sin embargo, usó con frecuencia el apellido de su padrastro, el cual terminó adoptando”.

Los hermanos Anta tenían estancia y pulpería en las tierras que arrendaban a su pariente Mariano de Maza en los conflictivos tiempos de la Revolución de Mayo. Ataques sobre Zárate y otras poblaciones ribereñas motivaron que, en 1814, el Director Supremo Gervasio Posadas nombrara, mediante decreto, fuerzas guardacostas en diversos sitios siendo designados en el Puerto de Zárate Pedro Anta como teniente de la Compañía Cívica Guardacostas y su hermano José Antonio como subteniente.

En la obra citada, y ya en directa relación con la formalización del Pueblo de Zárate, Robles señala: “Pasados aquellos primeros años de inseguridad los Anta pudieron dedicarse con mayor tranquilidad a prosperar como comerciantes. Desde hacía tiempo que en su casa tenían una pulpería y cancha de bochas donde solían reunirse los paisanos en busca de alguna diversión.

Junto a esta actividad, los hermanos tuvieron otros intereses económicos ya que poseyeron varias carretas para el transporte de productos y explotaron terrenos propios o arrendados, dedicados a sembradíos y la cría de animales.”

Esta prosperidad económica les permitió adquirir, hacia 1817, parte de las tierras que arrendaban a su pariente Maza y pocos años después (1822) incorporaron nuevas parcelas linderas por compra a Fermín de Zárate -hijo de Pascual- en tanto que en 1823 efectuaron una nueva compra a Maza consistente en un terreno de cuatrocientas varas de frente al Paraná de las Palmas y una legua de fondo, que le habría correspondido por herencia de sus abuelos Don Pascual y Doña Pascuala Zárate.

Sobre el particular Robles refiere: “Por primera vez en mucho tiempo se había iniciado, en La Pesquería y Rincón de Zárate, un proceso de reconcentración de la propiedad de la tierra. Sin embargo, la estancia de los Anta puede considerarse de medianas dimensiones: nacía en las barrancas, pero la parte cultivada y poblada comenzaba sobre los fondos de la actual calle Perú, a la altura de los silos de Ustáriz. El campo estaba surcado por la cañada de Bustos, que corría próxima a la casa de los Anta.”

En la reconstrucción del plano de las tierras de los Zárate se visualiza la fracción de Pascual de Zárate localizándose, en base a las adquisiciones señaladas precedentemente, la estancia de los Anta en un sector de la misma. Hoy -sumamente fragmentada las tierras a lo largo de los siglos XIX y XX- se halla incorporada al área urbana de Zárate ameritando su importancia histórica en este proceso de formación del pueblo la conveniencia de profundizar las investigaciones, iniciadas hace varias décadas, con el objetivo de llevar adelante la puesta en valor del sitio y las construcciones que pertenecieron a los hermanos Anta y su declaratoria de Interés Municipal.

Por iniciativa de los Anta y, probablemente, con el objetivo de valorizar las tierras; de ordenar a la población existente -concentrada a borde y en la parte baja de las barrancas- y de guiar el proceso de expansión territorial decidieron vender, en 1825, a Rafael Pividal 1.144 varas de tierras con el objeto de “fundar el pueblo de Zárate”. A tales efectos Pividal -fue un antiguo vecino, casado con María Moure, quien era propietario de un establecimiento comercial en San Andrés de Giles, en sociedad con Álvaro de la Riestra- contrató los servicios del agrimensor Manuel Eguía para que realizara el plano de mensura y el primer trazado de lo que sería el pueblo procediendo, luego, a la venta de solares.

Manuel Eguía nació en Buenos Aires a principios del Siglo XIX y murió en la misma ciudad el 20 de junio de 1880. En el transcurso de su vida tuvo una importante actividad pública, pues en el año 1852 formó parte de la Comisión de Obras Públicas que reorganizó al Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires. Posteriormente, en el año 1854, fue elegido Diputado Constituyente y formó parte de la Honorable Sala de Representantes que sancionó la Constitución del Estado de Buenos Aires. Por Ordenanza N° 3964/11 una de las calles del Barrio VI.PER.MUN. fue designada con su nombre

EL PLANO DEL RINCON DE ZÁRATE Y TRAZA DEL PUEBLO fue aprobado por el gobierno el día 31 de enero de 1827.







martes, 28 de enero de 2025

Cómo Hitler desmanteló la democracia alemana en 53 días

El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de la República de Weimar, marcando el inicio de uno de los procesos más rápidos y dramáticamente efectivos de desmantelamiento de una democracia en la historia moderna. En menos de dos meses, el régimen nazi transformó un sistema constitucional en una dictadura, utilizando los mismos mecanismos legales diseñados para proteger el sistema democrático.

En un extenso artículo para The Atlantic, el historiador Timothy W. Ryback explica cómo este proceso, lejos de ser inevitable, revela las vulnerabilidades de un sistema político incapaz de contener a quienes buscan su destrucción desde dentro.

La República de Weimar, establecida tras la Primera Guerra Mundial, enfrentaba una serie de debilidades estructurales. Su constitución, con 181 artículos, regía sobre 18 estados federados, pero la fragmentación política y la incapacidad para formar coaliciones estables la hicieron vulnerable a las maniobras de un líder decidido a aprovechar sus fallos.

Adolf Hitler, líder del Partido Nacional Socialista (NSDAP), ya había intentado tomar el poder por la fuerza en 1923 con el fallido golpe de Múnich, el Putsch de la Cervecería.

Posteriormente, adoptó una estrategia diferente: destruir el sistema desde dentro. En 1930, ante la Corte Constitucional, juró respetar la ley mientras planeaba transformar el gobierno según su voluntad una vez en el poder.

Ryback, autor de varios libros sobre la Alemania de Hitler, el más reciente Takeover: Hitler’s Final Rise to Power (La ascensión final de Hitler al poder), afirma que en los años previos a su nombramiento, Hitler se dedicó a desestabilizar el sistema político. Su partido, que en 1930 tenía solo 12 escaños en el Reichstag (sede del parlamento alemán), creció hasta alcanzar 230 escaños en 1932, convirtiéndose en la fuerza más grande, aunque lejos de la mayoría absoluta. El ascenso al poder y los primeros pasos El 30 de enero de 1933, Hitler asumió como canciller. Desde su primer día, comenzó a consolidar su control sobre el gobierno. Aunque los nazis solo tenían el 37% de los escaños en el Reichstag, Hitler se propuso aprobar una Ley de Habilitación (Ermächtigungsgesetz), que le permitiría gobernar por decreto y eliminar la separación de poderes.

Enfrentó resistencia de los socialdemócratas y comunistas, quienes controlaban el 38% del Reichstag, lo que hacía matemáticamente imposible la mayoría de dos tercios requerida. Sin embargo, Hitler utilizó una combinación de manipulación política, represión y propaganda para alcanzar su objetivo.

El incendio del Reichstag y la represión de la oposición El 27 de febrero de 1933, el Reichstag fue incendiado. Aunque las circunstancias del incendio aún son objeto de debate, el régimen nazi culpó inmediatamente a los comunistas, utilizando el evento como pretexto para implementar medidas represivas.

El presidente Paul von Hindenburg, bajo presión de Hitler, firmó el Decreto del Incendio del Reichstag el 28 de febrero. Este decreto suspendió derechos fundamentales como la libertad de prensa, de expresión y de reunión, y permitió arrestos masivos sin necesidad de juicio.

En las semanas siguientes, miles de comunistas, socialdemócratas y opositores políticos fueron detenidos o forzados al exilio.

Manipulación electoral y consolidación del poder El 5 de marzo de 1933, Alemania celebró elecciones en un clima de intimidación y violencia. Los nazis lograron el 44% de los votos, un incremento significativo pero aún insuficiente para una mayoría absoluta. Sin embargo, con los comunistas ilegalizados y sus escaños anulados, Hitler obtuvo el control necesario del Reichstag.

El 23 de marzo de 1933, el Reichstag aprobó la Ley de Habilitación, que otorgó a Hitler poderes dictatoriales. Este acto, que destruyó formalmente las estructuras democráticas de Weimar, fue posible gracias a la manipulación del sistema político y la intimidación de los diputados presentes.

La represión sistemática y los primeros campos de concentración

Con el control total del gobierno, Hitler inició una campaña de represión sistemática. Los opositores políticos fueron arrestados y enviados a campos de concentración como Dachau, establecido en marzo de 1933.

Al mismo tiempo, el régimen comenzó a centralizar el poder en Berlín y a eliminar la autonomía de los estados federados.

Hermann Göring, como ministro del Interior de Prusia, reorganizó la policía estatal y utilizó a los camisas pardas (Sturmabteilung) como una fuerza auxiliar para reprimir cualquier forma de disidencia.

La propaganda y la simbología del poder

El 21 de marzo de 1933, Hitler utilizó el llamado Día de Potsdam como una herramienta propagandística para ganar el apoyo de las élites conservadoras y proyectar una imagen de unidad nacional.

Vestido de manera sobria, se presentó junto al presidente Hindenburg, quien portaba su uniforme militar, en un evento diseñado para simbolizar la continuidad entre el viejo régimen y el nuevo.

Poco después, Joseph Goebbels fue nombrado ministro de Propaganda, consolidando el control del régimen sobre los medios de comunicación y eliminando cualquier vestigio de prensa libre.

Reflexiones históricas: un proceso contingente Aunque hoy se percibe el ascenso de Hitler como inevitable, historiadores destacan que varias decisiones clave pudieron haber cambiado el curso de la historia.

La renuencia inicial de Hindenburg a nombrarlo canciller, los errores estratégicos de los partidos de oposición y la falta de cohesión entre los conservadores jugaron un papel crucial en facilitar su camino hacia el poder.

El caso de Hitler es un ejemplo emblemático de cómo un enemigo del sistema democrático puede utilizar sus propios mecanismos legales para destruirlo.

Su ascenso y consolidación del poder en menos de dos meses subrayan la importancia de proteger las instituciones democráticas frente a quienes buscan su desmantelamiento.

miércoles, 15 de enero de 2025

La Asociación Amigos del Museo de Zárate comparte el siguiente artículo sobre el origen y evolución de nuestro MUSEO HISTORICO.

Compartimos el artículo publicado en la Revista "Kamchatka", publicación de la Universidad de Valencia (España) que analiza el origen y el desenvolvimiento de nuestra Institución a lo largo de 33 años: Articulo

sábado, 6 de julio de 2024

MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO, DESDE SU FUNDACIÓN HASTA SU DECLARATORIA DE CIUDAD


Las autoridades municipales de entonces iniciaron un proceso de renovación y ordenamiento del uso e imagen del espacio público urbano. Como lo expresa el historiador Vicente Raúl Botta: “El pueblo de nuestros antepasados deja de ser adolescente y siente ansias de renovación y progreso. Nuestros ediles trabajan por superarse en la acción, con Guerci, Massoni y Domingo G. Palacios al frente del gobierno comunal. Se prohíbe el tráfico pesado sobre las polvorientas calles, y se reglamenta el tráfico, aplicándose multas a los propietarios que tengan animales sueltos.

Con motivo de la ley de cercos y caminos de la provincia de Buenos Aires, dispónese el ensanche de las rutas reales a los pueblos vecinos. Se resuelve, además, la apertura de nuevos caminos vecinales que favorezcan a vialidad pública, y la remoción de alambrados y cercos que la entorpezcan. Dispónese la construcción de veredas, alcantarillas y pasos de piedra.

Las veredas podrán ser de ladrillo de máquina, baldosas, piedra o mosaico. Pero la novedad más importante para el pueblo, es la colocación de árboles dentro del perímetro de la traza urbana, medida de urbanización y previsión cuyos beneficios habrían de apreciarse años después.”
En 1901 se inició la construcción del nuevo mercado municipal que se terminó al año siguiente; el 16 de mayo de 1905, por Ordenanza N° 42, el Concejo Deliberante autorizó el llamado a licitación para la construcción de 65.000 metros de adoquinado en el perímetro comprendido por las actuales calles Rivadavia, San Martín, Castelli y Almirante Brown, incluidas las mismas; el alumbrado público se inauguró nuevamente el 5 de julio de 1908 (ya se había realizado un intento en 1900 pero debió suspenderse) y el 11 de marzo de 1909 el cuerpo legislativo municipal autorizó a la Compañía telefónica del Río de la Plata Ltda. la instalación de una red convirtiéndose, de este modo, Zárate en uno de los primeros centros urbanos del país en contar con tal adelanto.
Se construyó intensamente, se ocuparon los baldíos y se extendió la trama urbana unos 500 metros en forma perimetral al trazado original. Se reglamentó la altura mínima de los frentes (seis metros desde el nivel de la vereda al extremo de la cornisa) y se construyeron importantes casonas de amplias habitaciones y generosos patrios con fachadas que estilísticamente respondían a la arquitectura italianizante -sobriamente ornamentadas y con terminación superficial símil piedra-, siendo ello factible en virtud de la llegada de maestros albañiles de origen, en su mayoría italiano.


El 3 de julio de 1909…

En los primeros años del Siglo XX Zárate continúa desarrollándose desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico. Se construyeron edificios emblemáticos, entre ellos la sucursal del Banco de la Nación Argentina, la nueva Escuela N° 1, la Confitería del Progreso y viviendas particulares en el entorno de la Plaza Mitre que fue totalmente remodelada hacia el año 1910.
Al momento de la declaratoria, y de acuerdo con el censo municipal realizado en el año 1906, la población total del Partido de Zárate era de 20.341 habitantes, correspondiendo 10.071 personas a población urbana y 10.270 a población rural, sumando los argentinos 13.656 personas y los extranjeros 6.685.

domingo, 25 de diciembre de 2022

LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE COMPARTE RECORRIDO EN IMÁGENES Y TEXTOS DE LA SALA NUESTRA HISTORIA. MHZ

 

NUESTRA INMIGRACIÓN
 La gran ola de inmigración europea a nuestro país que se dio desde finales de Siglo XIX hasta las primeras décadas del Siglo XX, también se vio reflejada en la ciudad de Zárate. Las colectividades predominantes fueron la italiana y la española, y en menor medida, las belga, francesa y eslavo-croata. La inmigración modificó sustancialmente la realidad urbana, dándole un carácter cosmopolita, mediante la convergencia de costumbres, tradiciones e ideas diversas. 

 Los inmigrantes se organizaron en sociedades de ayuda mutua siendo las gestoras de obras culturales relevantes, como la construcción de los teatros Coliseo e Hispano. 

 Para ese entonces era mucha la cantidad de mano de obra que se requería por las distintas industrias y también en el trabajo rural, por lo tanto, estas tierras eran propicias para poder salir adelante gracias a la fuerza del trabajo y esto les permitía pensar en un futuro mejor…

 LOS INMIGRANTES EN ZÁRATE

 A partir de la segunda mitad del Siglo XIX, la inmigración cobro un rol fundamental en nuestra comunidad, lo que se vio reflejado en el crecimiento económico, en las transformaciones sociales y en la expansión urbana.

 Los inmigrantes desempeñaron múltiples actividades en la sociedad zarateña: Social y cultural: • Formando parte de las bandas de música de la Fábrica de Papel y de la Municipal • Impulsando y estableciendo las bibliotecas populares • Constituyendo sindicatos y partidos políticos • Continuando sus creencias y celebraciones religiosas y promoviendo la creación de distintas capillas e iglesias Trabajo: • Como mano de obra calificada y no calificada en las distintas industrias que se habían instalado, como por ejemplo en la Fábrica de Papel y en los frigoríficos. • En la creación de comercios, como por ejemplo la relojería Treffinger o la tienda Palazuelo. • En variados oficios como: mecánicos, talabarteros, panaderos, sastres, herreros, carpinteros. • En la construcción, se destacó la presencia de maestros albañiles y artesanos, como el suizo Dionisio Ferrari, y los hermanos Ponsa, de origen español. Igualmente, en su mayoría, fueron italianos ya que se vio reflejado en la arquitectura italianizante que fue transformando el estilo de las construcciones de la ciudad.

 “Fueron y son legión los que, como estos, herreros, cocineros, panaderos hicieron y hacen la Historia que nos importa y nos atañe porque nos involucra cada día de nuestros días hasta el último” Abel Poletti en su libro “Zárate.

 Inmigración y Familias” ZÁRATE: VOCACIÓN INDUSTRIAL El perfil industrial que adquirió la ciudad desde finales del siglo XIX se tradujo en la instalación de una serie de industrias favorecidas por el Río Paraná que permitía el transporte fluvial (rápido y barato) y también por el ferrocarril. El puerto de Zárate tenía gran movimiento comercial. La industria de entonces, cuando no destinaba su producción al comercio exterior, se especializaba en artículos de consumo interno (alimentos, vestimenta, materiales, etc.).

 Las principales industrias instaladas a partir de la década de 1880 fueron: Frigorífico Las Palmas La Fábrica de Papel La Fábrica de productos Químicos “La Diana” La Tuillerías de Zárate La fábrica de Alcoholes de Pascual Varando El Frigorífico Smithfield El frigorífico Anglo - River Plate La Fábrica de Mosaicos “La Progresista” La Fideería Cafferata municipal su hermano Pedro se llevó a cabo el programa de obras públicas que perdura aún en la memoria de muchos zarateños destacándose, entre otros, los trabajos de pavimentación, redes de aguas corrientes y servicios cloacales en el sector fundacional; la construcción del actual Palacio Municipal y la Delegación Municipal de Lima; la remodelación integral de la Plaza Italia y la iniciación de las obras de construcción de la avenida costanera y el balneario en 1936. 

 ZÁRATE: GENERAL URIBURU 

El 6 de septiembre de 1930 el general José Félix Uriburu asumió la presidencia de la República, luego del triunfo del golpe de estado que derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. Su gobierno se extendió poco más de un año, falleciendo en París en abril de 1932. Poco tiempo después, en junio del mismo año, el entonces senador provincial conservador Luis Guerci, presentó un proyecto de ley por el cual se cambió el nombre de Zárate por el de “General Uriburu”, situación que rigió hasta 1946.

 El cambio de denominación originó repudio en la prensa opositora extendiéndose la protesta al Concejo Deliberante a través de una nota dirigida al cuerpo por un grupo de vecinos que en su relato finalizaban diciendo "ya en 1832 hace un siglo, cuando en Zárate se produjo ventas de tierras en las respectivas escrituras se hacía mención al nombre de las calles designándose lotes y manzanas, además.

 En muchas de estas escrituras consta también la exigencia de los hermanos Anta en el sentido de que fuese respetado el nombre que ellos habían puesto al pueblo de que eran fundadores". Firmaban la nota Antonio Gassó, Estanislao de la Torre; Horacio Etevenaux; Ángel E. Melillo, Alberto Roldán Vergés y Raúl de la Torre. 

 En este período, siendo senador provincial Luis Guerci (hasta su muerte ocurrida el 3 de marzo de 1940) e intendente municipal su hermano Pedro se llevó a cabo el programa de obras públicas que perdura aún en la memoria de muchos zarateños destacándose, entre otros, los trabajos de pavimentación, redes de aguas corrientes y servicios cloacales en el sector fundacional; la construcción del actual Palacio Municipal y la Delegación Municipal de Lima; la remodelación integral de la Plaza Italia y la iniciación de las obras de construcción de la avenida costanera y el balneario en 1936.

miércoles, 13 de octubre de 2021

El 12 de octubre de 1492, desde La Pinta, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra luego de aquella larga travesía…

 


Según el diario de a bordo de Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, desde La Pinta, “la carabela más velera que iba delante del Almirante”, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra luego de aquella larga travesía… No se trataba de las ansiadas “Indias” del lejano oriente. Tampoco se había logrado circunvalar el globo terráqueo (un gran plato apoyado en hombros de gigante como todavía sostenían algunos), sino una pequeña isla del archipiélago conocido hoy como Bahamas, en el mar Caribe. 

A partir de entonces, un nuevo continente, rico en todo sentido, se incorporaba al ruedo del mundo cultural y económico de la Europa del siglo XV. Un mundo en plena expansión, sacudido por la Reforma religiosa de Lutero y por la Contrarreforma católica después. Bajo esta última se forjó la América Latina (centro y sur del continente). Una América mestiza desde el inicio mismo de la conquista española…

jueves, 16 de septiembre de 2021

¿POR QUÉ EL MATE SE LLAMA ASÍ?

 


Al llegar los europeos a estas tierras, notaron que los nativos practicaban el ritual de juntarse a beber una infusión a los que los guaraníes llamaban "caiguá". Esta expresión deriva de los vocablos guaraníes "káa" (yerba), "y" (agua) y "gua" (procedencia), lo que se puede traducir en "agua de yerba". La expresión "mate", nace del vocablo quechua "matí", que significa calabaza, que es donde se preparaba el mate. El mismo se tomaba a través de una cañita denominada "tacuarí", en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro. Por extensión, los europeos copiaron de esta manera a la infusión elaborada a partir de la yerba (ilex paraguayensis). Estos tenían la creencia de que era una "hierba del demonio" por desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito. 

La yerba mate debe su sabor amargo a los taninos de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzarlo un poco, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los glicósidos. El mate es algo más que una bebida. Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales... y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate. Y no solo eso, también es un símbolo para todo aquel que se aleja de su país natal (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil) y encuentra en él una remembranza y un enlace con su tierra.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Recorriendo playas de Carmelo y su historia...Suscribite al canal Graciassss!!!

ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE EL 1º DE SEPTIEMBRE DE 1991 INAUGURACIÓN DEL MUSEO HISTÓRICO DE ZÁRATE

 


Han transcurrido 30 años de aquel 1º de septiembre cuando fue inaugurado, en una agradable tarde casi primaveral de 1991, el MUSEO HISTÓRICO DE ZÁRATE. Hoy, como desde el comienzo de un proyecto compartido entre autoridades, instituciones y vecinos zarateños, la ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE celebra esta fecha tan cara a nuestros sentimientos con una reseña sobre los inicios y unas pocas imágenes que, sin orden establecido, dan cuenta de algunos de los momentos vividos tanto en la exestación Zárate Alto del Ferrocarril Urquiza (primera sede) como en la Quinta Jovita (sede definitiva desde el 28 de junio de 1996).

 El Museo Histórico de Zárate surgió a partir de una convocatoria del Municipio a la comunidad, a través de algunas de sus entidades representativas. La primera reunión se realizó el 27 de febrero de 1991, estando presentes en aquella y posteriores reuniones funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal y miembros de la Unión de Entidades Zarateñas, del Centro de Comercio e Industrias, de la Liga de Propietarios de Bienes Raíces, de la Comisión Municipal de Preservación del Patrimonio Cultural, Arquitectónico y Urbanístico del Partido de Zárate, de la Junta Municipal de Investigaciones Históricas, del Centro de Arqueología, del Centro Entrerriano y personal ferroviario. Por gestiones del Municipio se había logrado la cesión de la vieja Estación del Ferrocarril Urquiza -Zárate Alto- para utilizarla como futura sede del Museo a crear. 

La tarea principal de esta Comisión fue la puesta en valor del edificio y la recuperación de su entorno, por entonces tugurizado. Varias empresas se sumaron a este objetivo, permitiendo la conclusión de las obras, de manera que el 1° de septiembre de 1991 el intendente municipal Dr. Aldo Luis Arrighi, inauguraba oficialmente el Museo Histórico de Zárate, designándose a la arquitecta María Luisa Sorolla como responsable del mismo.


Asimismo, se dio forma legal a la “Asociación Amigos del Museo de Zárate”, que durante estos treinta años ha cumplido una enorme tarea, no solamente recaudando fondos que se invierten en el Museo sino, también, organizando y acompañando las diversas actividades que se desarrollan. Su primera comisión directiva estuvo integrada de la siguiente manera: Presidente: Arq. Silvia I. Baccino, Vicepresidente: Prof. Sergio D. Robles, Secretario: Lic. Patricio Santos Ortega, Prosecretario: Sr. Horacio Salinas, Tesorero: Arq. Cristina Doroñuk, Protesorero: Arq. Mirta López, Vocales Titulares: Sra. Mónica Expósito, Arq. Cecilia Peucelle, Prof. Marcelo P. Sardi, Prof. Manuel García Blanco, Sr. Fernando Canedo Peró, Vocales Suplentes: Sr. Jesús García Menéndez, Prof. Ana María Pappalardo, Sra. Elena B. Deghi, Sr. José Coló, Prof. René J. Palmieri; Comisión Revisora de Cuentas: Sr. Nelson R. Arrighi, Prof. Hersilia Teresa Guidi y Sr. Carlos Campanini.

domingo, 25 de julio de 2021

Friso de Holanda, el príncipe culto y preparado que renunció al trono por amor y su trágico final

 

El segundo hijo de la reina Beatriz y hermano del actual rey Guillermo de Holanda fue un miembro atípico de la realeza. Estudioso, con varios títulos universitarios y una gran carrera empresarial sorprendió al mundo al renunciar a sus derechos dinásticos para casarse por amor. Un accidente de esquí terminó con la vida de ese hombre destinado a brillar Por Susana Ceballos
Friso de Orange no había aprendido a caminar cuando sus padres, los entonces príncipes Claus y Beatriz, lo llevaron por primera vez a la nieve en la estación de esquí de Lech. La familia real holandesa amaba esa pequeña localidad austríaca. A pesar de que en invierno casi un millón de turistas la visitaban, sus pobladores eran discretos y amables. 

Cuatro décadas después Friso, convertido en un experto esquiador, seguía disfrutando de esas mismas pistas nevadas de su infancia. Lo que no sabía es que en ese lugar su destino se convertiría en tragedia. Un alud acabaría con ese príncipe culto y alegre que renunció a los derechos dinásticos por amor y obligó a su madre, en su afán por salvarle la vida, a ignorar sus propias leyes. Juan Friso Bernardo Christian David de Orange Nassau, nació el 25 de septiembre de 1968. 

Como buen príncipe la infancia no la pasó en un monoambiente sino en el castillo de Drakensteyn, en la comuna de Lage Vuursche, cerca de Utrecht. No fue un “niño rico con tristeza”, al contrario vivió una linda niñez. Creció junto a sus hermanos Guillermo y Constantino, la diferencia de edad era apenas de un año lo que les permitía compartir juegos y complicidades. Su mamá, Beatriz era la heredera al trono, pero recién accedería en 1980 por lo que lograba un buen equilibrio entre el tiempo que le dedicaba a su familia y las actividades protocolares. Para sus hijos Beatriz era solo una mamá con un trabajo diferente.

 El príncipe Claus también era un padre muy presente. Los holandeses lo habían aprendido a querer pese a su pasado en las Juventudes Hitlerianas, pero Beatriz impuso su deseo de casarse por amor y logró que lo aceptaran, previo realizar una huelga de hambre por tres días. Friso estaba muy unido a sus padres. Aunque tímido se distinguía por su humor divertido y punzante. Cierta vez que su hermano mayor hizo una travesura, sus padres quisieron reprenderlo. Friso medió con esta frase “Le pueden dar una buena paliza, pero por favor sin matarlo porque entonces me tocaría a mí ser rey”. 

La frase se transformó en un latiguillo que enojaba al futuro soberano de los holandeses. Años después Friso repetiría esa broma ante los periodistas que lo escuchaban asombrados. La reina Beatriz, el príncipe Claus y sus tres hijos el día que la coronaron como reina. (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images) La reina Beatriz, el príncipe Claus y sus tres hijos el día que la coronaron como reina. (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images) Los hermanos pasaron su infancia en el castillo de Drakenstein hasta que su abuela, la entonces reina Juliana, abdicó en favor de Beatriz. La familia se trasladó al palacio Huis ten Bosch, en La Haya, y todo cambió. 

Cada paso de los príncipes era seguido por fotógrafos y curiosos, algo que les molestaba muchísimo y lo demostraban poniendo malas caras y sin jamás acceder al pedido de “sonreír para la foto”. La timidez de Friso quedó grabada en una entrevista de la televisión pública. Los príncipes estaban en la primaria y acompañaron a su madre a un programa. Pese al esfuerzo del conductor, Friso contestaba con monosílabos y se lo notaba más interesado en el cable del micrófono, en cómo funcionaban las cámaras que en las preguntas que debía responder. La secundaria la hizo en el liceo Eerste Vrijzinnig Christelijk de La Haya. Era notoria la diferencia con su hermano mayor. 

Aunque ambos eran inteligentes, Guillermo no era muy dedicado a los estudios, pero Friso a su inteligencia natural le sumaba una gran responsabilidad por lo que su desempeño era brillante. Al terminar el secundario le llegó el turno de realizar el servicio militar pero resultó exento por sus problemas de asma. Lejos de tomarse un año sabático o recurrir a ayuda profesional para saber qué hacer con su vida demostró que sabía lo que quería. Se marchó a Estados Unidos a estudiar ingeniería mecánica en la Universidad de California, en Berkeley. Por su gran sentido del humor, Friso tenía una excelente relación con su madre Por su gran sentido del humor, Friso tenía una excelente relación con su madre No conforme con esos estudios en 1988 se inscribió en ingeniería aeronáutica y aeroespacial en la Universidad Tecnológica de Delft, y se graduó en 1994. 

De forma paralela entre 1990 y 1995 estudió en la Universidad Erasmo de Róterdam, donde obtuvo un máster en economía de la empresa. Dos años después, se graduó de sus estudios de MBA realizados en el Instituto Europeo de Administración de Empresas (INSEAD) de Fontainebleau (Francia). Lo que se dice un hombre preparado o un verdadero bocho. Fue entonces que ocurrió algo inesperado. En el año 2001, comenzaron a circular rumores sobre una supuesta homosexualidad. El hecho de que no se le conocieran novias mientras que a Guillermo se lo había fotografiado con varias resultó sospechoso. A eso se sumó que mientras al primogénito lo apodaban “Pils” por su afición a la cerveza, al segundo siempre se lo veía medido con un trato atento y elegante.

Los medios amarillistas se preguntaban “¿Puede un homosexual ser el próximo Rey de Holanda?”. Cansado del acoso hizo saber que era heterosexual. Las habladurías cesaron. Aunque por derecho poseía un título de príncipe, Friso priorizó los académicos. Lejos de quedarse en el palacio cumpliendo meras funciones protocolares o disfrutando de un lindo rol de adorno decidió salir de su burbuja. Su primer empleo lo ejerció en Ámsterdam, en la consultora McKinsey. De allí pasaría a Goldman Sachs International, en Londres. Para 2004, era copresidente de la Organización holandesa para la Investigación Aplicada a la Física. En 2006 lo nombraron director, también en Londres, de la inversora privada Wolfensohn&Co y años después ya era el director financiero de la compañía URENCO, dedicada al enriquecimiento de uranio.

 Aunque era segundo con derecho al trono estaba convencido que la pasaba mejor que el primero. Es que mientras su hermano debía trabajar en lo que debía, él lo hacía en lo que quería. Desempeñó el cargo de presidente honorario del Fondo del Príncipe Claus que, entre otras cosas, concede premios a personas u organizaciones que impactan en el desarrollo de las sociedades en las que viven. EFE 163 Desempeñó el cargo de presidente honorario del Fondo del Príncipe Claus que, entre otras cosas, concede premios a personas u organizaciones que impactan en el desarrollo de las sociedades en las que viven. EFE 163 Con Guillermo las diferencias de estilo eran notorias, pero los dos tenían algo en claro y en lo que se mantendrían inflexibles, al igual que su madre, se casarían por amor. 

Esa decisión a Friso lo llevaría mucho más lejos. Cuando conoció a Mabel Wisse Smit quedó impactado. La bella joven contaba con dos licenciaturas “cum laude”, en Económicas y Ciencia Política. A los 27 años ya había dado conferencias en foros y organismos internacionales, trabajado en la Secretaría de la ONU, en Nueva York, en la petrolera holandesa Shell, en Malasia y dirigía varias fundaciones e institutos filantrópicos y a los los 30 el World Economic Forum la consideraba una de los 100 líderes del Futuro y una de las mujeres más influyentes de Europa. Aguda, emprendedora, bella parecía la candidata ideal. Enamorado, el siempre reticente Friso esta vez se abrió con los periodistas “No conozco a nadie que haya tenido un impacto tan grande en mi vida como Mabel. Cada día con ella es una nueva sorpresa. Jamás pasamos un día en el que nos hayamos aburrido”. 

Aseguraban que se complementaban perfecto porque mientras él se dedicaba a la economía, ella prefería el campo social. El 68% de los neerlandeses pensaba que Friso no debía casarse con Mabel, enamorados ellos siguieron adelante.(Photo by Steve Finn/Getty Images) El 68% de los neerlandeses pensaba que Friso no debía casarse con Mabel, enamorados ellos siguieron adelante.(Photo by Steve Finn/Getty Images) Mabel tampoco ahorraba elogios para su novio. Decía que inteligente, bromista y que amaba estar con él porque “vive su vida de una forma íntegra. 

El hecho de que sea príncipe es incidental. Yo me he enamorado de su persona”. La propuesta de matrimonio llegó de un modo entre romántico y gracioso. Pasaban unas vacaciones en México cuando Friso apareció vestido con un traje mexicano blanco. Mabel pensó que era una de sus habituales bromas, pero no. Él sacó un champagne, un ramo de rosas y le pidió matrimonio. Una novia bella y preparada, un príncipe feliz y enamorado, una reina que aprobaba a la candidata, sin embargo Mabel guardaba un pasado que el Gobierno holandés consideró oscuro. En su juventud tuvo una relación con Klaas Bruinsma, el gánster más famoso del país, asesinado por sus rivales. 

La novia aseguraba que solo habían compartido algún paseo en yate, pero la duda estaba instalada. Los cuestionamientos no se había aquietado cuando un antiguo agente secreto, Frits Hoekstra, contó en sus memorias que la novia de Friso actuó como espía de los holandeses en los años noventa durante las negociaciones que pusieron fin a la guerra de Bosnia. Como frutilla del postre se le adjudicaba un romance con el entonces ministro bosnio de Asuntos Exteriores, Mohammed Sacirbey. Friso anunció su casamiento en 2003, pero el Parlamento no aprobó esta unión. Sin esa aprobación era imposible el matrimonio de un miembro de la Casa Real. El hijo de Beatriz pateó el tablero y decidió casarse sin el permiso parlamentario. Sin dudarlo anunció que renunciaba a sus derechos dinásticos pero no a su amor. El 25 de abril de 2004 fue la fecha elegida.

 La boda no tuvo la pompa vivida dos años antes en la ceremonia de Guillermo con Máxima Zorreguieta, pero si en ambas se veían dos parejas genuinamente elegidas y enamoradas. Durante toda la ceremonia, los novios intercambiaron sonrisas cómplices y miradas enamoradas. No había duda, se amaban. Mabel conoció al príncipe Johan Friso, a través de su amiga Laurentien Brinkhorst, esposa del príncipe Constantino, su futuro cuñado Mabel conoció al príncipe Johan Friso, a través de su amiga Laurentien Brinkhorst, esposa del príncipe Constantino, su futuro cuñado

 El gran tema de la boda fue el traje de la novia. Para alguno era “bello y original”, para otros “polémico y osado”, todos coincidían que era el modelo menos royals de todas las bodas reales de los últimos tiempos. Se trataba de una creación de los holandeses Viktor & Rolf . Llevaba nada menos que 250 lazos, elegidos por la novia como símbolo del amor eterno, que iban aumentando de tamaño desde el cuello hasta la cola y que le hicieron ganarse el sobrenombre de “la princesa de los moños”. 

 La pareja se casó el 24 de abril de 2004. El vestido de la novia fue alabado y criticado en las mismas dosis (Photo by Michel Porro/Getty Images) La pareja se casó el 24 de abril de 2004. El vestido de la novia fue alabado y criticado en las mismas dosis (Photo by Michel Porro/Getty Images) Sin derecho al trono, Friso y su mujer se instalaron en Londres. Un año después de la boda nació Luana, la primogénita y en 2006, Zaria. Se dedicaron a sus carreras profesionales, pero si la reina Beatriz se los pedía participaban en eventos, fotos protocolares o lo que fuera necesario. 

 La vida transcurría sin sobresaltos y la familia, como todos los años, decidió ir a esquiar. Como siempre la ciudad de Lech fue la elegida. El 17 de febrero de 2012, Friso experto esquiador decidió deslizarse por una ladera. Una avalancha lo sorprendió y quedó atrapado bajo la nieve durante 20 minutos. Los rescatistas llegaron a él gracias a un aparato que llevaba en su cuerpo y que indicaba dónde estaba. Se le practicó la reanimación cardiorrespiratoria durante casi una hora. Lo llevaron al Hospital Universitario de Innsbruck, donde fue ingresado en estado de coma. Friso el hombre que se distinguía por su inteligencia había sufrido graves daños cerebrales. No volvería a despertar. Beatriz se desesperó por el cuidado de ese hijo.

En marzo de 2012, Friso fue traslado al hospital Wellington de Londres y la reina viajaba todos los fines de semana a visitarlo. Beatriz abdicó en abril de 2013, en favor de su hijo Guillermo dijo que era momento de darle lugar a las nuevas generaciones pero todos sabían que deseaba dedicarse a ese hijo amado. El accidente ocurrió el 17 de febrero de 2012, en Lench, Austria. Si bien el príncipe frecuentaba y conocía bien el lugar, cometió un error de cálculo al salir a esquiar en una zona lateral, fuera de las pistas. AP 163 El accidente ocurrió el 17 de febrero de 2012, en Lench, Austria. Si bien el príncipe frecuentaba y conocía bien el lugar, cometió un error de cálculo al salir a esquiar en una zona lateral, fuera de las pistas. AP 163 Antes Beatriz afrontó una gran polémica.

 La prensa se preguntaba por qué el hijo de la mujer más poderosa de los Países bajos se atendía en Londres. Si bien el centro británico tenía una gran fama internacional, los Países Bajos también contaban con lugares especializados. Beatriz sabía que la legislación de su país obliga a desconectar a aquellos enfermos que no muestren signos de recuperación en los seis meses siguientes a la caída en coma. Como monarca apoyaba esa ley, como madre se desesperó y decidió su traslado a Londres donde permaneció en un estado de “mínima conciencia” Luego de varios meses sin cambios se decidió trasladarlo al palacio de Huis ten Bosch, una de las residencias oficiales de la monarquía holandesa, donde se anunció que el príncipe “pasará el verano en compañía de su familia” y bajo los cuidados de un equipo médico.

 Lejos de la tragedia que se avecinaba, la reina Beatriz posaba con sus hijos, nueras y nietos (Photo by RVD via Getty Images) Lejos de la tragedia que se avecinaba, la reina Beatriz posaba con sus hijos, nueras y nietos (Photo by RVD via Getty Images) El 12 de agosto del año 2013 el Príncipe Friso murió. “Pese a que todos lo temíamos, la noticia de su muerte es devastadora. Para la princesa Mabel y sus dos hijas el dolor tiene que ser indescriptible. En estos momentos nuestros pensamientos están con ellas”, rezaba el comunicado oficial de Mark Rutte, el Jefe de Gobierno. “Igualmente, su pérdida supone un gran golpe para la princesa Beatriz. Ver morir a un hijo es lo peor que le puede suceder a una madre. Los reyes Guillermo y Máxima y los príncipes Constantino y Laurentien pierden un hermano y un cuñado que siempre les apoyó. También para ellos nuestro recuerdo en este triste día”, continuaba la nota. Friso no tuvo un “funeral de estado” sino otro íntimo y familiar. No lo despidieron como a un príncipe sino como a el hombre bueno que fue, de esos que te generan una sonrisa aunque ya no la puedan ver.

Noticias que interesan