ENLACE AL ARCHIVO:
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de julio de 2025
viernes, 13 de junio de 2025
Anatomía del poder: lo que Roma enseñó sobre gobiernos y gobernantes
De todas las grandes épocas de la historia, los periodos de la República y el Imperio romanos son algunos de los que más interés han provocado desde siempre. Libros, películas, exposiciones y videojuegos han recreado esa civilización cuyo dominio en Occidente nos legó figuras como Julio César, Augusto, Trajano o Marco Aurelio.
Sin embargo, de todos los que han abordado estos y otros grandes mitos a través de la ficción, nadie lo ha hecho con tanto éxito como el escritor valenciano Santiago Posteguillo. Este autor, uno de los mayores referentes nacionales e internacionales de la novela histórica, ha vendido millones de ejemplares con varias sagas literarias sobre la que es su obsesión desde bien niño: la antigua Roma.
Famoso por su rigor histórico, que siempre ha asegurado compatible con atraer a “millones de lectores”, este autor dedica mucho tiempo a la investigación para recrear de la mejor manera posible los escenarios y épocas de sus libros. Así, desde Infobae España hemos querido recomendar a nuestros lectores algunos de los que, para nosotros, son los mejores libros que Posteguillo ha publicado de cara a conocer con más profundidad esta antigua civilización, clave en la conformación de la cultura occidental.
Una gran manera de adentrarse en la sociedad romana es a través de la que está siendo la saga más reciente del escritor español. Y es que Posteguillo, ya confirmado como un autor de cabecera en lo que a la Antigua Roma se refiere, ha decidido iniciar un nuevo proyecto en el que su protagonista no es otro que Gayo Julio César. Político, general, dictador -y también reputado seductor, dadas sus relaciones amorosas con varias reinas, entre ellas Cleopatra-, la figura del que fue el hombre más poderoso de Roma es una gran puerta de entrada para conocer esta época clásica. En Roma soy yo, además, se puede conocer al detalle los orígenes que marcaron al hombre que sería en un futuro.
Los asesinos del emperador
Julio César es una de las víctimas más célebres de los llamados magnicidios, asesinatos que en la Antigua Roma se dieron más de una vez. En el siglo I después de Cristo, el emperador Domiciano también fue víctima de una conspiración para acabar con su vida, algo que implicó directamente a Trajano, protagonista de una de las sagas literarias más queridas por parte de los lectores de Posteguillo. Así, en Los asesinos del emperador, el escritor rescata el que se considera el primer emperador romano de origen hispano, figura imprescindible que presidió la mayor expansión militar de la historia del Imperio.
Con la llegada de Yo, Julia, Santiago Posteguillo obtuvo el galardón literario con mayor dotación económica del mundo: el Premio Planeta. En esta novela, el escritor viaja hasta el siglo II d. C. para presentar a la que, hasta la fecha, ha sido su única protagonista femenina: Julia Domna, “hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador”. Una apasionante novela histórica en la que los lectores asisten al nacimiento de una dinastía, no sin antes enfrentarse a una encarnizada lucha por el poder.
Africanus: el hijo del cónsul
El primer proyecto narrativo de Posteguillo que vimos publicarse fue Africanus. El hijo del cónsul, primera parte de una trilogía basada en la vida de Escipión el Africano, un general conocido por vencer a Aníbal en la batalla de Zama en lo que fue el final de la segunda guerra púnica. No está nada mal, si se tiene en cuenta que Aníbal llevaba años ganando contiendas en toda Italia durante más de 16 años. Escipión fue, además, el responsable de la destrucción de los ejércitos de Magón Barca y de Asdrúbal, hazañas con las que finalmente Hispania quedó en manos de los romanos.
Maldita Roma. La conquista del poder de Julio César
Maldita Roma es la última novela que Santiago Posteguillo ha publicado y, a decir verdad, la que más ha gustado a sus lectores. Al menos, eso es lo que parece en redes sociales como Goodreads, donde este libro, segunda parte de las seis que planea hacer el famoso escritor sobre Julio César. Este libro empieza con el personaje nada más haber sido exiliado de Roma en el año 75 a.C., un contratiempo que no impide que vaya a prepararse para intentar ingresar en el Senado de la República para enfrentarse al temido Cicerón.
jueves, 3 de abril de 2025
miércoles, 5 de marzo de 2025
viernes, 31 de enero de 2025
El 31 de enero de cada año es la fecha instituida para recordar la fundación del pueblo de Zárate
martes, 28 de enero de 2025
Cómo Hitler desmanteló la democracia alemana en 53 días
El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de la República de Weimar, marcando el inicio de uno de los procesos más rápidos y dramáticamente efectivos de desmantelamiento de una democracia en la historia moderna. En menos de dos meses, el régimen nazi transformó un sistema constitucional en una dictadura, utilizando los mismos mecanismos legales diseñados para proteger el sistema democrático.En un extenso artículo para The Atlantic, el historiador Timothy W. Ryback explica cómo este proceso, lejos de ser inevitable, revela las vulnerabilidades de un sistema político incapaz de contener a quienes buscan su destrucción desde dentro.La República de Weimar, establecida tras la Primera Guerra Mundial, enfrentaba una serie de debilidades estructurales. Su constitución, con 181 artículos, regía sobre 18 estados federados, pero la fragmentación política y la incapacidad para formar coaliciones estables la hicieron vulnerable a las maniobras de un líder decidido a aprovechar sus fallos.Adolf Hitler, líder del Partido Nacional Socialista (NSDAP), ya había intentado tomar el poder por la fuerza en 1923 con el fallido golpe de Múnich, el Putsch de la Cervecería.
Posteriormente, adoptó una estrategia diferente: destruir el sistema desde dentro. En 1930, ante la Corte Constitucional, juró respetar la ley mientras planeaba transformar el gobierno según su voluntad una vez en el poder.
Ryback, autor de varios libros sobre la Alemania de Hitler, el más reciente Takeover: Hitler’s Final Rise to Power (La ascensión final de Hitler al poder), afirma que en los años previos a su nombramiento, Hitler se dedicó a desestabilizar el sistema político. Su partido, que en 1930 tenía solo 12 escaños en el Reichstag (sede del parlamento alemán), creció hasta alcanzar 230 escaños en 1932, convirtiéndose en la fuerza más grande, aunque lejos de la mayoría absoluta.
El ascenso al poder y los primeros pasos
El 30 de enero de 1933, Hitler asumió como canciller. Desde su primer día, comenzó a consolidar su control sobre el gobierno.
Aunque los nazis solo tenían el 37% de los escaños en el Reichstag, Hitler se propuso aprobar una Ley de Habilitación (Ermächtigungsgesetz), que le permitiría gobernar por decreto y eliminar la separación de poderes.
Enfrentó resistencia de los socialdemócratas y comunistas, quienes controlaban el 38% del Reichstag, lo que hacía matemáticamente imposible la mayoría de dos tercios requerida. Sin embargo, Hitler utilizó una combinación de manipulación política, represión y propaganda para alcanzar su objetivo.
El incendio del Reichstag y la represión de la oposición
El 27 de febrero de 1933, el Reichstag fue incendiado. Aunque las circunstancias del incendio aún son objeto de debate, el régimen nazi culpó inmediatamente a los comunistas, utilizando el evento como pretexto para implementar medidas represivas.
El presidente Paul von Hindenburg, bajo presión de Hitler, firmó el Decreto del Incendio del Reichstag el 28 de febrero.
Este decreto suspendió derechos fundamentales como la libertad de prensa, de expresión y de reunión, y permitió arrestos masivos sin necesidad de juicio.
En las semanas siguientes, miles de comunistas, socialdemócratas y opositores políticos fueron detenidos o forzados al exilio.
Manipulación electoral y consolidación del poder
El 5 de marzo de 1933, Alemania celebró elecciones en un clima de intimidación y violencia. Los nazis lograron el 44% de los votos, un incremento significativo pero aún insuficiente para una mayoría absoluta. Sin embargo, con los comunistas ilegalizados y sus escaños anulados, Hitler obtuvo el control necesario del Reichstag.El 23 de marzo de 1933, el Reichstag aprobó la Ley de Habilitación, que otorgó a Hitler poderes dictatoriales.
Este acto, que destruyó formalmente las estructuras democráticas de Weimar, fue posible gracias a la manipulación del sistema político y la intimidación de los diputados presentes.
La represión sistemática y los primeros campos de concentración
Con el control total del gobierno, Hitler inició una campaña de represión sistemática. Los opositores políticos fueron arrestados y enviados a campos de concentración como Dachau, establecido en marzo de 1933.
Al mismo tiempo, el régimen comenzó a centralizar el poder en Berlín y a eliminar la autonomía de los estados federados.
Hermann Göring, como ministro del Interior de Prusia, reorganizó la policía estatal y utilizó a los camisas pardas (Sturmabteilung) como una fuerza auxiliar para reprimir cualquier forma de disidencia.
La propaganda y la simbología del poderEl 21 de marzo de 1933, Hitler utilizó el llamado Día de Potsdam como una herramienta propagandística para ganar el apoyo de las élites conservadoras y proyectar una imagen de unidad nacional.
Vestido de manera sobria, se presentó junto al presidente Hindenburg, quien portaba su uniforme militar, en un evento diseñado para simbolizar la continuidad entre el viejo régimen y el nuevo.
Poco después, Joseph Goebbels fue nombrado ministro de Propaganda, consolidando el control del régimen sobre los medios de comunicación y eliminando cualquier vestigio de prensa libre.
Reflexiones históricas: un proceso contingente
Aunque hoy se percibe el ascenso de Hitler como inevitable, historiadores destacan que varias decisiones clave pudieron haber cambiado el curso de la historia.
La renuencia inicial de Hindenburg a nombrarlo canciller, los errores estratégicos de los partidos de oposición y la falta de cohesión entre los conservadores jugaron un papel crucial en facilitar su camino hacia el poder.
El caso de Hitler es un ejemplo emblemático de cómo un enemigo del sistema democrático puede utilizar sus propios mecanismos legales para destruirlo.
Su ascenso y consolidación del poder en menos de dos meses subrayan la importancia de proteger las instituciones democráticas frente a quienes buscan su desmantelamiento.
viernes, 24 de enero de 2025
miércoles, 15 de enero de 2025
La Asociación Amigos del Museo de Zárate comparte el siguiente artículo sobre el origen y evolución de nuestro MUSEO HISTORICO.
Compartimos el artículo publicado en la Revista "Kamchatka", publicación de la Universidad de Valencia (España) que analiza el origen y el desenvolvimiento de nuestra Institución a lo largo de 33 años: Articulo
jueves, 2 de enero de 2025
sábado, 6 de julio de 2024
MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO, DESDE SU FUNDACIÓN HASTA SU DECLARATORIA DE CIUDAD
Las autoridades municipales de entonces iniciaron un proceso de renovación y ordenamiento del uso e imagen del espacio público urbano. Como lo expresa el historiador Vicente Raúl Botta: “El pueblo de nuestros antepasados deja de ser adolescente y siente ansias de renovación y progreso. Nuestros ediles trabajan por superarse en la acción, con Guerci, Massoni y Domingo G. Palacios al frente del gobierno comunal. Se prohíbe el tráfico pesado sobre las polvorientas calles, y se reglamenta el tráfico, aplicándose multas a los propietarios que tengan animales sueltos. Con motivo de la ley de cercos y caminos de la provincia de Buenos Aires, dispónese el ensanche de las rutas reales a los pueblos vecinos. Se resuelve, además, la apertura de nuevos caminos vecinales que favorezcan a vialidad pública, y la remoción de alambrados y cercos que la entorpezcan. Dispónese la construcción de veredas, alcantarillas y pasos de piedra. Las veredas podrán ser de ladrillo de máquina, baldosas, piedra o mosaico. Pero la novedad más importante para el pueblo, es la colocación de árboles dentro del perímetro de la traza urbana, medida de urbanización y previsión cuyos beneficios habrían de apreciarse años después.”En 1901 se inició la construcción del nuevo mercado municipal que se terminó al año siguiente; el 16 de mayo de 1905, por Ordenanza N° 42, el Concejo Deliberante autorizó el llamado a licitación para la construcción de 65.000 metros de adoquinado en el perímetro comprendido por las actuales calles Rivadavia, San Martín, Castelli y Almirante Brown, incluidas las mismas; el alumbrado público se inauguró nuevamente el 5 de julio de 1908 (ya se había realizado un intento en 1900 pero debió suspenderse) y el 11 de marzo de 1909 el cuerpo legislativo municipal autorizó a la Compañía telefónica del Río de la Plata Ltda. la instalación de una red convirtiéndose, de este modo, Zárate en uno de los primeros centros urbanos del país en contar con tal adelanto.Se construyó intensamente, se ocuparon los baldíos y se extendió la trama urbana unos 500 metros en forma perimetral al trazado original. Se reglamentó la altura mínima de los frentes (seis metros desde el nivel de la vereda al extremo de la cornisa) y se construyeron importantes casonas de amplias habitaciones y generosos patrios con fachadas que estilísticamente respondían a la arquitectura italianizante -sobriamente ornamentadas y con terminación superficial símil piedra-, siendo ello factible en virtud de la llegada de maestros albañiles de origen, en su mayoría italiano.
El 3 de julio de 1909… En los primeros años del Siglo XX Zárate continúa desarrollándose desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico. Se construyeron edificios emblemáticos, entre ellos la sucursal del Banco de la Nación Argentina, la nueva Escuela N° 1, la Confitería del Progreso y viviendas particulares en el entorno de la Plaza Mitre que fue totalmente remodelada hacia el año 1910.Al momento de la declaratoria, y de acuerdo con el censo municipal realizado en el año 1906, la población total del Partido de Zárate era de 20.341 habitantes, correspondiendo 10.071 personas a población urbana y 10.270 a población rural, sumando los argentinos 13.656 personas y los extranjeros 6.685.
lunes, 29 de abril de 2024
domingo, 25 de diciembre de 2022
LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE COMPARTE RECORRIDO EN IMÁGENES Y TEXTOS DE LA SALA NUESTRA HISTORIA. MHZ
NUESTRA INMIGRACIÓN
La gran ola de inmigración europea a nuestro país que se dio desde finales de Siglo XIX hasta las primeras décadas del Siglo XX, también se vio reflejada en la ciudad de Zárate. Las colectividades predominantes fueron la italiana y la española, y en menor medida, las belga, francesa y eslavo-croata. La inmigración modificó sustancialmente la realidad urbana, dándole un carácter cosmopolita, mediante la convergencia de costumbres, tradiciones e ideas diversas.
Los inmigrantes se organizaron en sociedades de ayuda mutua siendo las gestoras de obras culturales relevantes, como la construcción de los teatros Coliseo e Hispano.
Para ese entonces era mucha la cantidad de mano de obra que se requería por las distintas industrias y también en el trabajo rural, por lo tanto, estas tierras eran propicias para poder salir adelante gracias a la fuerza del trabajo y esto les permitía pensar en un futuro mejor…
LOS INMIGRANTES EN ZÁRATE
A partir de la segunda mitad del Siglo XIX, la inmigración cobro un rol fundamental en nuestra comunidad, lo que se vio reflejado en el crecimiento económico, en las transformaciones sociales y en la expansión urbana.
Los inmigrantes desempeñaron múltiples actividades en la sociedad zarateña: Social y cultural: • Formando parte de las bandas de música de la Fábrica de Papel y de la Municipal • Impulsando y estableciendo las bibliotecas populares • Constituyendo sindicatos y partidos políticos • Continuando sus creencias y celebraciones religiosas y promoviendo la creación de distintas capillas e iglesias Trabajo: • Como mano de obra calificada y no calificada en las distintas industrias que se habían instalado, como por ejemplo en la Fábrica de Papel y en los frigoríficos. • En la creación de comercios, como por ejemplo la relojería Treffinger o la tienda Palazuelo. • En variados oficios como: mecánicos, talabarteros, panaderos, sastres, herreros, carpinteros.
• En la construcción, se destacó la presencia de maestros albañiles y artesanos, como el suizo Dionisio Ferrari, y los hermanos Ponsa, de origen español. Igualmente, en su mayoría, fueron italianos ya que se vio reflejado en la arquitectura italianizante que fue transformando el estilo de las construcciones de la ciudad.
“Fueron y son legión los que, como estos, herreros, cocineros, panaderos hicieron y hacen la Historia que nos importa y nos atañe porque nos involucra cada día de nuestros días hasta el último” Abel Poletti en su libro “Zárate.
Inmigración y Familias”
ZÁRATE: VOCACIÓN INDUSTRIAL El perfil industrial que adquirió la ciudad desde finales del siglo XIX se tradujo en la instalación de una serie de industrias favorecidas por el Río Paraná que permitía el transporte fluvial (rápido y barato) y también por el ferrocarril. El puerto de Zárate tenía gran movimiento comercial. La industria de entonces, cuando no destinaba su producción al comercio exterior, se especializaba en artículos de consumo interno (alimentos, vestimenta, materiales, etc.).
Las principales industrias instaladas a partir de la década de 1880 fueron: Frigorífico Las Palmas La Fábrica de Papel La Fábrica de productos Químicos “La Diana” La Tuillerías de Zárate La fábrica de Alcoholes de Pascual Varando El Frigorífico Smithfield El frigorífico Anglo - River Plate La Fábrica de Mosaicos “La Progresista” La Fideería Cafferata
municipal su hermano Pedro se llevó a cabo el programa de obras públicas que perdura aún en la memoria de muchos zarateños destacándose, entre otros, los trabajos de pavimentación, redes de aguas corrientes y servicios cloacales en el sector fundacional; la construcción del actual Palacio Municipal y la Delegación Municipal de Lima; la remodelación integral de la Plaza Italia y la iniciación de las obras de construcción de la avenida costanera y el balneario en 1936.
ZÁRATE: GENERAL URIBURU
El 6 de septiembre de 1930 el general José Félix Uriburu asumió la presidencia de la República, luego del triunfo del golpe de estado que derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. Su gobierno se extendió poco más de un año, falleciendo en París en abril de 1932. Poco tiempo después, en junio del mismo año, el entonces senador provincial conservador Luis Guerci, presentó un proyecto de ley por el cual se cambió el nombre de Zárate por el de “General Uriburu”, situación que rigió hasta 1946.
El cambio de denominación originó repudio en la prensa opositora extendiéndose la protesta al Concejo Deliberante a través de una nota dirigida al cuerpo por un grupo de vecinos que en su relato finalizaban diciendo "ya en 1832 hace un siglo, cuando en Zárate se produjo ventas de tierras en las respectivas escrituras se hacía mención al nombre de las calles designándose lotes y manzanas, además.
En muchas de estas escrituras consta también la exigencia de los hermanos Anta en el sentido de que fuese respetado el nombre que ellos habían puesto al pueblo de que eran fundadores". Firmaban la nota Antonio Gassó, Estanislao de la Torre; Horacio Etevenaux; Ángel E. Melillo, Alberto Roldán Vergés y Raúl de la Torre.
En este período, siendo senador provincial Luis Guerci (hasta su muerte ocurrida el 3 de marzo de 1940) e intendente
municipal su hermano Pedro se llevó a cabo el programa de obras públicas que perdura aún en la memoria de muchos zarateños destacándose, entre otros, los trabajos de pavimentación, redes de aguas corrientes y servicios cloacales en el sector fundacional; la construcción del actual Palacio Municipal y la Delegación Municipal de Lima; la remodelación integral de la Plaza Italia y la iniciación de las obras de construcción de la avenida costanera y el balneario en 1936.
martes, 6 de septiembre de 2022
sábado, 9 de abril de 2022
miércoles, 13 de octubre de 2021
El 12 de octubre de 1492, desde La Pinta, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra luego de aquella larga travesía…
Según el diario de a bordo de Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, desde La Pinta, “la carabela más velera que iba delante del Almirante”, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra luego de aquella larga travesía… No se trataba de las ansiadas “Indias” del lejano oriente. Tampoco se había logrado circunvalar el globo terráqueo (un gran plato apoyado en hombros de gigante como todavía sostenían algunos), sino una pequeña isla del archipiélago conocido hoy como Bahamas, en el mar Caribe.
A partir de entonces, un nuevo continente, rico en todo sentido, se incorporaba al ruedo del mundo cultural y económico de la Europa del siglo XV.
Un mundo en plena expansión, sacudido por la Reforma religiosa de Lutero y por la Contrarreforma católica después. Bajo esta última se forjó la América Latina (centro y sur del continente). Una América mestiza desde el inicio mismo de la conquista española…
jueves, 16 de septiembre de 2021
¿POR QUÉ EL MATE SE LLAMA ASÍ?
Al llegar los europeos a estas tierras, notaron que los nativos practicaban el ritual de juntarse a beber una infusión a los que los guaraníes llamaban "caiguá". Esta expresión deriva de los vocablos guaraníes "káa" (yerba), "y" (agua) y "gua" (procedencia), lo que se puede traducir en "agua de yerba". La expresión "mate", nace del vocablo quechua "matí", que significa calabaza, que es donde se preparaba el mate. El mismo se tomaba a través de una cañita denominada "tacuarí", en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro. Por extensión, los europeos copiaron de esta manera a la infusión elaborada a partir de la yerba (ilex paraguayensis). Estos tenían la creencia de que era una "hierba del demonio" por desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito.
La yerba mate debe su sabor amargo a los taninos de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzarlo un poco, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los glicósidos.
El mate es algo más que una bebida. Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales... y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate. Y no solo eso, también es un símbolo para todo aquel que se aleja de su país natal (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil) y encuentra en él una remembranza y un enlace con su tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...