Mostrando entradas con la etiqueta coronavirus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coronavirus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Murió el ex juez federal Norberto Oyarbide: estaba internado por coronavirus

 

Luego de casi dos meses de internación en el Instituto Argentino del Diagnóstico y Tratamiento (IADT) tras contagiarse de coronavirus, el ex juez Norberto Oyarbide murió esta noche a los 70 años. Fuentes de su círculo cercano confirmaron a Infobae que el ex magistrado falleció luego debido a una complicación de la neumonía bilateral que lo afectaba. 

 Oyarbide tuvo que ser intubado a principios de julio, debido a que el cuadro de neumonía bilateral originado en su cuadro de COVID-19 se agravó. Tras su internación el pasado 22 de junio -estuvo 72 días alojado en terapia intensiva-, los allegados al ex juez federal contaron cuál fue el cuadro con el que ingresó al sanatorio y especularon con que “se habría contagiado en el festejo de su cumpleaños”. Según pudo saber Infobae, el ex juez manifestó antes de que se complicara su estado de salud que tenía temor a vacunarse, pero les indicó a sus médicos que había recibido la inmunización. Sin embargo, en los registros oficiales, el nombre de Oyarbide no figuraba, por lo que no se descartaba que en realidad no estuviera protegido por la vacuna.

 Esa situación, más la enfermedad viral que padecía -la contrajo hace más de 15 años- complicaron aún más la posibilidad de sobrevida. El ex juez federal había dejado el cargo en los tribunales de Comodoro Py en abril de 2016, tras 21 años, en medio de cuestionamientos del gobierno de Mauricio Macri y con un juicio político avanzando en el Consejo de la Magistratura. “Jamás tuve ningún tipo de presión, me voy porque todo en la vida tiene un principio y un final. Me voy porque necesito otras cosas para mi vida”, afirmó en aquel entonces el juez que en febrero pasado dio un giro en su vida al convertirse en columnista de un programa radial. En el Tribunal Federal N° 5 fue nombrado en 1994 por el ex presidente Carlos Menem. 

Antes de llegar a juez federal había pasado por la fiscalía electoral, uno de los cargos más preciados del fuero federal. Cuando se jubiló llevaba cerca de cuatro décadas en los tribunales. Tras su renuncia, su lugar fue ocupado por María Eugenia Capucchetti. A principios de los años 2000, Oyarbide se destacó por el fallo de revocamiento de la prisión domiciliaria al fallecido dictador militar Jorge Rafael Videla, y también la resolución en la que definió el accionar criminal de la Triple A como delitos de lesa humanidad.

 Pero saltó definitivamente a la fama en el año 2009 cuando sobreseyó en una causa por presunto enriquecimiento ilícito a la entonces presidenta, Cristina Fernández, y a su marido, Néstor Kirchner. En 2016, enfrentó otro juicio político por admitir que había frenado un allanamiento a una financiera a pedido de un funcionario kirchnerista y renunció al cargo por presiones del Gobierno de Cambiemos. El entonces presidente Macri le aprobó la renuncia, lo cual le permitió cobrar la jubilación de privilegio como parte del Poder Judicial. En febrero de este año Oyarbide se había sumado como panelista al programa radial de Coco Silly.

miércoles, 16 de junio de 2021

La Argentina descendió durante mayo al último lugar del ranking de gestión de la pandemia por coronavirus

 

Un relevamiento de la agencia Bloomberg, analizó qué naciones gestionaron mejor el brote de COVID tomando variables sanitarias, económicas y sociales
La Argentina volvió a retroceder dos lugares y quedó última dentro de un ranking de 53 países que analiza, en base a 10 diferentes parámetros, cómo han enfrentado la crisis desatada a nivel mundial por la pandemia de COVID. Se trata del “Ranking de Resiliencia”, elaborado por la agencia Bloomberg, que utiliza una amplia variedad de datos para determinar dónde se está manejando la pandemia de manera más efectiva, con los menores problemas sociales y económicos- y evalúa estadísticas de parámetros tales como la tasa de mortalidad, la cantidad de testeos, la tasa de positividad, el acceso a la vacuna, la severidad en las restricciones a la circulación y la evolución del PBI. En la actualización de mayo, hay que resaltar la caída de Singapur del primer puesto (Nueva Zelanda ocupó ese lugar) y de otras economía asiáticas, que habían logrado contener el virus, mientras que los países que lideran la vacunación continúan escalando posiciones. 

 En este contexto, los Estados Unidos y Europa, mejoraron su posicionamiento dentro del ranking de la mano de sus estrategias de vacunación, lo que permitió el levantamiento progresivo de las restricciones que habían sido impuestas ante los nuevos brotes de coronavirus. Incluso hay países donde se están reanudando los viajes y dejando de usar los barbijos, para finalmente dejar atrás el COVID. 

 De esta forma, el Reino Unido saltó 7 lugares para ubicarse en el puesto 11 y Estados Unidos ascendió al 13. Francia, República Checa y Polonia, en tanto, mostraron los saltos más importantes, con crecimientos de dos dígitos, principalmente por los avances en la vacunación, principalmente con inyecciones de ARN Mensajero (como son Pfizer y Moderna), que no solo previenen la enfermedad grave y la muerte, sino que parecen reducir la propagación del virus. Sin embargo, en otras naciones el panorama es mucho más complejo, mientras la pandemia no cesa en su avance y los casos aumentan, a lo que hay que sumarle el surgimiento de variantes mucho más complejas. Así, en la otra punta del ranking, el podio lo encabeza la Argentina (en el último puesto), seguida por Colombia, Brasil, India y Perú.

 Cabe recordar que el ranking, que analiza únicamente economías cuyo PBI supera los USD 200.000 millones. infografia Los principales cambios del ranking: Avances 📌Francia y Polonia subieron 18 y 13 lugares respectivamente a medida que las nuevas infecciones en ambos países se desaceleran, lo que les permite aliviar las restricciones, reabrir gradualmente negocios y reanudar los viajes regionales. 📌República Checa sube 13 peldaños y Noruega ocho, ya que los brotes menguantes permiten que la gente se mueva más. 📌Italia, que alguna vez fue el trágico epicentro de la lucha europea por COVID, salta siete puestos al relajar las restricciones a las empresas y las reglas de cuarentena tras una disminución en los casos graves. Retrocesos 📌Taiwán, que ocupó el quinto lugar en abril, cayó al puesto 15 después de que toda la isla instaurara restricciones severas para frenar el reciente aumento de casos, luego de meses sin circulación. 📌Japón se corrió siete lugares a medida que el gobierno expande un estado de emergencia para contener los contagios antes de que Tokio sea la sede de los Juegos Olímpicos en julio. 📌Malasia cayó 15 puestos y Vietnam 12, después de que se endurecieron las restricciones para frenar nuevos brotes. 📌Tailandia, que tuvo un gran éxito en contener a COVID el año pasado, descendió 14 puntos a medida que aumentaban los casos con brotes en partes densamente pobladas de la capital, Bangkok. Los autores del ranking destacaron que el mismo es una fotografía que, por analizar los acuerdos para conseguir vacunas, permite anticipar cómo le irá a cada país.

 A la vez, advirtieron que “no se trata de un veredicto final; nunca podría serlo, dadas las imperfecciones de los datos sobre el virus y las vacunas y el rápido ritmo de esta crisis, que ha visto cómo las olas posteriores confundían a los lugares que manejaron bien los brotes inicialmente. Las circunstancias y la suerte también influyen, pero son difíciles de cuantificar”. Para Bloomberg, el despliegue de la vacuna será un factor decisivo en 2021, con retos que van desde la logística y el almacenamiento hasta la indecisión de mucha gente a la hora de vacunarse. Aun así, tras haber soportado más de un año de lucha contra el Covid-19, los gobiernos y las poblaciones tienen ahora un mejor conocimiento del virus, de la mejor manera de frenar su propagación y de mitigar los daños que inflige.

viernes, 11 de junio de 2021

Cómo sigue la salud de Susana Giménez, internada con coronavirus en Punta de Este: la diva habría decidido adelantar su segunda dosis de la vacuna

 

Fue inoculada con Pfizer antes de la fecha prevista. Los médicos que la atienden en el Sanatorio Cantegril le entregaron un parte médico a la familia, que por el momento no lo difundirá. Según pudo saber Teleshow, la conductora, tendria neumonia....
Una alerta en La Mary, una decisión apresurada que parecía inoportuna y un hermetismo del entorno. Susana Giménez permanece internada en el Sanatorio Cantegril, de Punta del Este, adonde ingresó el jueves por la noche luego de que se complicara su cuadro de coronavirus. La conductora presentó síntomas el sábado pasado, un día después de haber recibido la segunda dosis de la vacuna Pfizer, y se realizó un testeo que dio positivo. 

Los primeros días de la enfermedad los transitó en su chacra La Mary, acompañada por su hija, Mercedes Sarrabayrouse, quien también contrajo la enfermedad. Su hermano, Patricio Giménez, no tuvo contacto estrecho con su familia. De todas formas se hisopó por precaución, y el resultado fue negativo. Horas antes de ser trasladada al centro médico uruguayo, la diva se había comunicado con Luis Novaresio, a quien le envió un mensaje contándole cómo transitaba su cuadro. “Saturo muy bien de oxígeno, pero tengo un dolor de cuerpo horrible. No puedo hablar”, le había dicho al periodista, que lo informó en A24. Más tarde, los profesionales decidieron internarla para realizarle una serie de estudios médicos. 

 Susana recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus el 24 de abril. “Iba a ir a Estados Unidos a ponérmela, pero no hay aviones. Para viajar con escalas, prefiero quedarme en el jardín, que es gigantesco. Estoy al aire libre, con los patos, leyendo, recibiendo amigos”, había dicho en diálogo con Jonatan Viale en Pan y Circo, por Radio Rivadavia. El periodista uruguayo Gustavo Descalzi aseguró este viernes, en el ciclo Buenos Días, América, que la familia recibió un parte médico que, por el momento, no será difundido a la prensa. 

“Se le hizo una placa y las autoridades siguen evaluando la situación”, detalló en el ciclo que conduce Antonio Laje por América. No obstante, fuentes del sanatorio indicaron a Teleshow que la diva, alojada -y aislada en una sala común ubicada en el cuarto piso del sanatorio-, enfrenta una neumonía; por el momento no ha sido necesario una asistencia respiratoria. Descalzi sostuvo que la diva tenía fecha para darse la segunda dosis el sábado 12 de junio, pero que “por razones que no sabemos y que nos llamaron la atención”, decidió adelantarlo para el viernes 4. Por caso, detalló que la enfermera a cargo de aplicarle la vacuna se mostró sorprendida al verla y reveló que -siempre según el periodista uruguayo- al momento de ser inoculada Susana aseguró que no presentaba ningún síntoma compatible de coronavirus. 

“Los especialistas dicen que ya estaba transitando la enfermedad, pero que ella no lo sabía”, detalló el cronista. Otra versión asegura que no fue la diva quien quiso adelantar el turno, sino que las autoridades sanitarias se comunicaron con ella para avisarle que ese día -luego de haber cumplido con los turnos correspondientes- habían sobrado dosis. Y, tanto a ella como a otras personas, le preguntaron si quería ir a aplicársela. 

 Descalzi informó que Susana se había hisopado dos días antes de recibir la segunda dosis. Uno de los empleados de su chacra había dado positivo, se aplicó el protocolo y todos fueron testeados: “Ella dio negativo y decidió adelantar la vacunación”, precisó. “El sábado comenzó con los primeros síntomas, pérdida de olfato y gusto, y a partir de ahí vinieron tres días difíciles. Los peores días”, relató el periodista respecto a lo que Susana experimentó hasta el martes. De acuerdo a sus palabras, la conductora se encuentra en observación: “La situación es grave”, informó, dado que este viernes está transitando el sexto día desde que comenzó con los primeros síntomas. “Le pegó muy fuerte”, concluyó el periodista, agregando que la diva contrajo la cepa brasileña de Manaos.

viernes, 4 de junio de 2021

Situacion Coronavirus Prov Bs As


 

Un científico que negaba la teoría de que el coronavirus surgió en un laboratorio ahora pide una investigación exhaustiva

 

Peter Palese, un microbiólogo que había firmado una carta en The Lancet que descarta esa hipótesis, aseguró que en los últimos meses surgió “mucha información inquietante y quiero ver respuestas a esas preguntas”
Uno de los 27 científicos firmantes de una carta que negaba la teoría de que el virus surgió de un laboratorio en Wuhan ahora pide una “investigación exhaustiva” sobre los orígenes del COVID-19. 

 De acuerdo con información publicada por el Daily Mail, el doctor Peter Palese, microbiólogo de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai en Nueva York, firmó la carta publicada en The Lancet en febrero pasado en la que un grupo de científicos aseguraban que el virus solo podía haber sido de origen natural y que sugerir lo contrario crearía “miedo, rumores, y prejuicio”. 

 Sin embrago, 16 meses después, Palese, de 77 años, ha tenido un cambio de opinión significativo, admitiendo que todas las teorías sobre surgimiento del COVID-19 necesitan una investigación adecuada. “Creo que es necesaria una investigación exhaustiva sobre el origen del virus COVID-19. Ha surgido mucha información inquietante desde la carta de The Lancet que firmé, y quiero ver respuestas a esas preguntas”, agregó.

martes, 1 de junio de 2021

Perú eleva de 68.000 a 180.000 los muertos por la pandemia de la covid-19

 

El país se convierte en el primero en número de fallecidos por cada 100.000 habitantes tras la actualización de los datos por un grupo de expertos
Seis especialistas designados por el Gobierno de Perú y tres funcionarios públicos han actualizado la cifra de fallecidos por la covid-19 hasta el 22 de mayo a 180.764 personas, una cifra muy superior a las 68.053 muertes que hasta ahora contabilizaba el Ministerio de Salud. El dato coloca a Perú como el país con más muertes por cada 100.000 habitantes, aunque el epidemiólogo Mateo Prochazka, uno de los miembros del equipo, ha explicado que seguramente haya otros países que también tendrían que actualizar su cifra de decesos. 

Prochazka ha asegurado que, incluso tras la revisión de los casos durante un mes y medio, la cifra aún no refleja el total de muertes en el país. “No hemos logrado disminuir la transferencia del virus, ni tener hospitales equipados de camas de cuidados intensivos o con lo necesario para la atención de la enfermedad. No ha habido suficiente ciencia para atender a las personas. Es el legado de no haber invertido en ciencia”, ha señalado Prochazka este martes en una entrevista. El grupo de trabajo temporal, integrado por especialistas con bases de datos y abogados, ha propuesto siete nuevos criterios para determinar la muerte por la covid-19 en Perú: virológigo (muerte en los 60 días siguientes a un diagnóstico con prueba molecular o de antígenos), serológico (en los 60 días siguientes a un test rápido), radiológico (en caso probable con diagnóstico por imágenes) y nexo epidemiológico (por vínculo con un caso confirmado de nuevo coronavirus)Perú vuelve a contar sus muertos por la pandemia 

La odisea de salvar a un familiar de la covid-19 en Perú Los otros parámetros son investigación epidemiológica (un caso sospechoso confirmado por la Red Nacional de Epidemiología), clínico (cuadro de síntomas compatibles con la enfermedad) y Sinadef (la sigla del Sistema Nacional de Defunciones, que expide los certificados de defunción por diagnóstico de covid-19). 

 Desde el inicio de la pandemia en marzo, el Ministerio de Salud solo contabilizaba para su reporte diario a los fallecidos que tuvieran diagnóstico confirmado de covid-19 con pruebas molecular, antigénica o serológica, indica el reporte del grupo de trabajo temporal, y por ello no se correspondía con la realidad. 

 En Perú ya se ha convertido en habitual ver a ciudadanos mostrar su desesperación, en Twitter y Facebook, por no encontrar camas de cuidados críticos para sus parientes enfermos - especialmente en las ciudades de la costa y en la sureña Arequipa- o pidiendo ayudas económicas para comprar oxígeno, un insumo escaso. “Busco cama UCI con ventilador!!! Mi madre todavía no se puede ir, estamos en el Hospital de Nasca”, clamaba el lunes un hombre vía Twitter, etiquetando a usuarios con gran cantidad de seguidores.

 “La confirmación de casos y defunciones covid-19 es un proceso laborioso que requiere de información, tiempo y recursos, incluyendo resultados de pruebas de laboratorio, datos consignados en historias clínicas, certificados de defunción, entre otros. Por esta razón, existe un desfase desde el fallecimiento hasta la confirmación en los sistemas de información, representado en el tiempo que requiere disponer de los resultados de las pruebas de laboratorio, en el tiempo de viaje de certificados de defunción físicos en zonas lejanas o rurales hasta los puntos de digitación, así como demoras en el ingreso de datos por personal de epidemiología de campo”, añade el documento de los especialistas.

 “Esta pandemia nos coloca entre los peores países del mundo en salvar vidas, nuestras cifras se parecen y son peores que las de India. Es posible que cuando cada país sincere sus cifras quizá Perú mejore en su posición, pero por como han sido las cosas en Loreto, Amazonas, y en la periferia de Lima, la desesperación y el desastre por la ausencia completa de servicios de salud, la automedicación, la falta de oxígeno, todo parecía macabro”, comenta la médica e investigadora Carol Zavaleta. La especialista en salud intercultural añade que es “un gran paso haber sincerado esas cifras” antes de que inicie el próximo Gobierno el 28 de julio. 

“En más de un año de pandemia ya tenemos grandes lecciones: es hora de poner la salud adelante. Esto empieza por que el Estado garantice la salud como un derecho fundamental -no solo en el papel, sino en la práctica- por encima de otros intereses. ¿Si no lo asegura en una pandemia, cuándo será?”, añadió la investigadora. La cifra trágica de fallecidos equivale al 0.55% de la población de más de 32 millones de peruanos. Zavaleta reflexiona que la cantidad de fallecidos también lleva a cuestionar las estructuras elitistas del conocimiento con las cuales se gestionó la pandemia. 

“Las normas y protocolos se hicieron en Lima pero esto no produjo solución a la crisis de salud, se promovió la automedicación, el uso de esteroides y se ha deteriorado más la confianza en el sistema de salud”, añade. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

jueves, 27 de mayo de 2021

Argentina alcanza récord por encima de 41.000 casos diarios de coronavirus

 



BUENOSAIRES – Argentina informó el jueves que en las últimas 24 horas registró un récord diario de 41.080 nuevos casos de coronavirus, en medio de una agresiva segunda ola de la pandemia que ha llevado al límite el servicio de salud local, según datos compilados por Reuters.

 La nación de 45 millones de habitantes registra hasta el momento 3.663.215 casos, que incluyen 76.135 fallecidos, según datos oficiales, lo que lo ha convertido en uno de los países con más muertes per cápita en el mundo, junto con sus vecinos Uruguay, Paraguay y Brasil. Argentina comenzó el sábado pasado una cuarentena estricta por nueve días para lidiar con el COVID-19, aunque se espera que el pico de contagios se empiece a vislumbrar en los próximos días.

 El Gobierno de centroizquierda, que se someterá a escrutinio en las elecciones de medio término de noviembre, buscaba ganar tiempo para avanzar con una vacunación más lenta que la anunciada hace meses. El confinamiento ha implicado la suspensión de clases, de actividades comerciales consideradas no esenciales y eventos sociales, religiosos y deportivos. La circulación también está restringida por las noches.

lunes, 24 de mayo de 2021

Tenía 22 años, esperó una cama de terapia intensiva acostada en el piso de un hospital y murió por coronavirus: el dramático relato de sus padres

 

La historia de Lara Arreguiz conmueve a la provincia de Santa Fe. Empezó a tener síntomas el jueves 13 de mayo y falleció el viernes 21 en el viejo Hospital Iturraspe. Vivía en la ciudad de Esperanza, estaba estudiando veterinaria y era paciente de riesgo. El crudo reflejo de la saturación del sistema de salud
Lara Arreguiz tenía 22 años y vivía sola en Esperanza, una ciudad ubicada a treinta kilómetros de la capital de Santa Fe y sede desde hace sesenta años de las actividades académicas de las facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Era estudiante y quería ser veterinaria. En el departamento que sus padres le alquilaban cerca del campus vivía con tres perros, dos gatos y dos víboras. Hoy las mascotas de Lara fueron adoptadas por amigos y familiares. A los diez años se le había declarado la diabetes. 

Era insulino dependiente. La noche del jueves 13 de mayo volvió a su casa después del gimnasio, se bañó y se sentó cerca de la estufa porque tenía frío. Estaba hablando por WhatsApp con Alejandro, su papá. Él le preguntó cómo estaba y ella le respondió que tenía mucha tos: supuso que la transición brusca del frío del ambiente al calor de la estufa le había hecho mal. Pero no era eso. Al otro día, más tos y un principio de preocupación. Llamó a su papá y a Claudia, su mamá, para que la vayan a buscar. Se hospedó en la casa de su mamá: le practicó nebulizaciones, le aplicó unos puffs. El dolor no se iba. Ella manifestaba que seguía ahogada. Decidieron llevarla al Hospital Protomédico Manuel Rodríguez, un centro de hisopado que funciona en la ciudad de Recreo. Los sanatorios privados, entendieron, no iban a recibirla con síntomas compatibles con coronavirus. En el Protomédico comprendieron que eso del colapso sanitario era cierto: no había camas disponibles. Eran las siete de la tarde del domingo. La sentaron en una silla de ruedas. 

Estuvo cuatro horas con asistencia de oxígeno esperando que mejorara su saturación. Le pidieron que volviera el lunes a las 8:30 de la mañana con un turno para hacerle unas placas y el hisopado correspondiente. “Tenía covid. Las placas dieron pulmonía bilateral, en solo dos días fue impresionante cómo avanzó la enfermedad y le tomó ambos pulmones, por eso se ahogaba”, contó el papá en diálogo con el medio local Infomercury. A Infobae, Alejandro le pidió disculpas y solo pudo responderle: “Estoy hecho pelota, sin ganas de hablar”. Agregó, además, que Claudia tiene más fuerzas que él para relatar los hechos.

 Lara vivía en Esperanza por ser estudiante en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. Había empezado el gimnasio el lunes y el jueves empezó a tener síntomas Lara vivía en Esperanza por ser estudiante en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. Había empezado el gimnasio el lunes y el jueves empezó a tener síntomas “Le dieron un antibiótico vía oral y nos dijeron que no tenían las condiciones para atender a un paciente de alto riesgo como ella”, relató la mamá. Les indicaron regresar a casa, darle una pastilla cada ocho horas durante una semana y continuar con las nebulizaciones. Les recomendaron consultar en el Hospital Iturraspe la disponibilidad de camas en caso de agravarse el cuadro. Estuvieron solo quince minutos en su casa: Lara empezó a ahogarse de nuevo. 

Eran las doce del mediodía cuando llegaron al nuevo Hospital Iturraspe, inaugurado en 2019 y calificado por la gobernación de Santa Fe como el más moderno del país. Volvieron a comprender que la saturación del sistema de salud es cabal. Era lunes: tercer día desde la aparición de la sintomatología. “Tuve que decirle tres veces a la persona de admisión que por favor la haga pasar. Ella estaba muy descompensada, me decía que se desmayaba”, contó Claudia en diálogo con Infobae. La sala de espera estaba abarrotada de gente. Interpretó que todos estaban sin acompañante salvo ellas: la habían dejado ingresar porque su hija no podía manejarse por sus propios medios, Lara no era capaz ni de contar lo que estaba sintiendo. “Primero me hicieron ver a un enfermero en un pasillo.

 Él desde ahí deriva a los que necesitan respiración y a quienes van a atenderse a guardia común. Todas las personas que tienen que atenderse por otras cosas sí o sí pasan por donde está la gente con posible covid. El protocolo no se respeta. En la sala de ingreso solamente hay una cinta de peligro que separa a la gente con posible covid de los demás”. Una enfermera la atendió. Le hizo una serie de preguntas y le pidió que esperara en el hall de entrada. Lara estaba ahogada, le faltaba el aire, le costaba respirar. Quería recostarse. Claudia vio una camilla en el pasillo y le preguntó a los enfermeros si podía utilizarla para que su hija descansara. Se la negaron por protocolo. “El piso estaba frío y sucio, pero ella se acostó igual”, narró la mamá. Una señora la vio y se compadeció: se sacó su campera y la tapó. “Se acercó y me recomendó que no se acostara en el piso porque estaba frío. Pero mi hija quería recostarse. Le pusimos mi campera y el bolso abajo, y ella me dio la suya para taparla.

 No le importó que mi hija tuviera coronavirus”, agradeció. "Tengo un nuevo amor", dijo Lara en la publicación en que subió dos fotos con una ternero "Tengo un nuevo amor", dijo Lara en la publicación en que subió dos fotos con una ternero “Ahí le saqué una foto de la indignación que tenía. Cuando pasó un médico y la vio, yo le dije que ‘acá la gente no se muere por covid, se muere por la ineficiencia de las personas’”. Claudia estaba furiosa con la indiferencia y la falta de empatía de los profesionales. Dice que nadie de los que estaban en la sala de espera lucía tan descompuesto como Lara, quien ya tenía la confirmación del diagnóstico y un cuadro de riesgo con su dependencia por la insulina. “La señora tuvo más empatía que todos los médicos que estuvieron ahí ese día”, reflexionó. 

 Un médico, finalmente, la convocó a su consultorio. Lara tenía ganas de vomitar de la fuerza que hacía para toser. El doctor le recetó un antibiótico suplementario y le sugirió a la madre que le siguiera dando puffs en su casa. Claudia no aceptó la indicación: quería que a su hija la internaran porque temía no poder controlar sus niveles de glucemia. El médico aceptó. Lara quedó atendida en una sala de consulta y Claudia regresó a la sala a esperar. Habían pasado ya cuatro horas desde su ingreso al nuevo Hospital Iturraspe. Estuvieron otras cinco horas más. “En ningún momento esa sala estuvo vacía, era increíble la cantidad de gente que había ahí”, dijo Claudia. En ese lapso, a su hija la asistieron con oxígeno y le tomaron nuevas radiografías. La asistencia respiratoria logró calmarla. Por WhatsApp le pidió a su mamá que le llevaran algo para comer. 

Un enfermero le alcanzó un yogurt que le había comprado Claudia, quien seguía esperando afuera. En su casa vivía con tres perros, dos gatos y dos serpientes. "Odiaba a las injusticias y el maltrato animal", acreditó su mamá En su casa vivía con tres perros, dos gatos y dos serpientes. "Odiaba a las injusticias y el maltrato animal", acreditó su mamá A las nueve de la noche, llegó una ambulancia. Lara salió del hospital con el suero en la mano sin ningún parte médico y sin la ayuda de ningún médico de la guardia. Claudia la sostuvo para subirse a la camilla. 

Un enfermero de la ambulancia le cuestionó la manipulación de una paciente con diagnóstico confirmado. Le respondió que es su hija y que la va a ayudar siempre. Fue la última vez que la vio. Ella, que ya había recibido las dos dosis de la vacuna contra el covid-19, quedó aislada por ser contacto estrecho. El lunes por la noche ingresó al viejo Hospital Iturralde. Ese día, el director de Salud de la provincia de Santa Fe, Rodrigo Mediavilla, aseguró que ya no había camas críticas disponibles en Rosario, Santa Fe y Rafaela. El martes una doctora y una asistente social se comunicaron con los padres para enseñarles el cuadro clínico y coordinar las visitas. Alejandro, que ya había tenido covid-19, podría acercarse al centro de salud. 

El miércoles la paciente ingresó en sala intermedia para controlar la insulina mediante una bomba de hidratación. El jueves su glucemia ya se había controlado, pero su sistema respiratorio estaba muy dañado: el virus había tomado sus pulmones. “Las enfermeras nos decían que nos tranquilicemos, que ella era una chica joven y fuerte. Yo la iba a visitar todos los días, solo quince minutos mediante una ventana, era muy duro verla ahí sola sin poder hacer nada”, relató Alejandro. El jueves le enviaron un mensaje del hospital preguntándole si quería ir a visitarla. “Me pareció raro, olía que algo malo podía estar pasando. Ella me había pedido que le lleve manzana rallada, una musculosa y una toalla, así que preparé un bolsito y me fui para allá. 

Cuando llegué estaba de costado, muy mal, con una máscara de oxígeno. Me miraba y me hacía señas de que estaba ahogada. Yo me quebré, no podía verla así. Vinieron unos enfermeros y me dijeron que ella me tenía que ver bien”. "Se nos fue una de las grandes, de aquellas que dan una ayuda desinteresada al animal, de las que harán todo ante una injusticia por y para ellos. Te vamos a extrañar tanto que no entra en palabras", expresaron desde la organización S.O.S. Caballos de Santa Fe "Se nos fue una de las grandes, de aquellas que dan una ayuda desinteresada al animal, de las que harán todo ante una injusticia por y para ellos. 

Te vamos a extrañar tanto que no entra en palabras", expresaron desde la organización S.O.S. Caballos de Santa Fe Cuando volvió a su casa, le dijeron que la habían pasado a terapia intensiva y que la había entubado. “Ahí el mundo se me vino abajo. Nos volvieron a decir que nos quedáramos tranquilos, que era joven, que iba a salir adelante”, recordó. A las tres de la mañana del viernes 21 de mayo le avisaron que su hija había muerto luego de sufrir tres paros. 

Él llamó a la mamá y le dio la noticia. “Era un ángel, una chica sin maldad. A mí se me murió un hermano, pero mi mamá siempre me decía que no hay dolor como la muerte de un hijo y es así, tal cual, un dolor en el alma que asfixia”, expresó. Con su papá era una chica seria, no tenían una relación sobrada de afecto. Era su única hija, su debilidad. En los trámites póstumos, le pidieron el documento de Lara. “La mamá me dijo que estaba en su mochila, así que otra vez me fui hasta el Iturraspe a buscar sus pertenencias. Estaban dentro de una mochila. 

Cuando meto la mano para buscar el documento, encuentro cuatro fotos mías con ella. Me mató, no sé por qué las llevó, quizás se la veía venir o tenía mucho miedo”, interpretó. “Fue todo muy injusto. Falta de solidaridad, profesionalismo y empatía”, insistió Claudia en su descargo en redes sociales. “Si de entrada hubiese tenido un suero o una cama de terapia, mi hija se hubiese salvado. Más allá de que esté todo el sistema desbordado, faltó en ese momento sentido común”, dijo la mamá de Lara y de Camila de 19 años, Mateo de 14 e Isabella de 9. Lara se había mudado a Esperanza para estudiar Ciencias Veterinarias en 2019. Estaba cursando el tercer año de la carrera. A los 16 había sufrido una descompensación severa por un problema alimenticio: había bajado veinte kilos en un mes. La curó el voluntariado en la organización S.O.S. Caballos de la ciudad de Santa Fe. Había empezado a asistir para limpiar el hábitat donde duermen los caballos. Su amor por los animales le devolvió el ánimo, el bienestar y la salud. Era su causa y su paz. 

 “Quería ser veterinaria pero no quería ponerse una veterinaria, quería irse a vivir al campo. Se peleaba con todo aquel que le hiciera algo mal a un animal. Odiaba las injusticias y amaba a los animales”, repitió Claudia. Los tres perros que había adoptado eran callejeros, una de sus gatas estaba ciega y las víboras que vivían con ella pertenecían a una amiga. Después de su muerte, las víboras volvieron con su dueña original, Salem -la gata ciega- quedó en la casa de una de sus amigas y Felipe -el otro gato- más los perros Ivar, Bonie y Beku se fueron a vivir con Claudia y su familia. Una manera de honrar la memoria de Lara.

jueves, 20 de mayo de 2021

Coronavirus: Argentina hoy es el país con más muertes por millón de habitantes

 

El país es líder en decesos por día: según registros del sitio especializado Our World in Data, contabiliza 16,46 muertes por COVID-19 por millón y supera a Brasil, que registra 11,82 por millón. Ayer hubo récord de contagios con casi 40.000 infectados
La segunda ola de COVID-19 está haciendo estragos en Argentina desde hace ya varios días consecutivos. Anteayer hubo récord de muertos (745) y ayer hubo récord de contagios con casi 40.000 infectados. Además, el fin de semana, nuestro país superó los 70.000 muertos en medio de la lenta Campaña Nacional de Vacunación y de las restricciones de circulación vigentes desde el 16 de abril pasado. Los casos han aumentado de un total diario de alrededor de 5000 a principios de marzo a un récord de 35.000 esta semana, mientras que las muertes aumentaron de 112 a principios de marzo a un récord de 745 el martes. 

Las cifras colocan al país en tercer lugar en casos diarios después de India y Brasil, y cuarto en muertes por COVID, después de India, Brasil y Estados Unidos, según datos del sitio especializado Our World in Data y analizados en una publicación en The Guardian por el periodista argentino Uki Goñi. En relación con la población, y siempre con datos analizados del sitio web, Argentina ahora tiene el mayor número de muertes por coronavirus por día en el mundo, con 16,46 muertes por COVID-19 por millón el martes, superando con creces a su vecino gigante Brasil, que registró 11,82 por millón. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ya están al límite en todo el país, con más del 90% de las camas con respirador ocupadas en Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y CABA, según un censo realizado la semana pasada por la Sociedad Argentina de Cuidados Intensivos (SATI). 

 La llegada de vacunas a cuentagotas y la consiguiente lenta campaña de vacunación nacional en el país genera un panorama preocupante con pocas personas vacunadas y muchos contagios y muertes diarias. Según datos oficiales del Ministerio de Salud, al día de hoy se aplicaron sólo 10.549.521 vacunas de las cuales 8.397.337 son personas que recibieron una sola dosis (18,5% de la población) y 2.152.184 personas recibieron las dos dosis (4,74% de la población). De acuerdo con la información recopilada por la Unidad de Datos de Infobae -en función de los números provistos por la Universidad de Johns Hopkins- nuestro país se ubica en cuarto puesto de mortalidad por millón de habitantes en América del Sur. 

En esta escala, en la que se pone el número bruto (cantidad de muertos) en relación con la densidad demográfica del país (millones de habitantes), la lista la encabezan Brasil, que tiene 2.084 fallecidos por millón de habitantes; Perú, 2.070; y Colombia, 1.642. Más abajo se ubican Chile, 1.491; Bolivia, 1.195; Ecuador, 1.162; Paraguay, 1.090; Uruguay, 1.021 y, por último, Venezuela, 84. “Argentina se encuentra en una situación de colapso sanitario. Nuestros hospitales están desbordados y el eslabón débil de la cadena son nuestras unidades de vehículos intensivos, que tienen insuficientes recursos tecnológicos y humanos, insumos o medicinas”, explicó el doctor Arnaldo Dubin, médico intensivista en La Plata.

 “El marcador de este colapso es el aumento abrupto de la mortalidad: algunas regiones están reportando una tasa de mortalidad del 65% en cuidados intensivos”, agregó el experto que observa como los pacientes argentinos de coronavirus se están desbordando en las UCI improvisadas instaladas en salas de pediatría o cardiología y, a veces, incluso en los pasillos de los hospitales. Consultado por Infobae, el doctor en medicina y ex titular del PAMI Carlos Javier Regazzoni, manifestó: “Argentina, con la marca de 70.000 muertos por el COVID-19, se ubica entre los países más castigados del mundo por esta enfermedad. Llevamos 16 meses a lo largo de los cuales se han repetido errores de diagnóstico que impidieron hacer los cambios sustanciales que este contexto requería”. 

 Si hablamos de la tasa de letalidad, es decir el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos de COVID-19, Argentina está mucho mejor posicionada, tanto en América del Sur como a nivel mundial. Con una cifra de 2,13%, en nuestro país se mueren aproximadamente 2 personas de cada 100 que se contagian. En Sudamérica, en función de los números provistos por la Universidad de Johns Hopkins y recopilados por la Unidad de Datos de Infobae, la tasa de letalidad más alta la tiene México (9,25%). Lo siguen Ecuador (4,82%), Bolivia (4,05%), Perú (3,51%), Brasil (2,79%), Colombia (2,61%), Paraguay (2,44%) y Chile (2,16%). 

Un puesto más abajo de este último se ubica Argentina y, más abajo aun, Venezuela (1,11%). En este contexto, vale destacar que, hasta el momento, Argentina logró atravesar la primera ola y lo que va de la segunda sin provocar un colapso de su sistema sanitario. Bien diferente a lo que sucedió en Brasil que, en marzo pasado, atravesó la peor crisis con los hospitales saturados y récord de contagios y muertes diarias por coronavirus. SEGUIR LEYENDO: Alerta en el Gobierno: el promedio de nuevos casos diarios en todo el país aumentó el 33% en los últimos siete días Coronavirus: tras el récord de muertes, Argentina quedó en el cuarto puesto de fallecidos por millón de habitantes en América del Sur

miércoles, 19 de mayo de 2021

Coronavirus en Argentina: confirmaron 39.652 nuevos contagios, récord para una jornada

 

El Ministerio de Salud de la Nación informó que se registraron 494 muertes en las últimas 24 horas. Se realizaron 125..578 testeos, con un 31,57% de positividad. Con estas cifras, el total de infectados asciende a 3.411.160 y las víctimas fatales son 72.265 

 El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que, en las últimas 24 horas, se registraron 494 muertes -récord para una jornada- y 39.652 nuevos contagios de coronavirus. Con estas cifras, el total de infectados asciende a 3.411.160 y las víctimas fatales son 72.265. Desde el gobierno nacional detallaron que en las últimas 24 horas la provincia de Formosa notificó 5.016 casos, de los cuales 1071 son de este miércoles y 3945 casos corresponden a la actualización de sus notificaciones de casos de meses previos pendientes de carga en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 125.578 testeos, con un 31,57% de positividad. 


Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 12.728.157 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 329.745 casos positivos activos en todo el país y 3.009.150 recuperados. Flourish logoA Flourish chart En cuanto al total de muertes, 277 son hombres (151 de la provincia de Buenos Aires, 20 de la ciudad de Buenos Aires, cuatro de Chaco, dos de Corrientes, 14 de Córdoba, cinco de Entre Ríos, 23 de Formosa, cuatro de Jujuy, uno de La Pampa, cuatro de Mendoza, tres de Neuquén, cuatro de Río Negro, tres de Salta, cuatro de San Juan, uno de San Luis, cuatro de Santa Cruz, 23 de Santa Fe, uno de Santiago del Estero y seis de Tucumán) y 213 son mujeres (121 de la provincia de Buenos Aires, 14 de la ciudad de Buenos Aires, cinco de Chaco, una de Chubut, tres de Corrientes, nueve de Córdoba, seis de Entre Ríos, ocho de Formosa, dos de Jujuy, tres de Mendoza, una de Neuquén, seis de Río Negro, una de Salta, cinco de San Luis, 23 de Santa Fe, una de Santiago del Estero y cuatro de Tucumán). Cuatro personas de la provincia de Buenos Aires fueron registradas sin datos de sexo. De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 5.877 personas -récord de ocupación- con coronavirus internadas en terapia intensiva. 

El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 72% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 76,4%. Flourish logoA Flourish chart Del total de nuevos contagios, 14.055 son de la provincia de Buenos Aires, 3.060 de la ciudad de Buenos Aires, 428 de Catamarca, 613 de Chaco, 314 de Chubut, 1.042 de Corrientes, 3.910 de Córdoba, 1.046 de Entre Ríos, 5.016 de Formosa, 139 de Jujuy, 783 de La Pampa, 109 de La Rioja, 1.145 de Mendoza, 151 de Misiones, 738 de Neuquén, 536 de Río Negro, 465 de Salta, 659 de San Juan, 524 de San Luis, 260 de Santa Cruz, 3.086 de Santa Fe, 639 de Santiago del Estero, 107 de Tierra del Fuego y 827 de Tucumán. “Por supuesto que se está evaluando intensificar las medidas, pero también hay medidas que están vigentes pero no se están cumpliendo”, explicó esta mañana la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. “Nosotros estamos transmitiendo la importancia del rol individual, evitar las reuniones sociales y encuentros en lugares cerrados, que están prohibidos pero se siguen haciendo”, expresó la funcionaria en diálogo con El Destape Radio. “Con este nivel de circulación de personas y este nivel de circulación de virus, si nosotros no logramos transmitir a la población que tiene que bajar la circulación, que se tienen que minimizar las salidas y hacer solamente las esenciales, el riesgo del aumento de casos es muy concreto.

 La comunidad ha normalizado el número de casos y de fallecidos”, continuó. “El Presidente no va a dudar en tomar las medidas necesarias para salvar a la mayor cantidad de gente en este contexto, pero eso no alcanza”, señaló Vizzotti. Y concluyó: “La población debe entender que esta situación, aunque estemos vacunando, aunque fortalecimos el sistema de salud, aunque hay muchas más camas de terapia intensiva, quien ingresa a un respirador tiene 80% de posibilidades de fallecer y la forma de minimizar este impacto es disminuyendo los contagios”.

martes, 18 de mayo de 2021

CAMPAÑA BUENOS AIRES VACUNATE - INFORME DE ACTUALIZACIÓN DIARIA

 

Descubrieron el “talón de Aquiles” del coronavirus para evitar que se multiplique en el cuerpo

 

Investigadores suizos e irlandeses hallaron un mecanismo por el que se podría inhibir la replicación del SARS-CoV-2 en el organismo. El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad
Mientras muchos países intentan sin éxito vacunar a la mayor parte de sus poblaciones para ganarle la carrera a las segundas olas de la pandemia en los diferentes territorios, un reciente hallazgo de la ciencia podría ser el puntapié para el estudio de fármacos efectivos a la hora de tratar la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo coronavirus. Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, descubrieron un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. 

 Según informó la televisión suiza RTS, el equipo científico, con colaboración de expertos de las universidades de Berna, Lausana y Cork, en Irlanda, consiguió hallar un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2. El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, un “talón de Aquiles” hasta ahora desconocido en un coronavirus contra el que muy pocos fármacos se mostraron eficaces, por lo que la ciencia se centró en el desarrollo de vacunas y no tanto en terapias. 

 Según explican los científicos suizos e irlandeses, su hallazgo se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Investigadores hallaron un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2 (NIAID/National Institutes of Health vía AP) Investigadores hallaron un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2 (NIAID/National Institutes of Health vía AP) Para replicarse en una célula infectada, los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN, denominada “cambio de marco” (“frameshifting”), mediante la cual solo lea una o dos letras del ácido ribonucleico en una secuencia. 

 Tanto el coronavirus causante del COVID-19, como el VIH que provoca el sida, necesitan de estos “cambios de marco”, en general raros en las células humanas, para reproducirse, por lo que cualquier componente que consiga garantizar que esa lectura incorrecta del ARN nunca se produzca puede debilitar significativamente al virus. “En términos generales, los tratamientos para las infecciones virales pueden dirigirse al virus, el huésped o los síntomas subyacentes de la infección. 

Los tratamientos antivirales funcionan interrumpiendo el ciclo de vida viral. Para el SARS-CoV-2, el ciclo de vida se puede dividir en tres etapas: entrada y tráfico de la célula huésped, replicación del genoma viral y empaquetamiento y salida de nuevos viriones”, apuntaron los investigadores en la revista Science. Un enfoque antivírico alternativo es, según los científicos, “apuntar a las vías de la célula huésped que son esenciales para la replicación del virus, como la síntesis de proteínas”. Los virus dependen completamente del anfitrión para la traducción y desarrollaron una variedad de formas de explotar esta maquinaria para su uso.

 En las células humanas, la traducción se puede dividir en cuatro fases: inicio, alargamiento, terminación y reciclaje del ribosoma. Un enfoque antivírico alternativo es, según los científicos, "apuntar a las vías de la célula huésped que son esenciales para la replicación del virus, como la síntesis de proteínas" (Efe) Un enfoque antivírico alternativo es, según los científicos, "apuntar a las vías de la célula huésped que son esenciales para la replicación del virus, como la síntesis de proteínas" (Efe) El estudio reveló este camino a seguir para atacar el virus, aunque no concreta qué componente o fármaco determinado podría eliminar las lecturas incorrectas del ARN, algo que quedaría ahora en manos de investigadores farmacéuticos. Además, muchos virus dependen de vías de propagación del huésped similares, lo que lleva a que algunos antivirales tengan un amplio espectro de actividad contra múltiples virus. 

De hecho, en la práctica, muchos de los estudios de fármacos contra el COVID-19 constituyeron lo que se considera una “re prueba”, es decir, evaluar el uso de drogas ya aprobadas para otros fines -o combinaciones de ellas- para tratar el nuevo coronavirus, lo que sugiere que los antivirales descubiertos en la carrera para tratar COVID-19 pueden ser útiles para futuras epidemias. A pesar del lanzamiento de vacunas en varios países, el descubrimiento de antivirales para tratar el SARS-CoV-2 sigue siendo importante. Ya existen preocupaciones sobre la aparición de variantes del SARS-CoV-2 que pueden ser menos susceptibles a las vacunas actuales. (Con información de Efe)

viernes, 14 de mayo de 2021

El coronavirus no pudo entrar en el último sanatorio amurallado de la lepra

 

Aislado en las montañas de Alicante, el centro alberga un geriátrico y es el hogar de antiguos pacientes. La fundación Fontilles que lo gestiona lucha ahora contra la enfermedad en la India
FERRAN BONO Valencia - 14 MAY 2021 - 06:04 GMT-3 El pequeño pueblo amurallado de Fontilles (Alicante) llegó a estar habitado por 450 enfermos de lepra en los años cincuenta del pasado siglo. Hoy solo queda una docena de antiguos pacientes, como Abilio Segarra, de 78 años, y María García, de 75, que charlan tranquilamente al sol frente a las puertas del hospital. “Se murió mi mujer y dónde iba a estar mejor”, comenta el hombre mientras mira las montañas de alrededor, con el mar que baña Dénia al fondo. 

Ambos han pasado toda su vida ocultando una enfermedad estigmatizada a pesar de estar curados y de no contagiar. “Si se enteraban, las madres no dejaban a sus hijos jugar con los míos”, interviene la mujer. La infección bacteriana, asociada al hacinamiento y las condiciones insalubres, está erradicada en España. Tan solo se diagnostican 10 o 12 casos al año que tienen cura desde mediados del siglo XX. 

 La droga que cura la lepra muestra datos prometedores contra la covid Estamos siendo testigos de un crimen contra la humanidad en la India. Por Arundhati Roy “Ahora ya puedo decir que tengo lepra” Por eso, la fundación privada Fontilles, referente mundial y titular de una de las últimas leproserías de Europa, ha ido transformando sus instalaciones abiertas en 1909 en el paraje natural alicantino de la Vall de Laguar. Originalmente, acogían a enfermos que antes de llegar vivían en cuevas y lugares recónditos de la comarca. 

Se necesitaba un lugar apartado, bien aireado, con muchas fuentes de agua. Se le llamó Fontilles. Se erigieron numerosos edificios, pabellones para hombres, para mujeres, para casados, para jesuitas; una iglesia, un bar, una granja e incluso un teatro. Ahora, ese pequeño pueblo es un gran complejo sociosanitario, con un geriátrico, un hospital de rehabilitación para pacientes de postoperatorio, de patologías crónicas o terminales, y además alberga a una docena de antiguos enfermos de lepra, un laboratorio especializado en esta infección bacteriana, y un centro de visitantes. Mari Carme, (izquierda), viuda de un enfermo, el doctor José Ramón Gómez y Maruja García, antigua enferma de lepra, en el sanatorio de Fontilles. Mari Carme, (izquierda), viuda de un enfermo, el doctor José Ramón Gómez y Maruja García, antigua enferma de lepra, en el sanatorio de Fontilles. MÒNICA TORRES El complejo acoge entre 110 y 125 residentes, entre ancianos y enfermos de grupos de riesgo, con plazas concertadas con la Administración. Sin embargo, la covid-19 no ha logrado entrar en el antiguo sanatorio de Fontilles. 

Ni un fallecido y ni un contagio entre los residentes, apuntan los profesionales de la fundación en cuanto tienen oportunidad. Presumen de todo el trabajo médico realizado durante la pandemia e inciden en que, además, ya están todos vacunados. Aunque está escondido en las montañas, el sanatorio está cerca de una zona playera muy turística y transitada. Pamela, una residente inglesa que acudió al centro de Fontilles después de morir su marido y quedarse sola en una población cercana. Pamela, una residente inglesa que acudió al centro de Fontilles después de morir su marido y quedarse sola en una población cercana. 

 El coronavirus ha obligado a cambiar la prioridad de Fontilles en su labor internacional. Los cooperantes que trabajan en la India, país en el que se detecta el 70% de los cerca de 230.000 casos anuales de lepra anuales en el mundo, se dedican ahora a paliar los estragos del coronavirus en el país asiático. Vijay Krishnan, representante de la fundación en la India, alerta de que la incidencia real de la covid-19 puede ser “mucho mayor de la que se informa” tanto en contagios como en fallecimientos, como consecuencia de la realización de “pruebas insuficientes” y de la debilidad del sistema nacional de salud. Esta situación puede provocar un próximo incremento de los casos de las enfermedades desatendidas (lepra, chagas, dengue...), según la denominación de la OMS, asociadas al hacinamiento y a las condiciones de vida insalubres por la pobreza, dice José Manuel Amorós, director general de Fontilles. “Las campañas activas de detección de enfermos se han tenido que parar. Pero ahora lo más perentorio es colaborar para que la pandemia no siga creciendo”, añade.

 El antiguo enfermo de lepra Abilio Segarra, en el patio del hospital Ferrís de Fontilles. El antiguo enfermo de lepra Abilio Segarra, en el patio del hospital Ferrís de Fontilles. En el sanatorio alicantino alguno bromea atribuyendo la contención de la covid-19 a la muralla de tres metros de altura y tres kilómetros de longitud erigida a mano entre 1923 y 1929 que lo rodea en sus empinadas laderas. Fue una forma de intentar acallar las virulentas protestas de los pueblos vecinos por la apertura de la leprosería auspiciada por el jesuita Carlos Ferrís y el abogado Joaquín Ballester para atajar el grave problema de salud pública detectado a finales del siglo XIX en las comarcas de La Marina y La Safor, explica José Ramón Gómez Echevarría, director médico de Lepra de Fontilles, entidad no lucrativa que se financia con sus actividades, con aportaciones privadas y conciertos con las Administraciones. Una situación que fue descrita con su estilo minucioso por el escritor alicantino y gran caminante Gabriel Miró en su libro Del vivir (Apuntes de parajes leprosos), de 1903, apunta el médico, que trabajó en la década de los ochenta en Brasil junto al religioso de la teología de la liberación y poeta Pedro Casaldáliga. En Manaos, Fontilles también ha tenido que frenar su programa contra la lepra entre los indígenas amazónicos por las restricciones de la pandemia. Gómez Echevarría señala que “la lepra afecta a la piel y al sistema nervioso.

 Es muy poco contagiosa. Se ha de tener un contacto íntimo y continuado con el foco en determinadas situaciones insalubres. Si se tiene buen sistema defensivo no hay ningún problema”. Se transmite sobre todo por el habla, por la tos, por las gotículas que también transmiten el coronavirus, mucho más contagioso, y también por el contacto directo con las lesiones en la piel, esas manchas muy claras que son insensibles al dolor, al calor, uno de los primeros síntomas. El daño en los nervios puede provocar agarrotamiento en las extremidades. El farmacéutico investigador Pedro Torres dirige el laboratorio de lepra en Fontilles. El farmacéutico investigador Pedro Torres dirige el laboratorio de lepra en Fontilles. MÒNICA TORRES María y Abilio, cuyo abuelo también padeció la lepra, muestran las deformaciones que han dejado la enfermedad en sus manos. 

Ella lleva alrededor de 60 años viviendo en el sanatorio. Él entró, salió y volvió a entrar. Trabajaba conduciendo un camión de obra. “Nadie sabía nada y no se notaba nada”, comenta. Junto a ellos se encuentra Mari Carmen, que no enfermó pero su marido sí. Al enviudar se quedó donde ha pasado más de 10 años de su vida. “Llevan tanto tiempo aquí que esta es su casa”, comenta el médico. Una casa que sigue rodeada por la muralla que en diversos enclaves se ha derruido por el paso del tiempo. Fontilles decidió hace tiempo no restaurarla, pero tampoco tirarla abajo. Yolanda Sanchis, directora de Comunicación de Fontilles, explica así la decisión: “Es un símbolo de lo que representó la estigmatización de la lepra y de lo que no debería volver a pasar”. Se adhiere a los criterios de The Trust Project Más información >

miércoles, 12 de mayo de 2021

Municipio impulsa abordajes integrales sanitarios para detectar y aislar posibles casos positivos de coronavirus

 

El trabajo que lleva adelante el estado municipal está centrado en acciones que buscan disminuir la propagación del virus en el partido, priorizando la salud de cada vecina y vecino en un momento atravesado por los efectos adversos provocados por la segunda ola del virus. El Municipio de Zárate estuvo presente en barrios Juana María y La Ilusión.

 El mismo fue dispuesto por el intendente municipal, Osvaldo Cáffaro, y se realiza, como ha ocurrido en numerosas ocasiones, con el objetivo de detectar síntomas compatibles con el COVID-19, y en caso de ser necesario se procede a la realización del hisopado y el correspondiente aislamiento y seguimiento de la persona contagiada, por parte de los profesionales médicos. Trabajadores y trabajadoras de las Secretarías de Salud, Gabinete, Desarrollo Humano y Desarrollo Territorial e Infraestructura participaron durante la mañana de hoy de este abordaje con el foco puesto en el cuidado de la salud de la ciudadanía. 

El trabajo territorial consiste en la visita puerta a puerta de vecinos de cada sector, se hace una entrevista sobre síntomas, contactos estrechos y enfermedades preexistentes, se testea (en caso de ser necesario), se realiza el seguimiento de personas con coronavirus, se intenta identificar contactos estrechos y así reducir la cadena de contagios. 

La Dra. Lorena Mattei, Subsecretaria de Estrategia Sanitaria municipal explicó al respecto: “se realizó un seguimiento de pacientes casa por casa para detectar si alguno tiene síntomas Covid, hisopar en el lugar si es necesario, y buscar el aislamiento para evitar que el virus siga esparciéndose por la ciudad. Esta es la segunda jornada, ayer empezamos con Provincia y Nación, y hoy estamos con el Estado Municipal acá presentes en los barrios. Esto se va a seguir haciendo el resto de la semana y la que viene. 

Van tres personas casa por casa, personal de Salud y de las otras Secretarías, preguntan sobre síntomas, concientizamos y ayudamos para que entiendan qué sintomatología tiene que estar presente para tener pautas de alarma, y si en alguno de esos casos se detecta que tienen sintomatología se los acompaña a hisoparse hasta nuestra Unidad Móvil. El objetivo es dar con aquellos pacientes que quizás tienen síntomas y no tienen acceso al sistema de salud o lo minimizan, pensando que es una alergia estacional o una gripe y están con pocos síntomas, y/o detectar casos que los podamos ayudar desde otro lado”. Ariel Ríos, Secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura manifestó: “es fundamental el abordaje desde el Municipio de muchas áreas.

 Estamos visitando a todos los vecinos de esta plaza y barrios aledaños, caminando casa por casa, invitándolos a concurrir si tienen algún síntoma, llevar consejos de bioseguridad. En los días posteriores vamos a ir avanzando con la distribución de algún elemento de bioseguridad, principalmente barbijos. Es muy importante acercar el Estado Municipal a cada barrio como lo seguimos haciendo y como lo hicimos hasta ahora. Hoy es clave esta tarea territorial que estamos haciendo y que ha dirigido nuestro intendente Osvaldo Cáffaro, sumando y recorriendo barrios”. Para aumentar las medidas preventivas y evitar contagios, el operativo municipal continuará mañana recorriendo casa por casa para detectar y relevar la situación epidemiológica barrial.

Los estragos del coronavirus en la India: decenas de cadáveres flotan en el Ganges


LUCKNOW.- Decenas de cadáveres llegan a las orillas del Ganges ante una tasa de decesos y cremaciones de alrededor de 4000 personas al día a causa del coronavirus en la India. India actualmente representa una de cada tres de las muertes reportadas por Covid-19 a nivel global, según un recuento de Reuters, y su sistema de salud está abrumado, a pesar de las donaciones de cilindros de oxígeno y otros equipos médicos de todo el mundo. Las zonas rurales de la India no sólo tienen una atención médica más rudimentaria, sino que ahora también se están quedando sin madera para las cremaciones hindúes tradicionales. Cremaciones masivas en Nueva Delhi 

Autoridades dijeron el martes que estaban investigando el hallazgo de decenas de cuerpos encontrados flotando en el Ganges en dos estados. “A partir de ahora es muy difícil para nosotros decir de dónde provienen estos cadáveres”, reconoció MP Singh, el principal funcionario del gobierno en el distrito de Ghazipur, en Uttar Pradesh. Akhand Pratap, un residente local, dijo que “la gente está sumergiendo los cuerpos en el río sagrado Ganges en lugar de incinerarlos debido a la escasez de madera para incinerar”. Incluso en la capital, Nueva Delhi, muchas víctimas de Covid son abandonadas por sus familiares después de la cremación, dejando que sean voluntarios quienes lavan las cenizas, rezan por ellos y luego las esparcen por el río en la ciudad santa de Haridwar, a 180 kilómetros de distancia.

 “Nuestra organización recolecta estos restos de todos los crematorios y realiza los últimos rituales en Haridwar para que puedan lograr la salvación”, dijo Ashish Kashyap, voluntario de la organización benéfica Shri Deodhan Sewa Samiti. El promedio de siete días de infecciones diarias alcanzó un récord de 390.995 el martes, con 3.876 muertes, según el Ministerio de Salud. Las cifras oficiales de decesos, que según expertos son casi ciertamente inferiores a la real, ascienden a poco menos de un cuarto de millón. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo ayer que la variante B.1.617, identificada por vez primera en India, fue clasificada como una variante de preocupación mundial y que había estudios que sugerían que era más transmisible.

martes, 11 de mayo de 2021

Vuelve a cobrar fuerza la teoría de que el coronavirus escapó de un laboratorio en Wuhan y no de un mercado de animal

 

Se trata de la más completa investigación sobre el tema realizada hasta la fecha. Su autor, el prestigioso Nicholas Wade, reunió los elementos que indican que el SARS-CoV-2 pudo haber sido creado en el Instituto de Virología de la ciudad china donde comenzó el brote en 2019 11 de Mayo de 2021
Quince meses después del comienzo de la pandemia, sigue habiendo más preguntas que respuestas sobre el origen del coronavirus que mató a más de tres millones de personas en todo el mundo. ¿Se trata de un coronavirus zoonótico que saltó naturalmente de un animal al hombre a través de un huésped intermedio? ¿O se escapó de un laboratorio, más precisamente del Instituto de Virología de Wuhan, la ciudad china donde se detectaron los primeros casos en diciembre de 2019? Nicholas Wade, uno de los más respetados periodistas científicos del mundo, intentó dar una respuesta a estas preguntas en la que es quizá la más completa investigación sobre el tema realizada hasta la fecha. Recorrer las más de 30 páginas del trabajo no deja dudas: la teoría de la fuga de laboratorio del SARS-CoV-2 no solo es muy plausible, sino, de hecho, es la más probable. “Me parece que los defensores de la fuga de laboratorio pueden explicar todos los datos disponibles sobre el SARS 2 mucho más fácilmente que aquellos que favorecen la emergencia natural”, escribe Wade en su artículo, publicado en el Bulletin of Atomic Scientists, una prestigiosa revista que trata temas relacionados con la seguridad mundial y las políticas públicas.

 El artículo publicado en el Bulletin of Atomic Scientists El artículo publicado en el Bulletin of Atomic Scientists Además de explicar por qué lo más probable es que el SARS-CoV-2 sea un virus creado en laboratorio, la investigación de Wade también da cuenta de la increíble serie de falta de controles, conflictos de interés y complicidad tanto del régimen chino como del mundo científico, que siguen haciendo imposible determinar cómo surgió y comenzó a propagarse el virus entre humanos, algo vital para prevenir futuros brotes. “Serie de inverosimilitudes” El principal argumento a favor de la teoría de un virus creado en laboratorio es, según Wade, claro: el patógeno fue desde el primer momento particularmente adecuado para infectar a los humanos, mientras que, por el contrario, hay poca o nula evidencia que muestre una evolución natural de un virus de los murciélagos a un virus que ataca a las personas. En su muy fundamentado artículo, Wade comparó el nuevo patógeno con el virus SARS1, que que surgió en 2003 en los países del sudeste asiático, y con el MERS, que causa el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio.

 En el caso de estos dos virus, su origen animal fue identificado con relativa facilidad por los científicos, algo que no ocurrió en el caso del nuevo coronavirus. La teoría de la emergencia natural lucha contra una serie erizada de inverosimilitudes “Nadie ha encontrado la población de murciélagos que fue la fuente del SARS2, si es que alguna vez infectó a los murciélagos. No se ha presentado ningún huésped intermedio, a pesar de una búsqueda intensiva por parte de las autoridades chinas, que incluyó la prueba de 80.000 animales”, escribió el experimentado periodista, que trabajó para The New York Times y revistas como Science y Nature. “No hay evidencia de que el virus realice múltiples saltos independientes desde su huésped intermedio a las personas, como lo hicieron los virus SARS1 y MERS. No hay evidencia de los registros de vigilancia hospitalaria de que la epidemia estuviera cobrando fuerza en la población a medida que evolucionaba el virus. No hay explicación de por qué debería estallar una epidemia natural en Wuhan y en ningún otro lugar”. Tampoco, continúa Wade, hay una buena explicación de cómo el virus adquirió su sitio de escisión de furina, una pequeña región de la proteína de espícula compuesta de entidades conocidas como codones de arginina, que son comunes en humanos pero no en coronavirus como el SARS2. 


Por estas razones, según Wade, “la teoría de la emergencia natural lucha contra una serie erizada de inverosimilitudes”. El virus ya estaba bien adaptado a los humanos, como se esperaba de un virus cultivado en ratones humanizados Por el contrario, dice Wade, “está documentado que los investigadores del Instituto de Virología de Wuhan estaban realizando experimentos (llamados “de ganancia de función”, ndr) diseñados para hacer que los coronavirus infecten células humanas y ratones humanizados”. Y agrega: “Este es exactamente el tipo de experimento del que podría haber surgido un virus similar al SARS2. Los investigadores no estaban vacunados contra los virus en estudio y estaban trabajando en las condiciones mínimas de seguridad de un laboratorio. 

De modo que la fuga de un virus no sería nada sorprendente. En toda China, la pandemia estalló en la puerta del instituto de Wuhan. El virus ya estaba bien adaptado a los humanos, como se esperaba de un virus cultivado en ratones humanizados. Poseía una mejora inusual, un sitio de escisión de furina, que no está poseído por ningún otro beta-coronavirus relacionado con el SARS conocido, y este sitio incluía un codón doble de arginina también desconocido entre los beta-coronavirus. ¿Qué más evidencia podría desear, además de los registros de laboratorio actualmente inalcanzables que documentan la creación del SARS2?”. Esta foto aérea de archivo tomada el 17 de abril de 2020 muestra el laboratorio P4 en el Instituto de Virología de Wuhan, en Wuhan, en la provincia central de Hubei ,en China (Foto de Héctor Retamal/ AFP) Esta foto aérea de archivo tomada el 17 de abril de 2020 muestra el laboratorio P4 en el Instituto de Virología de Wuhan, en Wuhan, en la provincia central de Hubei ,en China (Foto de Héctor Retamal/ AFP) Científicos influyentes, conflictos de interés y silencio Entonces, ¿por qué la mayoría de los científicos impulsó desde el primer momento la teoría del origen natural? Wade afirma que hubo dos grupos que tuvieron una “enorme influencia” en la formación de esta postura y llevó a descartar casi de inmediato la teoría de la fuga del laboratorio. 

 El primer grupo estuvo liderado por Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance, una organización no gubernamental estadounidense que investiga las enfermedades infecciosas emergentes y recibe financiación de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH) y del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) dirigido por el epidemiólogo de la Casa Blanca Anthony Fauci. Daszak estuvo detrás de una carta publicada en la prestigiosa revista The Lancet en la que un grupo de 27 expertos condenaban “enérgicamente las teorías de conspiración que sugieren que COVID-19 no tiene un origen natural”, y defendían a los científicos chinos. Wade observa que esa carta fue publicada el 19 de febrero de 2020, “cuando era demasiado pronto para que alguien pudiera estar seguro de lo que había sucedido”. "Declaración en apoyo a los científicos, profesionales de salud y profesionales médicos de China que luchan contra el COVID-19". 

La carta inspirada por Peter Daszak en The Lancet que condenaba las supuestas "teorías conspirativas" y defendía a los científicos chinos "Declaración en apoyo a los científicos, profesionales de salud y profesionales médicos de China que luchan contra el COVID-19". La carta inspirada por Peter Daszak en The Lancet que condenaba las supuestas "teorías conspirativas" y defendía a los científicos chinos El segundo es un grupo de virólogos dirigido por Kristian Andersen, del Centro de Investigación Scripps, un centro de investigación orientado a la investigación en ciencias biomédicas básicas. Este grupo, integrado por cinco científicos, también aseguró en un artículo de opinión publicado en The Journal of Nature Medicine el 17 de marzo de 2020, que su análisis mostraba “claramente que el SARS-CoV-2 no es una construcción de laboratorio o un virus manipulado a propósito”. Esas cartas, que según Wade fueron declaraciones políticas y no científicas, fueron “asombrosamente efectivas” para desestimar la teoría de las fugas de laboratorio.

 Tras analizar los errores y las omisiones de esas declaraciones, Wade explica que nadie en la comunidad científica las verificó debido a la que llama “omertà” —la ley del silencio —que existe entre los virólogos, vinculada al temor de perder financiación para sus investigaciones. “Las carreras pueden ser destruidas por salirse de la línea. Cualquier virólogo que desafíe la opinión declarada de la comunidad corre el riesgo de que su próxima solicitud de subvención sea rechazada por el panel de compañeros virólogos que asesora al gobierno sobre la agencia de distribución de subvenciones”, escribe Wade. Otra razón, más inquietante, tiene que ver con los conflictos de interés de varios de los virólogos que impulsan la teoría del origen natural.

 El caso más notorio es el del propio Daszak, quien a fines de 2019 contaba en una entrevista —aún visible en YouTube— lo fácil que era modificar genéticamente los coronavirus en un laboratorio y financió las investigaciones que se llevaban adelante en el Instituto de Virología de Wuhan con fondos destinados a tal fin por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Fauci. Peter Daszak, miembro del equipo de investigación de la OMS que viajó a Wuhan (EFE/ EPA/ Alex Plavevski/ archivo) Peter Daszak, miembro del equipo de investigación de la OMS que viajó a Wuhan (EFE/ EPA/ Alex Plavevski/ archivo) “Si el virus SARS2 se hubiera escapado de la investigación que él financió, Daszak sería potencialmente culpable”, escribe el periodista. “Este agudo conflicto de intereses no fue declarado a los lectores de The Lancet. Por el contrario, la carta concluía: ‘No declaramos ningún conflicto de interés’”. No es todo: Daszak también fue uno de los especialistas enviados por la OMS a China para investigar los orígenes del coronavirus, siendo uno de los expertos que recorrieron el Instituto de Virología de Wuhan. Llamativamente, el informe resultante analizó y descartó en apenas 440 palabras a la posibilidad de una fuga de laboratorio.

 Ese, además, fue el único sector para el que los expertos no pidieron ulteriores estudios. Por otra parte, Wade agrega que todos los virólogos tienen un interés significativo en la cuestión del origen del coronavirus y que tiene que ver con la confianza del público en sus investigaciones. La tormenta de indignación pública afectaría a los virólogos en todas partes, no solo en China “Durante 20 años habían estado jugando un juego peligroso. En sus laboratorios, creaban de forma rutinaria virus más peligrosos que los que existen en la naturaleza. Argumentaron que podían hacerlo de manera segura, y que adelantándose a la naturaleza podrían predecir y prevenir los ‘derrames’ naturales, el cruce de virus de un huésped animal a las personas. Si el SARS2 hubiera escapado de un experimento de laboratorio de este tipo, se podría esperar un retroceso, y la tormenta de indignación pública afectaría a los virólogos en todas partes, no solo en China”, escribe el prestigioso especialista en temas científicos. Wade también criticó al papel de los grandes medios estadounidenses, considerando que su postura sobre el tema se vio sesgada por su oposición a Trump. “Debido a que el presidente Trump dijo que el virus se había escapado de un laboratorio de Wuhan, los editores le dieron poca credibilidad a la idea. Se unieron a los virólogos para considerar la fuga del laboratorio como una teoría de la conspiración descartable”.

 Play Donald Trump dijo que accedió a evidencia que relaciona al origen del coronavirus con el laboratorio en Wuhan El papel de la “Mujer murciélago” de Wuhan Wade también examina detenidamente el papel de Shi Zhengli, la directora del Instituto de Virología de Wuhan, conocida como “Mujer murciélago” por sus investigaciones sobre los coronavirus de los murciélagos y cuyo trabajo recibió el apoyo de la organización de Daszak. Shi, recuerda Wade, había recolectado muchos coronavirus del tipo al que pertenece el SARS2 de cuevas de murciélagos en Yunnan, en el sur de China. Su investigación se centró en las proteínas de espícula (spike) que cubren la superficie del coronavirus y le permiten ingresar a las células objetivo. Ilustración, creada en los CDC, del nuevo 

 La científica china probó sus virus no en personas reales, sino en cultivos de células humanas y en ratones humanizados, es decir que fueron modificados genéticamente para transportar en las células de sus vías respiratorias la proteína humana que es el objetivo de los virus de tipo SARS. “Shi Zengli se propuso crear nuevos coronavirus con la mayor infectividad posible para las células humanas. Y esta información ayudaría a predecir la probabilidad de ‘desbordamiento’, el salto de un coronavirus de murciélagos a personas“, escribe Wade. “Todavía no se puede afirmar que generó o no el SARS-2 en su laboratorio porque sus registros han sido sellados, pero parece que ciertamente estaba en el camino correcto para hacerlo”, añadió el experto. 

 La investigación cita a Richard H. Ebright, biólogo molecular de la Universidad de Rutgers y experto líder en bioseguridad, según el cual “está claro que el Instituto de Virología de Wuhan estaba construyendo sistemáticamente nuevos coronavirus quiméricos y estaba evaluando su capacidad para infectar células humanas y ratones que expresan ACE2 humano”. Wade explica que los experimentos que se estaban llevando a cabo en Wuhan son de público conocimiento porque fueron financiados por fondos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, dirigido por Fauci, y de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos a través de la EcoHealth Alliance de Daszak. Esos fondos fueron aprobados a a pesar de una moratoria en vigor entre 2014 a 2017. La doctora Shi Zhengli en una foto tomada el 23 de febrero de 2017 en el laboratorio P4 del Instituto de Virología de Wuhan (Johannes Eisele/ AFP) La doctora Shi Zhengli en una foto tomada el 23 de febrero de 2017 en el laboratorio P4 del Instituto de Virología de Wuhan (Johannes Eisele/ AFP) Wade agrega que los peligrosos experimentos realizados en Wuhan se estaban además realizando en condiciones posiblemente inseguras. La propia Shi dijo que todo su trabajo sobre el coronavirus se realizó con niveles de seguridad bajos, incluido uno conocido como BSL2, equivalente al nivel de bioseguridad de un consultorio de dentista estadounidense estándar y que requiere como únicas medidas de seguridad usar una bata de laboratorio, guantes y poner una advertencia de peligro biológico. 

 Por estos motivos, escribe Wade, el escenario de escape del laboratorio no es la conjetura de algunos teóricos de la conspiración. “No se basa en que alguien señale al Instituto de Virología de Wuhan. Es una propuesta detallada, basada en el proyecto específico que está financiando allí el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas” que se sabía que estaba llevando a cabo Shi, y en el hecho de que estaba trabajando en condiciones de seguridad “mínimas, probablemente inadecuadas”. Comparación de dos escenarios Aún así, por muy plausible que parezca, Wade advierte que hasta que no se publiquen los registros del laboratorio de Wuhan no hay pruebas de que el virus haya escapado de allí. En ausencia de evidencia directa, para el experto el mejor enfoque es preguntarse cuál escenario proporciona la mejor explicación, teniendo en cuenta el lugar de origen, la evolución natural y las características del virus. Sobre el origen, Wade escribe que los murciélagos que albergan a los virus más cercanos al SARS-CoV-2 viven en cuevas en Yunnan, en el sur de China. Un trabajador con traje protector en el mercado cerrado de Wuhan, provincia de Hubei, China, el 10 de enero de 2020 (Reuters/ Stringer/ archivo) Un trabajador con traje protector en el mercado cerrado de Wuhan, provincia de Hubei, China, el 10 de enero de 2020 (Reuters/ Stringer/ archivo) “Si la pandemia hubiera comenzado infectando a las personas que viven alrededor de las cuevas, eso favorecería fuertemente la emergencia natural. Pero la pandemia estalló en Wuhan, a casi 1.500 kilómetros de distancia”, en una época del año en que los murciélagos entran en hibernación. 

En el escenario de emergencia natural, es difícil ver cómo el virus estalló naturalmente en algún lugar fuera de Wuhan y luego apareció en la ciudad sin dejar ningún rastro de su origen en otro lugar, según Wade. Todo lo contrario en el caso de la fuga del laboratorio: los investigadores del Instituto de Virología de Wuhan estaban creando virus peligrosos en condiciones de seguridad inadecuadas. “Si se hubiera generado allí un virus con la infecciosidad inesperada del SARS2, su escape no sería ninguna sorpresa”. Con respecto a la evolución natural, Wade explica que los virus que saltan a nuevos huéspedes generalmente necesitan muchas mutaciones para perfeccionar su adaptación a la nueva especie objetivo. Sin embargo, el SARS2 se adaptó enseguida casi perfectamente a las células humanas y apenas ha cambiado desde entonces. Esto es difícil de explicar en el escenario de emergencia natural. Pero desde el escenario del escape del laboratorio es más obvio: el virus se estaba cultivando en ratones humanizados, por lo que se adaptó bien a las personas desde el principio. “Los defensores de la fuga de laboratorio bromean diciendo que, por supuesto, el virus SARS2 infectó una especie huésped intermedia antes de propagarse a las personas, y que lo han identificado: un ratón humanizado del Instituto de Virología de Wuhan”, escribe Wade. Respecto a las características del virus, Wade dice que hay que enfocarse en una pequeña región de la proteína de espícula del SARS-CoV-2 llamada sitio de división de furina, compuesto por 12 unidades de su genoma de 30.000 unidades. El SARS-CoV-2 aislado de un paciente en los EE. UU. 

Se muestran partículas de virus emergiendo de la superficie de células cultivadas en el laboratorio. Los picos en el borde exterior de las partículas del virus dan a los coronavirus su nombre, en forma de corona (NIAID-RML a través de Reuters) El SARS-CoV-2 aislado de un paciente en los EE. UU. Se muestran partículas de virus emergiendo de la superficie de células cultivadas en el laboratorio. Los picos en el borde exterior de las partículas del virus dan a los coronavirus su nombre, en forma de corona (NIAID-RML a través de Reuters) El especialista explica que un virus generalmente adquiere insertos como este al intercambiar accidentalmente unidades genómicas con otro virus cuando ambos invaden la misma célula. Pero ningún otro virus conocido en el grupo de SARS2 tiene este inserto de 12 unidades. Los defensores de la teoría de la emergencia natural argumentan que el virus podría haber adquirido el inserto de células humanas después de haber saltado a las personas. Sin embargo, nadie ha encontrado todavía la población humana en la que el virus podría haber evolucionado de esta manera. El inserto también contiene entidades conocidas como codones de arginina, que son comunes en humanos pero no en coronavirus como el SARS2. 

 Bajo el escenario de escape de laboratorio, el inserto es fácil de explicar. Wade citó a Steven Quay, un empresario de biotecnología que afirmó que “desde 1992, la comunidad de virología ha sabido que la única forma segura de hacer que un virus sea más letal es darle un sitio de división de furina”. Además, se han publicado al menos 11 experimentos de este tipo, incluido uno de la doctora Shi. Wade también cita al eminente virólogo David Baltimore, ex presidente de CalTech y descubridor de una enzima utilizada en todas las pruebas COVID basadas en PCR, diciendo: “Cuando vi por primera vez el sitio de escisión de la furina en la secuencia viral, con sus codones de arginina, le dije a mi esposa que era la prueba irrefutable del origen del virus. Estas características suponen un poderoso desafío a la idea de un origen natural para SARS2 “. ¿Quién tuvo la responsabilidad última? Finalmente Wade se pregunta quiénes son los principales responsables en caso de que se confirme que el virus realmente se haya originado en un laboratorio. 

 El especialista apunta en primer lugar a los virólogos chinos. Aunque Wade reconoce que algunos, como Shi, se capacitaron en Estados Unidos y Europa y seguían las mismas reglas internacionales, “si el virus se escapó de su laboratorio, se merecen la censura mundial por un accidente previsible que ya ha causado la muerte de tres millones de personas”. Hicieron todo lo posible para manipular la investigación de la OMS sobre los orígenes del virus En segundo lugar, los responsables son las autoridades chinas -con Xi Jinping a la cabeza-, que han hecho todo lo posible por ocultar la naturaleza de la tragedia y su responsabilidad en ella. “Suprimieron todos los registros del Instituto de Virología de Wuhan y cerraron sus bases de datos de virus. Publicaron un goteo de información, gran parte de la cual puede haber sido completamente falsa o diseñada para desviar y engañar. 

Hicieron todo lo posible para manipular la investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los orígenes del virus y llevaron a los miembros de la comisión a una infructuosa carrera. Hasta ahora han demostrado mucho más interés en desviar la culpa que en tomar las medidas necesarias para prevenir una segunda pandemia”, es la demoledora opinión de Wade. El director de la OMS Tedros Adhanom y el presidente chino Xi jinping durante un encuentro en enero de 2020 (Naohiko Hatta vía Reuters/archivo) El director de la OMS Tedros Adhanom y el presidente chino Xi jinping durante un encuentro en enero de 2020 (Naohiko Hatta vía Reuters/archivo) En tercer lugar, Wade apunta a los virólogos de todo el mundo que conocían mejor que nadie los peligros de potenciar los virus naturales, y aún así no pudieron resistir la tentación. Su seguridad de que los beneficios eran reales y los riesgos que se podían contener no eran correctos. “Hasta ahora, los beneficios de la investigación para prevenir futuras epidemias han sido nulos y los riesgos son enormes”, escribe Wade. Nicholas Wade así concluye su investigación: “Las personas de todo el mundo que han estado prácticamente confinadas en sus hogares durante el último año podrían querer una respuesta mejor que la que les están dando los medios. Quizás, con el tiempo, aparezca una. 

Después de todo, cuantos más meses pasen sin que se consiga una evidencia favorable, menos plausible resultará la teoría de la emergencia natural. Puede que la comunidad internacional de virólogos llegue a ser considerada un referente falso, movido por sus propios intereses. La idea, llena de sentido común, de que la aparición de una pandemia en Wuhan quizá haya tenido que ver con el hecho de que en Wuhan se preparaban virus de nuevo cuño y máximo riesgo en condiciones inseguras podría finalmente desplazar la insistencia ideológica de que nada de lo que diga Trump puede ser cierto. 

Y luego que comience el ajuste de cuentas”. SEGUIR LEYENDO: En una carta abierta, científicos de todo el mundo rechazaron el informe de la OMS sobre el origen del COVID-19 y exigieron una nueva investigación El virólogo que ganó el premio Nobel por descubrir el VIH aseguró que el nuevo coronavirus fue creado en un laboratorio Cuándo comenzó y cómo se propagó la campaña de desinformación mundial del régimen chino sobre el origen del coronavirus Nuevos documentos prueban la colaboración entre el laboratorio de Wuhan y el Ejército chino en un proyecto secreto para encontrar virus de origen animal La advertencia que nadie escuchó: qué dijeron los diplomáticos de EEUU sobre el laboratorio de Wuhan dos años antes de la pandemia Cuándo comenzó y cómo se propagó la campaña de desinformación mundial del régimen chino sobre el origen del coronavirus

miércoles, 5 de mayo de 2021

La terrible imagen que indigna a Venezuela: los muertos por coronavirus son arrastrados por las escaleras de un centro de salud

 

En el Hospital Universitario de Maracaibo no funcionan los ascensores, por lo que el traslado de los cuerpos a las morgues se realiza sin cumplir con los protocolos adecuados..Ver video en link https://www.infobae.com/america/venezuela/2021/05/05/la-terrible-imagen-que-indigna-a-venezuela-los-muertos-por-coronavirus-son-arrastrados-por-las-escaleras-de-un-centro-de-salud/

Un video que circula en las redes sociales muestra cómo los muertos por coronavirus en el Hospital Universitario de Maracaibo son arrastrados por las escaleras a las morgues dado que los ascensores del establecimiento médico no funcionan. La organización Monitor Salud Venezuela publicó las imágenes en sus redes sociales y afirmó que como “no se da cumplimiento a las medidas de bioseguridad, el personal es sometido a tratar con los pacientes sin los equipos de protección personal adecuados”.

 En el Universitario de Maracaibo actualmente hay 30 pacientes hospitalizados por COVID-19, seis de ellos en unidades de cuidados intensivos. Según su página web, la misión de la organización es “establecer un sistema de supervisión, evaluación y vigilancia permanente de los datos epidemiológicos que se generan en el sistema de salud en Venezuela, que sirva de instrumento para la toma de decisiones en materia de diseño, aplicación y evaluación de planes y políticas de salud”. Trabajadores de la salud caminan frente a la sala de emergencias del Hospital Ana Francisca Pérez de León II en Caracas (Venezuela). EFE/ Rayner Peña/Archivo Trabajadores de la salud caminan frente a la sala de emergencias del Hospital Ana Francisca Pérez de León II en Caracas (Venezuela). EFE/ Rayner Peña/Archivo La entidad funciona como la voz de los trabajadores sanitarios en Venezuela, quienes exigen mejores condiciones para desarrollar sus tareas durante la pandemia de coronavirus. 

Realiza denuncias en las redes sociales para visibilizar los problemas que aquejan al sistema de salud del país sudamericano, ofrece balances semanales de la situación en los hospitales y publica las cifras de miembros del personal sanitario que mueren por COVID-19. Abril de 2021 fue el mes con mayor cantidad de muertes entre los trabajadores de la salud, con 103. 

 El pasado 1 de mayo, con motivo del Día Internacional del Trabajo, trabajadores de distintos gremios en Venezuela exigieron salarios “dignos” y vacunación masiva contra el COVID-19 en medio de la “crisis humanitaria” y la pandemia que, según cifras oficiales, ha dejado 197.683 contagios y 2.136 muertes en el país. 

 En varios estados como Distrito Capital, Miranda (centro), Lara (oeste), Táchira (oeste) y Zulia (noroeste), decenas de trabajadores, acompañados de organizaciones civiles y políticos opositores, se concentraron para manifestar su rechazo a las condiciones laborales que tienen actualmente y que, consideran, no les garantizan una calidad de vida. En Venezuela el salario mínimo es de 0,63 centavos de dólar, según la tasa oficial. Los trabajadores se manifestaron exigiendo con pancartas “sueldos dignos”, “reivindicaciones laborales” y “vacunas para todos”, pero también expresaron su “rechazo a la represión” del régimen de Nicolás Maduro.

Noticias que interesan