Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de noviembre de 2025
LA PBA ANUNCIA EL CIERRE DEL BROTE DE SARAMPIÓN
Tras 20 semanas sin nuevos casos, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires anunció el cierre del brote de sarampión que, durante este año, afectó a 21 personas en la provincia de Buenos Aires. El control de esta enfermedad fue posible gracias a una serie de medidas oportunas que incluyó vigilancia epidemiológica, búsqueda de contactos estrechos, campaña de vacunación y comunicación, capacitación de los equipos de salud y articulación entre el ministerio de Salud bonaerense y el sistema educativo.
Cuando se identificaron los primeros casos de esta enfermedad, la PBA puso en marcha una batería de acciones previstas para contener brotes. Ocurre que el virus del sarampión queda en el aire del ambiente hasta dos horas después de que la persona enferma se haya ido. Esto, además de su facilidad para transmitirse entre las personas la convierte en una de las enfermedades más contagiosas. De hecho, gran parte de los casos de este año en el país contrajeron la infección en salas de espera.
En efecto, durante el 2025 y hasta el 5 de este mes, se notificaron en la provincia de Buenos Aires 1.985 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática, de los cuales se confirmaron para sarampión 21 casos, se descartaron 1.919 y 45 permanecen en estudio.
Veinte de esos casos confirmados correspondieron a un brote que se originó a partir de una persona que contrajo la enfermedad en el exterior (caso importado) y consultó en la Ciudad de Buenos Aires. Luego, el virus se extendió y afectó a vecinos y vecinas de los municipios de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires: Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Avellaneda, Lanús y Presidente Perón (Regiones Sanitarias VI y XI). Además, se registró otro caso importado en el municipio de Moreno (Región Sanitaria VII), sin casos secundarios.
Vacunación
Una de las acciones que llevó a cabo la Provincia para contener el brote fue la campaña focalizada de vacunación en los municipios del área metropolitana. Se aplicaron 47.981 “dosis 0” de la vacuna triple viral (a población de 6 a 11 meses) y 155.616 dosis extra, (a población de 13 meses a 4 años), es decir, que para evitar la propagación del brote se adelantaron y sumaron inmunizaciones más allá de las que ya se encuentran en el Calendario Nacional de Vacunación, que son vacunas obligatorias y gratuitas.
El cierre del brote, explicaron los epidemiólogos, se puede establecer cuando transcurren tres periodos máximos de incubación, en este caso, ese lapso equivale a doce semanas. En la PBA ya se superaron las 20 semanas desde que la última persona con sarampión comenzó a manifestar síntomas, por lo tanto, los y las especialistas consideran que el brote concluyó.
No obstante, las autoridades sanitarias bonaerenses insisten en no bajar la guardia, porque “resulta importante mantener la sensibilidad de la vigilancia epidemiológica en todo el territorio de la provincia, continuar con la vacunación para alcanzar y mantener coberturas de vacunación óptimas y fortalecer los equipos para una respuesta rápida y oportuna ante la aparición de casos a fin de contener posibles brotes a futuro”. Explicaron, además, que mantener el sarampión bajo control resulta un gran desafío debido a la circulación del virus en otras regiones del mundo.
Situación en otros países
Este año, varios países de la región de las Américas presentaron brotes de sarampión. Entre los países vecinos de Argentina confirmaron casos Paraguay, Bolivia y Brasil. También Belice, Perú y Costa Rica. Otro país latinoamericano que tiene casos es México, con 5.160 confirmados, Canadá contabiliza 5.138 casos y Estados Unidos, 1.648. Si bien en el país no se registraron muertes, en la región sí y hasta el momento fallecieron por sarampión 18 personas.
En el ministerio de Salud de la PBA explicaron que mantener el sarampión bajo control resulta un gran desafío debido a la circulación del virus en otras regiones del mundo. Y recordaron que los equipos de salud deben notificar oportunamente a la cartera sanitaria provincial toda vez que detectan un caso sospechoso. Esto permite prevenir contagios, con la activación de alertas e investigaciones epidemiológicas, para la detección de contactos y acciones de bloqueo.
Acciones de control
Para detener la transmisión del sarampión y contener el brote, el ministerio de Salud bonaerense realizó el seguimiento durante 30 días de 1.444 personas que fueron contacto estrecho de los casos confirmados en salas de espera de establecimientos de salud de PBA y CABA.
Además, se identificaron y monitorearon más de 200 contactos familiares y laborales de las personas que contrajeron sarampión. Por otro lado, se realizó el seguimiento de 232 residentes de PBA que estuvieron en contacto estrecho con personas que tuvieron sarampión en CABA.
A su vez, se realizaron búsquedas activas de personas con síntomas de la enfermedad en la comunidad, ante cada caso confirmado, con visita de equipos de salud a casi 4.000 viviendas y establecimientos de salud.
Por otra parte, la cartera que conduce Nicolás Kreplak realizó capacitaciones y sensibilización de equipos de salud que incluyeron a los agentes sanitarios del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) vinculados a dispositivos de atención en toda la provincia.
Se capacitó a médicos y médicas específicamente en sarampión (atención-pautas de cuidado-vigilancia epidemiológica) y se implementó una línea de comunicación a través del chatbot en Mi Salud Digital Bonaerense para la derivación a Telemedicina. Asimismo se creó y articuló una red de derivación de casos desde este servicio hacia los referentes regionales y locales, para garantizar la toma de muestras en domicilio o en aislamiento en consultorio de febriles exantemáticos, ante la posible identificación de casos sospechosos.
Finalmente, además del trabajo hacia el interior del sistema de salud, se trabajó con campañas de comunicación en redes y medios, y en articulación con la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia para sensibilizar a la comunidad educativa y propiciar la vacunación.
El Municipio recuerda la importancia de la donación voluntaria de sangre
Este domingo 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre y la Secretaría de Salud del Municipio recuerda la importancia de donar sangre de manera constante para que el sistema público de salud pueda dar respuesta inmediata en casos de emergencias.
En este marco, desde el área de Hemoterapia del Hospital San José agradecen a todos los vecinos que donan de manera voluntaria y habitual e invitan a quienes aún no lo han hecho a sumarse como donantes.
“La donación de sangre es necesaria todos los días del año para cubrir las cirugías programadas y de urgencia; accidentes de tránsito, y otros procedimientos. Es un gran gesto solidario que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, remarcaron.
Las personas interesadas deberán solicitar un turno de forma previa comunicándose al 3489 66 7452 (WhatsApp), de lunes a viernes de 8 a 14. Se requieren donantes de cualquier grupo y factor sanguíneo.
Los requisitos son: tener entre 18 y 65 años; pesar más de 50 kg.; tener buen estado de salud.
domingo, 9 de noviembre de 2025
Campaña Noviazgos Libres de Violencia
En el marco de la décima edición de la Campaña Noviazgos Libres de Violencia se realizó en el Centro Cultural de la ciudad de Rosario un evento de Teatro improvisado con la participación de 500 niños y adolescentes.
Fue organizado por Inmujeres Mides, Intendencia de Colonia y Municipio de Rosario.
martes, 4 de noviembre de 2025
Vecinos participaron de una jornada de concientización diferente sobre la detección temprano del cáncer de mama
El viernes, los salones del Edificio 6 de Julio, fueron escenario del encuentro “Muy Rosa, una concientización diferente”, que invitó a reflexionar y conversar sobre el cáncer de mama desde una perspectiva distinta.
La actividad tuvo como eje central crear conciencia sobre la importancia del diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado para prevenir y combatir la enfermedad.A través de un enfoque innovador, con el acompañamiento del Municipio, el evento integró charlas informativas, muestras de arte, espacios de expresión corporal, yoga y coaching
Participaron las profesoras Marcela Salcedo, Soledad Cuello, Karina Bassani y Carolina López Ortiz, quienes aportaron su mirada y experiencia desde distintas disciplinas.La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, Elisa Abella, acompañó el encuentro junto a la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Karina Sala, y concejales.
Este encuentro se enmarca dentro del Mes Rosa, establecido desde 1988 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de sensibilizar a la población sobre el cáncer y promover la realización de exámenes mamarios de forma regular para una detección precoz.
jueves, 16 de octubre de 2025
LA PBA COMENZARÁ A INDICAR LA MAMOGRAFÍA A LOS 40 AÑOS
Es el único estudio que demostró reducir la mortalidad. A nivel nacional, la recomendación es a los 50 años. La PBA sumó mamógrafos y cuenta con 187 en centros públicos.
En una decisión histórica, el ministerio de Salud bonaerense estableció que en la PBA la edad de la primera mamografía se indicará, a partir de ahora, a los 40 años de edad con una frecuencia bienal (y según criterio médico) hasta los 75 (siempre que se trate de personas sin antecedentes familiares de este tumor). De este modo, la Provincia comenzará a estudiar a las mujeres diez años antes de lo que se venía haciendo para la detección temprana de esta enfermedad.
Hasta ahora, la edad para el tamizaje que había estipulado la cartera sanitaria nacional indicaba la primera mamografía recién a los 50 hasta los 69 años de edad, con un intervalo anual o bienal, según indicación médica.
La iniciativa del Instituto Provincial del Cáncer (IPC), que depende del ministerio que conduce Nicolás Kreplak, cuenta con el respaldo de las sociedades científicas que más saben del tema y es producto de varios factores, entre ellos, el conocimiento probado de que diagnosticar el cáncer de mama en sus etapas iniciales permite que el 90 por ciento de las personas afectadas se curen.
La decisión, que cambia la edad de lo que en medicina llaman el “tamizaje” para detectar este cáncer en sus etapas iniciales, también se relaciona con que este tumor es el más frecuente a nivel mundial y Argentina no es la excepción: cada día se diagnostican 360 nuevos casos en el país, a razón de 15 por hora, de los cuales 60 corresponden a la provincia de Buenos Aires. En cuanto a mortalidad, este tumor que puede no dar ningún síntoma hasta etapas avanzadas, provoca 20 muertes diarias y se estima que una de cada ocho mujeres lo padecerá antes de cumplir los 85 años.
En la PBA, en tanto, provoca alrededor de 2.300 muertes cada año y se estima que se diagnostican alrededor de 8.500 nuevos casos anuales. Por lo tanto, es el primer motivo de tratamiento oncológico otorgado por el IPC, que se ocupa de la prevención, los tratamientos farmacológicos, radioterapia, acompañamiento y cuidados paliativos para las personas con cobertura pública exclusiva.
“La decisión del gobierno de la Provincia de Buenos Aires de indicar la primera mamografía a partir de los 40 años en sus centros de salud y hospitales es pionera en el país y busca aumentar las posibilidades de diagnosticarlo de manera equitativa, en forma oportuna, tratarlo y curarlo”, explicó Marina Pifano, directora del IPC, que fundamentó en el siguiente artículo el nuevo modelo de abordaje para cáncer de mama en la PBA: https://saludpublica.ms.gba.gov.ar/index.php/revista/article/view/319
Más mamógrafos
Tras evaluar la situación epidemiológica del cáncer con expertos de la cartera sanitaria y sociedades científicas, el gobierno bonaerense fortaleció el sistema de salud pública para que todas las personas tengan un mayor acceso al diagnóstico y a los tratamientos: en el último año compró e instaló 22 nuevos mamógrafos en hospitales públicos bonaerenses, de modo que en el sistema público provincial y municipal se cuenta con un total de 187 mamógrafos. Asimismo, se planificó la adquisición y entrega de insumos por parte del IPC a todas las personas con cobertura pública exclusiva.
“El cáncer de mama es el tumor más frecuente en Argentina, pero su pronóstico depende críticamente de una variable clave: el momento de su detección. Mientras la detección temprana presenta una tasa de supervivencia del 90%, en los casos avanzados se reduce al 28%. Estas cifras reflejan una realidad tangible en el país, donde el 35% de los casos se detectan en etapas iniciales, pero aún persiste un 25% de diagnósticos en fases metastásicas”, detalló Pifano. Y concluyó que, a diferencia del resto de la población, aquellas personas con antecedentes propios o familiares de cáncer de mama deben consultar al equipo de salud para conocer cuándo y con qué frecuencia realizarse la mamografía.
Para más información sobre prevención y tratamiento, ingresar a la página del IPC: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/institutodelcancer/.
miércoles, 15 de octubre de 2025
Kreplak advirtió sobre las consecuencias del retiro del Estado nacional en la prevención de la fiebre amarilla
En el marco del aumento de casos de fiebre amarilla en América Latina y las alertas sanitarias emitidas durante octubre, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, expresó su profunda preocupación por el impacto de las decisiones del Gobierno nacional en materia de prevención y cuidado de la salud pública.
Desde agosto, cuando la gestión de Javier Milei anunció que la vacuna contra la fiebre amarilla dejaría de aplicarse de forma gratuita para personas que no residan en zonas consideradas endémicas, Kreplak alertó públicamente que esta medida significaba abandonar una política estratégica de salud pública.A dos meses de ese anuncio, la evolución epidemiológica de la región confirma sus advertencias. La aparición de casos en zonas no tradicionales y más próximas a centros urbanos encendió las alarmas de organismos internacionales y autoridades sanitarias, mientras que el Gobierno nacional mantiene la decisión de restringir el acceso gratuito, trasladando el costo de la prevención a las familias y profundizando la fragmentación del sistema.
Este año la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó que son 354 los casos confirmados de fiebre amarilla en América del Sur, principalmente en Brasil y Colombia, y 151 las personas fallecidas. A esta altura de 2024, se reportaban alrededor de 61 casos. Esto se traduce en un aumento interanual de 480%.
Ante este incremento, en mayo, la OPS realizó una evaluación rápida de riesgos (RRA) y solicitó a los países que refuercen la vigilancia, la vacunación y las estrategias de comunicación.
“El retiro del Estado no es una consigna ideológica: es el Estado dejando de vacunar, de cuidar, de prevenir, de estar presente donde más se lo necesita”, sostuvo este lunes Kreplak en una nueva publicación.
Asimismo, reafirmó que la Provincia de Buenos Aires continuará sosteniendo una política activa de cuidado, fortaleciendo sus programas de inmunización y garantizando el acceso a las vacunas como un derecho y no como una mercancía.
Intendentes reciben a Ministros de Salud y de Medio Ambiente en su 5° Sesión Plenaria
El Congreso de Intendentes celebrará su 5° Sesión Plenaria, en la que participará el Intendente de Colonia Guillermo A. Rodriguez, el próximo jueves 16 de octubre a las 14:00 horas en el marco de la Feria de la Construcción, donde se abordarán temas estratégicos para la gestión departamental y el desarrollo nacional.
Audiencias con autoridades nacionales
La jornada contará con la participación de destacadas Autoridades del Gobierno Nacional. El Ministro de Ambiente, Prof. Edgardo Otuño, mantendrá una audiencia con los Intendentes para tratar políticas ambientales de impacto Departamental.
Un momento destacado de la sesión será la audiencia con la Ministra de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg, acompañada por el Director de ASSE, Dr. Álvaro Danza y sus equipos técnicos, quienes presentarán las "Políticas Nacionales de Salud" y su implementación en los distintos Departamentos del País.
Sector productivo y temas institucionales
El Instituto Nacional de Carnes (Inac) también tendrá presencia institucional a través de su Vicepresidente, Ing. Agr. Leonardo Bove, la Gerente General, Ing. Agr. Inés Invernizzi, y representantes de las áreas de Contralor y Asuntos Legales.
Asimismo, el Presidente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), José Saavedra, mantendrá una audiencia con el plenario para fortalecer la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno local.
Balance del Runaev y otros asuntos
Entre los puntos destacados de la agenda, la Mesa presentará un informe sobre el primer año de implementación del Registro Único Nacional de Animales, Empresas y Vehículos (Runaev), elaborado por la Comisión de Seguimiento.
También se abordará el informe de la Comisión de Seguimiento del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive).
La sesión culminará con el tratamiento de asuntos varios, un espacio para tratar diversos temas y asuntos que no hayan sido incluidos en el orden del día, permitiendo a los intendentes abordar cuestiones urgentes o de interés común.
SALUD REALIZA LA "SEMANA PROVINCIAL DE LA ALIMENTACIÓN"
Nutricionistas convocan a reflexionar sobre qué comemos para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles como la hipertensión, diabetes, y enfermedades cardiovasculares.
Bajo la premisa de llevar la “salud a tu plato”, la cartera sanitaria bonaerense realizará desde este lunes 13 de octubre, la “Semana Provincial de la Alimentación” a fin de concientizar sobre la necesidad de mantener una alimentación equilibrada y un estilo de vida activo, para prevenir y tratar Enfermedades No Transmisibles (ENT) como; hipertensión, diabetes, distintos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
La gran oferta y publicidad de productos ultraprocesados; su consumo desde edades cada vez más tempranas; junto a las formas actuales de vida, han dado lugar al desarrollo de hábitos perjudiciales para la salud de toda la población. Frente a esto, los y las nutricionistas insisten en la necesidad de poner en agenda esta problemática, y generar un cambio de alimentación consciente y saludable.
Esta tendencia a “comer mal” viene desde hace tiempo, ya que en la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) se reveló la presencia de múltiples causas que favorecen el desarrollo de las ENT en los argentinos; destacaron el bajo consumo de frutas y verduras, la actividad física insuficiente y aumento del sobrepeso y obesidad. A esta situación se le suma el creciente consumo de productos industrializados, ricos en azúcares, grasas no saludables y sal.
¿Qué significa “llevar salud al plato”?
Los especialistas del Ministerio sostienen que “para llevar salud al plato” hay que comenzar con la planificación de las compras y la elección de alimentos naturales y frescos como frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas.
Estos alimentos son los que aportan nutrientes como fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes, esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo, y ayudan a fortalecer el sistema inmune; mejorar la salud intestinal y reducir la inflamación.
En este sentido, señalan que las claves para una alimentación sana son:
● Variedad: que el plato tenga como protagonistas alimentos frescos y naturales (verduras, frutas, cereales integrales).
● Proteínas: incluir tanto de origen animal (carnes magras, pollo, pescado, huevo), como vegetal (lentejas, garbanzos, arvejas, porotos).
● Cocina casera: priorizar comidas hechas en casa frente a productos industrializados.
● Agua segura: que sea la bebida principal.
● Evitar el consumo frecuente de alimentos con sellos de advertencia.
Además, es importante la adecuada manipulación y preparación de los alimentos para así evitar la contaminación cruzada. Esto es fundamental, si hay personas con celiaquía y para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs).
Por último, hacen hincapié también en el contexto en que nos alimentamos; ya que compartir la comida, el tiempo y el espacio con otras personas fortalece los vínculos, las tradiciones y ayuda a generar hábitos más saludables. En este sentido, sostienen que “comer acompañado es mucho más que un acto biológico; también resulta un hecho social y cultural”.
Actividades previstas
Para trabajar sobre esta problemática, se realizarán diferentes actividades organizadas por la cartera de Salud bonaerense como; la “3° Jornada Provincial de Alimentación”, un encuentro organizado junto a la Región Sanitaria VII, con licenciados/as en Nutrición que forman parte de los equipos sanitarios de efectores provinciales y municipales.
También, el miércoles 15/10, se llevará a cabo el 8° Ciclo de charlas de alimentación y nutrición denominado “Rol, y desafíos de licenciados/as en nutrición en enfermedad oncológica”.
En tanto, el jueves 16/10 de 14.30 a 16.30, el Área de Nutrición Comunitaria participará de una jornada organizada desde la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), bajo el título “Día mundial de la alimentación: de la mano por unos alimentos y un futuro mejor” donde se compartirán las líneas de trabajo vigentes.
viernes, 10 de octubre de 2025
Pseudociencia y Negacionismo
Para quienes tenemos formación en ciencias de la salud, el escenario actual (de estabilización y formalización de discursos pseudocientíficos) hace apenas una década parecía absolutamente impensable.
Quiero utilizar dos situaciones puntuales de los últimos días como disparadores de una discusión de fondo, que permita construir consensos y herramientas de las que se beneficie toda la sociedad.
La primera es la convocatoria realizada por una diputada del PRO de Chaco a una mesa de discusión en el ámbito del Congreso de la Nación que se titulaba “¿Qué contienen realmente las vacunas?”. Allí se anuncian paneles que prometen argumentos conspirativos, falaces, causalistas de enfermedades complejas y otros desvaríos.
Lo preocupante no es solo el contenido, sino el marco institucional que los acoge y el modo en que quienes participan se presentan: amparados en sus títulos universitarios. En principio, como la convocatoria sigue vigente, evitaré dar más detalles. Considero que su mera promoción ya representa un acto peligroso para el bien común.
La segunda situación es el discurso pronunciado por el secretario de Salud de Estados Unidos, Kennedy, en el que intentó “demostrar” que las vacunas no cumplen ninguna función beneficiosa para la salud. Para ello realizó un supuesto análisis temporal de incidencias de diversas patologías a lo largo de la historia. Impacta la liviandad con la que asume conclusiones, la escasa rigurosidad de sus argumentos y, sobre todo, el poder simbólico del espacio desde donde habla. Utiliza gráficos y herramientas propias de la ciencia, pero solo para revestir de legitimidad algo que simplemente quería decir.
Surgen entonces varias preguntas: ¿qué tienen en particular las vacunas para ser objeto de ataques sistemáticos de grupos diversos —posiblemente inconexos— construidos sobre delirios y falacias? Si bien las vacunas son producidas por laboratorios, a veces forman parte de la conocida Big Pharma, otras veces no. En nuestro país también se fabrican en establecimientos más pequeños e incluso públicos. Aun así, el negocio de los medicamentos biológicos y de alto precio es mucho más rentable y, paradójicamente, no es el centro de las teorías conspirativas. Pero además las vacunas aprobadas dentro de los calendarios nacionales gozan de una muy robusta evidencia científica del beneficio social que producen, con un costo beneficio demostrado.
Otro aspecto preocupante es el uso de títulos universitarios (de universidades reales) y del lenguaje académico aprendido para la mercantilización en general y para la mentira pseudocientíficas. En redes sociales es frecuente ver a influencers con títulos en biología, medicina, psicología y otras disciplinas dando recetas lineales para aumentar o reducir neurotransmisores que genera felicidad o soluciones mágicas a problemas complejos. No es nueva la ilusión de respuestas simples a vidas difíciles; lo alarmante es que se utilice un título académico como aval.
¿Es éticamente aceptable que alguien, amparado en un título universitario, utilice la presunción de saber para afirmar cosas que no están reconocidas por ninguna autoridad científica seria? ¿No es eso, acaso, peligroso? ¿Qué autoridades u organismos tienen competencia para controlar esto? Pareciera que parte de la cultura impulsada en esta era, desde espacios abyectos utilizando el mote libertario, es que la responsabilidad es del estafado y no del estafador, por dejarse.
Los discursos pseudocientíficos, como el de Kennedy, sin dudas, no tienen ni los elementos, ni el rigor, ni los datos propios del ámbito académico, sin embargo lo disimulan. No tienen estadísticas válidas, comparaciones criteriosas ni metodológicas.Otro de los mecanismos de pseudo razonamiento que arguye es realmente interesante, además de muy precario e infantil. En el ejemplo de Kennedy es muy claro, aunque está de fondo en todas estas intervenciones. Consideran a los fenómenos monocausales directos, es decir, que asumen que una enfermedad tiene una causa única y directa, que entonces si el vacunado tiene la enfermedad, entonces se demuestra que la vacuna no sirve, porque no respondió a esa expectativa única y causal. Luego sirve como argumento al revés, más vacunados, más personas con diagnóstico del espectro autista, entonces nuevamente aparece la causalidad lineal. También preocupa la decisión del Gobierno Nacional de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud, invocando una supuesta “invasión de soberanía” que no se condice con ningún hecho real ni documento oficial. Una de las consecuencias posibles de ese alejamiento es perder el acompañamiento de organismos técnicos capaces, entre otras cosas, de cuestionar estrategias antivacunas. Hay movimientos realmente preocupantes. La decisión del Gobierno Nacional de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud, invocando una supuesta “invasión de soberanía” que no se condice con ningún hecho real ni documento oficial, ni anterior ni posterior, a esa absurda y deletérea acción inconsulta del Gobierno Nacional. Pero nuevamente, pareciera que una de las consecuencias es el alejamiento de organismos técnicos capaces cuestionar, entre otras cosas, la estrategia antivacunas. Hoy, el gobierno nacional lleva adelante una clara campaña de boicot a las políticas públicas de salud, especialmente en materia de vacunación. La falta de rectoría, inversión en comunicación, equipos técnicos, capacitaciones, vacunadores, infraestructura y el incumplimiento de la ley de inmunizaciones es realmente grave. En reuniones de ministros, insisto, se llegó a plantear, ante especialistas en salud pública, un cambio de criterio para la compra de vacunas. Paso a explicarlo: si un año se había estimado vacunar (en base a la cohorte de determinada edad que debía vacunarse) a 500.000 personas , y solo se vacunaban 300.000, al año siguiente se comprarían únicamente 300.000 dosis. Lo correcto, sería entender que no solamente debe vacunarse el 100% de la nueva cohorte de esa edad, sino que además hay que ir a buscar a los 200 mil no vacunados del grupo anterior. Los porcentajes de cobertura vacunal en nuestro país caen fuertemente. Dejamos de ser el faro mundial en inmunizaciones que fuimos hace tan solo 10 años. Nuestra población está vulnerable a enfermedades que habían sido prácticamente erradicadas, aumentando el riesgo y la desigualdad en salud. La posibilidad de introducción de enfermedades de otros países es cada vez mayor. Pero es más grave aún que los organismo públicos, las redes sociales y los medios de comunicación permitan sin miramientos, o pero aún, promueven, discursos pseudocientíficos que son peligrosos, esconden negocios privados y estafas. Nuestro sistema de salud, las universidades y las organizaciones serias de la sociedad civil debemos dar un debate profundo sobre cómo abordar este mal de época: cómo regular el uso de la ciencia para que siga siendo una herramienta de desarrollo humano sostenible y equitativo, y deje de ser utilizada con fines oscuros y antipopulares.
domingo, 5 de octubre de 2025
El hospital municipal sigue brindando turnos para mamografías gratuitas
En el marco del Mes de Concientización para la Prevención del Cáncer de Mama, la Secretaría de Salud realiza mamografías en el hospital San José.
Los estudios se llevan adelante de forma gratuita de lunes a sábados de 8 a 18 horas, para mujeres mayores de 40 años y sin orden médica previa.
Quienes quieran solicitar un turno, tendrán que enviar un mensaje por WhatsApp al 3489-280995, de lunes a viernes de 8 a 12 horas.El cáncer de mama es el carcinoma más frecuente y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo.
El diagnóstico en etapas iniciales se traduce en una reducción de la mortalidad, disminución en la agresividad de los tratamientos y mejora en la calidad de vida de las personas afectadas.
Por este motivo, cada 19 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer de Mama, con el objetivo de realizar acciones para visibilizar esta enfermedad y sensibilizar sobre la importancia de la prevención temprana.
martes, 30 de septiembre de 2025
Feria de Salud Rural se desarrolló en Escuela 125 Puntas de Melo
Este viernes 26 de setiembre en la Escuela Rural N° 125 Puntas de Melo a un kilómetro de la ciudad de Tarariras tuvo lugar una nueva Feria de Salud Rural, aparte d ellos niños de todas las clases de la mencionada institución, participaron niños de la Escuela 78 de Puntas de San Juan, pertenecientes a la misma agrupación.Participó la Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Acción Social con el Móvil de Salud y el Móvil Odontológico, realizando atención a los niños que así lo requieren asimismo el Equipo Técnico realizó talleres a los niños.La Dirección de Tránsito brindó una charla sobre seguridad vial, sobre la ya clásica “Aula Móvil”, mientras que la Dirección de Cultura dijo presente con un taller de Expresión Corporal a cargo de la Docente de esta Dirección Katherine Nocetti.Las Feria de Salud Rural constituyen una acción articulada entre la Intendencia de Colonia, con participación del MSP, prestadores de salud públicos y privados, MIDES y ANEP.
lunes, 15 de septiembre de 2025
Segunda Instancia de Feria de Salud Rural se desarrolló en Santa Ana
Este viernes 12 de setiembre en la Escuela Rural N° 119 de Santa Ana tuvo lugar una nueva Feria de Salud Rural.
Participó la Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Acción Social con el Móvil de Salud y el Móvil Odontológico, realizando atención a los niños de tercer año en adelante, que así lo requieren, asimismo el Equipo Técnico realizó talleres a los niños.La Dirección de Tránsito brindó una charla sobre seguridad vial, mientras que la Dirección de Cultura dijo presente con la realización de taller de Danza Circular y Movimiento por parte de la docente particular de casa de la Cultura de Colonia del Sacramento Sra. Marita Copes.Las Feria de Salud Rural constituyen una acción articulada entre la Intendencia de Colonia, con participación del MSP, prestadores de salud públicos y privados, MIDES y ANEP.
sábado, 30 de agosto de 2025
Feria de Salud Rural se desarrolló en Santa Ana
Este viernes 29 de agosto en la Escuela Rural N° 119 de Santa Ana tuvo lugar una nueva Feria de Salud Rural.
Participó la Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Acción Social con el Móvil de Salud y el Móvil Odontológico, realizando atención a los niños que así lo requieren asimismo el Equipo Técnico realizó talleres a los niños.
La Dirección de Tránsito brindó una charla sobre seguridad vial, mientras que la Dirección de Cultura dijo presente con una coreografía llamada “Cannon”, autoría de la docente y Directora del Ballet Juvenil de Colonia Prof. Brenda Crotti.
lunes, 18 de agosto de 2025
Feria de Salud Rural se desarrolló en Minuano
La Feria de Salud Rural se desarrolló el pasado viernes 15 en la Escuela Rural N° 45 del Paraje de Minuano, recibiendo también a los niños de la Escuela N 69.Participó la Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Acción Social con el Móvil de Salud y el Móvil Odontológico realizando atención odontológica a los niños que así lo requieren y el Equipo Técnico realiza talleres a los niños de 4,5 y 6 años.
La Dirección de Tránsito brinda charlas sobre seguridad vial.Mientras que la Dirección de Cultura dijo presente con una clase abierta de la profesora Danza Moderna Estefanía Passerhaut.
Las Feria de Salud Rural constituyen una acción articulada entre la Intendencia de Colonia, con participación del MSP, prestadores de salud, MIDES y ANEP.
domingo, 10 de agosto de 2025
Primera Feria de Salud Rural
La Dirección de Cultura presente en actividades educativas y comunitarias
Este viernes 8 de agosto se realizó la Primera Feria de Salud Rural en la Escuela N.º 21 de Cosmopolita, con participación del MSP, prestadores de salud, MIDES, ANEP y la Intendencia de Colonia.La Dirección de Cultura acompañó la jornada con una actividad de cierre artístico con la profesora de esta Dirección Estefanía Passerhaut y alumnos, y con la presencia de sus asesores, Prof. Schubert Barragán y Prof. Diana Olivera y Sub – Director de la Zona Este Mtro. Hugo Geymonat.
martes, 22 de julio de 2025
Salud suma postas de vacunación y cuidados a las "Vacaciones divertidas"
Son más de 60 espacios de cuidado y prevención en salud que se suman a las actividades recreativas gratuitas a cargo de la Provincia en vacaciones de invierno.El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires suma más de 60 postas sanitarias a la iniciativa “Vacaciones Divertidas”, a cargo del Instituto Cultural de la Provincia. De esta manera, a las jornadas de recreación y espectáculos de acceso libre y gratuito que se realizarán durante el receso escolar en distritos bonaerenses, se sumará información y talleres sobre cuidados de la salud, promoción de hábitos saludables y vacunación.El cronograma de actividades culturales y sanitarias se encuentra en la página web del Instituto Cultural (institutocultural.gba.gob.ar/vacacionesdivertidas) e incluye recitales, espectáculos teatrales, circenses, musicales, juegos y kermeses en plazas, salas y espacios públicos de cada municipio. En tanto, la cartera sanitaria bonaerense instalará 60 postas sanitarias, espacios donde el equipo de salud ofrecerá talleres de alimentación saludable, salud bucal, lavado de manos, sensibilización en inmunización, educación sexual integral, enfermedades prevenibles y vacunación.La cartera sanitaria a cargo de Nicolás Kreplak elaboró, además, la campaña “Invierno Cuidado” (https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/inviernocuidado/), también disponible en la web, donde se ofrecen recomendaciones y medidas de cuidado para prevenir las enfermedades más frecuentes en los meses más fríos.En este contexto, y ante las bajas temperaturas propias de la temporada, el Ministerio recuerda la importancia de mantener ciertos cuidados: ventilar los ambientes todos los días, lavarse las manos con frecuencia y contar con el esquema de vacunación completo. Todas estas acciones forman parte de la estrategia integral para un invierno más saludable.
miércoles, 16 de julio de 2025
Impulsan un Plan Integral para erradicar las violencias en el sistema de salud
El lanzamiento se realizó en el Hospital “Dr. Alejandro Korn” de Melchor Romero, donde el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias, Julieta Calmels, detallaron los principales ejes del nuevo plan, que busca consolidar entornos libres de violencias dentro del sistema sanitario.
“Estamos atravesando un momento complejo. Es difícil separar las cosas entre el barro y tanta maldad. Pero incluso en los períodos oscuros, hay experiencias valiosas que vale la pena destacar. Poder hacer el trabajo, documentarlo, sistematizarlo, es parte de una metodología que celebro y que ha sido impulsada por el gobernador Axel Kicillof, remarcó el ministro Nicolás Kreplak; a la vez que enfatizó que “la violencia requiere una respuesta urgente, pero también un abordaje a largo plazo. Por eso es fundamental planificar, sostener y construir políticas públicas que estén a la altura de esa complejidad.”
Sobre el plan, el ministro aseguró que “el punto de partida fue reconocer que las violencias también afectan la salud, esto nos impulsó a diseñar acciones para abordar esta problemática dentro del sistema de salud. Este plan propone una transformación desde una perspectiva de cuidados que garantice entornos libres de violencia”, sostuvo Kreplak.Por su parte, Calmels remarcó que "las violencias en salud no son hechos aislados, sino reflejos de desigualdades estructurales que deben ser transformadas con políticas públicas decididas y sostenidas en el tiempo”. Y a la vez, resaltó el programa "Cuidar a los que Cuidan", destinado a trabajadores de la salud, enfatizando la importancia de crear herramientas prácticas que generen cambios reales en la gestión pública, en vez de solo planes abstractos.
El Plan aborda distintos tipos de violencias: por motivos de género, contra niñas, niños y adolescentes, y aquellas que ocurren en el ámbito laboral de salud. Además, propone reforzar líneas de cuidado para trabajadoras/es y usuarios/as; fortalecer los dispositivos de acompañamiento en hospitales y centros de salud; y registrar y sistematizar la información para evaluar el impacto de las políticas implementadas.
La presentación también contó con la presencia de la Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, quien celebró la planificación estatal como voluntad política de transformación y destacó el proceso de trabajo colectivo que se realizó durante estos últimos cinco años. “No se llega acá hoy luego de trabajar en un escritorio: hay un proceso participativo que recoge las experiencias, dificultades y enseñanzas”.Por su parte, Cecilia Cecchini, Jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la provincia dijo: “Nos parece que esta herramienta constituye un modo clave de abordaje integral de situaciones de violencia, atendiendo a los pacientes, a quienes arriban a los ámbitos de salud y también a los trabajadores y trabajadoras”.
Uno de los puntos centrales del plan es la ampliación e institucionalización de la Red Sanitaria de Abordaje Integral de las Violencias, que articula el trabajo de equipos territoriales y regionales en toda la Provincia.
Entre las políticas ya en marcha, se destaca el programa “Cuidar a quienes cuidan”, que acompaña a los equipos de salud frente a situaciones de conflicto y violencia laboral. También funcionan los Comités para la Prevención y Abordaje de Violencias en el ámbito laboral, creados para intervenir ante situaciones dentro del sistema.
En los últimos años, el Ministerio de Salud fortaleció los equipos con más personal y mejores condiciones para intervenir en estos casos, además de incorporar licencias específicas para trabajadoras que atraviesan situaciones de violencia por razones de género.
Otra herramienta clave es la implementación de la Ley Micaela en el sistema de salud, con miles de trabajadoras y trabajadores capacitados en perspectiva de género. También se desarrollan diplomaturas, formaciones específicas en gestión de conflictividades y estrategias para la intervención con varones que ejercen violencia.
El Plan 2024–2027 representa la continuidad de un proceso iniciado entre 2020 y el 2023, y reafirma el compromiso de la Provincia con un modelo de salud más justo, inclusivo y basado en los cuidados. Para este período, el Plan proyecta ampliar e institucionalizar la Red Sanitaria de Abordaje Integral de las Violencias en el sistema de salud de la provincia de Buenos Aires, lo que conlleva la corresponsabilidad y articulación entre los diversos actores del sistema.
El documento completo y los materiales están disponibles en el sitio:
www.ms.gba.gov.ar/sitios/repositorio/repositoriodigital
martes, 17 de junio de 2025
miércoles, 23 de abril de 2025
EL HOSPITAL “OÑATIVIA” CUENTA CON UN MAMÓGRAFO DIGITAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN
El hospital “Oñativia” de Almirante Brown dispone de un nuevo mamógrafo digital de última generación, destinado a fortalecer la atención y prevención de la salud mamaria. El equipo permite obtener una mejor calidad de imagen, con mayor precisión, lo que posibilita arribar a un diagnóstico precoz del cáncer de mama; una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida.
El director ejecutivo del hospital, César Chico, explicó que “gracias a este equipo se podrán detectar lesiones hasta 2 años antes de que sean palpables, lo que permite acceder a tratamientos menos invasivos y con mayores tasas de curación; es una incorporación fundamental para mejorar la prevención y el diagnóstico temprano”.“Por esto –agregó- contar con un mamógrafo digital de estas características en nuestro hospital, representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer de mama, mejorando la detección y brindando a las mujeres que asisten al establecimiento mayores oportunidades de tratamiento y supervivencia”.
El mamógrafo digital directo “Giotto Class IMS”, incorporado en el servicio de Diagnóstico por Imágenes del “Oñativia”; cuenta con un sistema de tomosíntesis mamaria avanzado e innovador, que incluye la capacidad integrada de generar imágenes de campo completo. Dicha área, también sumó una estación de trabajo denominada “Workstation”, con monitores de 5 megapíxeles que son los adecuados para la realización del correspondiente informe mamográfico.
Desde el Servicio hospitalario destacaron que, con la definición y la calidad de imagen obtenida mediante esta aparatología, se brinda a la comunidad una mejor respuesta en tiempo y forma, con mayor calidad de diagnóstico.El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres y personas de sexo femenino, pero si se detecta de forma temprana hay muchas posibilidades de curación. Para esto, es necesario realizarse un estudio mamográfico que permite detectarlo cuando todavía es pequeño, no se siente y no ha avanzado a otras partes del cuerpo.
viernes, 14 de marzo de 2025
SALUD ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN PARA ACCEDER A LAS BECAS DE INVESTIGACIÓN JULIETA LANTERI
El ministerio de Salud de la Provincia abrió la inscripción para la presentación de proyectos en el marco de las Becas de Investigación Pública “Julieta Lanteri” 2025-2026, destinadas a fortalecer la investigación en salud del sistema sanitario bonaerense. Están dirigidas a equipos de profesionales que se desempeñen en hospitales públicos, centros de atención primaria, universidades e institutos, organización gubernamentales y ONGs. Las y los interesados podrán postular sus ideas hasta el 30 de abril inclusive.
Para este año, se prevé un máximo de 240 becas distribuidas en una modalidad general, y una específica destinada a los/as residentes de especialidades estratégicas. Esta última apunta a generar incentivos para profesionales en formación que opten por: clínica médica, pediatría, neonatología, bioquímica, farmacia, medicina general y/o familiar, terapia intensiva pediátrica, terapia intensiva adulto, psiquiatría, psiquiatría infanto-juvenil y emergentología. Esta modalidad ofrece cupos protegidos con financiamiento.
La Dirección de Investigación y Cooperación Técnica, de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” perteneciente a la Subsecretaría de Planificación Estratégica en Salud, informó que la primera semana de julio se publicarán los proyectos seleccionados, mientras que el inicio de la beca está pautado por el 15 de julio.
Se convoca a investigadores/as vinculados a líneas priorizadas de investigación. Este programa de becas no financia investigaciones básicas ni clínicas ni desarrollos tecnológicos, ni proyectos que no presenten objetivos de generación de conocimiento científico.
Si bien no podrán presentarse beneficiarios/as del 2024-2025, sí podrán hacerlo las y los ganadores de convocatorias anteriores. Tampoco podrán hacerlo aquellos postulantes que usufructúan actualmente otra beca, cualquiera sea el organismo que la otorgare, durante el lapso que dure la concedida por el Ministerio de Salud, a excepción de los residentes.
Desde su primera edición en 2022, las Becas Julieta Lanteri permitieron que más de 600 investigadores e investigadoras de la provincia de Buenos Aires lleven adelante sus proyectos de investigación en salud. Para obtener más información se puede ingresar en www.ms.gba.gov.ar/sitios/investigacion/ , o escribir a becaslanteri2025@gmail.com.
Modalidad
Para la presentación del Proyecto Completo de Investigación (PCI), los postulantes pueden ingresar desde ayer, 12 de marzo, en la web de la Dirección de Investigación y Cooperación Técnica y en las redes sociales de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” (www.ms.gba.gov.ar/sitios/investigacion/becas-de-investigacion-en-salud-publica-julieta-lanteri/), con el fin de completar los formularios requeridos.
Se espera que los equipos envíen su PCI hasta el 30 de abril a las 18:00 horas. Se recomienda que el PCI sea remitido entre el 31 de marzo y el 4 de abril al Comité de Ética en Investigación (CEI), con el objetivo de contar con el tiempo necesario para su evaluación y para que los equipos puedan incorporar las recomendaciones y enmiendas sugeridas.
Se realizarán tres evaluaciones, y cada una deberá aprobarse para avanzar a la siguiente etapa. En caso de resultar ganador su proyecto cada una/o de los integrantes del equipo de investigación tiene tiempo hasta el 11 de julio para aceptar su beca y enviar los datos que se les solicitarán oportunamente.
Investigaciones financiadas
Desde la primera convocatoria, las Becas “Julieta Lanteri”, permitieron que se bequen más de 600 profesionales que llevaron adelante investigaciones muy importantes. Por ejemplo, el proyecto sobre “la Implementación de la ley 27.610 en los espacios de atención de aborto voluntario y posaborto de un hospital público de la provincia de Buenos Aires: un estudio cualitativo desde la mirada de mujeres, personas gestantes y trabajadoras/es de la salud”, dirigido por el profesional Leonardo Federico.
En la convocatoria 2023-2024, otros proyectos ganadores fueron sobre la “Prevalencia de Violencia Obstétrica en una Maternidad del Conurbano Bonaerense”, bajo la dirección de Malena Correa; y otra investigación sobre “Aceite de cannabis: acceso, uso y composición de principios activos, en el tratamiento de niños y niñas con epilepsia refractaria”; a cargo de Sebastián Díaz Basanta.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
.jpg)





.jpg)



.jpeg)


.jpeg)









.jpg)




.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)




