viernes, 14 de marzo de 2025
SALUD ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN PARA ACCEDER A LAS BECAS DE INVESTIGACIÓN JULIETA LANTERI
Charlas Coloquio
lunes, 3 de febrero de 2025
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – SEMANA 4 – DEL 19 AL 25 DE ENERO DE 2025
DENGUE - No se registran brotes en la Provincia. Entre el 23 de junio de 2024 y el 25 de enero de 2025 (SE 26 a 4) se notificaron 3.589 casos compatibles con dengue, 254 más que la semana anterior, de los cuales 19 fueron confirmados. -De los 19 confirmados, 8 son autóctonos, 9 importados y 2 continúan en investigación. - CASOS AUTÓCTONOS: los 8 casos autóctonos son los que no tienen antecedente de viaje. El primer caso se trata de un hombre de 32 años de La Matanza, con Fecha de Inicio de Síntomas (FIS) el 14/10. Se identificó el serotipo DEN-1. El segundo caso corresponde a una persona de género femenino de 25 años de Lanús, con FIS el 28/11. También se identificó el serotipo DEN-1. El tercer caso pertenece a una persona de género masculino de 36 años de Morón, con FIS el 01/12. No se identificó el serotipo. El cuarto caso pertenece a una mujer de 65 años de La Matanza con FIS el 14/12. Se identificó el serotipo DEN-1. El quinto caso corresponde a una mujer de 40 años de Hurlingham con FIS 5-12-24, el sexto, a otra mujer de 25 años también de Hurlingham con FIS 13-12, el séptimo caso autóctono corresponde a una mujer de 18 años de Malvinas Argentinas con FIS 5-1, y el octavo se trata de una mujer de 41 años de Gral. San Martín con FIS 21-12, sin identificación de serotipo. Ninguno requirió internación y en todos se realizaron las acciones de control de foco sin identificación de casos relacionados. - CASOS IMPORTADOS: de los 9 casos importados confirmados, 7 registraron antecedentes de viaje a otros países (México, Cuba, Brasil y Paraguay), y 2 con antecedente de viaje dentro del país (Mendoza y Entre Ríos). Entre los casos importados se identificaron los serotipos DEN 1, 2 y 3. - CASOS EN INVESTIGACIÓN: los 2 casos en investigación corresponden a personas sin antecedente de viaje registrado con estudios diagnósticos y/o investigación epidemiológica incompleta. Se detectaron en un hombre de Morón con FIS el 15/12 en una mujer de Pilar de 36 años con FIS 12-1, con PCR positiva. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL - En ausencia de brotes (periodo inter epidémico) es el momento de adecuación de la vigilancia epidemiológica, la preparación y planificación de acciones para la próxima temporada considerando cada uno de los componentes del Plan Bonaerense de preparación y respuesta ante la contingencia de dengue y otras arbovirosis DESCRIPCIÓN DE LA TEMPORADA 2023/2024 EN RELACIÓN AL DENGUE - CANTIDAD DE CASOS: la temporada 2023-2024 se extendió desde el 27 de julio de 2023 (SE 35/2023) hasta la tercera semana de junio de 2024 (SE 25). En ese período se notificaron 118.954 casos positivos confirmados (118.929 confirmados y 25 probables). Del total de positivos, el 97,6 % de los casos fueron autóctonos. El pico se alcanzó en la tercera semana de marzo (SE 12). Los serotipos circulantes fueron DEN-1 y DEN-2 y en Morón (RS VII) un caso DEN-3. Se registraron 7.794 internaciones, y 444 requirieron cuidados intensivos. Además, se notificaron 101 casos fallecidos. HANTAVIRUS - Desde el comienzo del año epidemiológico 2025 hasta la fecha (SE 1 a 4), se notificaron 28 casos sospechosos compatibles con hantavirus, de los cuales 5 casos fueron confirmados y 9 continúan como sospechosos. El número de casos confirmados en las primeras semanas del 2025 supera lo registrado en el año anterior. -CASOS CONFIRMADOS: Los 5 casos confirmados pertenecen a los partidos de Berisso, La Plata y Pergamino. Todos requirieron internación y actualmente 2 personas continúan internadas con buena evolución. Uno de los casos falleció, se trata de un hombre de 45 años. La adquisición de la enfermedad se vinculó mayoritariamente con haber permanecido en zona rural, semirural o periurbana. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL Cada caso requiere una investigación epidemiológica exhaustiva para dirigir las acciones de control correspondientes. Se requiere una notificación pormenorizada de los datos del caso en el Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS), a partir de una entrevista exhaustiva con el paciente o familiares para identificar factores de riesgo y especialmente, el listado completo de contactos estrechos con el paciente en el período de alto riesgo para los casos sospechosos o confirmados de infección por virus Andes Sur o Andes Buenos Aires. -DESCRIPCIÓN DE LA TEMPORADA 2023/2024 EN RELACIÓN AL HANTAVIRUS: Durante 2024 se notificaron 506 casos sospechosos de hantavirus, de los cuales 11 fueron confirmados, y 2 de ellos fallecieron: un hombre de 44 años y una mujer de 39 años.
martes, 3 de diciembre de 2024
Acciones en la Provincia por el Día Mundial de Respuesta al VIH
En la actualidad, son 20.329 las personas que reciben tratamiento para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) dentro del sistema público de salud de la Provincia. Con motivo del Día Mundial, el ministerio de Salud realizará, hasta el viernes, la Semana Provincial del VIH 2024, con diferentes acciones que incluyen; una jornada de testeo rápido en La Plata, y capacitaciones con especialistas destinadas a los equipos sanitarios. Los testeos, que se realizan mediante una punción en el dedo y se obtiene el resultado en sólo 15 minutos, se llevarán adelante este miércoles 4/12 de 10 a 16 horas en Plaza Moreno de la Plata. Son gratuitos, voluntarios y confidenciales, de la misma forma que todos los que se realizan de manera habitual en los Centros de Testeos Provinciales. Para acceder a la prueba no se necesita orden médica, y puede solicitarla cualquier persona mayor de 13 años, sin la compañía de un adulto. Desde la cartera de Salud recordaron la importancia de testearse y acceder al diagnóstico como estrategia de cuidado, ya que todas las personas sexualmente activas se encuentran expuestas al VIH y otras ITS por lo que resulta fundamental realizarse los controles médicos y análisis correspondientes, mantener el calendario de vacunación al día y concurrir al centro de salud frente a signos que aparezcan en nuestro cuerpo. El promedio de nuevos diagnósticos de VIH por año es de 1.500 nuevos casos en la provincia de Buenos Aires, y el promedio de edad es de 35 años (en proporción de 2 hombres por cada mujer). Mientras que la vía de transmisión más frecuente en el 99% de los casos es por vía sexual. El virus del VIH se puede transmitir durante relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin preservativo, por contacto directo con sangre o a través de elementos cortopunzantes compartidos, o de la persona gestante a su hijo/a durante el embarazo, el parto o la lactancia. En este sentido y, en línea con el lema elegido este año "Sosteniendo el derecho a la salud siempre" que apunta a visibilizar los esfuerzos realizados para garantizar el acceso a la salud a todas las personas, en especial de quienes viven con VIH o transitan infecciones de transmisión sexual (ITS); la Provincia asumió la producción pública de Nevirapina 12mg., necesaria para poder tratar la profilaxis de la transmisión vertical en bebés recién nacidos expuestos al VIH. Esta medida fue tomada frente a la reducción del envío por parte del gobierno nacional. Es decir que, desde el mes de agosto esta medicación, huérfana en la industria farmacéutica, es elaborada en el área de farmacia del hospital “Gutiérrez” de La Plata. Esta medicación se debe iniciar lo más precozmente posible en recién nacidos pre termino de alto riesgo. Lo que representa una pequeña población dentro de los 405 expuestos perinatales al VIH. Junto con esto, el ministerio de Salud de PBA lleva adelante un conjunto de políticas orientadas al cuidado, la prevención y el ejercicio de las sexualidades libres, placenteras y saludables como; la implementación de Diagnósticos Rápidos de VIH/ITS en 625 centros de salud de 108 municipios bonaerenses. Esto se suma a la entrega de más de 1.400 kits de profilaxis post exposición, junto con el inicio de 300 tratamientos de profilaxis pre exposición; y la compra de preservativos para el abastecimiento de los hospitales y centros de salud públicos, como herramienta fundamental para abordar la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Por último, también desde la Provincia se garantiza el abastecimiento y la cobertura total de las determinaciones de laboratorio (carga viral y CD4) que son utilizadas para el diagnóstico confirmatorio del VIH, el seguimiento y control de quienes viven con la infección; el monitoreo de las niñas y los niños nacidos de personas gestantes con VIH; y el control de personas que deben recibir cambios en su esquema de tratamiento por VIH por presentar resistencia. En promedio, cada año se suman cerca de 2.500 nuevos tratamientos. La mitad de ellos se inicia por conflictos con obras sociales que no cubren el tratamiento a sus afiliados. Frente a los incumplimientos, el gobierno provincial garantiza el acceso a la salud y evita que se interrumpa, a través la excepción PUCO como recurso extraordinario. Cronograma de actividades: Lunes 2 de diciembre a las 17 horas: “I Encuentro de docentes de carreras de enfermería: salud pública, vih y políticas de cuidado para el ejercicio libre de las sexualidades”. Martes 3 de diciembre a las 17 horas: Ronda debate “Diálogos urgentes: estado y activismo. Reflexiones sobre salud pública y VIH en el escenario actual”. YouTube: Canal de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara. https://www.youtube.com/c/EscueladegobiernoensaludFlorealFerrara Debaten: Federico Paruelo, director provincial de salud en la niñez y la adolescencia. Lida Santa Cruz, directora de Prevención de VIH, ITS y Hepatitis Virales. Camila Arce, Artista Visual. Coordinadora pedagógica en el tríptico de la infancia en Rosario. Promotora en salud sexual, género y diversidad. Activista vertical. Miércoles 4 de diciembre de 10 a 16 horas: Jornada interministerial. Testeo rápido de VIH. Región Sanitaria XI, Plaza Moreno, La Plata. Además habrá vacunación, actividades de promoción y prevención y feria de Organismos. Jueves 5 de diciembre a las 10 horas: Programa especial en “Radio Floreal” (Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara) “VIHsibilizARTE”. Arte Salud y VIH. Se escucha en vivo en https://campusff.ms.gba.gov.ar/floreal/ Viernes 6 de diciembre a las 17 horas: Clase abierta del Curso Actualización VIH Pediátrico ¿Qué sabemos del VIH en nuestra PBA?
Por el Día Latinoamericano del Cáncer Bucal, la Secretaría de Salud realizará controles gratuitos
En el marco del Día Latinoamericano del Cáncer Bucal, la Secretaría de Salud del Municipio – a través de la Dirección de Salud Comunitaria- llevará adelante este jueves 5 de diciembre controles gratuitos abiertos a la comunidad. Los exámenes se realizarán en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Otamendi, Las Campanas y Villanueva y CIC de San Cayetano, de 10 a 14 horas. Esta campaña basada en la prevención tiene por objetivo concientizar a la población sobre esta enfermedad que, dada la posibilidad de fácil acceso a la cavidad oral tanto física como visualmente, posibilita la detección temprana y consiguiente prevención. El cáncer bucal es uno de los más comunes y, en Argentina, afecta a unos 3.000 pacientes nuevos por año. Se manifiesta en carrillos, encías, paladar, piso de boca, lengua y labios. Y sus causas son principalmente el consumo de alcohol y tabaco, el coqueo, las prótesis mal adaptadas y el VPH. Si bien se debe concurrir periódicamente al odontólogo, es de importancia el autoexamen rutinario que se realice el paciente para detectar lesiones de distinto formato y color como así también ulceraciones que no curan.
viernes, 22 de noviembre de 2024
Ferias de la Salud Rural 2024
La Intendencia de Colonia, a través de la Dirección de Cultura, informa que hoy viernes 22 de noviembre culminaron estas Feria, donde participan la Intendencia de Colonia a través de las Direcciones de Tránsito, Acción Social y Cultura, la Inspección de Primaria, los prestadores de salud, el MIDES y la Dirección Departamental de Salud del Ministerio de Salud Pública, contándose con la colaboración del Programa de Salud Bucal escolar de ASSE.s. De las 15 instancias realizadas, esta Dirección participó en 12, con profesores y talleristas de esta repartición, quienes desarrollaron propuestas de Yoga, Teatro, Danza Moderna, Danzas Africanas, Danza Foclóricas, Música, y Ballet Clásico.Fueron aproximadamente 37 Escuelas Rurales atendidas en sus agrupamientos, con más de 600 niños que vivenciaron actividades artísticas. En esta última fecha, se presentó la Profesora Melissa Iglesias y su alumna Estefanía Franco con Danzas Flamencas, en la Escuela número 20, “Suiza”, de Laguna de los Patos.
viernes, 15 de noviembre de 2024
LA PROVINCIA AMPLÍA SU ESTRATEGIA PARA PREVENIR EL DENGUE
Adquirió 600 litros de un larvicida biológico para entregar a municipios bonaerenses. Desde Salud insisten, no obstante, que descacharrar es la principal medida de prevención. En el marco del Plan Bonaerense de Preparación y Respuesta frente al dengue y otros arbovirosis y como parte de los preparativos frente a la llegada de la época epidémica, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires adquirió 600 litros de larvicida Bacillus thuringiensis israelensis (Bti) para reforzar las estrategias de control del mosquito vector en los municipios que tuvieron brote. Desde la cartera sanitaria bonaerense explicaron que el Bti es un larvicida biológico de ingestión que elimina selectivamente larvas de mosquitos y jejenes logrando interrumpir el ciclo reproductivo. Asimismo, desde la Provincia se llevan a cabo capacitaciones destinadas a equipos de los municipios sobre vigilancia entomológica (del mosquito) y el uso de Bti. Los encuentros formativos comenzaron en las Regiones Sanitarias que presentaron casos en la última temporada. Hasta el 13 de noviembre se llevaron a cabo en las Regiones Sanitarias XI, VI y I. Los próximos tendrán lugar en las regiones XII, VIII, IX, X, V, II y VII. Beneficios del uso de Bti Desde la cartera sanitaria bonaerense explicaron que el uso de este insecticida larvicida biológico es estratégico porque contempla la salud ambiental ya que, a diferencia de la aplicación de adulticidas, no produce daño ni alteración de la biodiversidad de especies, es inocuo para personas y animales, más económico, fácil de aplicar y no genera resistencia. La Provincia lleva adelante esta estrategia desde el 2021, y para la temporada que se inicia incrementó las unidades adquiridas fortaleciendo la capacitación de los equipos municipales que son los encargados de utilizarlos. Este larvicida puede ser utilizado por personal de control de vectores, agentes sanitarios o promotores de la salud con la debida capacitación. El Bti se debe utilizarse periódicamente en potenciales criaderos de mosquitos por la acumulación de agua que no pueden ser eliminados o neutralizados, como por ejemplo: depósitos de chatarra, bateas y bañeras de gomerías, pozos de ascensores y obras en construcción. No se recomienda su aplicación en recipientes de agua para consumo humano o animal. Descacharrar: la medida más eficaz Desde el ministerio de Salud bonaerense insisten en que es importante tener presente que la principal medida de prevención frente al dengue sigue siendo la eliminación de criaderos del mosquito que transmite la enfermedad, por ser la más fácil, económica y eficiente. Consiste en las siguientes acciones que deben llevarse a cabo en domicilios, fondos, patios y jardines: • TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos. • LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. • TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo. • GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. Para más información, ingresá a www.gba.gob.ar/dengue o comunicate gratis al 148
lunes, 4 de noviembre de 2024
KREPLAK Y SILEONI LANZAN LA PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL SOBRE CONSUMOS DIGITALES
Como parte de las acciones de abordaje del juego compulsivo problemática en adolescentes dialogaron con estudiantes, conocieron sus demandas y explicaron la política pública de atención que incluye la primera encuesta. El Ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y el Director General de Cultura y Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, encabezaron hoy en la Escuela secundaria N° 90 de Los Hornos, un encuentro con estudiantes en el marco del Plan Integral de Prevención y Tratamiento de la Ludopatía Adolescente. Durante las denominadas “Terceras Jornadas Escolares de Convivencia”, alumnas y alumnos completaron una encuesta, a fin de abordar esta problemática vinculada a los juegos de azar online y consumos digitales. En el diálogo con las y los chicos participantes del espacio, Kreplak expresó: “desde el punto de vista de la salud, hay ciertas cuestiones que sabemos que hacen mal, por eso estamos buscando la forma de regularlo, y lo queremos charlar con ustedes. Sabemos que no es un problema individual, que no lo resuelve cada uno por sí solo, por eso es necesario que haya espacios para hablar, como las escuelas. Esto es muy importante, ya que la primera parte de la salud es justamente ‘poder decir lo que nos pasa’ para así tratar de encontrar soluciones”.Por su parte, Sileoni, explicó que “iniciamos la discusión, lo trajimos a la escuela y queremos escuchar a los chicos y a las chicas, conocer cuándo se les transforma en un problema y tener más herramientas para abordar la política pública. Sabemos que el inicio en el juego es individual, pero la salida es colectiva. Que se genera una oscuridad muy grande alrededor del problema y queremos ayudar”. Del encuentro participaron también la subsecretaria de salud mental, consumos problemáticos y violencias, Julieta Calmels, el director provincial de escuelas secundarias, Gustavo Galli, y la secretaria de Educación del municipio de La Plata, Paula Lambertini. La encuesta a completar por los estudiantes hoy, incluye algunas preguntas cómo: ¿cuánto tiempo usas tu celular por día?, ¿cuánto tiempo usas tu notebook/ computadora/Tablet/consola por día?, ¿usas redes sociales?, ¿jugás videojuegos?, ¿conoces personas que hagan apuestas online?, ¿alguna vez apostaste online?, ¿qué edad tenías?, ¿apostás habitualmente?, ¿con qué frecuencia?, ¿qué plataformas o sitios de apuesta utilizas?, ¿en qué apostas?, ¿en qué momento del día lo haces?, y cuando apostas ¿por qué motivos lo haces?, entre muchas otras. Este tipo de encuesta, realizada también en el mes de junio a 434 estudiantes del nivel secundario, permitió determinar que el 34% de ellos habían realizado apuestas online al menos una vez. Para trabajar esta problemática, el Gobierno bonaerense creó una Mesa Interministerial que está integrada por los ministerios de Gobierno, Salud, Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, y Comunicación Pública, la Dirección General de Cultura y Educación, el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos. En materia sanitaria, la propuesta incluye distintas formas de abordaje, que abarcan tanto la creación de espacios de atención, acompañamiento y orientación a personas afectadas y familiares, como la puesta en marcha de estrategias de intervención territorial: foros participativos, talleres destinados a jóvenes de 12 a 18 años y ciclos de charlas destinadas a familiares y adultos a cargo. Estas acciones (foros, talleres y charlas) llevadas a cabo en distintos municipios de la Provincia, han tenido un alcance total de más de 2.000 bonaerenses. Y, además, se registró el ingreso de 128 casos a través de llamados al teléfono 0800-222-5462 dispuesto por el Gobierno de la Provincia para la atención, acompañamiento y orientación a personas afectadas por la problemática de la ludopatía y sus familiares. También, desde la subsecretaría de Salud Mental y consumo problemáticos y violencias en el ámbito de la salud, se trabaja en la investigación, relevamiento, análisis y elaboración de políticas públicas en salud mental, así como en la formación de las y los trabajadores de la salud en esta temática, tanto municipales y provinciales como del sector privado.
miércoles, 11 de septiembre de 2024
La Provincia presentó la Campaña de sensibilización “Desactivemos el Silencio”
En el marco del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, la Provincia de Buenos Aires, a través de la Subcomisión Interministerial para la Prevención y Abordajes del Suicidio en las Adolescencias y Juventudes, presentó la primera parte de una campaña comunicacional que provee diversos productos que funcionarán como herramienta para sensibilizar la problemática y aportar lineamientos para el abordaje integral de la temática. Para su segunda parte, se proyectan distintos productos audiovisuales para acompañar el proceso. También se lanzaron dos documentos que sirven de eje y herramienta con el objetivo de construir prácticas de articulación y corresponsabilidad en la implementación de las políticas públicas. Dicha Subcomisión es coordinada por el ministerio de Salud y está integrada por la Dirección General de Cultura y Educación y los ministerios de Comunicación Pública, Desarrollo de la Comunidad, de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, y Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, con el objetivo de construir planes de acción integrales, articulados y corresponsables para la implementación de estrategias de intervención social y sanitaria.En un acto que tuvo lugar en la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública, se realizó la presentación de la Subcomisión junto con las Guías para la conformación de “Mesas intersectoriales Locales” y de “Estrategias de acompañamiento para la posvención”, disponibles en el sitio web de la Subsecretaría, donde también se encuentra publicado el documento “Abordaje de la problemática del suicidio en los medios: claves para una comunicación responsable”. La jornada estuvo encabezada por la subsecretaria Julieta Calmels; Marcelo Rossi, quien coordina la Subcomisión; y representantes de las distintas carteras Ministeriales. “Esta subcomisión tiene un trabajo permanente de producción y de discusión. Esto permitió que muchos ministerios hayan también desarrollado políticas específicas para abordar un tema tan complejo e históricamente tan tabú y que hace que hoy día podamos tener en toda la Provincia una línea de abordaje que se enmarca en una misma perspectiva y en una misma mirada. Esto es un saldo de experiencia muy rico, por eso destaco y celebro este trabajo”, expresó Calmels. Respecto a la campaña comunicacional “Desactivemos el silencio. Hablemos de lo que nos pasa”, la subsecretaria de Salud Mental señaló que “construir un lenguaje de comunicación capaz de hablar del tema y de una manera que nos acerque es un desafío realmente simbólico muy importante”. Y agregó: “esta propuesta, esta invitación a que la palabra pueda ocupar nuestros espacios, nuestros vínculos, nuestros territorios, nuestras políticas, es también una invitación sincera a que podamos hablar de las cosas que suceden en nuestra vida, y me parece que esta es la manera en que en esta Subcomisión se viene pensando el abordaje de las problemáticas del suicidio y de los intentos de suicidio”. La Subcomisión busca construir redes territoriales a partir del trabajo participativo en las Mesas Intersectoriales Locales, como también asesorar y acompañar el trabajo al interior de cada ministerio, en diferentes ámbitos: penales juveniles, en escuelas, en hogares de cada organismo, con las fuerzas de seguridad, etc. Promover la integralidad de las intervenciones implica trabajar desde un paradigma de derechos desde el que se comprende al suicidio y las manifestaciones emparentadas con esta problemática, como expresión de su vulneración. Desde esta perspectiva, se trata de un problema atravesado por múltiples dimensiones, por ello definimos al suicidio como problemática compleja que requiere de acciones también complejas para abordarlo. “No es la presencia de un factor de riesgo lo que va a determinar la posibilidad de, sino como interactúa con esos factores esa persona en base a los recursos y las herramientas sociales y comunitarias con las que cuenta. La evaluación desde esta perspectiva es mucho más compleja , es de constante construcción, no es una lista que se complete, sino que es una mirada compleja, intersectorial, multidisciplinaria, y para eso es que conformamos un espacio intersectorial en donde Salud es solamente un miembro más”, destacó Rossi. Cabe destacar que las Guías presentadas tienen como objetivo brindar herramientas para el diseño e implementación de estrategias territoriales adecuadas a las condiciones sociales, políticas, económicas, habitacionales, ambientales, culturales, de cada persona que atraviesa la problemática. El fortalecimiento de las mesas intersectoriales es parte de una política central para garantizar un abordaje integral desde la escucha atenta, situada y enfocada en la inclusión e integración de las Adolescencias y Juventudes a la comunidad, dándoles un rol protagónico. Asimismo, se proponen líneas de acción para la posvención, prevención inespecífica, y promoción de prácticas de cuidado comunitarias, claves también para el acompañamiento del entorno de la persona fallecida. Participaron de la jornada Fernanda Aguirre y Sandra Alegre por parte de la Dirección General de Cultura y Educación; Griselda Guillén y Franco Zerené, del ministerio de Políticas Públicas en Comunicación; Rosa Albelo y Agustina Bondino del ministerio de Seguridad; Marcela Finocci del ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Noelia Bilyk, representante del ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual y Mariana Ruiz del Desarrollo de la Comunidad.
jueves, 1 de agosto de 2024
KREPLAK VISITÓ LA ÚNICA PLANTA DE HEMODERIVADOS DE LATINOAMÉRICA
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, fue recibido por el director ejecutivo del Laboratorio de Hemoderivados UNC, Héctor Gabriel Tavella, en su recorrido por la planta, en el marco del convenio vigente de Intercambio de Plasma - Hemoderivados UNC y la provincia de Buenos Aires.“Es un laboratorio modelo que produce elementos derivados de plasma, donado de todos los Bancos de Hemoterapia de la PBA y del país. El convenio con la Provincia hace que nosotros podamos donar plasma y recibir los medicamentos biológicos de alto costo y altísima calidad de esta planta única en toda Latinoamérica”, detalló el ministro Kreplak durante su visita.El programa tiene el propósito de aumentar y optimizar la captación y recolección de plasma destinado a la producción de medicamentos esenciales para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas y complejas.Esto brinda a los Bancos de Sangre y Servicios de Hemoterapia asociados la posibilidad de aprovechar íntegramente los excedentes de plasma humano que no son utilizados.“Para nosotros es indispensable la integración entre las provincias, del sistema universitario nacional y del sistema de salud, la investigación, la capacitación, para permitirnos tener un sistema de salud que llegue a todos y todas”, remarcó Kreplak.El Laboratorio además, cuenta con la Planta Procesadora de Tejidos Biológicos, que procura y procesa tejidos humanos para uso terapéutico en Odontología y Traumatología, y en la actualidad cuenta con el Banco de Tejidos del Sistema Músculo Esquelético Osteoarticular, así como con el Banco de Membrana Amniótica.Mientras que la Planta de Fármacos Inyectables de Pequeño Volumen, inaugurada en 2002 en respuesta a una necesidad sanitaria del sistema de salud nacional, se ha reconvertido en una Planta Multipropósito permitiendo la elaboración de productos que actualmente se encuentran en la etapa de desarrollo.Acompañaron la recorrida el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Salvador Giorgi; la subsecretaria de Planificación Estratégica de la Salud, Leticia Ceriani; el subsecretario de Políticas de Cuidados en Salud, Jonatan Konfino; y la coordinadora de Políticas de Integración Sanitaria, Sabrina Balaña. Por parte de la planta, estuvieron presentes el gerente de Operaciones, Daniel Allemandi; la gerente Administrativa, Natacha Beltrán; la directora Técnica, Romina Kedikian; y la co-directora Técnica, María Laura Cravero.
lunes, 15 de julio de 2024
Actividad Noviazgos libres de violencia se realizará en Carmelo
En el marco de la campaña "Noviazgos Libres de Violencia", el día 23 de julio de 13 y 30 a 16 y 30 horas en el Polideportivo de Carmelo se realizará un encuentro de jóvenes que tiene por objetivo la promoción y participación activa de adolescentes y jóvenes de los centros educativos en la contribución al cambio cultural de pautas de relacionamiento no violentas en las relaciones de noviazgos y a su vez sensibilizar y concientizar para ayudar a detectar conductas y comportamientos violentos en forma temprana. Invitación a medios de comunicación martes 23 de julio hora 13:30 Polideportivo de Carmelo
viernes, 15 de marzo de 2024
Salud insta a reforzar el descacharrado en los hogares luego de las lluvias
El ministerio de Salud insiste en la necesidad de fortalecer los cuidados en las casas para prevenir el dengue y el aumento de casos, ya que las lluvias y el clima húmedo generan condiciones ambientales favorables para la proliferación del mosquito trasmisor del virus. Por eso, tras varios días de precipitaciones en la Provincia, pide a la población vaciar todo tipo de recipiente que acumule agua para evitar su propagación. Recordemos que el Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios y se reproduce en cualquier recipiente natural o artificial que contenga agua. Sus huevos pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, siendo esta una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse. Por esta razón, las medidas de prevención más efectivas apuntan a la eliminación de objetos que puedan acumular agua, especialmente aquellos que quedan a la intemperie y acumulan agua de lluvia, como puede haber sucedido en estos días; además del control de aquellos contenedores de agua necesarios (tales como los bebederos de animales, floreros, etc.). A su vez, se recomienda tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas. Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas. Desde la cartera sanitaria señalaron que para evitar la proliferación de mosquitos es necesaria la participación de toda la población, ya que la constancia en el descacharrado es fundamental. Tareas de prevención en el hogar: * Eliminar criaderos potenciales de mosquitos mediante tareas de descacharrado es la medida preventiva más eficaz frente al dengue. * Descartar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (como latas, botellas vacías, neumáticos, macetas, etc.). * A los recipientes útiles, como baldes y palanganas, es necesario vaciarlos y dejarlos boca abajo para que no junten agua. * Las canaletas deben mantenerse limpias y libres de hojas todo el año. * En el caso de los recipientes utilizados para contener agua (como tanques y barriles) es importante mantenerlos tapados. * El agua de bebederos de animales y de floreros en el interior y exterior de la casa deben ser renovados cada tres días. * Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas. * Aplicarse repelente, en especial al estar al aire libre.
miércoles, 31 de enero de 2024
Recomendaciones del SINAE ante ola de calor anunciada
Denominamos "ola de calor" al evento sostenido de temperatura extremadamente alta. La duración depende del clima del lugar. En Uruguay hablamos de “ola” cuando las temperaturas extremas persisten por más de tres días consecutivos. Este fenómeno tiene una alta predictibilidad. La persistencia de una sensación térmica elevada puede afectar nuestra salud. Existen cuidados generales para prevenir los riesgos asociados y recomendaciones específicas para actuar frente a casos de “exceso de calor” y “golpe de calor”. Cuando la sensación térmica es elevada se recomienda: Mantenerse informado sobre pronósticos, estado del tiempo y advertencias de las autoridades. Tomar especiales precauciones con las personas más vulnerables (menores de 6 años, mayores de 65, personas que realizan tareas al aire libre, personas con ciertas enfermedades como hipertensión, diabetes, obesidad, alcoholismo, personas discapacitadas, etc.) Evitar permanecer al aire libre entre las 11 y las 18 hs.
martes, 23 de enero de 2024
RECATEGORIZACIÓN EN SALUD
En la tarde de hoy, promovimos la recategorización de Ramon Rupani por la tarea realizada a lo largo de su trayectoria en la Municipalidad. “Para que la salud pública funcione, primero tenemos que jerarquizar a sus empleados.”, destacó el intendente municipal marcelomatzkin.
sábado, 6 de enero de 2024
SIMULADORES PARA ENSEÑAR A CURAR: LA ESTRATEGIA QUE AVANZA EN LA PROVINCIA
Con maniquíes y elementos que simulan partes del cuerpo con alta fidelidad, capacitan al equipo de salud en prácticas complejas, sin poner en riesgo a las personas. La Provincia creó dos nuevos centros de simulación para capacitar a profesionales y técnicos sin poner en riesgo a las personas, uno de los desafíos más antiguos de la Medicina y un derecho de los y las pacientes.
En concreto el ministerio de Salud bonaerense cuenta con dos Centros de Simulación, uno en el hospital “Balestrini” de La Matanza y otro en la Escuela de Gobierno “Floreal Ferrara”. En los últimos meses, además, el servicio de Neurocirugía del hospital “Fiorito” de Avellaneda sumó un dispositivo de simulación para enseñar a bloquear dolores cervicales.
En este último caso, especialistas en Neurocirugía del “Fiorito” diseñaron un fragmento de la columna vertebral (la zona cervical) con una impresora 3D ¿Para qué sirve? Este tipo de simulador es clave para enseñar y practicar sin riesgo lo que se conoce como “bloqueos analgésicos”, una técnica que consiste en inyectar una solución en la columna vertebral para lograr el alivio de dolores agudos o crónicos que no responden a tratamientos convencionales, como los analgésicos por vía oral y la fisiokinesioterapia.
“El simulador permite la capacitación del personal neuroquirúrgico en la realización de estas técnicas mediante la utilización de materiales inertes que imitan las estructuras implicadas en el procedimiento, como las partes blandas, la piel, los músculos y huesos de una persona”, detalló la jefa del servicio de Neurocirugía del hospital Fiorito, Sandra Miron.
Precisó que “el entrenamiento estuvo focalizado en los residentes neurocirujanos jóvenes, con menos de cinco años de experiencia, y se realizó en los quirófanos del hospital en horario vespertino para no entorpecer las intervenciones programadas”. Entre las múltiples ventajas de trabajar con simuladores, la especialista destacó que “el aprendizaje práctico no se realiza directamente en el paciente, el margen de error es mínimo y se puede practicar una y otra vez sin dañar el modelo, refinando los movimientos y mejorando el tiempo para lograr el objetivo”.
Señaló, asimismo, que un profesional que practique una técnica varias veces con simuladores, cuando llegue a la práctica real la podrá llevar a cabo con menos cantidad de maniobras, de errores en la trayectoria y en menos tiempo, y logrará que sea un procedimiento más seguro para el o la profesional y para los pacientes.
Los bloqueos analgésicos son un gran alivio para dolores agudos o crónicos que provocan, por ejemplo, protrusiones discales, osteofitos o una mala alineación de las vértebras. El procedimiento es mínimamente invasivo, ambulatorio y de rápida realización: se lleva a cabo en quirófano, se utiliza por lo general anestesia local, corticoides y a veces solución fisiológica y la progresión de la aguja se controla con rayos X. Cada uno de estos pasos pueden aprenderse con el simulador.
BALESTRINI Y ESCUELA FLOREAL FERRARA
Desde el año 2020, en el hospital “Balestrini” de La Matanza se capacitaron más de 2 mil agentes de salud. Allí, disponen de un espacio físico y tecnología específica para realizar simulaciones en una sala de shock room - que es donde se clasifica a los pacientes según la gravedad del cuadro que presenten-, un aula, una sala de usos múltiples en simulación y una cabina de comando.
Para el proceso de enseñanza se utilizan 14 maniquíes, algunos con fisonomía de adultos y otros pediátricos, que permiten mostrar y ensayar diferentes prácticas, por ejemplo, técnicas de intubación, ventilación y aspiración en pacientes no anestesiados, maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP), utilización de cardiodesfibriladores y otros procedimientos en escenarios clínicos complejos. En la Escuela de Gobierno “Floreal Ferrara” con sede en La Plata, se abrió este año el Centro Regional de Simulación Clínica “Enfermeras de Malvinas”.
“Contamos con simuladores de personas adultas, de un niño, de paneles de gases y elementos hospitalarios como sondas, tensiómetros o vías vesicales que se utilizan para la formación de enfermeros y enfermeras, técnicos y técnicas que se desempeñan en terapias intensivas”, explicó la coordinadora del Centro Regional, Mónica Villegas.
Con estos dispositivos de alta fidelidad, el personal de salud puede aprender con muñecos simuladores prácticas que van desde cómo auscultar un corazón o los pulmones (porque los maniquíes incluyen sonidos específicos y hasta tienen capacidad de mostrar síntomas, por ejemplo, de un accidente cerebrovascular) pasando por el uso de sondas de aspiración, sondas vesicales y la colocación de tubos endotraqueales, entre muchas otras prácticas.
Cuentan también con dos simuladores de torsos de adulto y niño, para enseñar Reanimación Cardiopulmonar (RCP), simuladores de pelvis para cateterismo y simuladores de partos normales y patológicos. Entre quienes se verán beneficiados con el uso didáctico de estos simuladores hay tres cohortes de estudiantes de enfermería que se capacitan en la Escuela de Gobierno y especialistas que están haciendo la residencia en hospitales provinciales.
sábado, 21 de octubre de 2023
La Provincia Bs As realiza inéditas cirugías maxilofaciales
Cáncer de Mama: desde la Secretaría de Salud de Campana instan a las mujeres a realizarse los controles anuales
Con atuendos rosados –color que identifica al mes de la lucha contra la enfermedad- personal de salud del hospital llamó a las vecinas a hacerse los estudios ya que “detectarlo a tiempo es fundamental”. En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, desde la Secretaría de Salud del Municipio insta a las mujeres a realizarse los controles médicos ginecológicos ya que es la mejor manera de realizar un diagnóstico precoz.
domingo, 3 de septiembre de 2023
PRIMER PROCEDIMIENTO CARDÍACO DE ELECTROFISIOLOGÍA EN EL HOSPITAL CORDERO
Fue mediante “electrofisiología”, especialidad de la cardiología que resuelve estas patologías de forma menos invasiva y que mejorará la calidad de vida de una mujer enfermera de 32 años. Por primera vez, el hospital provincial “Petrona V. de Cordero” de San Fernando realizó un procedimiento de electrofisiología para curar una arritmia cardíaca a una mujer de 32 años. La intervención consistió en introducir un catéter por la vena femoral para llegar al corazón, con la finalidad de quemar un haz de fibras nerviosas que estaban causando la alteración en el ritmo cardíaco. Técnicamente, lo que se realizó es una “Ablación transcateter de una Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)”, que finalizó de manera exitosa con el alta hospitalaria de la paciente pasadas las 24 horas, y que fue posible gracias a la incorporación de un “electrofisiólogo” al equipo de especialistas del establecimiento.
HAY PROYECTOS DE PAÍS QUE QUIEREN EXPLICAR QUE ESTÀ BIEN QUE HAYA MENOS DERECHOS PARA LA POBLACIÒN”
![]() |
Lo dijo en Junín donde inauguró una nueva sala de internación para salud mental, consultorios externos y entregó una ambulancia de alta complejidad, en el hospital bonaerense “Piñeyro”.
sábado, 15 de julio de 2023
Kreplak entregó ambulancias en Lobería y Rauch Prov Buenos Aires
Son vehículos de alta complejidad adquiridos por el gobierno provincial con una inversión de 26 millones cada uno. Además, entregó equipamiento e inauguró un edificio de LALCEC El titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak, visitó hoy los municipios de Lobería y Rauch, acompañado por el jefe de Gabinete, Salvador Giorgi y la titular del Instituto Provincial del Cáncer, Marina Pifano.
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...