Mostrando entradas con la etiqueta creditos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creditos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

Solución para monotributistas

 


Solución para monotributistas La Unidad Pymes de la Intendencia de Colonia apoya en la difusión de una importante solución para monotributistas que brinda República Microfinanzas con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social. Hasta el 31 de mayo se abre la inscripción de este llamado para acceder a un crédito con subsidio a una tasa del 0%, para ello hay que completar un formulario en internet y desde República Microfinanzas se comunicarán telefónicamente con el inscripto. 

Se pueden inscribir todos los monotributistas con al menos 6 meses de actividad, que no estén el Clearing de Informes y acceder a préstamos sin interés de hasta $80.000 en 18 cuotas, con un subsidio de la tasa brindado por el MIDES. El crédito debe tener como destino ser Capital de Giro o Inversión en el financiamiento de actividades con el objetivo de potenciar su emprendimiento, ya sea compra de mercadería, stock de insumos, herramientas, pequeñas inversiones, mejoras del local comercial y otros similares). 

Por más información o dudas al respecto puede ponerse en contacto con nuestras oficinas o comunicarse con referente regional de MIDES Guillermo Fitzgerald: gfitzgerald@mides.gub.uy Es importante asegurarse de que el teléfono ingresado en el formulario esté bien ingresado. El otorgamiento del crédito está sujeto a aprobación crediticia por parte de República Microfinanzas, y se rige bajo las políticas de crédito inherentes a la empresa, situación del emprendimiento y capacidad de pago del solicitante. 

En las oficinas de la Unidad Pymes podemos asesorarlos para completar el formulario. +INFO: https://www.republicamicrofinanzas.com.uy/productos/financiamiento-monotributistas-mides/ https://form.jotform.com/republicamicrofinanzas.generica/solicitud-monotributo-mides

lunes, 8 de agosto de 2022

El Municipio presentó el Programa de Créditos para Reforma y Ampliación de Hogares (CREA)

 



En el Salón de Actos del Palacio Municipal, se presentó el pasado lunes por la tarde ante invitados de entidades barriales y funcionarios municipales, el Programa de Créditos para Reforma y Ampliación de Hogares (CREA) que impulsa el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y acompaña el municipio a través de la Secretaría de Hábitat, que ha creado una oficina ex profeso para brindar asesoramiento a los vecinos y realizar la verificación de que los interesados cumplen con las condiciones requeridas por el ente provincial, quien en última instancia será el encargado de otorgar la línea crediticia a través de una cuenta del Banco Provincia. 

 La exposición estuvo a cargo de Alberto Nicosia, secretario de Hábitat, Proyectos y Planeamiento; Amanda Larroza, subsecretaria de Hábitat y Gustavo Queralt, asesor en el área, quienes se explayaron sobre las bondades del programa provincial, que acerca a los vecinos la posibilidad de acceder a créditos blandos para reformar, ampliar o refaccionar su vivienda. 

 Cabe destacar la importancia del rol que tiene el Municipio quien será el encargado de priorizar los casos, dar veracidad acerca de la situación social de la familia y las condiciones reales de la vivienda sobre la que se realizarán las obras, además de certificar que las mismas se efectúen una vez otorgado el crédito. 

En síntesis, todo el proceso debe ser fiscalizado por las áreas de hábitat y de obras públicas, lo que representa un desafío y un enorme compromiso. Buenos Aires CREA brinda créditos accesibles para la reparación y ampliación de viviendas, dentro de los cuales se priorizarán obras de arreglos de pisos, paredes y techos; construcción de baños y cocinas; ampliación de habitaciones; instalaciones adaptadas para personas con discapacidad; y uso más eficiente de la energía.

 El método de ajuste de los créditos establece un techo para que el valor de las cuotas se actualice siempre por debajo del aumento de los salarios, con cuotas que hoy van entre los 5 mil y los 10 mil pesos. Se trata pues, de un crédito accesible con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los y las bonaerenses.

 Los montos de estos se determinarán en Unidades de Vivienda (UVIS), se liquidarán en pesos y tendrán una actualización del capital por coeficiente HogarBA, estableciendo que la cuota no supere el 25% de los ingresos mensuales del beneficiario. El programa contará con tres líneas: – Refacciones menores, con montos hasta 185 mil pesos y repago en 36 cuotas mensuales. – Refacciones mayores, con montos hasta 370 mil pesos y devolución en 72 cuotas mensuales. – Ampliaciones, con tope en 740 mil pesos y repago en 72 cuotas mensuales.

 En los casos de “Refacciones Mayores” y “Ampliaciones” se realizará un primer desembolso del 50% como anticipo. El monto restante se depositará una vez acreditado el avance de la obra. La acreditación y aprobación del avance y finalización de la obra estará a cargo del municipio. 

Podrán pedir el crédito personas físicas que residan en la Provincia de Buenos Aires. Sólo se podrá realizar una solicitud por grupo familiar, pudiendo sumarse los ingresos de los y las integrantes de la familia. Tendrán prioridad: – Grupos familiares numerosos. – Personas con discapacidad, dificultad o limitación física permanente, que requieran adaptar sus viviendas para mejorar las condiciones de accesibilidad y movilidad.

 Se deberá acreditar tal condición mediante Certificado Único de Discapacidad (CUD). – Hogares monoparentales o tutores con menores de 18 años a cargo. – Personas en situación de violencia de género. – Personas travesti/trans. – Hogares en barrios con situación de vulnerabilidad social y/o ambiental debidamente justificada por el municipio.

 Requisitos y Documentación: Poseer DNI. Superar 2 años de residencia en la provincia de Buenos Aires. Tener entre 18 y 70 años. Acreditar ingresos provenientes de trabajos registrados (en relación de dependencia o autónomos), jubilaciones y/o pensiones, por un monto de entre 1 y 5 salarios mínimos.

 En caso de no poder acreditar ingresos, presentar una declaración jurada demostrando consumos de tarjetas de crédito a través de los resúmenes de los últimos 12 meses. Poseer, alquilar o habitar a modo de préstamo una vivienda familiar única de residencia habitual. 

 Conocé las líneas de financiamiento y todos los detalles del programa acercándote o poniéndote en contacto a través de las siguientes vías de contacto: Oficina de Atención CREA: Pinto y Esmeralda, Edificio Witcel 1er. Piso WhatsApp: +54 9 3487 654699, e-mail: programacrea@zarate.gob.ar Inscripción: http://www.zarate.gob.ar/buenos-aires-crea/

jueves, 9 de septiembre de 2021

Fue a una cena sin su billetera y cambió para siempre la forma de pagar: así surgieron las tarjetas de crédito

 



Fue a una cena sin su billetera y cambió para siempre la forma de pagar: así surgieron las tarjetas de crédito Ruben Ramallo lun, 6 de septiembre de 2021 4:37 p. m. Las tarjetas de crédito forman parte de la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo, pero lo que no se sabe es que recién tomaron real impulso en la década del 60. 

 El primer antepasado de las tarjetas de crédito como las conocemos en la actualidad se remonta a principios del siglo XX, pues en 1914 la empresa Western Union fue la pionera en lanzar una especie de "carnet" para sus clientes más selectos, que no sólo les permitía acceder a un trato preferente, sino a una línea de crédito sin cargo. Años más tarde, hacia fines de los años 20, numerosas empresas del rubro petrolero y hotelero retomaron la idea, pero solo se aceptaban en sus propios establecimientos, como un método para atraer clientes y facilitar los pagos. 

 En 1924 la General Petroleum Corporation emite su primer tarjeta de crédito para la compra de gasolina, y en 1929, la American Telephone & Telegraph emite la tarjeta Bell. Pasó el tiempo y recién en 1946 se lanzó la primera tarjeta de crédito emitida por un banco, el Flatbush National Bank of Brooklyn, a través del programa "Charge-It", por el cual sus clientes compraban en determinados comercios, cuyos propietarios depositaban los comprobantes de venta en sus cuentas y el banco se encargaba de cobrarles a los clientes. Cuatro años más tarde, en 1950, se lanzó la primera tarjeta que se podía utilizar en más de un lugar y, a partir de ese momento, todo cambió. 

Fue cuando una marca poco conocida lanzó una tarjeta destinada al pago de cuentas de restaurantes que estuvieran afiliados al club. El olvido más lucrativo Su creador fue Frank McNamara, a quien la idea se le ocurrió en 1949, como consecuencia de lo que le sucedió en una cena en el restaurante Major’s Cabin Grill de Nueva York. McNamara, que era ejecutivo de la Hamilton Credit Corporation, cenaba con su abogado Ralph Sneider y Alfred Bloomingdale, nieto del fundador de la tienda que lleva su nombre. En la cena hablaron de los problemas financieros de un cliente de McNamara, por haber cedido sus tarjetas de diferentes comercios a varios conocidos con problemas económicos que no pudieron pagarlas, y ahora no podía hacer frente a sus deudas.

 Casualidades de la vida, esa noche McNamara se había olvidado el dinero en casa, por lo que tuvo que llamar a su esposa para que le llevara la billetera y poder pagar la cuenta. Fruto de la charla y de su olvido, comenzó a pensar la forma de crear alguna alternativa que suplantara al efectivo. Algunos meses después regresó al restaurant y pagó la factura con un cartoncito emitido por la recientemente fundada Diners Club, convirtiéndola así en la primera tarjeta de consumo de uso generalizado. 

 Al principio tuvo poca repercusión, pues sólo 14 restaurantes neoyorquinos se adhirieron, y la poseían apenas 200 personas, la mayoría amigos y conocidos. Sin embargo, en pocos meses más de 20.000 personas la utilizaban y el número de establecimientos que la aceptaban crecía exponencialmente. El modelo de negocio se basaba en hacer de intermediario entre el establecimiento, al que se le cobraba una comisión por transacción y el cliente, que pagaba un "fee" por mantenimiento de 3 dólares anuales. 

 Explota el negocio El modelo de negocios fue copiado de inmediato por varias entidades financieras, pero la eclosión de las tarjetas de crédito fue recién en 1958, cuando casi en forma simultánea surgieron varias de ellas. Tal fue el caso de la Bank AmeriCard, la tarjeta de crédito del Bank of América, que primero se limitó a California pero luego, ya en 1965, se extendió a todos los EE.UU. como consecuencia de la asociación de varios bancos de distintos estados. 

Fue entonces cuando se le cambió el nombre por Visa. Primera versión de Visa Uno de sus grandes impulsores fue Joe Williams, gerente de la entidad, quien distribuyó más de 60.000 tarjetas de crédito entre los habitantes de la ciudad de Fresno, en California. Tanto éxito tuvo que en el segundo año de tenerlas, la gente ya se gastaba 60 millones de dólares con sus tarjetas.

 Casi en simultáneo otro grupo de entidades de todo el país se unió para formar Master Charge, que luego pasaría a llamarse MasterCard. Su crecimiento también fue exponencial, y para finales de la década, más de 1.400 bancos ofrecían una u otra tarjeta en Estados Unidos y también habían dado el salto a Europa. Fue precisamente a partir de una iniciativa de esta última que se introdujo la posibilidad de no tener que pagar todas las facturas a su vencimiento. Si bien esto conllevaba el riesgo de acumular cargos financieros, les daba a los clientes una mayor flexibilidad en la administración de su dinero. 

 Ese mismo año también se sumó al mercado American Express, que lanzó la primera tarjeta de este material tal como la se la conoce ahora, ya que al comienzo estaba fabricada de papel, pero ya en 1959 cambió definitivamente. Amex, en sus primeras versiones De hecho fue entonces cuando comenzó a hablarse de "dinero de plástico", que ya sustituía el dinero tradicional en restaurantes, tiendas, aeropuertos, estaciones, hoteles… Cabe apuntar que esta compañía ya tenía una larga historia en lo que hace al movimiento de "dinero a distancia", que se remonta al año 1850 cuando comenzó a competir con el Servicio Postal de los Estados Unidos. Pasó el tiempo y en 1882 introdujo los giros postales y años más tarde inventó los cheques de viajero. 

 Finalmente, entre los miles de historias asociadas a las tarjetas de crédito, una de las más curiosas es la del californiano Walter Cavanagh, quien en 1986 poseía una colección conformada por más mil doscientas, todas a su nombre, lo que le permitió acceder al Libro Guiness. Fue por eso que sus vecinos de Santa Clara lo llaman "Mister Plástico Fantástico".

jueves, 1 de julio de 2021

Compañía que recibió ayuda de EEUU por 10 millones cerró fábrica y se mudó a México

 

Ivette Leyva Una compañía de fabricación de vagones de carga de ferrocarril cerró sus puertas en Alabama solo meses después de recibir USD$ 10 millones en dinero del Programa de Protección de Cheques de Pago (PPP) , y poco después trasladó la operación a México, reveló una investigación de ProPublica. FreightCar America, con 550 empleados, operaba en Muscle Shoals, Alabama. Era la última fábrica de FreightCar en Estados Unidos, una empresa de 120 años con sede en Chicago que había estado reduciendo su presencia en el país durante años. 

 “Cuando abrió la planta mexicana, al principio nos dijeron que solo ayudarían a [la planta de] Shoals y fabricarían piezas para los trenes”, dijo Robert Bulman, quien trabajó en la planta de Alabama durante siete años antes de ser despedido el año pasado. "Pero todo el tiempo fue una trampa”. Tras recibir el préstamo PPP -por la cantidad máxima permitida-, la compañía anunció el cierre de la fábrica de Alabama y trasladó la producción a su operación de Castaños, México, atribuyendo la mudanza a la pandemia de COVID-19 y sus efectos en la demanda de vagones. 

 Jim Meyer, director ejecutivo de FreightCar America, dijo en un correo electrónico a ProPublica que no tenía la intención de cerrar la planta cuando recibió el dinero de PPP y que el dinero permitió a la empresa mantener a los trabajadores en el trabajo durante la mayor parte de 2020 a pesar de una fuerte crisis caída en los nuevos pedidos. 

 Más de 500 despidos Al conceder la primera ronda de préstamos PPP, la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés), requería que los prestatarios gasten el 75% de los fondos en nómina durante ocho semanas. En el caso de FreightCar America, los despidos ocurrieron después. FreightCar despidió a 550 personas -con indemnizaciones- por el cierre de la planta de Shoals, lo cual excedería el límite ostensible de 500 empleados establecido por el PPP. Pero FreightCar aprovechó también de una laguna legal incorporada al PPP.

 Los estándares de tamaño alternativo de la SBA le permitieron calificar para el préstamo con hasta 1,500 trabajadores, señaló ProPublica. En una conferencia sobre resultados de la empresa en agosto, los ejecutivos explicaron que los recursos del préstamo habían compensado parte del costo del traslado a México. Chris Eppel, entonces director financiero de la empresa, dijo que el dinero también "compensó parcialmente" las pérdidas operativas y las compras de inventario. Durante todo ese proceso, el CEO Meyer siguió recibiendo su salario base de USD$ 500,000 en 2020, más opciones sobre acciones por un valor cercano a eso y un bono de USD$ 1 millón por obtener un préstamo de USD$ 40 millones de una compañía de inversión privada.

martes, 29 de junio de 2021

Préstamos de Rehabilitación de Viviendas, para Riachuelo, Semillero y La Estanzuela

 


La Intendencia de Colonia a través de su Dirección de Vivienda, comunica que hasta el 16 de julio se recibirán inscripciones para el Programa de “Rehabilitación Urbana” que lleva adelante con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, en este caso para las localidades de: Riachuelo, Semillero y La Estanzuela. Las consultas se deben dirigir en el horario de 12:15 a 17:00 horas al teléfono 4523 8545 o por el correo electrónico: vivienda@colonia.gub.uy o en el Municipio de Tarariras por el teléfono 4574 2811.

 Para la inscripción y entrega de documentación en forma presencial hasta el viernes 16 de julio, se deben agendar a través de la página web de la Intendencia: www.colonia.gub.uy o coordinar a través del teléfono 4523 8545. El monto del préstamo es de $ 100.000,oo (pesos uruguayos cien mil) a devolver hasta en 60 cuotas sin intereses, para usar en refacciones interiores de vivienda. El préstamo es para propietarios y promitentes compradores y el ingreso del núcleo familiar debe ser entre 20 y 60 U.R. ($ 21.000 a 64.000) y deben estar al día con la contribución inmobiliaria. Se contará con asesoramiento técnico para la obra.

sábado, 29 de mayo de 2021

Por qué los créditos chinos son peligrosos y un obstáculo para que Argentina acuerde con el Club de París

 

Un estudio presentado en EEUU examinó las cláusulas de 100 contratos, 10 de ellos con la Argentina, y detalló los severos términos de secreto, penalidad y cláusulas cruzadas que impone Beijing, incluida una referencia al próximo vencimiento de deuda externa
Por Sergio Serrichio 29 de Mayo de 2021 La entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner y el presidente chino, Xi Jinping, celebrando acuerdos bilaterales La entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner y el presidente chino, Xi Jinping, celebrando acuerdos bilaterales La intención del Gobierno de Alberto Fernández de prorrogar el pago de una cuota de USD 2.400 millones de la deuda refinanciada en 2014 con el Club de París enfrenta dos obstáculos. 

El primero es bien conocido: para refinanciar, el Club pide que Argentina tenga un acuerdo con el FMI, algo que el ministro de Economía, Martín Guzmán, busca suplir con un guiño o señal positiva del Fondo, que hace las veces de “auditor” del Club. En 2014, por eludir esa “auditoría”, el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, firmó un trato muy oneroso, sin ningún alivio de intereses ni punitorios, a tasas muy altas y a pagar en un plazo muy breve para los estándares del grupo de países.

 El segundo obstáculo son los créditos que la Argentina firmó con entes financieros chinos y que incluyen lo que un reciente estudio llamó “No Paris Club Clauses”, esto es, cláusulas que en un 75% de los préstamos otorgados por China rechazan expresamente conceder a los deudores el mismo tipo de facilidades que eventualmente les brinde el Club de París. eso se refirió recientemente el embajador de Japón en la Argentina, Tahakiro Nakamae, que en una entrevista con DiarioAr resaltó que los créditos involucran dinero de los contribuyentes de los países acreedores (Japón es el segundo más importante de Argentina en el Club, detrás de Alemania; juntos suman el 59%), reiteró el pedido de que el Gobierno acuerde antes con el FMI y puntualizó: “el otro punto tiene que ver con la llamada comparabilidad de trato... no resultaría justo si Argentina propusiera la prórroga de pago de sus deudas y continuara pagando a otros acreedores fuera del Club. 

Quisiéramos, en este sentido, trato equilibrado”. El embajador de Japón en la Argentina, Tahakiro Nakamae, reiteró el pedido de que el Gobierno acuerde antes con el FMI El embajador de Japón en la Argentina, Tahakiro Nakamae, reiteró el pedido de que el Gobierno acuerde antes con el FMI Nakamae rehusó aclarar si hablaba de China. Pero un estudio internacional titulado “Cómo presta China, una mirada a 100 contratos de deuda con gobiernos extranjeros”, presentado en Washington por Anna Gelpern (profesora de la Universidad de Georgetown), los investigadores norteamericanos Scott Morris y Brad Parks y los alemanes Sebastian Horn y Christoph Trebesch, del Instituto Kiel de Economía Mundial, indica que apuntaba hacia allí. Gelpern fue una de las especialistas en contratos y deuda soberana que en agosto de 2020, días antes del anuncio del acuerdo de Argentina con los acreedores privados, participó en un evento en la Universidad de Boston (EEUU) fogoneado por el Ministerio de Economía argentino. Diez de los 100 contratos, por USD 8.574 millones, son entre la Argentina y los prestamistas chinos más repetidos: China EximBank, Banco de Desarrollo Chino (CDB), Bank of China (BOC) e ICBC El nuevo estudio, presentado en el Instituto Petersen de Economía Internacional, en Washington, se basa en una recopilación de AidData, un centro que accedió a 100 contratos de entes y bancos oficiales de China con 24 países en desarrollo, firmados entre 2000 y 2020 por un total de USD 36.600 millones. Es una muestra pequeña comparada con los más de 2.000 contratos que agencias estatales chinas firmaron con países en desarrollo desde el año 2000, pero suficiente para identificar los estándares y cláusulas más habituales del crédito chino, dice el estudio. 

Diez de los 100 contratos, por USD 8.574 millones, son entre la Argentina y los prestamistas chinos más repetidos: China EximBank, Banco de Desarrollo Chino (CDB, por su sigla en inglés), Bank of China (BOC) e Industrial & Commercial Bank of China (ICBC). El presidente Alberto Fernández en su reunión virtual con Ángela Merkel, la canciller de Alemania, el principal acreedor de la Argentina en el Club de París (EFE) El presidente Alberto Fernández en su reunión virtual con Ángela Merkel, la canciller de Alemania, el principal acreedor de la Argentina en el Club de París (EFE) Principal acreedor oficial internacional China es el más grande acreedor oficial internacional, pero se desconocen hechos básicos sobre sus créditos. Muy pocos contratos entre prestamistas estatales chinos y países deudores se publicaron o analizaron, dice el estudio, que se presenta como “el primer análisis sistemático de los términos legales de los créditos extranjeros de China” y compara las condiciones de 100 de ellos con los de una muestra de 142 contratos, representativa de las cláusulas crediticias de otras entidades y países del mundo. 

El conocimiento de las condiciones legales y financieras del crédito chino, dicen los autores, se volvió más relevante a raíz de la pandemia y las probables tensiones y riesgos de crisis financieras en países endeudados con China. Las tres principales conclusiones del estudio son las siguientes: 1- Los contratos chinos tienen cláusulas de confidencialidad extremas, al punto de prohibir al deudor revelar los términos y en algunos casos hasta la existencia del crédito. Un tipo de prohibición, dice el estudio, que a veces se impone al acreedor, no al deudor. 2- Los acreedores oficiales chinos buscan ganar ventajas sobre otros acreedores con diversos mecanismos, como cuentas bajo su control de ingresos generados por los proyectos que financian, y el compromiso de excluirlos de cualquier restructuración colectiva. Es lo que el estudio llama “No Paris Club Clauses”. 

 En el caso argentino la cuestión es aún más explícita. Tres de los contratos del China Developtment Bank (CDB) con el Ministerio de Economía de la Argentina -cita el estudio- son aún más expansivos y explícitos: “el deudor bajo ninguna circunstancia traerá o someterá las obligaciones de estos documentos financieros a cualquier restructuración con el Club de París o cualquier plan de reducción de deuda con el FMI, el Banco Mundial o cualquier otra institución financiera multilateral del cual el Estado (deudor) sea parte”. Así, China prohíbe al deudor (en este caso, la Argentina) intentar extender cualquier mejora o concesión de otros acreedores, a menos que el ente estatal acreedor lo consienta previamente. Un gráfico del estudio compara el uso de cláusulas "No Paris Club" de los prestamistas chinos con los de otros países e instituciones Un gráfico del estudio compara el uso de cláusulas "No Paris Club" de los prestamistas chinos con los de otros países e instituciones 3- Los créditos de China tienen cláusulas de cancelación, aceleración y estabilización que le brindan gran influencia sobre las políticas internas del deudor. 

Cláusulas que, aun de no prevalecer en un litigio, limitan opciones al deudor y complican la renegociación. De los 100 contratos analizados, además, dos dan al acreedor estatal chino “senior status” (prioridad de cobro) por sobre cualquier otro acreedor; uno es un préstamo del ICBC a la Argentina y otro uno del Eximbank chino a Sierra Leona. De los 100 contratos analizados, además, dos dan al acreedor estatal chino prioridad de cobro por sobre cualquier otro acreedor. Uno es un préstamo del ICBC a la Argentina. El otro, uno del Eximbank a Sierra Leona En general, dice el estudio, los contratos tienen un “diseño creativo” para manejar el riesgo crediticio y saltar problemas de cumplimiento y presentan a China como un prestamista “astuto y muscular” al mundo en desarrollo. Advertencia de Janet Yellen Algunos investigadores, menciona el trabajo, sostienen que China tiene una deliberada “diplomacia de trampa de la deuda”: la dureza de sus contratos le permitiría hacerse de activos estratégicos de deudores con problemas financieros. De hecho, el viernes 14 de mayo, en la reunión organizada en el Vaticano por el Papa Francisco, la propia secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen dijo, en un evento del que también participó Guzmán, “muchos países aumentaron sus deudas con acreedores como China, que ha menudo ha aplicado cláusulas no transparentes y difíciles de repago”.

 Antes, a mediados de abril, en una visita a Buenos Aires Juan González, asesor para América Latina del presidente de EEUU, Joseph Biden, había criticado el “mercantilismo de las vacunas de China y Rusia”. Este jueves el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, el también norteamericano Mauricio Claver Carone, designado durante la gestión de Donald Trump, pidió recapitalizar el BID y frenar el creciente peso de China en América Latina que -dijo- se apalancó excesivamente en créditos del organismo. Y el Gobierno argentino se metió de lleno en la tensión geopolítica entre Washington y Beijing al retirarse de una denuncia por violación de los derechos humanos en Venezuela y votar -junto a China, Rusia, Irán, Venezuela y otros países enfrentados a la línea occidental- contra Israel por su respuesta militar a los recientes ataques terroristas de Hamas. Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU. Hace 14 días, en una reunión de la que también participó el ministro Martín Guzmán, en el Vaticano, criticó los créditos chinos por su falta de transparencia y sus cláusulas de repago (EFE) Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU. Hace 14 días, en una reunión de la que también participó el ministro Martín Guzmán, en el Vaticano, criticó los créditos chinos por su falta de transparencia y sus cláusulas de repago 

 Como ejemplo del hábito chino de buscar ventajas sobre otros acreedores el estudio precisa que todos los contratos posteriores a 2014 tienen cláusulas de confidencialidad muy vastas, que prohíben al deudor informar sobre los términos del contrato, mientras sólo 2 de los 142 contratos de acreedores comerciales de otros países tienen cláusulas comparables. Además, 30% de los contratos chinos, que representan el 55% de los montos de crédito de la muestra, exigen al deudor abrir una cuenta bancaria especial, en una entidad a satisfacción de China, que sirva como seguro de repago y se integre con ingresos del o los proyectos financiados. En la práctica, estas cuentas quedan fuera del control del deudor. Por si esa cláusula no fuera suficiente para eludir la paridad de condiciones con otros acreedores, el 75% de los contratos tienen cláusulas que el estudio llama “No Paris Club” y comprometen expresamente al acreedor a excluir el crédito de cualquier facilidad concedida por el Club de París u otro acreedor bilateral. Estas cláusulas, dice el estudio, van en contra de marcos de negociación acordados en el G20. “Muchos países aumentaron sus deudas con acreedores como China, que ha menudo ha aplicado cláusulas no transparentes y difíciles de repago” (Yellen) Además, todos los contratos con el Eximbank y el Banco de Desarrollo (CDB) incluyen cláusulas de default cruzado que habilitan al acreedor a exigir el inmediato y completo repago en caso de default de otros créditos. Esa es una práctica habitual en el crédito comercial, dice el estudio, pero China le agrega la de tratar como default “cualquier acción adversa a los intereses de las inversiones de China en el país deudor”. 

 La tapa del estudio sobre 100 contratos de préstamo de instituciones oficiales de China a países en desarrollo, incluida la Argentina La tapa del estudio sobre 100 contratos de préstamo de instituciones oficiales de China a países en desarrollo, incluida la Argentina Esos términos, dice el estudio, van contra toda práctica comercial internacional, pues exceden la protección del derecho de cobro y protegen, en verdad, los intereses estratégicos del país acreedor. China las usó, recuerdan los autores, cuando en 2016 impidió al gobierno de Mauricio Macri prescindir (por razones ambientales) del préstamo de USD 4.700 millones otorgado por el China Development Bank Corporation (CDB), el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China Limited (BOC) para la construcción de las “represas patagónicas” en Santa Cruz. China recurrió a la cláusula de “cross default” en un préstamos de USD 2.000 millones del CBD para obras del Ferrocarril Belgrano Cargas.

 Este tipo de cláusulas, dice el estudio, atan al país receptor a un proyecto y le dan a China más poder negociador e influencia política sobre el supuesto “soberano”. China trata como default “cualquier acción adversa a los intereses de las inversiones de China en el país deudor” Cabe recordar que las “represas patagónicas” se licitaron 3 veces: 2007, 2010 y 2012. La última fue el 12 de diciembre de 2012 al mediodía. Esto es, el 12 del 12 del 12 a las 12. La entonces presidente Cristina Kirchner justificó la elección de día y hora de la presentación de ofertas porque las represas llevarían los nombres de Néstor Kirchner” y Jorge Cepernic (un exgobernador de Santa Cruz), del siguiente modo: “el 12 en la quiniela es el soldado: y Kirchner y Cepernic eran dos soldados”.

 Panormámica de las obras sobre el río Santa Cruz La mejor oferta fue de un consorcio cuyo socio argentino era Austral Construcciones, de Lázaro Baez, ya entonces en problemas judiciales. Una “carta de descuento” presentada fuera de término y analizada a la velocidad de la luz por Economía, entonces a cargo de Hernán Lorenzino, hizo que el proyecto se adjudicara al consorcio encabezado por la china Gezhouba y que incluye a las argentinas HidroCuyo y Electroingeniería, otra firma cercana al kirchnerismo. El primer desembolso, de casi testimoniales USD 287 millones, se hizo en 2015. El paper sobre los créditos chinos señala también que muchos contratos tienen términos que van mucho más allá de la cuestión comercial y amplían la influencia sobre la política económica y exterior del deudor. Por caso, 50% de los firmados con el China Development Bank (CDB) tienen claúsulas de default cruzado que abarcan desde causas por expropiación hasta “acciones ampliamente definidas como adversas a los intereses de una entidad de la República Popular China”. 

Todos los contratos firmados por el CDB estipulan en tales casos la posibilidad de “terminación de relaciones diplomáticos entre China y el país deudor”. El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja Eso es ajeno a cualquier práctica comercial y niega tal carácter al crédito chino, dice el estudio. Y agrega que 90% de los contratos chinos -y todos los que involucran al CDB- tienen cláusulas que permiten al acreedor terminar el contrato y exigir inmediato repago de lo desembolsado hasta ese momento en caso de “cambios legales o políticos significativos” en el país deudor, letra por demás amplia. 

De modo similar, 30% de los contratos analizados tienen cláusulas de “estabilización”: el deudor asume todos los costos derivados de eventuales cambios en sus políticas ambientales y laborales. La influencia de China se hace sentir también en la voz del embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, que hace unos días elogió al presidente chino, Xi Jinping, llamó al país asiático “aliado clave en la recuperación” y aconsejó abiertamente “aceptar la tecnología 5G de China”. Como si fuera embajador chino en la Argentina, y no al revés.

sábado, 15 de mayo de 2021

Preocupación legislativa por los créditos U.V.A. en la provincia de Buenos Aires

 

Un proyecto de declaración del diputado bonaerense Emiliano Balbín, que avalan asimismo los diputados Diego Rovella y Valentín Miranda, todos integrantes del bloque de Juntos por el Cambio, expone la “preocupación de vecinos de la provincia de Buenos Aires que poseen créditos U.V.A.”. En referencia a dichos créditos, los legisladores que elevaron el documento a la cámara baja solicitan al Poder Ejecutivo provincial que “realice gestiones ante el Ejecutivo y Legislativo Nacional a fin de concretar políticas económicas que solucionen la situación planteada en torno a las dificultades presentadas con el pago de las cuotas correspondientes”.

 En ese marco, uno de los coautores del proyecto, el legislador platense Diego Rovella, señaló al ser consultado que “la inflación fundamentalmente ha trastocado el equilibrio inicial entre el valor de las cuotas y el monto de los créditos, algo que con el correr de los años se hizo insostenible para los tenedores de esos créditos U.V.A., que hoy, además, en medio de una pandemia mundial ven disminuida su capacidad de pago, y muchos que lamentablemente de quedaron sin trabajo”. 

 Y agregó: “Los tenedores de esos créditos buscan que se fije un tope a la indexación del capital y restablecer la relación entre la cuota y el ingreso al momento del otorgamiento de los mismos, algo que es justo teniendo en cuenta el enorme desfasaje producido por la pérdida de valor del peso, una inflación que sigue siendo muy alta y los salarios promedio cada vez más deprimidos”. 

 Finalmente, Rovella indicó que “quizá la solución pase por cambiar el sistema de indexación y se contemple la evolución de los salarios más que la inflación, pero, además, que se determine algún período de gracia para la gente que se quedó sin trabajo. Son algunas de las cuestiones aportadas por los tomadores de esos créditos y sería muy bueno que se analicen cuanto antes para que los más de un millón de argentinos que padecen este problema tengan un respiro y puedan continuar pagando los préstamos de manera más accesible de acuerdo al momento que se vive, sanitario y económico”, cerró el diputado radical Diego Rovella. ADNbaires

Noticias que interesan