domingo, 5 de diciembre de 2021

Abella felicitó a la Dra. Mónica Gutiérrez por la Orden de la Campana


 Este viernes, la Dra. Mónica Gutiérrez –directora Médica Asociada del Hospital Municipal San José- recibió la Orden de la Campana por su destacada labor en pos de la comunidad durante la pandemia. El intendente Sebastián Abella acompañó a Gutiérrez durante la premiación que se llevó a cabo en la CUCEI, donde estuvieron también presentes, la secretaria de Salud, Cecilia Acciardi, la subsecretaria, Eleonora Penovi, y todo el equipo. El jefe comunal se sumó a los discursos de felicitaciones y tuvo un especial reconocimiento a su destacada labor, sobre todo, durante la pandemia. “La doctora Gutiérrez es un ejemplo de calidad humana, cordialidad e idoneidad. Durante la época más crítica de la pandemia, ella coordinó el equipo de trabajo que realizó el seguimiento de más de 5.000 pacientes de COVID 19”, comentó. 

 Para cerrar, comentó: “Junto a todo el personal del hospital municipal, ella demostró su compromiso ético y profesional. No solo ofreció la asistencia médica necesaria sino que también brindó una importante contención emocional a muchos de nuestros vecinos en el momento más crítico del virus”. Por su parte, la misma Dra. Gutiérrez aseguró que “todo el equipo hospitalario formó ‘una barrera’ contra el virus. Estuvimos asistiendo no solo desde el servicio de salud sino también en otros aspectos. Campana fue un ejemplo para la provincia”. Gutiérrez lleva casi 40 años ejerciendo la medicina y, más de 35 de ellos, los vivió entre salas de emergencias y terapias intensivas. La Orden de la Campana resume y reconoce una labor comprometida y apasionante.

Pingüíno antártico viajó por mar, más de 3000 km y llegó a Nueva Zelandia


 

El pingüino Adelia en cuestión, apodado "Pingu" por los lugareños, fue visto luciendo algo perdido en Birdlings Flat, un pequeño asentamiento en la Isla Sur de Nueva Zelanda. Es solo el tercer caso registrado de un pingüino Adelia vivo, una especie que tiene su hogar en la Península Antártica, que llega a Nueva Zelanda. Su llegada es un recordatorio de las amenazas que enfrentan las aves por el aumento de la temperatura del agua, una mayor competencia por los suministros de alimentos y los cambios de hábitat. Después de darse cuenta de que el pingüino no se caía al agua y podría ser susceptible a los perros, los lugareños llamaron a Thomas Stracke de Penguin Rehabilitation en Christchurch.

Stracke dijo que cuando llegó con un veterinario, se sorprendió al encontrar un pingüino Adelia. "Aparte de estar un poco hambriento y muy deshidratado, en realidad no estaba tan mal, así que le dimos algunos líquidos y jugo de pescado".

El pingüino ha sido liberado en una bahía en la península de Banks, donde sus ayudantes esperan que pueda regresar a casa. Las aguas más cálidas significaban que las aves estaban luchando por encontrar alimentos.

Cuando la temperatura del agua sube porque los peces suelen ir al agua más fría, no hay peces alrededor ". Las poblaciones de pingüinos amarillos de Nueva Zelanda también estaban luchando mientras competían con las compañías pesqueras por comida, y el centro de rehabilitación estaba viendo un número creciente de pingüinos desnutridos o hambrientos, dijo, describiendo la situación como una "pesadilla".

El profesor de zoología de la Universidad de Otago, Philip Seddon, dijo que la aparición del pingu era "extremadamente rara" y que probablemente era un ave más joven que se había alejado demasiado y había caído en un arroyo que lo llevaba a aguas de Nueva Zelanda. Seddon dijo que si bien las poblaciones de pingüinos Adelia parecían estables por ahora, aumentando en algunas áreas y disminuyendo en otras, había muchas amenazas potenciales por delante, y los cambios en el comportamiento de los pingüinos podrían ser una señal de advertencia temprana de que el ecosistema marino estaba en problemas.

"Todos los tipos de pingüinos son como guardabosques … cuando les va mal, nos dan una señal temprana, los canarios en las minas de carbón, una indicación temprana de que las cosas no están bien", dijo.

"Creo que si comenzamos a recibir llegadas anuales de pingüinos Adelia, realmente vamos a ir, algo ha cambiado en el océano que debemos entender", dijo Seddon, aunque ni una sola llegada marcó una tendencia. "Más estudios nos ayudarán a comprender mejor a dónde van los pingüinos, qué hacen, cuáles son las tendencias de la población; nos dirá algo sobre la salud de este ecosistema marino en general".

El calentamiento global está afectando los hábitats de los pingüinos antárticos de manera desigual y a veces impredecible: en algunas áreas, el hielo marino se está expandiendo, pero en otras está disminuyendo. Esto podría tener un efecto mixto en las poblaciones de pingüinos: algo de pérdida de hielo marino podría ayudar a los Adelia y permitir un espacio de reproducción más viable.

Pero el calentamiento excesivo también puede alterar esos hábitats, o los pingüinos dependen de los suministros de alimentos: según la NASA, en áreas de la Antártida que experimentan calentamiento, las poblaciones de Adelia están o está bajando o se espera que baje. En los próximos 40 años, y a medida que disminuya el hielo marino, podría provocar cambios en los patrones de migración de los pingüinos en el Mar de Ross.

A veces, estos cambios han llevado al desastre: en 2017, una colonia de 40.000 pingüinos Adelia, sufrió un evento reproductivo catastrófico. Todos menos dos de los polluelos murieron de hambre. Esta fue la segunda muerte masiva en solo cuatro años, lo que representa un grupo de desastres reproductivos nunca antes vistos en más de 50 años de observación.

VIDEO, del pingüino Adelia, llegando a las costas de Birdlings Flat, un pequeño asentamiento en la Isla Sur de Nueva Zelanda., haga clic a continuación: www.marambio.aq/video/pinguino3000.html

¿Fuego en la Antártida? Los incendios forestales prehistóricos que asolaron al continente helado


 

La Antártida hoy es notoria por su clima seco e inhóspito y su paisaje en gran parte sin vegetación, pero en una época tuvo bosques e incendios. Imagina los bosques de la Patagonia: húmedos y fríos, densos de araucarias y otras confieras resistentes. Ahora imagínalo con dinosaurios caminando por ahí. Y en llamas.

Así era la Antártida hace 75 millones de años, durante el período Cretácico, una época conocida por los investigadores como un "mundo de superincendios". Un artículo publicado recientemente en Polar Research por Flaviana Jorge de Lima, de la Universidad Federal de Pernambuco, y otros científicos de Brasil, demuestra que ningún continente se libró de estas conflagraciones, ni siquiera el territorio que hoy es notorio por su clima seco e inhóspito y su paisaje en gran parte sin vegetación.

Aunque la investigación sobre los incendios forestales prehistóricos —llamados propiamente "paleoincendios"— lleva décadas en marcha, gran parte de ella se ha concentrado en el hemisferio norte. La Antártida fue "antes considerada como una región sin grandes incendios, pero eso cambió", dijo André Jasper, de la Universidad del Valle de Taquari, en Brasil. Es uno de los autores del trabajo y forma parte de un grupo de investigadores de todo el mundo que buscan pruebas de incendios que ardieron hace entre 60 y 300 millones de años.

"Es realmente interesante para nosotros porque ahora estamos demostrando que no solo el hemisferio norte ardía, sino también el hemisferio sur", dijo. "Era algo global".

Paleoincendios Los científicos pueden encontrar pruebas de los paleoincendios con el estudio de los anillos de los árboles carbonizados, el análisis de los sedimentos de los lagos antiguos o al examinar las moléculas del carbón vegetal fosilizado. Para este trabajo, los investigadores analizaron el carbón vegetal extraído de los sedimentos de la isla James Ross de la Antártida en 2015 y 2016.

Los científicos pueden encontrar pruebas de los paleoincendios con el estudio de los anillos de los árboles carbonizados, el análisis de los sedimentos de los lagos antiguos o al examinar las moléculas del carbón vegetal fosilizado. Este carbón vegetal no es, en apariencia, nada especial. "Si haces un asado, tendrás el mismo tipo de material", dijo Jasper. Pero el equipo utilizó software de imágenes y microscopía electrónica de barrido para analizar estos lustrosos pedazos, del alto de una moneda y varias veces más anchos. Encontraron algo mucho más interesante que los restos de una comida al aire libre: células homogeneizadas y un patrón de picaduras que demostraba que estos fósiles comenzaron su vida como plantas antiguas. Al emplear el carbón vegetal, "es posible entender un poco mejor el escenario del fuego, hace 75 millones de años", dijo Jasper.

Con técnicas cada vez más sofisticadas, los científicos pueden reconstruir ecosistemas antiguos y patrones de incendios con una precisión cada vez mayor, mencionó Elisabeth Dietze, vicepresidenta de la International Paleofire Network, que no estuvo afiliada al estudio. Señaló que los marcadores moleculares del carbón vegetal podrían indicar a los científicos qué tipo de vegetación se quemó: por ejemplo, las formas moleculares más redondeadas y chapadas indican biomasa leñosa.

Muestras mal conservadas

En el año 2010, investigadores en la isla 25 de mayo (Rey Jorge) reunieron por primera vez pruebas de que la Antártida no se libró de los antiguos incendios forestales. Pero las muestras de esa expedición estaban mal conservadas y los investigadores solo pudieron especular que el carbón vegetal procedía de una conífera.

Los investigadores hicieron una evaluación más precisa de estos nuevos restos carbonizados: sospechan que proceden de una Araucariaceae, una antigua familia de coníferas. Para los investigadores de los paleoincendios, la siguiente gran pregunta sobre estos antiguos incendios se refiere a la relación causal. El Cretáceo estuvo marcado por extinciones masivas, fluctuaciones en la cantidad de oxígeno en la atmósfera y cambios en la cantidad de vegetación que cubría el planeta.

¿Fueron los incendios los causantes de estos cambios, o fueron los cambios los que provocaron los incendios? Entender este mundo de superincendios ayuda a los investigadores a desarrollar modelos para los periodos de rápido cambio ecológico y creciente número de incendios, como ahora. "Cuanto más sepamos sobre el pasado y los vínculos entre el ecosistema y el clima, mejor preparados estaremos para el futuro", afirma Cathy Whitlock, de la Universidad Estatal de Montana, que no está afiliada al estudio. En cierto modo, la época en que vivimos los humanos no se puede comparar con el Cretáceo: en aquella época, nuestros continentes, incluida la Antártida, aún se estaban formando. v Pero sigue siendo notable que las regiones de alta latitud fueran cálidas, boscosas, sin hielo y propensas a las llamas, una dirección hacia la que podríamos estarnos dirigiendo. "Por supuesto, esto fue hace millones de años, pero ahora tenemos un conductor", dijo Jasper. "Nosotros somos el conductor. Hoy en día tenemos a los humanos poniéndole fuego a todo".

Un ejemplo: en el año 2018, los investigadores trasladaron estas muestras de carbón vegetal del Museo Nacional de Brasil a otro laboratorio. Unos meses después, el museo se incendió y el país perdió innumerables reliquias. Estos antiguos trozos de carbón vegetal, usados para desvelar los secretos del tiempo profundo, estuvieron a punto de perderse en las llamas.

ARRANCÓ FIT 2021: 25° EDICIÓN DEL ENCUENTRO DE TURISMO MÁS IMPORTANTE DE LATINOAMÉRICA


 Ante un auditorio colmado, se llevó a cabo la apertura oficial de la 25° edición de FIT - Feria Internacional de Turismo de América Latina- en la Rural, predio ferial de exposiciones.

 La emoción de todos los presentes por el reencuentro ocupó el centro de la escena en el acto que contó en el estrado con la presencia del presidente de FIT, CAT y FAEVYT, Gustavo Hani; el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; Eduardo “Wado” de Pedro, Ministro del Interior de Argentina; Tabaré Viera Duarte, Ministro de Turismo de Uruguay país invitado de FIT 2021; Mario Ijelman, vicepresidente de FIT; Alfredo González, presidente de CAME; Ricardo Sosa, Secretario Ejecutivo del INPROTUR; Yanina Martínez, Secretaria de Promoción Turística de la Nación; Claudia Grynszpan, presidenta CFT y Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de Buenos Aires. Durante su discurso Gustavo Hani señaló “Es trascendental volver a tener a todo el turismo unido en un solo lugar, podemos tomar a esta 25 edición de FIT, como una bisagra, un puntapié inicial para la reactivación de nuestra actividad. El turismo es parte de nuestro ADN como país y la FIT es el punto de encuentro más importante del turismo. No se pueden explicar los últimos 26 años del turismo sin mencionar y reconocer a FIT”. 

Asimismo, el Presidente de la Feria Internacional de Turismo, hizo especial hincapié en la importancia de contar con reglas claras y previsibilidad para la industria y detalló las herramientas ya logradas para la actividad y los desafíos futuros. Resaltó, además, que el Ministro Lammens haya incluido, en el proyecto de ley, el programa Previaje para que “ya no sea solo una política de reactivación sino que se convierta en una política de estado”. Por su parte, Matías Lammens, Ministro de Turismo y Deportes de la Nación señaló que “Está Feria es una de las más importantes del mundo, es un logro de todo el sector” y agregó “El turismo es una de las industrias principales del país y va a ser protagonista del desarrollo en los próximos años”. 

 En su intervención, Tabaré Viera Duarte, Ministro de Turismo de Uruguay señaló "Es un placer volver a encontrarnos en esta feria, una de las más importantes del mundo, luego de tantos meses. Agradecemos la distinción de estar acá como país invitado. Nos sentimos como en casa”. Con una nutrida agenda de actividades FIT ofreció, en su primera jornada, todo el color y la experiencia del turismo nacional e internacional y la posibilidad, para los visitantes, de aprovechar el FIT SALE para comprar sus próximas vacaciones sumando los beneficios del Previaje. Contó, además, con disertaciones y charlas que coparon los auditorios y con el exclusivo desfile Argentina Fashion and Travel, uniendo moda y turismo.

 Mañana la 25 edición de la Feria de Turismo más importante de América Latina abrirá sus puertas nuevamente a las 14hs. para que el público pueda seguir disfrutando de shows, música y todas las actividades que ofrecen los stands de las provincias de Argentina y de más de 40 países de las distintas regiones del mundo. FIT estará el domingo a todo el público en general de 14 a 21 hs. y lunes y martes, exclusivamente para profesionales. Más información: www.fit.org.ar

San Cayetano ya no tiene calles de tierra


 El intendente Sebastián Abella recorrió esta semana San Cayetano, donde el Municipio culminó la colocación de escoria fina dejando al barrio sin calles de tierra. Las tareas se completaron con el aporte de la empresa Tenaris Siderca, que realizó la donación del material, y se extendieron por la totalidad de las arterias que no habían sido alcanzadas oportunamente por el plan de pavimentación. El jefe comunal caminó varias cuadras del lugar y se mostró muy contento con la finalización de los trabajos ya que “es una solución inmediata a los problemas que sufren los vecinos durante el verano cuando se levanta el polvillo o cuando llueve con el barro que se genera en la puerta de sus hogares”.

 Durante la recorrida, además, visitó y conversó con familias del lugar, las que agradecieron las distintas mejoras realizadas en el barrio que transformaron su realidad.

 “En San Cayetano hicimos desde 2016 decenas de calles de hormigón, mejoramos la iluminación y construimos un hermoso espacio público que hoy disfrutan todos los vecinos. Este año volvimos a asfaltar y ahora estamos muy conformes con las recientes tareas. Y ello se debe a la alegría que nos transmiten los vecinos cuando caminamos por los barrios, cuando nos cuentan cómo se transformó su vida diaria con el asfalto, con la escoria, con la iluminación en la puerta de su casa”, expresó Abella. Según informó la Secretaría de Espacio Público, la colocación de escoria continuará las próximas semanas en otros barrios de la ciudad.

Uruguay: ¿Quién gana y quién pierde con el referéndum de la LUC?


 ¿Cómo evitar que pierdan todos?

Por Andrés Scavarelli

Diversas investigaciones, que han pasado distintas instancias de revisión por pares, han llegado a la conclusión de que las decisiones que las personas tomamos con frecuencia, muchas de ellas con cierto grado de complejidad, tienen un alto componente emocional, es decir que decidimos más con el corazón que con la razón. Eso explica por qué las campañas públicas suelen enfocar más a la fidelización oa la identificación por efectos como “arrastre” que a la exposición racional, sistemática y clara de los componentes de la plataforma.

Vemos muchas veces consignas del tipo “el campo vota tal cosa” o “los trabajadores votamos tal cosa”, más que hablar de la cosa en sí misma. Las ciencias enfocadas a los “procesos persuasivos” con el advenimiento de técnicas cada vez más sofisticadas de influencia como el mayor dominio de la información personal por medio la utilización más eficaz de macrodatos “big data” permite apuntar cada vez de forma más ajustada y precisa a los elementos que pueden llevar a cabo una persona ratifique su convicción o la modifique, según sea el interés.

Con el referéndum de impugnación contra la llamada "LUC" vemos algo similar de ambos lados, apelaciones a prejuicios compartidos, divisiones, lugares comunes, la utilización de posverdades y desinformación para incidir en la convicción de distintos grupos sociales a fin de embarcarlos en la posición que cada grupo en pugna busque, pero de la razón, la reflexión y la argumentación sobre los efectos reales de las normas se ha visto muy poco ya lo que se ve se le trata de traidor, quinta columna o tibio.

Parece que el fanatismo está de moda y cuando eso sucede, la auténtica democracia huye por la ventana, porque democracia es poder popular y no hay tal sin reflexión, ya lo dice la Biblia “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”, es solo a través del debate serio, de la información ecuánime y serena que se puede tener libertad real de elección, porque en la estridencia del griterío no hay posibilidad alguna de reflexión, solo de dejarse llevar por la corriente, y no es casual, es lo que se busca por parte de muchos de un lado y otro.

El resultado del referéndum que más me importa o preocupa no es quien gana, no es si sale 1 a 0 o 0 a 1, sino como quedan los jugadores para después. Porque el resultado va a tener tantas lecturas como intereses haya, pero la forma en que se haga la campaña puede determinar más que el resultado en sí mismo.

Si la campaña, como el agua por una pared, discurre por las grietas de su estructura, es inevitable que lo que tendremos será deterioro de la edificación y se ampollan los techos, pisos y paredes, lo mismo sucede con los discursos inflamatorios en el edificio de la democracia, no importa tanto el resultado visible sino el menos notorio, el de las secuelas, daños colaterales y ampollas que queden en nuestro sistema democrático luego de pasar por una campaña de medio término.

No hay cura fácil para una democracia herida, lo que hay es prevención, un llamado a todos los actores políticos y sociales involucrados a priorizar la convivencia social y la salud de la democracia y no un resultado electoral que con importante que pueda ser, jamás lo será tanto como la paz social de una democracia fuerte y plena.

 

Hay referéndum: pierde el país, por Oscar Licandro

El sistema democrático representativo que nos dimos los uruguayos se basa en la idea de que los ciudadanos elegimos nuestros representantes para que sean ellos quienes propongan leyes, las discutan y las aprueben. No obstante ello, nuestra Constitución prevé dos mecanismos de democracia directa: el referéndum y el plebiscito.

Sobre el primero se establece en el artículo 79: “El veinticinco por ciento del total de inscriptos habilitados para votar, podrá interponer, dentro del año de su promulgación, el recurso de referéndum contra las leyes y ejercer el derecho de iniciativa ante el Poder Legislativo”.

Claramente, el objetivo es dar a los ciudadanos un instrumento para oponerse a leyes votadas en el Parlamento y para impulsar leyes que éste no impulsa.

El referéndum es un instrumento pensado para ser usado por los ciudadanos. No fue diseñado para que los partidos políticos (incluidas las organizaciones sociales que controlan) lo usen para revertir sus derrotas en el Parlamento. No fue pensado para “ganar en la liga lo que se pierde en la cancha”.

Los que pierden hoy en el Parlamento, pueden tener su revancha en la próxima legislatura (corregir allí todo lo que creen malo de la mayoría actual). Los verdaderos demócratas tienen esta convicción.

La Democracia no es sólo un conjunto de elementos formales (elecciones, referéndums, Parlamento, etc.), sino también un conjunto de valores que deben regir el comportamiento de los partidos y de los dirigentes políticos democráticos (una cultura política). Entre esos valores cuenta el saber perder, el no utilizar vilmente las herramientas democráticas para torcer el funcionamiento de la democracia representativa. Eso lo tienen claro los partidos fundacionales y el Partido Independiente, que no utilizaron el mecanismo del referéndum para intentar derogar leyes con las que no estaban de acuerdo (que fueron muchas y muy importantes), votadas durante los gobiernos frenteamplistas.

Lo inverso ha ocurrido con el FA, que ha llegado al colmo de utilizar infructuosamente dos veces la democracia directa para derogar la llamada Ley de Caducidad.

La izquierda frentista no entiende el espíritu de la democracia. Por esa razón solamente acepta las reglas de juego formales (lo que algunos de ellos llaman “democracia formal”), pero no creen ni aceptan la dimensión cultural de la democracia (¡para Andrade, en Nicaragua hay democracia porque se realizaron elecciones!). Aceptan formalmente que perdieron las elecciones, pero no tienen la actitud moral de actuar como partido democrático de oposición, cuyo rol consiste en controlar, criticar, denunciar, pero no en distorsionar los mecanismos formales del sistema para imponer su punto de vista.

Es en función de estas convicciones personales que me tomo el atrevimiento de resumir todas las preguntas que formula Voces en una sola.

En vez de preguntarme si gana el gobierno o gana el FA, según sea el resultado, prefiero formular una pregunta más trascendente y relevante para la vida de los uruguayos: ¿es bueno para el país este referéndum?

Es decir, ¿gana algo el país según la opción que triunfe? En mi opinión, sea cual sea el resultado, el Uruguay pierde. En realidad, ya perdió.

Me explico. Uruguay arrastra desde hace décadas importantes problemas sociales y económicos (el de los asentamientos es quizá el más grave), a los que se sumaron los efectos dramáticos de la pandemia. Hay un gobierno electo por la mayoría de los uruguayos, que tiene una agenda y una estrategia para abordar esos problemas (esa mayoría les delegó el poder para hacerlo). A ello debería destinar todos sus esfuerzos.

Hay una oposición que, si se focalizara en proponer alternativas negociables a las propuestas del gobierno, criticar y controlar, estaría contribuyendo a mejorar las decisiones del gobierno para el bien de los ciudadanos. A ello debería destinar todos sus esfuerzos.

El referéndum distrae a ambos actores de las importantes responsabilidades que les demanda la situación del país. Mientras miles de uruguayos esperan soluciones a sus dramáticos problemas, la dirigencia política dilapidará tiempo y energía en la campaña del referéndum. Y el único gran culpable de esto es el FA, que con tal de imponer su punto de vista, violenta el espíritu de la institucionalidad democrática y saca al sistema político del que debería ser su foco: resolver los problemas de la gente.

A efectos de legitimar el referéndum, el FA argumenta que el gobierno impuso esta ley entre gallos y medias noches y que impidió un debate serio con la izquierda. Para el FA, la LUC es una falta de “calidad democrática” (¡porque en Cuba, Venezuela y Nicaragua, el gobierno y la oposición debaten las leyes!!!), que es necesario subsanar mediante un referéndum, en el que finalmente se dará ese debate y el pueblo decidirá.

De ahí, para el FA, la legitimidad moral del referéndum. Pero este argumento es absolutamente falso.


En 2019, a lo largo de toda la campaña electoral, se dio ese debate sobre los contenidos de la LUC (en particular, los artículos que se quieren derogar). La LUC resume la agenda de gobierno de la coalición multicolor. Esa agenda fue lo que, en particular Lacalle Pou, propuso y discutió con todo el FA durante la campaña de 2019. Después vinieron el anteproyecto y el proyecto de ley, pero el debate fue en 2019.

La estrategia preferida por la izquierda frentista es la de instalar un relato falso de los hechos, que sea funcional a sus objetivos. Instalar que no se discutió públicamente (y con calidad democrática) el contenido de la LUC es una gran mentira, que tiene un único objetivo: legitimar ante los ciudadanos el uso vil de un instrumento de democracia directa, a pesar de que la campaña por el referéndum saca energías al sistema político para dedicarse a resolver los problemas que tenemos los ciudadanos.

Para el FA (y todas las organizaciones que controla) lo más importante es infringir una derrota al gobierno. Los casi 200.000 uruguayos que viven en asentamientos, que aguanten y esperen. Total, si durante los 15 años de gobierno del FA, tampoco les dieron bola. La mejora de la educación, la reducción del delito, la creación de empleo y las decenas de problemas que afectan la calidad vida de miles de uruguayos (aquí sí es válido hablar de calidad) son menos importantes que imponer una derrota al gobierno.

Si gana el NO, el gobierno probablemente se sentirá fortalecido para avanzar con su agenda de reformas, pero sus ministros y legisladores habrán distraído tiempo de su trabajo en defender la LUC. Si gana el SI, el FA se sentirá con fuerzas para “ir por más”, lo cual reforzará un comportamiento opositor destructivo. No podemos saber cuál de ellos ganará. Lo único seguro es que perderá el Uruguay. Ya está perdiendo.

 

No al trancazo, por Gonzalo Pérez del Castillo

Es de toda evidencia que el Frente Amplio no termina de digerir que fue derrotado en las urnas en noviembre 2019. El pueblo uruguayo, después de haberlo apoyado por quince años consecutivos en todo el país, les dijo “basta” y los sacó. Años de laborioso trabajo conquistando y acumulando espacios de poder en todos los niveles de la educación, la cultura, la administración pública y el sindicato único terminaron por asfixiar a la población y esta, mayoritariamente, pidió un cambio.

El pronunciamiento fue explícito porque la oposición al gobierno del FA, durante toda la campaña, dejó bien claro los cambios que proponía. No hubo misterios. Al vencer la coalición multicolor, se redactó un programa conjunto que fue de orden público. Ese mismo programa es el que, una vez instalado el nuevo gobierno, se convierte en Ley y se somete al Poder Legislativo para su aprobación urgente.

No existe, tal vez, otro mandatario en el mundo al cual la catastrófica pandemia del COVID 19 le cayó a tan escasos días de haber asumido el mando. Al gobierno de coalición le entregaron las arcas del Estado con un déficit fiscal de casi el 5% del PIB, una cifra cercana a los 3000 millones de dólares. Ninguno de los logros que tuvo el FA (que los tuvo) puede justificar este desproporcionado exceso en el gasto público.

A pesar de estas dos calamidades el gobierno de la coalición tuvo un desempeño frente a la pandemia que ha sido ejemplar en el mundo. Se tomaron medidas adecuadas, se confió en la población, no se la confinó, no se paralizó la economía, se vacunó eficazmente y dieciocho meses más tarde se están recuperando los niveles pre pandemia de actividad económica y de empleo.

El FA quedó desconcertado y tuvo un comportamiento errático durante el período de la crisis sanitaria. Estuvo perdido y desorientado, peleando con sus propias autoridades e intentando marcar un perfil opositor que la población no acompañó. El sindicato de ANCAP, intentando salvar el pellejo propio, le tiró un salvavidas: un referéndum contra algunos artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). El FA realizó una movilización impresionante para juntar las firmas necesarias y lo consiguió. Habrá referéndum. Gobierno y oposición deberán entonces re-encaminar buena parte de su tiempo, de su creatividad y de sus habilidades en esta intrascendente contienda.

Efectivamente, los artículos impugnados de la LUC, que están plenamente vigentes desde hace meses y no han producido ninguna catástrofe, no tienen importancia en este referéndum. Es simplemente un intento del FA por reposicionarse en el tablero político, obstaculizando la labor del gobierno. Significará un desperdicio de tiempo, de esfuerzo y de escasísimos recursos que bien podrían ser mejores causas en estos momentos críticos por el que atravesamos todos los uruguayos.

Hay una contribución que los uruguayos todavía podemos hacer. Lo del título.

Noticias que interesan