Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2025

“Colonia enamoró” en la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires

Colonia participó con éxito de la 29ª edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) de Buenos Aires. En el pabellón del Ministerio de Turismo, nuestro destino, integrado por una nutrida delegación público-privado realizó importantes acciones y eventos promocionales del Departamento en su conjunto.

La Intendencia de Colonia, a través de su Dirección de Turismo, y la Asociación Turística del Departamento de Colonia desarrollaron un destacado programa de actividades. Durante todas las jornadas en un espacio propio y también en el espacio compartido de Región Centro Sur, operadores privados de Turismo y funcionarios de la Dirección de Turismo promocionaron Colonia, personajes de época obsequiando chocolates Extrablatt y lapiceras que vinculan directo a la página web de Colonia, fueron atractivos para público en general y profesionales participantes de la FIT.

El día domingo se realizó una acción de juegos de preguntas y respuestas en la que se obsequiaron experiencias turísticas en Colonia.
El Director de Turismo de la Intendencia, Martín Alvarez, mantuvo una intensa agenda de reuniones, con acento en agencias de viaje emisivas hacia Colonia y se destaca una reunión mantenida con el Director de la Agencia Córdoba Turismo, Marcos Baradiotti, fortaleciendo la intención de acentuar nuestra presencia en ese destino.

El punto central fue el lunes 29, con presencia del Intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, acompañado del Presidente de la Junta Departamental Felix Osinaga, Ediles Departamentales integrantes de la Comisión de Turismo, la Secretaria General Claudia Maciel, Directores de la Intendencia, se lanzó la campaña promocional de primavera-verano, “Me enamoré de Colonia”, en el que también participaron autoridades nacionales, operadores turísticos, reconocidas figuras del espectáculo argentino y prensa, tanto de nuestro país como de la República Argentina.

Presentado el video promocional la Intendencia, junto con la Asociación Turística del Departamento de Colonia y los grupos Bodegas de Colonia y Ruta del Queso, invitó a una degustación de vinos y quesos de Colonia.
La Intendencia de Colonia agradece al Ministerio de Turismo y a los operadores turísticos privados de Colonia que apoyaron esta acción en una de las ferias promocionales más importantes del mundo, en la que participaron 51 países y que es visitada por miles de participantes durante las 4 jornadas realizadas en la Rural de Palermo, Buenos Aires.

Especialmente agradecemos a la Asociación Turística del Departamento de Colonia, Cámara Hotelera de Colonia, Grupo Bodegas de Colonia, Grupo Rutas del Queso de Colonia, Colonia Experiences, Sheraton Colonia, Casa del Sol, Sacramento Management, Hotel Mon Petit, Extrablatt Chocolates, La Vinoteca de la Colonia, Comarca Las Liebres; Bodegas: Los Cerros de San Juan, Hacienda del Sacramento, Los Pinos, Del Quintón, Buena Vista, Fripp, Pueblo Tannat, El Legado, Narbona; Queserías: La Cumbre, Dufau, Landkase.

Firma de Convenio entre la Junta Departamental de Colonia y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El martes 30 en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrolló un importante acto donde se suscribió un Convenio entre la Junta Departamental de Colonia y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representada por el Presidente Felix Osinaga y el Vicepresidente Primero Matías Damián López, respectivamente, en presencia del Intendente de Colonia Guillermo Rodríguez.

La delegación de la Junta Departamental de Colonia estuvo integrada por los Ediles María Magdalena Fuentes (Primer Vicepresidente), Eduardo Helbling (Presidente de la Comisión de Turismo), Emilio Della Santa, Alejandro Brusco, Mónica Rivero, Victoria Cejas, Nahuel Morosi, Julio C. Urán, Graciela Garbarino y la Secretaria del Cuerpo Claudia Maciel Raimondo. Los Directores de la Intendencia Jorge Torres Badell (Relaciones Públicas y Prensa) y Martín Álvarez Ingold (Turismo), participaron también de esta actividad.

martes, 30 de septiembre de 2025

Inauguración del stand de Colonia en Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires

Durante la inauguración del Stand de Colonia en la FIT, el Intendente Guillermo A. Rodríguez ponderó el trabajo de todos los funcionarios involucrados en la instalación del mismo, a la vez que agradeció a un socio estratégico en la materia como es la Asociación Turística del Departamento de Colonia. El Jefe Comunal hizo especial hincapié en la importancia de estar presente en este tipo de eventos, habida cuenta de la vidriera que significa para nuestro destino.
El Intendente de Colonia remarcó lo trascendente que es para un departamento como el nuestro, hacer una apuesta fuerte para atraer visitantes e inversores que replican en más y mejor trabajo para los colonienses.
A su vez el Intendente destacó la relevancia que tiene la unión entre todas las partes, por un lado, la asociatividad entre lo público y lo privado, expresando que la Intendencia debe ser un socio clave para los inversores privados, a la vez que expresó que las dos patas del gobierno departamental, Ejecutivo y Junta Departamental, deben estar totalmente conectadas en pos de ese fín.
Rodríguez también recalcó la sinergia que debe existir entre los tres niveles de gobierno: local, departamental y nacional en un objetivo tan importante para nuestro departamento y para el país todo, como es el fomento del turismo.

Firma de convenio entre Legislatura de Buenos Aires y Junta Departamental de Colonia

En la tarde de este martes 30 de septiembre, en la sede de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, se celebró entre dicho cuerpo y la Junta Departamental de Colonia, la firma de un Convenio Marco de Cooperación para intercambiar experiencias en materia legislativa, derechos ciudadanos y orden jurídico.
Se contó con la presencia del Intendente de Colonia Guillermo A. Rodríguez y el presidente de la Junta Departamental de Colonia Félix Osinaga.

viernes, 26 de septiembre de 2025

“Me enamoré de Colonia” se presentará en FIT 2025

Del 27 al 30 de setiembre próximos, Colonia participará, como es habitual, en la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires.

La popular “FIT” se realiza en el predio ferial de Palermo y nuestro Destino, integrado por la Intendencia de Colonia, a través de la Dirección de Turismo, junto a la Asociación Turística del Departamento de Colonia y operadores turísticos privados, se ubicará en el Stand Uruguay Natural que organiza el Ministerio de Turismo.

Como novedad, en esta edición, además de la promoción turística de destino, se estarán presentando paquetes con circuitos de experiencias turísticas concretas por parte de agencias de viaje.

En esta ocasión, Colonia presentará su próxima temporada, bajo el slogan “Me enamoré de Colonia” en el propio Stand de nuestro país, el lunes 29, a las 15.30, en un evento del que participarán importantes personalidades, agencias de viaje, medios de prensa e influencers de la región.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Buenos Aires, primera en potenciales donantes de médula

La Provincia de Buenos Aires encabeza el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), conocidas como médula ósea, con el 35,5 % de las personas registradas a nivel nacional.

Según datos del Registro Nacional, dependiente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en Argentina hay 376.834 personas registradas como potenciales donantes, de las cuales 133.736 corresponden a la provincia de Buenos Aires. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ocupa el segundo lugar con 39.497 registros (10,5 %) y en tercer lugar se encuentra la provincia de Santa Fe con 37.959 (10,1 %).

Asimismo, el Centro Regional de Hemoterapia de La Plata, perteneciente al Instituto de Hemoterapia bonaerense, se ubica primero en el ranking nacional de centros de donación, con 31.800 personas registradas, lo que representa el 8,5 % del total.

La directora provincial del Instituto de Hemoterapia, Laura González, explicó que “para registrarse como potencial donante de células progenitoras hematopoyéticas es necesario inscribirse y donar sangre. El registro está a cargo del personal del INCUCAI y, en la provincia de Buenos Aires, la donación de sangre es organizada por el Ministerio de Salud provincial a través del Instituto de Hemoterapia y sus centros regionales”.
Desde 2021, la Provincia incorporó más puntos de registro en servicios de hemoterapia hospitalarios y postas de donación, ampliando el acceso a la inscripción. Entre los nuevos espacios se destacan el Centro Regional de Hemoterapia de Tres de Febrero y los hospitales “Iriarte” de Quilmes y “Narciso López” de Lanús.

La directora provincial también destacó que el Centro Regional de Tres de Febrero posee el récord de inscripciones en una sola jornada, con 250 potenciales donantes registrados durante una colecta de sangre en San Nicolás.

Día Mundial del Donante de Médula Ósea Cada tercer sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de las y los Donantes de Médula Ósea, iniciativa de la Asociación Mundial de Donantes de Médula Ósea (WMDA), que coordina datos relevantes de donantes voluntarios y unidades de sangre de cordón umbilical en todo el mundo.

En este marco, mañana sábado 20 de septiembre, la Provincia llevará adelante una colecta de sangre y registro de CPH en el Club Aldosivi de Mar del Plata (Av. de los Trabajadores 1800), junto al Centro Regional de Hemoterapia local.

Importancia de la donación Las células progenitoras hematopoyéticas son utilizadas para el tratamiento de enfermedades graves de la sangre como leucemia, linfomas y mielomas. Se estima que entre el 70 y el 75 % de las personas que necesitan un trasplante no tienen un donante familiar compatible, por lo que la inscripción en el registro es fundamental para salvar vidas.

Requisitos para registrarse:

-Tener entre 18 y 40 años.

-Pesar más de 50 kilos.

-Gozar de buena salud.

-No presentar antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.

-Donar sangre y completar el formulario de contacto en el momento de la donación.

lunes, 15 de septiembre de 2025

LA PROVINCIA ENVÍA TURNOS PARA VACUNAR A QUIENES NO HAYAN TENIDO DENGUE

A partir de hoy, el ministerio de Salud de la Provincia enviará los primeros 22.100 turnos para vacunar contra el dengue a las personas que ya se habían anotado en la Campaña, y no fueron citados porque nunca habían tenido la enfermedad. Desde ahora, las dosis estarán disponibles para todas las personas de entre 15 y 59 años; hayan transitado o no la misma. Para eso, deberán registrarse www.ms.gba.gov.ar/sitios/misalud/.

“El haber vivido la epidemia más grande de dengue de la que tengamos registro en toda América Latina, y un gobierno nacional que no aplicó ninguna política relacionada con el tratamiento, trabajo y prevención de la enfermedad, hizo que nuestro gobernador decidiera hacer una compra de vacunas para la provincia de Buenos Aires, que es es más que el doble de la sumatoria de todas las que compró la Nación o el resto de las provincias, para que tengamos una idea del esfuerzo que se ha hecho”, detalló Kreplak.

“Si bien el año pasado por suerte tuvimos una epidemia pequeña y con pocos casos; hay que seguir trabajando con el descacharrado en las casas, antes de que empiecen las altas temperaturas; y con el armado de las guardias y la red de atención e incluso el sistema de telemedicina para estar preparados cuando empiecen los casos. Y, en tercer lugar, con el relanzamiento de la campaña de vacunación, que a partir de hoy también está dirigida a quienes nunca hayan tenido dengue”, informó el Ministro.

Asimismo, recordó que quienes hayan transitado la enfermedad, deben esperar seis meses luego de haberla tenido para poder ir a vacunarse. Y, una vez aplicada la primera dosis, en todos los casos, tienen que esperar tres meses para recibir la segunda inmunización y completar el esquema.

Con la ampliación de la vacunación contra el dengue en la Provincia, desde ahora, todas las personas de entre 15 a 59 años, que residan en municipios bonaerenses podrán inscribirse en el portal Mi Salud Digital, y luego recibirán por correo electrónico un enlace donde figuran los vacunatorios habilitados a los que podrán acercarse.

La inmunización está disponible para las y los bonaerenses de esa franja etaria, hayan tenido o no la enfermedad, de forma gratuita y sin necesidad de orden médica. Sólo está contraindicada durante el embarazo y período de lactancia, como así también para personas inmunocomprometidas o en tratamientos con quimioterapia o corticoides en altas dosis.

Para mayor información sobre la enfermedad, se puede ingresar en www.dengue.gba.gob.ar, o llamar a la línea 148.

martes, 22 de julio de 2025

Ya llegan las Jornadas para públicos específicos a la Feria

Durante los próximos días se estarán celebrando tanto la Jornada para Profesionales, mañana miércoles 23, como las Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura, el jueves 24 y viernes 25. Aquí, toda la información sobre ambos eventos. Buenos Aires, 22 de julio: En el marco de la 33.° Feria del Libro Infantil y Juvenil, esta semana tendrán lugar en el Palacio Libertad (Sarmiento 151 - CABA) una serie de actividades que tienen el objetivo de generar un espacio de formación, reflexión e intercambio para públicos específicos relacionados con el mundo literario infantil y juvenil.La programación cuenta con las siguientes propuestas: 9:45 a 10:45 

Mesa 1: De lo local a lo global o cómo internacionalizar una editorial LIJ ¿Cómo adaptar un catálogo LIJ para mercados internacionales? Claves para una internacionalización exitosa: desde la adaptación cultural y estrategias editoriales hasta la distribución en mercados globales. Participan: Ramiro Villalba (AZ) y Juan Manuel Cieza (El gato de hojalata – Guadal) Moderadora: Stella Maris Rozas (UnaLuna) Organiza: Fundación El Libro 10:45 a 11:45 

Mesa 2: Comunicación y prensa para libros infantiles y juveniles: más allá del lanzamiento ¿Cómo lograr impacto mediático en un mercado LIJ competitivo? ¿De qué manera construir una estrategia sostenible? Medios tradicionales, redes sociales y alianzas con influencers para llegar a la familia, los educadores y los libreros. Participan: Hinde Pomeraniec (periodista); Sofía Miranda (prensa - Siglo XXI); Antonella Rocchi (Redes sociales). 

Moderadora: Laura Leibiker (Siglo XXI) Organiza: Fundación El Libro 12:00 a 13:00 Entrevista a Ana Luelmo Coordinadora de FIL Niños · Feria Internacional del Libro de Guadalajara Moderadora: Cecilia Repetti (Bambalí) Organiza: Fundación El Libro 14:30 a 15:30 Taller práctico de audiolibros para editores de literatura infantil y juvenil Participan: Juan Pablo Bellini y Eugenia Bascarán Organiza: Gerencia de Desarrollo Editorial (DGDCyC - Ministerio de Cultura GCBA)

Jueves 24

10:15 a 11:15: Compartir la lectura desde las aulas. El vuelo infinito Mario Méndez

Presenta: Gabriela Pérez 11:30 a 13:15: En alas de la palabra: géneros literarios Iris Rivera (poesía), Diego Javier Rojas (narrativa Infantil), Rodrigo Ures (teatro), Sebastián Vargas (narrativa juvenil) Modera: María Julia Druille

14:30 a 16:00: Vuelos compartidos: la imagen y la palabra Carla Baredes (libros informativos y ESI), Cucho Cuño (historieta y novela gráfica y cuentos sin palabras), Alejandro O´Kif (libro álbum y libro ilustrado) Modera: Horacio López

Viernes 25

11:30 a 11:45: Apertura de la Gran Travesía Se trata de un recorrido guiado por la Feria cuyo objetivo es conocer y reconocer los libros y las publicaciones, de acuerdo con algunos ejes temáticos y consignas. Coordinan: Margarita Angeletti, Ana Luisa Stok

Cada grupo estará acompañado por un guía, conocedor de libros para niños y jóvenes, entre los que se encuentran: Fernanda Argüello, Vicky Bayona, Gloria Candioti, Cucho Cuño, Paula Fränkel, Tete Giacuboni, Javier Hildebrandt, Magalí Jardón, Mario Méndez, Mariela Padula, Marta Polimeni, Cecilia Repetti, Diego Rey, Diego Javier Rojas, Ana Emilia Silva, Ana Luisa Stok y Rodrigo Ures.

15:00 a 16:30: Puesta en común y conclusiones de los trabajos grupales Los integrantes de cada grupo participarán de un breve intercambio sobre la experiencia realizada. Luego, un vocero compartirá las conclusiones con el resto de los asistentes. Coordina: Margarita Angeletti, Ana Luisa Stock


viernes, 18 de julio de 2025

ARTIGAS

El sueño artiguista de mantener unidos los pueblos del antiguo Virreinato del Río de la Plata bajo la forma de Confederación todos lo compartimos. Ese fue el tiempo histórico de la Patria Grande, en ese instante de la historia era posible, en virtud de que no existían nacionalidades consolidadas.

Si existía una vigorosa rivalidad de puertos entre Montevideo y Buenos Aires, sin duda la primera mejor ubicada que la segunda desde el punto de vista estratégico, ese fue el germen de la autonomía y luego de la independencia nacional, porque determinó que la Provincia Oriental escapara por su acceso privilegiado al mar, a las pretensiones de dominación de Buenos Aires y rivalizaba con esta en el comercio. Buenos Aires siempre vio en Montevideo una amenaza peligrosa a su pretensión de monopolio aduanero y comercial. Con los portugueses y luego con los brasileños había un abismo cultural y rivalidades ancestrales de los reinos de la península ibérica proyectados a los dominios de América que tornaban imposible la inserción de la Banda Oriental en el Imperio de Brasil.

La dinámica de la historia determinó la Independencia del Uruguay, claro que la diplomacia británica jugó un rol importante ¿y qué hay con eso? ¡Claro que los intereses de la Provincia Oriental y del Imperio Británico coincidían y eso los llevó a impulsar nuestra independencia! La ciudad puerto sobre el Rio de la Plata, la rivalidad de puertos con Buenos Aires y el interés británico en el libre comercio determinaron nuestro lugar en el mundo. ¿En que nos menoscaba el papel que jugaron los británicos? ¡No hay nada pecaminoso, ni vergonzante en ello! Simplemente es un dato de la realidad y nada más. La Independencia de las naciones, siempre es la consecuencia inevitable de una secuencia de eventos históricos y políticos encadenados, que desembocan en esa solución, eso lo vimos a lo largo del siglo XX y en lo que va del siglo XXI.

Lo que sí me parece no corresponde es continuar velando un proyecto muerto al despuntar el siglo XIX. No se puede invocar el proyecto artiguista de “confederación” para afirmar que Artigas no quería un Uruguay independiente, puesto que tampoco quería una Provincia Oriental sometida a Buenos Aires, eso para nada deslegitima la independencia nacional, por el contrario si la confederación no fue posible la otra alternativa abierta era la independencia y decidimos recorrer ese camino. Por último no confundamos el proyecto artiguista de confederación con la Argentina federal, no es lo mismo confederación que federación. El proyecto artiguista no se reconoce en la Argentina federal

POR: Carminillo Mederos Galván

Agenda destacada de la Feria del LIbro Infantil y Juvenil


miércoles, 16 de julio de 2025

Impulsan un Plan Integral para erradicar las violencias en el sistema de salud

El lanzamiento se realizó en el Hospital “Dr. Alejandro Korn” de Melchor Romero, donde el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias, Julieta Calmels, detallaron los principales ejes del nuevo plan, que busca consolidar entornos libres de violencias dentro del sistema sanitario.

“Estamos atravesando un momento complejo. Es difícil separar las cosas entre el barro y tanta maldad. Pero incluso en los períodos oscuros, hay experiencias valiosas que vale la pena destacar. Poder hacer el trabajo, documentarlo, sistematizarlo, es parte de una metodología que celebro y que ha sido impulsada por el gobernador Axel Kicillof, remarcó el ministro Nicolás Kreplak; a la vez que enfatizó que “la violencia requiere una respuesta urgente, pero también un abordaje a largo plazo. Por eso es fundamental planificar, sostener y construir políticas públicas que estén a la altura de esa complejidad.”

Sobre el plan, el ministro aseguró que “el punto de partida fue reconocer que las violencias también afectan la salud, esto nos impulsó a diseñar acciones para abordar esta problemática dentro del sistema de salud. Este plan propone una transformación desde una perspectiva de cuidados que garantice entornos libres de violencia”, sostuvo Kreplak.
Por su parte, Calmels remarcó que "las violencias en salud no son hechos aislados, sino reflejos de desigualdades estructurales que deben ser transformadas con políticas públicas decididas y sostenidas en el tiempo”. Y a la vez, resaltó el programa "Cuidar a los que Cuidan", destinado a trabajadores de la salud, enfatizando la importancia de crear herramientas prácticas que generen cambios reales en la gestión pública, en vez de solo planes abstractos.

El Plan aborda distintos tipos de violencias: por motivos de género, contra niñas, niños y adolescentes, y aquellas que ocurren en el ámbito laboral de salud. Además, propone reforzar líneas de cuidado para trabajadoras/es y usuarios/as; fortalecer los dispositivos de acompañamiento en hospitales y centros de salud; y registrar y sistematizar la información para evaluar el impacto de las políticas implementadas.

La presentación también contó con la presencia de la Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, quien celebró la planificación estatal como voluntad política de transformación y destacó el proceso de trabajo colectivo que se realizó durante estos últimos cinco años. “No se llega acá hoy luego de trabajar en un escritorio: hay un proceso participativo que recoge las experiencias, dificultades y enseñanzas”.
Por su parte, Cecilia Cecchini, Jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la provincia dijo: “Nos parece que esta herramienta constituye un modo clave de abordaje integral de situaciones de violencia, atendiendo a los pacientes, a quienes arriban a los ámbitos de salud y también a los trabajadores y trabajadoras”.

Uno de los puntos centrales del plan es la ampliación e institucionalización de la Red Sanitaria de Abordaje Integral de las Violencias, que articula el trabajo de equipos territoriales y regionales en toda la Provincia.

Entre las políticas ya en marcha, se destaca el programa “Cuidar a quienes cuidan”, que acompaña a los equipos de salud frente a situaciones de conflicto y violencia laboral. También funcionan los Comités para la Prevención y Abordaje de Violencias en el ámbito laboral, creados para intervenir ante situaciones dentro del sistema.

En los últimos años, el Ministerio de Salud fortaleció los equipos con más personal y mejores condiciones para intervenir en estos casos, además de incorporar licencias específicas para trabajadoras que atraviesan situaciones de violencia por razones de género.

Otra herramienta clave es la implementación de la Ley Micaela en el sistema de salud, con miles de trabajadoras y trabajadores capacitados en perspectiva de género. También se desarrollan diplomaturas, formaciones específicas en gestión de conflictividades y estrategias para la intervención con varones que ejercen violencia.

El Plan 2024–2027 representa la continuidad de un proceso iniciado entre 2020 y el 2023, y reafirma el compromiso de la Provincia con un modelo de salud más justo, inclusivo y basado en los cuidados. Para este período, el Plan proyecta ampliar e institucionalizar la Red Sanitaria de Abordaje Integral de las Violencias en el sistema de salud de la provincia de Buenos Aires, lo que conlleva la corresponsabilidad y articulación entre los diversos actores del sistema.

El documento completo y los materiales están disponibles en el sitio:
www.ms.gba.gov.ar/sitios/repositorio/repositoriodigital

LA PROVINCIA AMPLÍA EL SERVICIO DE TELEMEDICINA A TODO EL TERRITORIO BONAERENSE

Desde ahora, toda persona que resida en la Provincia podrá acceder, desde su celular, tablet o computadora con conexión a internet, a consultas médicas virtuales a través del portal Mi Salud Digital Bonaerense.

En el marco del Plan de Salud Digital Bonaerense, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires lanzó la ampliación del servicio de telemedicina, que ya está disponible para toda la población a través del portal Mi Salud Digital Bonaerense.

Con este avance, cualquier persona que resida en la Provincia podrá acceder, desde su celular, tablet o computadora con conexión a internet, a consultas médicas virtuales de atención clínica para personas adultas y pediatría general. El servicio funciona de lunes a viernes, de 8 a 20 h, a través de un chatbot que guía el proceso de ingreso, registro, asignación de turnos y atención por videollamada con un profesional
Además, luego de la consulta, las recetas, órdenes o certificados que sean emitidos quedan automáticamente integrados a la Historia de Salud Integral (HSI) de cada persona, garantizando la continuidad del cuidado dentro del sistema público provincial.

Esta estrategia se suma a una política sostenida de inversión en infraestructura digital. En las últimas semanas, el Ministerio de Salud entregó a hospitales y municipios más de 5.000 computadoras, 400 lectoras de DNI, impresoras térmicas, multifunción y mini PCs, con el objetivo de seguir digitalizando y conectando efectores de salud en los 135 municipios bonaerenses.

“Con la ampliación de la telemedicina, damos un paso más para garantizar una salud más cercana, eficiente y equitativa. La tecnología al servicio de una red de cuidados que integra a toda la Provincia”, destacaron desde la cartera sanitaria.
Desde su implementación, Mi Salud Digital bonaerense está en funcionamiento en los 135 distritos con diferentes niveles de avance en su implementación. La Historia Clínica Digital, ya se encuentra operativa en más de 60 municipios bonaerenses y hasta el momento, se registraron más de 19 millones y medio de turnos, con un alto nivel de resolución en las consultas clínicas. El objetivo del plan es que, hacia 2027, todos los establecimientos de salud bonaerenses estén integrados al ecosistema digital provincial, mejorando el acceso, la calidad de atención y la gestión de información sanitaria.

lunes, 2 de junio de 2025

La Vasectomía sin Bisturí gana terreno en hospitales públicos bonaerenses


Gustavo Cavazzutti y Mariano Marcovsky son los primeros entrenadores del país en la Vasectomía sin Bisturí (VSB), el método anticonceptivo masculino más eficaz, sencillo, permanente y seguro que ofrece el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Ambos podrán capacitar a profesionales para ampliar el acceso a este derecho en el sistema de salud público.

El porcentaje de eficacia de esta técnica es del 99,5%. En comparación con la tradicional, la VSB es menos invasiva, no requiere de estudios pre quirúrgicos, ya que no se realiza bajo anestesia general, y puede hacerse en consultorio. “La anticoncepción quedaba reservada a la mujer y al cuerpo de la mujer y está bueno equiparar la toma de decisiones. Que los varones tengan una participación más activa y responsable de los cuidados”, detalló Marcovsky, quien lleva a cabo el programa de vasectomías de la maternidad Estela de Carlotto en Moreno.

Cavazzutti, jefe de Urología del Hospital San Martín de La Plata, aseguró que “el esfuerzo del Ministerio para hacer este programa es enorme y estamos muy contentos con los resultados. No es simplemente una técnica quirúrgica, sino que es importante cómo encarar al paciente desde la consulta y asesorarlo previamente”.

“Está bueno replicar esta técnica en distintos lugares de la Provincia. Queremos que pueda ser algo generalizado y replicado en Buenos Aires y en el país. Además, hay una ley que cumplir”, agregó Marcovsky.

Esta ley es la N° 26.130 de Anticoncepción Quirúrgica, sancionada en la Argentina en 2006, que garantiza el derecho de toda persona mayor de edad a acceder en forma gratuita a la práctica en el sistema de salud. Este derecho se ejerce con consentimiento informado y sin necesidad de autorización judicial o de un cónyuge o conviviente.

Entre los beneficios que tiene la técnica de VSB, a diferencia de la tradicional, Cavazzutti recalcó que “cumple el mismo objetivo de bloqueo de espermatozoides pero, como no se usa quirófano, es un procedimiento sencillo, que no requiere costo para la salud pública”.

A la hora de las consultas, los especialistas y formadores de la técnica de VSB coincidieron en el temor más frecuente. “El principal miedo para el hombre es tener disminución en su sexualidad, pero no la altera en lo mínimo”, y agregó Cavazzutti: “A la semana pueden llevar una vida normal, sexual, laboral y deportiva”. Es importante resaltar que la técnica no evita el contagio de infecciones de transmisión sexual o el HIV, algo que sólo previene el uso del preservativo.

Otro mito es la reversibilidad de la práctica. “Muchos pacientes consultan pensando que es una técnica reversible pero no funciona así. Hay que tomarlo como algo para siempre. Una opción es congelar esperma para tener hijos después”, aclaró.

Ambos urólogos hicieron el entrenamiento en el marco del convenio de colaboración firmado con la organización internacional World Vasectomy Day (WVD) -con una duración de tres años- para el “Proyecto de Anticoncepción Masculina”, con el objetivo de generar autonomía, y que los profesionales de la Provincia puedan capacitar a sus propios colegas, fortaleciendo así el acceso a la práctica.

La VSB ya se practica en siete establecimientos provinciales que cuentan con equipos de salud capacitados. “Es exponencial la cantidad de hombres que están consultando y haciéndose vasectomías”, destacó Marcovsky.

Los hospitales que ofrecen la VSB son: el Hospital “San Martín”, de La Plata; la Maternidad de Moreno “Estela de Carlotto”; el Hospital “Petrona V. de Cordero”, de San Fernando; el Hospital “Presidente Perón”, de Avellaneda; el Hospital “Evita Pueblo”, de Berazategui; el Hospital “Dr. Alberto Balestrini”, de La Matanza; y el Hospital “Gobernador Domingo Mercante”, de José C. Paz.

Además, se sumaron al proyecto dos nuevos equipos de salud del Hospital “Petrona V. de Cordero” de San Fernando y del Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda, quienes fueron capacitados en la técnica de VSB. El programa también busca crear espacios de rotación para residentes que quieran capacitarse, conformando unidades de formación en la técnica. “Para los que estudiamos en la Universidad Nacional de La Plata, trabajar en el Hospital San Martín es un sueño hecho realidad. Llegar a ser Jefe de Servicio de la especialidad que elegiste es un doble sueño. Y ahora poder realizar esta práctica y capacitar a otros médicos de la Provincia es muy importante para la salud pública, y para que cada vez sea más accesible”, resaltó Cavazzutti. Marcovsky, en tanto, afirmó que “ser de los primeros entrenadores del país es un honor. Todavía hay una cierta resistencia de poder hacer este procedimiento en un consultorio, pero hay que seguir trabajando para mejorar la recepción de la técnica entre los colegas. Va a ser un desafío que puedan tomar esta nueva técnica como propia”. De cara a la celebración internacional por el Día Mundial de la Vasectomía, que se llevará a cabo en el mes de noviembre en Argentina, la organización WVD en conjunto con el Ministerio de Salud, continúa trabajando para la implementación de la técnica en la Provincia y la participación activa y responsable de los varones en los cuidados de la salud sexual y (no) reproductiva. Ante cualquier consulta, el Ministerio cuenta con la línea 148, que es confidencial y gratuita.

martes, 27 de mayo de 2025

LA PROVINCIA CUENTA CON LOS PRIMEROS ENTRENADORES EN VASECTOMÍA SIN BISTURÍ DEL PAÍS

Se trata de dos profesionales que previamente fueron capacitados en la técnica para ser los primeros entrenadores en la provincia de Buenos Aires y el país.

En el marco del convenio de colaboración firmado con la organización internacional World Vasectomy Day (WVD), se inició una nueva etapa del “Proyecto de Anticoncepción Masculina”, en el cual se formaron a profesionales para ser los primeros entrenadores de la Vasectomía sin Bisturí en la Provincia y en el país.

Estos profesionales ya habían sido capacitados en la instancia inicial del proyecto en la técnica de VSB y tuvieron que alcanzar un número de 100 vasectomías realizadas para avanzar a la capacitación como entrenadores.

Además, se llevaron a cabo en el Hospital “San Martín” de La Plata, tres jornadas de formación teórica y práctica en la técnica para formar como entrenadores a profesionales del Hospital “San Martín” y de la Maternidad de Moreno “Estela de Carlotto”.
A su vez, se sumaron al proyecto dos nuevos equipos de salud del Hospital “Petrona V. de Cordero” de San Fernando y del Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda, quienes fueron capacitados en la técnica de VSB.

Hasta el momento ya son siete los establecimientos provinciales que cuentan con equipos de salud capacitados: Hospital “San Martín”, de La Plata; Maternidad de Moreno “Estela de Carlotto”; Hospital “Petrona V. de Cordero”, de San Fernando; Hospital “Presidente Perón”, de Avellaneda; Hospital “Evita Pueblo”, de Berazategui; Hospital “Dr. Alberto Balestrini”, de La Matanza; y Hospital “Gobernador Domingo Mercante”, de José C. Paz.

Cabe resaltar que esta segunda etapa del Proyecto se trata de la formación de formadores, con el objetivo de generar autonomía, y que los profesionales de la Provincia puedan capacitar a sus propios colegas, fortaleciendo así el acceso a la práctica y que cada vez sean más los equipos que la puedan ofrecer en el territorio bonaerense.

A su vez, busca crear espacios de rotación para residentes que quieran capacitarse, conformando unidades de formación en la técnica. El convenio de colaboración internacional tiene una duración total de 3 años.

VASECTOMÍA SIN BISTURÍ

Es un método anticonceptivo permanente, seguro y eficaz. Consiste en el bloqueo de conductos deferentes para impedir el paso de los espermatozoides. Se realiza en personas con pene, no importa su identidad de género, si tiene hijos/as, o su cantidad. Es un procedimiento sencillo, de rápida recuperación, que no requiere hospitalización y se realiza con anestesia local. En comparación con la técnica tradicional, no requiere de estudios pre quirúrgicos, ya que no se realiza bajo anestesia general y puede realizarse en consultorio. A su vez, al ser una técnica menos invasiva, es más rápida y conlleva menor tiempo de recuperación luego de la intervención.

De cara a la celebración internacional por el Día Mundial de la Vasectomía, que se llevará a cabo en el mes de noviembre en Argentina, la organización WVD en conjunto con el Ministerio de Salud continúa trabajando para la implementación de la técnica en la Provincia y la participación activa y responsable de los varones y personas con pene en los cuidados de la salud sexual y (no) reproductiva.

jueves, 22 de mayo de 2025

49° feria internacional del libro de Buenos Aires


Salud continúa con los operativos sanitarios en los municipios inundados

Los equipos del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires continúan desplegados en los municipios donde, desde el viernes, a raíz de las fuertes precipitaciones, se produjeron inundaciones y la necesidad de evacuar a más de 4 mil personas.

“El sistema de salud estuvo cien por ciento operativo desde el inicio de la emergencia. Ahora continuamos con la segunda etapa de trabajo, que es la vuelta a casa, y que incluye vacunación, asegurar el acceso a los medicamentos crónicos perdidos que la gente evacuada tenía en sus casas y el trabajo comunitario de prevención casa por casa que ya estamos desplegando en todos los municipios afectados de la Provincia”, resumió el ministro Nicolás Kreplak.

Diferentes áreas del gobierno bonaerense se encuentran movilizadas en las zonas del norte y oeste de la provincia, que fueron las más afectadas por la intensa caída de agua. Actualmente, los equipos sanitarios mantienen operativos los dispositivos de atención médica y psicosocial, el seguimiento de personas con patologías crónicas, el control de enfermedades transmisibles y apoyo logístico.
Desde que se inició el desastre, la cartera sanitaria que conduce Nicolás Kreplak, activó su protocolo de intervención, desplegando equipos móviles en terreno para garantizar el acceso a la atención sanitaria, participar en tareas de rescate y brindar contención a la población afectada.

Qué se envió

Los días viernes y sábado, cuando las lluvias superaron los 400 milímetros en pocas horas, Salud envió dos vehículos 4x4 a San Antonio de Areco, un móvil de rescate, una ambulancia 4x4 y una camioneta a Zárate, un móvil de apoyo para traslados a Arrecifes y otro móvil 4x4 para Quilmes.

En el contexto de emergencia, los equipos sanitarios de la Provincia trabajaron con los equipos locales en los municipios del interior (Zárate, Campana, Chacabuco, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Salto, San Antonio de Areco) y del Conurbano (La Matanza, Moreno, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Pilar, Echeverría y Quilmes).

En los Centros de evacuación los profesionales de la salud se ocuparon de la asistencia clínica y psicosocial, del control de signos vitales, curaciones, vacunación, seguimiento de pacientes crónicos, entrega de medicación, evaluación obstétrica, atención pediátrica y derivaciones.
En la vía pública y domicilios, se ofreció asistencia de urgencia a personas aisladas o afectadas por el agua, asistencia a personas con movilidad reducida, apoyo para internaciones domiciliarias, estabilización y traslados. También se efectuaron traslados de mediana complejidad, en articulación con los sistemas de derivaciones locales.

La Provincia a través del ministerio de Salud colaboró, también, en la búsqueda, rescate y control de signos vitales de personas varadas en un colectivo sobre la autopista Panamericana.

Las regiones sanitarias con municipios afectados por las inundaciones recibieron insumos y medicación para evitar la interrupción de tratamientos crónicos, y para la prevención de enfermedades frecuentes en estos contextos. Entre la medicación que aportó la Provincia figuran antihipertensivos, analgésicos y antibióticos, pastillas potabilizadoras, insumos sanitarios y de higiene, como detergente, lavandina, alcohol líquido, repelentes, agua oxigenada, iodopovidona, jabón con clorhexidina, vendas cambric, cinta hipoalergénica, trapos de piso y barbijos, entre otros.

Más de 500 promotores del ministerio de Salud bonaerense realizan desde el viernes recorridas por los centros de evacuación y visitas casa por casa, para el control de signos vitales, relevamiento de necesidades sanitarias, entrega de medicamentos, ropa y alimentos

Salud mental

En cuanto a las necesidades en materia de salud mental, que se intensifican en situaciones de crisis como la actual, Salud cuenta con un servicio de acompañamiento telefónico con atención asistencial local en el caso que se requiera.

También está disponible la línea 0800-222-5462 para asistencia remota de lunes a viernes desde las 8 hasta las 20 horas y los fines de semana de 10 a 20 horas.

viernes, 14 de marzo de 2025

SALUD ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN PARA ACCEDER A LAS BECAS DE INVESTIGACIÓN JULIETA LANTERI

El ministerio de Salud de la Provincia abrió la inscripción para la presentación de proyectos en el marco de las Becas de Investigación Pública “Julieta Lanteri” 2025-2026, destinadas a fortalecer la investigación en salud del sistema sanitario bonaerense. Están dirigidas a equipos de profesionales que se desempeñen en hospitales públicos, centros de atención primaria, universidades e institutos, organización gubernamentales y ONGs. Las y los interesados podrán postular sus ideas hasta el 30 de abril inclusive.

Para este año, se prevé un máximo de 240 becas distribuidas en una modalidad general, y una específica destinada a los/as residentes de especialidades estratégicas. Esta última apunta a generar incentivos para profesionales en formación que opten por: clínica médica, pediatría, neonatología, bioquímica, farmacia, medicina general y/o familiar, terapia intensiva pediátrica, terapia intensiva adulto, psiquiatría, psiquiatría infanto-juvenil y emergentología. Esta modalidad ofrece cupos protegidos con financiamiento.

La Dirección de Investigación y Cooperación Técnica, de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” perteneciente a la Subsecretaría de Planificación Estratégica en Salud, informó que la primera semana de julio se publicarán los proyectos seleccionados, mientras que el inicio de la beca está pautado por el 15 de julio.

Se convoca a investigadores/as vinculados a líneas priorizadas de investigación. Este programa de becas no financia investigaciones básicas ni clínicas ni desarrollos tecnológicos, ni proyectos que no presenten objetivos de generación de conocimiento científico.

Si bien no podrán presentarse beneficiarios/as del 2024-2025, sí podrán hacerlo las y los ganadores de convocatorias anteriores. Tampoco podrán hacerlo aquellos postulantes que usufructúan actualmente otra beca, cualquiera sea el organismo que la otorgare, durante el lapso que dure la concedida por el Ministerio de Salud, a excepción de los residentes.

Desde su primera edición en 2022, las Becas Julieta Lanteri permitieron que más de 600 investigadores e investigadoras de la provincia de Buenos Aires lleven adelante sus proyectos de investigación en salud. Para obtener más información se puede ingresar en www.ms.gba.gov.ar/sitios/investigacion/ , o escribir a becaslanteri2025@gmail.com. Modalidad

Para la presentación del Proyecto Completo de Investigación (PCI), los postulantes pueden ingresar desde ayer, 12 de marzo, en la web de la Dirección de Investigación y Cooperación Técnica y en las redes sociales de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” (www.ms.gba.gov.ar/sitios/investigacion/becas-de-investigacion-en-salud-publica-julieta-lanteri/), con el fin de completar los formularios requeridos.

Se espera que los equipos envíen su PCI hasta el 30 de abril a las 18:00 horas. Se recomienda que el PCI sea remitido entre el 31 de marzo y el 4 de abril al Comité de Ética en Investigación (CEI), con el objetivo de contar con el tiempo necesario para su evaluación y para que los equipos puedan incorporar las recomendaciones y enmiendas sugeridas.

Se realizarán tres evaluaciones, y cada una deberá aprobarse para avanzar a la siguiente etapa. En caso de resultar ganador su proyecto cada una/o de los integrantes del equipo de investigación tiene tiempo hasta el 11 de julio para aceptar su beca y enviar los datos que se les solicitarán oportunamente.

Investigaciones financiadas

Desde la primera convocatoria, las Becas “Julieta Lanteri”, permitieron que se bequen más de 600 profesionales que llevaron adelante investigaciones muy importantes. Por ejemplo, el proyecto sobre “la Implementación de la ley 27.610 en los espacios de atención de aborto voluntario y posaborto de un hospital público de la provincia de Buenos Aires: un estudio cualitativo desde la mirada de mujeres, personas gestantes y trabajadoras/es de la salud”, dirigido por el profesional Leonardo Federico.

En la convocatoria 2023-2024, otros proyectos ganadores fueron sobre la “Prevalencia de Violencia Obstétrica en una Maternidad del Conurbano Bonaerense”, bajo la dirección de Malena Correa; y otra investigación sobre “Aceite de cannabis: acceso, uso y composición de principios activos, en el tratamiento de niños y niñas con epilepsia refractaria”; a cargo de Sebastián Díaz Basanta.

lunes, 4 de noviembre de 2024

KREPLAK Y SILEONI LANZAN LA PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL SOBRE CONSUMOS DIGITALES


Como parte de las acciones de abordaje del juego compulsivo problemática en adolescentes dialogaron con estudiantes, conocieron sus demandas y explicaron la política pública de atención que incluye la primera encuesta.

El Ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y el Director General de Cultura y Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, encabezaron hoy en la Escuela secundaria N° 90 de Los Hornos, un encuentro con estudiantes en el marco del Plan Integral de Prevención y Tratamiento de la Ludopatía Adolescente. Durante las denominadas “Terceras Jornadas Escolares de Convivencia”, alumnas y alumnos completaron una encuesta, a fin de abordar esta problemática vinculada a los juegos de azar online y consumos digitales.

En el diálogo con las y los chicos participantes del espacio, Kreplak expresó: “desde el punto de vista de la salud, hay ciertas cuestiones que sabemos que hacen mal, por eso estamos buscando la forma de regularlo, y lo queremos charlar con ustedes. Sabemos que no es un problema individual, que no lo resuelve cada uno por sí solo, por eso es necesario que haya espacios para hablar, como las escuelas. Esto es muy importante, ya que la primera parte de la salud es justamente ‘poder decir lo que nos pasa’ para así tratar de encontrar soluciones”.
Por su parte, Sileoni, explicó que “iniciamos la discusión, lo trajimos a la escuela y queremos escuchar a los chicos y a las chicas, conocer cuándo se les transforma en un problema y tener más herramientas para abordar la política pública. Sabemos que el inicio en el juego es individual, pero la salida es colectiva. Que se genera una oscuridad muy grande alrededor del problema y queremos ayudar”.

Del encuentro participaron también la subsecretaria de salud mental, consumos problemáticos y violencias, Julieta Calmels, el director provincial de escuelas secundarias, Gustavo Galli, y la secretaria de Educación del municipio de La Plata, Paula Lambertini.

La encuesta a completar por los estudiantes hoy, incluye algunas preguntas cómo: ¿cuánto tiempo usas tu celular por día?, ¿cuánto tiempo usas tu notebook/ computadora/Tablet/consola por día?, ¿usas redes sociales?, ¿jugás videojuegos?, ¿conoces personas que hagan apuestas online?, ¿alguna vez apostaste online?, ¿qué edad tenías?, ¿apostás habitualmente?, ¿con qué frecuencia?, ¿qué plataformas o sitios de apuesta utilizas?, ¿en qué apostas?, ¿en qué momento del día lo haces?, y cuando apostas ¿por qué motivos lo haces?, entre muchas otras.

Este tipo de encuesta, realizada también en el mes de junio a 434 estudiantes del nivel secundario, permitió determinar que el 34% de ellos habían realizado apuestas online al menos una vez.

Para trabajar esta problemática, el Gobierno bonaerense creó una Mesa Interministerial que está integrada por los ministerios de Gobierno, Salud, Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, y Comunicación Pública, la Dirección General de Cultura y Educación, el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos.

En materia sanitaria, la propuesta incluye distintas formas de abordaje, que abarcan tanto la creación de espacios de atención, acompañamiento y orientación a personas afectadas y familiares, como la puesta en marcha de estrategias de intervención territorial: foros participativos, talleres destinados a jóvenes de 12 a 18 años y ciclos de charlas destinadas a familiares y adultos a cargo.

Estas acciones (foros, talleres y charlas) llevadas a cabo en distintos municipios de la Provincia, han tenido un alcance total de más de 2.000 bonaerenses. Y, además, se registró el ingreso de 128 casos a través de llamados al teléfono 0800-222-5462 dispuesto por el Gobierno de la Provincia para la atención, acompañamiento y orientación a personas afectadas por la problemática de la ludopatía y sus familiares.

También, desde la subsecretaría de Salud Mental y consumo problemáticos y violencias en el ámbito de la salud, se trabaja en la investigación, relevamiento, análisis y elaboración de políticas públicas en salud mental, así como en la formación de las y los trabajadores de la salud en esta temática, tanto municipales y provinciales como del sector privado.

Noticias que interesan