Mostrando entradas con la etiqueta perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perros. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Cómo afecta el frío a los perros: señales de alerta y cuidados esenciales

El frío extremo marcó el comienzo de la semana en gran parte del país. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 18 provincias se encuentran bajo alerta por bajas temperaturas, con registros que descienden hasta los -16,2 °C en algunas localidades.El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) atraviesa jornadas con mínimas de hasta 0 °C y máximas apenas superiores a los 8 °C, mientras en la costa se reportaron nevadas y ráfagas de viento de hasta 41 km/h. En este contexto, no solo las personas deben tomar precauciones: los animales también corren riesgo de sufrir hipotermia, congelamiento o afecciones respiratorias.

Durante el invierno, los perros pueden experimentar alteraciones en su comportamiento o en su salud a causa del frío, y muchas veces estos signos pasan desapercibidos. Algunas razas son más sensibles que otras, pero todos, sin excepción, necesitan protección frente a las temperaturas extremas. Reconocer las señales tempranas y saber cómo actuar puede evitar complicaciones.

¿Cuáles son las señales de que un perro tiene frío? Las bajas temperaturas afectan de distintas formas a los animales domésticos. Comprender su lenguaje corporal y prestar atención a ciertos indicios permite identificar si el frío está afectando su bienestar.

Temblores o escalofríos: son los signos más visibles. Tal como advierte la asociación de caridad británica Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA), el temblor es una respuesta fisiológica que puede observarse especialmente en perros pequeños o de pelo corto. Búsqueda de calor: cuando sienten frío, muchos perros intentan ubicarse cerca de estufas, radiadores, mantas o al sol. Este comportamiento indica que buscan elevar su temperatura corporal.
Letargo o menor actividad: de acuerdo con la American Veterinary Medical Association (AVMA), si un perro reduce su nivel de actividad habitual o se muestra más lento, puede ser una señal de hipotermia.

Cambios en el apetito o consumo de agua: según la RSPCA, durante el invierno algunos perros comen más para mantener la temperatura corporal, pero también pueden beber menos, lo que aumenta el riesgo de deshidratación, especialmente en ambientes calefaccionados.

Vocalizaciones o quejidos: los lamentos persistentes pueden ser una forma de expresar malestar. También pueden buscar mayor contacto físico con sus cuidadores o con otros animales para obtener calor.

Postura encorvada: algunos animales adoptan una postura rígida o encorvada para minimizar la pérdida de calor. Esta señal también puede asociarse a la incomodidad por el contacto con superficies heladas.

Hipersensibilidad al contacto: si el perro rechaza caricias o reacciona con molestia al tocar zonas como orejas, cola o patas, podría tratarse de un caso leve de congelamiento. En caso de que se note una decoloración de la piel o inflamación, desde la American Animal Hospital Association (AAHA) recomiendan consultar con un veterinario.

¿Cómo cuidar a los perros del frío?

El nivel de tolerancia al frío varía según el perro. Los de pelaje corto, cuerpo pequeño, patas cortas o escasa grasa corporal sienten más rápidamente las bajas temperaturas, mientras que los de pelo largo o razas adaptadas a climas fríos resisten mejor, aunque también son susceptibles a riesgos si la exposición es prolongada.

La AVMA señala que todos los caninos, sin importar su pelaje, pueden sufrir hipotermia o congelación si permanecen demasiado tiempo en el exterior. Por eso, en días muy fríos, se recomienda reducir la duración de los paseos.

La AAHA sugiere hacer salidas breves y más frecuentes, sobre todo si el animal es de tamaño pequeño, de edad avanzada o tiene problemas de salud. En perros sensibles al frío, se puede usar un abrigo que cubra el lomo y el pecho sin limitar su movimiento.

Las patas también requieren cuidados: el contacto prolongado con superficies frías puede provocar sequedad, grietas o lesiones en las almohadillas plantares. Las asociaciones veterinarias recomiendan revisarlas después de cada paseo, limpiarlas con un paño húmedo tibio para retirar restos de hielo y aplicar bálsamos protectores, realizados especialmente para animales, si es necesario.

Dentro del hogar, el perro debe tener un lugar seco, cálido y alejado de corrientes de aire. Según la RSPCA, muchos animales buscarán por sí mismos fuentes de calor. Asimismo, las estufas o mantas eléctricas deben utilizarse con precaución y, si el canino está cerca de ellas, que siempre sea bajo supervisión para evitar accidentes.

miércoles, 9 de enero de 2019

Fueron adoptados todos los perros por vecinas proteccionistas



El Municipio de Zárate, a través de la Secretaría de Salud, realizó la entrega de los diez perros que participaron del caso de la vecina Mirella Bontempo, quien fue atacada por dos de ellos. Vecinas proteccionistas adoptaron a los animales y ya están en su nueva casa. Esta mañana, en el Corralón Municipal donde se encuentra la Caniles Municipales, el equipo de Zoonosis a cargo de Federico Sauter hizo la entrega de los diez perros a las vecinas que se contactaron para adoptarlos. Tras el periodo de observación que se les realiza a los perros luego de morder a una persona para conocer si muestran síntomas de rabia, el equipo de salud puso a disposición los perros para que sean adoptados por algún vecino que les dé un nuevo hogar.

 De esa manera se contactaron algunas vecinas para adoptarlos y ya están en sus nuevas casas. Federico Sauter, Coordinador de Zoonosis, afirmó: “Es un día de alegría donde pudimos rápidamente obtener respuestas de vecinas que querían adoptar, así que elaboramos el acta de compromiso para tener a los animales en condiciones higiénico-sanitarias correspondientes”.

 “Estamos contentos porque se pudieron cumplir todas estas acciones que se programaron desde la Secretaría de Salud a través de la Dra. Rosana Núñez, y en sus diferentes áreas tanto en la parte médica con el Dr. Diego Fiocchi y la parte de psicología con el Lic. Gustavo Paredes que trabajó con el ex dueño de los perros”, agregó Sauter. Por su parte, la vecina Mirella Bontempo, quien fue atacada por los perros está fuera de peligro y continuará realizando las curaciones pertinentes. El equipo de Salud Mental de la Secretaría de Salud, continúa ayudando a Marcelo, el ex dueño de los perros.

lunes, 7 de enero de 2019

Municipio interviene en el caso del ataque de perros a una vecina


En el marco del caso de la vecina Mirella Bontempo que fue atacada por perros de la calle, el Municipio de Zárate a través de la Secretaría de Salud, realizó un abordaje que incluyó la atención a la vecina en el Hospital Intermedio Municipal René Favaloro, la ayuda al dueño de los perros y el control de los mismos. En el abordaje de este caso que “está totalmente controlado”, como manifestaron desde la Secretaría de Salud, participó el equipo del Hospital Intermedio René Favaloro que se encargó de la atención a la vecina. El área de Zoonosis, que controló a los perros atacantes y al resto de la jauría.

Y el área de Salud Mental, quienes estuvieron a cargo del dueño de los perros, una persona en situación de calle con problemas psiquiátricos. El Secretario de Salud Interino, Julián García, manifestó: “Con la premisa de la Atención Primaria de la Salud como pilar fundamental de esta Secretaría y la prevención de la salud como forma de trabajo diario, realizamos una intervención interdisciplinaria con el área de Zoonosis, el Hospital Intermedio Municipal y el área de Salud Mental para abordar este caso”. “Fue un trabajo en conjunto y coordinadamente pudimos dar soluciones en las tres distintas facetas que tuvo esta problemática”.

 Por su parte, el Director Médico del Hospital Intermedio Municipal René Favaloro Dr. Diego Fiocchi, afirmó que el caso “está totalmente controlado” y explicó: “El 27 de diciembre ocurrió el accidente y el 29 tomamos contacto con la paciente y seguimos trabajando en conjunto con las otras áreas. La paciente, como es frecuente, no tiene indicación de vacuna antirrábica, se le realizaron las curaciones pertinentes y se le dieron los antibióticos necesarios, con una contención y esperando que finalice el periodo de observación”.

 “Queremos dejar en claro que no necesita ser vacunada y que con las curaciones y los antibióticos que se le realizaron es más que suficiente”, explicó Fiocchi. Respecto al vecino en situación de calle, dueño de los perros, Fiocchi informó: “El señor está siendo seguido por la gente de Salud Mental del Hospital y está con asistencia permanente”. El Coordinador de Zoonósis y Bromatología, Federico Sauter, expresó: “Estamos controlando a los perros que mordieron a la vecina y queremos afirmar que no hay problemas y que los animales no tenían la enfermedad de la rabia”.

 “Contactamos rápidamente, con el área de Salud Mental, a la persona dueña de los perros y se le explicó de la peligrosidad de la situación y nos ayudó a que podamos llevarlos para hacer la observación antirrábica pertinente que finalizó ayer. No hubo ninguna necesidad de vacunación antirrábica”, contó Sauter.

 La rabia y la vacuna antirrábica El Municipio de Zárate informa en qué situaciones es necesaria la aplicación de vacuna antirrábica y cómo se transmite la enfermedad de la rabia. “La vacuna antirrábica tiene indicación puntal en el caso que se desconozca el animal que atacó al paciente, también si en el periodo de observación, que son 10 o 12 días; el animal o el paciente desarrolla síntomas o signos de la enfermedad; o si la mordedura es en el rostro o del cuello hacia arriba”, explicó el Dr. Diego Fiocchi.

 “Muy pocas veces tenemos que indicar la vacuna. Y la vacuna no es profilaxis, sino tratamiento”. Respecto a la transmisión de la enfermedad, Fiocchi explicó: “El reservorio del virus de la rabia es del murciélago, que por lo general muerde a los animales que son domésticos como perros y gatos, y a través de la saliva se puede vehiculizar el virus a los seres humanos”. “No es frecuente que los animales estén contagiados por la enfermedad, por eso se realiza el periodo de observación”. Además, el área de Zoonosis realiza trabajos de terreno frecuentes durante el año donde se aborda este tema también.

viernes, 23 de junio de 2017

FRENTE A LA APARICIÓN DE MURCIÉLAGOS CON RABIA EN LA PROVINCIA, SALUD RECOMIENDA VACUNAR A PERROS Y GATOS


El ministerio de Salud bonaerense identificó 5 casos de rabia en murciélagos en los distritos de Luján, La Plata, Vicente López, Ameghino y Pergamino en 2017. Por eso, los especialistas en zoonosis de la cartera sanitaria brindaron apoyo logístico a esos municipios y entregaron vacunas antirrábicas para los animales domésticos, susceptibles de contraer el virus por contacto con los murciélagos.

Luego de que las muestras dieran positivas en el Laboratorio de Zoonosis Urbanas de Avellaneda y en el Instituto Biológico de La Plata -dependientes del ministerio de Salud de la Provincia-, se informó a las comunas que inicien las acciones de control de foco en un radio de 400 metros a la redonda desde dónde se encontró el murciélago infectado con rabia.

Las medidas de prevención consistieron en recorrer la zona afectada, es decir ir casa por casa para vacunar y revacunar a perros y gatos que, si entran en contacto con el murciélago, pueden contraer la enfermedad. Para tal fin, la cartera sanitaria entregó un refuerzo de vacunas antirrábicas y asesoramiento.

El referente en  zoonosis urbana del ministerio de Salud provincial, Daniel Simón, explicó que “hasta el momento no se registró ningún caso de perros o gatos que hayan sido contagiados por estos murciélagos”. Y recordó que “el sistema de vigilancia epidemiológica permitió desarrollar acciones tempranas que hicieron posible que desde el año 1981 no se registre ningún caso de rabia humana en la provincia de Buenos Aires”.

Por su parte, el director provincial de Epidemiología e Información Sistematizada, Iván Insúa, señaló que por año se registran entre 10 y 15 casos de rabia en murciélagos. En algunos casos, estos transmitieron el virus a perros y gatos que no estaban vacunados a través de mordeduras. Por eso, Insúa insistió en que “si los perros y gatos son vacunados una vez al año desde los 3 meses de edad, no hay riesgo de transmisión de la rabia a las personas”.

Esta enfermedad puede afectar a las mascotas porque el murciélago infectado se arrastra, lo que permite que perros y gatos intenten cazarlos. Ante esto, el murciélago se defiende y muerde trasmitiendo el letal virus de la rabia, que a su vez puede transmitirse a las personas.

En caso de que se encuentre un murciélago en el piso o en el algún  taparrollo, las autoridades sanitarias aconsejaron no tocarlo, taparlo con un balde, evitar el contacto con los animales del hogar y llamar al centro de Zoonosis municipal para que sea un profesional quien lo retire y lo envíe  al laboratorio para su análisis.

RECOMENDACIONES

-Ante una mordedura de cualquier tipo de animal consultar al centro de Zoonosis, Centro Antirrábico u hospital más cercano.

-Vacunar a perros y gatos contra la rabia una vez al año a partir de los tres meses de edad.

-Denunciar todo contacto de un murciélago con personas o animales en forma urgente al Centro de Zoonosis o Antirrábico más próximo.

-La presencia de un murciélago en horario diurno con vuelo dificultoso o arrastrándose en el suelo debe ser tomado como un caso posible de rabia. No tocarlo y consultar a la autoridad sanitaria más próxima.

Noticias que interesan