lunes, 7 de abril de 2025
Comenzó la campaña de refuerzo de vacunación contra el sarampión
martes, 18 de marzo de 2025
lunes, 10 de marzo de 2025
jueves, 6 de marzo de 2025
La Provincia atenderá teleconsultas para personas con síntomas de la enfermedad
El ministerio de Salud de la Provincia puso en marcha la tercera fase del “Plan Provincial de prevención y acción frente al dengue”, sumando las acciones vinculadas a la contención del brote. Para esto, se incorporó al Portal “Mi Salud Digital”, el servicio de teleconsultas con profesionales de la salud para personas con síntomas de la enfermedad, que al ingresar a www.ms.gba.gov.ar/sitios/misalud/ serán atendidos. “La primera fase la comenzamos en septiembre, trabajamos mucho en la prevención con políticas casa por casa. La segunda fase comenzó en octubre, que fue la provincia de Buenos Aires que llevó adelante esta etapa con la vacunación; porque el Estado nacional no invirtió en vacunas para el dengue, y el Gobernador compró 500 mil vacunas que van llegando gradualmente en la medida que se fabrican. Y, ahora, comienza la tercera fase, que tiene que ver con la contención cuando empiezan los brotes y los casos reales”, explicó el ministro de Salud, Nicolás Kreplak. “Lo que comienza ahora es un sistema muy novedoso, de teleconsultas, con telemédicos para poder ordenar mejor la demanda, si llegáramos a tener un aumento de consultas muy grande, podremos evitar que se sature la atención de las guardias; lo que dificulta también que otras patologías reciban la atención adecuada”, detalló Kreplak. Para brindar este nuevo servicio, se conformó un equipo de 210 médicos de hospitales provinciales que atenderán de lunes a viernes de 8 a 20 horas, a personas con síntomas de dengue, sin signos de gravedad. Se podrán enviar indicaciones; certificados de reposo o de alta; órdenes de laboratorio; recetas; y hacer derivaciones a hospitales. Así, se facilita el acceso a la atención y al diagnóstico, y se podrán descomprimir las salas de espera, ya que las personas podrán realizar la consulta médica a través de cualquier dispositivo con conexión a internet y desde su casa. Según los últimos datos, en PBA hay un total de 38 casos de dengue confirmados, de los cuales 10 son importados; y se registran brotes en 3 municipios: Lanús, Ituzaingó y La Plata. Frente a esto, la cartera de Salud bonaerense avanza con su Campaña que, en los últimos meses desarrolló más de 20.485 operativos de prevención, se visitaron 392.000 casas, se realizaron 1.707 jornadas de descacharreo y 13.845 talleres informativos. Además, se resolvieron más de 9.000 consultas vinculadas con dengue a través de la línea 148 y el chatbot en el portal Mi Salud Digital, mientras que se elaboraron más de 342.000 frascos de repelente para distribuir en los operativos territoriales y hospitales y, como parte de la segunda fase del Plan que arrancó en octubre, se vacunaron más de 63.000 personas con primera dosis y 14.000 ya tienen su esquema completo.
lunes, 3 de febrero de 2025
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – SEMANA 4 – DEL 19 AL 25 DE ENERO DE 2025
DENGUE - No se registran brotes en la Provincia. Entre el 23 de junio de 2024 y el 25 de enero de 2025 (SE 26 a 4) se notificaron 3.589 casos compatibles con dengue, 254 más que la semana anterior, de los cuales 19 fueron confirmados. -De los 19 confirmados, 8 son autóctonos, 9 importados y 2 continúan en investigación. - CASOS AUTÓCTONOS: los 8 casos autóctonos son los que no tienen antecedente de viaje. El primer caso se trata de un hombre de 32 años de La Matanza, con Fecha de Inicio de Síntomas (FIS) el 14/10. Se identificó el serotipo DEN-1. El segundo caso corresponde a una persona de género femenino de 25 años de Lanús, con FIS el 28/11. También se identificó el serotipo DEN-1. El tercer caso pertenece a una persona de género masculino de 36 años de Morón, con FIS el 01/12. No se identificó el serotipo. El cuarto caso pertenece a una mujer de 65 años de La Matanza con FIS el 14/12. Se identificó el serotipo DEN-1. El quinto caso corresponde a una mujer de 40 años de Hurlingham con FIS 5-12-24, el sexto, a otra mujer de 25 años también de Hurlingham con FIS 13-12, el séptimo caso autóctono corresponde a una mujer de 18 años de Malvinas Argentinas con FIS 5-1, y el octavo se trata de una mujer de 41 años de Gral. San Martín con FIS 21-12, sin identificación de serotipo. Ninguno requirió internación y en todos se realizaron las acciones de control de foco sin identificación de casos relacionados. - CASOS IMPORTADOS: de los 9 casos importados confirmados, 7 registraron antecedentes de viaje a otros países (México, Cuba, Brasil y Paraguay), y 2 con antecedente de viaje dentro del país (Mendoza y Entre Ríos). Entre los casos importados se identificaron los serotipos DEN 1, 2 y 3. - CASOS EN INVESTIGACIÓN: los 2 casos en investigación corresponden a personas sin antecedente de viaje registrado con estudios diagnósticos y/o investigación epidemiológica incompleta. Se detectaron en un hombre de Morón con FIS el 15/12 en una mujer de Pilar de 36 años con FIS 12-1, con PCR positiva. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL - En ausencia de brotes (periodo inter epidémico) es el momento de adecuación de la vigilancia epidemiológica, la preparación y planificación de acciones para la próxima temporada considerando cada uno de los componentes del Plan Bonaerense de preparación y respuesta ante la contingencia de dengue y otras arbovirosis DESCRIPCIÓN DE LA TEMPORADA 2023/2024 EN RELACIÓN AL DENGUE - CANTIDAD DE CASOS: la temporada 2023-2024 se extendió desde el 27 de julio de 2023 (SE 35/2023) hasta la tercera semana de junio de 2024 (SE 25). En ese período se notificaron 118.954 casos positivos confirmados (118.929 confirmados y 25 probables). Del total de positivos, el 97,6 % de los casos fueron autóctonos. El pico se alcanzó en la tercera semana de marzo (SE 12). Los serotipos circulantes fueron DEN-1 y DEN-2 y en Morón (RS VII) un caso DEN-3. Se registraron 7.794 internaciones, y 444 requirieron cuidados intensivos. Además, se notificaron 101 casos fallecidos. HANTAVIRUS - Desde el comienzo del año epidemiológico 2025 hasta la fecha (SE 1 a 4), se notificaron 28 casos sospechosos compatibles con hantavirus, de los cuales 5 casos fueron confirmados y 9 continúan como sospechosos. El número de casos confirmados en las primeras semanas del 2025 supera lo registrado en el año anterior. -CASOS CONFIRMADOS: Los 5 casos confirmados pertenecen a los partidos de Berisso, La Plata y Pergamino. Todos requirieron internación y actualmente 2 personas continúan internadas con buena evolución. Uno de los casos falleció, se trata de un hombre de 45 años. La adquisición de la enfermedad se vinculó mayoritariamente con haber permanecido en zona rural, semirural o periurbana. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL Cada caso requiere una investigación epidemiológica exhaustiva para dirigir las acciones de control correspondientes. Se requiere una notificación pormenorizada de los datos del caso en el Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS), a partir de una entrevista exhaustiva con el paciente o familiares para identificar factores de riesgo y especialmente, el listado completo de contactos estrechos con el paciente en el período de alto riesgo para los casos sospechosos o confirmados de infección por virus Andes Sur o Andes Buenos Aires. -DESCRIPCIÓN DE LA TEMPORADA 2023/2024 EN RELACIÓN AL HANTAVIRUS: Durante 2024 se notificaron 506 casos sospechosos de hantavirus, de los cuales 11 fueron confirmados, y 2 de ellos fallecieron: un hombre de 44 años y una mujer de 39 años.
viernes, 31 de enero de 2025
SALUD EMITE RECOMENDACIONES PARA EVITAR GOLPES DE CALOR
Ante la persistencia de jornadas muy calurosas, se aconseja tomar los recaudos necesarios para evitar problemas de salud a raíz de las elevadas temperaturas. De acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, se esperan temperaturas que superarán los 35 °C, y por este motivo el ministerio de Salud de la Provincia brinda una serie de recomendaciones para afrontar días de calor extremo, y prevenir complicaciones de salud. En especial, pide prestar mayor atención a quienes son más vulnerables; como niños, niñas y mayores de 65 años. En este sentido, se aconseja aumentar el consumo de agua, aun cuando no se tenga sed; evitar realizar actividades físicas y la exposición directa al sol de 10 a 16, y siempre utilizar protección solar y gorro. También se recomienda vestir ropa de algodón y de colores claros. En el caso de los más chicos y adultos mayores, los especialistas recuerdan que hay que ofrecerles continuamente líquidos, como jugos naturales, agua potable, y en caso de lactancia, amamantar con más frecuencia durante estos días. No hay que esperar a que tengan sed sino invitarlos a aumentar la ingesta diaria. También es importante tomar recaudos con la alimentación, además de preferir alimentos frescos y saludables como frutas y verduras, hay que mantener bien refrigerados los que se puedan echar a perder; y desechar los alimentos perecederos (incluidos la carne, el pollo, el pescado, los huevos y las sobras) que hayan estado por 2 horas o más fuera del frío. Evitar, también, bebidas alcohólicas, con cafeína, con azúcar en exceso, muy frías o muy calientes.SIGNOS DE ALARMA La ola de calor aumenta la posibilidad de que se produzcan trastornos ocasionados por el aumento de la temperatura corporal, como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas. En estas situaciones el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura, por eso es necesario solicitar atención médica frente a algunos síntomas. La sed intensa y sequedad en la boca, temperatura mayor a 39º C, sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos y dolores de cabeza, entre otros, son algunas de las señales necesarias para dirigirse al centro de salud más cercano
martes, 28 de enero de 2025
SALUD ENTREGÓ APOYOS FINANCIEROS A HOSPITALES PROVINCIALES
jueves, 2 de enero de 2025
LA PROVINCIA CONVOCA A EMBARAZADAS A VACUNARSE CONTRA LA BRONQUIOLITIS
Está dirigida a personas que estén entre las semanas 32 y 36 de gestación. Previene que el o la bebé sufra cuadros graves de infecciones virales que suelen provocar internaciones y muertes en menores de un año. El gobierno de la Provincia de Buenos Aires convoca a las embarazadas que se encuentren entre la semana 32 y 36 de gestación a vacunarse contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), para prevenir que el o la bebé en sus primeros meses de vida contraiga bronquiolitis, una enfermedad que constituye una de las principales causas internaciones y mortalidad infantil. La campaña comenzará hoy, jueves 2 de enero, en todos los vacunatorios bonaerenses. La inmunización tiene una única dosis y se puede aplicar junto a otras vacunas del embarazo. El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, dijo que “esta vacuna puede reducir la principal causa de muerte en los menores de un año, ya que la bronquiolitis en nuestro país afecta a 200.000 niños y niñas menores de dos años cada invierno”. Desde hoy todas las personas embarazadas pueden acceder a la vacuna de manera gratuita en los vacunatorios provinciales y municipales sin necesidad de orden médica. La primera campaña de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) se llevó a cabo este año, entre marzo y agosto. Durante ese periodo la población objetivo de la Provincia de Buenos Aires alcanzaba a 86.515 personas embarazadas. De ese total, se vacunaron 48.104, es decir, que se alcanzó una cobertura del 55,5 por ciento. Qué previene El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la primera causa de bronquiolitis. Vacunarse durante el embarazo previene las formas graves de esta enfermedad respiratoria, ya que los anticuerpos se transmiten a través de la placenta, protegiendo a las y los bebés. Los niños y las niñas que tienen mayor riesgo de presentar formas graves son quienes presentan factores de riesgo, como cardiopatías congénitas descompensadas o displasia broncopulmonar, y los menores de 1 año. Para conocer cuál es el vacunatorio más cercano a cada domicilio ingresar en www.gba.gob.ar/vacunacion/. ¿Qué tenés que saber de la vacuna? - La vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es obligatoria y gratuita. - Está indicada para personas embarazadas desde la semana 32 hasta la 36,6 inclusive. - En la Provincia de Buenos Aires está disponible desde el 2 de enero de 2025. - Protege al bebé o a la bebé de los cuadros graves de bronquiolitis. - Se puede aplicar junto a otras vacunas del embarazo.
lunes, 30 de diciembre de 2024
LA PROVINCIA CONVOCA A DONAR SANGRE EN LAS FIESTAS Y EL VERANO
Desde Hemoterapia recuerdan la importancia de la donación, sobre todo en esta época de mayor demanda. El ministerio de Salud bonaerense, a través del Instituto de Hemoterapia “Dra. Nora Etchenique”, invita a la comunidad a acercarse a donar sangre y plaquetas a los Centros Regionales que están ubicados en La Plata, Tres de febrero, y Mar del Plata; como así también en los bancos de sangre que funcionan en todos los hospitales de la Provincia.
martes, 3 de diciembre de 2024
Acciones en la Provincia por el Día Mundial de Respuesta al VIH
En la actualidad, son 20.329 las personas que reciben tratamiento para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) dentro del sistema público de salud de la Provincia. Con motivo del Día Mundial, el ministerio de Salud realizará, hasta el viernes, la Semana Provincial del VIH 2024, con diferentes acciones que incluyen; una jornada de testeo rápido en La Plata, y capacitaciones con especialistas destinadas a los equipos sanitarios. Los testeos, que se realizan mediante una punción en el dedo y se obtiene el resultado en sólo 15 minutos, se llevarán adelante este miércoles 4/12 de 10 a 16 horas en Plaza Moreno de la Plata. Son gratuitos, voluntarios y confidenciales, de la misma forma que todos los que se realizan de manera habitual en los Centros de Testeos Provinciales. Para acceder a la prueba no se necesita orden médica, y puede solicitarla cualquier persona mayor de 13 años, sin la compañía de un adulto. Desde la cartera de Salud recordaron la importancia de testearse y acceder al diagnóstico como estrategia de cuidado, ya que todas las personas sexualmente activas se encuentran expuestas al VIH y otras ITS por lo que resulta fundamental realizarse los controles médicos y análisis correspondientes, mantener el calendario de vacunación al día y concurrir al centro de salud frente a signos que aparezcan en nuestro cuerpo. El promedio de nuevos diagnósticos de VIH por año es de 1.500 nuevos casos en la provincia de Buenos Aires, y el promedio de edad es de 35 años (en proporción de 2 hombres por cada mujer). Mientras que la vía de transmisión más frecuente en el 99% de los casos es por vía sexual. El virus del VIH se puede transmitir durante relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin preservativo, por contacto directo con sangre o a través de elementos cortopunzantes compartidos, o de la persona gestante a su hijo/a durante el embarazo, el parto o la lactancia. En este sentido y, en línea con el lema elegido este año "Sosteniendo el derecho a la salud siempre" que apunta a visibilizar los esfuerzos realizados para garantizar el acceso a la salud a todas las personas, en especial de quienes viven con VIH o transitan infecciones de transmisión sexual (ITS); la Provincia asumió la producción pública de Nevirapina 12mg., necesaria para poder tratar la profilaxis de la transmisión vertical en bebés recién nacidos expuestos al VIH. Esta medida fue tomada frente a la reducción del envío por parte del gobierno nacional. Es decir que, desde el mes de agosto esta medicación, huérfana en la industria farmacéutica, es elaborada en el área de farmacia del hospital “Gutiérrez” de La Plata. Esta medicación se debe iniciar lo más precozmente posible en recién nacidos pre termino de alto riesgo. Lo que representa una pequeña población dentro de los 405 expuestos perinatales al VIH. Junto con esto, el ministerio de Salud de PBA lleva adelante un conjunto de políticas orientadas al cuidado, la prevención y el ejercicio de las sexualidades libres, placenteras y saludables como; la implementación de Diagnósticos Rápidos de VIH/ITS en 625 centros de salud de 108 municipios bonaerenses. Esto se suma a la entrega de más de 1.400 kits de profilaxis post exposición, junto con el inicio de 300 tratamientos de profilaxis pre exposición; y la compra de preservativos para el abastecimiento de los hospitales y centros de salud públicos, como herramienta fundamental para abordar la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Por último, también desde la Provincia se garantiza el abastecimiento y la cobertura total de las determinaciones de laboratorio (carga viral y CD4) que son utilizadas para el diagnóstico confirmatorio del VIH, el seguimiento y control de quienes viven con la infección; el monitoreo de las niñas y los niños nacidos de personas gestantes con VIH; y el control de personas que deben recibir cambios en su esquema de tratamiento por VIH por presentar resistencia. En promedio, cada año se suman cerca de 2.500 nuevos tratamientos. La mitad de ellos se inicia por conflictos con obras sociales que no cubren el tratamiento a sus afiliados. Frente a los incumplimientos, el gobierno provincial garantiza el acceso a la salud y evita que se interrumpa, a través la excepción PUCO como recurso extraordinario. Cronograma de actividades: Lunes 2 de diciembre a las 17 horas: “I Encuentro de docentes de carreras de enfermería: salud pública, vih y políticas de cuidado para el ejercicio libre de las sexualidades”. Martes 3 de diciembre a las 17 horas: Ronda debate “Diálogos urgentes: estado y activismo. Reflexiones sobre salud pública y VIH en el escenario actual”. YouTube: Canal de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara. https://www.youtube.com/c/EscueladegobiernoensaludFlorealFerrara Debaten: Federico Paruelo, director provincial de salud en la niñez y la adolescencia. Lida Santa Cruz, directora de Prevención de VIH, ITS y Hepatitis Virales. Camila Arce, Artista Visual. Coordinadora pedagógica en el tríptico de la infancia en Rosario. Promotora en salud sexual, género y diversidad. Activista vertical. Miércoles 4 de diciembre de 10 a 16 horas: Jornada interministerial. Testeo rápido de VIH. Región Sanitaria XI, Plaza Moreno, La Plata. Además habrá vacunación, actividades de promoción y prevención y feria de Organismos. Jueves 5 de diciembre a las 10 horas: Programa especial en “Radio Floreal” (Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara) “VIHsibilizARTE”. Arte Salud y VIH. Se escucha en vivo en https://campusff.ms.gba.gov.ar/floreal/ Viernes 6 de diciembre a las 17 horas: Clase abierta del Curso Actualización VIH Pediátrico ¿Qué sabemos del VIH en nuestra PBA?
miércoles, 27 de noviembre de 2024
LA PROVINCIA AMPLÍA LA VACUNACIÓN PARA PREVENIR EL DENGUE
Se enviarán turnos a residentes de todos los distritos bonaerenses. Hasta ahora se habían enviado citas solamente a personas del Área Metropolitana. El ministerio de Salud bonaerense amplió la convocatoria para vacunar contra el dengue a todas las personas que hayan tenido la enfermedad y residan en alguno de los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires. Los turnos serán enviados por correo electrónico. Quienes no lo reciban, pero estén en condiciones de vacunarse podrán inscribirse ingresando a Mi Salud Digital (https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/). En la primera etapa de vacunación se convocó a las personas del Área Metropolitana, porque allí se encuentran los municipios que en la última temporada se vieron más afectados por brotes de la enfermedad. A partir de mañana, martes 26 de noviembre, se convocará a todos los y las bonaerenses que tuvieron dengue cualquiera sea el municipio de la provincia en el que residan. Desde el gobierno bonaerense se detalló que podrán vacunarse las personas que tienen entre 15 y 59 años y tuvieron la enfermedad. Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna. Explicaron también que la inmunización está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas o en quienes reciben tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148. Descacharrar Los equipos del ministerio de Salud bonaerense insisten en que la medida más efectiva contra el dengue consiste en descacharrar durante todo el año, es decir, eliminar los posibles criaderos de mosquitos y, de este modo, el riesgo de que se reproduzcan y transmitan la enfermedad. Las tareas de descacharrado en domicilios, fondos, patios y jardines incluyen las siguientes tareas: • TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos. • LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. • TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo. • GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).
viernes, 15 de noviembre de 2024
LA PROVINCIA AMPLÍA SU ESTRATEGIA PARA PREVENIR EL DENGUE
Adquirió 600 litros de un larvicida biológico para entregar a municipios bonaerenses. Desde Salud insisten, no obstante, que descacharrar es la principal medida de prevención. En el marco del Plan Bonaerense de Preparación y Respuesta frente al dengue y otros arbovirosis y como parte de los preparativos frente a la llegada de la época epidémica, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires adquirió 600 litros de larvicida Bacillus thuringiensis israelensis (Bti) para reforzar las estrategias de control del mosquito vector en los municipios que tuvieron brote. Desde la cartera sanitaria bonaerense explicaron que el Bti es un larvicida biológico de ingestión que elimina selectivamente larvas de mosquitos y jejenes logrando interrumpir el ciclo reproductivo. Asimismo, desde la Provincia se llevan a cabo capacitaciones destinadas a equipos de los municipios sobre vigilancia entomológica (del mosquito) y el uso de Bti. Los encuentros formativos comenzaron en las Regiones Sanitarias que presentaron casos en la última temporada. Hasta el 13 de noviembre se llevaron a cabo en las Regiones Sanitarias XI, VI y I. Los próximos tendrán lugar en las regiones XII, VIII, IX, X, V, II y VII. Beneficios del uso de Bti Desde la cartera sanitaria bonaerense explicaron que el uso de este insecticida larvicida biológico es estratégico porque contempla la salud ambiental ya que, a diferencia de la aplicación de adulticidas, no produce daño ni alteración de la biodiversidad de especies, es inocuo para personas y animales, más económico, fácil de aplicar y no genera resistencia. La Provincia lleva adelante esta estrategia desde el 2021, y para la temporada que se inicia incrementó las unidades adquiridas fortaleciendo la capacitación de los equipos municipales que son los encargados de utilizarlos. Este larvicida puede ser utilizado por personal de control de vectores, agentes sanitarios o promotores de la salud con la debida capacitación. El Bti se debe utilizarse periódicamente en potenciales criaderos de mosquitos por la acumulación de agua que no pueden ser eliminados o neutralizados, como por ejemplo: depósitos de chatarra, bateas y bañeras de gomerías, pozos de ascensores y obras en construcción. No se recomienda su aplicación en recipientes de agua para consumo humano o animal. Descacharrar: la medida más eficaz Desde el ministerio de Salud bonaerense insisten en que es importante tener presente que la principal medida de prevención frente al dengue sigue siendo la eliminación de criaderos del mosquito que transmite la enfermedad, por ser la más fácil, económica y eficiente. Consiste en las siguientes acciones que deben llevarse a cabo en domicilios, fondos, patios y jardines: • TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos. • LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. • TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo. • GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. Para más información, ingresá a www.gba.gob.ar/dengue o comunicate gratis al 148
jueves, 14 de noviembre de 2024
Nuevo envío de turnos para vacunación
El ministerio de salud provincial recordó que quienes se inscribieron en Mi Salud Digital revisen su casilla de correo para corroborar si recibieron la información para su turno de vacunación de la primera dosis. Además, reiteró que aquellas personas que tuvieron la enfermedad deberán esperar el transcurso de seis meses para vacunarse. La vacuna está dirigida a personas que ya tuvieron dengue, tienen entre 15 y 59 años de edad y residen en la zona metropolitana de la Provincia de Buenos Aires.
Pero está contraindicada durante el embarazo y lactancia, y para personas inmunocomprometidas o en tratamiento con quimioterapia o corticoides a altas dosis. Campaña de prevención Además de la vacunación, la Provincia continúa el plan de prevención y acción para evitar el avance de la enfermedad. “Tapa, lavá, Tira y Girá” es el lema de la campaña que promueve el compromiso exclusivo de la población en sus hogares. Estas tareas son necesarias para prevenir el dengue: tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua. Lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
Tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo. Y girar todos los elementos que puedan acumular agua: vaciar baldes, colectores de aire acondicionado y porta macetas, cada vez que llueva. El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas lo transmite, es decir que el contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148
lunes, 4 de noviembre de 2024
15° Feria del Libro en homenaje al gran Leonardo Favio
El Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón- Museo Evita celebra la 15° edición de la Feria del Libro de Temática Peronista con un homenaje al cantautor, cineasta y militante político Leonardo Favio. La Feria se llevará a cabo del jueves 7 al domingo 10 de noviembre, e incluye dentro de su programación La Noche de los Museos, el sábado de 20 a 02 hs. Habrá expo venta y presentaciones de libros y actividades culturales, entre las que destacan los homenajes a Favio: · Acto de Apertura Homenaje a Leonardo Favio, con Cristina Alvarez Rodríguez, Graciela Borges, Nico Favio y Virginia Inocenti; y la moderación de Mónica Gazpio. Jueves 7. 19 hs · Charla "Archivo Personal Favio", con Valeria Pedelhez, Fernando Musa y Jorge Laplace. Viernes 8. 17 hs · Proyección del documental “Había una vez un mago” de María Salomé Jury y Oscar Frenkel. Sábado 9. 22.30hs · "Evita según Favio, extracto de Sinfonía de un sentimiento"; con Javier Leoz, Gabriel Mariotto, Julia Rosemberg y Javier Trímboli. Domingo 10. 19 hs. Estas actividades se realizan en el Auditorio Cristina Banfi del Museo. Como cada año, el evento se convierte en un espacio para el intercambio cultural, participativo e inclusivo, que se traduce en dos áreas: una agenda de actividades culturales y de divulgación para todos los públicos; y en la muestra y venta de libros orientados a la temática peronista como historia política nacional, derechos civiles, género y otros temas que representan los ideales que Evita profesaba, y que hoy siguen inspirando a las nuevas generaciones. La programación completa puede verse en la web del Museo: https://museoevita.org.ar/feria-del-libro-de-tematica-peronista-homenaje-a-leonardo-favio/ La entrada es libre y gratuita. Los esperamos en la calle Lafinur 2988, en el barrio de Palermo, CABA.
jueves, 31 de octubre de 2024
Dengue: La Provincia enviará más turnos
Las y los destinatarios recibirán en el correo la información que indique cuándo y a cuál vacunatorio acercarse para recibir la dosis. Martes 29 de Octubre 2024 Las y los destinatarios recibirán en el correo la información que indique cuándo y a cuál vacunatorio acercarse para recibir la Campaña de vacunación La cartera sanitaria bonaerense informa que durante el transcurso del martes 29 se enviarán nuevos turnos por correo electrónico, que serán asignados a personas que cumplen con los requisitos, entre ellos, viven la zona metropolitana y tuvieron dengue durante la última temporada.Las y los destinatarios recibirán en el correo la información que indique cuándo y a cuál vacunatorio acercarse para recibir la dosis. En este envío masivo también se incluyen personas que se inscribieron en Mi Salud por cumplir las condiciones para vacunarse.La Provincia recuerda que en esta etapa podrán vacunarse aquellas personas que tienen entre 15 y 59 años, tuvieron la enfermedad dengue entre el 2023 y 2024, y vivan en un municipio que integre la región metropolitana de Buenos Aires.Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna. A su vez, está contraindicada durante el embarazo y la lactancia; así como para personas inmunocomprometidas; o en tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148.
lunes, 28 de octubre de 2024
LA PROVINCIA REALIZA JORNADAS DE DESCACHARRADO EN TODOS LOS MUNICIPIOS
Como parte de la campaña de prevención del dengue, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires realizará los días lunes 28 y martes 29 de octubre, jornadas intensivas de descacharrado en todos los municipios bonaerenses. “Tapá, lavá, tirá y girá” es el lema de la campaña que promueve estas tareas indispensables en cada hogar para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue, zika y chikungunya. Para reproducirse, la hembra del mosquito deposita sus huevos en las paredes de cualquier objeto que pueda acumular agua. Cuando llueve y sube la temperatura se generan las condiciones ideales para que esos huevos eclosionen y nazcan las larvas, que en menos de 10 días se transforman en mosquitos. Si estos insectos pican a alguien con dengue transmitirán la enfermedad a la siguiente persona que piquen.Qué es descacharrar Desde el ministerio de Salud bonaerense recomiendan descacharrar todo el año porque los huevos permanecen latentes aún en meses fríos, y porque es la medida de prevención más efectiva contra la enfermedad. Descacharrar consiste en eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti. Para descacharrar es necesario tapar, lavar, tirar o dar vuelta dichos objetos para evitar que junten agua, tal como invita el lema de la campaña:. TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos. LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo. GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).
viernes, 18 de octubre de 2024
El “Biológico” incorporó nueva máquina para producir repelente
Permitirá duplicar la producción diaria que se incrementará a más de 10 mil frascos por día para combatir el dengue. El ministerio de Salud de la Provincia adquirió una nueva máquina dosificadora para la producción pública de repelentes de mosquitos en el Instituto Biológico “Tomás Perón”, que permitirá acelerar y multiplicar los procesos de fabricación para prevenir el dengue. Con una inversión de 30 millones de pesos, el equipo posibilitará incrementar de 4 mil a 10 mil frascos diarios.Este repelente se distribuirá en hospitales y durante los abordajes territoriales, en actividades de control de foco de acuerdo a la situación epidemiológica para controlar el Aedes aegypti, mosquito transmisor de la enfermedad. La nueva máquina es una cinta de transporte con estructura en acero inoxidable, llenadora y tapadora semiautomática, que cuenta con 2 cabezales dosificadores, y tiene una capacidad de llenado desde 100 a 500 cc con válvula, bomba y aguja en AISI 316, anillo expansible de teflón, conductos atóxicos. Dispone de un tablero normalizado y compresor de aire 100 litros monofásico, con cabezal reforzado. Esta adquisición forma parte de la Campaña que la provincia de Buenos Aires lleva adelante para prevenir el dengue que, desde esta semana, incluyó también el envío de turnos para quienes cumplen las condiciones para vacunarse. Se trata de aquellas personas que tuvieron la enfermedad durante la temporada 2023-2024; tienen entre 15 y 59 años y vivan en un municipio que integre la región metropolitana bonaerense.Además de la vacunación y el incremento en la producción de repelente mediante la incorporación de la nueva máquina dosificadora del “Biológico”, desde la cartera de Salud provincial, recordaron la importancia del plan de prevención y acción puesto en marcha para evitar el avance de la enfermedad. El lema “Tapa, lavá, Tira y Girá” promueve el compromiso de la población en sus casas para tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua. Lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. Tirar los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo. Y girar los elementos que puedan acumular agua cada vez que llueva: baldes, colectores de aire acondicionado y porta macetas.
viernes, 20 de septiembre de 2024
La prevención empieza por casa: instan a descacharrar tras las lluvias
El ministerio de Salud de PBA pide reforzar los cuidados en el hogar para evitar que se convierta en un criadero de Aedes aegypti, mosquito transmisor de la enfermedad. La llegada del calor y la primavera; luego de un día de lluvia, resulta el combo ideal para la proliferación de mosquitos en los hogares, ya que la acumulación de agua y humedad genera el microclima perfecto para la reproducción del Aedes aegypti, transmisor del dengue. Por esto, si bien la prevención debe realizarse todo el año, el ministerio de Salud de la Provincia pide a la población salir a sus patios y jardines, y reforzar el descacharrado frente a estas condiciones. El mosquito Aedes aegypti pone sus huevos en aguas limpias; tal como es considerada el agua de lluvia. Al depositarlos, quedan en la interfaz entre el agua y el aire, y bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura, maduran a formas adultas. Es por eso que requieren de objetos que acumulan agua para poder subsistir, y en épocas de calor, los huevos eclosionan y aparecen las larvas. A los 10 días se convierten en adultos y están listos para salir volando y picarnos.A raíz de este proceso, las distintas acciones de prevención se orientan a la eliminación de cualquier posible criadero de mosquitos en cada casa, porque los días posteriores a las lluvias resultan claves para esta finalidad, conocida como "descacharrado". La Provincia con su Campaña “Tapá, Girá, Lavá y Tirá”, apunta a esas tareas necesarias para prevenir el dengue: tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua. Lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. Tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo. Y girar todos los elementos que puedan acumular agua: vaciar baldes, colectores de aire acondicionado y portamacetas, cada vez que llueva. El Plan de prevención, acción y vacunación frente al dengue puesto en marcha este año por el ministerio de Salud bonaerense de cara al verano, supone la intensificación de todas las medidas posibles para evitar el avance de esta enfermedad, entre ellas, el descacharrado; una tarea que dentro de los hogares requiere del compromiso exclusivo de la población. El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas lo transmite, es decir que el contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.
miércoles, 11 de septiembre de 2024
La Provincia presentó la Campaña de sensibilización “Desactivemos el Silencio”
En el marco del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, la Provincia de Buenos Aires, a través de la Subcomisión Interministerial para la Prevención y Abordajes del Suicidio en las Adolescencias y Juventudes, presentó la primera parte de una campaña comunicacional que provee diversos productos que funcionarán como herramienta para sensibilizar la problemática y aportar lineamientos para el abordaje integral de la temática. Para su segunda parte, se proyectan distintos productos audiovisuales para acompañar el proceso. También se lanzaron dos documentos que sirven de eje y herramienta con el objetivo de construir prácticas de articulación y corresponsabilidad en la implementación de las políticas públicas. Dicha Subcomisión es coordinada por el ministerio de Salud y está integrada por la Dirección General de Cultura y Educación y los ministerios de Comunicación Pública, Desarrollo de la Comunidad, de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, y Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, con el objetivo de construir planes de acción integrales, articulados y corresponsables para la implementación de estrategias de intervención social y sanitaria.En un acto que tuvo lugar en la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública, se realizó la presentación de la Subcomisión junto con las Guías para la conformación de “Mesas intersectoriales Locales” y de “Estrategias de acompañamiento para la posvención”, disponibles en el sitio web de la Subsecretaría, donde también se encuentra publicado el documento “Abordaje de la problemática del suicidio en los medios: claves para una comunicación responsable”. La jornada estuvo encabezada por la subsecretaria Julieta Calmels; Marcelo Rossi, quien coordina la Subcomisión; y representantes de las distintas carteras Ministeriales. “Esta subcomisión tiene un trabajo permanente de producción y de discusión. Esto permitió que muchos ministerios hayan también desarrollado políticas específicas para abordar un tema tan complejo e históricamente tan tabú y que hace que hoy día podamos tener en toda la Provincia una línea de abordaje que se enmarca en una misma perspectiva y en una misma mirada. Esto es un saldo de experiencia muy rico, por eso destaco y celebro este trabajo”, expresó Calmels. Respecto a la campaña comunicacional “Desactivemos el silencio. Hablemos de lo que nos pasa”, la subsecretaria de Salud Mental señaló que “construir un lenguaje de comunicación capaz de hablar del tema y de una manera que nos acerque es un desafío realmente simbólico muy importante”. Y agregó: “esta propuesta, esta invitación a que la palabra pueda ocupar nuestros espacios, nuestros vínculos, nuestros territorios, nuestras políticas, es también una invitación sincera a que podamos hablar de las cosas que suceden en nuestra vida, y me parece que esta es la manera en que en esta Subcomisión se viene pensando el abordaje de las problemáticas del suicidio y de los intentos de suicidio”. La Subcomisión busca construir redes territoriales a partir del trabajo participativo en las Mesas Intersectoriales Locales, como también asesorar y acompañar el trabajo al interior de cada ministerio, en diferentes ámbitos: penales juveniles, en escuelas, en hogares de cada organismo, con las fuerzas de seguridad, etc. Promover la integralidad de las intervenciones implica trabajar desde un paradigma de derechos desde el que se comprende al suicidio y las manifestaciones emparentadas con esta problemática, como expresión de su vulneración. Desde esta perspectiva, se trata de un problema atravesado por múltiples dimensiones, por ello definimos al suicidio como problemática compleja que requiere de acciones también complejas para abordarlo. “No es la presencia de un factor de riesgo lo que va a determinar la posibilidad de, sino como interactúa con esos factores esa persona en base a los recursos y las herramientas sociales y comunitarias con las que cuenta. La evaluación desde esta perspectiva es mucho más compleja , es de constante construcción, no es una lista que se complete, sino que es una mirada compleja, intersectorial, multidisciplinaria, y para eso es que conformamos un espacio intersectorial en donde Salud es solamente un miembro más”, destacó Rossi. Cabe destacar que las Guías presentadas tienen como objetivo brindar herramientas para el diseño e implementación de estrategias territoriales adecuadas a las condiciones sociales, políticas, económicas, habitacionales, ambientales, culturales, de cada persona que atraviesa la problemática. El fortalecimiento de las mesas intersectoriales es parte de una política central para garantizar un abordaje integral desde la escucha atenta, situada y enfocada en la inclusión e integración de las Adolescencias y Juventudes a la comunidad, dándoles un rol protagónico. Asimismo, se proponen líneas de acción para la posvención, prevención inespecífica, y promoción de prácticas de cuidado comunitarias, claves también para el acompañamiento del entorno de la persona fallecida. Participaron de la jornada Fernanda Aguirre y Sandra Alegre por parte de la Dirección General de Cultura y Educación; Griselda Guillén y Franco Zerené, del ministerio de Políticas Públicas en Comunicación; Rosa Albelo y Agustina Bondino del ministerio de Seguridad; Marcela Finocci del ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Noelia Bilyk, representante del ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual y Mariana Ruiz del Desarrollo de la Comunidad.
martes, 6 de agosto de 2024
La Provincia entregó nuevas torres de laparoscopía a hospitales del Conurbano
Los hospitales bonaerenses “Carlos Bocalandro” de Tres de Febrero y “General Belgrano” de San Martín recibieron hoy una torre de laparoscopía, equipos de última generación que permiten realizar estudios diagnósticos y tratamientos para múltiples patologías y cuyo monto de inversión total fue de 87.555.600 pesos, a razón de 43.777.800 cada uno.
De ambas entregas participó esta mañana la viceministra de Salud bonaerense, Alexia Navarro. En el “Bocalandro” también hizo entrega de una incubadora y un procesador de tejidos y participó de la celebración por el aniversario de ese hospital público provincial. Participaron el director ejecutivo del establecimiento, Aníbal Rondan, y el director ejecutivo de la Región Sanitaria V, Joaquín Larrabide, trabajadores y trabajadoras del equipo de salud y miembros de la comunidad.
“Hoy hemos traído la torre de laparoscopía, una centrífuga para el servicios de anatomía patológica y una incubadora para neonatología, esta tecnología busca fortalecer todos los servicios y avanzar en el acceso a la salud de todos los y las bonaerenses que, sin un Estado presente muchas veces se quedarían sin salud”, dijo Navarro y agregó que “sabemos que hoy muchas clínicas y sanatorios del subsector privado de la salud están cerrando, por eso nosotros, como Estado tenemos que poder dar respuesta en materia de salud a este pueblo, como nos pide el gobernador, Axel Kicillof”.
Más temprano, la viceministra visitó el hospital “General Belgrano” del partido de San Martín para la entrega de otra torre de laparoscopía. Allí fue recibida por el director ejecutivo, Nicolás Rodríguez, y el secretario de Salud municipal, Luciano Miranda, con quienes recorrió la obra en marcha para la instalación de un resonador, que demandará una inversión de 300 millones de pesos, y la nueva sala de espera de la guardia, que requirió 40 millones de pesos.
Para renovar y fortalecer el equipamiento del hospital “Belgrano”, el ministerio de Salud ya le entregó este año equipos de rayos X mamográfico, de RX fijo y portátil, PACS, CR e impresoras de películas y un resonador magnético, todo esto por una inversión total superior a los 3 mil millones de pesos.
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...