El senador blanco dice que con su nuevo sector busca “articular mucho más en el día a día”, subraya que su “mayor aspiración” sigue siendo ser intendente de Montevideo y que el gobierno de Orsi por ahora le deja “gusto a poco”.
“Luis Lacalle Pou, sin lugar a dudas, desde hace 20 años”, dice el senador del Partido Nacional Martín Lema cuando se le pregunta quién es su líder, aunque no hace falta la consulta porque ya lo delata la foto del exmandatario –la oficial, con la banda presidencial puesta– colgada en su despacho del Parlamento. En la pared de enfrente hay un gran mapa de Montevideo. Si bien en mayo Lema perdió la elección para ser intendente de la capital, dice que tiene aún “más ganas” de repetir la candidatura.
Pero, mientras piensa en el proyecto capitalino, Lema también tiene la cabeza enfocada a nivel nacional, por eso sigue afinando los detalles de la nueva agrupación que creó y lidera –aún sin nombre– tras alejarse del sector Aire Fresco, y, por ende, del excandidato Álvaro Delgado. Sobre esto y aquello, Lema conversó con la diaria.¿Qué análisis hacés de los primeros meses del gobierno de Yamandú Orsi?
Trato de ser prudente para tener conclusiones concretas. Hay un claro incumplimiento de muchas promesas que se hicieron en campaña electoral. Lo vemos en materia presupuestal y en otras acciones. Por lo tanto, por el momento tengo gusto a poco. Y en muchas cosas funcionan a contramano. Vimos a jerarcas que hicieron anuncios y el ministro de Economía [Gabriel Oddone] los desacreditó. Eso muestra que no hay coordinación.
¿Por ejemplo?
Lo que hizo [el ministro de Ganadería, Alfredo] Fratti, en su momento con el ganado en pie y lo que dijo Oddone después. También se da entre el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Ganadería: se hablaba de que el desarrollo productivo debe estar alineado con cuidado ambiental, pero es una contradicción con la cancelación del proyecto Arazatí. Y ni que hablar en materia de seguridad, y no estoy hablando de los últimos hechos: lo que se salió a decir con el operativo del clásico y lo que terminó sucediendo después.
Los blancos criticaron duramente el presupuesto del Poder Ejecutivo enviado al Parlamento; sin embargo, apenas se presentó anunciaron que lo votarán en general. En el período anterior, el Frente Amplio, cuando era oposición, no lo votó.
Somos distintos, cada uno elige de qué forma gobernar y llevar adelante la oposición. La postura que tuvo el Frente Amplio en el período pasado, cuando se dieron las crisis que ya conocemos, no las compartí. El gobierno de coalición, encabezado por Lacalle Pou, a pesar de las adversidades, fue una topadora positiva: fue para adelante en una cantidad de acciones que tienen que ver con el desarrollo del país, que eran necesarias y se hicieron sin excusas.
Si el gobierno anterior fue tan bueno, ¿por qué no fue reelecta la coalición en noviembre de 2024?
No todo es un recorte y pegue, ni se simplifica en los comportamientos humanos. Ahora, más allá de ese comportamiento humano, que será analizado sociológicamente, políticamente, etcétera, nada quita que fue un gran gobierno. Fijate con el nivel de aprobación que se fue Lacalle Pou... En todo caso, lo que resulta incongruente es la aprobación que tuvo el presidente de la República en el período pasado y el resultado electoral. Pero yo no soy especialista en ese tipo de análisis.
Dado el atentado a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, ¿pensás que deben respaldarla en su cargo votándola para que quede como titular?
Primero, es un episodio tristísimo para el país, de una extrema gravedad, y es importantísimo y fundamental que cuanto antes se esclarezcan los hechos. Sobre el apoyo, ya lo tenía definido de antes; vamos a ver ahora cómo se lleva adelante. Es importante el apoyo que debe tener humanamente y, por supuesto, también como fiscal de Corte.
¿En qué está el famoso proceso de autocrítica del Partido Nacional?
Eso lo tiene el directorio del partido, y yo no lo integro. Por lo que había comentado el presidente [Delgado], se estaba en proceso, trabajando en esa autocrítica, reflexión o análisis.
¿Vos te planteaste por qué perdieron?
Tengo mis elementos, que los expresé primero en el ámbito correspondiente. Pero, más allá de todo, siempre es importante hacer análisis desde la autocrítica, sea cual sea el resultado, porque se supone que el reflejo tiene que ser para mejorar, y hay aspectos para mejorar tanto cuando el resultado es favorable como cuando no lo es.
No conozco a nadie que haya hecho autocrítica cuando gana.
No sé si autocrítica, puede ser reflexión, porque podés ganar pero tenés aspectos a corregir; yo trato de mejorar permanentemente. Sobre el resultado, cada uno tendrá sus elementos, yo tengo los míos, que los he volcado en los diferentes ámbitos. Vamos a ver cómo lleva adelante el directorio la recopilación de diferentes puntos de vista. Cuando termine esa recopilación, antes de fin de año, en los ámbitos correspondientes van a presentar esa autocrítica.
Ante tu salida de Aire Fresco para conformar un nuevo sector dentro del Partido Nacional tu correligionaria Graciela Bianchi dijo que, “claramente, siempre hubo dos sensibilidades diferentes” en la agrupación, la de Delgado y la tuya. ¿Qué significa en la práctica?
Cada uno tiene sus características, y en los muchos años en que compartimos proyecto hubo diferentes formas y posturas. Se dio todo un proceso que, al culminar, con varios compañeros entendimos que era el momento de hacer algo nuevo, y eso es lo que estamos haciendo.
¿Qué pasaba con lo viejo?
No, no estoy calificando, no hago valoración sobre Aire Fresco. Por el affectio societatis que muchas veces reunís con una cantidad de gente con la que compartiste proyecto político, como me pasa con Alejo Úmpierrez, [Nicolás] Martinelli, [José Luis] Satdjian, [Juan José] Olaizola, el diputado de Salto Pablo Constenla, el exintendente de Durazno Benjamín Irazábal, etcétera, entendimos que, culminado el proceso, como se busca un proyecto político nuevo –no electoral–, no había que esperar a unos meses antes de una elección, porque pierde credibilidad y solidez.
¿Este nuevo proyecto tiene alguna diferencia ideológica con Aire Fresco?
El punto de partida no tiene que ser el de la diferencia, sino la visión que tenemos y cómo nos complementamos con el resto de los sectores, porque lo más importante es el partido: el común denominador ideológico es el Partido Nacional. ¿Por qué lo hacemos? Porque, en esta sintonía que tenemos, queremos articular mucho más en el día a día la tarea que nos toca, desde los diferentes lugares, sea el Parlamento, las juntas departamentales, las intendencias o la militancia en su conjunto. Por otro lado, porque tenemos vocación de gobierno; queremos volver a gobernar, por el bien del país.
¿La autocrítica de por qué perdiste la elección departamental en Montevideo también se la dejás al directorio?
No, hay que hacerla, por supuesto. En una primera valoración personal, creo que no se cambia Montevideo en una elección, pero sí con un proyecto político que le dé una puerta de entrada a montevideanos que estén disconformes. La última elección fue la que dio menos distancia entre oficialismo y oposición: pasamos de 105.000 votos de diferencia a 77.000; más allá de eso, no alcanzó para el cambio. Pero cuando tenemos años por delante y podemos hacer algo con sustento, un proyecto político que dé resguardo y sea puerta de entrada, se puede cambiar. En el Martín Fierro hay una frase que para mí es muy importante: “No hay tiempo que no se acabe/ ni tiento que no se corte”. En algún momento va a caer, es un tema de tiempo, pero también de proactividad del proyecto político. Por tanto, tengo el desvelo de contribuir a un proyecto político de cambio para Montevideo, al margen del proyecto de la agrupación nacional.
La misma noche de la elección departamental dijiste en forma implícita que vas a ser candidato otra vez en 2030.
No me adelanto porque soy muy orgánico y sería una falta de respeto para quienes puedan aspirar que yo esté atropellando anunciando una candidatura. Lo que digo es que si el partido, desde el punto de vista orgánico, en 2030 entiende que debo ser nuevamente candidato, estoy. Y voy a estar todo el período para contribuir con el proyecto político.
Una de las críticas que han hecho varios dirigentes dentro del Partido Nacional es que justamente nunca hubo un proceso de candidatura para Montevideo que continúe más allá de una elección.
Yo quiero. No es que tengo las ganas intactas, tengo muchas más ganas. Hoy, dentro de la actividad política, mi mayor aspiración es ser intendente de Montevideo.
¿Sobre tu rol al frente del Mides hiciste autocrítica? Porque el gobierno anterior terminó con más personas en situación de calle que las que había cuando asumió.
Desde que se mide, en todos los gobiernos se ha dado el aumento, lamentablemente. En el período pasado empezamos a atender las causas por primera vez. Cuando te dicen que nueve de cada diez personas que están en la intemperie presentan problemas de consumo, se precisa una respuesta mucho más robusta en materia de adicciones. El Mides no tenía cupos especializados en adicciones, ASSE tenía solamente 114 camas de 24 horas y sólo cinco de desintoxicación. Entonces, las herramientas para atender el problema de consumo en personas que se encuentran a la intemperie eran claramente insuficientes. En el período pasado creamos los cupos especializados en materia de adicciones y salud mental, y ASSE incrementó la cantidad de camas de 24 horas y las de desintoxicación. Por lo tanto, se empezaron a echar raíces desde el punto de vista estructural, con medidas que trascienden un período. Tenemos un punto de encuentro, y se lo he expresado al ministro [Gonzalo Civila]: valoramos que muchos de los programas que se llevaron adelante se estén manteniendo.
Planteás todo lo que implementaron en el período pasado, pero aun así aumentó la gente en situación de calle.
Es que en un solo período no revertís un fenómeno multifactorial de estas características, con comportamientos de personas relacionados con problemas que vienen desde la primera infancia. Las actuales autoridades siguen manteniendo muchas de las acciones que se realizaron. Yo estuve dos años y diez meses [al frente de la cartera] y nunca me llamaron para una interpelación, comisión general o comisión por temas del Mides. Por lo tanto, por la vía de los hechos, hubo una aceptación de las acciones que llevamos adelante.
Hay dirigentes de la oposición que hablan de presentarse bajo el lema común Coalición Republicana en la elección nacional de 2029. ¿Te parece una buena idea?
A nivel departamental fui parte de una comparecencia bajo el lema común Coalición Republicana, pero en una primera instancia no lo veo claro a nivel nacional. Porque cuando se hace la valoración matemática, de que con esa cantidad de votos se tendría una cantidad de bancas más o una mayoría parlamentaria, etcétera, se parte de la base de que en el lema común se va a tener la misma cantidad de votos que yendo en diferentes lemas, pero tengo muchas dudas de eso.
Implica que la coalición se presente a la primera vuelta con un solo candidato.
Por eso, en principio, no estoy en la línea del lema común a nivel nacional, porque parto de la base de que no es lineal, de que la forma de captar adhesiones en octubre no sería la misma con el lema único.
Mostrando entradas con la etiqueta martin lema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta martin lema. Mostrar todas las entradas
sábado, 11 de octubre de 2025
viernes, 20 de agosto de 2021
Intendente Moreira mantuvo reunión con Ministro de Desarrollo Social Martín Lema
En el día de hoy jueves 19, el Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, mantuvo una importante reunión de trabajo con el Ministro de Desarrollo Social Martín Lema, a los efectos de coordinar y articular acciones conjuntas entre la comuna y esa cartera de Estado.
Junto a ellos estuvieron la Sub Secretaria del MIDES Andrea Brugman, el Director de Gestión Territorial Alejandro Sciarra, la Directora Departamental del MIDES Diana Olivera, la Directora de Acción Social de la Intendencia Chela Cartolano, el Secretario General Guillermo Rodríguez, y los Diputados Mario Colman y Nibia Reisch, junto a Directores e integrantes de los equipos técnicos de ambas instituciones.
El Ministro Lema informó sobre el trabajo en forma conjunta como por ejemplo el que se hace con las viandas solidarias, y programas de oportunidad laboral, y también manifestó estar trabajando en la creación de nuevos programas como el "Accesos", y también en convocar a Empresas a sumarse a proyectos con el fin de otorgar trabajos estables.
El Intendente se refirió a la importancia de dar asistencia, pero también a la de poder brindar trabajo.
Link descarga de audio y video: https://bit.ly/37WeFFR
miércoles, 5 de mayo de 2021
Lema asumió en el Mides: Los protagonistas “no tienen que ser los programas”, sino “las personas”
MONTEVIDEO (Uypress)- Este lunes asumió Martín Lema como nuevo ministro de Desarrollo Social tras la salida de Pablo Bartol, y entrevistado por Telenoche (Canal 4) anunció la decisión, tomada con el presidente de la República, de no hacer un acto protocolar ya que "hay que ir directamente a la cancha". Lema aseguró que a partir de este martes tendrán una gran cantidad de reuniones con diferentes direcciones y personas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para que "ilustren un panorama que permita dar una dirección" en la cartera. "Desafío inmenso" El expresidente de la Cámara de Diputados dijo que asumir como titular del Mides representa un "desafío inmenso" ya que es un "lugar con mucha sensibilidad": "Un lugar de estas características es cuando el político le sale esas ganas y rebeldía de con absoluta determinación transformar una gran cantidad de cosas". "Ministerio de la oportunidad" Consultado sobre el "perfil político" que pretende dar el gobierno en el Mides en relación con el "técnico" que daba el exministro Pablo Bartol, Lema dijo que las razones "pertenecen al presidente" y que no le corresponde a él realizarlas. Sin embargo, aseguró que en el Mides aspiran ser el "ministerio de la oportunidad": "Tiene que tener la absoluta determinación de no dar un uruguayo por perdido, no dar una persona por perdida, que dentro del marco del desarrollo de la tarea hay una parte que tiene que ver con un carácter ejecutivo, con tareas que hay que ejecutar que pertenecen al Mides, pero hay otra parte que hay que coordinar articular". "Un lugar de abrir puertas" "Aspiramos que sea un lugar de abrir puertas.
Algunas de esas puertas dependen del Mides a través de distintas iniciativas. Otras tienen que ver con la coordinación y nosotros en esto, si tenemos la posibilidad de ampliar un equipo con otros organismos para ser más eficientes a los efectos de disponer oportunidades, es parte de nuestra tarea".
Explicó que en este nuevo Mides "no van a hablar de programas", sino que "van a hablar de personas": "Un programa si no está bien diseñado hace que los recursos no lleguen a las personas que tienen que llegar. Lo que vamos a hacer es una iniciativa que es hacer una evaluación de los programas del Mides para conocer el impacto y ahí puede desembocar en menor cantidad de programas, en mayor o en rediseño de los que están porque el foco tiene que ser la persona".
"Desmantelar un programa no quiere decir desmantelar la política social"
Con respecto a los comentarios de la oposición con que se pretende "desmantelar" el Mides, Lema respondió: "Cuando se dice desmantelamiento, desmantelar un programa no quiere decir desmantelar la política social.
Crear un programa no significa ejecutar una política social. Hay que ver el contenido y ver el seguimiento".
"El Mides no va a ser el protagonista, hay que dejar el ego institucional de lado"
"El análisis a partir de mañana es que se dé una fotografía para entrar en el contenido a los efectos de que los programas no pueden ser los protagonistas. Es más, en muchos casos el Mides no va a ser el protagonista, hay que dejar el ego institucional de lado. Cuando una persona se encuentra en una situación de vulnerabilidad seguramente no alcance con una iniciativa del Mides para tratar el tema del fondo. Seguramente haya que hacer diferentes coordinaciones con organismos del estado que permitan teniendo humildad saber quién tiene la llave de abrir esas puertas".
Cambios: "en las estructuras, direcciones y programas"
Finalmente, Lema aseguró que se van a hacer revisiones dentro de la cartera e informó que tienen definido hacer revisiones estructurales que implican cambios en lo que tiene que ver con las estructuras, cambios en direcciones y cambios en programas.
Sobre el centro de su gestión, el nuevo secretario de Estado dijo: "Vamos a empezar por las reuniones, por pararnos en la cancha y sería muy injusto desechar áreas que son de extrema sensibilidad y de mucha necesidad. Hay un estadio de contexto sanitario que eso amerita esfuerzos puntuales para enfrentar adversidad y también con la cabeza puesta cuando termine la pandemia. Eso amerita que demos respuesta específicos y ayudemos a dar respuestas en otros".
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...


