Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de septiembre de 2021

El picnic macabro de 1910: evento que terminó mal para 34 alemanes en México

 


Históricamente se conoce como el picnic macabro de 1910. El peor malestar corporal de sus vidas les llegó a todos al mismo tiempo. Sudoración fría, dolorosos vómitos con sangre, incapacidad para dar unos cuantos pasos sin sentir la urgente necesidad de ir apresurados al baño y, por último, un intenso color amarillo empezó a reemplazar la tez germana de la mayoría

Eran más de una veintena de alemanes, entre hombres, mujeres e infantes, quienes estaban padeciendo ese infierno gastrointestinal colectivo. Cuando vieron que su vida se desvanecía con gran velocidad, cada quien hizo lo que le pareció correcto: unos se quedaron en Toluca para atenderse con alguno de los médicos de la zona, otros aprovecharon sus tratos comerciales con el ferrocarril, engancharon unos vagones y salieron a toda velocidad a la Ciudad de México para ser atendidos en alguna clínica mejor equipada.

Qué hacían los alemanes en México

A la hora de mayor angustia y tensión por salvar la vida, los enfermos, así como sus familiares y empleados que los asistían en esos críticos momentos, supieron que, lo que fuera que les estuviera haciendo ese terrible mal, lo habían adquirido en la celebración de ese mismo día.

Dicho evento fue llevado a cabo en el Rancho de la Providencia, propiedad de la familia del suizo Santiago Graf, hombre que había fundado la Compañía Cervecera de Toluca y México S.A., y principal promotor de negocios alemanes en la región.

Vinos, cerveza, panes, postres de toda clase y, por supuesto, carnes formaron parte del banquete para la comunidad alemana en Toluca

Como siempre la historia tiene puntos ciegos, pues se desconoce si pasaron días o sólo unas cuantas horas para que los alemanes empezaran a morir; unos en Toluca, otros más en prominentes hospitales de la Ciudad de México; en total, fallecieron 34 alemanes. Paul y Elsa Graf, principales promotores del mortal festejo (su padre Santiago Graf había muerto unos seis años antes), también perecieron tras el banquete.

Ramón Pérez, un conocido cronista de la época, llamó a aquel evento el “picnic macabro de 1910”. Como sucede en la actualidad, las muertes trágicas de los ricos y famosos captan de inmediato la atención del gran público ávido de conocer razones y detalles de los fallecimientos.

Tal vez haya sido por eso que las autoridades dijeron, sin mucha investigación, que los alemanes murieron de triquinosis, una enfermedad producida por la ingesta de carne de cerdo infestada de larvas y otros parásitos; sin embargo, después surgió otra versión de los hechos.

Una hipótesis El día de la festividad alemana en Toluca se sirvieron, entre todos los manjares, chamorros de cerdo que fueron fritos en cazuelas de cobre que no habían pasado por un proceso de curación del metal, por eso la carne se contaminó de óxido de cobre, que es lo que habría dado muerte a los comensales. Sí, en realidad lo alemanes murieron envenenados, cuenta el cronista municipal Gerardo Novo Valencia.

¿Dónde quedaron sus restos?

Un obelisco en el panteón La Soledad de Toluca da cuenta de que todo lo narrado arriba en verdad pasó. Ahí fueron grabados los nombres de 14 de los alemanes muertos envenenados cuyas edades fluctuaron de entre dos y 50 años:

Luise, Minna y Otto Schulz

Margaret, Valentín, Yohann y Albert Lubitz

Paul y Elsa Graf

Emilie Schleiff

Dora Gundlach

Erna Habtmann

Heinbich Lapp

Catarina Burding

En ese mismo panteón yacen los restos de estas personas, se cree que el resto de fallecidos fueron sepultados en cementerios de la Ciudad de México, pero se desconoce la ubicación precisa.





domingo, 5 de septiembre de 2021

A 24 años de la muerte de la madre Teresa de Calcuta, un emblema de dedicación a los pobres

 

Creadora de las Hermanas de la Caridad, recibió su llamado en un viaje en tren mientras era profesora de un colegio para niñas en India. Dedicó más de 51 años a la ayuda de enfermos, leprosos y niños 5 de Septiembre de 2021
La madre Teresa de Calcuta, hoy Santa, fue una misionera católica, nacida en Skopje, Yugoslavia (hoy Macedonia) el 26 de agosto de 1910, bajo el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. Sus padres, Nikola y Dronda Bojaxhiu, eran albaneses que se afincaron en Skopje poco después de empezar el siglo. Dado que su padre era copropietario de una empresa constructora, tuvo una infancia acomodada.

 En 1928 decidió convertirse en monja y viajó a Dublín, Irlanda, para unirse a las Hermanas de Loreto, una orden religiosa fundada en el siglo diecisiete. Luego de estudiar en el convento por menos de un año, viajó a otro convento de Loreto en la ciudad de Darjeeling, en el noroeste de la India. En Mayo 24 de 1931 tomó el nombre de Teresa en homenaje a Santa Teresa de Ávila, una monja española del siglo XVI. En 1929 la Madre Teresa fue comisionada para enseñar geografía en el colegio secundario Santa María para niñas de Calcuta, al sur de Darjeeling. 

En esa época las calles de Calcuta estaban atiborradas de mendigos, leprosos y desamparados. Los niños indeseados eran regularmente abandonados a su suerte en las calles o en los tachos de basura. En un tren, de vuelta a Darjeeling, en 1946, sintió la necesidad de abandonar su posición en Santa María para ocuparse de los necesitados en Calcuta. Luego de obtener el permiso de su arzobispo, comenzó a trabajar. Madre Teresa, 1987 (AFFP) Madre Teresa, 1987 (AFFP) En 1948 el Papa Pío XII le dio su permiso para vivir como monja independiente. 

El mismo año se convirtió en ciudadana de la India. Luego de estudiar enfermería por tres meses con las Misioneras Médicas Americanas en la ciudad India de Patna, volvió a Calcuta para fundar las Misioneras de la Caridad. Como hábito eligió un sari blanco con un borde azul, y una simple cruz abrochada sobre el hombro izquierdo. La Madre Teresa enfocó sus esfuerzos iniciales en los niños pobres que hallaba en las calles, enseñándoles a leer y a cuidarse por sí mismos. En 1949 se le unió su primer recluta, una joven de la ciudad de Bengala. Muchos de los que se le unieron durante los siguientes años fueron ex-estudiantes de Santa María.

 Cada recluta debía dedicar su vida a servir a los pobres sin aceptar ningún beneficio material por recompensa. En 1952 la madre Teresa comenzó la tarea por la que las Misioneras de la Caridad son hoy conocidas. Su orden recibió permiso de las autoridades de Calcuta para usar una parte de un templo abandonado de la diosa Kali, la diosa hindú de la muerte y la destrucción. Allí fundó el Hogar de Moribundos Kalighat. Ella y sus compañeras recogieron hindúes moribundos de las calles de Calcuta y los llevaron a este Hogar para cuidarlos durante lo que les quedara de vida. Hacia mediados de los ‘50, la Madre Teresa comenzó a ayudar a los leprosos. 

 El gobierno Indio le otorgó a las Misioneras de la Caridad una porción de tierra cerca de la ciudad de Asansol. Bajo la tutela de la Madre Teresa se estableció allí una colonia de leprosos, llamada Shanti Nagar (Ciudad de la Paz). Por su trabajo entre los indios, el gobierno le otorgó el Premio Padmashree (Loto Magnífico) en Septiembre de 1962. En 1965 el Papa Paulo VI puso a las Misioneras de la Caridad bajo el control directo del papado. También autorizó a la Madre Teresa a expandir la orden fuera de la India. Pronto se abrieron centros para cuidar y tratar leprosos, ciegos, inválidos, ancianos y moribundos en todo el mundo, incluido uno en Roma, en 1968.

 La Madre Teresa también organizó escuelas y orfanatos para pobres. Los Hermanos de la Caridad, compañeros varones de las Hermanas de la Caridad, fueron creados hacia mediados de los ‘60 para dirigir los hogares para moribundos. Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitó solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. 

Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un ”pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu. En 1971 el Papa Paulo VI honró a la madre Teresa con el primer Premio Juan XXIII de la Paz. Al año siguiente, el gobierno de la India le entregó el Premio Jawaharlal Nehru de la Comprensión Internacional. Sudáfrica, 1988 (AFP) Sudáfrica, 1988 (AFP) En 1979 recibió su más grande lauro: el Premio Nobel de la Paz. 

La madre Teresa aceptó todos estos premios en nombre de los pobres, usando cualquier dinero recibido para fundar sus centros. Para 1990, más de 3000 monjas pertenecían a las Misioneras de la Caridad, ocupándose de centros en 25 países. Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. 

En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, su vida terrena llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. 

Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios. Su palabra sobre los alcances e intenciones de su misión, así como también algunas reflexiones y anécdotas quedaron registradas en la entrevista que le realizó Daniel Hadad para el canal América 2 en 1996 Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de la madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización.

 El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa. Fue beatificada por San Juan Pablo II el 19 de octubre del 2003. Y canonizada 13 años después por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro el 04 de septiembre del 2016 dentro de la celebración del Jubileo de los voluntarios y operarios de la misericordia.

martes, 27 de julio de 2021

Argentina recuerda a Eva Perón en el aniversario de su muerte hace 69 años

Argentina recuerda este lunes la figura de la ex primera dama Eva Duarte de Perón, con motivo del 69 aniversario de su muerte, en una jornada con actos virtuales, como la clásica marcha de las antorchas, que por segunda vez tendrá su versión digital. La marcha de las antorchas, que se celebró por vez primera el 26 de agosto de 1952, a un mes del fallecimiento de "Evita", se realizará por la plataforma Zoom al anochecer.

domingo, 25 de julio de 2021

Friso de Holanda, el príncipe culto y preparado que renunció al trono por amor y su trágico final

 

El segundo hijo de la reina Beatriz y hermano del actual rey Guillermo de Holanda fue un miembro atípico de la realeza. Estudioso, con varios títulos universitarios y una gran carrera empresarial sorprendió al mundo al renunciar a sus derechos dinásticos para casarse por amor. Un accidente de esquí terminó con la vida de ese hombre destinado a brillar Por Susana Ceballos
Friso de Orange no había aprendido a caminar cuando sus padres, los entonces príncipes Claus y Beatriz, lo llevaron por primera vez a la nieve en la estación de esquí de Lech. La familia real holandesa amaba esa pequeña localidad austríaca. A pesar de que en invierno casi un millón de turistas la visitaban, sus pobladores eran discretos y amables. 

Cuatro décadas después Friso, convertido en un experto esquiador, seguía disfrutando de esas mismas pistas nevadas de su infancia. Lo que no sabía es que en ese lugar su destino se convertiría en tragedia. Un alud acabaría con ese príncipe culto y alegre que renunció a los derechos dinásticos por amor y obligó a su madre, en su afán por salvarle la vida, a ignorar sus propias leyes. Juan Friso Bernardo Christian David de Orange Nassau, nació el 25 de septiembre de 1968. 

Como buen príncipe la infancia no la pasó en un monoambiente sino en el castillo de Drakensteyn, en la comuna de Lage Vuursche, cerca de Utrecht. No fue un “niño rico con tristeza”, al contrario vivió una linda niñez. Creció junto a sus hermanos Guillermo y Constantino, la diferencia de edad era apenas de un año lo que les permitía compartir juegos y complicidades. Su mamá, Beatriz era la heredera al trono, pero recién accedería en 1980 por lo que lograba un buen equilibrio entre el tiempo que le dedicaba a su familia y las actividades protocolares. Para sus hijos Beatriz era solo una mamá con un trabajo diferente.

 El príncipe Claus también era un padre muy presente. Los holandeses lo habían aprendido a querer pese a su pasado en las Juventudes Hitlerianas, pero Beatriz impuso su deseo de casarse por amor y logró que lo aceptaran, previo realizar una huelga de hambre por tres días. Friso estaba muy unido a sus padres. Aunque tímido se distinguía por su humor divertido y punzante. Cierta vez que su hermano mayor hizo una travesura, sus padres quisieron reprenderlo. Friso medió con esta frase “Le pueden dar una buena paliza, pero por favor sin matarlo porque entonces me tocaría a mí ser rey”. 

La frase se transformó en un latiguillo que enojaba al futuro soberano de los holandeses. Años después Friso repetiría esa broma ante los periodistas que lo escuchaban asombrados. La reina Beatriz, el príncipe Claus y sus tres hijos el día que la coronaron como reina. (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images) La reina Beatriz, el príncipe Claus y sus tres hijos el día que la coronaron como reina. (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images) Los hermanos pasaron su infancia en el castillo de Drakenstein hasta que su abuela, la entonces reina Juliana, abdicó en favor de Beatriz. La familia se trasladó al palacio Huis ten Bosch, en La Haya, y todo cambió. 

Cada paso de los príncipes era seguido por fotógrafos y curiosos, algo que les molestaba muchísimo y lo demostraban poniendo malas caras y sin jamás acceder al pedido de “sonreír para la foto”. La timidez de Friso quedó grabada en una entrevista de la televisión pública. Los príncipes estaban en la primaria y acompañaron a su madre a un programa. Pese al esfuerzo del conductor, Friso contestaba con monosílabos y se lo notaba más interesado en el cable del micrófono, en cómo funcionaban las cámaras que en las preguntas que debía responder. La secundaria la hizo en el liceo Eerste Vrijzinnig Christelijk de La Haya. Era notoria la diferencia con su hermano mayor. 

Aunque ambos eran inteligentes, Guillermo no era muy dedicado a los estudios, pero Friso a su inteligencia natural le sumaba una gran responsabilidad por lo que su desempeño era brillante. Al terminar el secundario le llegó el turno de realizar el servicio militar pero resultó exento por sus problemas de asma. Lejos de tomarse un año sabático o recurrir a ayuda profesional para saber qué hacer con su vida demostró que sabía lo que quería. Se marchó a Estados Unidos a estudiar ingeniería mecánica en la Universidad de California, en Berkeley. Por su gran sentido del humor, Friso tenía una excelente relación con su madre Por su gran sentido del humor, Friso tenía una excelente relación con su madre No conforme con esos estudios en 1988 se inscribió en ingeniería aeronáutica y aeroespacial en la Universidad Tecnológica de Delft, y se graduó en 1994. 

De forma paralela entre 1990 y 1995 estudió en la Universidad Erasmo de Róterdam, donde obtuvo un máster en economía de la empresa. Dos años después, se graduó de sus estudios de MBA realizados en el Instituto Europeo de Administración de Empresas (INSEAD) de Fontainebleau (Francia). Lo que se dice un hombre preparado o un verdadero bocho. Fue entonces que ocurrió algo inesperado. En el año 2001, comenzaron a circular rumores sobre una supuesta homosexualidad. El hecho de que no se le conocieran novias mientras que a Guillermo se lo había fotografiado con varias resultó sospechoso. A eso se sumó que mientras al primogénito lo apodaban “Pils” por su afición a la cerveza, al segundo siempre se lo veía medido con un trato atento y elegante.

Los medios amarillistas se preguntaban “¿Puede un homosexual ser el próximo Rey de Holanda?”. Cansado del acoso hizo saber que era heterosexual. Las habladurías cesaron. Aunque por derecho poseía un título de príncipe, Friso priorizó los académicos. Lejos de quedarse en el palacio cumpliendo meras funciones protocolares o disfrutando de un lindo rol de adorno decidió salir de su burbuja. Su primer empleo lo ejerció en Ámsterdam, en la consultora McKinsey. De allí pasaría a Goldman Sachs International, en Londres. Para 2004, era copresidente de la Organización holandesa para la Investigación Aplicada a la Física. En 2006 lo nombraron director, también en Londres, de la inversora privada Wolfensohn&Co y años después ya era el director financiero de la compañía URENCO, dedicada al enriquecimiento de uranio.

 Aunque era segundo con derecho al trono estaba convencido que la pasaba mejor que el primero. Es que mientras su hermano debía trabajar en lo que debía, él lo hacía en lo que quería. Desempeñó el cargo de presidente honorario del Fondo del Príncipe Claus que, entre otras cosas, concede premios a personas u organizaciones que impactan en el desarrollo de las sociedades en las que viven. EFE 163 Desempeñó el cargo de presidente honorario del Fondo del Príncipe Claus que, entre otras cosas, concede premios a personas u organizaciones que impactan en el desarrollo de las sociedades en las que viven. EFE 163 Con Guillermo las diferencias de estilo eran notorias, pero los dos tenían algo en claro y en lo que se mantendrían inflexibles, al igual que su madre, se casarían por amor. 

Esa decisión a Friso lo llevaría mucho más lejos. Cuando conoció a Mabel Wisse Smit quedó impactado. La bella joven contaba con dos licenciaturas “cum laude”, en Económicas y Ciencia Política. A los 27 años ya había dado conferencias en foros y organismos internacionales, trabajado en la Secretaría de la ONU, en Nueva York, en la petrolera holandesa Shell, en Malasia y dirigía varias fundaciones e institutos filantrópicos y a los los 30 el World Economic Forum la consideraba una de los 100 líderes del Futuro y una de las mujeres más influyentes de Europa. Aguda, emprendedora, bella parecía la candidata ideal. Enamorado, el siempre reticente Friso esta vez se abrió con los periodistas “No conozco a nadie que haya tenido un impacto tan grande en mi vida como Mabel. Cada día con ella es una nueva sorpresa. Jamás pasamos un día en el que nos hayamos aburrido”. 

Aseguraban que se complementaban perfecto porque mientras él se dedicaba a la economía, ella prefería el campo social. El 68% de los neerlandeses pensaba que Friso no debía casarse con Mabel, enamorados ellos siguieron adelante.(Photo by Steve Finn/Getty Images) El 68% de los neerlandeses pensaba que Friso no debía casarse con Mabel, enamorados ellos siguieron adelante.(Photo by Steve Finn/Getty Images) Mabel tampoco ahorraba elogios para su novio. Decía que inteligente, bromista y que amaba estar con él porque “vive su vida de una forma íntegra. 

El hecho de que sea príncipe es incidental. Yo me he enamorado de su persona”. La propuesta de matrimonio llegó de un modo entre romántico y gracioso. Pasaban unas vacaciones en México cuando Friso apareció vestido con un traje mexicano blanco. Mabel pensó que era una de sus habituales bromas, pero no. Él sacó un champagne, un ramo de rosas y le pidió matrimonio. Una novia bella y preparada, un príncipe feliz y enamorado, una reina que aprobaba a la candidata, sin embargo Mabel guardaba un pasado que el Gobierno holandés consideró oscuro. En su juventud tuvo una relación con Klaas Bruinsma, el gánster más famoso del país, asesinado por sus rivales. 

La novia aseguraba que solo habían compartido algún paseo en yate, pero la duda estaba instalada. Los cuestionamientos no se había aquietado cuando un antiguo agente secreto, Frits Hoekstra, contó en sus memorias que la novia de Friso actuó como espía de los holandeses en los años noventa durante las negociaciones que pusieron fin a la guerra de Bosnia. Como frutilla del postre se le adjudicaba un romance con el entonces ministro bosnio de Asuntos Exteriores, Mohammed Sacirbey. Friso anunció su casamiento en 2003, pero el Parlamento no aprobó esta unión. Sin esa aprobación era imposible el matrimonio de un miembro de la Casa Real. El hijo de Beatriz pateó el tablero y decidió casarse sin el permiso parlamentario. Sin dudarlo anunció que renunciaba a sus derechos dinásticos pero no a su amor. El 25 de abril de 2004 fue la fecha elegida.

 La boda no tuvo la pompa vivida dos años antes en la ceremonia de Guillermo con Máxima Zorreguieta, pero si en ambas se veían dos parejas genuinamente elegidas y enamoradas. Durante toda la ceremonia, los novios intercambiaron sonrisas cómplices y miradas enamoradas. No había duda, se amaban. Mabel conoció al príncipe Johan Friso, a través de su amiga Laurentien Brinkhorst, esposa del príncipe Constantino, su futuro cuñado Mabel conoció al príncipe Johan Friso, a través de su amiga Laurentien Brinkhorst, esposa del príncipe Constantino, su futuro cuñado

 El gran tema de la boda fue el traje de la novia. Para alguno era “bello y original”, para otros “polémico y osado”, todos coincidían que era el modelo menos royals de todas las bodas reales de los últimos tiempos. Se trataba de una creación de los holandeses Viktor & Rolf . Llevaba nada menos que 250 lazos, elegidos por la novia como símbolo del amor eterno, que iban aumentando de tamaño desde el cuello hasta la cola y que le hicieron ganarse el sobrenombre de “la princesa de los moños”. 

 La pareja se casó el 24 de abril de 2004. El vestido de la novia fue alabado y criticado en las mismas dosis (Photo by Michel Porro/Getty Images) La pareja se casó el 24 de abril de 2004. El vestido de la novia fue alabado y criticado en las mismas dosis (Photo by Michel Porro/Getty Images) Sin derecho al trono, Friso y su mujer se instalaron en Londres. Un año después de la boda nació Luana, la primogénita y en 2006, Zaria. Se dedicaron a sus carreras profesionales, pero si la reina Beatriz se los pedía participaban en eventos, fotos protocolares o lo que fuera necesario. 

 La vida transcurría sin sobresaltos y la familia, como todos los años, decidió ir a esquiar. Como siempre la ciudad de Lech fue la elegida. El 17 de febrero de 2012, Friso experto esquiador decidió deslizarse por una ladera. Una avalancha lo sorprendió y quedó atrapado bajo la nieve durante 20 minutos. Los rescatistas llegaron a él gracias a un aparato que llevaba en su cuerpo y que indicaba dónde estaba. Se le practicó la reanimación cardiorrespiratoria durante casi una hora. Lo llevaron al Hospital Universitario de Innsbruck, donde fue ingresado en estado de coma. Friso el hombre que se distinguía por su inteligencia había sufrido graves daños cerebrales. No volvería a despertar. Beatriz se desesperó por el cuidado de ese hijo.

En marzo de 2012, Friso fue traslado al hospital Wellington de Londres y la reina viajaba todos los fines de semana a visitarlo. Beatriz abdicó en abril de 2013, en favor de su hijo Guillermo dijo que era momento de darle lugar a las nuevas generaciones pero todos sabían que deseaba dedicarse a ese hijo amado. El accidente ocurrió el 17 de febrero de 2012, en Lench, Austria. Si bien el príncipe frecuentaba y conocía bien el lugar, cometió un error de cálculo al salir a esquiar en una zona lateral, fuera de las pistas. AP 163 El accidente ocurrió el 17 de febrero de 2012, en Lench, Austria. Si bien el príncipe frecuentaba y conocía bien el lugar, cometió un error de cálculo al salir a esquiar en una zona lateral, fuera de las pistas. AP 163 Antes Beatriz afrontó una gran polémica.

 La prensa se preguntaba por qué el hijo de la mujer más poderosa de los Países bajos se atendía en Londres. Si bien el centro británico tenía una gran fama internacional, los Países Bajos también contaban con lugares especializados. Beatriz sabía que la legislación de su país obliga a desconectar a aquellos enfermos que no muestren signos de recuperación en los seis meses siguientes a la caída en coma. Como monarca apoyaba esa ley, como madre se desesperó y decidió su traslado a Londres donde permaneció en un estado de “mínima conciencia” Luego de varios meses sin cambios se decidió trasladarlo al palacio de Huis ten Bosch, una de las residencias oficiales de la monarquía holandesa, donde se anunció que el príncipe “pasará el verano en compañía de su familia” y bajo los cuidados de un equipo médico.

 Lejos de la tragedia que se avecinaba, la reina Beatriz posaba con sus hijos, nueras y nietos (Photo by RVD via Getty Images) Lejos de la tragedia que se avecinaba, la reina Beatriz posaba con sus hijos, nueras y nietos (Photo by RVD via Getty Images) El 12 de agosto del año 2013 el Príncipe Friso murió. “Pese a que todos lo temíamos, la noticia de su muerte es devastadora. Para la princesa Mabel y sus dos hijas el dolor tiene que ser indescriptible. En estos momentos nuestros pensamientos están con ellas”, rezaba el comunicado oficial de Mark Rutte, el Jefe de Gobierno. “Igualmente, su pérdida supone un gran golpe para la princesa Beatriz. Ver morir a un hijo es lo peor que le puede suceder a una madre. Los reyes Guillermo y Máxima y los príncipes Constantino y Laurentien pierden un hermano y un cuñado que siempre les apoyó. También para ellos nuestro recuerdo en este triste día”, continuaba la nota. Friso no tuvo un “funeral de estado” sino otro íntimo y familiar. No lo despidieron como a un príncipe sino como a el hombre bueno que fue, de esos que te generan una sonrisa aunque ya no la puedan ver.

viernes, 25 de junio de 2021

Llevó a su suegra a enseñarle a manejar, quiso violarla y una hora después se mató al chocar de frente con un camión

 

Ocurrió en la ciudad de Puerto Madryn. El hombre tenía 29 años y mientras la mamá de su pareja hacía la denuncia, se estrelló en la ruta. El otro conductor involucrado en el accidente también murió. Investigan si se trató de un suicidio
Miguel Prieto Toledo 

 Ayer hacia las 20 horas, I.P., una mujer de 47 años de la ciudad de Puerto Madryn, fue a la Comisaría de la Mujer para denunciar que su yerno, un joven de 29 identificado como D.S.J., había intentado violarla, la golpeó y la dejó tirada en una zona alejada, al sur del casco urbano. Sin embargo, cuando estaba por completar el trámite y la investigación ni siquiera había comenzado, el caso tuvo un giro aún más dramático: en la sede policial, le avisaron que su yerno había muerto hacía minutos luego de chocar de frente contra un camión. I.P. quedó en shock. 

 Según confirmaron a Infobae fuentes con acceso a la investigación, el hecho se produjo ayer al finalizar la tarde, cuando D.S.J. llevó a su suegra a una zona alejada de la ciudad con la excusa de enseñarle a manejar. El lugar elegido por el joven para darle las lecciones de conducción a la mujer fue la zona de Playa Paraná, 10 kilómetros al sur de Puerto Madryn. Se trata de un lugar alejado con muy poca concurrencia de gente. 

 Confiada por tratarse de su yerno y el padre de su nieto, I.P. accedió sin problemas y sin imaginarse lo que viviría apenas estacionaron la camioneta utilitaria en la que llegaron al lugar. De un momento a otro -revelaron las fuentes a este medio- D.S.J. abordó violentamente a su suegra, quiso mantener relaciones sexuales con ella y como la mujer se resistió, el joven la golpeó violentamente y la sacó del vehículo.

 La dejó tirada y escapó. I.P. fue asistida por un grupo de pescadores que se encontraban en el lugar, que al verla golpeada y en medio de un ataque de nervios, no dudaron en ayudarla. Fue en ese momento que pudo llegar de vuelta a la ciudad para ir de inmediato hasta la Comisaría de la Mujer y hacer la denuncia. 

 De acuerdo con lo que supo Infobae, cuando María Florencia Bianchi, la funcionaria del Ministerio Público Fiscal que estaba de turno, se acercó hasta el servicio de Asistencia a la Víctima, le notificaron que había ocurrido un accidente violento en la Ruta 3, 8 kilómetros al norte de Puerto Madryn, donde una persona a bordo de una camioneta utilitaria con la misma descripción que la de D.S.J. impactó de frente con un camión a alta velocidad.

 Pero no era lo único. Tras la colisión, los dos conductores involucrados perdieron la vida y uno de ellos era justamente el yerno de I.P. Según las fuentes de la investigación, el camionero que fue impactado por D.S.J. provenía de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles a bordo de un camión Renault Premium 380. Se trata de un hombre identificado como Joaquín José Cudina, de 41 años. Fue tal la violencia del hecho que, a casi 18 horas del accidente, la ruta todavía sigue cortada debido a que los pedazos del camión no pudieron ser removidos en su totalidad

. “Uno de los que murieron fue justamente D.SJ., el que había querido violar a su suegra una hora antes. Es una situación muy trágica”, no dudó en calificar la fuente consultada por este medio. Hay otro dato que inquieta a los investigadores y que tiene que ver con el accidente. Si bien aún deben hacerse varias pericias accidentológicas, tienen la firme sospecha de que el joven de 29 años provocó el accidente.

 Que él mismo habría querido cruzarse de carril, acaso por los nervios que tenía en ese momento, e impactar contra el camión del chofer de San Andrés de Giles. “Faltan las pericias pero es probable que se haya querido suicidar. Esto en función de que se cruzó de carril violentamente para impactar de lleno contra el camión”, indicó la fuente. Por lo pronto, ambos hechos quedaron bajo el mismo expediente que tramita la fiscal Bianchi. Al no haber un imputado, ya que el acusado murió, se extingue el delito, explicaron las fuentes. Tanto la suegra como su hija, la pareja de D.S.J., son asistidas por el personal de Atención a la Víctima. Respecto del joven muerto, Infobae pudo averiguar que se dedicaba a trabajar en el rubro de la construcción, era padre de un nene de 4 años y no contaba con ninguna denuncia previa.

domingo, 20 de junio de 2021

El médico que atendió a la princesa Diana en París contó por primera vez estremecedores detalles de la noche de su muerte

 

El cirujano MoSef Dahman reveló en qué estado llegó Lady Di al Hospital y los esfuerzos para revivirla. “Luchamos duro, lo intentamos mucho”, aseguró aun conmovido
Más de 20 años después de la muerte de Diana de Gales el médico MoSef Dahman, quien la atendió en la sala de emergencias del hospital Pitié-Salpêtrière de París, rompió el silencio para defender el trabajo hecho por el equipo de especialistas la noche del 31 de agosto de 1997. Dahman se encontraba de guardia la noche del accidente.

 Estaba descansando en la sala de servicio del hospital cuando fue notificado del ingreso a emergencias de “una mujer joven”. “No me dijeron que era Lady Di, pero sí que había habido un accidente grave que involucraba a una mujer joven. La organización del hospital Pitié-Salpêtrière era muy jerárquica. Entonces, cuando recibías una llamada de un colega de alto nivel, eso significaba que el caso era particularmente serio”, recordó en una entrevista exclusiva hecha por el diario británico Daily Mail. Al llegar a la sala de urgencias Dahman se encontró con su médica interna en un rincón de la habitación, abrumada por la gravedad del momento. 

Fue entonces cuando el médico, de 33 años en esa fecha, fue informado de que la figura inconsciente en la camilla era nada menos que Diana, princesa de Gales. “Para cualquier médico, cualquier cirujano, es de gran importancia enfrentarse a una mujer tan joven que se encuentra en esta condición. Pero, por supuesto, más aún si es una princesa”, acotó. Al llegar al hospital, a Diana le habían hecho una radiografía. Las imágenes mostraron que su pecho estaba sufriendo una “hemorragia interna muy grave”. 

Por ello, se sometió a un drenaje torácico, una extracción del exceso de líquido de la cavidad torácica. Le operaron en la sala de emergencias Para las 2:15 de la mañana la situación de la princesa de Gales se había agravado. Sufrió un segundo paro cardíaco, necesitaba una intervención más extrema. Fue sometida a un masaje cardíaco externo y, aun acostada la camilla de la sala de emergencia, decidieron realizarle el procedimiento quirúrgico. El momento fue “verdaderamente excepcional” y una indicación de cuán grave se había vuelto su situación. 

“Hice este procedimiento para permitirle respirar”, explicó Dahman. “Su corazón no podía funcionar correctamente porque le faltaba sangre”, añadió. Como resultado de la intervención, Dahman descubrió que Diana había sufrido un desgarro significativo en su pericardio, la membrana que protege el corazón. El pronóstico empeoró.

 Eran las 2:30 am. Se necesitaba un milagro. A la sala de emergencia fue convocado el profesor Alain Pavie, quizás el mejor cirujano cardíaco de Francia. Lo habían sacado de su cama. Todas las esperanzas fueron puestas en él. Pavie decidió que Diana debía ser trasladada a uno de los quirófanos del hospital. Sospechaba que aún no se había encontrado la fuente principal de su hemorragia interna. 

Fue necesaria una exploración quirúrgica adicional en la que descubrió la herida más grave: un desgarro en la vena pulmonar superior izquierda, en el punto de contacto con el corazón. Pavie suturó la lesión. Pero el corazón de Diana se había detenido antes de la exploración quirúrgica y no se reiniciaba. “Probamos descargas eléctricas, varias veces y, como había hecho en la sala de emergencias, masaje cardíaco”, contó Dahman. Se le administró adrenalina. Pero no pudimos hacer que su corazón volviera a latir”. El equipo continuó estos esfuerzos de reanimación durante una hora completa y, en última instancia, infructuosa. 

 “Luchamos duro, lo intentamos mucho, realmente muchísimo. Francamente, cuando estás trabajando en esas condiciones, no notas el paso del tiempo”, dijo Dahman. “Lo único importante es que hagamos todo lo posible por esta joven”, añadió. “Habíamos traído gente a Pitié-Salpêtrière que estaba en muy mal estado, más grave que Diana cuando llegó. Es uno de los mejores centros de Francia para este tipo de emergencias traumáticas. Y salvamos a algunas de esas personas, lo que nos hacía especialmente felices y orgullosos. Pero eso no sucedió en este caso. No pudimos salvarla. Y eso nos afectó mucho”, recordó. A las 4 de la mañana, el equipo, dirigido por Pavie, aceptó que no se podía hacer más para revivir a su paciente. Fue una “decisión colegiada”, recuerda Dahman.

 Cesaron todos los esfuerzos de reanimación. La extraordinaria vida de Diana, princesa de Gales, había llegado a su fin. El día después de la muerte Al salir del quirófano el médico estaba “exhausto” y abatido. “Siempre es una gran decepción ver a alguien joven dejarnos”, dijo el especialista quien aun se siente afectado emocionalmente por lo vivido. “También sufres un gran cansancio físico por la energía que has gastado tratando de salvarla. 

Y así estábamos particularmente destrozados y cansados. Al final, estábamos reventados”, recordó. Llamó a su jefe de departamento para contarle lo que había sucedido y para prepararlo para el caos que probablemente sucedería como resultado, y luego regresó a la habitación de guardia. Estaba demasiado cansado y deprimido para prestar atención a las autoridades francesas, incluido el presidente Jacques Chirac, que comenzaron a llegar al hospital temprano esa mañana, para presentar sus respetos a Diana. Los zapatos manchados de sangre El médico narró también que en los días siguientes a la muerte de la ex esposa del príncipe Carlos fue testigo de una secuela desagradable y vergonzosa. Algunos medios de comunicación intentaron infiltrarse en las salas y pasillos del hospital para acercarse a quienes habían tratado a Diana. “Pitié-Salpêtrière es un hospital público. La princesa fue atendida en un edificio donde había otros pacientes del hospital. 

Vimos gente disfrazándose de personal médico, empujando carritos, tratando de obtener información. Había mucha presión sobre nuestra seguridad”, dijo. Un incidente, del que nunca había hablado antes, quedó grabado en su mente. “Cuando estaba tratando a Diana, usaba mis zuecos blancos. Y obviamente en esa situación no le prestas atención a nada más que a tratar de salvar al paciente. Fue solo a la mañana siguiente cuando noté que mis zuecos estaban manchados con su sangre”, recordó el doctor. “De todos modos, el hospital es muy grande y estaba caminando entre edificios, cuando un francés se me acercó y me dijo: ‘Ah, tus zuecos, me interesan.

 Quiero comprártelos. Hay sangre azul en ellos”. Horrorizado, Dahman se negó y lo antes posible limpió los zuecos que había usado esa noche. “Cuando es una princesa y sigues su funeral junto con miles de millones de otras personas, y has tratado de salvarla, eso obviamente te marca. Te marca toda tu vida. Porque es tan terrible que esta hermosa persona haya tenido un final tan trágico”, añadió. Su propia participación en la tragedia lo martiriza. 

“Varía según lo que está sucediendo en mi vida”, dice. “Cuando llegamos a agosto, lo pienso. Fue el año en que nació mi hijo y, por supuesto, cada aniversario de eso lo pienso”. “No vuelvo a eso todo el tiempo porque han pasado muchos años. Pero cada vez que ha salido un nuevo libro sobre la muerte de Diana en Francia, me lo han enviado. Así que, lamentablemente, tengo una colección de esos libros”, contó el doctor.

viernes, 21 de mayo de 2021

Dramático relato de una médica: “Nos dieron la indicación de dejar morir a un hombre de 56 años”

 

Luciana Ortíz Luna trabaja en el Hospital Heller de Neuquén, donde los pacientes deben compartir respiradores porque no hay para todosFoto viral: enfermos de COVID-19 con oxígeno internados en un pasillo del Hospital Heller, de Neuquén
“Ayer publiqué en mis estados y redes sociales una foto a la que no queríamos llegar, que es la de tener a pacientes internados en los pasillos de las guardias. Esa foto que había recorrido las retinas de las personas en muchos países ahora puedo verla acá con nuestra propia gente”, alertó Luciana Ortíz Luna, una médica que desempeña en el área COVID-19 del Hospital Heller de Neuquén. Ortíz Luna formó parte de los profesionales autoconvocados del sector de la salud que bloquearon durante casi dos meses el acceso a Vaca Muerta para darle visibilidad a la delicada situación sanitaria que atraviesa la provincia. “Fuimos anunciando que esto iba a pasar y pese a todos los gritos que hubo no fuimos escuchados y ahora frente a esto creo que claramente lo que están haciendo los gobernantes es dejar pasar el tiempo y ver qué pasa”, se lamentó la profesional. 

 Y lanzó una dura advertencia no solo a la dirigencia política sino también la sociedad, que se relajó en los cuidados: “Mientras los muertos no sean tus muertos no vas a saber qué está pasando”. Para describir la dramática situación que están viviendo en el hospital contó que “hubo 14 enfermos con oxígeno tirados en los pasillos de la guardia”, lo que la llevó –días atrás– a registrar ese penoso momento con su celular y compartirlo entre sus contactos. Luciana Ortíz Luna, médica: Nos dieron la indicación de dejar morir un hombre de 56 años” Luciana Ortíz Luna, médica: Nos dieron la indicación de dejar morir un hombre de 56 años” Esa imagen llegó hasta el periodista Alejandro Contreras, quien le hizo una videoentrevista a la médica para conocer más detalles del colapso sanitario en el Heller y fue sorprendido con una dramática historia que involucra a un matrimonio de personas mayores. A modo de introducción contó que a una pareja de jóvenes le hicieron compartir el oxígeno por la falta del suministro. 

“Le hicimos una Y con una manguerita a la boca del respirador y le pudimos dar oxígeno a los dos. Convertimos a las camillas de la guarda en camas matrimoniales”, graficó Ortíz Luna. “Pero con los abuelitos no pudimos porque nos quedaba un solo tubo y los tuvimos que tener en condiciones indignas”, señaló al programa La Voz de Neuquén. “Por el Código de Bioética nos dijeron que si no pueden sostener un paciente dejenlo morir: teníamos un hombre de 56 años que se estaba ahogando porque no podía respirar y nos habían dado la orden de dejarlo morir porque no había una chance. Pero entre la muerte y nosotros es un poquito mejor poner un poco más nosotros.

 Lo sostuvimos como pudimos mientras que con el equipo nos propusimos avanzar con el tratamiento hasta que apareció una cama de terapia intensiva”, se enorgulleció la médica. Play Dramático relato de una médica: "Nos dieron la indicación de dejar morir un hombre de 56 años" La médica recordó que están trabajando contra reloj y con muy pocos insumos para salvar vidas. 

“Lo sostuvimos como pudimos sin dejarlo morir”, recordó. Si bien la situación que atraviesan los enfermos de coronavirus es desesperante, Ortíz Luna también denunció que es prácticamente imposible garantizar la atención de otras patologías por la falta de camas. “Hoy alguien no puede tener una apendicitis, tengo miedo que le pase a mi hijo porque no tengo donde atenderlo”, enfatizó con impotencia mientras le pedía a los neuquinos que se queden en sus casas y dejan de subir selfies a las redes sin barbijo. “Se nos está mandando al personal de salud a matar a los neuquinos y yo no quiero ser parte de eso”, concluyó visiblemente indignada y cansada de tener que trabajar más horas de lo que le corresponde por la falta de personal para velar por la vida de los enfermos.

sábado, 15 de mayo de 2021

Los vuelos de la muerte en México: 50 años de impunidad y olvido

 

Una alianza criminal entre el Ejército y la policía emprendió en los setenta la misma práctica macabra de la guerra sucia en Argentina o Chile. EL PAÍS reconstruye el oscuro episodio con informes oficiales y voces de víctimas
DAVID MARCIAL PÉREZ México - 08 MAY 2021 - 22:49 GMT-3 A principios de los setenta, Apolinar Ceballos era un joven aprendiz de piloto que acababa de llegar a la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero. Una tarde, un profesor le acompañó a casa y le dijo que le habían elegido para una misión muy delicada. Le avisó de que vería cosas raras, pero que no preguntara y se limitara a cumplir órdenes, que con el tiempo lo iba a entender. Y lo más importante: prohibido contar nada a nadie. 

Ni a su familia.Su primera misión fue de madrugada. Él lleva el avión y su profesor hace de copiloto. Antes de despegar de la base escucha desde la cabina pasos en la parte de atrás. También escucha algunas voces: “Este paquete está pesadito”, “éste está ligero”. Pasada una media hora de vuelo, le ordenan que reduzca la velocidad, descienda lo más posible sobre el mar y espere instrucciones. Ceballos escucha esta vez cómo arrastran los bultos y abren una de las puertas. Después, alguien le grita: “Listo”. La misión había terminado. Aquellos paquetes, aquellos bultos que Ceballos escuchaba cómo los arrastraban en la parte de atrás del avión, eran los cadáveres de campesinos, maestros, activistas, estudiantes o médicos.

Cuerpos que acababan de ser ejecutados por la alianza criminal de la policía y Ejército mexicano y cuyo destino final era la tumba anónima del mar Pacífico. Víctimas de uno de los episodios más oscuros y poco conocidos de la guerra sucia en México, del que este año se cumplen cinco décadas. En marzo de 1971, arrancaba el llamado Plan Telaraña. “La misión principal será la localización y captura o neutralización, en su caso, de los grupos de maleantes, lo cual se logrará por medio de la constante búsqueda de información”, se lee en el informe secreto, ya desclasificado, al que ha tenido acceso EL PAÍS. El documento está firmado por el máximo representante del Ejército, el secretario (ministro) de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, y va dirigido a las fuerzas castrenses del Estado de Guerrero. El general Hermenegildo Cuenca Díaz durante un informe. 

El general Hermenegildo Cuenca Díaz durante un informe.La sombra de la represión ya se cernía sobre los militares desde la matanza de Tlatelolco en 1968, pero el Plan Telaraña marca el inicio de la persecución sistemática y homicida contra la guerrilla o cualquier disidente como parte de una política de Estado implantada por los gobiernos de hierro del PRI hasta, al menos, finales de los años ochenta. La guerrilla mexicana, que a diferencia de otras experiencias como la cubana, fue protagonizada y liderada por los más pobres y olvidados, ilustra también las contradicciones del particular régimen priista: mientras abría los brazos a los refugiados políticos de las dictaduras chilenas o argentinas, en su propia casa aniquilaba en silencio cualquier intento de contestación social. 

 Un trauma aún no superado en México, que no ha cumplido con los mínimos estándares internacionales de la llamada justicia transicional, dedicada a responder a violaciones generalizadas a los derechos humanos a través de iniciativas de reconocimiento, memoria y reparación por parte del Estado. Una herida sin cerrar que además ha quedado solapada por la crisis actual provocada por el narcotráfico. Ni siquiera existe una cifra oficial de desaparecidos por la violencia política. La precaria Comisión de la verdad de Guerrero cifró en 2014 el número de desaparecidos en 788. Pero registros más recientes apuntan a más de 900. Más lagunas hay todavía en relación con las víctimas de los vuelos de la muerte, un fenómeno que sigue rodeado de opacidad e imprecisiones. Los testimonios van del centenar de desaparecidos a más de un millar.

 En el centro del agujero negro aparece la figura del siniestro general Arturo Acosta Chaparro, aupado a jefe de la policía de Guerrero, epicentro de la guerra sucia. En 2002, fue acusado por un tribunal militar de asesinar y arrojar al océano al menos a 143 personas. Nunca fue condenado en firme. Se retiró con honores y pasó sus últimos días entre acusaciones, esta vez por narcotráfico. Hasta que en 2012 dos sicarios en motocicleta le descerrajaron tres tiros en la cabeza a plena luz del día. Tenía 70 años. Mario Arturo Acosta Chaparro durante el Consejo de Guerra que le juzgó en octubre de 2002 por su participación con el narcotráfico. Mario Arturo Acosta Chaparro durante el Consejo de Guerra que le juzgó en octubre de 2002 por su participación con el narcotráfico.OSWALDO RAMÍREZ / CUARTOSCURO Al sumario de aquel juicio pertenecen los testimonios del aprendiz de piloto Ceballos y de otros militares que trabajaron bajo sus órdenes. Chaparro no solo era el cerebro de la represión. Tenía la costumbre de ejecutar él mismo a sus víctimas. Siempre del mismo modo. Un disparo en la nuca con un revólver calibre 380. Tras la ejecución, se les colocaba sobre la cabeza una bolsa de nailon atada al cuello para evitar que quedaran rastros de sangre. A continuación, metían los cadáveres dentro de costales de lona junto con unas piedras. 

Después se cosían y eran transportados en carretilla hasta el avión. Chaparro siempre usaba la misma pistola para las ejecuciones, bautizada como La espada justiciera. El mecánico militar Monroy Candía declaró en el juicio que participó en 15 viajes, cargando un total de 120 cadáveres. Chaparro iba a bordo y era quien daba las órdenes. Una de ellas fue retirar la puerta lateral derecha del avión para facilitar las maniobras. Monroy declaró también que en alguna ocasión los cuerpos dentro de los sacos aún se movían. Eran arrojados vivos al mar. El capitán Roberto Hicochera también reconoció su participación. Según la transcripción de su declaración, desde que llegó “no quiso preguntar ni inmiscuirse en nada, porque había rumores de que el avión Arava se usaba para arrojar gente al mar”. Sólo dijo saber que hacían vuelos de madrugada, mar adentro, y que en un determinado punto disminuían la velocidad y luego regresaban. Lujo y sangre en Acapulco Acapulco se había convertido desde los cincuenta en el lugar de recreo de la jet set de Hollywood. 

Por sus playas era habitual ver a Bette Davis, Rita Hayworth o Cary Grant. Dos décadas después, aún seguían viajando a por sus margaritas Frank Sinatra o John Wayne, que llegó a comprar su propio hotel. Una de las terrazas del Flamingos, elevado entre los riscos, tiene una vista larga que llega hasta la bahía de Pie de la Cuesta y su base área militar. A menos de media hora en coche del refugio dorado de John Wayne, estaba el lugar donde el general Chaparro y sus secuaces cometían sus atrocidades. La base militar de Pie de la Cuesta fue uno de los centros de detención y tortura, además de la lanzadera para los aviones de la muerte. “Es el lugar donde perdemos la pista de mi mamá. 

Por eso creemos que pudo desaparecer en los vuelos”, cuenta Alicia de los Ríos, hija de una dirigente guerrillera de la época. Del mismo nombre que su hija, De los Ríos fue detenida en enero de 1978 en el antiguo Distrito Federal por la Brigada Blanca, uno de los grupos especiales contrainsurgentes compuestos por militares y miembros de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la policía política del PRI. Una avioneta pintada a las afueras de la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero, el 6 de mayo de 2021. Una avioneta pintada a las afueras de la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero, el 6 de mayo de 2021.TERESA DE MIGUEL Su hija, que lleva litigando contra el Estado mexicano desde hace casi 20 años, conoce el último paradero de su madre por las declaraciones de otro detenido, Alfredo Medina Vizcaíno, capturado en Ciudad Juárez el mismo año. El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, confirma como los detenidos de distintas partes del país eran llevados a la base militar de Pie de la Cuesta, “que está enclavada a orillas del mar”. Vizcaíno relata el patrón de las torturas -inmersiones en agua, descargas eléctricas, golpes con barras de hierro- y añade que les metieron “en un cuarto de baño donde permanecieron hasta el día siguiente”. Al salir se encontraron con De los Ríos. Era mayo de 1978, tenía 25 años y a partir de ahí nadie sabe nada más.

 Las fechas coinciden con el periodo en el que se efectuaron los vuelos, según uno de los pocos informes oficiales: 30 vuelos en total entre 1975 y 1979. La misma época en la que en las dictaduras del sur del continente siguieron de manera sistemática la misma práctica. “Mi mamá vivió un proceso de radicalización muy frecuente en la época. Venía de una familia campesina, empezó con el activismo pero acabó en la lucha armada influenciada por la experiencia cubana”, explica su hija. En 1960, Guerrero era el Estado más pobre de México. Más de tres cuartes parte de la población se dedicaba al campo y el 60% era analfabeta. El germen de las guerrillas en México fue la acción política por las vías institucionales bajo la bandera de la reforma agraria y el acceso a la educación, ideales de la revolución de hacía 50 años secuestrados por el régimen autoritario priista.

 El profesor Genaro Vázquez, uno de los líderes guerrilleros, llegó a presentarse a las elecciones de 1962, taponadas sin solución por el partido único mexicano. En 1968, los humildes profesores guerrerenses tomaron las armas contra “la oligarquía del PRI, que era juez y parte en los actos electorales”, según sus propias declaraciones recogidas en documentos desclasificados de la DFS. Vista panorámica de la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero, el 6 de mayo de 2021. Vista panorámica de la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero, el 6 de mayo de 2021.TERESA DE MIGUEL El secuestro en 1974 del candidato del PRI a gobernador de Guerrero Ruben Figueroa por parte de Lucio Cabañas y su Partido de los Pobres, otro grupo de maestros levantados en armas, intensificó aún más la represión. Asediado en la sierra, Cabañas muere poco después. Y ya con Figueroa como gobernador y Chaparro como su mano derecha, se precipita la creación de otro escuadrón de policías y militares: el Grupo Sangre. Entre sus objetivos estaban “vengar insultos al gobernador, personas que han tenido problemas con el Ejército o traficantes de drogas”, según en informe de la Comisión de la Verdad. 

La ofensiva incluyó, de acuerdo con otro informe militar, un dispositivo de helicópteros que descargaban munición sobre las comunidades: “Se continúan efectuando reconocimientos precedidos por fuego de morteros sobre cañadas y arroyos”. El informe de la Comverdad sostiene que las autoridades tuvieron facultades “prácticamente ilimitadas” con el fin de exterminar a la guerrilla. “Entre los detenidos había incluso menores de edad, y algunos de ellos permanecieron ahí solamente por ser familiares de líderes guerrilleros o supuestos simpatizantes”. Los procedimientos de tortura también se extremaron, tal y como subrayan numerosos informes de la Comisión de los Derechos Humanos y confirma la declaración de Medina Vizcaíno a la que ha tenido acceso EL PAÍS: los detenidos “eran amarrados a una tabla y sumergidos en el terrible “pocito” (pila llena de aguas negras) quedando muertos algunos de ellos desangrados. 

O de la forma más simple, que era la de darles un balazo en la cabeza”. De nuevo, La espada justiciera del general Chaparro. Cuentas pendientes “Pensé que a mí también me iba a dar el tiro en la nuca”, recuerda por teléfono desde Acapulco Rogelio Ortega, un profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero de 65 años que, de joven, también se cruzó con el siniestro general. En 1977, lo secuestraron cuando salía de casa de su madre. Encapuchado y atado de pies y manos lo llevaron a una de las cárceles clandestinas. En una celda diminuta, en la que no cabía tumbado, con luz encendida las 24 horas y el ruido de una radio a todo volumen, pasó 15 días. Chaparro dirigía los interrogatorios. “Mi celda era la segunda después de la sala de tortura. Me llegaba el olor a sangre”. Rogelio Ortega en su oficina en Acapulco (Guerrero), el 6 de mayo de 2021. 

Rogelio Ortega en su oficina en Acapulco (Guerrero), el 6 de mayo de 2021.TERESA DE MIGUEL Tenía 25 años y había militado en la guerrilla, pero para entonces ya había abandonado la lucha armada. Gracias a la presión de su madre, otra histórica maestra guerrerense, logró que lo soltaran. “Esperaron unos días a que me bajaron los moretones, me sacaron y me subieron en una camioneta”. Cuando iban por la carretera de la costa, Ortega pensó que lo llevaban a Pie de la Cuesta. Y cuando lo bajaron del coche, aún encapuchado y atado, pensó que lo iban a disparar. Antes de soltarlo, Chaparro le hizo una advertencia: “Te vas libre porque hay mucho ruido fuera, pero si eres de la guerrilla me voy a enterar y voy a volver a por ti”. Chaparro cumplió su amenaza. Menos de un año después, regresó por Ortega, que logró escapar por el tejado de la casa de seguridad donde estaba cobijado. Huyó del país: Nicaragua, París. Hasta que ya en los noventa pudo regresar a Guerrero: “Fue una especie de pacto por el que me dijeron que preferían tenerme en la universidad bien localizado que en la clandestinidad”. El caso de Ortega, que en 2014 fue nombrado gobernador interino del Estado durante unos meses, ilustra las cuentas pendientes de México con las víctimas de la guerra sucia. “No existe una política seria de esclarecimiento de aquel periodo. 

No hay ninguna sentencia contra los responsables y el Estado no ha hecho ni un solo reconocimiento público de que el Ejército participó en todo aquello”, apunta el abogado Santiago Aguirre, director del Centro Prodh, una de las organizaciones que lleva años impulsando las denuncias de las víctimas. Rogelio Ortega (al centro) en la época posterior a su detención y tortura en una cárcel clandestina de Acapulco. Rogelio Ortega (al centro) en la época posterior a su detención y tortura en una cárcel clandestina de Acapulco.ALFREDO CASTRO Aguirre pone como ejemplo los casos de Argentina, Uruguay o Guatemala, que purgaron su pasado con rigurosas Comisiones de la Verdad. Mientras define como fracasos iniciativas como la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, nacida tras la apertura democrática del 2000, o la Comverdad de Guerrero. Ambas torpedeadas desde otros poderes del Estado -Ejército, Fiscalía- y forzadas a dejar su trabajo a medias. El abogado señala también otra particularidad mexicana.

 “El nuevo contexto de la violencia del narcotráfico terminó de diluir que los desaparecidos son cosas del pasado. México necesita medidas extraordinarias para enfrentar una crisis de derechos humanos que hunde sus raíces en la guerra sucia y que no ha cesado desde entonces. Algo sin parangón en el continente”. Presencia del Ejército mexicano en la montaña de Guerrero. Presencia del Ejército mexicano en la montaña de Guerrero.DARIO LOPEZ-MILLS / AP Esa línea de continuidad también está encarnada en Rogelio Ortega. Antes de escapar al extranjero, se refugió unos meses en la escuela rural de Ayotzinapa. La misma escuela de donde salieron los 43 estudiantes desaparecidos en 2014 en manos, supuestamente, de una alianza de delincuentes y policías curruptos. La desaparición de los muchachos, pobres, venidos de un mundo rural olvidado y politizado y que derivó precisamente en el fugaz nombramiento de Ortega como gobernador, es considerada como uno de los acontecimientos que con más profundidad ha atravesado emocionalmente a México durante los últimos años y que hoy sigue sin una respuesta clara.

sábado, 24 de abril de 2021

Chile: Diputados aprueban, por unanimidad, proyecto "de muerte digna”

NO CONTEMPLA A MENORES DE EDAD Y EXCLUYE LA CAUSAL DE DOLENCIAS PSÍQUICAS

SANTIAGO (Uypress)- La Cámara de Diputados de Chile aprobó este martes el proyecto de ley que regula la “muerte digna” a través de cuidados paliativos o eutanasia para mayores de 18 años, que ahora deberá discutirse en el Senado para convertirse en ley. Según informa diario La Tercera, la iniciativa, ingresada al Congreso en 2014 por parlamentarios de centro izquierda y que establece un marco legal para que un paciente con enfermedad terminal pueda decidir cómo poner fin a su vida, fue aprobada artículo por artículo por la unanimidad de los 141 diputados que asistieron a la sesión. "Asistencia médica para morir"

 El proyecto de muerte digna y cuidados paliativos regula "la asistencia médica para morir" en casos de personas que padezcan enfermedades "incurables, irreversibles y progresivas", sin posibilidad de respuesta a los tratamientos curativos, y con un pronóstico de vida reservado. La asistencia médica para morir comprende dos formas de aplicación, según el proyecto. Una de ellas a través de la "eutanasia" realizada por un profesional de la salud bajo orden y supervisión médica. La otra, contempla el "suicidio médicamente asistido" o la prescripción de una sustancia a un paciente, de manera que éste se la pueda auto administrar causando su propia muerte; siempre bajo supervisión médica, añadió el rotativo.

 Pueden arrepentirse "Otro punto que se aprobó fue que quienes se hayan acogido a la muerte digna, podrán arrepentirse hasta en el último minuto, expresando su cambio de opinión incluso a través de lenguaje kinésico o gesticular". Foto: Marcos Rowinski / Sputnik UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Noticias que interesan