Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de junio de 2025
CADA DÍA SE REALIZAN 700 TRANSFUSIONES EN LA PROVINCIA
No existe un sustituto artificial para la sangre y su disponibilidad depende exclusivamente de quienes eligen donar. Los componentes sanguíneos son indispensables para múltiples tratamientos médicos. Más de 40 colectas se realizarán durante todo el mes en distintas localidades bonaerenses. En el marco del Día Mundial de las y los donantes de sangre, el Ministerio de Salud a través del Instituto de Hemoterapia de la Provincia “Dra. Nora Etchenique” informó que en 2024 se realizaron más de 255.000 transfusiones de hemocomponentes -glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitados- en hospitales del territorio bonaerense. Esto fue posible gracias a las 225.248 donaciones de sangre registradas en Centros Regionales, colectas externas, servicios hospitalarios y postas de donación. Del total de las donaciones del 2024, cerca del 68% se realizaron en servicios hospitalarios o postas fijas de donación: 152.494 personas. Más del 18% (41.670) lo hicieron en los Centros Regionales de Hemoterapia de La Plata, Tres de Febrero y Mar del Plata. Mientras que los restantes 31.084 donantes lo hicieron en las 459 colectas externas de sangre que se realizaron en la Provincia, lo que representa casi un 14%.La directora provincial del Instituto de Hemoterapia, Laura González, explicó que: “cada donación de sangre puede salvar hasta 3 vidas porque se separan los hemocomponentes que se utilizan para distintos tratamientos médicos”. Y -agregó- al no existir un reemplazo artificial, es fundamental poner a la donación de sangre en la agenda diaria sin esperar que un familiar, amigo o conocido lo necesite, porque como decimos habitualmente: ‘lo importante es que la sangre espere al donante, y no al revés’”. El lema elegido este año fue la conocida frase ‘Nadie se salva solo’, ya que la donación voluntaria de sangre engloba perfecto esa idea, que apunta al cambio de paradigma del donante de reposición por el voluntario. Requisitos para donar sangre: · Tener entre 16 y 65 años. · Pesar más de 50 kilos. · Concurrir con DNI o documento que acredite identidad. · Sentirse en buen estado de salud al momento de donar. · Desayunar de manera habitual. Colectas previstas Con motivo del Día Mundial que se celebra cada 14 de junio, en reconocimiento al científico austriaco Karl Landsteiner -que en 1901 descubrió e identificó la existencia de los tipos sanguíneos A, B y O-, la Dirección Provincial del Instituto de Hemoterapia “Dra. Nora Etchenique” planificó más de 40 colectas externas de sangre en distintas localidades bonaerenses hasta fin de mes. Sábado 14 de Junio: - La Plata: Centro Regional de Hemoterapia- Calle 71 entre 26 y 27. De 7 a 12 hs. - Tres de Febrero: Centro Regional de Hemoterapia- Besares 4550. De 8.30 a 13 hs. - Mar del Plata: Scouts Zona 17- Ituzaingo 5050. De 8 a 12 hs. - Genera Rodríguez: Hospital Vicente López y Planes- Av. 25 de Mayo s/n. De 8.30 a 13.30 hs. - Pergamino: Hospital San José - Hall Central- Liniers 950. De 8.30 a 10.30 hs. - Alberti: Salón de los Abuelos Albertinos- Av. Libertador Gral. San Martín 301. De 8 a 12.30 hs. - San Isidro: Cruz Roja San Isidro- 25 de mayo 459. De 9 a 13 hs. - Tandil: Cruz Roja- San Martín 452. De 8 a 11 hs. - Chascomús: Iglesia Universal del Reino de Dios- Libres del Sur 279. De 8 a 14 hs. - Carlos Casares: Unidad Sanitaria Smith- Patagonia y Corrientes. De 8 a 13 hs. - San Vicente: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días- Av. Pte. Perón y Juncal. De 9 a 13 hs. Martes 17 de Junio: - Avellaneda: Hospital Pedro Fiorito- Av. Manuel Belgrano 827. De 8 a 10 hs. Miércoles 18 de Junio: - Bahía Blanca: AyudaLe- Julio Argentino Roca 298. De 8 a 11.30 hs. - Olavarría: LALCEC- Mitre 2659. De 8 a 12 hs. - Pellegrini: Hospital Municipal- Av. Ugarte y G. del Soldato. De 7 a 13 hs. - Florencio Varela: UPA N° 11- Av. Novak 901 . De 8 a 12 hs. - Nueve de Julio: Salón Abuelo Julio / Escuela de Enfermería- Tomás Cosentino 1245. De 7 a 13 hs. Miércoles 25 de Junio: - Bolívar: EES N°4- Tierra del Fuego 270. De 8 a 12 hs. Jueves 26 de Junio: - Pergamino: Estación Fontezuela Bayer- Km. 214 - RN 8. De 8 a 12 hs. - Bahía Blanca: Hospital Penna- Av. Lainez 2401. De 9 a 13 hs.
miércoles, 4 de junio de 2025
El Registro Provincial de las Personas continúa realizando trámites gratuitos en los municipios afectados por el temporal
Los operativos que comenzaron ayer en Zárate y Campana se extenderán hasta el viernes 6. El 9 llegarán a Rojas y el 10 a Exaltación de la Cruz. Las delegaciones mantienen sus trámites sin costo.
El Registro Provincial de las Personas inició ayer operativos territoriales intensivos con trámites gratuitos en Campana y Zárate, que se realizarán hasta el viernes 6 de junio. La próxima semana llegarán a Rojas y Exaltación de la Cruz. Desde el lunes 26 de mayo, es posible realizar trámites registrales sin costo en las delegaciones de los municipios afectados por el temporal.
“El gobernador Axel Kicillof nos pidió que el Estado provincial esté presente donde más lo necesitan las y los bonaerenses y que nadie se quede sin su DNI. Por eso vamos a seguir dando respuestas y soluciones concretas para que todos los vecinos recuperen la documentación perdida”, explicó la jefa de Asesores, Cristina Alvarez Rodríguez.
Hasta el lunes 30 de junio inclusive, los trámites registrales son gratuitos (con excepción del pasaporte) en todas las delegaciones del Registro Provincial de las Personas en Zárate, Campana, Rojas, Arrecifes, San Antonio de Areco, Exaltación de la Cruz y Salto.
Tanto en las delegaciones como en los operativos barriales, las y los vecinos pueden gestionar la confección de DNI, la solicitud de partidas, los certificados de domicilio y extravío, el inicio de inscripción tardía y el certificado de Pre Identificación (CPI) entre otros trámites. Además de los medios tradicionales de comunicación, el Registro atiende consultas a través de sus redes sociales de lunes a viernes de 7:00 a 15:00 horas.
El cronograma de operativos
Campana
3 y 4 de junio - 10:00 a 16:00 horas
Matías Molina Nº 3237, entre Interno 1 y Dellepiane
5 y 6 de junio - 10:00 a 16:00 horas
Matías Molina Nº 3069, entre Bidegain y T. Murray
Zárate
3 de junio - 10:00 a 16:00 horas
CAAC Iglesia Casa de Reyes (Colectora Este Nº 1.840, Ruta 6)
4 de junio - 10:00 a 16:00 horas
Merendero Monseñor Romero (Estrada 2.815)
5 de junio - 10:00 a 16:00 horas
Lima
Sociedad de Fomento Villa del Pilar (calle 119 y 52)
6 de junio - 10:00 a 16:00 horas
Centro Entrerriano Zárate (Pacheco Nº 1.350
Rojas
9 de junio - 10:00 a 15:00 horas
Plaza San Martín (Av. 25 de Mayo y Alem)
Exaltación de la Cruz
Los Cardales
10 de junio - 10:00 a 15:00 horas
Centro Cultural Cardales
Plaza Mitre (Rivadavia 2.814)
Capilla del Señor
11 de junio - 10:00 a 15:00 horas
Centro Cultural Cosmopolita (Estrada 553)
lunes, 2 de junio de 2025
La Vasectomía sin Bisturí gana terreno en hospitales públicos bonaerenses
Gustavo Cavazzutti y Mariano Marcovsky son los primeros entrenadores del país en la Vasectomía sin Bisturí (VSB), el método anticonceptivo masculino más eficaz, sencillo, permanente y seguro que ofrece el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Ambos podrán capacitar a profesionales para ampliar el acceso a este derecho en el sistema de salud público.
El porcentaje de eficacia de esta técnica es del 99,5%. En comparación con la tradicional, la VSB es menos invasiva, no requiere de estudios pre quirúrgicos, ya que no se realiza bajo anestesia general, y puede hacerse en consultorio. “La anticoncepción quedaba reservada a la mujer y al cuerpo de la mujer y está bueno equiparar la toma de decisiones. Que los varones tengan una participación más activa y responsable de los cuidados”, detalló Marcovsky, quien lleva a cabo el programa de vasectomías de la maternidad Estela de Carlotto en Moreno.
Cavazzutti, jefe de Urología del Hospital San Martín de La Plata, aseguró que “el esfuerzo del Ministerio para hacer este programa es enorme y estamos muy contentos con los resultados. No es simplemente una técnica quirúrgica, sino que es importante cómo encarar al paciente desde la consulta y asesorarlo previamente”.
“Está bueno replicar esta técnica en distintos lugares de la Provincia. Queremos que pueda ser algo generalizado y replicado en Buenos Aires y en el país. Además, hay una ley que cumplir”, agregó Marcovsky.
Esta ley es la N° 26.130 de Anticoncepción Quirúrgica, sancionada en la Argentina en 2006, que garantiza el derecho de toda persona mayor de edad a acceder en forma gratuita a la práctica en el sistema de salud. Este derecho se ejerce con consentimiento informado y sin necesidad de autorización judicial o de un cónyuge o conviviente.
Entre los beneficios que tiene la técnica de VSB, a diferencia de la tradicional, Cavazzutti recalcó que “cumple el mismo objetivo de bloqueo de espermatozoides pero, como no se usa quirófano, es un procedimiento sencillo, que no requiere costo para la salud pública”.
A la hora de las consultas, los especialistas y formadores de la técnica de VSB coincidieron en el temor más frecuente. “El principal miedo para el hombre es tener disminución en su sexualidad, pero no la altera en lo mínimo”, y agregó Cavazzutti: “A la semana pueden llevar una vida normal, sexual, laboral y deportiva”. Es importante resaltar que la técnica no evita el contagio de infecciones de transmisión sexual o el HIV, algo que sólo previene el uso del preservativo.
Otro mito es la reversibilidad de la práctica. “Muchos pacientes consultan pensando que es una técnica reversible pero no funciona así. Hay que tomarlo como algo para siempre. Una opción es congelar esperma para tener hijos después”, aclaró.
Ambos urólogos hicieron el entrenamiento en el marco del convenio de colaboración firmado con la organización internacional World Vasectomy Day (WVD) -con una duración de tres años- para el “Proyecto de Anticoncepción Masculina”, con el objetivo de generar autonomía, y que los profesionales de la Provincia puedan capacitar a sus propios colegas, fortaleciendo así el acceso a la práctica.
La VSB ya se practica en siete establecimientos provinciales que cuentan con equipos de salud capacitados. “Es exponencial la cantidad de hombres que están consultando y haciéndose vasectomías”, destacó Marcovsky.
Los hospitales que ofrecen la VSB son: el Hospital “San Martín”, de La Plata; la Maternidad de Moreno “Estela de Carlotto”; el Hospital “Petrona V. de Cordero”, de San Fernando; el Hospital “Presidente Perón”, de Avellaneda; el Hospital “Evita Pueblo”, de Berazategui; el Hospital “Dr. Alberto Balestrini”, de La Matanza; y el Hospital “Gobernador Domingo Mercante”, de José C. Paz.
Además, se sumaron al proyecto dos nuevos equipos de salud del Hospital “Petrona V. de Cordero” de San Fernando y del Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda, quienes fueron capacitados en la técnica de VSB. El programa también busca crear espacios de rotación para residentes que quieran capacitarse, conformando unidades de formación en la técnica.
“Para los que estudiamos en la Universidad Nacional de La Plata, trabajar en el Hospital San Martín es un sueño hecho realidad. Llegar a ser Jefe de Servicio de la especialidad que elegiste es un doble sueño. Y ahora poder realizar esta práctica y capacitar a otros médicos de la Provincia es muy importante para la salud pública, y para que cada vez sea más accesible”, resaltó Cavazzutti.
Marcovsky, en tanto, afirmó que “ser de los primeros entrenadores del país es un honor. Todavía hay una cierta resistencia de poder hacer este procedimiento en un consultorio, pero hay que seguir trabajando para mejorar la recepción de la técnica entre los colegas. Va a ser un desafío que puedan tomar esta nueva técnica como propia”.
De cara a la celebración internacional por el Día Mundial de la Vasectomía, que se llevará a cabo en el mes de noviembre en Argentina, la organización WVD en conjunto con el Ministerio de Salud, continúa trabajando para la implementación de la técnica en la Provincia y la participación activa y responsable de los varones en los cuidados de la salud sexual y (no) reproductiva. Ante cualquier consulta, el Ministerio cuenta con la línea 148, que es confidencial y gratuita.
viernes, 30 de mayo de 2025
SALUD REALIZA GRAN JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN EN MUNICIPIOS
Se sumarán más de 40 puntos para aplicar las inmunizaciones de calendario, y la dosis de refuerzo indicada para niñas y niños frente al contexto de brote.
El ministerio de Salud de la Provincia realiza mañana una importante jornada de vacunación contra el sarampión, en los municipios del Gran Buenos Aires. Para esto, se dispondrán durante la tarde, más de 40 postas de inmunización nuevas con fin de aplicar las dosis de calendario y el refuerzo indicado para garantizar la prevención de esta enfermedad, que registra 31 casos vinculados a cuatro brotes en curso en el país, tres de ellos en el AMBA.
En el siguiente enlace (https://nc.ms.gba.gov.ar/index.php/s/A2Wz9Tnz5jFPD5n) se puede acceder a la dirección y el horario de atención de los puntos de vacunación que se montarán mañana, de forma exclusiva para esta jornada en los distritos bonaerenses.
Tras casi 20 años sin casos de sarampión en el país, y ante el contexto actual, desde comienzos de abril se puso en marcha la Campaña de refuerzo de vacunación, con dosis adicionales para niños de entre 6 meses y 5 años que viven en distritos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Es decir que se debe aplicar, independientemente de las vacunas de calendario que ya haya recibido el niño o la niña.
Esta campaña tiene como objetivo interrumpir la cadena de transmisión, proteger a los grupos de mayor riesgo y fortalecer la inmunidad colectiva. En tanto, es necesario que todas las personas completen los esquemas indicados, que establecen una primera dosis de la triple viral a los 12 meses de vida y la segunda a los 5 años.El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un virus, que puede ser grave y afecta, principalmente, a menores de 5 años, personas embarazadas e inmunocomprometidas. Por eso es esencial la vacunación y ante la presencia de fiebre superior a los 38°, erupción o manchas en la piel, hay que evitar el contacto con otras personas, y consultar con el equipo de salud.
En este sentido, el Ministerio lanzó, además, un sistema de telemedicina para atender consultas médicas virtuales a través del portal “Mi Salud Digital Bonaerense”: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/misalud/ , lo que permitirá evitar la circulación de personas con síntomas sospechosos y recibir orientación sin riesgo de propagar el virus.
martes, 27 de mayo de 2025
LA PROVINCIA CUENTA CON LOS PRIMEROS ENTRENADORES EN VASECTOMÍA SIN BISTURÍ DEL PAÍS
Se trata de dos profesionales que previamente fueron capacitados en la técnica para ser los primeros entrenadores en la provincia de Buenos Aires y el país.
En el marco del convenio de colaboración firmado con la organización internacional World Vasectomy Day (WVD), se inició una nueva etapa del “Proyecto de Anticoncepción Masculina”, en el cual se formaron a profesionales para ser los primeros entrenadores de la Vasectomía sin Bisturí en la Provincia y en el país.
Estos profesionales ya habían sido capacitados en la instancia inicial del proyecto en la técnica de VSB y tuvieron que alcanzar un número de 100 vasectomías realizadas para avanzar a la capacitación como entrenadores.
Además, se llevaron a cabo en el Hospital “San Martín” de La Plata, tres jornadas de formación teórica y práctica en la técnica para formar como entrenadores a profesionales del Hospital “San Martín” y de la Maternidad de Moreno “Estela de Carlotto”.A su vez, se sumaron al proyecto dos nuevos equipos de salud del Hospital “Petrona V. de Cordero” de San Fernando y del Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda, quienes fueron capacitados en la técnica de VSB.
Hasta el momento ya son siete los establecimientos provinciales que cuentan con equipos de salud capacitados: Hospital “San Martín”, de La Plata; Maternidad de Moreno “Estela de Carlotto”; Hospital “Petrona V. de Cordero”, de San Fernando; Hospital “Presidente Perón”, de Avellaneda; Hospital “Evita Pueblo”, de Berazategui; Hospital “Dr. Alberto Balestrini”, de La Matanza; y Hospital “Gobernador Domingo Mercante”, de José C. Paz.
Cabe resaltar que esta segunda etapa del Proyecto se trata de la formación de formadores, con el objetivo de generar autonomía, y que los profesionales de la Provincia puedan capacitar a sus propios colegas, fortaleciendo así el acceso a la práctica y que cada vez sean más los equipos que la puedan ofrecer en el territorio bonaerense.
A su vez, busca crear espacios de rotación para residentes que quieran capacitarse, conformando unidades de formación en la técnica. El convenio de colaboración internacional tiene una duración total de 3 años.
VASECTOMÍA SIN BISTURÍ
Es un método anticonceptivo permanente, seguro y eficaz. Consiste en el bloqueo de conductos deferentes para impedir el paso de los espermatozoides. Se realiza en personas con pene, no importa su identidad de género, si tiene hijos/as, o su cantidad. Es un procedimiento sencillo, de rápida recuperación, que no requiere hospitalización y se realiza con anestesia local. En comparación con la técnica tradicional, no requiere de estudios pre quirúrgicos, ya que no se realiza bajo anestesia general y puede realizarse en consultorio. A su vez, al ser una técnica menos invasiva, es más rápida y conlleva menor tiempo de recuperación luego de la intervención.
De cara a la celebración internacional por el Día Mundial de la Vasectomía, que se llevará a cabo en el mes de noviembre en Argentina, la organización WVD en conjunto con el Ministerio de Salud continúa trabajando para la implementación de la técnica en la Provincia y la participación activa y responsable de los varones y personas con pene en los cuidados de la salud sexual y (no) reproductiva.
jueves, 22 de mayo de 2025
Salud continúa con los operativos sanitarios en los municipios inundados
Los equipos del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires continúan desplegados en los municipios donde, desde el viernes, a raíz de las fuertes precipitaciones, se produjeron inundaciones y la necesidad de evacuar a más de 4 mil personas.
“El sistema de salud estuvo cien por ciento operativo desde el inicio de la emergencia. Ahora continuamos con la segunda etapa de trabajo, que es la vuelta a casa, y que incluye vacunación, asegurar el acceso a los medicamentos crónicos perdidos que la gente evacuada tenía en sus casas y el trabajo comunitario de prevención casa por casa que ya estamos desplegando en todos los municipios afectados de la Provincia”, resumió el ministro Nicolás Kreplak.
Diferentes áreas del gobierno bonaerense se encuentran movilizadas en las zonas del norte y oeste de la provincia, que fueron las más afectadas por la intensa caída de agua. Actualmente, los equipos sanitarios mantienen operativos los dispositivos de atención médica y psicosocial, el seguimiento de personas con patologías crónicas, el control de enfermedades transmisibles y apoyo logístico.Desde que se inició el desastre, la cartera sanitaria que conduce Nicolás Kreplak, activó su protocolo de intervención, desplegando equipos móviles en terreno para garantizar el acceso a la atención sanitaria, participar en tareas de rescate y brindar contención a la población afectada.
Qué se envió
Los días viernes y sábado, cuando las lluvias superaron los 400 milímetros en pocas horas, Salud envió dos vehículos 4x4 a San Antonio de Areco, un móvil de rescate, una ambulancia 4x4 y una camioneta a Zárate, un móvil de apoyo para traslados a Arrecifes y otro móvil 4x4 para Quilmes.
En el contexto de emergencia, los equipos sanitarios de la Provincia trabajaron con los equipos locales en los municipios del interior (Zárate, Campana, Chacabuco, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Salto, San Antonio de Areco) y del Conurbano (La Matanza, Moreno, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Pilar, Echeverría y Quilmes).
En los Centros de evacuación los profesionales de la salud se ocuparon de la asistencia clínica y psicosocial, del control de signos vitales, curaciones, vacunación, seguimiento de pacientes crónicos, entrega de medicación, evaluación obstétrica, atención pediátrica y derivaciones.En la vía pública y domicilios, se ofreció asistencia de urgencia a personas aisladas o afectadas por el agua, asistencia a personas con movilidad reducida, apoyo para internaciones domiciliarias, estabilización y traslados. También se efectuaron traslados de mediana complejidad, en articulación con los sistemas de derivaciones locales.
La Provincia a través del ministerio de Salud colaboró, también, en la búsqueda, rescate y control de signos vitales de personas varadas en un colectivo sobre la autopista Panamericana.
Las regiones sanitarias con municipios afectados por las inundaciones recibieron insumos y medicación para evitar la interrupción de tratamientos crónicos, y para la prevención de enfermedades frecuentes en estos contextos. Entre la medicación que aportó la Provincia figuran antihipertensivos, analgésicos y antibióticos, pastillas potabilizadoras, insumos sanitarios y de higiene, como detergente, lavandina, alcohol líquido, repelentes, agua oxigenada, iodopovidona, jabón con clorhexidina, vendas cambric, cinta hipoalergénica, trapos de piso y barbijos, entre otros.
Más de 500 promotores del ministerio de Salud bonaerense realizan desde el viernes recorridas por los centros de evacuación y visitas casa por casa, para el control de signos vitales, relevamiento de necesidades sanitarias, entrega de medicamentos, ropa y alimentos
Salud mental
En cuanto a las necesidades en materia de salud mental, que se intensifican en situaciones de crisis como la actual, Salud cuenta con un servicio de acompañamiento telefónico con atención asistencial local en el caso que se requiera.
También está disponible la línea 0800-222-5462 para asistencia remota de lunes a viernes desde las 8 hasta las 20 horas y los fines de semana de 10 a 20 horas.
viernes, 14 de marzo de 2025
SALUD ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN PARA ACCEDER A LAS BECAS DE INVESTIGACIÓN JULIETA LANTERI
El ministerio de Salud de la Provincia abrió la inscripción para la presentación de proyectos en el marco de las Becas de Investigación Pública “Julieta Lanteri” 2025-2026, destinadas a fortalecer la investigación en salud del sistema sanitario bonaerense. Están dirigidas a equipos de profesionales que se desempeñen en hospitales públicos, centros de atención primaria, universidades e institutos, organización gubernamentales y ONGs. Las y los interesados podrán postular sus ideas hasta el 30 de abril inclusive.
Para este año, se prevé un máximo de 240 becas distribuidas en una modalidad general, y una específica destinada a los/as residentes de especialidades estratégicas. Esta última apunta a generar incentivos para profesionales en formación que opten por: clínica médica, pediatría, neonatología, bioquímica, farmacia, medicina general y/o familiar, terapia intensiva pediátrica, terapia intensiva adulto, psiquiatría, psiquiatría infanto-juvenil y emergentología. Esta modalidad ofrece cupos protegidos con financiamiento.
La Dirección de Investigación y Cooperación Técnica, de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” perteneciente a la Subsecretaría de Planificación Estratégica en Salud, informó que la primera semana de julio se publicarán los proyectos seleccionados, mientras que el inicio de la beca está pautado por el 15 de julio.
Se convoca a investigadores/as vinculados a líneas priorizadas de investigación. Este programa de becas no financia investigaciones básicas ni clínicas ni desarrollos tecnológicos, ni proyectos que no presenten objetivos de generación de conocimiento científico.
Si bien no podrán presentarse beneficiarios/as del 2024-2025, sí podrán hacerlo las y los ganadores de convocatorias anteriores. Tampoco podrán hacerlo aquellos postulantes que usufructúan actualmente otra beca, cualquiera sea el organismo que la otorgare, durante el lapso que dure la concedida por el Ministerio de Salud, a excepción de los residentes.
Desde su primera edición en 2022, las Becas Julieta Lanteri permitieron que más de 600 investigadores e investigadoras de la provincia de Buenos Aires lleven adelante sus proyectos de investigación en salud. Para obtener más información se puede ingresar en www.ms.gba.gov.ar/sitios/investigacion/ , o escribir a becaslanteri2025@gmail.com.
Modalidad
Para la presentación del Proyecto Completo de Investigación (PCI), los postulantes pueden ingresar desde ayer, 12 de marzo, en la web de la Dirección de Investigación y Cooperación Técnica y en las redes sociales de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” (www.ms.gba.gov.ar/sitios/investigacion/becas-de-investigacion-en-salud-publica-julieta-lanteri/), con el fin de completar los formularios requeridos.
Se espera que los equipos envíen su PCI hasta el 30 de abril a las 18:00 horas. Se recomienda que el PCI sea remitido entre el 31 de marzo y el 4 de abril al Comité de Ética en Investigación (CEI), con el objetivo de contar con el tiempo necesario para su evaluación y para que los equipos puedan incorporar las recomendaciones y enmiendas sugeridas.
Se realizarán tres evaluaciones, y cada una deberá aprobarse para avanzar a la siguiente etapa. En caso de resultar ganador su proyecto cada una/o de los integrantes del equipo de investigación tiene tiempo hasta el 11 de julio para aceptar su beca y enviar los datos que se les solicitarán oportunamente.
Investigaciones financiadas
Desde la primera convocatoria, las Becas “Julieta Lanteri”, permitieron que se bequen más de 600 profesionales que llevaron adelante investigaciones muy importantes. Por ejemplo, el proyecto sobre “la Implementación de la ley 27.610 en los espacios de atención de aborto voluntario y posaborto de un hospital público de la provincia de Buenos Aires: un estudio cualitativo desde la mirada de mujeres, personas gestantes y trabajadoras/es de la salud”, dirigido por el profesional Leonardo Federico.
En la convocatoria 2023-2024, otros proyectos ganadores fueron sobre la “Prevalencia de Violencia Obstétrica en una Maternidad del Conurbano Bonaerense”, bajo la dirección de Malena Correa; y otra investigación sobre “Aceite de cannabis: acceso, uso y composición de principios activos, en el tratamiento de niños y niñas con epilepsia refractaria”; a cargo de Sebastián Díaz Basanta.
domingo, 17 de septiembre de 2023
Provincia Bs As lanza la “Revista de Salud Publíca”
Investigación Provincia lanza la “Revista de Salud Publíca” Kreplak: "La idea es comenzar a discutir la perspectiva del desarrollo económico como un complejo económico-industrial de la salud, donde el Estado piense en la salud de nuestro pueblo y que investigue en función de eso".
Con el objetivo de difundir los resultados de investigaciones en distintas disciplinas de salud, así como las producciones académicas, técnicas y de divulgación producidas en la provincia de Buenos Aires; el Ministerio de Salud provincial lanza su revista electrónica de acceso libre y gratuito.
El lanzamiento se realizó hoy mediante el conversatorio “Soberanía Científica, Acceso al Conocimiento y Derecho a la Salud”, con la presencia del titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Ayelén Sidun; la investigadora del CONICET y docente, Daniela Hozbor y el director de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrera”, Mario Rovere.
Mientras que la presentación de la revista estuvo a cargo de su directora de Investigación y Cooperación Técnica, Verónica González y el Coordinador científico de la publicación, Nery Fures.
Durante la presentación Kreplak explicó que la idea es comenzar a discutir la perspectiva del desarrollo económico nacional como un complejo económico-industrial de la salud, donde el Estado piense en la salud de nuestro pueblo, y que investigue en función de eso.
“Somos capaces de soñar con ciencia propia porque tenemos la capacidad de trabajo, pero sobre todo porque tenemos la conducción y el futuro por delante”, cerró.
Por su parte, el Ministro Costa dijo que “esta revista viene a traer cosas muy importantes para el sector de salud, para el sector científico y para la provincia de Buenos Aires.
Estamos haciendo un esfuerzo enorme en términos de batallas en todos los ámbitos para básicamente tener un Estado provincial al servicio de las y los bonaerenses en todas las dimensiones posibles, dimensiones que en el contexto del proceso electoral, se están poniendo en juego todo el tiempo, como la soberanía”. Seguidamente afirmó que “el acceso al conocimiento y la equidad con la cual se distribuye tanto la producción como la difusión trae también un poco más de democracia”.
En tanto, Rovere resaltó que con el impulso de la pandemia, el ministerio de Salud “respalda las investigaciones públicas pero además, investiga y también promueve investigaciones en un campo donde generalmente lo público no llegaba, y que habitualmente tampoco son promovidas por el financiamiento privado”.
El nombre de la Revista Salud "Publíca" tiene que ver con las dos dimensiones que existen de lo público, explicó Rovere: “Una dimensión que tiene que ver fundamentalmente con la cosa pública, con la república, que de alguna manera constituye esta noción de uso de lo público. Y la relación directa con publicar, porque en general, en esta dialéctica, cuando alguien publica, lo hace público. Y, por supuesto, también la contraposición público-privado, que ha adquirido también tanta dimensión en este momento", detalló.
Por su parte, Sidun, destacó que la celebración de una revista científica es importantísima para pensar la soberanía, “para pensar la soberanía de nuestros pueblos y para poder representar qué significa para nuestros gobiernos determinada política, no hay soberanía no hay pueblo posible de ser defendido como pueblo propio con sus propios derechos”.
Además resaltó el trabajo de estos años y el “compromiso constante de un gobernador como Axel que justamente pone lo que hay que tener como para poder llevar adelante un gobierno con políticas determinantes, como para poder defender la escuela pública, defender la salud pública, defender los lugares que el Estado debe comprometer justamente para los y las ciudadanos y también para pensar justamente la soberanía en el lugar en el que corresponde”.
“El lanzamiento de una revista implica conocimiento, conocimiento que tiene impacto en el desarrollo de un país. Ésta en particular que refiere a salud, conocimiento, desarrollo que tenga impacto en la población, no es algo menor, celebró Hozbor y agregó que “El conocimiento científico tiene que surgir de la investigación, de la ciencia, y la ciencia es financiada fundamentalmente por el Estado, o sea por una inversión pública y como tal pasa a ser el conocimiento un bien común, ese bien común debe estar divulgado entre todos y es una manera que tenemos los científicos además de rendir cuenta de esa inversión que se hizo en la ciencia”, subrayó.
La revista de Salud Pública se presentará bajo el formato de publicación continua siguiendo la práctica adoptada por las publicaciones revisadas por pares en el mundo y recomendadas por los servicios de indización de las revistas. Esta modalidad disminuye los tiempos de publicación de los artículos.
Por otro lado, el proceso de evaluación y revisión constará de 3 pasos: primero se verificará el cumplimiento de las instrucciones presentes en normas para autores/as, y en los requisitos por tipo de documento. Luego, los documentos son sometidos a un proceso externo de revisión por pares.
Y por último, finalizado el proceso de revisión, se publica.
El primer ejemplar de la Revista Salud Pública tratará sobre la Fuerza Laboral. Entre los tópicos se podrá leer sobre la efectividad de refuerzos homólogos y heterólogos luego de esquemas primarios con Sputnik V, Astra-Zeneca y Sinopharm durante el período ómicron en adultos mayores de 50 años en la provincia de Buenos Aires; la satisfacción profesional.
Encuesta a profesionales con especialidad en clínica médica; el multiempleo: percepciones de médicos y enfermeros de la provincia de Buenos Aires durante la pandemia de COVID-19 y la situación actual de los residentes médicos activos dependientes del sistema de residencias de profesionales de salud de la provincia de Buenos Aires; entre otros.
domingo, 3 de septiembre de 2023
HAY PROYECTOS DE PAÍS QUE QUIEREN EXPLICAR QUE ESTÀ BIEN QUE HAYA MENOS DERECHOS PARA LA POBLACIÒN”
![]() |
Lo dijo en Junín donde inauguró una nueva sala de internación para salud mental, consultorios externos y entregó una ambulancia de alta complejidad, en el hospital bonaerense “Piñeyro”.
Además, presentó el Centro Comunitario de Salud Mental y Consumos Problemáticos Nº 19, en Chacabuco.
El Ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, visitó hoy Junín donde se puso en valor el Centro Provincial de Adicciones y se inauguró una sala de internación para salud mental en el hospital “Piñeyro”. Allí también entregó la ambulancia N° 205 en lo que va de la gestión de Axel Kicillof.
Además, puso en marcha el nuevo Centro Comunitario de Salud Mental en Chacabuco. Es el Nº 19 que se inaugura en la que va de gestión. En la Provincia se concretan obras para el sistema de salud público, gratuito y de calidad.
“Hay proyectos de país que piensan en que esto se va a resolver con un voucher, que los hospitales no tienen que tener más presupuesto, pero lo único que quieren esconder es un ajuste. Quieren explicar que está bien que haya menos derechos para la población. Todos los que estamos acá, trabajamos en garantizar el derecho de vivir mejor para nuestro pueblo.
Nuestro pueblo sabe que los hospitales públicos no son el lugar a donde cae quién no tiene otra cosa, porque lo más importante, de mejor calidad y capacidad lo tenemos en nuestra provincia y en el país, y hay que defenderlo con muchísimo orgullo. Lo que hacemos en este hospital y en nuestra provincia es alucinante. Por supuesto que vemos lo que nos falta, todos los días y trabajamos en eso, pero lo que hacemos es maravilloso. No hay ningún lugar de Latinoamérica que tenga el sistema de salud que tenemos nosotros.
No hay ningún lugar del mundo que haya logrado durante la pandemia lo que logró la provincia de Buenos Aires”, destacó Kreplak.
Y dijo: “este es un esfuerzo articulado, es necesario trabajar en conjunto entre la provincia y los municipios para ofrecer las herramientas, para tener los trabajadores, las capacitaciones, como hicimos en toda la pandemia. Necesitamos la continuidad de un Estado que haga esfuerzos, porque esto no lo construye el mercado.
La verdad que para poder hacer esto necesitamos el Estado presente, el Estado provincial, con el municipal, trabajando articuladamente, pensando en el Derecho a la Salud, que es para todos y para todas”.
Las obras finalizadas en el hospital “Piñeyro” requirieron una inversión total de 31.310.491 millones de pesos. Se trata de la nueva sala de internación en Salud Mental que cuenta con 4 habitaciones, cada una con 3 camas y baño; y los 8 consultorios externos nuevos y Sala de Usos Múltiples.
También el nosocomio recibió una ambulancia de alta complejidad valuada en más de 26 millones de pesos.
Se trata del móvil N° 205 de estas características que entrega la gestión del Gobernador Axel Kicillof. Por último, el ministro Kreplak junto a su equipo visitaron el Centro Provincial de Adicciones (CPA), el cual se puso en valor y retomó actividades con personal provincial en la Región Sanitaria III.
CHACABUCO
En tanto, el centro comunitario de salud mental es el Nº 19 inaugurado en la gestión del Gobernador Axel Kicillof.
Además, avanza el proceso de licitación, adjudicación y construcción de 12 más en la Provincia. Se suman a los 146 Centros de Atención Primaria de Salud ya finalizados en territorio bonaerense.
El nuevo espacio demandó una inversión total de 3.354.680 millones de pesos.
El Gobierno bonaerense aportó más de 2,5 millones en materiales y refacción edilicia. El municipio, cubrió con fondos propios lo restante para mano de obra. El nuevo dispositivo contará con un equipo interdisciplinario de 14 profesionales: psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, acompañantes terapéuticos y un profesor de educación física para los que la provincia de Buenos Aires aportó 9 del total.
Se trata de un espacio de abordaje integral con base comunitaria. Incluye talleres y un trabajo de articulación con otras áreas. Brinda atención individual, grupal, acompañamiento domiciliario, psiquiatría, talleres diversos, inclusión educativa, proyectos socio productivos y atención a las infancias y juventudes, al tiempo que, participa en mesas locales intersectoriales de salud mental, género, entre otras.
sábado, 15 de julio de 2023
Kreplak entregó ambulancias en Lobería y Rauch Prov Buenos Aires
Son vehículos de alta complejidad adquiridos por el gobierno provincial con una inversión de 26 millones cada uno. Además, entregó equipamiento e inauguró un edificio de LALCEC El titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak, visitó hoy los municipios de Lobería y Rauch, acompañado por el jefe de Gabinete, Salvador Giorgi y la titular del Instituto Provincial del Cáncer, Marina Pifano.
En ambas localidades entregó ambulancias de alta complejidad; y en Rauch puso en funciones a la nueva cúpula directiva del Hospital Especializado en Geriatría “Cardenal E. Pironio”. Además, inauguró los consultorios externos de la Asociación Civil Lucha contra el Cáncer de Rauch (LALCEC RAUCH), y entregó equipamiento.
“Estuvimos recorriendo el hospital geriátrico y conversando con los trabajadores y trabajadoras, acompañados por la concejala María Lamarche y por Juliana Petreigne (subsecretaria de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo), y la verdad que hay trabajo muy lindo que se viene haciendo en el hospital”, dijo Kreplak.
Respecto a la ambulancia entregada remarcó la importancia de tener un vehículo de esas características para realizar traslados a centros de salud aledaños de mayor complejidad. “Sabemos que esto va a ayudar a todos los trabajadores y trabajadoras de la salud de saber que cuando salen, llegan, no se quedan en la ruta”, agregó.
Las ambulancias son las número 166 y 167 entregadas desde el inicio de la gestión del gobernador Axel Kicillof, y forman parte de las 199 adquiridas por la Provincia. Se trata de vehículos equipados para atender urgencias de alta complejidad y cada uno equivale a una inversión de 26 millones de pesos. En Lobería, el vehículo tuvo como destino el Hospital Municipal “Gaspar M. Campos”; en tanto en Rauch, será utilizado por el Hospital Municipal de Rauch”.
Por otro lado, en el hospital “Cardenal E. Pironio” asumió María Pia Hourcade como directora Ejecutiva. Hourcade es psicológa y ha realizado estudios superiores en medicina social y comunitaria.
También se ha desempeñado en distintas funciones del sector social municipal. Desde hoy trabajará junto a su directora asociada Silvina Bassagaisteguy.
Más tarde, en esa misma localidad, los funcionarios inauguraron los consultorios externos de LALCEC, una asociación civil de bien público sin fines de lucro, que está dedicada a la prevención de enfermedades oncológicas como así también a la ayuda, contención y acompañamiento de pacientes sin cobertura de obra social.
El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad envió fondos provinciales para la construcción de su nueva sede que, además de los consultorios, cuenta con una sala de admisión y talleres, con su respectiva recepción. Desde la cartera sanitaria provincial se entregaron equipos completos para consultorio ginecológico donde se podrán realizar prácticas de prevención, detección temprana y tratamiento de cáncer cervicouterino.
“No es solamente un órgano que se enferma y células, son personas, comunidades, familias que atraviesan por todo esto. Es muy difícil pensar la salud solamente desde la enfermedad, hay algo mas sin duda. Sin duda que Rauch es más sano porque está LALCEC. Y es cierto también que el Estado tiene que acompañar. LALCEC es un aliado estratégico para el Instituto del Cáncer provincial”, cerró Kreplak.
Por su parte, la Petreigne agradeció al ministro por su visita y el equipamiento, y enfatizó en el significado de esa institución: “para nosotros es muy importante, fundamental, con un trabajo inacanzable, y que no solo resuelve, sino que contiene.
Creemos que en ese momento es fundamental. Cuando hemos pasado una situación similar, la contención es fundamental más allá de resolver los problemas concretos”, subrayó.
De la visita también participaron el Jefe de Gabinete de Dirección provincial de Hospitales, Agustín Lopez y el director Ejecutivo de la Región Sanitaria IX, Ramiro Borzi.
NUEVA AMBULANCIA PARA LOBERÍA
El Ministro de Salud bonaerense entregó además una ambulancia “Mercedes Benz Modelo: Sprinter” para ser utilizada en el Hospital Municipal “Gaspar M. Campos”.
El funcionario concurrió acompañado de su gabinete y fue recibido por el intendente local, Juan José Fioramonti y titular de ANSES en Lobería, Juan Pablo Cappelli.
“Estamos muy contentos de estar en Lobería y de hacer entrega de esta ambulancia que viene a unir a la red hospitalaria de la provincia de Buenos Aires y poder realizar derivaciones de alta complejidad” dijo el Ministro
Además agregó que “la gestión de Axel Kicillof llevó adelante una recuperación enorme del sistema de emergencia, de vinculación y de red de los hospitales de la provincia”.
De la visita también participaron el Jefe de Gabinete de Dirección provincial de Hospitales, Agustín Lopez y el director Ejecutivo de la Región Sanitaria VIII , Gastón Vargas.
jueves, 9 de febrero de 2023
Salud actualiza los resultados sobre los casos de diarrea aguda ocurridos en Berazategui
Gacetilla de prensa, 7 de febrero 2023
El Ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires actualiza los resultados sobre los casos de diarrea aguda ocurridos en Berazategui
Se confirman leptospirosis y salmonelosis
Como es de público conocimiento, los casos de los 4 (cuatro) adultos internados por diarrea aguda en Berazategui, ocurridos en las primeras tres semanas de enero de 2023, dieron lugar a un estudio por sospecha de brote de origen alimentario, debido al antecedente común de ingesta de carne y derivados.
Los trabajadores en riesgo ocupacional deben adoptar estas pautas especialmente. Ante la aparición de los síntomas descritos anteriormente, se debe consultar rápidamente al servicio de salud más cercano
Los análisis de las muestras correspondientes permiten confirmar los siguientes resultados:
Dos de los casos comunicados presentaron como antecedente común, el consumo de carne y derivados proveniente de una misma carnicería (un varón de 48 años, fallecido, y un varón de 40 años). En los 2 casos restantes no se identificó una fuente común alimentaria.
En la carnicería identificada se realizó el decomiso de alimentos (carne picada y preparación para milanesas), así como en el transporte distribuidor (achuras). El Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) realizó el análisis de las muestras, informando la ausencia de Salmonella y Escherichia Coli.
En la última semana además, se confirmó leptospirosis en dos de los casos (un varón de 36 años, fallecido, y un varón de 47 años internado).
Resumen de los casos identificados:
Varón de 48 años, fallecido el 12/1, cuyo cuadro de diarrea se inició el 8/1, con diagnóstico de Salmonella Tiphymurium en materia fecal.
Varón de 36 años, con antecedente de diarrea, internado el 16/1 con shock séptico, fallecido el 17/1, con diagnóstico de Salmonella y Shigella en materia fecal, y confirmación de leptospirosis.
Varón de 40 años, que inició síntomas el 14/1, fue internado con diagnóstico de erisipela y diarrea por Salmonella, y fue dado de alta el 30/1 con buena evolución (Vinculado al caso 1 por haber comprado en la misma carnicería)
Varón de 47 años, que comenzó con el cuadro el día 17/1, internado el 20/1 con shock séptico, que presentó buena evolución también se confirmó leptospirosis.
En este caso no se aislaron bacterias patógenas en materia fecal.
En los domicilios de los casos con diagnóstico de leptospirosis se realizó control de roedores a través de la colocación de cebo rodenticida en puntos estratégicos del domicilio y peridomicilio y se efectuaron también, análisis serológicos a los 3 caninos pertenecientes a la familia del caso fallecido, que resultaron negativos.
En el marco de la situación descripta, es importante recordar a la población la adopción de prácticas de prevención y cuidado de leptospirosis, enfermedad que se transmite a las personas por contacto directo con orina de animales infectados e indirecto, a través de suelo, agua o materiales contaminados con orina de dichos animales.
Las bacterias denominadas leptospiras se eliminan por la orina de los animales infectados contaminando el ambiente. Los reservorios pueden ser: roedores, perros, bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos, animales silvestres.
La puerta de entrada de estas bacterias al organismo son las mucosas y la piel macerada.
Los síntomas de dicha patología son: fiebre aguda, con cefalea, mialgia, a veces seguido de ictericia, meningitis, nefropatía, neumonía y hemorragias.
Las principales medidas de prevención y cuidado son las siguientes:
●Evitar la acumulación de agua en domicilios.
●Evitar el contacto con aguas y superficies que puedan estar contaminadas.
●Eliminar basura y escombros para que no se transformen en refugio de roedores.
●Mantener los residuos en recipientes cerrados de preferencia lejos del suelo para evitar que sean fuente de alimento para roedores.
●Almacenar los alimentos en lugares secos y frescos, dentro de frascos, envases de plástico o lata con tapa a más de 50 cm del suelo (no usar bolsas para guardarlos ya que los roedores las rompen fácilmente).
●Fortalecer la higiene en el hogar, y tapar los orificios de las viviendas por donde puedan ingresar roedores.
●Desinfectar con lavandina diluida los lugares donde se observó tránsito de roedores, o puede haber restos de heces u orina de roedores utilizando guantes y botas. Evitar barrer o realizar acciones que puedan levantar el polvo.
●Realizar control de roedores en domicilios.
●Utilizar guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.
Los trabajadores en riesgo ocupacional deben adoptar estas pautas especialmente. Ante la aparición de los síntomas descritos anteriormente, se debe consultar rápidamente al servicio de salud más cercano
jueves, 15 de septiembre de 2022
SE INICIA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS Y POLIO
SE INICIA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS Y POLIO
Se vacunarán niños y niñas de uno a cuatro años inclusive con dosis extra de la vacuna Triple Viral y antipoliomielítica inactivada, independientemente, de las dosis recibidas previamente.
A partir del 1° de octubre y hasta el 15 de noviembre, el Ministerio de Salud bonaerense pone en marcha la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis. Será destinada a niños y niñas de uno a cuatro años, inclusive, que recibirán una dosis extra de la vacuna Triple Viral.
Además, instan a la comunidad a verificar y completar los esquemas del Calendario de Vacunación, y a los Equipos de Salud, a profundizar la vigilancia epidemiológica y notificar los casos sospechosos.
Bajo el lema “Vamos a Vacunarnos”, el objetivo de esta nueva campaña es mantener la eliminación que se logró en el país de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y poliomielitis. Estas enfermedades que son muy contagiosas y graves, se pueden prevenir con vacunas gratuitas y obligatorias, que están disponibles en todos los vacunatorios del territorio bonaerense.
El sarampión es una enfermedad viral que se contagia fácilmente por vía respiratoria. Se manifiesta con manchas en la piel y fiebre. Ante la presencia de estos síntomas es importante consultar en el centro de salud más cercano a nuestro domicilio.
Las y los niñes mayores de 13 meses, adolescentes y personas nacidas después de 1965 deben acreditar dos dosis.
Las coberturas de vacunación en Argentina registraron un descenso gradual y progresivo en el período 2015 y 2019, que se acrecentó por la pandemia de COVID-19.
Por eso, en esta nueva campaña se realizarán estrategias de vacunación en jardines y otras instituciones donde transitan niños y niñas, y la importancia de sostener la vacunación, verificar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación.
Podrán vacunarse en cualquier vacunatorio de la provincia de Buenos Aires, tanto en los Centros de Vacunación regulares como en los Vacunatorios de la Campaña Covid-19.
Las vacunas aplicadas en la campaña de vacunación, la vacuna contra COVID-19 y todas las vacunas del calendario se pueden aplicar en forma simultánea.
La cartera sanitaria insta también a los Equipos de Salud intensificar la vigilancia epidemiológica de toda enfermedad febril exantemática (EFE) y notificar rápidamente dentro de las 24 horas de la sospecha e implementar acciones de control para evitar su propagación.
Se trata de un caso sospecho de enfermedad febril exantemática cuando todo paciente de cualquier edad, con fiebre (mayor a 38° C) y exantema o bien que un trabajador de la salud sospeche de sarampión.
Para más información se puede ingresar en www.gba.gob.ar/vacunacion
martes, 19 de julio de 2022
Salud recuerda a la población la necesidad de vacunarse contra el COVID-19 Buenos Aires Provincia
Aumento de casos
Salud recuerda a la población la necesidad de vacunarse contra el COVID-19
Para evitar contagios, es esencial continuar los esquemas. Las personas mayores de 18 años ya pueden aplicarse todos los refuerzos disponibles de la vacuna.
Frente al aumento de casos COVID-19 registrado en la Provincia por tercera semana consecutiva, el ministerio de Salud bonaerense recuerda qué población debe concurrir a aplicarse los refuerzos de la vacuna para evitar la suba de contagios. Los últimos datos dan cuenta de un crecimiento de alrededor del 24% de los enfermos por coronavirus.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que todas las personas de más de 18 años que ya pasaron cuatro meses desde la aplicación de la última vacuna contra el Covid-19, deben darse un refuerzo. En la actualidad, la cartera sanitaria bonaerense tiene a disposición todas las dosis y se puede concurrir sin turno previo a los vacunatorios más próximos al domicilio en: https://bit.ly/3C5EgtY.
Para evitar la relajación por parte de la comunidad, y recordar los beneficios logrados gracias a la inmunización contra el COVID-19, las autoridades sanitarias dan cuenta de un incremento consecutivo de los casos, algo evitable si las personas vuelven a acercarse a los vacunatorios. En la actualidad, cerca de 16 millones de bonaerenses iniciaron sus esquemas de vacunación, pero deben completarlos.
En la Provincia de Buenos Aires la vacuna es libre y federal para los bonaerenses, y personas de otras jurisdicciones y extranjeras. Se aplican sin turno previo.
En cuanto a la población pediátrica, las niñas y niños de más de 3 años deben contar con la 1ra. y 2da. dosis de la vacuna.
Mientras que, para mayores de 5 años está disponible, desde mayo, la 3ra. dosis (primer refuerzo) para estar protegidas tanto ellas y ellos, como el resto de su familia, algo que permitirá también mantener la presencialidad en las escuelas luego del receso invernal.
QUINTA DOSIS
En la Provincia de Buenos Aires se aplica también una quinta dosis de la vacuna contra la COVID-19 a las personas mayores de 50 años que recibieron como primeras 2 dosis la vacuna Sinopharm y a las personas inmunocomprometidas mayores de 12 años.
En este caso, la 5ta. dosis sería el segundo refuerzo, ya que este grupo recibió un esquema primario de 3 dosis (2 dosis y una adicional), a diferencia de la mayoría de la población que tuvo un esquema primario de 2 dosis. También tienen que haber pasado 4 meses desde la aplicación de la última vacuna.
Las autoridades sanitarias recordaron que una dosis de refuerzo, es la administración de una dosis de vacuna luego de un esquema primario con respuesta inmune inicial suficiente, teniendo en cuenta la posible disminución de la respuesta en el tiempo.
Hasta el momento, en el territorio bonaerense, se han aplicado 41.481.390 vacunas, de las cuales 15.983.300 corresponden a la primera dosis; 14.582.588 a la segunda; 9.432.082 a la tercera (primer refuerzo) y 1.483.420 a la cuarta (segundo refuerzo).
martes, 5 de julio de 2022
La Provincia invirtió más de 125 millones de pesos en equipos oftalmológicos
Para hospitales bonaerenses
La Provincia invirtió más de 125 millones de pesos en equipos oftalmológicos
Hacía décadas que no se realizaba una compra de esta magnitud. Se instalarán en más de 20 hospitales públicos y permitirán detectar y tratar a tiempo múltiples enfermedades que pueden provocar ceguera.
El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires realizó una inversión superior a los 125 millones de pesos para fortalecer a más de 20 servicios de oftalmología de hospitales públicos. De este modo, se busca crear redes de atención de la salud visual con aparatología de última generación, que permita detectar a tiempo y prevenir la ceguera que generan patologías muy frecuentes como la retinopatía diabética.
“Desde el inicio de la gestión se realizó un diagnóstico de la situación actual de los distintos servicios públicos de oftalmología de la Provincia de Buenos Aires, observando que la mayor parte presentaban serios déficit en una especialidad como la oftalmología que, para su buen funcionamiento, depende en un 80 por ciento del uso de equipamiento”, explicaron especialistas de la dirección de Información y Control de Gestión de Atención en Salud.
Entre los equipos que se adquirieron figuran los llamados OCT (tomografía de coherencia óptica) con neuroimágenes, que hasta ahora no existían en hospitales públicos bonaerenses y que resultan fundamentales para la evaluación de la retina.
A partir de este mes esta aparatología se instalará en los hospitales provinciales Penna de Bahía Blanca, Piñeyro de Junín, Gandulfo de Lomas de Zamora, San Martín de La Plata, Alende de Mar del Plata y en el hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría.
Además, Salud también distribuirá estratégicamente para facilitar el acceso de la población en el vasto territorio bonaerense, microscopios de cirugía, láseres foto coaguladores, lámparas de hendiduras con tonómetro, autorefractómetros, Yag Láser, ecógrafos, campimetros, facoemulsificadores, parquímetros portátiles y oftalmoscopios binoculares, entre otros.
“Hacía por lo menos 30 años que la Provincia no realizaba una compra de esta magnitud para el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud visual”, explicaron desde la coordinación de la red de oftalmología, y agregaron que la falta de equipos provocaba un estancamiento de los servicios que, muchas veces, no podían dar respuesta a la demanda de usuarios y usuarias.
Los hospitales públicos provinciales que recibirán equipamiento oftalmológico entre julio y agosto, como parte de una primera etapa de fortalecimiento, son el Rossi de La Plata, Blas Dubarry de Mercedes, Alende de Mar del Plata, Julio de Vedia de Nueve de Julio, Evita de Lanús, Evita Pueblo de Berazategui, Isidoro Iriarte de Quilmes, Bocalandro de Tres de Febrero, Elina de la Serna de La Plata, Erill de Escobar, Mariano y Luciano de la Vega de Moreno, Piñeyro de Junín, Gandulfo de Lomas de Zamora, Eva Perón de San Martín, Presidente Perón de Avellaneda, Arturo Melo de Lanús, San Martín de La Plata, hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría, Pedro Fiorito de Avellaneda, Narciso López de Lanús, El Dique de Ensenada y José Penna de Bahía Blanca.
Cegueras prevenibles
Ocho de cada 10 casos de ceguera son reversibles con tratamiento. Alrededor de un 30 por ciento de los diabéticos presenta algún grado de retinopatía en la primera consulta oftalmológica y esa pérdida de visión ya es irreversible, por eso los y las especialistas del ministerio de Salud bonaerense insisten en que quienes tienen diabetes consulten periódicamente al oftalmólogo.
Otra de las patologías visuales prevalentes que de no tratarse pueden provocar ceguera son las cataratas, una afección que se caracteriza por la pérdida de transparencia del cristalino ¿Cómo se soluciona? Con una cirugía que consiste en extraer ese cristalino enfermo y reemplazarlo por una lente intraocular hecha a la medida de cada persona.
El glaucoma, en tanto, es otra de las enfermedades que puede llevar a la ceguera. Sin embargo, si se consulta periódicamente al oftalmólogo es posible detectarla a tiempo y tratarla. Esta enfermedad provoca la pérdida del campo visual pero durante mucho tiempo puede no dar síntomas y, sin tratamiento, progresa hacia la ceguera.
En estos casos, la persona ve como por el ojo de una cerradura pero no se da cuenta. Como es tan paulatina y progresiva, la pérdida de la visión no se percibe y si la persona no consulta ni se trata corre el riesgo de perder la visión.
Por lo tanto, los y las especialistas insisten en que quienes ya usan anteojos o pasaron los 40 años de edad realicen una consulta de control anual con un oftalmólogo u oftalmóloga que, con una simple medición de la presión ocular, puede diagnosticar a tiempo esa enfermedad.
Desde el ministerio de Salud bonaerense también hacen hincapié en realizar controles visuales a los bebés, y recordaron que, por ley, en las maternidades se les debe hacer un estudio llamado “fondo de ojos” a los recién nacidos a fin de detectar enfermedades congénitas, como la retinopatía del prematuro. Luego habrá que hacer una consulta
viernes, 1 de julio de 2022
Salud entregó equipamiento para crear 40 Plazas Saludables en el Conurbano
Salud entregó equipamiento para crear 40 Plazas Saludables en el Conurbano
Se instalaron en espacios públicos, predios de centros de salud y hospitales.
La actividad física regular es clave para evitar enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los infartos. Este año se instalarán otras 148 más.
Como parte de las acciones para fortalecer la salud de los y las bonaerenses, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires entregó este mes equipamiento para crear 40 Plazas Saludables en predios de Centros de Salud y hospitales públicos.
En los próximos meses se prevé la instalación de otras 148 más.
De este modo, la Unidad de Fortalecimiento del Sistema de Salud de la subsecretaría de Atención y Cuidados Integrales en Salud contribuyó con una inversión de 82.739.708 pesos para profundizar las estrategias sanitarias priorizadas, en este caso: la promoción de la actividad física en prevención y rehabilitación.
Los primeros distritos en los que ya se instaló el equipamiento son La Matanza, Florencio Varela, Quilmes y Morón. La propuesta incluye pedaleras de mano, fortalecedores de piernas, dorsaleras doble, caminadores aéreo y remos a caballo.
Por qué es tan necesario
La práctica de actividad física regular es uno de los componentes más importantes para prevenir las tan frecuentes Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), dentro de las cuales figuran la hipertensión, la diabetes mellitus tipo 2, los infartos y los accidentes cerebrovasculares.
En su conjunto, este tipo de patologías figuran entre las principales causas de enfermedad y muerte a nivel global.
“Moverse y ejercitarse en forma regular no sólo ayuda a mantener un peso saludable y a prevenir muchas de estas enfermedades y sus factores de riesgo sino que, también, tienen un impacto positivo en la salud mental y en la funcionalidad de las personas mayores”, explicó Matías Duca, director de prevención de Enfermedades No Transmisibles del ministerio de Salud bonaerense.
Duca explicó, no obstante, que la actividad física siempre debe estar adaptada a las capacidades, condiciones de salud y ritmos de vida de cada persona, por eso, para llevarla a cabo, se recomienda la consulta con equipos de salud y profesionales en actividad física, que puedan realizar asesoramiento y acompañamiento según cada caso.
En términos generales se recomienda un mínimo de 150 minutos diarios.
El especialista agregó que en niños, niñas y adolescentes, además de contribuir a mantener un peso saludable (en combinación con intervenciones sobre la alimentación), la actividad física estimula el aumento de la autoestima, la autoconfianza y otros aspectos de la salud mental.
En la actualidad, los niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan de forma frecuente en entornos que fomentan el consumo excesivo de alimentos procesados, altos en kilocalorías como los snacks y las gaseosas. Como consecuencia, de acuerdo a lo publicado en la 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, en Argentina el sobrepeso y la obesidad afectan a 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes, de modo que claramente constituyen un problema para la salud pública.
Dónde se encuentran
Como parte de las políticas de prevención y cuidado, el ministerio de Salud bonaerense ya instaló las Plazas Saludables en los siguientes distritos y establecimientos de Salud:
LA MATANZA
Unidad Sanitaria Laferrere
Unidad Sanitaria Juan Manuel de Rosas
Unidad Sanitaria Giardino
Unidad Sanitaria San José Obrero
Unidad Sanitaria Juan XXIII
Centro Roca
Unidad Sanitaria San Pedro
Unidad Sanitaria Los Álamos
Centro de Atención Primaria de la Salud Las casitas
Centro de Atención Primaria de la Salud Virrey del Pino
Hospital Balestrini
Hospital Simplemente Evita
UPA 4
UPA 18
MORÓN
Centro de Atención Primaria de la Salud Azucena Villaflor
Centro de Atención Primaria de la Salud Dr. Gelpi
FLORENCIO VARELA
CIC Pte. Avellaneda
CIC Ing. Allan
Predio Municipal Villa del Plata
Predio Municipal Sarmiento
Predio Municipal Las Malvinas
Predio Municipal Bosques Norte
Predio Municipal El Parque
Predio Municipal Villa Hudson
Predio Municipal San Eduardo
Predio Municipal Padre Mugica
Predio Municipal Los Tronquitos
CIC Don José
QUILMES
Predio Municipal Houssay
Sala sanitaria Arturo Illia
CIC María Eva
CIC La Paz
Sala Sanitaria Grierson
Sala Sanitaria Favaloro
Sala Sanitaria Villa Alcira
Sala Sanitaria Villa Azul
Sala Sanitaria Antártida Argentina
Sala Sanitaria Don Bosco
Sala Sanitaria Julio Méndez
Hospital Oller
sábado, 29 de enero de 2022
LA RED DE RETINOPATÍA DEL PREMATURO EVITA LA CEGUERA EN RECIÉN NACIDOS
La integra un equipo de oftalmólogos con modalidad itinerante para la detección precoz y el tratamiento oportuno de la retinopatía, que es la primera causa de ceguera en la infancia. Una exitosa cirugía en el hospital provincial de Moreno salvó la visión a una beba.
El Ministerio de Salud de la Provincia sumó personal y tecnología que permitieron fortalecer la Red ROP de Retinopatía del Prematuro que da respuesta a la pesquisa y tratamiento itinerante para resolver esta patología ocular que afecta a la retina, sin necesidad de trasladar al paciente. En la última semana, el hospital provincial “Mariano y Luciano de la Vega” de Moreno realizó una cirugía con láser en un bebé recién nacido que evitó la pérdida de la visión.
"La Red de Hospitales de la Provincia de Buenos Aires trabaja de manera articulada y coordinada para garantizar que los servicios de mayor complejidad puedan estar a disposición de todos y todas las bonaerenses, en el momento que lo requieran e independientemente del lugar geográfico donde vivan o de la cercanía que tengan de los hospitales de referencia”, destacó el director provincial de Hospitales, Juan Riera.
A partir del trabajo conjunto entre las direcciónes provinciales de Hospitales Bonaerenses y de Equidad de Género en Salud, en la provincia de Buenos Aires se fortaleció la Red ROP (Red de Retinopatía del Prematuro) que la integran oftalmólogos de las Regiones Sanitarias 5,6,7,11 y 12 que son las que conforman la Red AMBA.
Gracias a la disponibilidad de equipo médico y láser itinerante se cubre la demanda de la región AMBA, donde se concentra el mayor número de nacimientos en territorio bonaerense y evitando así el traslado de pacientes.
Además, la Red ROP posee tres hospitales base: “San Martin” y “Ludovica” de La Plata, y “Evita Pueblo” de Berazategui. También cuenta con dos equipos láseres itinerantes para cubrir la demanda de esas regiones del Amba, además, de los equipos que poseen los hospitales bases y en los hospitales del interior de la provincia, como en Mar del Plata y Bahía Blanca, que completan la Red ROP Provincial. En tanto, la fundación Garrahan facilita un equipo de láser y apoyo a la Red ROP.
Por su parte, la directora provincial de Maternidad y Salud Perinatal, Delia Zanlungo, explicó que el trabajo articulado entre hospitales permite a los profesionales trasladarse con el equipo láser para evitar riesgos que implican una movilidad de los pacientes: “En general los pacientes son bebés prematuros con un peso menor a los 1.500 gramos y en estado crítico.
Como en el caso del bebe recién nacido operado en Moreno que lo trató rápidamente el oftalmólogo de la región 7 y así se evitó la ceguera por retinopatía”, explicó la directora provincial de Maternidad y Salud Perinatal, Delia Zanlungo.
Gracias a la integración del sistema de salud que impulsa el Ministerio de Salud a través de la Red de ROP del AMBA y de la Región Sanitaria VII, el Equipo de Oftalmología y el Servicio de Neonatología del Hospital Mariano y Luciano de la Vega realizó una exitosa operación de una retinopatía de prematuro que podía haberle causado ceguera.
La retinopatía puede ocasionar la pérdida parcial o total de la visión y se produce cuando un recién nacido prematuro recibe oxígeno o por factores de riesgo como desnutrición. En Capital Federal tratan esta patología los hospitales de Niños “Garrahan" y “Gutiérrez”.
sábado, 24 de abril de 2021
LA PROVINCIA DETECTÓ 75.901 VACUNADOS QUE VIVEN EN CABA
Un cruce de datos entre el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y los ciudadanos vacunados hasta el momento en territorio bonaerense, reveló que 75.901 dosis de la Provincia se aplicaron a residentes de la Ciudad de Buenos Aires.
Los vacunados fueron principalmente mayores de 60 años, quienes utilizaron un domicilio de un familiar para poder anotarse o un domicilio laboral. En el momento de vacunarse, certificaron estar viviendo eventualmente en Provincia, pero este cruce de datos con la base del RENAPER reveló que efectivamente viven en CABA.
De los 75.901 detectados, 46.496 son mayores de 60, 21.770 lo hicieron como personal de salud, 3.169 como docentes y auxiliares, y otras 370 personas bajo el grupo personal de las fuerzas de seguridad.
Este número representa el 14,32% de los 529.976 porteños que recibieron alguna dosis de la vacuna contra el Covid-19 en CABA al 23 de abril. Dentro de ese universo de vacunados, se calcula que 2 de cada 10 docentes de CABA, se vacunaron en la Provincia.
En la provincia de Buenos Aires, ya se vacunaron 2.384.829 con la primera dosis y hay 6.233.269 inscriptos.
jueves, 18 de octubre de 2018
Municipio y Provincia entregaron más de 400 escrituras
El Intendente Osvaldo Cáffaro encabezó esta mañana en la sede de la Sociedad de Fomento de Villa Carmencita la entrega de 287 títulos de propiedad y 36 firmas de escrituras de la Escribanía de Gobierno, como así también la entrega de 101 escrituras de la Subsecretaría Social de Tierras y Acceso al Hábitat del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires.
Cada uno de los títulos que se firmaron y entregaron a las más de 400 familias fue gestionado de forma gratuita gracias al plan de escrituración social que se lleva a cabo en forma conjunta entre el Municipio y la Provincia. Junto a Cáffaro estuvieron presentes Marcos Rospide, Escribano General de Gobierno de la Provincia; Hernán Sívori, director de Urbanizaciones Sociales de la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la Provincia, funcionarios municipales y concejales.
La mayoría de los vecinos beneficiados esta mañana viven en el barrio España, donde se está trabajando en un plan de regularización muy importante, pero también fueron beneficiados vecinos de otros barrios de Zárate y Lima. “Siempre es especial poder entregar escrituras” señaló el Intendente Cáffaro, que resaltó el trabajo silencioso que se lleva a cabo durante todo el año para poder llegar a esta etapa final. “Esta ha sido una de las políticas públicas que ha tenido continuidad, que un gobernador u otro han continuado y que nosotros también hemos trabajado desde lo local, aceitando los mecanismos para hacerlo cada vez más rápido”, sostuvo luego el jefe comunal.
El Escribano Marcos Rospide manifestó también que se trata de un programa muy importante por lo que significa ser titular de la propiedad que cada uno habita. Finalmente, Jorge Longo, titular de la Subsecretaría de Hábitat municipal, explicó que se trata de un programa social muy importante porque, además de ser un trámite gratuito, redunda en la seguridad jurídica de los vecinos. “Cuando hablamos de hábitat hablamos de tierra, vivienda y de regulación dominial, se trata de un trámite que los vecinos pueden iniciar de forma gratuita en nuestra oficinas”, afirmó el funcionario.
La escrituración social es una herramienta que permite acceder al título de propiedad a los sectores de la población con menos recursos y constituye una de las herramientas con las que cuenta el Estado provincial con la colaboración de los Municipios para garantizar el derecho a la vivienda. El Municipio de Zárate informa que las oficinas de la Subsecretaría de Hábitat funcionan en la dependencia municipal ubicada en la avenida Rivadavia N° 943 de 9 a 15 hs.
viernes, 16 de septiembre de 2016
Abella y Sánchez se reunirán con autoridades de Provincia para pedir la repavimentación de la Ruta 4
Se entrevistarán con el ministro de Infraestructura de la Provincia, Edgardo Censón.
Los jefes comunales de Exaltación de la Cruz y Campana, Adrián Sánchez y Sebastián Abella, respectivamente, se reunirán esta tarde con el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Edgardo Cenzon.
El tema central del encuentro será solicitar la repavimentación de la ruta provincial 4, que une Rio Lujan con Cárdales y que en su momento fue pavimentada pero rápidamente se deterioró por el intenso tránsito.
“Nosotros realizamos habitualmente el bacheo de la ruta pero necesitamos una solución de fondo al tema”, destacó Abella.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
El Hospital suma programa nacional para cirugías reconstructivas
"Patria Solidaria" fue diseñado para
atender las necesidades de la población del país en diversos campos
de la cirugía plástica y reparadora, así como complementar la
oferta de los servicios de salud, a través de aplicaciones y
acciones de alta efectividad.
Actualmente se realizan entre 100 y 150 operaciones
por mes en todo el país. Desde su puesta en marcha en 2004 ya se
operaron alrededor de más de 5.500 pacientes con situaciones de
labio leporino y paladar hendido, malformaciones congénitas,
secuelas de quemaduras, mastectomías y accidentes.
Ahora, este programa se desarrolla de manera gratuita
en el Hospital de Zárate, que desde el acuerdo de colaboración
firmado con el Municipio logró avanzar en muchos de sus proyectos.
En el lugar también estuvieron presentes la
directora del Hospital Dra. Roxana Núñez, el Director Ejecutivo en
Región Sanitaria V Ministerio de Salud bonaerense Dr. Marcelo
Cortés, Marcos Harris, coordinador del programa que depende del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y el Dr. Maximiliano
Boero, cirujano plástico que trabaja en el Hospital de Zárate.
Harris informó que la totalidad de los insumos son
cubiertos al 100% por Desarrollo Social de la Nación y que “son
bastantes costosos pero el paciente no tiene que pagar nada, además
con la colaboración del Hospital se nos hace mucho más fácil.
Pedimos a la gente que se acerque, se saque las dudas, vamos a estar
la semana que viene el miércoles y jueves al mediodía, viendo
quienes pueden ingresar al programa”.
Por su parte, Marcelo Cortez, indicó que el programa
viene llevando soluciones concretas y agradeció la actitud de los
directivos del hospital y del Municipio por “el compromiso asumido
para con la salud pública”.
Finalmente, el Intendente Cáffaro anunció que en
los próximos días el Municipio firmará con Nucleoeléctrica
Argentina un convenio para reparar los techos y mejorar la
iluminación del Hospital.
“La salud es para todos y esto es lo que queremos y estamos demostrando. Es un Hospital de muchos años, Nucleoeléctrica junto a la Municipalidad repararán próximamente los techos y la iluminación, sumado a lo que está haciendo Toyota y el gobierno nacional. Esto será un cambio notable y la forma de hacerlo es en conjunto”, cerró el jefe comunal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...