sábado, 11 de septiembre de 2021

Amor bajo la lluvia: la fotografía de la pareja más buscada de España


 

Una DANA barrió España la última semana de agosto. Un cielo negro azabache descargó fuertes precipitaciones sobre buena parte del centro peninsular y el litoral mediterráneo. El agua desencadenó bravos torrentes en decenas de localidades del país. Las riadas enfangaron las castellanomanchegas Cobisa o Guadamur e inundaron Toledo, cuyas calles quedaron intransitables. Más de 200 litros cayeron en Alcanar (Tarragona), convertido en unos minutos en un mar de barro. Las carreteras cortadas, los muros quebrados o los coches arrastrados por la fuerza de la naturaleza se cuentan por cientos. Ante esta situación, el ser humano tan solo puede resguardarse.

 En Valencia viento y aguaceros compusieron el paisaje climático del inicio del mes de septiembre. El gris de las nubes contrastaba con el colorido de los ninots, preparados para resistir a la lluvia antes de ser consumidos por las llamas. Días antes de la plantà, un golpe de agua asaltó la capital del Turia. Para las personas solo queda buscar cobijo. Si uno es transeúnte en ese momento, cualquier establecimiento, soportal o repisa es bienvenida. Para una joven pareja que paseaba por la Marina Real, el arte fue su salvación. El ala de La pamela del escultor valenciano Manolo Valdés sirvió para esquivar la cortina de precipitación. Bajo esta, se fundieron en un abrazo. Un pequeño gesto guardado para la posteridad. Sandra Ruiz estaba en el hall de entrada de la Escuela de Empresarios (EDEM), lugar donde trabaja como secretaria. Era la hora de salir de la oficina y esperaba junto a unos compañeros que amainara el temporal. Entonces, a través de los cristales, contempló la escena. No dudó en sacar el teléfono móvil para inmortalizar el instante.

 "El momento me pareció chulísimo. Saqué varias, aunque elegí la del abrazo", afirma a Sputnik Mundo. En el encuadre, la joven pareja, la estatua y la lluvia. La bruma difuminaba los antiguos edificios del puerto y la torre del Edificio del Reloj. "Está feo que yo lo diga, pero quedó muy bonita. Se aprecia la lluvia cayendo alrededor de la figura, el efecto como de blanco y negro, las nubes… Parece una foto de película", explica. Ruiz trató de entregarles la captura que acababa de realizar. No obstante, la fuerza de la lluvia le impidió salir del edificio en el que labora. "Desde dentro se oía la lluvia de manera exagerada. 

Caía una tromba tremenda y no pude ni gritarles, porque no se oía nada. Es más, llovía tanto que donde trabajo tuvieron que poner plásticos para que no entrase el agua. Cuando dejó de llover un poco, me fui directa al coche y todavía me llegaba el agua por media pantorrilla. Me fue imposible dársela", relata la autora de la imagen. Pero, no se rinde. Al contarle la historia, su hermana la animó a tratar de localizar a los protagonistas de la imagen a través de las redes sociales. Con ayuda de familiares y amigos, la imagen comenzó a recorrer perfiles de Twitter, Facebook e Instagram. El objetivo es reconocerles o que se vean así mismos. Sin embargo, de momento, la búsqueda no ha dado resultados. La pareja sigue sin nombre y apellidos. "Está difícil. Se han puesto en contacto conmigo tres o cuatro, pero no les he creído. Primero porque cuentan historias rocambolescas. 

Por ejemplo, uno me dijo que era un amor imposible y otro que venía de la playa, cuando diluviaba. Además, yo conozco un detalle del momento en el que estoy segura que se tuvieron que fijar los protagonistas de la foto. Así que estamos a la espera", desvela Ruiz. Éxito en redes sociales La fotografía se ha convertido en un auténtico fenómeno viral. Miles de personas han compartido la imagen con la esperanza de encontrar alguna pista o de que directamente llegue a los retratados. Incluso el propio Manolo Valdés la ha publicado en su cuenta personal de Instagram. "He alucinado con la repercusión. Pero, es verdad que es un fotón. Es más, yo me la voy a poner en casa", asegura Ruiz. Además, la instantánea ha provocado que más parejas se acerquen hasta La pamela para retratar su amor. 

"Últimamente se ve a muchas personas viniendo a hacerse fotos, aunque siempre ha sido un sitio muy retratado", destaca. Ruiz anima a que se compartan las nuevas imágenes en el perfil de Instagram @enamoradosdelapamela, creado por ella misma. "Lo hago por diversión. Para poner de moda Valencia y La pamela", explica la fotógrafa. La historia hace viajar en el tiempo. En concreto, a los días de Filomena. Una fotógrafa inmortalizó el beso de una pareja en la A-2. En vez de lluvia, nieve. En lugar de Valencia, Madrid. Eso sí, también se realizó una fuerte investigación en redes sociales. Tras semanas de búsqueda, los protagonistas de aquel momento aparecieron. 

La imagen les fue entregada. "Fue muy fuerte. Demuestra que no hay nada imposible", indica la autora. Ruiz desea un final así para la que ella tomó. Aquel abrazo turbado o embellecido por los efectos de la tormenta. Imagen de portada: Fotografía de la pareja bajo 'La Pamela' de Valencia - Sputnik Mundo © Foto : Cortesía de Sandra Ruiz

Ministro argentino y las negociaciones entre Uruguay y China


 Aunque desde la Cancillería argentina prefieren la cautela y apuestan a que con el paso de los días se pueda alcanzar algún punto de acuerdo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dejó en claro que al Gobierno la decisión de Uruguay para avanzar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China por fuera del Mercosur no le resulta razonable. "El Mercosur se rige por la regla del consenso, se negocia en bloque, no un país individualmente", expresó en la Casa Rosada al culminar la reunión semanal de Gabinete económico. 

 Ante los periodistas acreditados en Casa de Gobierno, Kulfas sostuvo: "De parte del Gobierno no hay una posición en particular. Está claro que Uruguay es un país soberano puede tomar la decisión que le parezca más conveniente. Uruguay puede hacer un acuerdo bilateral con China por afuera del Mercosur o puede seguir en el Mercosur. La normativa del Mercosur es muy clara, los acuerdos se hacen en bloque, no de manera unilateral. Estaremos observando a ver qué es lo que hace". 

 Y agregó: "Uruguay ha planteado esto desde hace algún tiempo, la idea es aumentar los acuerdos con otros países. Nosotros hemos dicho que estamos de acuerdo en generar algunos esquemas de tratados entre Mercosur y otros mercados. Hay que hacerlo con mucho cuidado porque esto genera impactos y está claro que la economía de Uruguay, es diferente a la de Brasil, a la de Argentina y a la de Paraguay. Hay heterogeneidades productivas que se pueden discutir". Uno de los participantes de la reunión, en estricto off, confesó que al acuerdo uruguayo-chino lo ven "inviable". 

La decisión de Lacalle Pou, que le fue comunicada al canciller argentino Felipe Solá a través de una llamada de su par Francisco Bustillo, provocó sorpresa. Y no hizo más que volver a tensar las relaciones bilaterales, que ya tuvieron otros episodios de desencuentros que ponen en riesgo el futuro del bloque regional. Desde la Cancillería argentina evitaron dar mayores precisiones: "No tenemos nada para decir por ahora". El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou había convocado este martes a una reunión a los representantes de todos los partidos políticos de su país para anunciar los "últimos avances" en los acuerdos comerciales con China, aunque en la conferencia de prensa de poco más de 17 minutos que pronunció manifestó "su decisión histórica de permanecer en el Mercosur". 

Brasil, según Lacalle Pou, le dio "una recepción aceptable" a esta propuesta, pero del otro lado del Río de la Plata saben que Argentina se opone a esta política aperturista. "Primero se hará un estudio de factibilidad. Y si hay acuerdo, se avanzará en el TLC", le comentó el presidente uruguayo tanto a los representantes de su coalición de gobierno como a los de la oposición que están representados en el Parlamento. Según informó el diario uruguayo El Observador pasaron casi cinco años "desde el 18 de octubre de 2016 en el que el entonces presidente Tabaré Vázquez apretó la mano de Xi Jinping y recibió la bienvenida a la iniciativa del Tratado de Libre Comercio (TLC)".

 De acuerdo al mismo artículo de ese medio, ahora Lacalle Pou tuvo la respuesta formal del gobierno chino mediante una carta de su embajador en Uruguay, Wang Gang, en la que se explicita la disposición de "avanzar en un TLC" entre ambos países, cuya primera etapa implica la realización de un "estudio de factibilidad" que debería concluir a fines de 2021. "El presidente y el gobierno nacional han manifestado en diferentes instancias la vocación aperturista de Uruguay y la necesidad de concretar acuerdos comerciales con el propósito de generar oportunidades de progreso para el país", expresó ayer el gobierno uruguayo en un comunicado emitido para anunciar los acuerdos comerciales con China. "En las dos reuniones informales que tuvimos con el Presidente argentino, una en Colonia y la otra, el otro día en Buenos Aires, hablamos de este tema. Quedamos en que Uruguay inicia sus negociaciones y que Uruguay comunica y eventualmente convoca al resto de los socios del Mercosur para avanzar", aclaró Lacalle Pou.

 El canciller uruguayo, Francisco Bustillo, fue el encargado de avisarle a Felipe Solá de las negociaciones abiertas con el gigante asiático. Tras la reunión con los partidos políticos de este martes, el mandatario uruguayo tendrá encuentros con delegados de las cámaras empresariales y los sindicatos. "Veremos quiénes serán ganadores y perdedores de estos acuerdos y si hay medidas compensatorias", afirmó. Acerca del estudio de prefactibilidad, Lacalle Pou dijo que desde China se propuso su finalización a fin de año. "Veremos si es posible, haremos las cosas profesionalmente", señaló el mandatario. "Estamos ansiosos y apurados, pero el apuro no puede llevar a equivocarnos, lo debemos hacer en conjunto", apuntó. China es el principal socio comercial de Uruguay. 

El último informe de la Unión de Exportadores del Uruguay sostiene que el gigante asiático es el principal destino de las exportaciones uruguayas al representar el 26,21 %. La Presidencia uruguaya recordó este martes en el comunicado que, durante la cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) del 8 de julio, Lacalle Pou reafirmó su intención de que Uruguay iba a apostar a negociar por su cuenta con otros países, pese a las reticencias de otros miembros del bloque, fundamentalmente Argentina. En el Gobierno argentino desconocen todavía los términos del acuerdo. Lacalle Pou expuso que los intercambios se darán en materia de servicios, tecnologías, turismo y electrónica. "Confiamos en el trabajo de los uruguayos, en la excelencia de lo que producen.

 Debemos bajar barreras arancelarias que se nos ponen para entrar en una competencia en igualdad de condiciones (...). Con esa cancha abierta los uruguayos andarán bien", enfatizó. Lacalle Pou confía en que no haya rispideces con los países que integran el Mercosur, porque considera que Uruguay fue trasparente y leal. "Queremos la prosperidad de todos los países del bloque y estoy seguro de que el resto quiere lo mismo para Uruguay", agregó. "Dijimos que el Mercosur en su conjunto tiene más poder negociador que solo; lo que no estábamos dispuestos o no creíamos oportuno es que, porque los demás países no avancen, el Uruguay deba quedarse quieto. Eso nos parecía, a todas luces, equivocado", concluyó. Cuando estuvieron en Olivos en la noche del 13 de agosto compartiendo una cena, Alberto Fernández y Lacalle Pou, abordaron este tema. 

La intención de flexibilizar el Mercosur para permitir acuerdos extrabloque viene siendo propuesta por Uruguay desde hace ya varios meses y ello provocó numerosos desencuentros entre ambos mandatarios. Las máximas tensiones quedaron expresadas tanto en la cumbre que se realizó virtualmente desde el Museo del Bicentenario el 26 de marzo de este año para celebrar los 30 años de la creación del Mercosur como el 8 de julio cuando Argentina le transfirió a Brasil la presidencia pro-témpore por los próximos seis meses. En aquella cumbre por los 30 años del Mercosur el jefe de Estado uruguayo habló de la participación en el bloque como un "lastre" por las necesidades de apertura comercial que necesitaba su país. Fernández le respondió con dureza y le espetó: "No queremos ser una carga para nadie. Si esta carga pesa, lo mejor es abandonar del barco". Después de ese cruce, desde ambos lados intentaron relativizar las diferencias. El 7 de julio de este año Uruguay anunció que iba a negociar por fuera del mercado común y eso volvió a tensar el vínculo bilateral. 

Al día siguiente, cuando Argentina traspasó la presidencia, en los discursos fue evidente que el proceso de revisión del AEC sigue siendo tema de controversias. Brasil propone que se bajen los aranceles de todos los productos con una rebaja drástica mientras que Argentina quiere proteger a algunos sectores industriales como automotrices, metalurgia y textiles para que las importaciones no los afecten tanto. Varias cámaras industriales brasileñas apoyan esta posición argentina. 

 En la reunión de hace un mes de los ministros de Economía y Finanzas de las cuatro naciones, Uruguay anunció que iba a comenzar a establecer acuerdos con terceros países en busca de nuevos mercados. En una reciente exposición ante la Cámara de Diputados uruguaya, el canciller Francisco Bustillo sostuvo que buscaban "mejores oportunidades para las exportaciones uruguayas, a descubrir nuevos nichos y, particularmente, a darnos la posibilidad de mejorar los aranceles, sobre todo en algo que todos conocemos, que es la competencia que presentan otros países u otros bloques en áreas en las que Uruguay definitivamente brilla, como es todo lo que hace a los bienes agropecuarios".

Provincia habilitó puntos de testeo rápido para autoridades de mesa




 En el marco de las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la cartera sanitaria bonaerense anunció que garantizará los puntos para la realización de los testeos rápidos de COVID-19 para las autoridades de mesa y fiscales. Se encontrarán abiertos y disponibles, durante los días viernes 10, en el horario de 9 a 17 horas y sábado 11, en el horario de 9 a 14 horas. El testeo rápido de COVID-19 para las autoridades de mesa, previo a celebrarse las elecciones, tiene finalidad preventiva, buscando que aquellos casos que se presentan de manera oligosintomática o asintomática, es decir, con o sin síntomas, puedan ser detectados precozmente y se evite así la transmisión del virus.

 La directora Provincial de Salud Comunitaria, Noelia López, detalló que se trata de una iniciativa desde el Ministerio de Salud provincial, en articulación con los municipios. “Ponemos a disposición las siguientes postas de testeo, que ya vienen funcionando habitualmente desde inicios de año, con el objetivo de fortalecer las medidas de cuidado, para que aquellas personas que vayan a desempeñar roles de autoridad puedan acercarse de manera voluntaria a estas postas para realizarse un test de antígenos”, subrayó. 

 De esta manera, las autoridades de mesa y fiscales que lo deseen, podrán acercarse de manera voluntaria a los puntos de testeo habilitados para tal fin en los días y horarios establecidos previamente. Cabe señalar, que dichos puntos no son exclusivos para las autoridades de mesa, sino que se encuentran funcionando y abiertos para toda la población bonaerense. Se destaca que, al momento de concurrir para la realización del test, se deberá presentar la identificación correspondiente, notificando a la autoridad sanitaria sobre el propósito de la prueba. Asimismo, se adjunta a la presente los listados de puntos de testeo de la Provincia para los días correspondientes. Listado de direcciones: https://portal-coronavirus.gba.gob.ar/puntos-de-testeo-covid-19

Nuevo informe epidemiológico del Consejo Asesor de Salud


 

En la mañana de hoy, el Dr. Marcelo Schiavoni, Secretario de Salud del Municipio de Zárate, brindó una nueva conferencia de prensa, en la cual se refirió al estado de la situación sanitaria del partido de Zárate. En primer lugar, describió el escenario actual y la cifra de casos confirmados de COVID-19 al día de la fecha: “Hoy la cantidad de casos es de 3 positivos, con una tasa por debajo del 0,5 de incidencia. Para nosotros es muy importante, una alegría, dentro de todo lo que pasamos en pandemia que esté aflojando y que se mantenga en el tiempo. Igualmente, siempre estamos expectantes si en algún momento vuelven a subir los casos. 

Pero viendo que ya llegamos a los 47.000 vacunados con segunda dosis y que esto está directamente relacionado con la baja de casos positivos y con las tasas de internación y principalmente en terapia de los casos Covid, es un panorama alentador, pero no definitivo”. En relación a un posible avance de la tercera ola explicó: “Estuvimos esta semana nuevamente reunidos con la epidemióloga del Ministerio de Salud y con nuestro asesor el doctor Braida, porque se esperaba en agosto, pero no pasó. La variante Delta no se ha detectado en la zona y lo que se esperaba que tenía que suceder no sucedió, las curvas van en descenso”. 

 “El plan de vacunación sigue firme en el tiempo con una buena cantidad ya de segundas dosis que se aplican día a día. Zárate es uno de los principales municipios que se ha mantenido estable en la recepción de vacuna, hubo algún bache, toda la región lo ha sufrido, pero en ese sentido estamos muy bien parados” agregó el Secretario de Salud. Con respecto al trabajo que se realiza en el sector insular remarcó: “Es una prioridad la asistencia tanto de Salud como de Desarrollo Humano. Permanentemente se trabaja en territorio, se hacen los censos de salud, la asistencia alimentaria cuando corresponde, la campaña de vacunación de calendario y Covid que lo hemos hecho en isla a domicilio, como así también el trabajo de zoonosis, de bromatología con lo que es la vacunación antirrábica en perros y gatos y ahora el programa de castración en islas que lo estaremos implementando el mes que viene”. “Sobre la situación no Covid estamos en estos días analizando ampliar la asistencia sanitaria en las salas que se cerraron durante la pandemia y en algunas sociedades de fomento hacer asistencia en enfermería con la redistribución de personal.

 Estamos evaluando con el intendente la manera más propicia para empezar una reapertura progresiva y llevar la salud no COVID-19 a los barrios”. Por último, Schiavoni aclaró en relación a las medidas de prevención de cara a las próximas elecciones: “Estamos trabajando principalmente para que el domingo esté disponible la Secretaría de Salud para asistir cualquier inconveniente sanitario que pueda sufrir en alguno de los puntos de votación. Ese armado ahora la tarde lo terminamos de cerrar, el cual también va a participar el sistema de emergencias SEMU. Estaremos alerta a cualquier asistencia que pueda surgir por alguna emergencia o por algún brote espontáneo Covid”.

Colonia en la Expo Prado 2021 - Seguí las actividades por las redes de la Intendencia


 

Vaca loca en Brasil: Argentina se quedó afuera de un negocio de USD 4.000 millones por las trabas a la exportación de carne

 


El cierre de las exportaciones de carne vacuna de Brasil con destino a China, como consecuencia de dos casos de la enfermedad de la Vaca loca, es una oportunidad que la Argentina desaprovecha, al tratarse de un mercado que el año pasado generó una comercialización hacia el gigante asiático por parte del país vecino de 870.000 toneladas de carne bovina y de más de 4.000 millones de dólares de exportaciones. Así lo reflejó un trabajo realizado por Julio Calzada y Alberto Lugones, economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En 14 de los últimos 20 años, Brasil fue el principal exportador mundial de carne vacuna. 

En 1980 tenía una participación del 4% y el año pasado del 24% en el mercado exportador, significando que envió casi 1 de cada 4 kilos de carne bovina que se comercializó internacionalmente. Por su parte, China proyecta comprar en el presente año unas 3 millones de toneladas de carne bovina, ubicándose una vez más en el principal importador mundial y en el mayor comprador de carne brasileña. Hasta agosto pasado, Brasil vendió casi 595.000 toneladas de carne deshuesada, lo cual se encuentra muy por encima de las 525.000 toneladas del año pasado. Además, los precios por tonelada este año registraron un considerable incremento, puesto que, en dólares, el incremento interanual es del orden del 24,2%. A todo esto, el informe privado reflejó que la Argentina exportó un menor tonelaje a China que Brasil en el año 2020, pero repartido de una manera relativamente más homogénea por tipo de producto. 

Frente a la problemática que se ha planteado en Brasil por los casos de Vaca Loca, los economistas de la Bolsa de Rosario señalaron: “Argentina podría aprovechar el bajón de exportaciones de nuestro país vecino, apropiándose –al menos– de una parte de lo que Brasil le vende a China; lo cual representó en el 2020 unos 4.000 millones de dólares. Sin embargo, las exportaciones se ven afectadas por el cierre parcial dispuesto por el Gobierno Nacional que ya generó una caída en exportaciones por 150 millones de dólares en 3 meses”. Argentina Los economistas recordaron que el principal segmento de exportación del país también es la carne deshuesada congelada, con una comercialización que en 2020 superó las 402 mil toneladas y con ingresos por 1.591 millones de dólares.

 “Teniendo en cuenta que los datos de 2021 contemplan sólo datos hasta julio del corriente año, se debe destacar que se vislumbraba un buen desempeño exportador (hasta el cierre de las exportaciones dispuestos por el Gobierno Nacional), puesto que dos de los 5 nomencladores en cuestión de 7 meses se realizaron envíos a China superiores al año previo. Nos referimos a cuartos delanteros sin deshuesar congelados y las demás piezas sin deshuesar congeladas”, agregaron Calzada y Lugones.

Corte de calles en los establecimientos de comicios


 

Los vecinos podrán viajar gratis en el SIT para las elecciones

 




Zárate Transporte SAPEM informa que este domingo, en el marco de las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el Sistema Integrado de Transporte (SIT) brindará su servicio de manera gratuita y de manera regular tanto en Zárate como en Lima, para que los vecinos puedan ejercer su derecho cívico.
Los recorridos y horarios serán:

- Cementerio: Desde la Terminal Néstor Kirchner a partir de las 8 horas cada 25 minuto
 
- Villa Fox/Fonavi: Desde barrio España partir de las 8 horas cada 25 minutos.
 
- El Casco - Escalada:
 
Ida: Desde la Terminal Néstor Kirchner a partir de las 8 horas cada 2 horas.
 
Vuelta: Desde El Casco a partir de las 8:45 horas cada dos horas.
 
- Malvicino: Desde las 8 horas cada 50 minutos
 
- Meteor: Desde las 8 horas cada 50 minutos
 
- Villa Negri: A partir de las 8 cada 50 minutos
 
- Lima: A partir de las 8 horas cada 1 hora (saliendo el último micro de Lima a las 19 horas)

Noticias que interesan