Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

El Coro Municipal de Colonia realizará gira en Portugal y España

 


En la tarde de ayer, lunes, se llevó a cabo una conferencia de prensa con motivo de la gira que realizará el Coro Municipal, por ciudades de Portugal y España, de la que participaron el Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, el Director de Cultura Maestro Eduardo Barale y el Director del Coro Profesor Fernando Maddalena, junto a los coreutas, integrantes del mismo. 

 El director de Cultura de la Intendencia de Colonia, Maestro Eduardo Barale, manifestó la alegría que le genera poder despedir al Coro previo a un viaje tan significativo. Barale ponderó la profesionalidad del elenco, la disponibilidad y la capacidad con la que nos representan, generando orgullo en los colonienses.

 El director de cultura expresó el reconocimiento internacional que tiene el coro, y el prestigio que supone su sello de calidad, que lo tendrá entre otros escenarios en el reconocido Instituto Camoes. A su tiempo, el director del Coro Municipal de Colonia, Profesor Fernando Maddalena Balbi, destacó que amén de encarar un nuevo viaje internacional, la tarea primordial de su elenco es la de estar al servicio de la Intendencia de Colonia, como hace 47 años, abocándose a llevar la cultura y el arte coral a todo el departamento sin excepciones.

 El director también recalcó las actuaciones que se han hecho en todo el país, en eventos destacados, ante autoridades nacionales e internacionales, así como para todo el público en general. Maddalena remarcó el espíritu propositivo del coro, saliendo a los barrios, a las plazas, a las playas, haciéndose conocer en todos los rincones del departamento, así como el perfil de receptor que tiene el elenco a la hora de ser anfitrión de otros coros del Uruguay y del Mundo. 

El Profesor recordó que este será el tercer viaje a Europa de su formación, habiendo visitado España en el primer viaje y luego Italia y Grecia en la segunda oportunidad. Esta vez, se volverá a España y se visitará también Portugal, confraternizando entre otros destinos, con una ciudad hermana de Colonia del Sacramento como lo es Guimaraes.

 El director del coro destacó el costado vocacional de sus coreutas que son voluntarios y que merecen esta oportunidad de poder capacitarse, de conocer otras costumbres y formas musicales, aprendiendo en los mejores escenarios. Maddalena realizó un repaso de lo que será la nutrida agenda del Coro Municipal de Colonia en el Viejo Continente. 

 Por último, el Intendente de Colonia, Dr Carlos Moreira Reisch, ponderó la trayectoria del Coro de Colonia, al cual calificó como embajadores de la cultura y de la música. Moreira destacó el tesón de los 25 integrantes que participarán en esta oportunidad, a la hora de financiar el viaje, con un gran empeño que les permitió recaudar los fondos necesarios para tamaña travesía.

 El intendente destacó el hermanamiento con Guimaraes, la cual definió como una ciudad muy cálida, que como expresáramos, será visitada por el Coro. Moreira les deseo un muy buen viaje, y el éxito al que siempre nos tiene acostumbrado este elenco artístico.

sábado, 29 de octubre de 2022

Cónsul General de España María Victoria Scola Pliego visitó al Intendente Moreira

 El Intendente de Colonia recibió en el día de hoy la visita de la Cónsul General de España - María Victoria Scola Pliego, quien presentó sus saludos oficiales. 


 Se intercambiaron información de la realidad de ambos países y la Cónsul destacó sus impresiones sobre nuestro departamento, uno de los que tiene mayor número de descendientes españoles. De igual manera, adelantó al jerarca, que la Embajada está comenzando a recibir las solicitudes de uruguayos interesados en obtener la doble ciudadanía, ante un nuevo programa que la institución estará instrumentando en estos días por lo cual hay expectativas de un número aproximado a las 12.000 personas interesadas en dicho documento que los acredite como españoles. 


El Dr. Carlos Moreira, en su calidad de Intendente de Colonia agradeció la presencia y extendió una invitación para una próxima fecha, con el tiempo como para recorrer la Plaza de Toros y el Barrio Histórico.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Amor bajo la lluvia: la fotografía de la pareja más buscada de España


 

Una DANA barrió España la última semana de agosto. Un cielo negro azabache descargó fuertes precipitaciones sobre buena parte del centro peninsular y el litoral mediterráneo. El agua desencadenó bravos torrentes en decenas de localidades del país. Las riadas enfangaron las castellanomanchegas Cobisa o Guadamur e inundaron Toledo, cuyas calles quedaron intransitables. Más de 200 litros cayeron en Alcanar (Tarragona), convertido en unos minutos en un mar de barro. Las carreteras cortadas, los muros quebrados o los coches arrastrados por la fuerza de la naturaleza se cuentan por cientos. Ante esta situación, el ser humano tan solo puede resguardarse.

 En Valencia viento y aguaceros compusieron el paisaje climático del inicio del mes de septiembre. El gris de las nubes contrastaba con el colorido de los ninots, preparados para resistir a la lluvia antes de ser consumidos por las llamas. Días antes de la plantà, un golpe de agua asaltó la capital del Turia. Para las personas solo queda buscar cobijo. Si uno es transeúnte en ese momento, cualquier establecimiento, soportal o repisa es bienvenida. Para una joven pareja que paseaba por la Marina Real, el arte fue su salvación. El ala de La pamela del escultor valenciano Manolo Valdés sirvió para esquivar la cortina de precipitación. Bajo esta, se fundieron en un abrazo. Un pequeño gesto guardado para la posteridad. Sandra Ruiz estaba en el hall de entrada de la Escuela de Empresarios (EDEM), lugar donde trabaja como secretaria. Era la hora de salir de la oficina y esperaba junto a unos compañeros que amainara el temporal. Entonces, a través de los cristales, contempló la escena. No dudó en sacar el teléfono móvil para inmortalizar el instante.

 "El momento me pareció chulísimo. Saqué varias, aunque elegí la del abrazo", afirma a Sputnik Mundo. En el encuadre, la joven pareja, la estatua y la lluvia. La bruma difuminaba los antiguos edificios del puerto y la torre del Edificio del Reloj. "Está feo que yo lo diga, pero quedó muy bonita. Se aprecia la lluvia cayendo alrededor de la figura, el efecto como de blanco y negro, las nubes… Parece una foto de película", explica. Ruiz trató de entregarles la captura que acababa de realizar. No obstante, la fuerza de la lluvia le impidió salir del edificio en el que labora. "Desde dentro se oía la lluvia de manera exagerada. 

Caía una tromba tremenda y no pude ni gritarles, porque no se oía nada. Es más, llovía tanto que donde trabajo tuvieron que poner plásticos para que no entrase el agua. Cuando dejó de llover un poco, me fui directa al coche y todavía me llegaba el agua por media pantorrilla. Me fue imposible dársela", relata la autora de la imagen. Pero, no se rinde. Al contarle la historia, su hermana la animó a tratar de localizar a los protagonistas de la imagen a través de las redes sociales. Con ayuda de familiares y amigos, la imagen comenzó a recorrer perfiles de Twitter, Facebook e Instagram. El objetivo es reconocerles o que se vean así mismos. Sin embargo, de momento, la búsqueda no ha dado resultados. La pareja sigue sin nombre y apellidos. "Está difícil. Se han puesto en contacto conmigo tres o cuatro, pero no les he creído. Primero porque cuentan historias rocambolescas. 

Por ejemplo, uno me dijo que era un amor imposible y otro que venía de la playa, cuando diluviaba. Además, yo conozco un detalle del momento en el que estoy segura que se tuvieron que fijar los protagonistas de la foto. Así que estamos a la espera", desvela Ruiz. Éxito en redes sociales La fotografía se ha convertido en un auténtico fenómeno viral. Miles de personas han compartido la imagen con la esperanza de encontrar alguna pista o de que directamente llegue a los retratados. Incluso el propio Manolo Valdés la ha publicado en su cuenta personal de Instagram. "He alucinado con la repercusión. Pero, es verdad que es un fotón. Es más, yo me la voy a poner en casa", asegura Ruiz. Además, la instantánea ha provocado que más parejas se acerquen hasta La pamela para retratar su amor. 

"Últimamente se ve a muchas personas viniendo a hacerse fotos, aunque siempre ha sido un sitio muy retratado", destaca. Ruiz anima a que se compartan las nuevas imágenes en el perfil de Instagram @enamoradosdelapamela, creado por ella misma. "Lo hago por diversión. Para poner de moda Valencia y La pamela", explica la fotógrafa. La historia hace viajar en el tiempo. En concreto, a los días de Filomena. Una fotógrafa inmortalizó el beso de una pareja en la A-2. En vez de lluvia, nieve. En lugar de Valencia, Madrid. Eso sí, también se realizó una fuerte investigación en redes sociales. Tras semanas de búsqueda, los protagonistas de aquel momento aparecieron. 

La imagen les fue entregada. "Fue muy fuerte. Demuestra que no hay nada imposible", indica la autora. Ruiz desea un final así para la que ella tomó. Aquel abrazo turbado o embellecido por los efectos de la tormenta. Imagen de portada: Fotografía de la pareja bajo 'La Pamela' de Valencia - Sputnik Mundo © Foto : Cortesía de Sandra Ruiz

domingo, 25 de julio de 2021

“Si Cuba está en la calle, España también”: masiva manifestación en Madrid contra la dictadura castrista

 

Vestidos de blanco, cientos de manifestantes salieron a las calles de la capital española para exigir derechos y libertades en la isla en solidaridad con las recientes protestas. Encabezaron la marcha el cantante cubano Yotuel, el dirigentes español Pablo Casado y el líder opositor venezolano Leopoldo López
Al grito de “si Cuba está en la calle, nosotros también”, una multitud de manifestantes, muchos de ellos cubanos, reclamaron este domingo en Madrid “libertad y democracia” en Cuba, en apoyo a las últimas protestas sociales en este país.

 Esa fue una de las consignas más coreadas, entre banderas de Cuba y de España, en su recorrido por el centro de la ciudad, desde Cibeles hasta la plaza de Callao, con carteles y pancartas en los que se leía “No nos callarán”, “62 años de dictadura y no te enteras”, “Cuba libre” o “Stop represión”. “Más salud, más comida, más libertad”, “Democracia en Cuba, ya”, “En Cuba, 12.000 presos políticos”, “Díaz-Canel, no te quieren” o “No nos dejen solos” fueron otras de las consignas. Fotos con “torturados y desaparecidos” y caricaturas de los dictadores de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Venezuela, Nicolás Maduro; y de Nicaragua, Daniel Ortega, acompañaron también a los participantes. Muchos de ellos vestidos de blanco, como el cantante cubano Yotuel, que subido sobre uno de los vehículos de la organización se dirigió con un megáfono a los manifestantes para “desde el corazón de Madrid” proclamar que en Cuba “la juventud ha dicho se acabó” al régimen del país.

 Para muchos cubanos, “España es la madre patria y una madre nunca abandona a su hijo”, aseveró, para terminar su intervención con proclamas como “abajo la dictadura, viva el pueblo de Cuba”, “viva Cuba libre, abajo Díaz-Canel, libertad”. Acompañado de la multitud, Yotuel interpretó “Patria y vida”, la canción de la que es uno de los compositores y que es considerada “la banda sonora” de las protestas en Cuba. “Patria y vida” fue uno de las lemas de la marcha, en contraposición a la expresión de “patria o muerte” que hace más de seis décadas pronunció Fidel Castro, quien dirigió Cuba entre 1959 y 2008 tras instaurar un régimen socialista.

 Yotuel, voz principal del grupo Orishas, ha apoyado desde Miami (Estados Unidos), donde se concentra buena parte del exilio cubano, las protestas sociales que estallaron en Cuba el pasado 11 de julio. El presidente del PP, Pablo Casado, principal fuerza de oposición en España, asistió a la manifestación y expresó su apoyo al pueblo cubano. “Claro que Cuba es una dictadura. He venido a apoyar a #SOSCuba y @Yotuel007 para pedir democracia y libertad para el pueblo cubano. #PatriaYVida”, escribió en Twitter. En el recorrido, los asistentes también gritaron consignas hacia el jefe de gobierno español, como “(Pedro) Sánchez, dilo, una dictadura”, en referencia a sus comentarios sobre la situación. 

Además de miembros del PP, también estuvieron presentes representantes de esta formación, de la ultraderechista Vox y de la liberal Ciudadanos. Play "Patria y Vida" Tradicionalmente, los gobiernos españoles, tanto de derecha como de izquierda, han evitado usar la palabra “dictadura” para referirse a Cuba, teniendo en mente los importantes intereses económicos en la isla. “Es evidente que Cuba no es una democracia”, se limitó a señalar Sánchez, quien visitó la isla en 2018, antes de que en 2019 lo hicieran los reyes Felipe y Letizia. 

 “NO NOS VAN A PARAR” La bailarina cubana Yaumara Oviedo, conocida artísticamente como La Yayu, declaró a Efe que tras salir de la isla en la que había “nacido presa”, porque a su pueblo le están “”masacrando”, lleva casi dos décadas en España reclamando democracia para Cuba. “Allí hay una desinformación total”, comentó, por lo que calificó de “maravilloso” que los cubanos en el exterior se movilicen como en esta marcha en Madrid para animar a los que están en su país a que “sigan saliendo a la calle”, porque “no vamos a parar”. 

 Las últimas protestas sociales en Cuba estallaron el pasado 11 de julio al grito de “libertad” y según distintas organizaciones fueron reprimidas por las autoridades cubanas con cientos de detenidos y desaparecidos, mientras que la Justicia del régimen castrista ha informado que hasta el momento solo hubo 19 procesos judiciales que involucran a 59 personas y sin juicios sumarios. (Con información de EFE, AFP y Europa Press)

martes, 1 de junio de 2021

España rememora las páginas más negras del terrorismo en un Centro Memorial


El terrorismo ha dejado una huella profunda en la historia reciente de España. Para que no se olvide y para sensibilizar a las nuevas generaciones ha nacido en Vitoria el Centro Memorial de las víctimas del Terrorismo, inaugurado este martes por los reyes y el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, entre otras personalidades.

 El centro está en un edificio que acogía el Banco de España y que, según dijo Felipe VI, ahora se ha convertido en un "banco de la memoria". "Preservar la memoria de las víctimas es un elemento de justicia, pero también un elemento esencial para que las generaciones venideras sean siempre conscientes de la gravedad de lo sucedido, del dolor que el terrorismo provoca a toda la sociedad y a sus víctimas en particular", dijo el rey. 

 El memorial dedica una parte importante a ETA. Se recogen numerosos testimonios y se rememoran algunos de los más de 800 asesinatos cometidos por la organización terrorista. Una de las piezas más impactantes es la reproducción a tamaño real del zulo en el que ETA mantuvo secuestrado durante 532 días al funcionario de prisiones Ortega Lara. 

Está recreado tal cual era, con todos sus enseres. Pero el terrorismo en España, como muestra el memorial, es también el de los GAL, los Grapo y también el de los atentados yihadistas del 11-M en Madrid o el de las Ramblas de Barcelona. La exposición también cuenta la historia de Ignacio Echeverría, el héroe del monopatín, que perdió la vida en 2017 cuando intentaba salvar a una mujer durante una atentado en el puente de Londres.

domingo, 23 de mayo de 2021

Hidrógeno verde: el combustible eterno que alumbra una nueva era

 

Este gas está llamado a ser una pieza clave en la transición energética. España aspira a producir el 10% de la UE y desarrollar toda la cadena de suministro
En el libro La economía del hidrógeno, el sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin escribió hace 20 años: “Está naciendo un nuevo sistema energético que tiene el potencial de remodelar radicalmente la civilización. El hidrógeno es el elemento más básico y ubicuo del universo. Es el material de las estrellas y de nuestro Sol y, cuando se aproveche adecuadamente, será el combustible eterno”. ¿Qué ocurrió después? Nada. Como tampoco ocurrió nada cuando la crisis del petróleo de los setenta hizo que ciertos países comenzaran a hablar del tema con notable entusiasmo. Ahora, sin embargo, el mundo —y particularmente Europa— acaricia el sueño de conseguir un combustible infinito que no produzca emisiones y cuyo residuo sea solo el vapor de agua. 

 La hora del hidrógeno verde ¿Seguro que esta vez será distinto? Distinto, sí, aunque quizá no tan luminoso. Es cierto que la UE ya ha perdido muchos trenes para liderar tecnologías disruptivas en materia de energía (desde el coche eléctrico hasta los paneles solares) y esta vez parece que hay alguien al mando del barco para impulsar este gas como una estrategia trasversal y común a todo el continente. En cualquier caso, la realidad de partida tiene un color tirando a grisáceo: el 95% de los 120 millones de toneladas de hidrógeno que se producen ahora mismo en el planeta se generan a partir de combustibles fósiles (sobre todo a través de un proceso llamado reformado de metano con vapor a partir de gas natural). Este hidrógeno produce entre 9 y 11 toneladas de CO2 por cada kilo obtenido (entre 70 y 100 millones de toneladas de CO2 solo en la UE). Fundamentalmente se utiliza en el refino de petróleo y en la fabricación de fertilizantes a base de amoniaco. 

Es, por tanto, un producto que genera contaminación bastante barato: entre 0,7 y 2,2 euros el kilo, según los cálculos recopilados por el grupo bancario Natixis. Proyectos en el mundo 228 anunciados Europa América del Norte 126 19 Asia África y Oriente Medio 46 8 Oceanía Latinoamérica 24 5 Producción de más de un giga Uso industrial a gran escala Economía integrada Proyectos de infraestructura Transporte 17 23 45 53 90 Evolución del precio del carbono desde 2017 Comparación de costes de producción por tipo de hidrógeno En euros por tonelada En euros por kilo GRIS AZUL VERDE 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Según Bloomberg Según la IEA 7,35 4,57 3,34 2,87 2,53 2,26 2,29 1,34 1,42 0,71 2017 2018 2019 2020 E. 21 Producción de hidrógeno bajo en carbono Inversión hasta 2030 En miles de millones de dólares En miles de toneladas al año 262 10 8 6 4 2 0 Escenario de desarrollo sostenible Aplicaciones de uso final Distribución Anunciado Producción 45 38 Anunciado Planeado Realizado 2010 11 13 15 17 19 21 23 25 2030 Fuente:McKinsey, Hidrogen Council y Natixis 

 A la larga, todo el mundo sabe que seguir produciendo de este modo no es una opción. Para lograr los objetivos de descarbonización —Europa quiere ser neutra en emisiones en 2050—, los países han empezado a incentivar la producción del llamado hidrógeno azul (que emite gases de efecto invernadero que se capturan y almacenan) y, sobre todo, del verde, que se obtiene mediante electrólisis, un proceso que aplica una corriente eléctrica para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno. Si esa corriente procede de energías 100% renovables, el producto resultante es completamente limpio. Ese hidrógeno se puede comprimir y transportar.

Se puede licuar (con un coste) y almacenar durante semanas o meses, de modo que podría ser una palanca para acumular reservas cuando el sol brilla o el viento sopla y usarlas más adelante. Pero no hay que olvidar, como cuenta The Economist, que en última instancia el hidrógeno es solo electricidad disfrazada. Y además carísima: el verde se produce a precios que pueden alcanzar los 7,30 euros el kilo y normalmente no bajan de 4 euros, lo que hace que no sea competitivo. Porque no es un combustible primario, se produce a partir de otro elemento, normalmente con abrumadoras pérdidas de energía durante el proceso, y su transporte es muy costoso. 

 Cadena de suministro La cadena de suministro para su uso es compleja, necesita un marco legal que ahora mismo no existe o es incipiente. A cambio, tiene unas cuantas ventajas. La fundamental es que arde. “Puedo hacer una barbacoa con hidrógeno”, ilustra Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno. Una barbacoa que además no contamina, porque solo genera vapor de agua. Como cuenta José Ignacio Zudaire, coordinador del Corredor Vasco del Hidrógeno, gracias a este elemento, en el futuro se podrán gestionar mejor los sistemas eléctricos. O, como dice Fernando Espiga, responsable de transición energética del centro tecnológico Tecnalia, es la oportunidad para descarbonizar sectores que necesitan una gran cantidad de energía, como la industria de producción de acero, los procesos de alta temperatura de las cerámicas, el transporte marítimo, el aéreo o el de larga distancia. 

Con una ventaja: el hidrógeno es magnífico en el llamado “rango de ansiedad” para los camiones, ya que minimiza las esperas de las recargas durante un trayecto (funciona prácticamente como un diésel) y permite autonomías de más de 1.000 kilómetros. Muy comparable a lo que puedes tener con el diésel. Y no está nada claro, según la docena de expertos consultados, que el transporte de corta distancia en vehículos convencionales vaya a ser una buena idea, aunque fabricantes de coches como Toyota ya hayan lanzado modelos —el Mirai se puede adquirir desde 69.000 euros—. Sea como sea, esta vez sí ha venido para quedarse. El motivo, más allá de los loables propósitos de frenar el cambio climático, es, como siempre, el dinero. “Ahora compite contra los precios del gas [natural], pero el precio de las emisiones de CO2 va a ir balanceando los costes”, apunta Jaime Martín Juez, director corporativo de tecnología y corporate venture en Repsol. Ese es el dato fundamental: el coste de los derechos de emisión de dióxido de carbono cerró 2020 en una media de 24,70 euros, según la plataforma Sendeco2. Esta semana ya cotizaba a 49,50 euros la tonelada y se espera que continúe disparado.

 Si sigue creciendo a ese ritmo, pronto las industrias que pagan por contaminar se verán muy presionadas en su cuenta de resultados y tendrán que echar mano de alternativas un poco más caras, pero limpias. Por otro lado, se supone que, al igual que ocurrió con las renovables, la tecnología del hidrógeno irá haciéndose más y más asequible a medida que aumenten las inversiones. En palabras de Millán García-Tola, director global de hidrógeno de Iberdrola, la puerta abierta del hidrógeno verde está en la sustitución del gris, y para ello la subvención de proyectos debería “conseguir igualar los costes y acelerar la industrialización de la producción de hidrógeno verde”. 

 La estrategia que Bruselas elevó al Parlamento el verano pasado para conseguir un continente climáticamente neutro en emisiones habla de esas fantásticas posibilidades. “Muchos indicadores ponen de manifiesto que actualmente estamos cerca de un punto de inflexión”, continúa García-Tola. “Cada semana se anuncian nuevos planes de inversión, a menudo a escala de gigavatios. Entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, los analistas del mercado aumentaron la lista de inversiones mundiales previstas de 3,2 GW a 8,2 GW de electrolizadores a más tardar en 2030 (de los cuales, un 57% están proyectados en Europa) y el número de empresas que se han adherido al Hydrogen Council ha pasado de 13 en 2017 a 92 en la actualidad”. Un informe de McKinsey apunta que a principios de este año unos 30 países ya tenían su propia hoja de ruta sobre el asunto, entre ellos España. Bruno Esgalhado, socio de la firma en Madrid, considera que la respuesta europea dependerá de cada Estado.

 “La gente habla mucho del hidrógeno verde, muy indicado para España o Portugal, ricos en sol y viento. Pero tiene todo el sentido que los países del norte, que tienen acceso a gas natural muy barato, exploren el hidrógeno azul. La solución ideal pasa por una mezcla de los dos”. La industria ha diseñado a nivel global más de 200 grandes proyectos, la mayoría en Europa, y todos los gobiernos del mundo han comprometido 57.000 millones de euros en fondos públicos para estimular sus industrias en el año de la pandemia. Los números proyectados aún son más gigantescos. 

Las inversiones acumuladas en hidrógeno renovable en Europa podrían alcanzar entre 180.000 y 470.000 millones hasta 2050, con un millón de personas empleadas directa o indirectamente en el sector. El hidrógeno limpio podría cubrir el 24% de la demanda mundial de energía de aquí a 2050, con unas ventas anuales de 630.000 millones euros. Son frases con muchos condicionales, aunque se van acotando en pequeñas metas intermedias. La primera es instalar al menos seis gigavatios de electrolizadores de hidrógeno renovable en la UE de aquí a 2024 para producir un millón de toneladas de gas limpio y 40 gigavatios en 2030 para generar 10 millones de toneladas. ¿Una quimera? Puede, porque de nuevo la realidad queda a años luz del objetivo: los 300 pequeños electrolizadores actualmente en funcionamiento en el continente producen solo el 4% del gas que se utiliza (que asciende a 9,4 millones de toneladas en total). 

En resumen, apenas nada. Panorama nacional España, que se ha marcado cubrir el 10% del objetivo comunitario, ahora mismo no produce ni un kilo de hidrógeno verde a escala industrial. Un panorama que espera cambiar en 2024 para que haya entre 300 y 600 megavatios en electrolizadores ligados a la producción de parques eólicos o fotovoltaicos. Las 500.000 toneladas de hidrógeno que se fabrican en el país cada año proceden de reformado de gas. Un 75% las consume Repsol para el refinado y el resto van a la industria química, básicamente a los polos de Huelva y Cataluña. Ese CO2 es plomo en las alas de un sector que tiene un reto gigantesco por delante. Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, recordó en un foro celebrado hace un par de semanas en la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) que por primera vez existía un marco que da estabilidad en el medio y largo plazo. “Una de cada tres toneladas de CO2 no se podrá emitir en 2030. El año pasado aprobamos un documento (la Estrategia Nacional del Hidrógeno) porque entendemos que podemos tener una posición de liderazgo”, afirmó. Su ambición es que se actúe en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, “tener capacidad de fabricación de electrolizadores, compresores, una integración sectorial para que las pymes se vean beneficiadas”. 

 LA GAMA DE COLORES Verde: generado mediante electrólisis impulsada por electricidad renovable. Azul: su producción se basa en combustibles fósiles, pero con emisiones de CO2 capturadas. Gris: fabricado con gas fósil, el más común. Negro: fabricado con carbón. Marrón: elaborado con lignito. Turquesa: el calor se utiliza para dividir el gas fósil en un proceso conocido como “pirólisis”. Morado, rosa o amarillo: a base de electricidad y calor generada por reactores nucleares, pero no hay un color ampliamente aceptado para tales métodos. Un 25% del consumo industrial que ahora se alimenta de gas contaminante en España debería tener origen renovable en 2030, un año en el que deberían circular 150 autobuses, 5.000 vehículos ligeros y pesados y 2 líneas de tren propulsadas con este combustible. También debería haber unas 100 hidrogeneras y maquinaria alimentada de este modo en los cinco principales puertos y aeropuertos del país. 

En una primera fase, 1.550 millones de fondos públicos harán que esto sea posible, y la industria parece muy comprometida. Se han presentado 502 proyectos para optar a ayudas en España. Iberdrola, Enagás, Endesa, Repsol, Naturgy, Acciona, Talgo o CAF son protagonistas de grandes iniciativas que involucran a proveedores aguas abajo. Se proyectan “valles de hidrógeno” en Castilla y León o Cataluña. Los centros tecnológicos más punteros, como la Fundación Hidrógeno Aragón, trabajan en varias líneas. En el País Vasco se ha forjado el Corredor del Hidrógeno, que une a 78 organizaciones agrupadas bajo Petronor que van a invertir 1.300 millones y producir 20.000 toneladas al año. Naturgy y Enagás trabajan en una fábrica de 9.000 toneladas al año en León. Iberdrola, con 53 propuestas presentadas a los fondos Next Generation solo en este combustible, cree que podrá cubrir el 20% del objetivo nacional y en un año espera poner en marcha un gran complejo europeo para uso industrial en Puertollano. 

CAF encabeza un consorcio que está desarrollando con fondos europeos el prototipo del primer tren de hidrógeno en España, que estará en vía el próximo año. Endesa tiene 23 proyectos de electrolización desde As Pontes (A Coruña) hasta Teruel o Tarragona. Y la lista suma y sigue en una fiebre que ha llegado incluso a la educación, con el anuncio esta semana del primer máster sobre el tema impulsado por Repsol y Petronor en cinco universidades. Ocurre cuando hay una explosión de fondos públicos. Todas las empresas que visitaron estos meses el Ministerio de Transición Ecológica, como reconoció Aagesen, “quieren tener un PERTE”, acrónimo de proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica, “pero de lo que se trata es de identificar iniciativas bandera. Va a haber total transparencia en las ayudas, los criterios serán conocidos por todos los agentes”, dice la responsable. El ministerio también se plantea hacer compras públicas precomerciales para poder desarrollar electrolizadores made in Spain. Sener y Petronor, por ejemplo, ya tienen un acuerdo para fabricarlos en Bizkaia en 2022. 

 La pregunta es si es factible desarrollar una cadena de proveedores que compita internacionalmente en este tema. “Tenemos empresas muy capaces de hacerlo”, responde Nora Castañeda, directora de nuevas tecnologías de Sener Energía. Rafael Calvera lleva toda su vida dedicado a los gases de uso industrial desde su empresa Calvera H2, suministra los equipos que se necesitan para distribuir y dispensar hidrógeno: desde estaciones de compresión, camiones o hidrogeneras. “Vemos que hay un campo importante para crecer en ingeniería. Nuestros primeros proyectos fueron en el norte de Europa, en dos islas de las Orcadas escocesas que obtienen el gas a partir de energía eólica. La comprimimos y transportamos a la isla principal en ferri”. También son los responsables de la hidrogenera que hay en Manoteras (Madrid) y proyectan otras. “Estamos en los albores del que va a ser un camino sin freno”, resume, e insiste en lo importante que es para España desarrollar tecnología en electrolizadores. “En el resto de cadena hay muchísimo por hacer”. 

 Las ayudas europeas catapultan el hidrógeno Otra de las tecnologías que serán imprescindibles es la compresión, y ahí España también cuenta con algunas empresas punteras. Hiperbaric lleva 20 años trabajando en tecnología de alta presión para eliminar bacterias de los alimentos y ven en el hidrógeno una oportunidad lo suficientemente retadora como para que sus investigaciones tengan algo que aportar. Andrés Hernando, su consejero delegado, explica que es un gas con una gran densidad energética por masa, pero pequeña por volumen. “Su molécula pesa muy poco, es la más ligera de la tabla periódica”. Así que hay que comprimirlo a presiones muy altas: en hidrogeneras, a 800 o 900 bares, “un reto para nosotros”. Así que decidieron desarrollar la tecnología de compresión del hidrógeno, un modo de aprovecharlo que ven mejor que licuar el gas, porque para lo segundo se necesita llevarlo a 253 grados bajo cero. “Eso es energéticamente más caro que comprimirlo”. Ríos de ayudas En momentos históricos como este también afloran riesgos abrumadores. Ocurrió en el pasado con fondos europeos que se dilapidaron en infraestructuras ruinosas, como desaladoras o carreteras que no llevaban a ningún lugar. ¿Podrá España terminar con un montón de fábricas de hidrógeno verde caras e inútiles? “Creo que los proyectos en España están pensados, acotados”, señala el socio de McKinsey. Antonio Llardén, presidente de Enagás, explica que Europa no quiere que el transporte de ese combustible suponga una inversión extraordinaria. “Se espera que en 2040 las tres cuartas partes del hidrógeno que se produzca circulen por redes existentes y el resto por redes creadas ex profeso”. 

Jaime Martín Juez tiene claro que para que los proyectos puedan despegar deben tener atada previamente la demanda. “Ponerte a producir sin tener claro para qué vas a utilizar ese hidrógeno o qué va a reemplazar hace que el desarrollo de ese ecosistema de tecnólogos y tecnologías vaya a ser más difícil”. Además, las empresas nacionales están apostando por un enfoque muy práctico: facilitar una fuente renovable a aquella industria que ya utiliza este gas. “No hay otra, porque Alemania hará sus deberes, y lo que no queremos es encontrarnos con que dentro de 20 años digan que tenemos que cerrar fábricas de acero o hierro porque no se pusieron las pilas con las emisiones”, analiza un empresario vasco que pide anonimato. 

 Así que los sectores más difíciles de electrificar serán los primeros en abrazar esa tecnología, pero todavía hay muchas dudas sobre las ayudas y la eficiencia de todos esos grandilocuentes planes. Si en el pasado fracasó en su intento de derribar todo un sistema basado en combustibles fósiles, al menos ahora el hidrógeno tiene una pequeña ventana abierta para que se cumpla la promesa de Rifkin. 

 “SE EMPIEZA LA CASA POR EL TEJADO” “Se está vendiendo bastante humo, se está empezando la casa por el tejado”. La advertencia la hace desde Greenpeace José Luis García, responsable del Programa de Cambio Climático. Considera más urgente la gestión de la demanda, la electrificación del sistema, las mejoras en eficiencia y la implantación de las renovables a gran escala que el impulso de una nueva energía. “Utilizamos electricidad para producir hidrógeno, pero hay otras soluciones para almacenarla mucho más sencillas”, como el bombeo hidráulico o las baterías. 

Critica que sean precisamente las empresas que viven de los combustibles fósiles las abanderadas de la nueva corriente. “Buscan rentabilizar las inversiones que ya tienen, pero, si eso conlleva alargar la vida del gas, tendremos un problema”. Sin ser tan pesimista, David Valle, que fue director general de Industria de la Comunidad de Madrid, plantea la duda sobre el agua. La obtención de hidrógeno se hace a partir del elemento líquido “y España es un país seco”. Hace las cuentas y cree que con los objetivos de 2030 el país precisará de unos 12 millones de metros cúbicos de agua al año para producirlo, lo que equivale al consumo de 245.000 españoles. Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, recuerda que el agua acaba volviendo a la atmósfera y que solo por desperdicio de la red se pierde el equivalente a 50 veces más. Planes de hidrógeno en España Iberdrola Repsol Naturgy Endesa Enagás y Acciona Valle del hidrógeno País Vasco Electrolizador alcalino de 100 MW de Europa.

 Producción de combustibles sintéticos cero emisiones Desarrollo de la tecnología de fotoelectrocatálisis El Musel Bilbao As Pontes 100MW Meirama Burgos A N D O R R A Compostilla La Robla 4MW Planta de producción de 60MW Cataluña Valle del Ebro 7,2MW Barcelona Hidrógeno para uso en autobuses ESPAÑA Tarragona 20MW Teruel 60MW P O R T U G A L Castellón Seseña Electrolizador de 20 MW (llegará a 115 MW) 4MW Mallorca Valencia Ñ E S P A A Cadena de valor completa de hidrógeno verde para convertirla en islas de hidrógeno europeas. Electrificar la producción de cerámica Puertollano Planta de fabricación de hidrógeno Huelva 100MW Almería 20MW Fuente: elaboración propia con datos de las compañías. 

 EL PAÍS UNA LLUVIA DE MILLONES EN PROPUESTAS Antes de comenzar, sepa el lector que aquí encontrará proyectos de hidrógeno de una recopilación que no pretende ser exhaustiva porque sería interminable. Cada uno de los 502 presentados al Gobierno está representado por una empresa, pero detrás arrastra a cientos de pymes, universidades y centros tecnológicos. Tampoco saldrán todos adelante. Muchos se solaparán, otros decaerán por falta de ayudas, otros serán inviables o no tendrán sentido estratégicamente hablando.

 Lo importante, según el presidente de la Asociación Española del ramo, Javier Brey, es que las propuestas hayan desbordado todos los objetivos para conseguir optar a los 1.550 millones de fondos públicos, “lo triste habría sido que no hubiese interés”. El reto está en conseguir que esos planes lleguen a un puerto seguro, y que lo hagan en todo el territorio y para toda la cadena, desde las multinacionales hasta las microempresas.

 Y, sobre todo, que consigan que España domine la tecnología de los electrolizadores con capacidades de fabricar equipos de 100 megavatios, inexistentes en la actualidad —ahora el estándar no pasa de 20—. Iberdrola, Endesa y Naturgy plantean movilizar inversiones de 53.000 millones de euros en 360 proyectos. Y Repsol añade hasta 2.900 millones en los suyos desde ahora hasta 2026. En el caso de Iberdrola, suma una inversión de varios miles de millones para instalar electrolizadores y crear unos 5.000 empleos a través de 500 proveedores locales. 

Quiere actuar en cuatro áreas: fertilizantes, movilidad, proyectos industriales y cogeneraciones, con medio centenar de empresas como socias en 15 comunidades autónomas. En Puertollano (Ciudad Real), su complejo tendrá una planta fotovoltaica, un sistema de baterías de ion-litio y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis (20 MW). Desde allí y desde Palos de la Frontera (Huelva) se suministrará amoniaco a Fertiberia para la fabricación de abono. Mañana lunes anunciará un nuevo acuerdo con la empresa norteamericana Cummins sobre el tema. Endesa asocia sus metas a 2.000 megavatios de renovables. Su plan más avanzado está en As Pontes (A Coruña), donde habrá un electrolizador de 100 MW y seis parques eólicos vinculados cuya construcción conlleva la creación de unos 1.600 empleos y que estarán operativos durante 20 años. 

Para ello necesita invertir 738 millones. Rafael González, director de generación de la compañía, resume que plantean, sumados, unos 300 megavatios de electrolizadores, la mitad del objetivo para todo el país a corto plazo. “Dado que no hay experiencia en proyectos a esta escala, queremos que sean representativos de una determinada tecnología y que luego se puedan escalar. Lo importante es que sean eficientes y verdes”. Actuarán en zonas donde están cerrando centrales de carbón, en lugares donde hay demanda de hidrógeno para aplicación directa (refinerías, plantas de amoniaco, fertilizantes, etanol, metalúrgicas) y en las islas, donde ven la posibilidad de sustituir el consumo de gas fósil por biocombustibles. 

En Mallorca también está Enagás con un proyecto que ha recibido apoyo financiero de la Unión Europea. Junto con Acciona, Cemex, Redexis y 30 socios de 11 países, van a montar una planta en Lloseta que producirá 330 toneladas anuales para su uso en autobuses de Palma de Mallorca, inyección en la red de gas (donde se puede combinar, sin grandes problemas técnicos, hasta un 10% con el gas convencional) y para generar electricidad en pilas de combustible para edificios públicos y el puerto. En Repsol sus líneas van desde la fabricación de biocombustibles a partir de residuos (desde plástico hasta cartón o materia orgánica), la captura y uso de CO2 para biocombustibles sintéticos y en el hidrógeno renovable para alcanzar 400 megavatios de producción en 2025 y 1,2 gigas en 2030. En Bilbao y con Saudi Aramco, harán una fábrica de combustibles sintéticos con cero emisiones capturando CO2 de la refinería de Petronor y usando hidrógeno producido con electricidad renovable. Otra de sus líneas es el desarrollo del primer electrolizador alcalino de 100 megavatios de Europa.

 Y quizás el más curioso esté en la fotoelectrocatálisis, donde trabajan con Enagás en una tecnología para producir hidrógeno a partir de luz solar, sin pasar por la electricidad, directamente en los paneles. En el llamado Corredor Vasco del Hidrógeno habrá 650 millones para producción, 250 para desarrollar tecnología y 50 para investigar aplicaciones en movilidad, el sector residencial y la industria. Involucra a 8 instituciones, 12 centros de conocimiento y 58 empresas. Una fábrica de electrolizadores, el desarrollo de la pila de combustible, hidrogeneras y el tren del hidrógeno son sus líneas principales.

 En la primera fase, hasta 2026, la producción de gas limpio debería llegar a las 20.000 toneladas anuales para evitar la emisión de 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono. Naturgy, por su parte, baraja unas estimaciones de inversión de 3.870 millones en hidrógeno y biometano. Además de su planta de La Robla (León), que estará asociada a una central fotovoltaica con un electrolizador de 60 megavatios para cubrir el consumo local, quiere impulsar fábricas de hidrógeno y oxígeno para utilizarlos en procesos industriales. En Valencia estudia con el sector de la cerámica introducir energía limpia en hornos. Y en el puerto de Valencia lo usará para propulsar grúas.

domingo, 16 de mayo de 2021

La huella romana aflora en España


Es en Calahorra, la antigua Calagurris, importante ciudad romana en el año 30 a.C. Está enmarcha un complejo proceso de consolidación del descubrimiento de unas termas que ocupaban más de 600 metros cuadrados, con una piscina de agua caliente de unos 6 metros de largo. 

 A veces basta con cavar unos centímetros en cualquier obra por pequeña que sea y surgen importantes monumentos históricos. Los restos de la antigua Calagurris Iulia Nassica llevan miles de años enterrados bajo las calles y casas de Calahorra, la segunda mayor ciudad de la provincia española de La Rioja. Sus vecinos tenían a escasos centimetros del suelo por el que andaban todos los días las termas romanas localizadas en la calle Eras. 

 Pero hay más infraestructuras romanas que aún se encuentran ocultas, como las cloacas, todo el sistema de saneamiento y alcantarillado subterráneo de la época. En la calle San Andrés se excava un tramo de esta importante infraestructura.

 Formaba el sistema de drenaje del siglo I D.C., un avance de primer nivel en la época. Muy cerca de allí, en la calle Arrabal, se han descubierto los restos de un puente de piedra de la época medieval. Tenía siete ojos y se cree que pudo apoyarse en una estructura romana. Calahorra es una ciudad construida por capas. El ayuntamiento calagurritano está empeñado en desvelar todo su pasado histórico. Aún queda mucho por descubrir.

domingo, 9 de mayo de 2021

Españoles celebran el fin del toque de queda por el COVID con fiestas por la libertad

 


Por Michael Gore y Jordi Rubio MADRID/BARCELONA (Reuters) – Españoles bailaron en las calles, corearon “libertad” y se divirtieron en las playas durante la noche, cuando terminó el toque de queda en la mayor parte del país. Al igual que en las celebraciones de Nochevieja, cientos de personas, en su mayoría jóvenes, se reunieron en la Puerta del Sol de Madrid para aplaudir el reloj que marcaba la medianoche, mientras que en Barcelona los juerguistas se dirigieron a la playa con bebidas en la mano. En Barcelona, la policía tuvo la extraña tarea de dispersar a la gente por el último toque de queda, que comenzó a las 10 de la noche, para dejarla regresar a medianoche, cuando terminó. 

 Algunas personas llevaban máscarillas, pero apenas había distanciamiento social, ya que los amigos se besaban, se abrazaban, bailaban y cantaban. “Los jóvenes, como todo el mundo, hemos estado muy limitados”, dijo la trabajadora de una tienda, Paula García, de 28 años, en una playa de Barcelona. “Ahora era el momento de darnos un poco de libertad para disfrutar un poco del verano”. Pero los vídeos en las redes sociales de grandes grupos haciendo poco caso de la distancia social por el COVID suscitaron críticas. “La libertad no incluye saltarse las normas”, dijo el alcalde conservador de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, subrayando que las reuniones para beber en la calle, conocidas como “botellones”, estaban prohibidas. España, uno de los países más afectados de Europa, ha sufrido 78.792 muertes por coronavirus y 3,6 millones de casos. 

Pero las tasas de infección han disminuido y la vacunación avanza rápidamente, lo que ha permitido a la mayoría de las 17 regiones suprimir el toque de queda hasta el amanecer. Sólo cuatro regiones lo mantenían: Baleares, Canarias, Navarra y Valencia. La presidenta de la Comunidad de Madrid, la derechista Isabel Díaz Ayuso, acaba de ser reelegida tras hacer campaña por medidas más laxas, pese a que la ciudad tiene la segunda tasa de contagio más alta de España y sigue ordenando el cierre de bares y restaurantes a partir de la medianoche. Aun así, hubo alegría por el fin del toque de queda. (Información de Jordi Rubio y Luis Felipe Castilleja en Barcelona y Silvio Castellanos en Madrid; Editado en español por Javier López de Lérida)

viernes, 7 de mayo de 2021

Revolución ferroviaria en España | Madrid-Barcelona en un tren francés '...



Los ferrocarriles franceses entran en España a toda máquina, con la intención de hacer saltar por los aires el monopolio de la compañía nacional Renfe. A partir del próximo lunes, los trenes franceses Ouigo de alta velocidad cubrirán la línea entre Madrid y Barcelona cinco veces al día, a precios ultracompetitivos, pues el modelo elegido es el de bajo coste, o low cost, con billetes desde 9 euros. 

El viaje durará dos horas y media, con paradas en Zaragoza y Tarragona. "Estamos impulsando una revolución del ferrocarril en España", dice la presidenta de Ouigo El tren inaugural salió este viernes de Madrid, con un grupo de viajeros elegidos. La presidenta de Ouigo, Hélène Valenzuela, explica su ambicioso proyecto. "Estamos impulsando una revolución del ferrocarril aquí en España con esos precios tan bajos que estamos ofreciendo y una alta calidad de servicio", afirma. La red de alta velocidad española, con 3200 kilómetros, es la segunda más extensa del mundo, solo por detrás de la de China. Sin embargo, según la compañía francesa SNCF está siendo infrautilizada. Después de la línea Madrid-Barcelona, quieren extenderse al resto de destinos. "Dentro de unos meses el Madrid-Levante, Madrid-Alicante y Madrid -Valencia y, unos meses más tarde, ya abriremos la ruta hacia Andalucía con el Madrid-Sevilla y el Madrid-Málaga", afirma Hélène Valenzuela. 

 La oferta seduce a los viajeros: "¡Es que está muy bien!" Entre los españoles, la posibilidad de poder viajar en trenes rápidos a bajo precio seduce. "La gente necesita irse de vacaciones, pero ahora mismo el bolsillo está pelao", dice una mujer. "Yo soy uno de los primeros que va a inaugurar el lunes el primer tren. He cogido el billete para ir a tomar el vermut a Madrid y vuelta a la tarde. Y después tengo para julio y para agosto más billetes, ya no tan baratos, por unos quince euros, pero vaya, ¡es que está muy bien!", afirma un hombre. Los trenes franceses han abierto el camino, pero pronto habrá más competencia. Renfe lanzará sus propios trenes de bajo coste en junio, también entre Madrid y Barcelona. Y para el año que viene está previsto que empiecen a circular los trenes de Ilsa, un consorcio formado por la italiana Trenitalia y la aerolínea española Air Nostrum.

martes, 4 de mayo de 2021

Pablo Iglesias deja la política y dimite de todos sus cargos en Podemos

 

4/05/2021 - 23:26 Actualizado: 00:23 - 5/05/21
Pablo Iglesias, fundador y líder de Podemos, ha anunciado en la noche de este martes, tras los resultados electorales a la Asamblea de Madrid, que deja la política de primera fila y abandona todos sus cargos en Podemos. "Cuando uno deja de ser útil tiene que saber retirarse", ha asegurado. "Dejo todos mis cargos. Dejo la política entendida como política de partido, entendida como política institucional. Seguiré comprometido con mi país, pero no voy a ser un tapón para una renovación de liderazgos que se tiene que producir en nuestra fuerza política", ha aseverado. Iglesias justifica su salida en que no quiere ser un tapón para su partido: "Creo que no contribuyo a sumar. 

Creo que no soy una figura política que pueda contribuir a que en los próximos años nuestra fuerza política consolide su peso institucional, que podamos ganar en la Comunidad de Madrid o en el Ayuntamiento dentro de dos años". Por ello, ha anunciado su renuncia a todos los cargos del partido, puesto que actualmente no ostentaba ningún cargo público tras su dimisión como vicepresidente del Gobierno de España. De esta forma, Iglesias no asumirá el escaño que le correspondería como cabeza de lista de su partido en Madrid, y el liderazgo volverá a quedar en manos de Isa Serra. A nivel nacional, ha mencionado a la vicepresidenta Yolanda Díaz como quien regirá por el momento los destinos del partido: "Puede ser la próxima presidenta del Gobierno". 

 En este sentido, ha llamado a que los nuevos liderazgos del partido cumplan con "la feminización de nuestra propuesta política". "Estoy completamente convencido de que los nuevos rostros de nuestro espacio político van a ser rostros femeninos", ha expresado. Posteriormente Iglesias ha aludido a lo que ha conseguido su partido en estos siete años y ha afirmado que está "enormemente orgullos de haber liderado un partido político que cambió la historia de nuestro país, que terminó con el bipartidismo, que terminó con 80 años de exclusión de nuestras ideas del Consejo de Ministros de nuestro país". Su lectura del 4-M Su partido, presentado en estos comicios bajo la candidatura de Podemos-IU, ha ganado tres escaños hasta un total de 10 y más de 70.000 votos con respecto a sus resultados de 2019, pero aún así se queda a 14 escaños de distancia de los otros dos partidos de izquierda, con 24 asientos al 99% escrutado.

 Se sitúa así como quinto y último partido con representación en la Asamblea de Madrid. Iglesias ha señalado que "la consolidación electoral de la ultraderecha es una tragedia" y augura que "estos resultados van a agudizar los problemas territoriales en España". "Nunca Madrid había sido tan diferente del resto de España", ha subrayado. Sobre los resultados de la izquierda, cree que "hemos fracasado". "El Partido Socialista ha perdido muchos escaños. 

Hay que felicitar a Más Madrid por su resultado aunque la suma de todas las izquierdas sea insuficiente es un resultado magnífico y felicito a su candidata". Además ha apuntado que el resultado de su partido, aunque mejor que en comicios anteriores, es "insuficiente". Además, ha escudado parte de su salida en el clima político de esta campaña electoral madrileña: "Hemos constatado en esta campaña un incremento de la agresividad sin precedentes, tanto del PP como de la ultraderecha. Una normalización sin precedentes de los discursos fascistas en los medios de comunicación, amenazas de muerte, deshumanización (...) y mi conciencia absoluta de haberme convertido en un chivo expiatorio que moviliza los afectos más oscuros (...) más contrarios a las bases de la democracia".

miércoles, 21 de abril de 2021

Saturación de aviones en la España vaciada: el aeropuerto de Teruel se queda pequeño


 

Son las 12:35 de un jueves primaveral. El Airbus A380 procedente de Dubái, el avión comercial más grande del mundo, pide paso para aterrizar en mitad de un páramo donde el negocio no está en el cielo, sino en la tierra. Es el aeropuerto de Teruel, el espacio aeroportuario más grande de Europa en el almacenaje y reciclaje de aviones. En sus pistas, es habitual ver aeronaves de Air France, de Etihad o de la compañía rusa Transaero Airlines aterrizando para descansar durante semanas a la espera de un nuevo destino o de ser compradas por una nueva compañía. En uno de los lugares más deshabitados de Europa, el aeropuerto de Teruel se ha propuesto romper todos los récord posibles. Inició su etapa con un modelo de negocio distinto mientras el resto de regiones aspiraba a tener un aeropuerto para pasajeros con conexiones internacionales. En tan solo siete años, al demostrarse su éxito indudable, necesita seguir creciendo. 

No tiene más espacio para almacenar los aviones que la demanda le exige. La pandemia ha disparado su uso, con un crecimiento de un 50% debido al número de aeronaves que necesitan un almacenaje o una reparación en la abrupta bajada de la demanda de viajes comerciales. Los ingresos de explotación aumentaron en 2020 un 28,6% respecto a 2019. Es por eso que el último plan director que se configuró en el año 2019 por parte del consorcio que gestiona el aeropuerto de Teruel, que opera con el nombre comercial de Plataforma Aeroportuaria de Teruel (Plata), donde el Gobierno de Aragón cuenta con un 60% y el Ayuntamiento de Teruel con el 40% restante, necesitaba una actualización.

“La ampliación es más necesaria que nunca. El aeropuerto tiene mucha capacidad de crecimiento en los próximos años. Teníamos que modificar el plan director porque no sabíamos en 2019 que una pandemia iba a disparar la necesidad de almacenaje”, comenta a El Confidencial el director del aeropuerto de Teruel y doctor ingeniero aeronáutico, Alejandro Ibrahim. Thank you for watching De ser un polígono de tiro antes de su nuevo uso industrial, en el año 2013, el aeropuerto de Teruel ya contaba con un campo de aviación de uso militar en funcionamiento desde 1954 a 1992. La revolucionaria idea de transformar ese espacio en un aeropuerto para almacenaje y reciclaje de aviones fue pionera. Nunca se había estudiado algo así en España. “Este tipo de actividad fue criticado al principio porque en España se trabajaba más el 'glamour' que lo industrial. Decían que desde Teruel no íbamos a ser competitivos, pero estamos dando una respuesta clave para el almacenaje o reciclaje. Después de casi ocho años, nos han dado la razón”.

En una ubicación privilegiada a pocos kilómetros de la ciudad de Teruel, el aeropuerto turolense tiene a día de hoy una flota de aviones que no es habitual ver ni en Barajas. En sus pistas descansan 15 aviones A380, el de mayor envergadura del mundo, con 80 metros de largo. Sin espacio La urgente necesidad de ampliar el aeropuerto de Teruel está encima de la mesa del Gobierno autonómico aragonés, que preside el socialista Javier Lambán. Mediante una declaración de interés general de Aragón (PIGA), donde se reducen los plazos administrativos a la mitad, el Ejecutivo está ya tramitando la ampliación del aeropuerto en 195 hectáreas más hacia el sur. 

Con un coste de 45 millones de euros, se logrará casi duplicar el espacio en uso actual para los próximos 10 años. ¿Es esto suficiente para el futuro del aeropuerto de Teruel? Es la gran incógnita que sobrevuela el Gobierno de Aragón por la actual reconversión del sector aeronáutico. Fuentes autonómicas confirman que a día de hoy no hay límite para el crecimiento del aeropuerto, pero este plan satisface en exceso la demanda que se prevé en los próximos años. Con el proyecto en tramitación, se crearán 240 nuevas plazas para el estacionamiento de aeronaves y se destinarán nuevos suelos industriales del aeropuerto para dinamizar el espacio con otros negocios alternativos al almacenaje y reciclaje de aviones. Esta ampliación se llevará a cabo en tres fases.

Por el momento, las obras más urgentes a corto plazo ya son una realidad. La construcción finalizada de tres naves logísticas o del nuevo hangar de pintura, que está ejecutado al 80%. En esta ampliación integral del aeropuerto de Teruel, se crearán 200 nuevos puestos de trabajo directos que se suman a los 250 empleos actuales en la plataforma aeroportuaria. “Es un proyecto de éxito rotundo”, destaca el consejero de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, a este diario. Decidir que el aeropuerto de Teruel se especializara en uso industrial fue la opción acertada. “La gestión es buenísima, con una sintonía en el consorcio del aeropuerto que está fluyendo muy bien, siendo dos instituciones de distinto signo político”, detalla. El Gobierno de Aragón es una formación de cuatro partidos (PSOE, Unidas Podemos, Chunta Aragonesista y Partido Aragonés) mientras que en el Ayuntamiento de Teruel gobierna el Partido Popular junto a Ciudadanos. Sobre la futura ampliación que necesita el aeropuerto, el consejero de Vertebración tiene clara la estrategia: “Nos permitirá abrirnos a otros nichos de negocio que harán del aeropuerto un nodo de investigación aeronáutica con la prueba de cohetes de motor, el uso de drones, la contemplación de la atmósfera mediante satélites… Está creciendo a un ritmo rapidísimo y las administraciones tenemos que poner soluciones, porque el aeropuerto se queda pequeño”.

El consejero aragonés José Luis Soro, de Chunta Aragonesista, reconoce que tras el buen hacer del aeropuerto en pocos años “no se podía morir de éxito”. Por eso, en la línea por abrirse a más opciones de negocio, se buscan otros horizontes “sin perder la esencia de que es un aeropuerto de almacenaje de aviones”. El músculo del aeropuerto En una historia de éxito, pocas veces hay un único protagonista. 

Y en el caso del aeropuerto de Teruel, no podría ser menos. La altísima demanda de sus instalaciones no sería la misma si desde el inicio no hubiera apostado por el espacio aeroportuario aragonés la compañía multinacional y líder en Europa Tarmac Aerosave. Es el principal aliado del aeropuerto de Teruel desde su creación como espacio aeroportuario de almacenaje y reciclaje. Esta compañía internacional desarrolla su actividad en el estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aeronaves. Del total del aeropuerto turolense, Tarmac Aerosave explota el 60% de sus instalaciones. La compañía solo tiene otras dos sedes en Europa además de Teruel, y tiene en su accionariado las empresas más importantes de su sector, como Airbus, Safran Aircraft Engines y Suez Environnement. La altísima demanda de sus instalaciones no sería la misma si no hubiera apostado por el espacio aeroportuario aragonés Tarmac Aerosave José Moliner, director comercial de Tarmac Aerosave, reconoce a El Confidencial que, “debido a la pandemia, se ha multiplicado la gran demanda de estacionamiento de aviones”.

 Una situación que ha disparado el negocio en el aeropuerto turolense. “En el aeropuerto de Teruel, se está cerca de la ocupación máxima, por eso solicitamos al Gobierno de Aragón que estudiara la ampliación de nuevos espacios para que nos den capacidad de aparcar más aviones”, explica Moliner. Las cifras que manejan es que necesitarán almacenar 50 aviones más de aquí a dos años. “No hay ni fecha de caducidad ni límite en el aeropuerto de Teruel. El proyecto que se está tramitando porque se ha quedado sin espacio será suficiente en capacidad para Tarmac durante los próximos 20 años”, insiste Moliner. El 80% del negocio de Tarmac en el aeropuerto de Teruel es el almacenaje de aeronaves. Sin embargo, las labores de desmantelamiento, aunque solo suponen un 20% del negocio, han crecido más de un 65% durante la pandemia.

viernes, 1 de febrero de 2019

Colonia se promociona en España


Más de 250 mil personas visitaron este año la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se desarrolla en Madrid, entre profesionales, autoridades, medios de comunicación y público en general, por lo que resulta importante la presencia del departamento de Colonia a través de un espacio dentro del stand del Ministerio de Turismo.

 La Sub Directora de Turismo de la Intendencia Cristina Otero participó en las actividades de promoción que se desarrollan en el predio ferial IFEMA de Madrid (España), en la edición N° 39 de esta Feria, en un espacio junto a las Intendencias de Maldonado y Montevideo. Con esta acción de promoción de Colonia como destino turístico en el mercado europeo, se mantuvieron reuniones, contactos con medios especializados y se participó de la conferencia de prensa de presentación de Uruguay.

sábado, 19 de agosto de 2017

Obelisco con los colores de España


El obelisco con los colores de España ante el atentado terrorista en Barcelona...yo propongo que hoy tengamos presente que tambien hubo un atentado a la democracia en Venezuela donde ese pueblo a quedado bajo las garras de una de las peores dictaduras el este siglo, mientra el mundo no ha hecho nada para evitarlo

Noticias que interesan