Mostrando entradas con la etiqueta OSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSE. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

En 2024 el agronegocio usó 63 veces más agronegocio que la que OSE potabilizó para consumo humano

Investigadores que calcularon la huella hídrica de los principales productos agropecuarios y el volumen de agua potabilizada señalan que hay una “dramática brecha entre los usos productivos y uno de los principales usos sociales”, y que el agua funciona como “subsidio” para el agronegocio.“No es sequía, es saqueo”. La consigna fue gestada por los movimientos populares que protagonizaron la última crisis de abastecimiento de agua potable que padeció el área metropolitana durante 2023. A nivel mundial, el agua dulce es un bien común que se encuentra en disputa y genera conflictos socioambientales. Nuestro país no es –ni fue– la excepción.

En aquel momento, cuando el agua que salía por nuestras canillas era definida por los gobernantes como “bebible” pero no potable debido a sus altos niveles de salinidad, cloruros y trihalometanos, fueron varias las organizaciones que compartieron los hallazgos de la investigación El agua como subsidio ambiental del agronegocio en Uruguay, de Carlos Santos, María Noel González y Martín Sanguinetti, que fuera publicada en el libro Economía ecológica latinoamericana del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales a finales de 2021. Uno de los aspectos que generaron gran interés fue el cálculo de la huella hídrica del agronegocio para el período 2012-2019. En lugar de centrar su perspectiva en dólares, como sucede tradicionalmente, los autores estimaron el agua dulce que consumieron las actividades agropecuarias.

“Durante la sequía se hicieron asambleas barriales. Participé en muchas y me sorprendió ver que la gente llegaba con información generada por nuestro artículo. Esto nos alertó sobre la importancia que tenía difundir esta información actualizada”, expresa Carlos Santos, doctor en Ciencias Sociales especializado en Ecología Política y Medio Ambiente, docente del Centro Universitario Regional Este y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Las redes sociales jugaron un papel fundamental en la propagación de aquellos datos. Sin embargo, la situación cambió desde 2019. Por ejemplo, una tercera planta de producción de pulpa de celulosa comenzó a operar en 2023. Por esta razón, redactaron un nuevo artículo, que está siendo revisado por pares y esperan que sea publicado próximamente en una revista de economía ecológica, en el que nuevamente analizan la huella hídrica del agronegocio y también del agua potable que se suministra en nuestro país, en esta ocasión tomando el período 2012-2023 y haciendo una proyección hacia 2024.

¿Qué es la huella hídrica? Santos, González y Sanguinetti toman el concepto de huella hídrica del investigador que lo acuñó, Arjen Hoeskstra. Lo definen como “un indicador del uso de agua dulce que analiza no sólo el uso directo de agua de un consumidor o productor, sino también el uso indirecto”, considerando “el volumen de agua dulce utilizada para producir el producto, medido a lo largo de la cadena de suministro completa”. A su vez, el concepto incorpora tres niveles de consumo o pérdida de agua. Uno es la huella hídrica azul, que refiere al “agua subterránea disponible que no vuelve a la fuente luego de la evaporación”. Otro es la huella hídrica verde, que considera la “derivación de agua de lluvia de su escorrentía”, y finalmente está la huella hídrica gris, que es el “volumen de agua necesario para diluir la contaminación volcada al agua durante el proceso de producción”.

Los autores apuntan en el texto que el índice es “una de las herramientas que aportan luz” sobre la relación entre “transformaciones productivas y modificación de los flujos de agua”. Además, posibilita “reflexiones y miradas novedosas para pensar y actuar sobre los problemas del agua a escala global y territorial”. Sin ir más lejos, en su trabajo estimaron la huella hídrica de los principales productos agropecuarios del país, pero también la huella hídrica del consumo residencial de agua potable del conjunto de la población de Uruguay. Encontraron que la cantidad de agua dulce destinada a potabilizar es mucho menor que la destinada a la producción y, como dice el artículo, esto permite visibilizar “la dramática brecha entre los usos productivos y el principal uso social”.

“Una de nuestras preocupaciones era parar de mirar las exportaciones en dólares. Podemos traducir la soja, los eucaliptos, la celulosa, la carne a dólares. ¿Por qué no podemos traducirlos a agua también? Hay otra forma de pensar la producción de Uruguay”, dice Santos. Al preguntarle por qué comparar la huella hídrica del agronegocio con la del agua potable, responde: “Porque es una referencia que nos puede parecer más cercana. Cuando decimos que la exportación de celulosa fue de determinados millones de dólares es una cifra difícil de imaginar. Cuando hablamos en millones de metros cúbicos de agua pasa lo mismo, pero sí me puedo imaginar el agua que consumo en mi casa. Es un parámetro de comparación con el uso más cotidiano que tenemos del agua las personas. Un detalle no menor es que nosotros pagamos por el agua de OSE y estos otros sistemas productivos, que están utilizando más agua, no lo hacen. Colocar esta discusión en la opinión pública, en los colectivos, nos parecía importante”.
Santos subraya que si bien no hay que dejar de ser responsables en el uso doméstico, “lo que mueve la aguja en la disponibilidad o no de agua es el consumo de los grandes usuarios”. Pese a este último punto, resalta que las campañas de sensibilización no están orientadas a ellos. “Hemos pasado por una sequía histórica y estas actividades se mantuvieron intactas”, agrega. En el artículo, el grupo de investigación apunta que estimaciones realizadas por el ya mencionado Arjen Hoekstra definen que 4% de la huella hídrica de la humanidad está relacionada con el agua que se usa directamente en el hogar y, por otro lado, 90% de la huella hídrica mundial “tiene su causa en la producción agropecuaria”.

Los académicos uruguayos admiten que el indicador tiene “limitaciones”. Martín Sanguinetti, que es docente de la Facultad de Ciencias Económicas, integra la cooperativa Comuna y junto con Santos son parte de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica, señala que “un debe” que tienen es analizar los tipos de huella, ya que los productos no son todos iguales. “Por ejemplo, el uso del agua que hace la ganadería es muy distinto, desde el punto de vista de destrucción de ecosistemas, que el que hace la celulosa. La ganadería, de alguna manera, sigue manteniendo la biodiversidad, y esto también tiene una cantidad de efectos sobre la huella hídrica en el largo plazo”, sostiene. A su vez, en el artículo los investigadores apuntan que “la sustitución de pastizales naturales por el monocultivo de eucaliptus tiene consecuencias en las escorrentías, la pérdida de biodiversidad, la acidez del suelo y en los caudales de agua superficiales y subterráneas, cosa que no capta la huella hídrica y puede limitar las comparaciones”. Por esta razón, insisten que la huella hídrica debe verse como un “indicador multidimensional” y considerar los componentes verde, azul y gris por separado.

Los resultados: la soja y la celulosa como principales consumidores de agua dulce “La expansión del agronegocio agrícola y forestal, así como la intensificación de la producción ganadera, han generado profundos impactos sociales, económicos y ambientales sobre el uso de la tierra. Sin embargo, no existe un proceso sistemático de producción de datos y debate en relación al papel de la circulación de agua en esos procesos productivos, especialmente en relación al impacto del agronegocio en la transformación de los flujos de agua”, explican Santos, González y Sanguinetti. También manifiestan que “la expansión de los monocultivos destruye procesos ecosistémicos, mayoritariamente de pastizales, que son esenciales para la fertilización de los suelos, la captación de dióxido de carbono de la atmósfera y para la potabilización del agua”.

En este contexto, realizaron la huella hídrica de los cuatro principales productos agropecuarios de Uruguay: la carne vacuna, la soja, el arroz y la celulosa. Por otro lado, también calcularon la huella hídrica de uno de los principales usos sociales del agua en el país: la producción de agua potable. Para los datos de producción agropecuaria tomaron como fuentes principales las estadísticas oficiales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y para el agua potable, al Instituto Nacional de Estadística y OSE. Fueron complementados con información proporcionada por Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Asociación de Cultivadores de Arroz.

Los investigadores visibilizan a través de una gráfica “cómo se mantiene constante en el período la producción total de agua para consumo humano, así como la huella hídrica del arroz, mientras que la huella hídrica de la celulosa muestra un aumento sostenido que se consolida en 2023 y 2024”.

Por otro lado, la soja presenta una variación en su huella hídrica. “En 2022 se refleja el efecto de la sequía de la primavera de 2021 que afectó la siembra. La recuperación de 2023 da cuenta de la rápida respuesta del sector a estos eventos de estrés climático. Por otro lado, puede apreciarse que la evolución de la huella hídrica en relación con el volumen de producción está directamente relacionado con la evolución del precio internacional (los picos están ubicados en los momentos de mayor precio internacional de la soja, 2015, 2019 y 2023), mientras que los momentos de caída de la huella hídrica tienen que ver con la caída del precio internacional y con condiciones climáticas adversas”, apuntan.

Por tan sólo mencionar un año, en 2023 la huella hídrica de la producción de carne fue de 5.755 millones de metros cúbicos, la de la producción de soja fue de 6.950 millones de metros cúbicos; la de la producción arrocera de 2.175 millones de metros cúbicos, la de producción de celulosa de 4.590 millones de metros cúbicos, y la de la producción de agua potable apenas de 350 millones de metros cúbicos. En 2023, la soja se ubica como “el principal producto del agronegocio en consumo de agua”.

Por otro lado, para realizar las proyecciones a 2024 se ampararon en que “la producción de carne se mantiene constante”, que la celulosa “duplica la producción de 2022 al entrar en funcionamiento en junio de 2023 la planta de celulosa de Pueblo Centenario”, y que la producción de agua potable para consumo humano también se “mantiene constante”. De esta forma, estiman que en 2024 la huella hídrica de la celulosa ascenderá a 7.135 millones de metros cúbicos. “Mientras que en 2019 la huella hídrica de la celulosa multiplicaba por diez la producción de agua potable, en 2023 la multiplicó por 14 y en 2024 la multiplicará por 20”, afirman en el artículo.

A su vez, calculando el “acumulado de la relación entre todos los productos del agronegocio considerados y la producción de agua potable”, en 2012 la relación era de 1 a 45, en 2023 de 1 a 56 y la proyección de 2024 es de 1 a 63. “Esta relación creciente de los productos del agronegocio con respecto al consumo de agua potable implica un aumento consolidado de los subsidios ambientales de toda la sociedad al agronegocio, impulsado principalmente por la producción de soja y la producción de celulosa”, explican.

En este sentido, presentan el concepto “brecha celulósica” para reflejar el “incremento considerable en un período de dos años (entre el inicio de 2022 y el fin de 2024) en la huella hídrica de la producción de celulosa en Uruguay”. “Esta brecha se corresponde directamente con la puesta en funcionamiento de la tercera planta de celulosa en el país (de la empresa UPM, ubicada en Pueblo Centenario, departamento de Durazno)”, esgrimen. Santos apunta que esta situación sucede “sin que haya un cambio en la composición del sector empresarial” de la celulosa, porque “siguen siendo dos empresas, dos grupos económicos extranjeros” quienes lo lideran.

En el artículo, los tres autores resaltan que el incremento de la huella hídrica de la celulosa sobre los demás productos considerados consolida los “subsidios ambientales de la sociedad uruguaya al sector empresarial del agronegocio”. “Se debe considerar además que en el país no existe cobro de canon por el uso de agua, por lo que este subsidio directo no tiene ningún costo económico para las empresas. Al mismo tiempo, en 2023, la crisis de abastecimiento de agua potable a la región metropolitana del país afectó al 60% de la población”, analizan. Derroche de agua dulce hoy, sed para mañana

En paralelo a los datos, los investigadores insisten que el “proceso de deterioro de las redes hídricas” y “el estado crítico de los sistemas de abastecimiento de agua potable a poblaciones” han llevado a “generalizar incrementos en las tarifas de los servicios públicos de agua, debido al aumento de los costos de potabilización”. “Un hito importante fue la inclusión de una denominada ‘tasa ambiental’ aplicada desde 2017, que elevó sustantivamente los costos fijos de acceso a este servicio. Este aumento en el costo del agua potable que paga la población es una de las formas más explícitas de subsidio directo a la contaminación de los recursos hídricos en el país”, mencionan.

Santos considera que “cualquier tasa ambiental tiene que apuntar a cambiar la conducta, la práctica de quienes están generando el problema”. “En este caso el problema era el deterioro del agua. Tuvieron que aumentar la cantidad de productos que se le echa al agua para potabilizarla y, en vez de controlar a los que generaban el problema, lo que se hizo fue distribuir el costo entre toda la sociedad”, esgrime.

Sanguinetti recuerda que el sistema de distribución de agua potable tiene un nivel de pérdida estimado en el orden del 50% del agua elevada (también aclara que esta ineficiencia no está contemplada en la huella hídrica del agua potable). “Los usuarios pagamos por el proceso de potabilización del agua. Indirectamente también estamos pagando en la medida en que el agua tiene peor calidad o hay escasez. Pagamos porque se vuelve más caro potabilizarla, porque el agua tiene más riesgos y pagamos con nuestro cuerpo”, describe. El economista señala que existe una “injusticia social” en relación a quienes pagan los deterioros, que afecta fundamentalmente a los sectores más pobres. “Este informe de la huella hídrica muestra que hay posibilidades de pensar en reducir los costos del agua potable, por ejemplo, o de mejorar la eficiencia”, manifiesta.

Tanto Santos como Sanguinetti consideran que el debate no puede quedar reducido al cobro de un canon por uso del agua a grandes consumidores porque es una problemática más compleja. “No tengo claro cuál es la resolución, lo que sí me parece es que, como sociedad, como sistema institucional, deberíamos dar señales de que el agua es valiosa y que tenemos que gestionarla de una manera integral, más adecuada, contemplando las necesidades de la sociedad por encima de los demás intereses, como dice la Constitución”, finaliza Santos.

lunes, 10 de marzo de 2025

Ortuño le pidió a OSE que retome “cuanto antes” el proyecto Casupá y anunció un plan nacional de infraestructura hídrica

El gobierno de Yamandú Orsi continúa presentando a sus ministros y subsecretarios, que están asumiendo formalmente sus cargos en actos en los que destacan las primeras líneas de acción. Este jueves fue el turno del Ministerio de Ambiente, y Edgardo Ortuño, el flamante ministro de esa cartera, anunció que les encomendó a las nuevas autoridades de OSE que “retomen cuanto antes” el proyecto para construir la represa de Casupá, en Florida, y un “plan nacional de infraestructura” hídrica. En su discurso estuvo ausente el proyecto Neptuno, que generó uno de los primeros cruces en la transición entre gobiernos.

Ortuño comenzó su discurso recordando al exintendente de Montevideo y exministro de Vivienda Mariano Arana, justo en la fecha en la que cumpliría 92 años. Luego, dijo que la “consideración de los temas ambientales” en los proyectos “no puede ser un mero trámite”. En ese sentido, apuntó que la pasada crisis hídrica dejó un “aprendizaje” y un “mensaje contundente”: “El agua potable tiene un enorme valor y no está asegurada”.

Ortuño comentó que el ministerio tiene la “necesidad” de hacer un “conjunto de obras de infraestructura coordinadas” a mediano y largo plazo, que deben ser “asumidas por el gobierno, por el sistema político y la sociedad” como una política de Estado. “La respuesta a esta necesidad requiere implementar espacios de diálogo con la mayor amplitud, tendientes a generar un acuerdo nacional por el agua y a la vez la implementación de acciones inmediatas”, dijo.

Justamente, en la senda de generar medidas “inmediatas”, anunció que le solicitó a las próximas autoridades de OSE –Pablo Ferreri y Hugo Trías– “retomar cuanto antes” los trabajos para construir la represa de Casupá, un compromiso asumido por el Frente Amplio (FA) y por el propio presidente en un acto de campaña en esa localidad del departamento de Florida.

Ortuño no hizo referencia en su discurso al proyecto Arazatí, aquella iniciativa privada firmada por la administración del expresidente Luis Lacalle Pou semanas antes de abandonar el gobierno y que el actual Poder Ejecutivo busca “renegociar” con el consorcio Aguas de Montevideo, impulsor del proyecto. Sí dijo que trabajará en conjunto con Presidencia en una propuesta para un Plan Nacional de Infraestructura hídrica que “asegure” el abastecimiento de agua para el consumo humano y mejore la disponibilidad del recurso para la producción “hasta 2050”.

“No sólo el déficit hídrico pone en evidencia la crisis climática; esta semana nos sorprendió la ocurrencia de un tornado en Tacuarembó, que se suma a las sequías y las inundaciones. No podemos esperar más señales de la naturaleza para adoptar las acciones necesarias”, puntualizó.

Ortuño también apuntó que convocará al Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático para trabajar en líneas de acción. En el primer año de gestión también se planteó aprobar la Estrategia Nacional de Biodiversidad al 2030, fortalecer el trabajo con los gobiernos departamentales y municipales en los proyectos de mejora de la gestión de residuos e implementar el Plan Vale, que “significará un cambio sustancial en la gestión y recuperación de envases”.

Ortuño agradeció a Orsi por designar al primer ministro “negro afrouruguayo” de Uruguay El ministro de Ambiente comentó que asume la responsabilidad para “defender la vida en todas sus dimensiones”, el “futuro del país y las nuevas generaciones”. Ortuño señaló que la “explotación irracional” de los recursos naturales “ha puesto en riesgo la supervivencia del planeta y de las especies que habitan la tierra”. En ese sentido, dijo que es “necesario un cambio significativo” en la relación con la naturaleza, a nivel global, nacional y local.

“El impulso al desarrollo sostenible, además de un compromiso programático y ético, será una prioridad en la gestión que iniciamos”, señaló, y dijo que debe ser tomado como una “oportunidad” para que Uruguay se “posicione” en el mundo, como lo hizo, aseguró, con la transformación de la matriz energética, la trazabilidad del ganado y la apuesta a la marca Uruguay Natural.

El ministro dijo que en su gestión “coordinará” con las otras entidades del Estado, pero que también generará “diálogo y participación” con la academia, las organizaciones sociales, las empresas y el “conjunto de la sociedad”.

Sobre el final de su discurso, Ortuño agradeció a Orsi por apostar por un “equipo paritario” y por designar al “primer ministro negro afrouruguayo” de la historia. “En la lucha por la igualdad, compañero Yamandú Orsi, no sólo hay que parecerlo sino que hay que serlo. Hay que atreverse y predicar con el ejemplo; usted es el primer presidente en demostrar que, aunque falte mucho todavía, sí se puede avanzar en superar cientos de años de racismo en el trabajo y reconocimiento que afecta a nuestros afrodescendientes”, afirmó.

También le agradeció a Orsi por “demostrar que sí se puede avanzar en superar las desigualdades que afectan a las personas con discapacidad, inequidades de género, con la designación de 11 compañeras ministras y subsecretarias. Usted no sólo nombró al primer ministro negro afrouruguayo en Uruguay, sino que conformó el gabinete más igualitario de su historia”, cerró.

viernes, 19 de abril de 2024

Se inauguró mirador en tanque de OSE de Nueva Helvecia


 Con la presencia del Intendente de Colonia Carlos Moreira Reisch, el Alcalde Marcelo Alonso, la Coordinadora General Área De Descentralización y Cohesión de OPP María de Lima y el Presidente de OSE Raúl Montero Gustá, se llevó a cabo la inauguración del mirador en el tanque de OSE de la ciudad de Nueva Helvecia. Participaron además la representante Nacional Nibia Reisch, ediles departamentales, concejales entre otras autoridades nacionales, departamentales y locales, junto a vecinos.

Durante su discurso Alonso realizó un resumen de todo el derrotero que ha dejado este proyecto hasta su cristalización, desde la iniciativa encarada en el año 2020 hasta este presente, destacando la anuencia de la Intendencia de Colonia, el trabajo conjunto con el Municipio y las fuerzas vivas de Colonia Suiza, así como el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo y Obras Sanitarias del Estado generando una sinergia fundamental para esta concreción. El alcalde destacó que, si bien el trabajo fue arduo y el camino largo, la satisfacción de poder inaugurar esta obra es total.

A la hora de hacer uso de la palabra De Lima mencionó que para los neo helvéticos es una jornada de fiesta, a la vez que felicitó al Alcalde Alonso y a los concejales por haber concretado esta obra. Indicó que desde la OPP, es muy valorable el compromiso que ha mostrado la sociedad de Colonia Suiza Nueva Helvecia y el accionar de los socios privados para entender la importancia de la cadena de trabajo, así como la articulación entre públicos y privados para gestar obras de calidad que potencian el patrimonio de la ciudad e incluso el valor turístico y cultural del lugar.

Por su parte, Montero ponderó el gran ímpetu del Municipio de Nueva Helvecia para impulsar esta obra, el esfuerzo de las fuerzas vivas locales, así como el respaldo de la Intendencia de Colonia, la OPP y ANDE. El titular de OSE expresó que si bien en este tipo de desafíos se incurre en riesgos y muchas veces en ciertas dificultades a la hora de adjudicar potestades, obligaciones y responsabilidades, cuando se trata de proyectos interinstitucionales, es sumamente gratificante ver cómo se pueden lograr las cosas con esmero, con trabajo dedicado desde la mancomunión de los distintos actores estatales. Montero resaltó la historia del tanque de Nueva Helvecia que fue financiado con dinero de los propios vecinos del lugar, representando esta obra una suerte de devolución para con la gente neo helvética. Por último, destacó la solidaridad y compromiso del pueblo, en épocas difíciles desde lo hídrico, colaborando en momentos de escasez y siendo solidario cuando llegaron las inundaciones.

Finalmente, el Intendente Moreira destacó la atracción turística que significa para la comunidad de Nueva Helvecia este paseo, a la vez que recordó que esta inauguración se da en el marco de una semana muy importante para la comunidad, porque este viernes se conmemoran los 150 años del Tiro Suizo. El Intendente remarcó que son días memorables para todo el departamento y en especial para Colonia Suiza, remarcó que el Tanque de la OSE y el monumento de Los Fundadores son los grandes íconos emblemáticos de la ciudad. Ponderó también el trabajo de OSE durante la sequía primero y las inundaciones después, que especialmente afectaron a Nueva Helvecia y Rosario. Por último Moreira felicitó al Municipio, a OSE, a OPP y a todos aquellos que hicieron posible la tan destacada obra.

lunes, 15 de mayo de 2023

OSE comunica calidad del agua potable en el departamento de Colonia

 


En nota enviada por el Gerente Región Litoral Sur de OSE Ing. Civil. H/S Carlos Bergeret al Centro Coordinador de Emergencias Departamental (CECOED) expresó “la mayor tranquilidad en cuanto a la calidad del agua distribuida por nuestra Empresa OSE a todos los pobladores de las localidades abastecidas del Departamento de Colonia” Continúa señalando la comunicación de OSE “El agua distribuida procede de acuíferos subterráneos en algunos casos y otros de Plantas Potabilizadoras que captan agua superficial de diferentes cuencas como ser Río de la Plata, Río San Juan, Río Rosario y Río Uruguay. 

La misma es extraída y distribuida por cañerías y tanques a toda la población previo tratamiento y cloración de la misma. Dicha agua es potable y ofrece las máximas garantías en su proceso de distribución para toda la población atendida.”

 “Se destaca el apoyo y colaboración de CECOED, Intendencia de Colonia, Alcaldías y vecinos en la operativa de cuencas que han permitido una exitosa gestión hasta la fecha.” Finaliza la nota de OSE al CECOED indicando: “Agradezco haga extensivo a quién corresponda esta comunicación a fin de clarificar y dar tranquilidad a la población comprendida. Los problemas de notoriedad comunicados recientemente para la población de Montevideo al este del Río Santa Lucía y otros nada tienen que ver con la situación de las localidades del departamento de Colonia y demás servicios atendidos por la Región Litoral Sur de OSE.”

viernes, 10 de febrero de 2023

OSE - Solicita consumo responsable de agua

 

Con motivo de la sequía que afecta al territorio nacional y especialmente en el sur del país, OSE ha exhortado a la población, a consumir responsablemente el agua potable, con el objetivo de minimizar usos no prioritarios. 

La escasez de precipitaciones ha agudizado la situación, provocando un continuo descenso de los embalses y cursos que se utilizan como fuente de abastecimiento, lo que obliga a la Administración a introducir medidas adicionales respecto al uso del vital elemento. 

En consecuencia, esta Administración resuelve la prohibición del uso del agua potable para fines no prioritarios como ser: riego, lavado de veredas y patios exteriores, lavado de vehículos por parte de particulares y llenado de piscinas. Esta medida, que comenzará a regir a partir del próximo sábado 11 de febrero de 2023 y que se extenderá hasta nueva resolución, está dirigida a la población de los siguientes departamentos, ciudades y localidades: • Montevideo, Canelones y Costa de oro: Montevideo, Ciudad de Canelones, Juanicó, Los Cerrillos, Las Piedras, La Paz, Progreso, Aguas Corrientes, 25 de Agosto, Ituzaingó, Colonia Etchepare, Santín Rossi, Martirené, Toledo, Joaquín Suárez, Pando, Barros Blancos, San Ramón, San Bautista, San Jacinto, Santa Rosa, Castellanos, Sauce, San Antonio, Santa Lucía, Tala, Empalme Olmos, Neptunia, Pinamar, Salinas, Marindia, El Fortín, Villa Argentina, Estación Atlántida, Pinares de Atlántida, Atlántida, Las Toscas, Parque del Plata, Las Vegas, La Floresta, Estación La Floresta, Costa Azul, Bello Horizonte, Guazú Vira, San Luis, Los Titanes, La Tuna, Araminda, Santa Lucia del Este, Cuchilla Alta y Santa Ana. • Ciudad de Minas • Florida Ciudad de Florida, Fray Marcos, 25 de Mayo, Casupa, Mendoza Chico y Mendoza Grande. • San José San José de Mayo • Colonia Rosario, Sistema Nueva Helvecia (Colonia Valdense, Colonia La Paz y Balnearios de Costa del inmigrante). • Soriano Dolores El Organismo dispondrá de personal debidamente identificado para fiscalizar el cumplimiento de las medidas, quienes dejarán constancia escrita de los hechos constatados y de las intimaciones realizadas.

 Asimismo a través de la línea 0800 1871 se recepcionarán las denuncias de incumplimiento de estas medidas. OSE estará en comunicación permanente con la población a través de la Gerencia de Comunicación, las Oficinas locales y las unidades de call center (Tel 0800 1871).

lunes, 26 de julio de 2021

Intendente junto al Presidente de OSE en Juan L. Lacaze Colonia

 


En la tarde de hoy lunes 26, el Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, acompañado del Director de Obras Ingeniero Gonzalo Santos estuvo junto al Presidente de OSE Ingeniero Raúl Montero, en la ciudad de Juan L. Lacaze. El Motivo de la visita fue observar en el lugar, la obra que proyecta realizar la Intendencia, en la Avenida Profesor Carminillo Mederos, desde 12 de octubre y que contempla carpeta asfáltica, cordón cuneta, vereda e iluminación entre otras cosas y al mismo tiempo se coordina con OSE, la realización del saneamiento en todo ese trayecto. Participaron además el Diputado Mario Colman y el Alcalde Arturo Bentancor.

domingo, 3 de marzo de 2019

UY / En dos días de enero OSE adjudicó 37 compras directas a Efice por más de U$S 1 millón

Por Víctor L Bacchetta/Sudestada El ente adquiere cada vez cantidades mayores de productos químicos al margen de las licitaciones. En 2018 fueron 66 compras de soda cáustica Mientras el Uruguay no sale del asombro provocado este verano por la proliferación de cianobacterias en las aguas del sur del país y el costo de la potabilización del agua es cada vez mayor como resultado del mismo fenómeno, entre las industrias que pueden suministrar los productos químicos que OSE necesita se viene librando una guerra sin cuartel en donde la intervención del ente estatal no ha sido neutral.

 Víctor L. Bacchetta-Sudestada 25 febrero 2019 El caso más notorio es el del cloro y la soda cáustica, dos artículos esenciales para el agua potable y los artículos de limpieza. Efice S.A. ha sido por casi 60 años el único fabricante y estableció las reglas de los precios de estos productos. Al surgir en años recientes empresas que compiten en precio y calidad de los productos, Efice desató una guerra a muerte con sus rivales para mantener su exclusividad. Esta guerra se desarrolla en dos frentes, la empresa estatal a cargo de potabilizar el agua y el comercio privado de venta de los derivados del cloro y la soda cáustica. La aparición de una competencia tuvo un primer efecto positivo evidenciando prácticas monopólicas de Efice al imponer precios por encima del costo real y una ganancia razonable, pero esto no alteró sustancialmente la situación imperante. OSE realiza sus compras mediante dos procedimientos básicos,

 Licitaciones Públicas para la adquisición de grandes volúmenes de sus insumos y Compras Directas de los mismos insumos, en pequeñas cantidades y con un límite del gasto, para atender necesidades urgentes. Cumpliendo la calidad del producto exigida por OSE, la adjudicación de la compra debía recaer en la oferta de menor precio. Hasta 2017, la sección 9.1 a) de las licitaciones exigía "experiencia como proveedor principal en por lo menos 2 (dos) contratos en los últimos 10 (diez) años anteriores a la fecha de apertura de la licitación, cada uno por un valor mayor o igual a USD 500.000 (quinientos mil dólares estadounidenses)". Solo Efice podía cumplir este requisito y lo aplicó a rajatabla cuando surgió un competidor con un precio menor. Ese año la firma Habilis S.A. ganó una licitación por 1.500 toneladas de cloro líquido donde ofreció, aun trayéndolo de Estados Unidos, un precio 28,43% menor que el de Efice.

La productora nacional recurrió el fallo y obtuvo finalmente la anulación por una decisión del Poder Ejecutivo, pero después OSE modificó ese requisito en los pliegos de las licitaciones y habilitó la participación de otras empresas. La modificación consistió en reducir a 5 (cinco) años los requisitos de antecedentes del oferente y el fabricante, y en agregar una cláusula por la cual los que no cumplan esos requisitos, en caso de ganar, deben constituir "una garantía de fiel cumplimiento de contrato" por el doble del valor. De esta manera, la diferencia es para darle un mayor seguro al ente de que el nuevo oferente cumplirá sus obligaciones. Concentrada la competencia en los precios, Efice se impuso aplicando reducciones drásticas, pero esto solo es una estrategia para mantenerse como único proveedor y luego recuperarse.

Tras haber desplazado a Habilis ofreciendo la tonelada de cloro a 800 dólares estadounidenses, Efice fue el único oferente en las últimas adquisiciones de OSE cotizando la tonelada del gas a 1.650 y 2.150 dólares. La misma estrategia persigue Efice con la empresa Alliance Uruguay, que comenzó en 2018 a producir hipoclorito de sodio y soda cáustica en una planta con capacidad para abastecer la demanda del país a menores precios y sin mercurio en los productos. Para ganarle a Alliance en la cotización de las dos últimas licitaciones de hipoclorito de ese año, Efice bajo de su precio de 12 pesos a apenas 1,50 pesos.

 A esta situación donde se vulneran las reglas de la libre competencia se agrega una serie de irregularidades en las compras de OSE que favorecen en forma flagrante a Efice. El ente ha abandonado prácticamente el procedimiento de las licitaciones para las adquisiciones mayores de soda cáustica, sustituyéndolo por compras directas cuando este instrumento solo es aplicable a cantidades menores. Mediante compras directas, OSE adquirió en 2018 de Efice 3.689.000 litros de soda cáustica por un valor superior a 2.200.000 dólares. Para alcanzar esas cifras tuvo que realizar 66 (sesenta y seis) compras directas de una media de 56.000 litros por 34.000 dólares cada una. Simultáneamente, las licitaciones fueron dejadas sin efecto o figuran no anuladas ni adjudicadas en el portal de compras del estado (ACCE). Solo el 28 y 29 de enero último, OSE realizó 37 (treinta y siete) llamados de compras directas, a las que se presentó solo Efice, por 1.850.000 litros de soda cáustica y un valor de 1.110.000 dólares.

Todas esas compras fueron observadas por la Delegada del Tribunal de Cuentas por "fraccionamiento del gasto y error de procedimiento"(sic), pero fueron igualmente reiteradas por la Subgerencia de Suministros. Siete días después, OSE realizó 11 (once) llamados adicionales de compras directas de soda cáustica líquida, a los que se presentaron Efice y Alliance. La primera cotizó el litro a 39 centavos de dólar, un 35% más bajo de lo que venía cobrándole al ente en las compras anteriores, mientras que la segunda lo cotizó a 50 centavos de dólar.

 En estas condiciones ganará Efice, pero aún no se conoce la decisión. En este proceso, parece haber casualmente una coordinación perfecta entre OSE y Efice por la cual la empresa mantiene el monopolio casi exclusivo de las compras del ente. Cuando se realizan esas convocatorias en cadena de compras directas, Efice parece saber cuándo será el único ofertante, para cotizar sus precios mayores, y cuando habrá competencia, para aplicar su estrategia de "dumping", es decir la práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, o incluso por debajo de su coste de producción...

Noticias que interesan