Mostrando entradas con la etiqueta biden. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biden. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de julio de 2021

La líder opositora de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya recibe el apoyo ...

 

 Estados Unidos vuelve a expresar su apoyo a las aspiraciones democráticas del pueblo bielorruso. Joe Biden recibió en Washington a la líder de la oposición de Bielorrusia, Svetlana Tijanóvskaya, para hablar de cuestiones relacionadas con los derechos humanos. 

 Tijanóvskaya pide a EEUU que imponga más sanciones al régimen de Lukashenko Tijanóvskaya exige unas elecciones libres en Bielorrusia tras el aumento de la represión La opositora a Lukashenko dice que su encuentro con Biden es una inspiración para los bielorrusos. "Esto es como un mensaje para todo el mundo de que el mayor país del mundo está con nosotros". Sobre la conversación, Tijanóvskaya dice que preguntó "por la asistencia ahora, por la asistencia en el futuro tras los cambios en nuestro país. Y, por supuesto, hablamos de la independencia de Bielorrusia, de que la independencia y la soberanía son indiscutibles y un valor importante para los bielorrusos. 

Y que, en caso de que algún país pueda hacer un mal uso de la debilidad del régimen, que EE.UU. estará con nosotros en ese momento". Bielorrusia denuncia una "conspiración internacional" La UE presenta las nuevas sanciones contra el régimen de Lukashenko en Bielorrusia Tras la reunión, Biden tuiteó diciendo que era un honor recibir a Tikhanovskaya y que está con el pueblo de Bielorrusia en su búsqueda de la democracia y los derechos humanos universales. 

 La visita se produce después de que la líder opositora quisiera tomar medidas más contundentes contra el presidente Alexander Lukashenko, después de que éste se atribuyera la victoria en las elecciones del año pasado. Unos comicios amañados, según la oposición, algo que el presidente niega. El clima político se tradujo en enormes protestas que resultaron en detenciones masivas. Un abuso de los derechos humanos condenado por la comunidad internacional.

miércoles, 28 de julio de 2021

"Es probable que terminemos en una guerra": Biden lanza una advertencia a Rusia

 

WASHINGTON (Sputnik) — El presidente de EEUU, Joe Biden, advirtió sobre una posible guerra con Rusia a causa de supuestos ciberataques y afirmó que Moscú ya está interfiriendo en las elecciones legislativas que se celebrarán en el país norteamericano en 2022.
"Creo que es probable que terminemos en una guerra, una guerra con tiros de verdad (...) Va a ser una consecuencia de los ataques informáticos, de grandes consecuencias", dijo el mandatario durante su visita a la Oficina del Director Nacional de Inteligencia. Biden agregó que el 27 de julio recibió información de que Rusia ya está interfiriendo en las elecciones legislativas que se realizarán en EEUU el próximo año. 

 "Miren lo que Rusia está haciendo con las elecciones de 2022 y la desinformación. Es una violación a nuestra soberanía", dijo el presidente. Biden se refirió a la reciente cumbre que mantuvo con el presidente ruso, Vladímir Putin, y afirmó que el mandatario del país eslavo "sabe que somos mejores que su equipo y eso lo molesta muchísimo". En marzo, la comunidad de inteligencia de EEUU acusó a Rusia de interferir en las elecciones presidenciales de 2020. 

 La embajada de Rusia en Washington respondió que las acusaciones no tienen fundamentos y que no fueron acompañadas de hechos o evidencia concreta. Según el reporte de la inteligencia estadounidense, Putin habría autorizado que se buscara interferir la elección para minar las chances de que Biden fuera electo presidente de EEUU. Imagen: Archivo/Sputnik Sputnik UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

lunes, 12 de julio de 2021

Biden insta al régimen castrista a escuchar las protestas de los cubanos: “Es una llamada de libertad”

 Fuente: ElPais España

El presidente de Estados Unidos, que ha mantenido las sanciones impuestas por la Administración de Trump, pide que se respete el derecho a las movilizaciones pacíficas en las calles
JUL 2021 - 13:35 GMT-3 Joe Biden ha dado un espaldarazo a los manifestantes de Cuba en su primera declaración sobre las protestas desatadas este domingo contra el régimen castrista, las mayores desde la crisis de los años noventa. 

En un comunicado enviado este lunes por la mañana, el presidente de Estados Unidos ha pedido a La Habana que atienda las demandas de los cubanos. “Estamos con el pueblo cubano y su llamada alta y clara de libertad y alivio” ante los estragos de la pandemia y “las décadas de represión y sufrimiento económico a las que se han visto sujetos por parte del régimen autoritario cubano”. 

 MÁS INFORMACIÓN 

Cuba acusa a EE UU de provocar las protestas sociales en la isla “con una política de asfixia” El líder demócrata, que se ha distanciando de la política del deshielo iniciada por Barack Obama, ha pedido respeto a la protesta pacífica en la isla. “El pueblo cubano está reivindicando de forma valiente sus derechos fundamentales y universales”, apunta en su texto, y concluye: “Estados Unidos llama al régimen cubano a escuchar a su pueblo”. 

 Las palabras de Biden se han hecho públicas la misma mañana en que el líder del régimen castrista, Miguel Díaz-Canel, ha denunciado que Washington mantiene “una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país”. Desde que se instaló en la Casa Blanca el pasado enero, el nuevo presidente demócrata no ha tocado ni una sola de las sanciones impuestas por la Administración republicana de Donald Trump, ni siquiera, pese a las peticiones de los aliados de la Unión Europea, la entrada en vigor del título III de la Ley Helms-Burton, que permite las demandas de ciudadanos estadounidenses contra empresas internacionales por lucrarse con propiedades confiscadas por Fidel Castro tras la revolución. 

 El proceso de deshielo impulsado por el Gobierno de Obama, del que Biden fue vicepresidente, no trajo consigo los avances de democratización, apertura y derechos humanos esperados y Trump lo finiquitó con una artillería de sanciones que han acabado haciendo mella en la economía y el bienestar de la isla. La suavización del pulso con La Habana ofrece unos beneficios políticos muy limitados para Biden y graves perjuicios potenciales, habida cuenta la presión republicana, especialmente en feudos electorales tan relevantes como Florida. 

El cubanoamericano Marco Rubio, senador conservador por este Estado, criticó que el pronunciamiento del presidente no llegase hasta 24 horas después del inicio de las protestas y alertó contra el “chantaje” de La Habana para volver al marco de relaciones de la era Obama. La subsecretaria interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Julie Chung, publicó el domingo un mensaje en su cuenta de Twitter que provocó las críticas de los republicanos, pues atribuyó las protestas a los problemas derivados de la covid-19, sin mencionar la represión. “Crecen protestas pacíficas en Cuba, el pueblo ejerce su derecho de reunión para expresar su preocupación por el aumento de los casos y muertes por covid y escasez de medicamentos. 

Reconocemos los esfuerzos del pueblo cubano organizando donaciones para ayudar a sus compatriotas”, escribió Chung, si bien este lunes cambió de tercio y recalcó que los cubanos están luchando por su “libertad” frente a la “represión”. También expresó su preocupación por “las llamadas al combate” por parte del régimen. 

 En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, explicó a Díaz-Canel que las protestas en Cuba son “expresiones espontáneas de gente que está exhausta por la mala gestión económica y represión del Gobierno cubano” y que están motivadas “por la dura vida en Cuba, no por gente de otro país”. Como es habitual, las movilizaciones de la isla tuvieron su eco en el barrio cubano de Miami, la Pequeña Habana, donde se ubica el icónico restaurante Versalles, símbolo del exilio. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, expresó también el respaldo del Estado a los cubanos y denunció: “La dictadura cubana ha reprimido durante décadas al pueblo cubano y ahora está tratando de silenciar a aquellos que tienen el coraje de hablar”.

domingo, 20 de junio de 2021

Las dos reglas de política exterior que Joe Biden aplicará en América Latina y que Sergio Massa escuchó durante su visita a Washington

 El presidente de la Cámara de Diputados accedió a influyentes protagonistas vinculados a la Casa Blanca y el Capitolio que revelaron la hoja de ruta que la administración demócrata diseñó para profundizar la relación con Argentina, mantener la estabilidad institucional en la región y frenar la influencia de China en el

Por Román Lejtman Joseph Biden aplica un programa de Gobierno que lo aleja de Barack Obama, preserva cierta perspectiva diplomática de Donald Trump e intenta consolidar una agenda para América Latina que remoza la tradicional Grand Strategy de los Estados Unidos. México aparece como su principal socio regional y Alberto Fernández como un fixer por sus contactos con Bolivia, Cuba, Perú y Venezuela, si puede enderezar su estrategia geopolítica política en zigzag y la crisis interna en el Mercosur.

 El Presidente de los Estados Unidos además se muestra preocupado por la influencia de China en América Latina y la inestabilidad política de países -Colombia, Chile y Perú-, que son aliados y ahora sufren convulsiones inesperadas para Washington. Primera regla de política exterior Massa se reunió con Juan González (asesor especial de Biden para la región), Julie Chung (Departamento de Estado), Gregory Meeks (representante demócrata), Bob Menéndez (senador demócrata) y Richard Martínez (Banco Interamericano de Desarrollo), expuso en el Interamerican Dialogue (IAD) y en el Consejo de las Américas, y cenó con Bill Clinton en un legendario restaurante en Connecticut. 

 Todos los interlocutores de Massa, altos funcionarios de la Casa Blanca y de organismos multilaterales de crédito, miembros del Capitolio, think tanks y el ex presidente Clinton, mostraron su preocupación por China y su influencia geopolítica en la región. El Presidente de la Cámara de Diputados escuchó en Washington que esa influencia de Beijing está dada por las dificultades estructurales de la región y el impacto social y económico causado por la pandemia del COVID-19. A Massa le explicaron en reserva que Joseph Biden tiene un programa para detener la ofensiva de Xi Jinping y que no aceptará posiciones diplomáticas intermedias presentadas como una agenda equidistante y multilateral.

 El plan de Biden para contener a China se vincula con un informe de inteligencia que prepara el Pentágono sobre las áreas de influencia propias que Beijing intenta apropiar con su propio softpower, la decisión de sumar a Xi Jinping en la agenda del Cambio Climático y el Acuerdo de París, y la competencia por el financiamiento blando en toda América Latina. En este contexto, Massa conoció que el Senado de los Estados Unidos aprobó y remitió a la Cámara de Representantes un proyecto de ley que destina más de 170.000 millones de dólares para la investigación y el desarrollo.

 Una parte de esos fondos se usarán para capitalizar al BID y a la CAF, que tendrán la función de igualar los fondos financieros que China utiliza para colonizar a América Latina. “Mientras otros países siguen invirtiendo en su propia investigación y desarrollo, nosotros no podemos quedarnos atrás. Estados Unidos debe mantener su posición como la nación más innovadora y productiva del mundo”, señaló Biden en obvia referencia a China cuando conoció que el proyecto había recibido media sanción en la Cámara alta del Capitolio.

 La presión de Biden sobre Xi es una continuidad diplomática de la agenda geopolítica de Trump. Obama buscó un acercamiento diplomático con China -deseaba una bipolaridad amistosa y cooperativa-, pero Biden descartó esa estrategia bilateral e intenta consolidar su posición agonal respecto a Beijing. Estados Unidos considera que África es un continente a merced de China y su facilidad para construir obras de infraestructura y regalar tecnología en las comunicaciones y en la vigilancia.

 Desde esta perspectiva, Biden no quiere que este esquema de conquista territorial se repita en América Latina, y por eso desplegará ayuda bilateral y no aceptará que Huawei se quede con el control del 5G en la región. Alberto Fernández aún no descartó que Huawei pueda competir en las licitaciones del país, y la empresa china ya accedió a un contrato clave autorizado por ARSAT. Antes de fin de año, cuando ya tenga sancionada la ley para competir con China, Biden dispondrá de una partida de 1.500 millones de dólares para desarrollar tecnología 5G. 

 Una señal clarísima para Balcarce 50 y su política exterior que se mueve en permanente zigzag. Segunda regla El discurso multilateral que exhibe Alberto Fernández cuando habla con los líderes europeos -Emmanuel Macron, Ángela Merkel, Pedro Sánchez y Antonio Costa- es considerado una señal auspiciosa en la Casa Blanca. Y también se sopesa como un gesto de acercamiento las jugadas de diplomacia secreta que el presidente argentino lideró en Centroamérica a pedido de Washington, Roma y Madrid. Pero los tapones del Salón Oval saltan en llamas cuando Alberto Fernández apoya a Hamas en la ONU y se abstiene de condenar a la dictadura de Nicaragua en la Organización de Estados Americanos.

 En este escenario, Biden y sus asesores para la región asumen lo peor: no se trataría sólo de una posición ideológica que remite a la Guerra Fría, sino que para ellos además es la ausencia de conocimiento de la agenda global y de los principios básicos de la diplomacia moderna. La Casa Rosada justificó su abstención en la condena contra el régimen sandinista para evitar “un nuevo empoderamiento” de Luis Almagro, secretario general de la OEA. 

Un argumento basado en un hecho geopolítico del pasado, que Massa sabía y terminó de ratificar en su viaje a DC. Biden considera que el ciclo de Almagro comienza a languidecer y que ya es momento de encontrar un nuevo secretario de la OEA que remoce el concepto de “Carrot and Stick”. La Casa Blanca transmitió este concepto a la Cancillería argentina y por eso no entendió su Ala Oeste por qué Alberto Fernández optó por privilegiar un voto de abstención que lo puso al lado de Belice y Honduras, dos países con relación cuasi inexistente con el país. Massa aterrizó en Buenos Aires con un convencimiento que ya adelantó al jefe de Estado. Washington está preocupado por la inestabilidad política de Chile, Colombia y Peru.

Y no sabe aún cómo establecer una relación confiable con Jair Bolsonaro, que ha puesto a Brasil en contra del Acuerdo de Cambio Climático de París. A través de su asesor especial Juan González, Biden sugirió que Alberto Fernández puede actuar como un fixer en América Latina. Esto significa para la mirada de los Estados Unidos que Argentina -pese a los efectos económicos del COVID-19 y su intención de refinanciar toda la deuda del FMI y el Club de París-, puede contribuir a establecer mecanismos de estabilidad institucional en la región.

 Esa opinión de la administración demócrata se basa en la cercanía que Alberto Fernández tiene con Andrés Manuel López Obrador (México), Luis Arce (Bolivia) y Pedro Castillo (Perú), y los regímenes dictatoriales encabezados por Nicolás Maduro (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua) y Miguel Díaz-Canel (CUBA). Además, el Departamento de Estado computa al Mercosur como parte de la presunta influencia regional del Presidente. Se trata de un acto de voluntarismo diplomático: el bloque regional está a la deriva, y ni siquiera hay consenso para organizar una cumbre de cancilleres y de ministros de Economía. Sin embargo, Biden asesorado por González -que compartió una larga cena con Massa- ya decidió hacer una apuesta a Alberto Fernández. No se olvidó del voto a Nicaragua, ni de su posición ambivalente con la violación de los derechos humanos en Venezuela. 

Pero necesita un presidente que pueda moverse en todo el tablero regional, y Massa robusteció esa idea en todas las reuniones que protagonizó durante las 80 horas que estuvo en DC. La Casa Blanca está dispuesta a reflejar su confianza a Alberto Fernández. Ya se inició el procedimiento burocrático para coronar una visita oficial a Washington, y si no se pudiera por el COVID-19, habría un encuentro virtual con Biden. Hasta ahora, Alberto Fernández sólo habló con Biden antes que sucediera a Donald Trump. Una llamada de cortesía. 

Y nada más. El presidente detesta a Trump y aplaudió la llegada de Biden. Francisco habla muy bien del líder demócrata, y Alberto Fernández casi siempre toma la opinión del Papa como una verdad revelada. El jefe de Estado también desea una profunda relación bilateral con Washington, pero aguarda una señal diplomática que exhiba los términos de la estrategia de la Casa Blanca con la Casa Rosada. Alberto Fernández pretende colocar a la Argentina en la conducción de la Corporación Andina de Fomento (CAF), un organismo multilateral que está manejado por Colombia con el apoyo de los Estados Unidos. 

Washington no tiene voto en el directorio de la CAF, y siempre mueve detrás de bambalinas para apoyar un candidato o sacar bolilla negra. Cristian Asinelli, subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, es el candidato argentino para la CAF. Asinelli compite con Sergio Díaz-Granados, colombiano de nacimiento y con excelentes contactos en DC. Díaz-Granados tiene chances de derrotar a Asinelli, que hoy no cuenta con los votos de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú. Además de los 13 bancos privados que integran el directorio de la entidad multilateral del crédito. Massa escuchó en Washington, muy cerca de la Casa Blanca, que Biden hará un gesto a favor de Alberto Fernández. Y que Asinelli jurará como titular de la CAF antes que concluya julio. “Ver para creer”, respondió un integrante del Gobierno que vive a la sombra del Presidente.

jueves, 10 de junio de 2021

Argentina quedó afuera del listado de países que recibirán las 500 millones de vacunas de Pfizer que donará EEUU

 

Así lo informó la Casa Blanca en un comunicado. Los beneficiarios son 92 naciones de ingresos bajos y medios según una lista confeccionada por COVAX
La Casa Blanca emitió un comunicado este jueves en el informó oficialmente que Estados Unidos donará 500 millones de vacunas de Pfizer contra el coronavirus a 92 países de ingresos bajos y medios y a la Unión Africana a través de la iniciativa COVAX, entre los cuales no se encuentra la Argentina. Así, los países que recibirán vacunas son los siguientes: de Ingresos bajos, Afganistán, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Congo, Rep. Dem. Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Corea, Rep. Dem. Popular, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, República Árabe Siria, Tayikistán, Tanzania, Togo, Uganda, Yemen, República Dominicana, De ingresos medios, Angola, Argelia, Bangladesh, Bután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoras, Congo, Rep. Côte d’Ivoire, Yibuti, Egipto, Rep. Árabe, El Salvador, Eswatini, Ghana, Honduras, India, Indonesia, Kenia, Kiribati, Rep. Kirguisa, Rep. Democrática Popular Lao, Lesoto, Mauritania, Micronesia, Rep. Fed. Sts., Moldavia, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Timor-Leste, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Cisjordania y Gaza, Zambia, Zimbabwe Otros países elegibles son Dominica, Fiyi, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga y Tuvalu. Por otro lado, el mecanismo COVAX (organización de la ONU) tiene una lista de 80 países que adhirieron a participar de la iniciativa, “pero que puede costearse la compra de las vacunas por sí mismos”. 

En este grupo se incluyó a la Argentina, al igual que Andorra, Armenia, Australia, Botswana, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, República Checa, Republica Dominicana, Estonia, Finlandia, Grecia, Islandia, Irak, Irlanda, Israel, Japón, Jordania, Kuwait. También El Líbano, Luxembourgo, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Palau, Portugal, Qatar, Corea del Sur, San Marino, Arabia Saudita, Seychelles, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Venezuela. Según la Casa Blanca, se trata de “la mayor compra y donación de vacunas realizada por un solo país y de un compromiso del pueblo estadounidense para ayudar a proteger a la población de todo el mundo contra el COVID-19″.

 El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, realizará el anuncio oficial este jueves. Además, hará un llamamiento a las democracias del mundo para que contribuyan al suministro mundial de vacunas seguras y eficaces. “El objetivo de la donación de hoy es salvar vidas y acabar con la pandemia, y sentará las bases para otras acciones que se anunciarán en los próximos días”, sostiene el comunicado de la Casa Blanca. La nota oficial de Washington afirma que el 64% de los estadounidenses adultos ya han recibido al menos una vacuna, las muertes diarias por coronavirus continúan bajando y la economía se está recuperando.

jueves, 3 de junio de 2021

EEUU mantendrá financiamiento a las ONG que denuncian corrupción, pese a nota diplomática de AMLO

 

La Casa Blanca hizo el anuncio, luego de que el presidente de México reprobara este tipo de acciones en el país vecino
El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves que no dejará de financiar a Organizaciones No Gubernamentales y periodistas de organización en el mundo. En especial porque estas ayudan a denunciar la corrupción en las esferas de poder, una “directriz” fundamental de la política exterior de Joe Biden La noticia fue revelada por el periodista Jesús Esquivel, quien también recalcó: “Es decir, no han leído la nota diplomática de AMLO” , pues el presidente de México ha acusado explícitamente a los Estados Unidos de financiar a personajes opositores a su gobierno. 

 Fue a inicios de mayo que Andrés Manuel López Obrador envió una nota diplomática al gobierno de Estados Unidos luego de que comprobara que una agencia gubernamental de ese país, financia económicamente al grupo “Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad”, que encabeza Claudio X. González.

martes, 18 de mayo de 2021

Biden apoya un alto el fuego en el conflicto israelo-palestino



Mientras las bombas siguen cayendo en Gaza y los cohetes en Israel, se intensifican los esfuerzos diplomáticos. El ejército israelí dice que sus ataques van dirigidos contra la infraestructura de las milicias de Hamás, asegurando que ya han destruido túneles y las casas de nueve de sus comandantes. Respecto a los esfuerzos diplomáticos, el presidente de Estados Unidos ha expresado su apoyo a un alto el fuego durante una llamada con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Joe Biden le comunicó el "compromiso de Estados Unidos, Egipto y otros aliados" en ese sentido, aunque no le pidió el cese inmediato de las hostillidades. 

 Más de 220 muertos La escalada bélica, que comenzó el lunes de la semana pasada, ha dejado al menos 212 palestinos muertos, entre ellos 61 niños. Hay también más de 1 400 heridos. En Israel, diez personas han perdido la vida, incluidos dos menores. Sin tregua en la Franja de Gaza Los bombardeos no cesan en la Franja de Gaza. Son muchos los palestinos que lo han perdido todo: su casa, el acceso al agua, la electricidad u otros servicios básicos... Algunas escuelas se han convertido en refugios, bajo el auspicio de la ONU. 

"Estamos totalmente perdidos, nadie imaginó que saldríamos con vida de nuestras casas. Pensábamos que moriríamos esa noche", cuenta Khader Soltan. Los cohetes de las milicias palestinas Los residentes de la ciudad de Ashdod, en el sur de Israel, también están en la línea de fuego, pero de los cohetes de las milicias palestinas. "Vivo aquí, en esta casa. Sonó una sirena y bajamos un piso para refugiarnos. Mi madre es discapacitada, pero pudo refugiarse y eso es lo que la salvó", explica Shirly. La maquinaria diplomática Francia, Egipto, Catar y la ONU trabajan para lograr un alto el fuego y esperan ayuda de Jordania. Bruselas trata el conflicto, este martes, en una reunión de urgencia de los ministros de Exteriores

lunes, 10 de mayo de 2021

Qué significa realmente la liberación de patentes en Estados Unidos y qué procesos deberían cumplirse

 

WASHINGTON (Infobae) - El debate detrás de la medida destinada a aumentar los suministros de inoculantes en el mundo y cuáles son los pasos que se tendrían que seguir.
Inicio | Internacionales INFOBAE Qué significa realmente la liberación de patentes en Estados Unidos y qué procesos deberían cumplirse imagen de Qué significa realmente la liberación de patentes en Estados Unidos y qué procesos deberían cumplirse  - el debate detrás de la medida destinada a aumentar los suministros de inoculantes en el mundo y cuáles son los pasos que se tendrían que seguir. En un movimiento histórico, el gobierno de EEUU anunció su apoyo a la exención de las protecciones de patentes para las vacunas contra el COVID-19, una medida destinada a aumentar los suministros para que las personas de todo el mundo puedan recibir las vacunas. 

"Las circunstancias extraordinarias de la pandemia de COVID-19 exigen medidas extraordinarias", declaró la representante comercial de los Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado. La medida se produjo en concordancia con la primera de una reunión de dos días del consejo general de la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra. Hasta ahora, los Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y Japón han bloqueado las ideas propuestas por India y Sudáfrica, para legalizar que los fabricantes produzcan versiones genéricas de las vacunas COVID-19. 

 Los ex presidentes estadounidenses de ambos partidos han defendido firmemente los derechos de propiedad intelectual, por lo que la medida ha conmocionado a las personas de ambos lados del debate. "Esto marca un cambio importante en la política de los Estados Unidos a favor de la salud pública", opina Matthew Kavanagh, investigador de salud global de la Universidad de Georgetown en Washington, DC. Kavanagh es parte del creciente coro de investigadores de políticas de salud y de salud global que abogan por exenciones de patentes, a medida que la brecha entre las tasas de vacunación en las naciones ricas y pobres crece cada día. 

Menos del 1% de las personas en países de bajos ingresos han recibido vacunas COVID-19. Sin embargo, los investigadores se apresuran a señalar que una exención de patentes que cubra todos los aspectos de las vacunas COVID-19 sería solo el primer paso para aumentar el suministro de vacunas. Empezando por el principio "Es un 1-2-3 -explica Rachel Cohen, directora estadounidense de la iniciativa Drugs and Neglected Diseases, una organización sin fines de lucro, con sede en la ciudad de Nueva York-. Primero, debemos eliminar los obstáculos de las patentes; segundo, debemos transferir el conocimiento sobre cómo hacerlos y el tercer paso es una inversión masiva en capacidad de fabricación". Y por el momento, para Amy Maxmen, experta de la publicación especializada Nature, "el primer paso está lejos de estar completo".

 La Organización Mundial del Comercio solo negociará los detalles de qué patentes ajustar después de que todos sus países miembros acuerden algún tipo de exención. Los analistas de política sanitaria especulan que otros países seguirán los pasos de Estados Unidos. Si se llega a un consenso, Sudáfrica y la India han propuesto exenciones de patentes sobre vacunas, así como dispositivos médicos, medicamentos y tecnologías de diagnóstico relacionados con COVID-19. Hasta ahora, la declaración de Tai solo menciona las vacunas. 

 Los fabricantes de medicamentos y otros que se oponen a la medida dicen que las exenciones sabotean las enormes inversiones de las empresas en el desarrollo de medicamentos y vacunas, que se ven compensadas por su capacidad para fijar el precio de los productos de su exclusiva propiedad. Normalmente, las patentes recompensan a las empresas farmacéuticas al proteger sus invenciones de la competencia de los genéricos durante un tiempo limitado; las patentes estadounidenses sobre medicamentos suelen durar 20 años.

 Las empresas, en el otro rincón Las compañías farmacéuticas no son las únicas que se oponen a la medida. En una entrevista del 25 de abril en Sky News, el filántropo de salud global y cofundador de Microsoft, Bill Gates, se opuso a las exenciones de propiedad intelectual, diciendo que los fabricantes de genéricos no podían aumentar la producción rápidamente y que la calidad de la vacuna podría verse comprometida. Una declaración emitida por el grupo de la industria Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), después del anuncio sobre la exención hace eco de todos estos puntos: "La Administración Biden ha dado un paso sin precedentes que socavará nuestra respuesta global a la pandemia y comprometer la seguridad".

 Los defensores de la exención no están de acuerdo y señalan que los fabricantes de genéricos han estado suministrando al mundo vacunas y medicamentos de alta calidad durante años. Señalan que los contribuyentes ayudaron a pagar la factura del desarrollo de varias vacunas COVID-19 y, por lo tanto, la afirmación de que las empresas farmacéuticas deben recuperar todos los costos es injusta, especialmente durante una crisis. Sin embargo, también se deben abordar varios otros obstáculos, como asegurarse de que la distribución sea equitativa. "Estas vacunas son un triunfo sin precedentes para la ciencia; pero, si solo el 20% o el 30% del mundo termina beneficiándose, ¿cuál es el punto de la innovación?", cierra Cohen. Qué ocurre en Europa Por otra parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha mostrado este jueves "favorable" al levantamiento de la protección que ofrecen las patentes sobre las vacunas desarrolladas contra el coronavirus, mientras que el Gobierno de Alemania, aunque inicialmente había dicho estar "abierto" a discutir la posibilidad planteada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ya ha dejado claro que teme las "complicaciones" empresariales. 

 El mandatario galo, que ha admitido dificultades para compartir tecnología y producir en masa, ha descrito a Europa como "el continente más generoso en materia de dosis", incidiendo en que ha enviado vacunas "a los países más frágiles". En este sentido, el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Clement Beaune, ha apelado en Twitter a esta solidaridad para recordar que la UE "exporta casi el 50% de las dosis de vacunas producidas en su territorio", lo que ya ha permitido la entrega de unos 200 millones de dosis. 

 Por la parte alemana se ha pronunciado inicialmente el ministro de Exteriores, Heiko Maas, que se ha mostrado "abierto" al debate "en una situación tan especial" como es la pandemia. El jefe de la diplomacia de Alemania ha reconocido que esto puede ayudar a que las vacunas lleguen a más gente en el menor tiempo posible, según la agencia de noticias DPA. Sin embargo, una portavoz de Merkel ha matizado posteriormente que el plan lanzado por Estados Unidos provocaría "graves complicaciones" para la producción de vacunas, ya que podría desalentar a las farmacéuticas si consideran que el gasto dedicado a investigación y desarrollo no revierte en beneficios, según la agencia Bloomberg. En el caso italiano, el primer ministro Mario Draghi se ha sumado al respaldo de eliminar las patentes de las vacunas de coronavirus. "Las vacunas son un bien común mundial. Incrementar su producción, garantizar su seguridad y derribar los obstáculos que limitan las campañas de vacunación es una prioridad", ha dicho Draghi según recoge la agencia Adkronos. Por su parte, el ministro de Exteriores italiano, Luigi di Maio, ha compartido "la necesidad del acceso libre a las patentes de vacunas" y ha instado a Europa a "no perder esta oportunidad"." Foto: REUTERS/Jonathan Ernst © 2019 Infobae

jueves, 29 de abril de 2021

Biden aumentaría a 39,6% impuesto a las ganancias de capital para financiar ayuda a familias estadounidenses

 



Se espera que Biden difunda esta semana su plan de US$1,8 billones que subvencionará los gastos de las familias estadounidenses en cuidado infantil y otorgará licencia familiar, paga y colegio comunitario gratuito. 

 El aumento de la tasa sobre las ganancias obtenidas de la venta de acciones y otros activos solo afectará a aquellos que ganan un millón de dólares al año, una pequeña franja de los contribuyentes que comprende a 500.000 personas, dijo Brian Deese, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca: "Este cambio solo se aplicará al 0,3% de los contribuyentes, que no es el 1% más rico, ni siquiera la mitad superior del 1%", dijo a los periodistas, citando los datos de la declaración de impuestos de 2018.

 El cambio ayudará a "compensar el costo a largo plazo de las inversiones al hacer reformas a nuestro código tributario que recompensen el trabajo y no solo la riqueza", dijo Deese. Impuesto a las ganancias de capital aumentaría a 39,6% El economista no proporcionó detalles sobre la nueva tasa, pero medios de comunicación citaron la semana pasada a funcionarios según los cuales el plan aumentará la tasa impositiva sobre las ganancias de capital del 20% al 39,6%. Foto: Jonathan Ernst / Reuters / Sputnik UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

lunes, 26 de abril de 2021

Un senador republicano compara a Biden con Lenin y augura una vida “similar al infierno” para sus compatriotas

 

WASHINGTON (Sputnik)- El senador republicano John Kennedy ha criticado la política interna de la Administración Biden y auguró una vida "similar al infierno" para los estadounidenses debido a las acciones del actual Gobierno. 


 "Sabía que el presidente Biden estaría a la izquierda del centro, pero nunca imaginé que estaría a la izquierda de Lenin", dijo Kennedy. Durante la entrevista que sostuvo con Fox News, el senador dijo que el presidente Joe Biden lo ha decepcionado porque muchas de las acciones que está tomando la Administración actual están motivadas por el "odio a EEUU". Además, el senador estadounidense recordó que varios de los partidarios de Biden apoyan la iniciativa de quitar la financiación a los policías y la restricción de los derechos de los agentes del orden adquirieron popularidad en EEUU tras una serie de incidentes relacionados a partir del asesinato de George Floyd, a pesar de que entre los oficiales también trabajan policías afroamericanos. Sputnik 
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Noticias que interesan