viernes, 30 de abril de 2021

Felizzzz dia a todos los trabajadores ¡¡¡¡


 Desde estas páginas deseamos un Felizzzz dia a todo los hombres y mujeres que dia a dia trabajan para construir un mundo mejor, creando riquezas, cultura, y prosperidad para sus familias....

Dónde estarán los controles para el ingreso a la ciudad de Buenos Aires y cuáles son los 18 accesos que estarán cerrados durante la noche

 

Entre las 20 y las 6 se restringirá la circulación vehicular en diferentes bajadas, cruces de calles y puentes. Como parte de las medidas anunciadas, también se dispuso el cierre de siete estaciones de subte 30 de Abril de 2021
Tras el anuncio de la continuidad de las medidas dispuestas para contener la segunda ola de coronavirus hasta el 21 de mayo inclusive, el gobierno porteño informó que desde este mismo viernes se restringirá la circulación vehicular en 18 accesos a la ciudad de Buenos Aires en el horario de prohibición de circulación, es decir, entre las 20 y las 6. Además, como parte de la estrategia para hacer más efectivos los controles de movilidad, se cerrarán siete estaciones de subte. Según señalaron las autoridades, esto permitirá administrar el ingreso de usuarios a las estaciones y tener una mayor precisión del aforo y de los permisos de cada usuario. 

A lo largo de la avenida General Paz estará restringido el paso en 16 bajadas, cruces de calles y puentes. Lo mismo ocurrirá en dos puentes ubicados al sur de la Ciudad, Puente Bosch y Pueyrredón viejo. La decisión fue coordinada entre los ministerios de Seguridad nacional y de la ciudad de Buenos Aires. El mapa que muestra los 18 accesos en los que se impedirá el paso El mapa que muestra los 18 accesos en los que se impedirá el paso A continuación, la lista de los 18 accesos cerrados de 20 a 6. 1. Puente Pueyrredón Viejo (Barracas) 2. Puente Bosch (La Boca) 3. Cruce Calle Jorge Chávez (Liniers) 4. Bajada Av. Gral. Paz por Ibarrola (Liniers) 5. Cruce Calle Ibarrola (Liniers) 6. Cruce Calle Dr. Angel Roffo (Liniers) 7. Bajada Av. Gral. Paz por Nazarre (Villa Real) 8. Bajada Av. Gral. Paz por Bruselas (Villa Real) 9. Cruce Calle Griveo (Villa Devoto) 10. Bajada Av. Gral. Paz (colectora) por Av. Albarellos (Villa Pueyrredón) 11. Puente Superí (Saavedra) 12. Cruce Calle 11 de Septiembre de 1888 (Núñez) 13. Cruce Calle La Cachila (Núñez) 14. Bajada Av. Gral. Paz por Pizarro (Mataderos) 15. Bajada Av. Gral. Paz por Bahía Blanca (Villa Devoto) 16. Bajada Av. Gral. Paz por Benito Juárez (Villa Devoto) 17. Bajada Av. Gral. Paz por Martínez de Hoz (Liniers) 18. Cruce Concordia (Villa Devoto) La Policía de la Ciudad además se ubicará en el puente Victorino de La Plaza, en Barracas; en avenida Rivadavia y Cuzco, Liniers; en avenida Beiró y Ostende, Villa Real; y por último en avenida San Martín y José León Cabezón, Villa Devoto. 

En esos lugares hará controles vehiculares. Por otra parte, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que se fortalecerán los monitoreos en el transporte público, que hoy son de uso exclusivo de trabajadores que cumplen tareas esenciales. También en los principales centros de trasbordo de trenes, subtes y colectivos. Se suspendió así el funcionamiento de siete estaciones de subtes: Línea A: Acoyte; Línea B: Dorrego y Callao; Línea D: Palermo y Callao; Línea E: Boedo; y Línea H: Caseros. Siete estaciones de subte estarán cerradas Siete estaciones de subte estarán cerradas “También acordamos con ellos ser más estrictos en los controles en las terminales, especialmente en Constitución en las horas pico, ya que hay cada tanto una aglomeración que sale del subte y como no puede ir ya por debajo cruza avenida Brasil sin respetar la distancia”, dijo este viernes la ministra de Seguridad de Nación, Sabina Frederic. 

 En esa línea, la funcionaria sostuvo que se va a “tratar de implementar un dispositivo para poder ordenar mejor a la gente”: apuntan a abrir entradas y salidas que hoy están cerradas, colocar vallas en el exterior para contener a las personas y avisarles del distanciamiento. Todos estos controles se sumarán a los realizados por las fuerzas federales. La Policía Federal Argentina (PFA) se ubicará en Puente La Noria, el Camino de la Ribera y en el peaje de Autopista Panamericana, ramal Tigre. La Policía de la Ciudad hará controles vehiculares en distintos puntos de la capital La Policía de la Ciudad hará controles vehiculares en distintos puntos de la capital En tanto, efectivos de la Prefectura Naval Argentina (PNA) estarán a cargo de retenes en la estación de peaje del ramal Campana de dicha autopista, y en los puentes Pueyrredón y Avellaneda. Por último, la Gendarmería Nacional (GNA) controlará los peajes Ituzaingó y ramal Pilar del Acceso Oeste y Autopista Panamericana, respectivamente; mientras que la Policía de Seguridad Aeroportuaria lo hará en la Autopista Richieri.

La hostelería de Angola sigue creciendo incluso durante la pandemia



Un paraíso turístico aguarda en Angola, cerca de la capital. El Mangais Golf Resort, situado en un bello entorno, está considerado como un líder de la hospitalidad angoleña de alta gama. Parte de lo que lo hace especial, explica la directora del hotel, Catarina de Castro, es que es el único del país que tiene un campo de golf. Pero eso no es todo. 

También tienen un campo de fútbol y otro de rugby, equitación y una magnífica vista sobre el río Cuanza. Abierto para los negocios La pandemia ha puesto en jaque a los hoteles de todo el mundo. Sin embargo, en el eco-resort Mangais, se han establecido estrictos protocolos de seguridad y el negocio ha seguido adelante. Sus clientes van desde los que disfrutan de unas vacaciones hasta los que quieren absorber el aire libre. Nelson Martins es un huésped de Mangais. Asegura que "es excelente porque hay actividades y lugares donde los niños pueden divertirse. Tiene zonas verdes". 

Como le gusta estar en contacto con la naturaleza, el complejo responde perfectamente a sus expectativas de vacaciones. El sector de la hostelería de lujo en Angola está aún en pañales. Inspirado en otros países africanos, como Botsuana, Sudáfrica y Kenia, tiene grandes ambiciones para el futuro. Como países africanos, creemos en la prosperidad compartida, en el crecimiento conjunto. Josphat K. Maikara Embajador de Kenia en Angola Un sector en crecimiento Josphat K. Maikara es el embajador de Kenia en Angola y miembro de Mangais golf. Nos comenta que si el país puede desarrollar más instalaciones como Mangais, cree que "el turismo como sector puede crecer y Kenia está dispuesta a asociarse con Angola". Catarina está de acuerdo en que el crecimiento es el camino a seguir y para crearlo cree que hay que apostar, invertir y formar a la gente. Cree firmemente que Mangais va por el buen camino.

 Ejemplos destacados En Luanda, el lujoso Epic Sana es un ejemplo destacado. Atrae sobre todo a clientes de negocios que han seguido acudiendo allí durante la pandemia. Les tranquiliza la política de "SANA Safe" del hotel, que pone su salud en el centro. Catarina De Pina Joana, directora de marketing del Epic Sana Hotel Luanda, confirma que su personal es muy consciente de las medidas de distanciamiento social que deben aplicarse. Llevan máscaras y siguen las normas vigentes. Dice que esa es una de las razones por las que han "captado más negocio". 

 Para el personal del Epic Sana Hotel Luanda, es un momento emocionante para trabajar en el sector de la hostelería. El sector está empezando a florecer. Como explica Quinanga Simão Mazembo, asistente del departamento de Costes y Control del hotel, "cuanto más atraigamos al turismo, más crecerá el nivel de la hostelería. Habrá más cadenas hoteleras. Esto aumentará el flujo de personas que visitan nuestro país". Los primeros resultados del crecimiento son evidentes. Actualmente hay un flamante hotel Intercontinental en Luanda. Es el primer hotel de 5 estrellas con marca internacional. Empezará a aceptar reservas a partir de septiembre.

El descubrimiento de esta molécula podría ser la clave para encontrar una "segunda Tierra"

 


Por David Walsh • última actualización: 29/04/2021 - 13:04 TAMAÑO DE TEXTO AaAa ¿Hay vida más allá de nuestro sistema solar? Un equipo internacional de astrónomos ha dado un paso más hacia la respuesta a esta eterna pregunta. Una nueva investigación publicada el martes ha descubierto lo que podría ser una pista importante para entender si existen otros planetas desconocidos que podrían ser habitables para las generaciones futuras. El equipo, dirigido por científicos de la Universidad Queen's de Belfast, descubrió la presencia de una molécula portadora de oxígeno en la atmósfera de WASP-33b, un gran exoplaneta que orbita alrededor de una estrella en lugar de un sol. 

Los hallazgos del estudio podrían resultar muy valiosos para futuros científicos que exploren las atmósferas de otros planetas pequeños y rocosos no detectados, como la Tierra. Nos gustaría seguir desarrollando instrumentos y técnicas que nos permitan aplicar estos métodos a planetas más fríos y, en última instancia, a una segunda Tierra. Dr Hajime Kawahara Profesor adjunto de la Universidad de Tokio "Aunque WASP-33b puede ser un planeta gigante, estas observaciones son el banco de pruebas para las instalaciones de próxima generación, como el Telescopio de Treinta Metros y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, en la búsqueda de biofirmas en mundos más pequeños y potencialmente rocosos, que podrían dar pistas a una de las preguntas más antiguas de la humanidad: "¿Estamos solos?", explicó el profesor Chris Watson, jefe del Grupo de Exoplanetas del Centro de Investigación de Astrofísica de la Universidad Queen's de Belfast y coautor del estudio. El Telescopio de Treinta Metros y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande son las nuevas instalaciones propuestas en Hawái y en el desierto de Atacama, en Chile, donde podrían realizarse pruebas similares más allá de nuestro sistema solar en el futuro. 

 Para este estudio, el equipo utilizó el Telescopio Subaru de alta potencia existente en Hawái y un nuevo instrumento llamado Doppler Infrarrojo (IRD) para localizar las "huellas espectrales" de los átomos y moléculas emitidos por WASP-33b. ¿Resuelto el misterio del Oumuamua? Un nuevo estudio asegura que procede de otro sistema solar Getty Images via Canva Telescopio Subaru en Hawái.Getty Images via Canva Una segunda Tierra El equipo pudo detectar por primera vez en la atmósfera de un exoplaneta el radical hidroxilo (OH), una de las moléculas de oxígeno más dominantes a altas temperaturas. 

 Esta molécula concreta se encuentra en la atmósfera terrestre cuando el vapor de agua reacciona con el oxígeno atómico, una forma mucho más pura y volátil del gas que respiramos y que constituye el 96% de la órbita inferior de la Tierra. En la Tierra, el OH desempeña un papel crucial en la minimización del cambio climático, actuando como "detergente" al descomponer la acumulación de gases nocivos de efecto invernadero en la atmósfera. Aunque WASP-33b es mucho más grande que la Tierra y tiene una atmósfera mucho más caliente, el descubrimiento ayudará a perfeccionar las técnicas que permiten detectar el OH en la atmósfera de planetas mucho más pequeños y similares al nuestro. 

 "La ciencia de los planetas extrasolares es relativamente nueva, y un objetivo clave de la astronomía moderna es explorar en detalle las atmósferas de estos planetas y, con el tiempo, buscar exoplanetas 'similares a la Tierra', es decir, planetas parecidos al nuestro", declaró el Dr. Neale Gibson, profesor adjunto del Trinity College de Dublín y coautor de la investigación. "Cada nueva especie atmosférica descubierta mejora nuestra comprensión de los exoplanetas y de las técnicas necesarias para estudiar sus atmósferas y nos acerca a este objetivo". "Estas técnicas de caracterización atmosférica de los exoplanetas aún sólo son aplicables a los planetas muy calientes, pero nos gustaría seguir desarrollando instrumentos y técnicas que nos permitan aplicar estos métodos a planetas más fríos y, en última instancia, a una segunda Tierra", afirmó el doctor Hajime Kawahara, profesor adjunto de la Universidad de Tokio y coautor de la investigación.

Las conclusiones de la junta médica que investiga la muerte de Maradona: Luque y Cosachov abandonaron a Diego “a su suerte”

 

Se filtraron las conclusiones de los peritos convocados por los fiscales de San Isidro a cargo de esclarecer el fallecimiento del ídolo, que serán entregadas de manera oficial el próximo lunes. Aseguraron que “no se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales, ni en condiciones de tomar decisiones sobre su salud” 30 de Abril de 2021
Hoy por la tarde, un documento de 70 páginas que contiene las conclusiones de los once peritos oficiales de la junta médica citados por los fiscales de San Isidro para esclarecer la muerte de Diego Armando Maradona fue filtrado por diversas fuentes. El documento, reconocido por fuentes cercanas al caso como verídico, con una filtración que generó notables tensiones entre los especialistas, será entregado de manera oficial a los investigadores Laura Capra, Cosme Iribarren y Patricio Ferrari este lunes al mediodía para ser integrado al expediente, con una cita previamente acordada. Sus contenidos, a los que Infobae accedió en forma completa, implican un fuerte revés para Leopoldo Luque y Agustina Cosachov, los principales imputados de la causa. “Se puede inferir de la documental que fuera analizada por esta Junta Médica Interdisciplinaria, que el equipo médico tratante se representó cabal y acabadamente la posibilidad del resultado fatal respecto del paciente, siendo absolutamente indiferentes a esa cuestión, no modificando sus conductas y plan médico/asistencial trazado, manteniendo las omisiones perjudiciales precedentemente apuntadas, abandonando “a la suerte” el estado de salud del paciente”, afirma el informe. 

 Poco antes, aseguraron que “el actuar del equipo de salud a cargo que atendía a Maradona fue inadecuado, deficiente y temerario”. Luque y Cosachov: más comprometidos. Luque y Cosachov: más comprometidos. La salud mental de Maradona es otro de los puntos más fuertes del texto. “El señor DAM -las iniciales de Diego-, al menos desde la internación en IPENSA, NO se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales, ni en condiciones de tomar decisiones sobre su salud”. Que se haya echado a los acompañantes terapéuticos que debían controlar que Maradona no bebiera durante su tratamiento contra el alcoholismo se vuelve un ítem de particular gravedad. “El haber prescindido de los acompañamientos terapéuticos, obedecieron, supuestamente, a un deseo del paciente, quien no se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales incluyendo decidir conductas sobre el cuidado de su salud, pero, quien ejecuta esta moción es la Dra. Cosachov, con lo cual es evidente que en ningún momento se le colocaron los límites a las demandas del paciente al que debían contener, acompañar y velar por su completo bienestar”, dice el texto. 

Así, la psiquiatra queda más comprometida. La data de muerte y su agonía son el punto siguiente: Diego comenzó a morir “12 horas antes de las 12.30 del día 25/11/2020, es decir, presentaba signos inequívocos de periodo agónico prolongado, por lo que concluimos que el paciente no fue debidamente controlado desde las 00.30 horas del día 25/11/2020″. Lo que sigue, probablemente, desemboque en una imputación mucho más grave para la psiquiatra y el neurocirujano que la de homicidio culposo: una de homicidio simple con dolo eventual, algo que los fiscales coordinados por el fiscal general de San Isidro John Broyad estimaban hace tiempo. “Fueron ignorados los signos de riesgo de vida que presentaba el paciente”, aseguran los especialistas. Diversos audios que demostraban claros síntomas de Diego que eran desoídos fueron usados como prueba para afirmar este punto. También, fueron por los registros de ingreso: 

Luque, según la Junta, nunca ingresó al country San Andrés en el mes de la muerte de Diego, un dato que lo incrimina. Mi amigo: Diego y Luque. El neurocirujano no lo visitó en su último mes en el country San Andrés. Mi amigo: Diego y Luque. El neurocirujano no lo visitó en su último mes en el country San Andrés. Sobre si se le dieron medicamentos a Maradona que eran contraindicados para un alcohólico, la Junta concluyó: “De acuerdo al esquema farmacológico terapéutico psiquiátrico que se le indicó a DAM, la medicación suministrada potenciaba el efecto del alcohol por lo que la misma se hallaba contraindicada con una ingesta etílica concomitante”.

 La falta de control cardíaco a Diego también resultó grosera. “Un paciente como DAM, con su historia previa de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y una miocardiopatía dilatada con función sistólica alterada y asociada a consumo de cocaína y alcohol, debe realizar controles cardiológicos periódicos y estudios adecuados a los requerimientos de la especialidad. En ese periodo en particular debería haber sido evaluado en profundidad de su riesgo cardiovascular y posibles cardiopatías. Además, nunca debería haber suspendido los medicamentos vasodilatadores, antihipertensivos, y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, aun en períodos anteriores de estabilidad”, concluyeron. SEGUIR LEYENDO:

La segunda ola de COVID-19 en Argentina la acerca al Top 10 de contagios y muertes por millón de habitantes

 Ocupa el puesto 42 de 200 naciones en contagios y el lugar 30 en fallecidos por millón de personas. Qué se debe hacer para que las cifras no empeoren, según expertos


No solo pasa en Argentina o Latinoamérica. La enfermedad COVID-19 no da respiro y las tasas de infección y fallecidos aumentan en casi todos los países del mundo, que hoy totaliza más de 151 millones de contagios y 3,1 millones de muertos. Tal es la situación crítica del sistema sanitario mundial que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó ayer de esto en palabras de su máximo referente. El número de casos semanales prácticamente se ha duplicado en los dos últimos meses y esto significa que nos estamos acercando al nivel más alto de infecciones que hemos visto hasta ahora en la pandemia”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Las razones expuestas por el funcionario son varias.

 “Principalmente la rápida propagación de las variantes del coronavirus, que la hacen más contagiosa; que la gente haya empezado nuevamente a mezclarse, así como el levantamiento “prematuro” de algunas restricciones destinadas a controlar la propagación del virus”, opinó Tedros. Y sus palabras perfectamente se podrían aplicar a la Argentina, que está al principio de una segunda ola de coronavirus con récord de cifras de contagios y muertes desde hace dos semanas. La Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos realiza el ranking COVID-19 con más de 200 países La Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos realiza el ranking COVID-19 con más de 200 países Si bien hoy nuestro país ocupa el lugar número 11 en número total de casos (con 2.954.943 infecciones) en el ranking COVID-19 elaborado por la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, es lícito afirmar que sin embargo ocupa el puesto 42 de 200 naciones registradas, en cuanto a contagios por millón de personas con 68.890 habitantes y el lugar 30, en fallecidos por millón de habitantes con 1395 personas. 

 Países como Estados Unidos, India, Brasil, Suecia, Israel, Holanda, Francia, Bélgica, Portugal, Suiza, España, Polonia, Italia, Austria y Hungría nos superan en cuanto a contagios, mientras que Colombia, Rumania, Francia, México, España, Portugal, Estados Unidos, Perú, Reino Unido, Brasil, Italia, Bélgica, Hungría y Bulgaria lo hacen en cuanto a muertos por millón de habitantes, entre otras naciones. La pregunta que surge en medio de la terrible segunda ola que vivimos en el país y que amenaza con prolongarse, es qué se debe hacer para que las cifras no empeoren, y Argentina no se sitúe entre los países con más infecciones o muertos por millón de habitantes en un futuro cercano. Protesta de dueños y empleados de restaurantes en Buenos Aires frente a las restricciones del gobierno nacional (Foto: Franco Fafasuli) Protesta de dueños y empleados de restaurantes en Buenos Aires frente a las restricciones del gobierno nacional (Foto: Franco Fafasuli) 

Un grupo de expertos, algunos que asesoran al gobierno en temas de la pandemia y son voz autorizada desde hace más de un año en cuanto a las recomendaciones a seguir, explicaron a Infobae las claves para evitar más contagios y muertes en el país. “Este es un momento clave en el que hay que extremar los cuidados, tal vez con más restricciones pasajeras y promoviendo la distancia social. Pero sin duda, incrementando el ritmo de vacunación masivamente. Las dos primeras son para ganar tiempo por la solución de fondo es vacunar. Para aplicar restricciones hay que hacerla en forma dinámica y multidisciplinaria. Hace un año se aplicaron restricciones poco específicas, generales y muy largas. Hoy tenés el factor ´Economía´ a contar que pesa mucho. No hay que repetir del modelo del año pasado, ya que el mismo no terminó siendo eficaz”, explicó a Infobae el doctor Lautaro de Vedia, médico infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Y agregó: “Las restricciones tienen que ser limitadas y con metas a concretas a lograr como por ejemplo alcanzar un porcentaje de vacunación precisa o una baja determinada de casos”.

 La concurrencia a los lugares públicos es un foco de contagio en plena segunda ola (Foto: Franco Fafasuli) La concurrencia a los lugares públicos es un foco de contagio en plena segunda ola (Foto: Franco Fafasuli) De Vedia también planteó la situación que vivimos respecto al ritmo y alcance de la vacunación en el país. “Analizando el camino de la Argentina, podemos decir que el tema vacunas no se manejó adecuadamente. Se anunció su llegada en forma desmedida y al final no ingresaron la cantidad prometida. También nos tenemos que preguntar por qué otros países tienen Pfizer y nosotros no. Hubo fallas en la llegada de vacunas”, deslizó y agregó que “del lado de la sociedad podemos decir que hubo un relajamiento en la época de las fiestas y semana santa. Todo, sin haber controlado la pandemia”. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) explicó que “la enfermedad COVID-19 siempre se trató de un virus respiratorio. Y su principal acción contra éste es no tener contacto con otras personas para evitar contagios, promoviendo la distancia social y el uso de barbijo. Es imperioso frenar y contener la circulación del virus. Además, hay que vacunar fuertemente para tener mucha gente con inmunidad”. Para Teijeiro, la Argentina no está viviendo la segunda ola, sino la tercera. 

“Todos dicen que Argentina está atravesando la segunda ola. Pero mirando la curva epidemiológica del virus en el país, para mí estamos en plena tercera ola. En enero fue la segunda ola, cuando volvimos a tener una cantidad de casos muy importante debido a la mayor cantidad de gente en las calles, con el recuerdo de la muerte de Maradona, también las fiestas de fin de año y las vacaciones. La segunda ola fue buscada. Pero esta tercera que vivimos se caracteriza por la circulación de nuevas cepa de virus, como son la variante británica y las brasileñas, que incrementaron su contagiosidad. El mayor peligro que vivimos ahora es la circulación de las nuevas cepas que son más contagiosas que la original”. Paramédicos ingresan a una paciente COVID-19 a una clínica de Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Paramédicos ingresan a una paciente COVID-19 a una clínica de Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Y agregó: “Pero en esta tercera ola batimos récord de contagios y muertos. 

Ahora se estabilizó en 25.000 infectados por día, que es un número muy alto y todos tenemos que hacer un esfuerzo para bajar estas cifras. ¿Cómo? Por ejemplo no promoviendo reuniones o salidas, especialmente en interiores, usando medios de transporte, solo las personas esenciales y promoviendo las medidas para cuidarnos como la distancia social y el uso de tapabocas”. “El peligro que vivimos hoy es la saturación del sistema sanitario que hoy está al límite. De los 25.000 contagios diarios, con solo 2% de los casos que se agraven, ya tenés 500 personas internadas en una terapia intensiva. Si tenés ese número alto por mucho tiempo, no hay sistema sanitario que resista. Un paciente que entra en una UTI está quizás 20 días o 30 días en internado. Si seguís acumulando no vas a tener camas a futuro. Por ello es clave tener una buena vacunación para ir no teniendo más circulación de la enfermedad”, concluyó el especialista. “Yo quiero creer que Argentina no va a llegar a estar en un top ten de países con mayor número de contagios y muertos por millón de habitantes. No va a ocurrir. Para ello, se necesitan tomar un grupo de medidas coherentes y prácticas en medio de esta segunda ola de COVID-19 como es mayor vacunación, y promover la menor circulación de personas posible. Fomentar el distanciamiento social y el uso de barbijo siempre. 

Respecto del transporte público, en lugar de reducir la frecuencia, hay que ampliar la cantidad de unidades para que la gente esencial viaje con distancia”, precisó Cristina Freuler, médica infectóloga, jefa del Departamento de Medicina Interna del Hospital Alemán. Manifestantes fueron registrados, durante un protesta contra el gobierno del presidente Alberto Fernández, por las medidas restrictivas para contener la pandemia, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Manifestantes fueron registrados, durante un protesta contra el gobierno del presidente Alberto Fernández, por las medidas restrictivas para contener la pandemia, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Para Luis Cámera, infectólogo y asesor del Gobierno en materia de pandemia, “estamos viviendo ahora la segunda ola que empezó aproximadamente en la segunda quincena de marzo con una de infección basal en marzo bastante alta, tal vez porque se percibía que la población estaba sin extremar sus cuidados para combatir el contagio”. “Por versiones de epidemiólogos se sabía que por esta época íbamos a padecer la segunda ola., pero la misma se adelantó unas dos semanas. Llama la atención la velocidad de contagios que generó una pendiente prácticamente vertical de un ángulo de ataque de 80 grados. Esa pendiente, da la sensación que se frenó ahora y muy posiblemente empiece a descender de una manera relativamente rápida, lo cual sería un buen indicador”, precisó el especialista.

 “Este pico de casos elevados coloca al sistema sanitario ante un riesgo de saturación de las camas de terapia intensiva y/o en las que se necesita oxígeno terapia. El perfil de pacientes cambió respecto a la primera ola. Necesitan más camas de UTI porque se está notando el efecto de vacunación en mayores y que las nuevas variantes infectan más a las personas menores de 60 años. Es imprescindible tener disponibilidad de oxígeno y de medicación sedativa, que se utiliza cuando los pacientes necesitan un respirador”, agregó Cámera. Y concluyó: “Yo estimo que a finales del mes de mayo, la ocupación de las camas de UTI va a disminuir, coincidiendo con la baja de contagios. Los picos de casos van primero, luego viene el pico de internación, luego el pico de camas UTI ocupadas y el pico de fallecidos. Ahora estamos en el pico de casos. Es importante seguir manteniendo las medidas de cuidados, como uso de barbijos y distanciamiento para que bajen los casos y no haga una meset

Noticias que interesan