Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de marzo de 2025
Alejandro Barja: “La apertura de sesiones fue una fiesta de la democracia”
El concejal de Juntos por el Cambio, Alejandro Barja, destacó la apertura de sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante encabezada por el intendente Sebastián Abella y la presidente del cuerpo legislativo, Karina Sala.
“Fue un acierto, una fiesta de la democracia, más de 400 personas asistieron y pudieron conocer de primera mano todo lo que se hizo en la ciudad durante el 2024 y todo lo planificado para este año por la gestión de Abella”, indicó sobre el encuentro que se llevó adelante en la Costanera de forma inédita.
Además, subrayó “es importante que la gente vea y escuche al Intendente. Si hay algo que le reprochamos a la política es que se convirtió en una mala palabra, y una vez que podemos sacarla a un espacio público representativo, para que los vecinos nos tengan de frente y contarles nuestras propuestas, rechazarles esa oportunidad no está bueno”.
En este mismo orden, el Presidente del bloque de concejales de Juntos por el Cambio resaltó el compromiso de Abella y su equipo tanto con el trabajo, como con la concreción de proyectos que “permiten transformar la ciudad y la calidad de vida de los vecinos constantemente”.
El concejal también se refirió a las diferencias políticas que ocurren en el ámbito legislativo y nacional: “Son decisiones políticas. Ya en el Congreso el mismo partido hizo lo mismo en la apertura de sesiones y cuando no entregaron algo simbólico como es el bastón de mando en la presidencia. Son pensamientos que tienen y debemos aceptar las disidencias”.
Finalmente, el edil expresó su deseo de que en el Concejo Deliberante se prioricen los debates y retomar los criterios ideológicos por sobre los enfrentamientos personales. “Uno está esperando proyectos que le mejoren la vida a los vecinos y cuando eso no se ve, es frustrante”, concluyó.
martes, 28 de enero de 2025
Cómo Hitler desmanteló la democracia alemana en 53 días
El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de la República de Weimar, marcando el inicio de uno de los procesos más rápidos y dramáticamente efectivos de desmantelamiento de una democracia en la historia moderna. En menos de dos meses, el régimen nazi transformó un sistema constitucional en una dictadura, utilizando los mismos mecanismos legales diseñados para proteger el sistema democrático.En un extenso artículo para The Atlantic, el historiador Timothy W. Ryback explica cómo este proceso, lejos de ser inevitable, revela las vulnerabilidades de un sistema político incapaz de contener a quienes buscan su destrucción desde dentro.La República de Weimar, establecida tras la Primera Guerra Mundial, enfrentaba una serie de debilidades estructurales. Su constitución, con 181 artículos, regía sobre 18 estados federados, pero la fragmentación política y la incapacidad para formar coaliciones estables la hicieron vulnerable a las maniobras de un líder decidido a aprovechar sus fallos.Adolf Hitler, líder del Partido Nacional Socialista (NSDAP), ya había intentado tomar el poder por la fuerza en 1923 con el fallido golpe de Múnich, el Putsch de la Cervecería.
Posteriormente, adoptó una estrategia diferente: destruir el sistema desde dentro. En 1930, ante la Corte Constitucional, juró respetar la ley mientras planeaba transformar el gobierno según su voluntad una vez en el poder.
Ryback, autor de varios libros sobre la Alemania de Hitler, el más reciente Takeover: Hitler’s Final Rise to Power (La ascensión final de Hitler al poder), afirma que en los años previos a su nombramiento, Hitler se dedicó a desestabilizar el sistema político. Su partido, que en 1930 tenía solo 12 escaños en el Reichstag (sede del parlamento alemán), creció hasta alcanzar 230 escaños en 1932, convirtiéndose en la fuerza más grande, aunque lejos de la mayoría absoluta.
El ascenso al poder y los primeros pasos
El 30 de enero de 1933, Hitler asumió como canciller. Desde su primer día, comenzó a consolidar su control sobre el gobierno.
Aunque los nazis solo tenían el 37% de los escaños en el Reichstag, Hitler se propuso aprobar una Ley de Habilitación (Ermächtigungsgesetz), que le permitiría gobernar por decreto y eliminar la separación de poderes.
Enfrentó resistencia de los socialdemócratas y comunistas, quienes controlaban el 38% del Reichstag, lo que hacía matemáticamente imposible la mayoría de dos tercios requerida. Sin embargo, Hitler utilizó una combinación de manipulación política, represión y propaganda para alcanzar su objetivo.
El incendio del Reichstag y la represión de la oposición
El 27 de febrero de 1933, el Reichstag fue incendiado. Aunque las circunstancias del incendio aún son objeto de debate, el régimen nazi culpó inmediatamente a los comunistas, utilizando el evento como pretexto para implementar medidas represivas.
El presidente Paul von Hindenburg, bajo presión de Hitler, firmó el Decreto del Incendio del Reichstag el 28 de febrero.
Este decreto suspendió derechos fundamentales como la libertad de prensa, de expresión y de reunión, y permitió arrestos masivos sin necesidad de juicio.
En las semanas siguientes, miles de comunistas, socialdemócratas y opositores políticos fueron detenidos o forzados al exilio.
Manipulación electoral y consolidación del poder
El 5 de marzo de 1933, Alemania celebró elecciones en un clima de intimidación y violencia. Los nazis lograron el 44% de los votos, un incremento significativo pero aún insuficiente para una mayoría absoluta. Sin embargo, con los comunistas ilegalizados y sus escaños anulados, Hitler obtuvo el control necesario del Reichstag.El 23 de marzo de 1933, el Reichstag aprobó la Ley de Habilitación, que otorgó a Hitler poderes dictatoriales.
Este acto, que destruyó formalmente las estructuras democráticas de Weimar, fue posible gracias a la manipulación del sistema político y la intimidación de los diputados presentes.
La represión sistemática y los primeros campos de concentración
Con el control total del gobierno, Hitler inició una campaña de represión sistemática. Los opositores políticos fueron arrestados y enviados a campos de concentración como Dachau, establecido en marzo de 1933.
Al mismo tiempo, el régimen comenzó a centralizar el poder en Berlín y a eliminar la autonomía de los estados federados.
Hermann Göring, como ministro del Interior de Prusia, reorganizó la policía estatal y utilizó a los camisas pardas (Sturmabteilung) como una fuerza auxiliar para reprimir cualquier forma de disidencia.
La propaganda y la simbología del poderEl 21 de marzo de 1933, Hitler utilizó el llamado Día de Potsdam como una herramienta propagandística para ganar el apoyo de las élites conservadoras y proyectar una imagen de unidad nacional.
Vestido de manera sobria, se presentó junto al presidente Hindenburg, quien portaba su uniforme militar, en un evento diseñado para simbolizar la continuidad entre el viejo régimen y el nuevo.
Poco después, Joseph Goebbels fue nombrado ministro de Propaganda, consolidando el control del régimen sobre los medios de comunicación y eliminando cualquier vestigio de prensa libre.
Reflexiones históricas: un proceso contingente
Aunque hoy se percibe el ascenso de Hitler como inevitable, historiadores destacan que varias decisiones clave pudieron haber cambiado el curso de la historia.
La renuencia inicial de Hindenburg a nombrarlo canciller, los errores estratégicos de los partidos de oposición y la falta de cohesión entre los conservadores jugaron un papel crucial en facilitar su camino hacia el poder.
El caso de Hitler es un ejemplo emblemático de cómo un enemigo del sistema democrático puede utilizar sus propios mecanismos legales para destruirlo.
Su ascenso y consolidación del poder en menos de dos meses subrayan la importancia de proteger las instituciones democráticas frente a quienes buscan su desmantelamiento.
martes, 19 de marzo de 2024
LA DEMOCRACIA ES DIFÍCIL DE MANTENER en el tiempo
Ana Casco Taruselli
LA DEMOCRACIA ES DIFÍCIL DE MANTENER en el tiempo
El formato social de la Democracia, con Balances y Chequeos a nivel del gobierno público, también exige de la ciudadanía la contención de las anarquías individuales.
De estos dos grandes grupos sociales, el del gobierno es el màs fácilmente visible.
Y como depende de las Elecciones para su existencia, el gobierno tiene dos opciones: O demuestra su transparencia, o impide toda posible transparencia - lo cual lleva a los reinados, nuevamente, en la Historia -.
Las democracias que desean permanecer como tales, se exigen la máxima transparencia de movimientos como sea adecuado.
Esto de "como sea adecuado" implica que cierta reserva informativa es crucial para su seguridad y sobrevivencia.
..................................
Hemos observado cómo - individuos como Donald John Trump - sabiendo de la relevancia de la "cierta reserva necesaria", y planificando condicionar a otros gobiernos (el de su propio país, y extranjeros) robó Documentos Clasificados, de los cuales - cientos de ellos, entre los que colocó hasta calzoncillos, bombachas y otras amenidades personales (😅) - todavía no se han podido recuperar todos.
Este hombre ya tiene cargos civiles por Negocios Fraudulentos, y hoy en día, tiene "una deuda juzgada de U$S 465 millones que sigue aumentando mes a mes", esto es: NECESITA U$S URGENTEMENTE, y es mercantilista internacional nato.
Digamos que, a esa primera democracia mundial, le han faltado leyes para defenderse de la astucia criminal siglo XX, XXI.
...................................
El segundo gran grupo social en una democracia es la ciudadanía, o "el pueblo".
Los deberes de este inmenso grupo son, básicamente, dedicarse a ser honestos, pensantes, e individuos auto-suficientes.
Para ser gente honesta, se necesita Educación-desde-la-cuna. Para ser gente pensante, se necesita Enseñanza curricular que prioriza el llamado Pensamiento Crítico, y esto quiere decir que el educando ha de aprender muy bien la Ley de Causa y Efecto.
Y para ser un individuo auto-suficiente se necesita que dicha Enseñanza curricular sea gratuita y también o.b.l.i.g.a.t.o.r.i.a. hasta el nivel de obtener un certificado - diploma, título, etc.- que acredite que está capacitado para trabajar para su propio sustento.
Como el gobierno - o el Estado - también han de necesitar empleados, más allá de los líderes electos, estos puestos públicos deben ser considerados como h.o.n.o.r.a.b.l.e.s., pero deben recibir menor paga o salario que los puestos privados. Por supuesto, dichos empleos nunca pueden ser considerados como empleos-de-por-vida, ya que todos los ciudadanos deberán tener la opción de ser empleados h.o.n.o.r.a.b.l.e.s. - según su preparación - en algún momento de sus vidas.
Los empleados públicos en el área legislativa - en Uruguay, diputados y senadores - han de acceder a dichos puestos no solo por votación, sino por profesionalismo comprobado. Esto es, en Uruguay, con Enseñanza Pública y Gratuita, no es admisible tener un legislador que NO sea abogado, o no tenga una preparación académica al nivel de las n.e.c.e.s.i.d.a.d.e.s. de un empleado que redacta leyes para toda la ciudadanía.
Simple, e innegable.
Los empleados profesionales que accedieren al Poder Judicial, deberàn haber comprobado su consciencia democrática por no tener antecedentes como anti-demócratas, pues su puesto de relevancia solo puede merecer respeto si sus decisiones a nivel judicial no demuestran sus tintes de injusticia ideológica.
Hoy en día, el Poder Judicial se encuentra minado de anti-demócratas disfrazados que vienen degradando el respeto por la justicia terrenal a niveles de "debajo de la decencia". También simple de comprender, comprobable, e innegable.
El empleado del gobierno que ha recibido la Banda Presidencial por el período correspondiente deberá hacer honor a su puesto ú.n.i.c.o. estando informado - por lo menos - de todo lo relevante que sucede en su presidencia; de que TODAS las leyes aprobadas sean Constitucionales y realistas en su época; de aplicar la Constitución a toda "decisión gubernamental previa" que no la haya respetado y de compensar a toda persona e institución degradada por tal inconstitucionalidad, así como hacer uso del poder único de proponer y decidir decretos imprescindibles para que nuestra democracia NO SEA MÁS INFILTRADA - o robada mensualmente, por sediciosos (BPS) - y que las proyecciones de dichos decretos prevean un futuro en paz y prosperidad para todos.
Si alguna de estas especificaciones básicas faltara, hemos de aceptar que el Uruguay NO VA A TENER ni un futuro en paz y prosperidad para todos, y muy probablemente, ni una democracia de Chequeos y Balances confiable, ni una ciudadanía educada para una democracia real.
¿Dónde estamos? ¿Qué debemos hacer?
sábado, 1 de julio de 2023
El HCD Campana celebró su 136° aniversario y reconoció a quienes fueron concejales en estos 40 años de democracia
Con el intendente Abella y la presidenta del cuerpo, Karina Sala, al frente, se destacó la labor de quienes ocuparon una banca en representación de los vecinos durante las últimas 4 décadas.
En el marco de las actividades que viene realizando el Honorable Concejo Deliberante (HCD) por los 40 años del regreso a la democracia, se realizó un evento para celebrar el 136° aniversario de la creación del cuerpo.
Con el acompañamiento del intendente Sebastián Abella, la presidenta del HCD, Karina Sala, recibió a más de 70 concejales que pasaron por el recinto representando a los vecinos durante las últimas 4 décadas.
En el Salón Blanco, los ediles de mandato cumplido y los que actualmente ocupan una banca, celebraron que un 30 de junio de 1887 se reunía por primera vez el Concejo Deliberante de la ciudad, un espacio tan sustancial para la democracia que fue víctima predilecta de cada interrupción del orden democrático. Sin embargo, desde hace 40 años viene trabajando ininterrumpidamente.
Durante el acto, Sala agradeció la participación de los concejales -mandato cumplido- que se sumaron a esta “fiesta de la democracia” y calificó como fundamental “recordar los momentos importantes de la historia” porque “tenemos que saber de dónde venimos para tener claro dónde queremos ir”.
Asimismo, indicó que esta fecha se celebra a raíz de un proyecto que impulsó Marina Casaretto, quien fue la primera mujer en ser electa como presidenta del Concejo Deliberante a lo largo de su historia.
Por su parte, el intendente Abella recordó su paso por el cuerpo como concejal y destacó este encuentro con referentes políticos de distintos partidos: “La presencia de los concejales que han estado involucrados durante este largo período de tiempo es un testimonio de su dedicación y experiencia en la política local. Su participación demuestra su compromiso con la ciudad y su contribución a su desarrollo y crecimiento”.
En su discurso también se refirió al proyecto que está llevando el Municipio como parte de un importante plan de recuperación urbana que además de contemplar la reconstrucción de la Casa de los Costa, se creará un nuevo edificio para el HCD con instalaciones cómodos y accesibles para los vecinos que representan.
El espacio actual, en tanto, será destinado a actividades culturales.
Pensar un ejercicio democrático es pensar en la multiplicidad de voces, fue así que, los ediles Alejandro Barja y Oscar Trujillo, en representación de los bloques Juntos y Todos respectivamente, hicieron referencia a la importancia de vivir en democracia y el rol que ocupa el Concejo Deliberante en la ciudad.
Como parte de esta celebración, también se proyectó un video institucional en el que Stella Giroldi y Ricardo Trueba recordaron cómo fue ser concejales en la primera conformación del cuerpo en 1983, luego del gobierno de facto e invitan a reflexionar sobre la importancia de vivir en democracia.
El mismo se puede visualizar en las redes sociales (Facebook e Instagram) del HCD.
También hubo una muestra fotográfica que reunió material que aportó la Fototeca, dependiente de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, en la que se resumieron estos 40 años de democracia en la Nación en general y en la ciudad en particular.
lunes, 28 de agosto de 2017
Rara vision de la sra Carlotto de la democracia
![]() |
Carlotto contra Bullrich: “Se transformó en una persona extraña y enemiga de la democracia” http://bit.ly/2vA0YGQ |
lunes, 14 de agosto de 2017
viernes, 3 de junio de 2016
Cuando la Democracia anida en tu casa
Días atrás el Senador Lacalle Pou subió a Facebook esta foto familiar donde se aprecia claramente que los chicos tiene ya decicion propia en cuanto este caso significativo lejos de la influencia de sus padre quien por el contrario se muestra orgulloso junto a ellos.
Algo muy importante surge de esta demostración netamente democrática, donde si pensamos que en las próximas elecciones se trata de un serio candidato Presidenciable, que de ganar regiría los destinos del País y como todos sabemos el ejemplo empieza por casa podemos augurar que mantendrá ese respeto no solo a las Instituciones sino para su pueblo, hoy bastante olvidadas en pos de mantener una verticalidad ideológica que quizás por la propia idiosincrasia oriental no esta prosperando.
Sergio Yusef Neme
viernes, 21 de noviembre de 2014
Asociaciones civiles mejoran calidad de la democracia
El pasado martes el municipio, a través de la Subsecretaria de Desarrollo Territorial, realizó el tercer encuentro de la “Jornada de capacitación sobre constitución y funcionamiento de Asociaciones Civiles”. En esta oportunidad la jornada tuvo lugar en la sede del CEPAM Malvicino, ubicado en la calle Larrea Nº 2802, y estuvo dinamizado por el Subsecretario de Desarrollo Territorial Rodrigo García Otero, quien se encargó de manifestar que "es imprescindible la participación de los vecinos en la vida de los barrios, necesitamos que se involucren ya que es más fácil llegar a los objetivos si se plantean mediante organizaciones bien constituidas". Dicho ciclo también está a cargo de la Dra. Maricel Melo y Lilia Tomei, integrantes de la subsecretaría.
Los destinatarios de la capacitación son Asociaciones civiles ya conformadas, sea Sociedades de Fomento, Clubes, asociaciones sin fines de lucro, etc., como así también todas aquellas personas que estén interesadas en la conformación o participación en las mismas.
Participaron vecinos miembros de las siguientes Instituciones: Unión Vecinal Primitiva; Unión Vecinal Barrio Los Naranjos; Barrio Los Ceibos; Iglesia Jesús y la Familia; Comedor Malvicino; Mujeres Creando Lazos; Cooperativa Las Mariposas; Club Deportivo Social Obrero; Club Maipú; Ayudemos a Ayudar; Liga Independiente de Fútbol Veteranos de Zárate.
El último encuentro de este ciclo de capacitaciones se realizará el próximo martes 2 de diciembre a las 18hs en la Biblioteca José Ingenieros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...