Mostrando entradas con la etiqueta Mujica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujica. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

“Hasta acá llegué”: Mujica informó que el cáncer que padeció en el esófago se extendió al hígado y que no hará más tratamientos


El expresidente José Mujica informó que el cáncer de esófago, diagnosticado en abril de 2024 y por el que finalizó un tratamiento de radioterapia en junio, se ha extendido al hígado, y anunció que decidió no someterse a más procedimientos médicos.

“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta”, dijo Mujica al semanario Búsqueda.

El 27 de diciembre, el expresidente fue sometido a una intervención médica para la colocación de un stent en el esófago, lo que le permitiría comer mejor, ya que ese órgano había quedado muy comprometido debido a la enfermedad.

En su charla con el medio citado, Mujica anunció que no daría más entrevistas y que quiere dedicar el tiempo que le quede a trabajar en su chacra. “Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo el expresidente.

Mujica afirmó que está “totalmente tranquilo y agradecido”, y desmintió la idea de que está detrás de las decisiones políticas de su sector y su partido, el Frente Amplio. “Lo que me revienta es que inventan teorías de que yo estoy atrás de cada movida de [Yamandú] Orsi. No es cierto. A Orsi no lo veo desde el otro día que ganó las elecciones. Me vino a ver esa mañana y nunca más hablé con él”, insistió.

Sobre las enseñanzas que quiere dejar, el expresidente hizo hincapié en la necesidad de renovación generacional en la política. Sostuvo que su “barra” “tiene que entender que el tiempo es inexorable y que hay un momento que hay que abrir la puerta a otras generaciones y no estar estorbando”. Al respecto, nuevamente citó ejemplos de líderes latinoamericanos que no dan espacio a las nuevas generaciones y se refirió a la polémica sobre sus declaraciones acerca de la expresidenta argentina Cristina Fernández.

“Por más que se enojen, Cristina tendría que darle manija a lo nuevo. Tiene gente atrás, que los deje vivir. Nunca se quieren retirar. Siempre quieren ocupar los primeros cargos. Se creen insustituibles. ¿Quién mierda es insustituible? Vos te morís y el mundo sigue dando vueltas”, aseveró, e insistió: “tienen a [Axel] Kicillof, dejalo vivir”, en referencia al gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Por último, el expresidente agradeció a su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky: “es un ser superior y estoy aquí todavía gracias a ella”, dijo con la voz entrecortada y los ojos llenos de lágrimas, según detalla el semanario.

También se refirió a los planes que tiene para su sepultura, que desea que sea en su chacra, junto a su perra: “Yo me voy a morir acá. Ahí afuera hay un sequoia grande. Está Manuela enterrada ahí. Estoy haciendo los papeles para que ahí también me entierren a mí. Y ya está”.

El MPP recurre al viejo pacto entre tupas y militares para asegurar mayorías al gobierno electo


JOSÉ W. LEGASPI / eXtramuros 2 ene 2025 

El pacto militar gestado desde el Batallón Florida en el año 1972, entre los militares vencedores (FFAA) y los militares vencidos (MLN) emerge de su nauseabunda existencia cada vez que Mujica o Topolansky requieren de la asistencia de aquellos que, según han afirmado más de una vez “les perdonaron la vida”, sin importarles en lo más mínimo los hombres y mujeres que pasaron por torturas, violaciones y muerte sin haber disparado un tiro contra la debilitada democracia antes del golpe de Estado de 1973.

Veteranos tupas y ex tupas recuerdan a Eleuterio Fernández Huidobro recorriendo a sus compañeros encapuchados pidiéndoles que “entregaran algo”, que “no se resistieran” porque “estaban negociando con los milicos”.

Topolansky: “Testigos de delitos de lesa humanidad ocurridos en la última dictadura mintieron en sus declaraciones a la Justicia con el fin de obtener condenas de exmilitares”

Con motivo de un libro más sobre la “heroica tupamara”, que lleva el sugerente título de Los Indomables, el autor, Pablo Cohen entrevistó a Topolansky y Mujica, donde quedaron plasmadas expresiones de la exvicepresidente y exsenador, verdaderas “perlas” que demuestran el nivel de cinismo y mentira sobre el pasado reciente con críticas a militantes de otros sectores de la izquierda. Recordó, por ejemplo, que en el congreso del Frente Amplio antes de las elecciones del 2004, que le dieron su primera victoria a nivel nacional, “se discutió qué hacer con la ley de caducidad” y que “fue una discusión realmente encarnizada“, y finalmente se optó por no derogarla. Pero “en su lugar” se “prefirió utilizar al mango el artículo cuarto de la ley, que era el que mandaba a investigar”. “A lo largo de quince años se fue desarrollando, como se pudo, una investigación. Una investigación gracias a la cual empezaron a ir los primeros milicos presos, a pesar de que tuvo que lidiar con un pacto de silencio. Pero también hubo milicos que se boletearon: por lo menos tres, cuando fueron a detenerlos, no quisieron hablar y prefirieron matarse“, afirmó Topolansky, según nota publicada en diario El País.

“En paralelo, fueron apareciendo niños uruguayos, pero en Argentina y en Chile, es decir otras dictaduras“, añadió la exvicepresidenta, que entonces indicó que “la dictadura uruguaya es distinta, por ejemplo, a la argentina”. “Cuando discutían en el marco del Plan Cóndor —y nosotros lo oímos, porque venían los milicos argentinos a la cárcel de Punta de Rieles— preguntaban: ‘¿Estas por qué están vivas?’. Los uruguayos preferían ir por el lado de enloquecerte y de que salieras hecha un trapo de ahí, y no de desaparecerte. En cambio, los argentinos y los chilenos evitaron las cárceles“, expresó y luego agregó: “Acá, si hubieran desaparecido a todos los que estuvimos presos, el volumen hubiera sido otro”.

En otro tramo, Topolansky recordó que la dictadura provocó que hubiera presos políticos y exiliados, además de “desaparecidos en Uruguay, que son un puñadito chico”.

“Hay muertos en Uruguay, pero niños desaparecidos en Uruguay no hay ninguno: son todos en Argentina o en Chile. Así que está bien reclamarle al Cóndor, porque el Cóndor no supo de fronteras“, agregó. ”Es un asunto muy delicado que a veces te llena de rabia“, dijo la exvicepresidente, quien afirmó que el tema genera tensiones en la izquierda.

Aseguró que distintos testigos de delitos de lesa humanidad ocurridos en la última dictadura mintieron en sus declaraciones a la Justicia con el fin de “obtener condenas” de exmilitares.

“La gente miente en las declaraciones. A un compañero nuestro le dijeron: ‘Mentí, decí esto y aquello, metamos preso a fulano’. Él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y dicen que los tupamaros no dijeron nada“, dijo Topolansky en la entrevista publicada en el libro mencionado.

La también exsenador del Frente Amplio relató que fue testigo de la muerte de un preso político durante su paso por la cárcel, al ver que le lanzaron una bomba de humo a su celda. De todas formas, aclaró que no pudo ver a los responsables del hecho. “Los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas (mentir), pero no podés, porque vos no sos como ellos“, detalló Topolansky en otro fragmento del libro, quien consideró que “el asunto es muy, muy delicado”, y explicó: “Por ejemplo, yo soy testigo en una causa de uno al que nunca vi. Pero, por una cantidad de síntomas, con tres compañeras más supimos que a ese lo habían liquidado en el lugar donde estábamos nosotras. Por lo tanto, dimos testimonio y dijimos lo que oímos“. Topolansky aseguró que “a ese tipo lo mataron en su calabozo, porque le tiraron una granada de gas, él era asmático y murió“. No obstante, “para la jueza” la declaración “no fue prueba suficiente“.

“Sacaron el cuerpo y no sé dónde lo metieron. Después conocimos bien el cuartel y le mostramos el lugar a la jueza. Lo que pasa es que ellos blanquearon la celda, vinieron los jefes del cuartel celda por celda, y nos fueron diciendo: ‘Tengan claro que aquí no murió nadie. Y ahora los vamos a trasladar’. Esa era la constatación de que habían matado a uno. Ahora, ¿qué declarás vos?: ‘No, yo lo vi por el agujerito de una cerradura y fue Juan Pérez’. ¡No! Sin embargo, los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas. Pero no podés, porque vos no sos como ellos“.

Indicó que los Tupamaros se negaron a realizar este tipo de prácticas y tampoco dirán quiénes mintieron para no ser catalogados como “traidores ni botones”. (Los resaltados en negrita y cursivas son del autor de esta nota, N.de R.).

Si bien no se puede descartar que entre los centenares de testigos que se presentaron, alguno haya mentido o que haya habido quien incitó a otros a mentir, y recordando que hubo miles de prisioneros políticos, como también hubo colaboradores de la dictadura y colaboradores de los militares en los penales, queda claramente demostrado a través de todos estos años que las Fuerzas Armadas han mentido una y otra, manteniendo secuestrada la verdad sobre lo ocurrido con los detenidos desaparecidos. Los militares involucrados han mentido sistemáticamente y mantienen un silencio colectivo. Hasta el momento no han colaborado con la justicia ni han dado muestras de colaboración ni de arrepentimiento. A lo sumo, en algunos casos, han confesado sus delitos, quitándole gravedad a su participación.

¿Qué objetivo persigue Topolansky, además de honrar el pacto “de no buscar revancha” con los vencedores?

Las elecciones del 27 de octubre definieron la conformación del Parlamento para el próximo periodo de gobierno, que iniciará el 1 de marzo de 2025 con Yamandú Orsi como presidente.

En el Senado, el Frente Amplio (FA) tendrá 17 bancas (sumada la que ocupará la vicepresidenta electa, Carolina Cosse), 9 el Partido Nacional (PN) y 5 el Partido Colorado (PC), de tal manera que el progresismo tendrá mayoría en la Cámara.

Sin embargo, en Diputados, el gobernante no tendría mayoría propia con 48 bancas del FA, 29 del PN, 17 del PC, 2 de Identidad Soberana, 2 de Cabildo Abierto y 1 del Partido Independiente.

Queda claro que, en busca de asegurar la mayoría y la tranquilidad en esta cámara, Topolansky y Mujica “salieron a pescar” los dos legisladores de Manini Ríos. Los antecedentes o señales emitidas desde Cabildo Abierto fueron sugerentes:

El 5 de noviembre, a días del estrepitoso fracaso de Cabildo Abierto que de una bancada de tres senadores y once diputados, conseguida en 2019, redujo su votación a menos del tres por ciento y obtuvo solo dos diputados, perdiendo su banca Manini Ríos, el aún senador expresó, entrevistado por VTVNoticias, que a su entender no tiene sentido la coalición si gana el Frente Amplio. “Si estamos en la oposición, no le veo sentido a una coalición“, expresó el senador. “¿A efectos de qué?“, preguntó y agregó que ya se ha “dicho más de una vez que la coalición es para gobernar”. En noviembre también, pero después de la segunda vuelta que diera triunfador a Yamandú Orsi, el diputado electo por Cabildo Abierto, Álvaro Perrone, entrevistado por Emiliano Cotelo en el programa En perspectiva sostuvo que el partido “se formó para gobernar a través del compromiso por el país y en ningún momento hubo ningún tipo de reunión para ver cómo va a funcionar como oposición“. Y agregó que hay temas en los que su fuerza política puede acordar con el presidente electo, Yamandú Orsi: “Yo particularmente conozco mucho a Orsi desde hace muchos años.

Ya me voy a la época del liceo de Santa Rosa, cuando era profesor y yo iba a clases”. “Yo tengo un excelente vínculo y la verdad es que siempre hay diálogo. Más con Orsi que con el Frente Amplio“, indicó, y lo definió como “un tipo bien intencionado y que quiso lo mejor para el departamento de Canelones“. Sobre la gestión del frenteamplista en su departamento, Perrone aseguró que “sin dudas fue buena”.

No hay que ser un brillante analista político para entender estas señales como un “estamos abiertos y gustosos de colaborar con el nuevo gobierno”. Y entendieron bien Topolansky y Mujica, pero equivocaron el camino, ya lo anunciamos pero vale la pena repetirlo: El arte de la política en una República requiere de la negociación permanente para realizar la labor legislativa. Es razonable que el progresismo, que volverá a ejercer el gobierno el próximo 1 de marzo, entable conversaciones con todo el arco opositor incluido Cabildo Abierto, claro que no a cualquier precio.

¿Y cuál es ese precio? Tratar de acercarse al referente máximo de Cabildo Abierto desde un lugar sensible para Manini Ríos, pero también para Topolansky y Mujica: “los viejitos” procesados y presos en la cárcel VIP de Domingo Arena, que Manini preferiría estuvieran en sus hogares con sus familias.

En abril del 2020 el senador por Cabildo Abierto mostró su disconformidad con procesos judiciales que se llevan adelante por sucesos acaecidos “hace 50 años”, en una intervención en la Cámara Alta: “¿Hasta cuándo seguirá actuando este tipo de venganza? ¿Era necesario e imprescindible detener en estos momentos de pandemia al capitán Lawrie Rodríguez con todas sus vulnerabilidades? ¿Hasta cuándo se seguirá procesando a militares octogenarios por hechos ocurridos hace 50 años?”, y agregó su convencimiento de que su detención “viola los derechos humanos“.

Seis años antes, en enero del 2014, el entonces presidente José Mujica, entrevistado por el diario La República confesó, “yo no peleé para tener ancianos presos. Preferiría que se murieran en sus casas. No me refiero únicamente a estos militares presos, sino a todos los presos salvo algunos peligrosos. Para mí es una causa progresista no tener gente en las cárceles. ¿Para qué vamos a tener a un tipo de 85 años preso? ¡Dejalos que la muerte los encuentre en un rincón por ahí y dales arresto domiciliario! La pena, en estos casos no es para el preso sino para el conjunto de sus afectos que lo rodea; son sus hijos, la familia toda”.

“Los estás castigando a ellos, en definitiva. La vida me enseñó que hay cuentas que no se cobran y que la Justicia es algo que inventaron los hombres para poder convivir, porque si no, sería la ley del Talión; mucho peor”. Clarito.

Volvamos al tiempo actual. Manini Ríos se refirió a las palabras de Topolansky sobre que “hay gente que miente” en declaraciones sobre la dictadura y ensayó una defensa desde su cuenta de X dónde aseguró que es verdad lo que dijo la exvicepresidenta: “Es increíble la hipocresía con que reaccionaron ante las declaraciones de Topolansky”.

“¿Alguien duda que en el tema ‘pasado reciente’ la Justicia dejó de ser tal para transformarse en venganza? Jueces y fiscales prevaricadores y testigos falsos solo son parte del circo bochornoso”, aseveró.

Otra vez Mujica, ahora a principios de diciembre, planteó, al ser entrevistado en En Perspectiva, que la Justicia debería tener una “actitud benemérita” frente a los casos de militares de edad avanzada que revelen datos sobre delitos vinculados al terrorismo de Estado. Dos más dos son cuatro (aunque a veces sume cinco con los tupas)

A fines de noviembre, según informó semanario Búsqueda, se dio el inevitable encuentro, entre José Mujica y el líder de Cabildo Abierto, que acudió a verlo para plantearle la posibilidad de liberar a los militares de edad avanzada presos por este tipo de delitos.

Entrevistado en Fácil Desviarse (FM Del Sol), Mujica ratificó los dichos de su esposa. “No voy a decir que fuera generalizado, pero había gente que salió con mucho rencor y encontraba que era justo eso”, dijo.

Es decir que, Topolansky y Mujica dicen lo que Manini, Cabildo Abierto y los militares culpables de delitos de lesa humanidad, quieren escuchar, a cambio de dos votos en Diputados.

Lo razonable y esperable sería que la bancada del Frente Amplio negociara con todo el arco opositor ante la necesidad de hacer ley un proyecto, dado que lo mismo harán los legisladores opositores: negociarán con los oficialistas. Esas son las reglas de funcionamiento democrático y político. Pero Lucía Topolansky, que continúa militando en la Dirección política del MPP (Movimiento de Participación Popular) Espacio 609 Frente Amplio y José Mujica, indudable referente político, tratan de “facilitar” las cosas, ya que es más conveniente dialogar con dos diputados de Cabildo Abierto, y alcanzar acuerdos, antes que con cada uno de los partidos opositores. Alguien dirá que es pragmatismo, pero a mí me suena a componenda que trata de honrar un viejo pacto.

En ese contexto, la política continuará desarrollándose entre bambalinas, debilitando las instituciones, y garantizando que aquél viejo acuerdo negociado entre militares vencidos y militares vencedores siga marcando la agenda.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Mujica recibió las máximas condecoraciones que los estados de Brasil y Colombia pueden dar


Decenas de periodistas esperaban afuera de la chacra del expresidente José Mujica desde las 11.00 de este jueves. El exmandatario tuvo una de las jornadas con más actividad desde que se supo de su cáncer de esófago: recibió a dos presidentes en funciones, al canciller de Paraguay y al fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, todo en menos de seis horas.

“Querido Lula, ¿cómo va, querido, cómo va?”, le dijo Mujica al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que llegó a Rincón del Cerro pasadas las 17.00, algo menos de media hora después de aterrizar en el avión presidencial en el aeropuerto de Carrasco. El mandatario brasileño le dio un abrazo a Mujica y a su esposa, Lucía Topolansky, y recibió una broma del uruguayo: “¿Qué le dan? ¿Formol?”, dijo, en clara alusión al estado físico de Lula, según consignó el politólogo Juan Manuel Karg en su cuenta de X.

El presidente brasileño llegó a la chacra junto a una importante comitiva de funcionarios de gobierno y seguridad. Una hora antes de la llegada de Lula había llegado el presidente electo, Yamandú Orsi, que entró a la casa de Mujica y estuvo reunido con él y Topolansky hasta que llegó el presidente brasileño. Todos se saludaron y conversaron durante algo más de 20 minutos, hasta que dejaron pasar a la prensa para tomar imágenes.

Ambos mandatarios son cercanos desde hace muchos años, y la visita del brasileño fue una excusa para entregarle a Mujica la Orden Nacional de la Cruz del Sur, la máxima distinción que el Estado de Brasil les da a personalidades extranjeras. La condecoración tomó por sorpresa a Mujica, que no sabía del homenaje hasta la llegada de Lula.

“Esta orden es la más importante del Brasil. Esta medalla que estoy entregando a Pepe Mujica no es por el hecho de que haya sido presidente de Uruguay, es por el hecho de que es mi amigo”, comenzó Lula. “Yo te agradezco, querido”, dijo Mujica, y Lula lo tomó de la cabeza y lo besó encima de la frente. Mujica se recostó sobre el hombro del brasileño y este le palmeó la cara. “No soy un hombre de premios ni de medallas. Soy un hombre del pueblo que ha hecho lo que he podido por mi pueblo y nada más, pero este es un amigo de muchos años”, respondió Mujica.

Ambos estaban visiblemente emocionados. “Conozco muchos presidentes, muchos. Siempre traté de tener una relación con ellos de amistad, yo digo siempre que la gente no escoge hermanos, la gente no elige si quiere hermanos. Ahora, a un compañero la gente lo elige. De todos los presidentes que conocí, que hice amistad y que conviví muchos años, Pepe Mujica es la persona más extraordinaria que conocí. Él fue un presidente elegido por mí para ser mi compañero”, dijo con su voz quebrada.

“Gracias, querido, tú también. Es de lo mejor que he encontrado en estas oscuridades. Ustedes, periodistas, quieran al pueblo de nuestro continente. Todavía tenemos enormes deudas sociales con los débiles de nuestra América, ojalá podamos un día pagarla. Somos un continente rico con demasiado pueblo pobre. Gracias, Lula. Gracias por tu vida, y ojalá puedas vivir y repetir”, cerró el mensaje Mujica mientras Lula iniciaba un aplauso que fue seguido por los presentes. En la intimidad, y según pudo saber la diaria, Mujica le pidió a Lula que “peleara” por los “pobres brasileños”, porque los “ricos ya la tienen hecha”.

Antes de la condecoración a Mujica se produjo un episodio curioso. Minutos después de que llegara Lula, un vehículo oficial de Uruguay con un distintivo que decía “Paraguay” llegó a la chacra, ante la atenta mirada de las decenas de periodistas que esperaban para entrar a tomar imágenes de Mujica y Lula. En el auto estaba el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, quien había pactado una entrevista con Topolansky y Mujica a las 18.00.

Ante la demora en la llegada de Lula, que estaba prevista para una hora y media antes de lo que ocurrió, el jerarca paraguayo debió aguardar en el vehículo, fuera de la chacra, hasta que el presidente brasileño se retirara. A la salida del encuentro, casi una hora después de haber ingresado, declaró que se trató de una visita de “cortesía” a un “líder regional importante”.

Petro también condecoró a Mujica con el máximo galardón colombiano En el marco de la Cumbre del Mercosur, sobre el mediodía del jueves, el presidente colombiano, Gustavo Petro, también visitó la chacra de Mujica, para condecorarlo con la Orden de Boyacá en el grado de Gran Cruz Extraordinaria, también la máxima distinción que otorga el Estado colombiano a una personalidad extranjera.

Se trata de “una condecoración de reconocimiento y estímulo, creada para premiar los esfuerzos y los sacrificios de los próceres”, que fue otorgada al expresidente uruguayo por “ser un destacado defensor de la paz y un firme promotor del diálogo”, hecho que coincide con las ambiciones del gobierno colombiano de prosperar en su búsqueda pacífica de la paz, producto de las medidas que tomó sobre todo durante el período de tiempo que estuvo en la presidencia.

Los periodistas que aguardaban la llegada de Petro vieron cómo antes de las 12.00 salió de la casa de Mujica el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, quien le tomó declaración a Mujica como testigo de los episodios del 14 de abril de 1972, cuando el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros organizó una serie de ataques contra los Escuadrones de la Muerte que derivó en la respuesta de las fuerzas paraestatales. En total, en esa jornada murieron 13 personas. Al día siguiente, el gobierno de Juan María Bordaberry decretó la ley marcial y diez días después el estado de guerra interno, dando pie a la escalada represiva de las Fuerzas Armadas.

La declaración de Mujica por estos episodios estaba acordada con Perciballe desde “hace meses”, comentaron allegados al expresidente, pero por motivos de salud de Mujica se tuvo que posponer varias veces. Justamente, la visita del fiscal fue este jueves, apremiada por el inicio de la Feria Judicial.

martes, 14 de septiembre de 2021

“Que les miren las manos”: el particular consejo de Mujica por la posible llegada de familias afganas a Uruguay


 El Ministerio de Relaciones Exteriores continúa estudiando el pedido formal que 15 familias afganas realizaron con el objetivo de poder radicarse en Uruguay y el proceso puede llevar “algunos días”, informaron fuentes de la Cancillería a El País. Esta no es la primera vez que el país recibe un pedido para que familias de zonas en conflicto puedan instalarse.

 En 2014, bajo el gobierno del entonces presidente José Mujica, llegaron 42 sirios de un total de 120 que Uruguay había decidido amparar. Finalmente la llegada de esas familias no se dio según lo planeado y es por ese motivo que ahora Mujica aconseja que primero “les miren las manos” a quienes quieran vivir en el país, en referencia a que lleguen personas que sean trabajadoras.

“La recomendación que yo haría siempre con respecto a la inmigración, es que antes de hablar con los candidatos primero les miren las manos. Mirar las manos, el tamaño de los dedos, porque eso va a expresar si trabajó la tierra o no”, dijo el expresidente en diálogo con Punto de Encuentro. El exmandatario y líder del MPP consideró que Uruguay necesita personas que sean capaces de trabajar en el campo. “El asunto de las manos yo lo recomendé, porque lo tengo bien claro (...) hay una cultura que se expresa por las manos”, indicó. Con respecto a la llegada de las familias sirias, Mujica aseguró que quedó “terriblemente molesto”, ya que no cumplían con las condiciones que él había solicitado, como era la de que supieran y estuvieran dispuestos a trabajar la tierra

23-08-2021:
 Refugiados afganos a su llegada a España. 
.
POLITICA A. Pérez Meca - Europa Press:  Según informó El País el 3 de este mes, alrededor de 150 afganos, en su mayoría conversos al cristianismo y que tuvieron que huir de su país ante el temor de una persecución religiosa luego de que los talibanes se hicieran del poder en Afganistán, aguardan en una nación europea a la espera de que Uruguay les dé cobijo. Su llegada, depende también de que otras ONG cristianas, con sede en Uruguay, se hagan cargo de la manutención de los recién llegados hasta que puedan aclimatarse. 

El Estado uruguayo, a cambio, les entregaría el estatus de refugiado. Miles de ciudadanos afganos huyeron de su país luego de que los talibanes tomaran el control y las fuerzas de Estados Unidos dejaran su país. A través de operaciones de evacuación muchas familias lograron salir y fueron trasladas a diferentes puntos, donde ahora esperan ser reubicados.

viernes, 20 de agosto de 2021

Pepe Mujica, lapidario por la fiesta de Olivos: “A los presidentes no se los puede perdonar”

 

20 de Agosto de 2021 El escándalo por el festejo en la Quinta de Olivos sigue teniendo repercusiones incluso a nivel internacional. Ahora el que se sumó a las críticas fue el ex presidente uruguayo, José Pepe Mujica. “A los presidentes no se los puede perdonar”, dijo de manera tajante y lapidaria al referirse a la celebración del cumpleaños de la primera dama Fabiola Yañez durante la vigencia de la cuarentena estricta. 

 Ante la consulta de Telenoche, el informativo del canal 4 de Uruguay, Mujica primero afirmó que “debe haber multitudes de cumpleaños que en plena pandemia se festejaron”. Sin embargo, marcó una clara diferencia en este caso en particular: “Pero a los presidentes no se les puede perdonar”. En las fotos y el video que dieron vuelta al mundo se ve a Alberto Fernández junto a su pareja, Fabiola Yañez, y a un grupo de amigos de ella -sin barbijo ni distanciamiento social- compartiendo una cena y posteriormente un brindis en momentos donde las reuniones sociales no estaban permitidas por la suba de casos de COVID-19. 

El evento de la polémica ocurrió el 14 de julio del año pasado, mientras regía la más estricta cuarentena y estaban prohibidas en el AMBA las reuniones sociales. La filtración de ese material provocó un fuerte impacto en la opinión pública, cuando falta menos de un mes para que el Frente de Todos se someta a la prueba de medio término en las urnas. 

 Después de intentar negar y luego relativizar el festejo en Olivos, finalmente la semana pasada el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el Presidente salieron a admitir públicamente que el polémico evento efectivamente había ocurrido. Del cumpleaños que tuvo lugar entre las 21:30 y las 22 y la 1:45 de la madrugada siguiente, participaron Sofía Pacchi, Emmanuel López, Fernando Consagra junto a Rocío y Florencia Fernández, Santiago Basavilbaso, Stefania Domínguez, Federico Abraham y Carolina Marafioti, amigos y miembros del staff de la Primera Dama, según los registros oficiales. 

 Todos ellos ahora son investigados por la justicia y el gobierno sospecha que la encargada en dar a conocer las fotos fue Stefanía Domínguez, quien no aceptó al defensor propuesto por el Jefe de Estado. Domínguez se distanció de la estrategia judicial de la Casa Rosada y eligió a su propio abogado. Se trata de Marcelo D’Alessandro, quien este viernes confirmó públicamente que intentará demostrar que el decreto de la cuarentena era inconstitucional y por lo tanto su clienta no cometió ningún delito.

 “Para limitar el derecho de reunión y circulación es necesario que los decretos pasen por el Congreso y en este caso eso no sucedió, por lo tanto Stefanía no cometió ningún delito. Encerrar a una persona en su casa es casi como una prisión domiciliaria”, argumenta D’Alessandro, quien asegura que “hay más de 20 fotos de la fiesta en Olivos”. En la entrevista que Mujica le brindó al canal de TV, también hizo una evaluación de la situación política y económica que atraviesa la Argentina. 

“No anda mal del todo pero debería andar mejor. O avanzamos con la región entera o no avanzamos”, sentenció el ex presidente, quien admitió que tuvo contacto con Alberto Fernández a fines de 2019. “Cuando lo vi, estaba por asumir la presidencia. Le dije ‘qué changa que te agarraste’ porque la Argentina tendría que haber elegido a Mandrake en esa coyuntura, tendrían que haber elegido a un mago para lidiar con Argentina”, señaló Mujica.

 El ex presidente uruguayo, que se desempeñó como senador hasta octubre de 2020, decidió renunciar a la política como consecuencia de la pandemia debido a que padece una enfermedad inmune. “Esta situación me obliga, con mucho pesar por mi honda vocación política, a solicitar que gestione mi renuncia a la banca que me otorgó la ciudadanía”, escribió Mujica en una carta leída durante una sesión extraordinaria del Senado.

miércoles, 28 de abril de 2021

Mujica en internado en Observación

 

Médicos detectaron úlsera en esófago de Mujica pero no hallaron espina ni objeto extraño “Tomamos una biopsia de la zona y hay que esperar el resultado. Hay altas chances de que sea traumática" la lesión, informó un médico. El expresidente José Mujica fue intervenido en la noche de este martes en el Casmu, donde le realizaron una endoscopía para determinar la causa de la molestia en el esófago y le detectaron una úlsera.

 Tras la intervención, dieron una conferencia de prensa los doctores Juan José Areosa, secretario general del consejo directivo de CASMU, y Martín Fraschini y Andrés Munyo, otorrinolaringólogos que estuvieron cargo de la revisión del aparato digestivo del paciente. “El presidente José Mujica fue sometido a un procedimiento endoscópico hace apenas unos minutos. 

Ingresó hoy al mediodía con un malestar y la sensación de tener un cuerpo extraño y también tuvo un procedimiento endoscópico al mediodía”, informó Areosa sobre la hora 23.00, quien agregó que Mujica "está bien". Munyo dijo que “fue un procedimiento con éxito; no hubo ninguna complicación”. “Había tenido una sensación de cuerpo extraño desde hace varios días y lo que vimos fue una úlsera en la mucosa del esófago, que puede haber sido su origen traumático”, aseguró, y luego agregó que “después se revisó la vía digestiva superior y no se encontró cuerpo extraño”. “Está bien; está despierto. Va a quedar en observación un par de días. Se le va a realizar algún estudio más, pero quedamos conformes con el procedimiento

sábado, 24 de abril de 2021

“Pepe” Mujica: “La Argentina duele, tiene una enfermedad de odio muy grave”

 

El ex presidente de Uruguay analizó cómo la exacerbación de las diferencias políticas le impiden al país desarrollarse

Lúcido analista de la realidad regional y mundial, José “Pepe” Mujica posó sus ojos nuevamente sobre la Argentina en el diálogo semanal que suele compartir con el periodista Gustavo Silvestre en Radio 10. PUBLICIDAD Esta vez, el ex mandatario de Uruguay aludió a una enfermedad muy grave que afecta a la Argentina y le impide desarrollarse a la medida de sus capacidades y de su potencial: el odio. “La Argentina, vista desde nuestra perspectiva, tiene una enfermedad muy grave: el odio en la perspectiva política y social. Es demasiado crudo y corta de entrada toda posibilidad de intercambio de diálogo”, introdujo. 

 Y continuó: " Las sociedades modernas son inmensamente complejas y cada vez lo van a ser más. Ello supone que es inevitable que en una sociedad contemporánea existan puntos de vista diversos, desacuerdos, diferencias, percepciones… Esa idea de un mundo pintado de perfecto no existe, es una quimera”. El histórico militante político e integrante del Frente Amplio explicó que en ese marco surgen movimientos y posturas extremistas para defender distintas cuestiones, pero descuidan lo más importante: el valor de la vida. Lo desarrolló así: “Aparecen movimientos radicalizados en distintas esquinas de la sociedad, colocando una causa particular como el centro del universo; una causa que puede ser muy importante, pero en el centro del universo está la lucha por la vida, que es el valor más cotidiano y más trascendente.

 El querer vivir. Y sin embargo nos olvidamos de eso”. Mauricio Macri y Cristina Kirchner, caras visibles de un enfrentamiento político que divide a la Argentina Mauricio Macri y Cristina Kirchner, caras visibles de un enfrentamiento político que divide a la Argentina ¿Cómo salir de la trampa del odio? “Hay que tener una tolerancia intelectual que determine conductas donde se pueda acordar y discrepar, un tono de altura que evite la ofensa gratuita”, contestó “Pepe”. Y reflexionó: “Hoy la Argentina duele. Cuando uno la ve de lejos, duele porque hay un odio muy fuerte y eso no garantiza ninguna salida”. 

 La “grieta” y los debates por el poder político entre la oposición y el oficialismo no son nuevos en la Argentina. Sin embargo, la pandemia y el coronavirus parecen haber exacerbado un clima en donde la posibilidad del acuerdo es improbable según la visión del ex presidente de Uruguay. “A los actores políticos parecería a veces que ese medio ambiente que se ha creado también los arrastra a ellos. Y veo que la pandemia en lugar de aminorarlo, lo ha multiplicado. 

El odio y el amor son ciegos, pero tienen una sustancial diferencia: el amor es creador, el odio termina destruyendo hacia afuera y hacia adentro. Es un arma de doble filo”, reflexionó. Y completó: “La naturaleza nos colocó los ojos hacia adelante. Y hacia atrás puede haber recuerdos buenos y malos. Pero hay un conjunto de cuentas que no se van a cobrar nunca. El problema es la esperanza hacia mañana. Porque lo más importante es lo que vendrá, no lo que fue”.

sábado, 15 de abril de 2017

Tremendo lio en la chacra de Mujica


Según nos llega esta noticia ayer en horas de la mañana fue detenido un masculino de edad incierta , libre de compromisos, domiciliado debajo del puente dos de la ruta 1, de profesión selector de residuos en contenedores,  saliendo de la chacra del ex Presidente Mujica llevando una bolsa con dos sandías caladas sin pasaporte desde la propiedad del dirigente encontrándose en sus bolsillos varios atados de cigarros de Marihuana para poder superar las inclemencias de vivir a cielo abierto.

El individuo fue identificado por el propio Comisario Casimiro Notescapaz  a bordo del Patrullero el Tordillo Revirado quien intercepto al delincuente finalmente identificado como Beethoven Rodríguez, recordando que se llama asi porque su madre se inspiro al concebirlo en un concierto por Radio Rural  despues que hablara Eduardo J Corso, resuelto el caso el comisario se dirige hablar con
Mujica que justo llegaba de comprar una nueva tapa de inodoro que le pidiera Lucia, ya que la anterior está destruida ante el uso de estos últimos tiempos frente a las distintas denuncias que aparecen y dolores de cabeza de su Pichón Raulin en sus tiempos de Presidente, ante la inquisitoria de la autoridad de que si formulaba denuncia antes de pasarlo al Juzgado, Mujica respondió que no por favor pobre pibe encima con ese nombre, pero para escarmiento mandelo con el Sirio rebelde que viva unos meses con el y sale mansito.

viernes, 16 de septiembre de 2016

MAYORÍA PARLAMENTARIA EN RIESGO



El diputado Gonzalo Mujica podría dejar al Frente sin mayorías

MONTEVIDEO (Uypress)- El diputado advirtió que irse de la coalición de izquierda "es una posibilidad", y se mostró dispuesto a votar la comisión investigadora por supuestas irregularidades en el manejo del Fondes durante el anterior período de gobierno
"No pensé en irme, pero puede pasar. Es una situación muy tensa, donde yo tengo discrepancias muy fuertes en muchos temas. Tengo discrepancias con el Poder Ejecutivo, por ejemplo en Educación y en relaciones exteriores; y tengo más discrepancias con mi bancada", admitió Mujica en el programa A Diario de El País TV.

Fue electo diputado en 2014 por la lista 609, pero luego rompió relaciones con el sector tras fuertes cuestionamientos al senador José Mujica, a quien acusó de "no poder dirigir ni el Movimiento de Participación Popular".

Después de la polémica con el mujiquismo, en diciembre de 2015, se integró como aliado a Asamblea Uruguay. Sin embargo, hoy ya se considera afuera del espacio liderado por el ministro de Economía Danilo Astori. "Yo me retiré de Asamblea Uruguay, me retiré porque dije que Danilo y Pepe no podían ser candidatos y Danilo se enojó. Bueno yo no voy a crearle problemas, era un aliado y me abrí", afirmó.

Su relación con la bancada oficialista es hoy muy complicada. Consultado por cómo se lleva con el resto de los legisladores del Frente, Mujica respondió: "Muy mal, horrible". "En este momento hay gente de la bancada que no me saluda porque tranqué una declaración diciendo que la destitución de Dilma (Rousseff) era un golpe y están muy enojados conmigo". �

A esta realidad se suma otro elemento: en breve el Partido Nacional presentará el pedido de conformación de una comisión investigadora por el manejo del Fondes en el gobierno de José Mujica, la cual el diputado piensa votar.

Durante el gobierno de Mujica, el Fondes funcionó bajo la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y sus recursos provenían del 30% de las ganancias del Banco de la República (BROU). Las autoridades del Fondes reconocieron en el Parlamento que el 69% (unos US$ 40 millones) de los fondos que se prestaron no podrán ser recuperados.

El diputado Mujica dijo que a eso resta agregar lo prestado a Alas-Uruguay (US$ 15 millones), ya que probablemente no sea devuelto. "El Fondes creo que debería ser observado con mayor atención y también investigado, me llama mucho la atención que en la primera rendición se tire a pérdida el 70% de lo que se prestó (...) Si viene un pedido de investigación que incluya estos elementos es muy importante votarlo para que la sociedad tenga claro cómo se utilizaron esos US$ 90 millones", opinó. Esta es la primera vez que declara que apoyará tal iniciativa de los nacionalistas.

En ese marco, el legislador dejó en claro que no aceptará que desde el Frente Amplio lo mandaten a no votar la investigadora. "¡Cómo voy aceptar la disciplina partidaria sobre un tema de ética! ¿Cuándo en el Frente se pidió eso? ¡Sería una inmoralidad que me la pidieran, por favor! Si me la piden desde ya les digo que ni sueñen", concluyó Mujica.

Alejado de Asamblea Uruguay, el diputado Gonzalo Mujica se siente libre para criticar el sector liderado por el ministro de Economía Danilo Astori. "Cada vez votan menos, cuando yo entré a la Cámara tenían una bancada mucho más grande que la que tienen ahora", afirmó el legislador.

"Ceden y callan y así les va", opinó en referencia al Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista).

"Si ceder y callar significara que la gente te entiende cada vez más y te respalda cada vez más puedo comprender la estrategia; pero si significa que cada vez te ponés más lejos de la gente que estuvo dispuesta a votarte, entonces no entiendo la estrategia. Esta es la verdad", finalizó el exdiputado de Asamblea Uruguay.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Leido al pasar...los pro y los contra de la gestión Mujica en Uruguay

La farsa del “pobre” de José “Pepe” Mujica

El 30 de noviembre del 2014 durante el transcurso de un viaje me toco sentarme junto a una pareja conformada por una colombiana y un uruguayo, entre los múltiples temas que podíamos hablar, surgió el tema de las elecciones que transcurrían ese mismo día en su país, el con mucha franqueza me respondió “¿Por qué votar? Ambos son políticos de profesión, Uruguay está mal ahora y ninguno de ellos dos solucionara los problemas”.
Aquel día se vieron mensajes de tristeza alrededor del globo, en las redes sociales se podían leer los mensajes de usuarios que lamentaban que el “presidente más pobre del mundo” aquel “gran” sujeto que los uruguayos gozaban del “honor” de que los presidiera, pues la envidia causada por el deseo de tener un presidente igual a “Pepe” era -y sigue siéndolo- en muchos países, ese hombre tenía sus días contados frente a la presidencia de Uruguay.
Las condiciones de globalización que vivimos actualmente donde la posibilidad de acceder a información es rápida y sencilla, con un simple click puedes tener miles de resultados en cuestión de segundos, causa tristeza que con personas con más posibilidades de adquirir nuevos conocimientos, todavía muchos sigan prefiriendo el sensacionalismo, dejándose llevar por los planteamientos de los medios de comunicación sin tener objeciones, una gran mayoría todavía prefiere desarrollar su opinión de lo que lee en los medios, y no de lo que su pensamiento crítico le indica. 
Existe mucha información sobre Mujica que sus aficionados ignoran, y en las redes sociales desde afuera de Uruguay se aplaude más el legado de la gestión de “Pepe”, que desde adentro de ese país donde la disconformidad es reinante por la situación que vive actualmente el país, pero mejor vamos punto por punto.
Muchos aplauden a la gestión de Mujica por sus resultados en el sector económico, pues Uruguay frente a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que para 2010 aseguraban que ese país crecería en tasas menores de 1,5% y el país ha crecido anualmente en tasas mayores al 3% también resaltan que el desempleo nunca había estado tan bajo como ahora [6,6%], el ingreso per cápita aumento hasta un 23%, las tasas de pensiones y jubilaciones subieron un 24%, la pobreza se redujo hasta un 5,9% de la población e incluso también se le aplaude que su gestión dejo una inflación a la “baja” en 8,3% cuando para el mismo periodo en 2013 era un 9,5% seguramente son logros económicos muy reconocibles, pero aún más importante es ver a que costo se llego a esos números.
Muchos reconocen el caso de Panamá por la misma falacia del alto crecimiento económico sostenido a través de los años sin darse cuenta que gran parte de ese crecimiento no se debe a la inversión extranjera, sino a la misma inversión gubernamental y ese es el caso de la gestión de Mujica, durante 2010 a 2013 el gasto publico presento un crecimiento promedio del 6,0% alcanzando una cifra record no superada desde 1985, su gobierno aumento la carga impositiva para los uruguayos así ha intentado cubrir el hueco fiscal que ha causado, el déficit al cierre de su gestión fue de 3,5% [creció 1,1% comparado con el 2013] el mayor desde la crisis económica del 2002, en cifras reales representa unos 1,900 millones de dólares (USD), incluso se pudo lograr la disminución de la inflación debido a la reducción de las tarifas públicas que causo que disminuyeran los ingresos del sector público no financiero comparado al mismo periodo del 2013, y aún más interesante es como han logrado reducir el desempleo y la pobreza, el país tiene una fuerza laboral de aproximadamente 1,6 millones de personas de las cuales 300 mil de ellos laboran como funcionarios públicos lo que quiere decir que 17 de cada 100 trabajadores en Uruguay trabajan en el gobierno, y esto que no contamos que este país ofrece subsidios para el desempleo, maternidad o vivienda [solo para mencionar algunos] que ha sido de la forma más “sencilla” de reducir la pobreza.
Posiblemente muchos dirán, “pero solo estás haciendo referencia a los números de la economía”, intentando hacer referencia a que es el argumento de siempre de los “capitalistas salvajes” que solo piensan en dinero y no en la gente, pero entonces veamos otras inconsistencias de la gestión de Mujica.
“Vamos a invertir primero en educación, segundo en educación, tercero en educación. Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos” es parte de una gran pieza de discurso que pronuncio en el 2010 cuando transcurría la campaña presidencial de Uruguay, si tanto se hace viral esa frase de Mujica entonces los resultados en ese país deben ir mejor que antes, pero tenemos que recordar que el gobierno en 2012 estuvo obligado a aceptar que su programa de educación había “fallado” pues habían obtenido en el examen PISA de ese año en areas de lectura, matemáticas y ciencias los peores resultados desde el primer examen realizado en 2003, ese año Uruguay fue colocado en la posición 53 de los 63 países evaluados, las tasas de deserción escolar son superiores al 5%, en primaria y secundaria las tasas de fracaso y repetición son del 32% e incluso se pierde en promedio el 10% de las clases del calendario por las constantes protestas de docentes que exigen mejores condiciones y salario.
“Uruguay es un oasis de seguridad en América Latina” o “El problema de la seguridad es el pago de las consecuencias de los anteriores” la inseguridad es uno de los temas que más ha preocupado a los Uruguayos cuando el país tiene una tasa de 8 homicidios por cada 100 mil habitantes ocupa una de las tasas más bajas de la región y ante ese hecho todos aplauden, pero se olvidan que el país tiene una tasa de 55 hurtos por día siendo así uno de los mayores de la región, las encuestas internas demuestran que para el 2014 un 24% de los encuestados considero que la inseguridad era el principal problema del país e incluso el Latinobarómetro 2013 dio como resultado que la percepción de inseguridad en ese país era del 36% la segunda más alta de la región luego de Venezuela, y es que si existe tanta preocupación de la población es porque el problema ha crecido progresivamente en los últimos años, y la defensa del gobierno ante este problema y el de educación es culpar a los anteriores [cuanta “diferencia” al de otros gobiernos latinoamericanos] su defensa tan “vaga” solo demostraron la ineptitud al momento de impulsar políticas públicas a corto, mediano o largo publico que pudieran mostrar algún tipo de resultado durante la gestión.
Muchos dirán pero “Pepe” fue un presidente progresista muy defensor de la libertad, pues en su gestión fue aprobada la ley que permite el matrimonio homosexual, se despenalizó la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación y se legalizó la compra, venta y cultivo de marihuana, todas iniciativas aplaudidas por el mundo entero, pero para los uruguayos fumar marihuana, poder abortar o casarse con su pareja del mismo sexo no representan la solución a sus necesidades reales, son un avance, pero no debemos obviar que toda estas actividades son reguladas por el Estado, o mejor dicho la mayoría de ellas son parte de un negocio donde solamente el Estado puede participar, creando un monopolio y obviando que el país según proyecciones es el segundo con mayor libertad económica de la región, y cada vez más intenta intervenir el mercado, pero es que no realizamos la diferencia entre órganos [Ejecutivo y legislativo] pues si investigamos la procedencia de estos proyectos nos daremos cuenta que la mayoría no fueron enviados por el Ejecutivo al legislativo sino que fueron iniciativas ciudadanas presentadas a este último, y donde el primero solo intervino dando su veto. 
 Cuando nos referimos a libertad debemos recordar que Mujica dijo en 2010, “La mejor ley de medios es la que no existe” pero su actuar fue enviar al legislativo una iniciativa de “ley de medios” que crea 5 monopolios estatales como: 
 1) El Estado es el encargado de manejar las redes de banda ancha;
 2) El Estado es el encargado de la provisión de triple-cuádruple play soportado en la convergencia;
 3) El Estado es el encargado de la provisión de contenidos de alta y estable definición sin sujeción a la ley de servicios de comunicación audiovisual;
 4) La creación de la empresa de servicios descentralizados (Sistema Público de Radio y Televisión Nacional y Antel la telefónica estatal) sobre el transporte y emisión de datos;
 5) La creación de una red en la que no se requiere licencia para prestar servicios de contenido.
Muchos criticaron al presidente Rafael Correa por impulsar una ley similar en Ecuador, pero aplaudieron esta propuesta de Mujica en Uruguay, y eso que no he mencionado que en agosto del 2012, el Ejecutivo aprobó un decreto que limita la incorporación de tecnologías a privados, y prohíbe la modificación de redes de telecomunicaciones que tengan un destino diferente al servicio público que fue autorizado, por lo que no solo el monopolio estatal creció sino que también se violento el derecho de la libertad expresión.
También muchos le llamarón a Mujica como un defensor de la justicia [por haber sufrido de la injusticia] y por sus constantes críticas a los sistemas judiciales de América Latina, un “verdadero defensor de la institucionalidad” muchos le catalogaron, obviando que luego de que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaro inconstitucional el Impuesto de Inmuebles Rurales (ICIR) que era un intento de superposición de tributos lo cual era atentatorio contra el artículo 297 de la Constitución uruguaya, y atentaba contra la autonomía en las areas de finanzas e impuestos de intendencias, en ese momento el “defensor de la institucionalidad” mencionaba la posibilidad de reformar la Constitución al existir tanta oposición se rindió y prefirió en cambio desprestigiar a los magistrados de la SCJ, a los productores que presentaron la demanda los llamo “inmorales”, a los abogados que litigaron contra el Estado y ganaron los llamo “parásitos”.
También debemos mencionar cuando este apoyo la propuesta de su esposa –senadora- de que el parlamento del Uruguay creara una corte de mayor jerarquía a la Suprema Corte de Justicia para realizar un juicio político a los miembros que conformaban este órgano, esta propuesta fue presentada como respuesta a un fallo que declaro inconstitucional la ley de Caducidad y el traslado de una jueza que habían sido iniciativas promovidas por la senadora, y que ante la disconformidad con la decisión amenazo con violar todo principio de la institucionalidad con el fin de dejar claro que la corte debía trabajar favoreciendo los intereses de quienes ostentan el poder.
Muchos recordaran el discurso anti-consumo que fue pronunciado por Mujica donde mencionaba que debíamos dejar de luchar tanto por lo material, y enfocar esfuerzos en luchar por lo realmente importante, a lo que muchos críticos de su gestión se preguntaron que porque no lo ponía en práctica protegiendo el medioambiente, impulsando medidas como el cierre de grandes industrias de minería [principalmente de cielo abierto], la clausura de una fábrica de papel sobre la rivera del río Uruguay que estaba deforestando zonas aledañas o incluso prohibiendo el uso de tantos agro químicos que estaban causando demasiado daño al suelo, agua y aire, a lo que el “gran Pepe” salió en defensa de las inversiones realizadas por las compañías, y no hago referencia a que sus acciones estuvieran mal pues defendió la seguridad jurídica de las inversiones, solo quiero hacerles ver que sus acciones no fueron consecuentes con su discurso.
Mujica fue aplaudido por vivir en la misma finca y casa humilde donde vive hace años, y donde se mantuvo toda su gestión presidencial, de no tener bienes a su nombre más que dos automóviles Volkswagen Beetle [Fusca-Escarabajo] uno celeste (pepemóvil) y otro azul, el cual el primero fue el vehículo oficial durante su presidencia, por donar el 90% de su salario a obras de caridad o por no usar corbata y “detestar” las formalidad o protocolos que tenía el cargo que ostentaba por estas razones fue llamado “humilde” y cuantos recuerdan que muchos otros mandatarios que Mujica alrededor del mundo han donado hasta el 100% de su salario, pero es que acaso el hecho de no tener riquezas y ostentarla hace que la acción realizada por el “gran Pepe” fuera de mayor valor que el de otros.
Cuando mencionamos el tema de sus riquezas personales es necesario hacernos la pregunta “¿Si pepe es pobre, su esposa que es?” tenemos que recordar que esta es senadora, y su salario es de 10 mil dólares, una cifra bastante “razonable” si lo comparamos a los 411 dólares (USD) pagados como salario mínimo en ese país, a diferencia de su esposo ella no dona su salario, y ella si posee propiedades, pero nadie se fijo en ello, sino en la humildad y en el “pobre” de José Mujica.
Gloria Álvarez durante su magnánimo discurso en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud definía que: “El populismo es el atajo con el cual jugamos con las pasiones, ilusiones e ideales de la gente para prometer lo que es imposible, aprovechándose de la miseria de la gente, dejando afuera absolutamente toda la razón y la lógica en la toma de las decisiones, juega con la necesidad para sencillamente imponer una dictadura, juega con la necesidad de nuestros pueblos” fue justamente lo que hizo Mujica e incluso perfecciono el “pan y circo” porque se encargo de conmover con acciones puramente exteriores y sin valor como su “pobreza” o “sencillez” para que muchos obviaran los errores y la falta de cumplimiento de sus promesas de campaña.
José “Pepe” Mujica también fue llamado “el mejor presidente del mundo” y aunque muchos digan que su máximo deseo o aspiración es tener en su país a un presidente como él, yo solo puedo decir que no puedo aceptar un presidente que me brinde las mejores piezas de discurso cuando sus acciones impulsadas durante su gestión no serán consecuentes con estas palabras, evaluemos a los demás presidentes de América o incluso de cualquier otro país del globo y se darán cuenta que todos se asemejan a Mujica solo son diferenciados que la mayoría de ellos ostenta su riqueza y no son “pobres”.
-“La minoría más pequeña del mundo es el individuo. Aquellos que niegan los derechos individuales no pueden pretender además ser defendedores de las minorías”-
-Any Rand-
[Nota Aclaratoria: El fin de este escrito no es atacar la gestión de Mujica, pues como la mayor parte de mandatorios impulso buenas obras o proyectos, es un llamado de atención para que nos olvidemos de lo que dicen los medios y nos encarguemos de pensar por nosotros mismos, no podemos caer en la adoración de un hombre mucho menos por superficialidades pues crea un precedente para que muchos apliquen una técnica similar a la de Pepe y terminen demostrando su populismo o creando graves riesgos para nuestros sistemas.]

domingo, 22 de febrero de 2015

Lacalle ya predecia lo que ocurriria con Mujica Gobernando


Palabras pronunciadas por el Diputado LUIS ALBERTO LACALLE POU en el Club Manuel Oribe (Casa del Partido Nacional) de Buenos Aires el jueves 12 de noviembre de 2009:
               Nosotros vivimos una mayoría parlamentaria obtusa. Y ahora tiene un agregado aún peor. Porque el Frente Amplio funciona con mayorías monolíticas que se sientan en la cámara y levantan la mano, aunque no todas estén de acuerdo, por disciplina partidaria. Y quien ahora tendrá el control de la mayoría absoluta frenteamplista, y relativa en algún caso, es el MPP-MLN. O sea que lo que se haga en el parlamento es lo que quiera el MLN. Entonces, este es un dato nada menor a la hora de votar un Presidente porque el postulante del Frente Amplio también pertenece al MPP.
               Ahora lo que voy a decir es un caso para sociólogos y psicólogos porque es muy raro lo que pasa con Mujica. Uno se pasa educando los gurises, para que no digan malas palabras, que pidan permiso, por favor, que respeten a los mayores, que se bañen, que sean prolijos, que quieran ser mejores, que no traten de destruir al otro, que sean buenos compañeros y que estudien para ser personas. No los llevo al estadio porque todo lo que no les enseñé de palabrotas la aprenderían en tres minutos… Y ahora no los voy a poder dejar escuchar al Presidente de la República. ¡Es grave!
               Si gana el Partido Nacional el 29 de noviembre tendremos un faro hacia dónde ir, un país que todos queremos. Gran parte de nuestra tarea es recuperar cosas que vienen de nuestra gente. Continuar con algunos temas del actual gobierno y mejorarlos. En el 2002 un sinnúmero de uruguayos quedaron con las ruedas para arriba y Tabaré Vázquez entiende, y tiene la sensibilidad, de hacer planes asistenciales para que estos compatriotas puedan estar mejor. Después los aplica como la mona… Tengamos esa misma sensibilidad y corrijamos, modifiquemos el rumbo para que no se genere acostumbramiento a la dádiva. El Plan ceibal, una computadora por niño, está bien, y es perfectible. Hay temas que hay que continuar. Y otros que cambiar. ¡La inseguridad pública en Uruguay hay que cambiarla de plano!
               ¿Esto significa hablar mal de José Mujica? No! No es bueno para conducir un país porque no genera certezas. Un presidente que no tiene la más pálida idea para donde va el barco…
               ¿Y nosotros? El asunto es mucho más que Lacalle. Es un concepto del que le toca ser portador. Cierren los ojos, por favor. Imaginen a Lacalle con la banda presidencial cruzada al pecho… Ahora imaginen  a Mujica con la banda presidencial cruzada al pecho. Agreguen a uno u otro que tiene que ser el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, que debe aplicar planes sociales con los impuestos que le cobra a Juan Pueblo, que tiene que mandar a la policía a través del Ministerio del Interior y que tiene que relacionarse con otros jefes de estado en cumbres internacionales o en visitas oficiales. ¡Abran los ojos y voten lo mejor posible!

Club Manuel Oribe
(1220) Maza 1030
Ciudad de Buenos Aires
República Argentina     

jueves, 22 de enero de 2015

MUJICA "DOLIDO" POR LA SITUACIÓN EN ARGENTINA


"Siento dolor por la República Argentina a la cual a pesar de todos los líos soy hincha de Argentina. No somos países hermanos, somos gemelos que nacimos en la misma placenta. Cuando a Argentina le va a mal, también nos va mal a nosotros. Hagamos votos para que Argentina salga de este trauma y de este dolor", dijo hoy el presidente José Mujica.
"Siento dolor por la República Argentina a la cual a pesar de todos los líos soy hincha de Argentina. No somos países hermanos, somos gemelos que nacimos en la misma placenta. Cuando a Argentina le va a mal, también nos va mal a nosotros. Hagamos votos para que Argentina salga de este trauma y de este dolor", dijo hoy el presidente José Mujica.
"Espero que la Justicia argentina se ponga las pilas, tome decisión y esclarecimiento en esto, porque lo precisa la sociedad argentina y lo precisa la confianza mínima que necesitamos en nuestras sociedades", dijo

martes, 11 de noviembre de 2014

A tres años de la Inauguración del monumento al Reencuentro con la Patria

Hoy 11/11 se cumple 3 años de la inauguración del Monumento  Reencuentro con la Patria en Campana


Se cumplen 3 años de la inauguración del monumento Reencuentro con la Patria en Plaza Uruguay de Campana donado por los 19 dptos Uruguayos y realizado por el artista Carmelitano Lito Di Giovanni, todo esto producto de la Cruzada del Reencuentro llevado a cabo por el Centro de Residentes Gral Jose Gervasio Artigas de Campana Zarate y Escobar con el apoyo de Carboclor , ANCAP, Confiteria REX, Municipalidad de Campana.

El emotivo acto estuvo encabezado por el propio Presidente de la República Oriental Mujica Cordano y su esposa Lucia Topolansky madrina de dicha Plaza, quienes fueron recibidos por la sra Intendente Stella Giroldi junto a su esposo el Diputado Varela , Embajador  Uruguayo Guillermo Pomi, Consul Gral Lilian Alfaro, Beatriz Haedo viuda de Llambi, representantes de dptos Litoraleños, Autoridades de Carboclor y Ancap, integrantes del Centro asi como representantes de Naciones hermanas como el Vice Cónsul de España Juan Carlos Rodriguez, ademas de la Unión de Colectividades Extranjeras, prensa Nacional y local como la presencia destacada de en aquel entonces Diputada la sra Satragno (Pinky) .

Una jornada cargada de emoción que comenzara a la mañana donde los tamboriles de Bantu auguraban lo que vendría mientras la llegada del Presidente hasta la casa de la sra Intendente les recibiera con mate y café previo al comienzo del acto donde mas de 400 personas se dieron cita para esta inauguración donde se destaco el discurso Presidencial por su alto contenido de integración de América Latina y el sentimiento de hermandad de los pueblos, la voz de miguel Dure entonando a Don Jose puso nota emotiva que alcanzo su maximo al momento de descubrir el monumento.

Los esfuerzos integracionistas desde la misma gente muchas veces poco comprendido desde lo político en este caso tuvo un fuerte sentido, sin embargo promesas incumplidas hasta hoy por parte de varias Intendencias dejan al descubierto el poco interés de algunos dirigentes a la hora de hacerse cargo de lo prometido siendo quienes deben dar el ejemplo dejando a quienes generaran este gran paso a la union de los pueblos la responsabilidad de los compromisos contraídos.

Noticias que interesan