Mostrando entradas con la etiqueta sistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2025

Pseudociencia y Negacionismo

Para quienes tenemos formación en ciencias de la salud, el escenario actual (de estabilización y formalización de discursos pseudocientíficos) hace apenas una década parecía absolutamente impensable.

Quiero utilizar dos situaciones puntuales de los últimos días como disparadores de una discusión de fondo, que permita construir consensos y herramientas de las que se beneficie toda la sociedad.

La primera es la convocatoria realizada por una diputada del PRO de Chaco a una mesa de discusión en el ámbito del Congreso de la Nación que se titulaba “¿Qué contienen realmente las vacunas?”. Allí se anuncian paneles que prometen argumentos conspirativos, falaces, causalistas de enfermedades complejas y otros desvaríos.

Lo preocupante no es solo el contenido, sino el marco institucional que los acoge y el modo en que quienes participan se presentan: amparados en sus títulos universitarios. En principio, como la convocatoria sigue vigente, evitaré dar más detalles. Considero que su mera promoción ya representa un acto peligroso para el bien común.

La segunda situación es el discurso pronunciado por el secretario de Salud de Estados Unidos, Kennedy, en el que intentó “demostrar” que las vacunas no cumplen ninguna función beneficiosa para la salud. Para ello realizó un supuesto análisis temporal de incidencias de diversas patologías a lo largo de la historia. Impacta la liviandad con la que asume conclusiones, la escasa rigurosidad de sus argumentos y, sobre todo, el poder simbólico del espacio desde donde habla. Utiliza gráficos y herramientas propias de la ciencia, pero solo para revestir de legitimidad algo que simplemente quería decir.

Surgen entonces varias preguntas: ¿qué tienen en particular las vacunas para ser objeto de ataques sistemáticos de grupos diversos —posiblemente inconexos— construidos sobre delirios y falacias? Si bien las vacunas son producidas por laboratorios, a veces forman parte de la conocida Big Pharma, otras veces no. En nuestro país también se fabrican en establecimientos más pequeños e incluso públicos. Aun así, el negocio de los medicamentos biológicos y de alto precio es mucho más rentable y, paradójicamente, no es el centro de las teorías conspirativas. Pero además las vacunas aprobadas dentro de los calendarios nacionales gozan de una muy robusta evidencia científica del beneficio social que producen, con un costo beneficio demostrado.

Otro aspecto preocupante es el uso de títulos universitarios (de universidades reales) y del lenguaje académico aprendido para la mercantilización en general y para la mentira pseudocientíficas. En redes sociales es frecuente ver a influencers con títulos en biología, medicina, psicología y otras disciplinas dando recetas lineales para aumentar o reducir neurotransmisores que genera felicidad o soluciones mágicas a problemas complejos. No es nueva la ilusión de respuestas simples a vidas difíciles; lo alarmante es que se utilice un título académico como aval.

¿Es éticamente aceptable que alguien, amparado en un título universitario, utilice la presunción de saber para afirmar cosas que no están reconocidas por ninguna autoridad científica seria? ¿No es eso, acaso, peligroso? ¿Qué autoridades u organismos tienen competencia para controlar esto? Pareciera que parte de la cultura impulsada en esta era, desde espacios abyectos utilizando el mote libertario, es que la responsabilidad es del estafado y no del estafador, por dejarse.

Los discursos pseudocientíficos, como el de Kennedy, sin dudas, no tienen ni los elementos, ni el rigor, ni los datos propios del ámbito académico, sin embargo lo disimulan. No tienen estadísticas válidas, comparaciones criteriosas ni metodológicas.

Otro de los mecanismos de pseudo razonamiento que arguye es realmente interesante, además de muy precario e infantil. En el ejemplo de Kennedy es muy claro, aunque está de fondo en todas estas intervenciones. Consideran a los fenómenos monocausales directos, es decir, que asumen que una enfermedad tiene una causa única y directa, que entonces si el vacunado tiene la enfermedad, entonces se demuestra que la vacuna no sirve, porque no respondió a esa expectativa única y causal. Luego sirve como argumento al revés, más vacunados, más personas con diagnóstico del espectro autista, entonces nuevamente aparece la causalidad lineal.

También preocupa la decisión del Gobierno Nacional de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud, invocando una supuesta “invasión de soberanía” que no se condice con ningún hecho real ni documento oficial. Una de las consecuencias posibles de ese alejamiento es perder el acompañamiento de organismos técnicos capaces, entre otras cosas, de cuestionar estrategias antivacunas.

Hay movimientos realmente preocupantes. La decisión del Gobierno Nacional de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud, invocando una supuesta “invasión de soberanía” que no se condice con ningún hecho real ni documento oficial, ni anterior ni posterior, a esa absurda y deletérea acción inconsulta del Gobierno Nacional. Pero nuevamente, pareciera que una de las consecuencias es el alejamiento de organismos técnicos capaces cuestionar, entre otras cosas, la estrategia antivacunas.

Hoy, el gobierno nacional lleva adelante una clara campaña de boicot a las políticas públicas de salud, especialmente en materia de vacunación. La falta de rectoría, inversión en comunicación, equipos técnicos, capacitaciones, vacunadores, infraestructura y el incumplimiento de la ley de inmunizaciones es realmente grave.

En reuniones de ministros, insisto, se llegó a plantear, ante especialistas en salud pública, un cambio de criterio para la compra de vacunas. Paso a explicarlo: si un año se había estimado vacunar (en base a la cohorte de determinada edad que debía vacunarse) a 500.000 personas , y solo se vacunaban 300.000, al año siguiente se comprarían únicamente 300.000 dosis.

Lo correcto, sería entender que no solamente debe vacunarse el 100% de la nueva cohorte de esa edad, sino que además hay que ir a buscar a los 200 mil no vacunados del grupo anterior.

Los porcentajes de cobertura vacunal en nuestro país caen fuertemente. Dejamos de ser el faro mundial en inmunizaciones que fuimos hace tan solo 10 años. Nuestra población está vulnerable a enfermedades que habían sido prácticamente erradicadas, aumentando el riesgo y la desigualdad en salud. La posibilidad de introducción de enfermedades de otros países es cada vez mayor.

Pero es más grave aún que los organismo públicos, las redes sociales y los medios de comunicación permitan sin miramientos, o pero aún, promueven, discursos pseudocientíficos que son peligrosos, esconden negocios privados y estafas.

Nuestro sistema de salud, las universidades y las organizaciones serias de la sociedad civil debemos dar un debate profundo sobre cómo abordar este mal de época: cómo regular el uso de la ciencia para que siga siendo una herramienta de desarrollo humano sostenible y equitativo, y deje de ser utilizada con fines oscuros y antipopulares.

sábado, 30 de agosto de 2025

La Provincia incorpora más de 1500 profesionales al sistema sanitario público

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires suma 1585 jóvenes profesionales que, tras aprobar el Concurso Unificado 2025, eligieron hospitales y centros de salud bonaerenses para continuar su formación. Las últimas adjudicaciones se realizaron esta semana en el Centro de Posgrado “Sergio Karakachoff" de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”.

En la actualidad, la Provincia cuenta con 2.109 cupos disponibles para residentes, de los cuales ya fueron adjudicados 1.585 entre las especialidades del equipo de salud y las médicas. En 2024 fueron 1.557 en total, lo que representa una cobertura del 75% y un incremento de 4 puntos porcentuales en la ocupación de cargos respecto al año pasado.
Durante el acto público, las y los residentes que rindieron el examen de ingreso seleccionaron los establecimientos según especialidad y orden de mérito. Desde el lunes 1° de septiembre, comenzará el sistema de formación de posgrado intensivo en servicio, orientado a todas las disciplinas que integran el equipo de salud en los distintos niveles de atención.

Los cargos adjudicados esta semana corresponden a especialidades médicas básicas dentro de las que se encuentran las estratégicas como clínica médica, medicina general y/o de familia, neonatología, pediatría, psiquiatría, psiquiatría infanto-juvenil, terapia intensiva, terapia intensiva infantil, bioquímica clínica y orientaciones, emergentología y farmacia.

Algunas especialidades presentan un crecimiento significativo:

Clínica médica: de 81 ingresantes en 2024 a 109 en 2025.

Pediatría: de 104 a 151 ingresantes.

Terapia intensiva infantil: de 6 a 12 ingresantes.
Además, se incorporan 618 profesionales de especialidades del equipo de salud, con avances notables en terapia ocupacional, odontopediatría, enfermería en neonatología y fonoaudiología.

Para fortalecer el ingreso y la permanencia de residentes en áreas estratégicas, la Provincia implementó diversas políticas públicas que dan respuesta a demandas históricas del sector. Los números de las adjudicaciones 2025 reflejan ese compromiso.

Finalmente, aún resta avanzar en las readjudicaciones para cubrir los cargos vacantes, con el objetivo de seguir ampliando el acceso y garantizando la calidad del cuidado de la salud en todo el territorio bonaerense.

miércoles, 16 de julio de 2025

La gestión Abella avanza con una transformación histórica en el sistema de salud pública

Con la reciente inauguración de la obra de renovación y ampliación del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del barrio La Josefa, la gestión del intendente Sebastián Abella continúa avanzando con una transformación histórica del sistema de salud pública campanense.

Es que el CAPS de La Josefa se convirtió en el octavo centro de salud barrial que se renueva o reconstruye en los últimos años con el objetivo de seguir fortaleciendo la atención primaria y favorecer la descentralización del sistema sanitario local.

Y allí mismo, durante la reciente inauguración, se anunció que próximamente se intervendrá también el CIC del barrio Lubo para realizar una restauración y renovación del edificio y darle continuidad a esta seguidilla de grandes inversiones que viene realizando la gestión del intendente Sebastián Abella en los centros de salud barriales.
La primera gran obra de esta transformación histórica se efectivizó en el CAPS del Blondeau. Posteriormente también se inauguró el nuevo CAPS de Otamendi, que actualmente cuenta con siete consultorios, entre otras dependencias.

Luego se concretó la ampliación del CAPS de Las Praderas, mientras en el CAPS de San Jacinto se realizó una remodelación casi completa del edificio existente.

En tanto, entre 2023 y 2024 se inauguraron tres nuevos y modernos centros de salud, con múltiples dependencias y comodidades, en los barrios Las Campanas, San Felipe y Las Acacias.

Y en este 2025 le llegó el turno al CAPS de La Josefa, donde se renovaron los 115 metros cuadrados ya existentes y se construyeron otros 125 metros cuadrados, con el apoyo de la empresa Axion.

“Es una transformación histórica. Estamos dejando atrás las viejas salitas que, en ciertos barrios funcionaban en las sociedades de fomento, para contar ahora con edificios amplios y modernos, con espacios acordes para la atención de los vecinos y el trabajo de los profesionales”, remarcó el intendente Sebastián Abella.

“De esta manera, además, podemos sumar más servicios en cada CAPS y favorecemos la descentralización del sistema de salud para acercarlo cada vez más a los vecinos de los diferentes barrios de la ciudad”, agregó el jefe comunal.

lunes, 5 de junio de 2023

Reunión para la mejora del servicio del Sistema Integrado de Transporte (SIT) en Zarate

 


Este viernes se llevó a cabo un encuentro entre autoridades del SIT y funcionarios del Ministerio de Transporte de la Nación, donde se estableció una agenda de abordaje conjunto que permita trazar acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio del sistema del SIT.

 Para ello, se trabajará puntualmente en la aplicación para los usuarios y usuarias del servicio, en la frecuencia y redefinición de los recorridos y en la evaluación de nuevas terminales de carga para la tarjeta SUBE. Para todos estos temas se acordó un diálogo continuo entre los equipos, a los fines de avanzar en la mejora del servicio y la elaboración del boleto integrado. 

Como así también la realización de encuestas, que permitan conocer las inquietudes de los usuarios, para trabajar por una movilidad activa del tránsito en la ciudad. 

 Estuvieron presentes el secretario de Gobierno del Municipio de Zárate, Juan Manuel Arroquigaray; la secretaria General, Patricia Moyano; la presidenta de Zárate Transporte SAPEM, Mariana Conturbi; el gerente del Sistema Integrado de Transporte, Ricardo Cencioni; el concejal Ariel Ríos; el subsecretario de Proyectos Estratégicos y Desarrollo Tecnológico, Marcelo Torres y los asesores de dicha subsecretaría dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, Pablo Roma y Juan Nardi.

miércoles, 12 de enero de 2022

El Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual se encuentra renovando su sistema de información

 

El Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual se encuentra renovando su sistema de información De acuerdo a los objetivos de la Ley N° 18284, el Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual se encuentra renovando su sistema de información con el fin de proporcionar una plataforma más ágil y eficiente que permita brindar nuevas funcionalidades a nuestros usuarios. 

 El proceso, que está organizado en tres etapas, tendrá su inicio el lunes 6 de diciembre con la actualización de la información de profesionales y empresas. La segunda etapa consistirá en la apertura de una nueva sección para el registro de obras, salas y festivales. Por último, se fusionará el sistema actual de postulación al Fondo de Fomento con esta nueva plataforma. 

Para la primera etapa es indispensable el registro o la actualización de datos de todas las personas y empresas del sector audiovisual antes del 30 de diciembre. En el caso de ser profesional y querer figurar también en el rubro empresas deberá registrarse o actualizar sus datos también allí.

 REGISTRO►http://www.proyectosfomentoicau.com/consultaregsitiov2.aspx Aquellas personas o empresas que ya se hayan registrado y hayan olvidado su clave, deberán ingresar en "Mi cuenta", "Olvidé mi contraseña", y recibirán un correo electrónico (a la casilla con la que se haya registrado) con la información para poder restablecerla. Esta actualización podrá realizarse hasta el 20 de enero de 2022 y será indispensable para poder presentar proyectos al Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual 2022 y realizar otros trámites. Andrea Villar Miravalles
Comunicación Gestión Territorial Dirección Nacional de Cultura Ministerio de Educación y Cultura Paraguay 1176 Tel: 2 904 4725 int. 104 gub.uy/cultura

sábado, 21 de agosto de 2021

Elecciones 2021: Hubo fallas en el simulacro de conteo de votos que realizó el Gobierno de cara a las PASO

 

Por Eduardo Menegazz Infobae
El Gobierno realizó este sábado el simulacro de recuento de votos de cara a las próximas PASO y la prueba arrojó errores. Es por esta razón que el próximo sábado se volverá a testear el sistema para llegar al 100% de efectividad en el conteo. La situación se da cuando sólo faltan tres semanas para la votación.

 Si bien el sábado 7 de agosto se había hecho una prueba parcial con la carga de telegramas y de votos, la de hoy fue la primera vez que se realizó el simulacro de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) pautadas para el 12 de septiembre próximo. En la prueba de hoy se trabajó al cien por ciento con la totalidad de las mesas y de votos.

 El simulacro se realizó en una de las sedes del Correo Central, sobre la calle Brandsen, en el barrio porteño de Barracas. Estaba previsto que este simulacro iniciara a las 8 de la mañana y se demoró. Durante la jornada de trabajo se trató de exigir al sistema y eso ralentizó el recuento. Según pudo averiguar Infobae, esta decisión se tomó para evitar que justamente ocurran estos inconvenientes durante las elecciones.

 En el recuento oficial se suele realizar una carga progresiva, pero hoy lo que se hizo fue un trabajo intenso y en poco tiempo: se cargaron muchas mesas y una gran cantidad de telegramas. Eso complicó lo que tenían previsto desde el Gobierno. “Este es un proceso continuo donde se detectan cuestiones para trabajar y mejorar. Se trata de testear y estresar el sistema, algo que siempre debe estar presente en un simulacro”, sostuvo Diana Quiodo, Directora Nacional Electoral.

 Según averiguó este medio, las fallas registradas eran esperables, puesto que si el simulacro hubiera resultado cien por ciento efectivo, no hubieran tenido necesidad de realizar un segundo simulacro, como se realizará la próxima semana. Cuando se lleve adelante esta nueva prueba, estarán faltando sólo 15 días para la votación oficial en las PASO. 

 Después de una breve interrupción en 2019, la empresa Indra volvió a estar a cargo del escrutinio provisorio para las elecciones legislativas de 2021. Finalmente, el Gobierno adjudicó la licitación a la firma de capitales españoles en una resolución publicada en junio pasado en el Boletín Oficial. La decisión fue confirmada a través de la Decisión Administrativa 534/2021 que llevó las firmas del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. Para el testeo de hoy se movilizaron 20.000 personas y se estima que el sistema le costará al Estado alrededor de $1.600 millones Patricia García Blanco, secretaria de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, y Quiodo, Directora Nacional Electoral, estuvieron presentes en el Correo Central este sábado y explicaron que en la semana próxima se van a tratar de ajustar todos estos problemas y que se convocará tanto a fiscales como apoderados, que también estuvieron presentes hoy, para terminar de ajustar y solucionar los problemas que se registraron.

 Justamente al respecto de ese punto, los problemas que se presentaron, según supo Infobae, tienen que ver con las fechas de los telegramas -que no son las que corresponden (algunas de principio de agosto, en lugar de este sábado)- y también con algunas oficinas del Correo, donde se registraron problemas en la transmisión de datos. “Hubo problemas con los metadatos asociados a los telegramas. Estaremos atentos para realizar ajustes en ese sentido. También los fiscales encontraron dificultades para ubicar algunas sucursales digitales”, explicó Quiodo. 

Al final de la jornada, desde Interior informaron que esos inconvenientes se habían subsanado. Estaba previsto que el ensayo de este sábado se realizara entre las 8 de la mañana y las 16, pero comenzó a las 9.30 y continuaba en proceso durante la tarde: pasadas las 17 seguían trabajando en el lugar. “En un 99,5% el simulacro salió bien y hay cosas por ajustar”, comentaron a este medio desde el lugar en el que se realizó el testeo de las Elecciones 2021. 

 El operativo que se dispuso este sábado implicó la movilización de más de 20.000 personas abocadas al proceso de transmisión, recuento y difusión de resultados electorales. Fueron convocados y capacitados 13.663 operadores de transmisión y 2.456 supervisores en todo el país, a los que se suman 6400 trabajadores y trabajadoras de Correo que brindaron soporte técnico, administrativo y de logística.

 Además, durante la jornada, 1.170 participaron como digitadores de los telegramas y más de 2.000 apoderados y fiscales informáticos de todas las fuerzas políticas. García Blanco dijo que los resultados de los comicios empezarán a difundirse el 12 de septiembre desde las 21. “No hay como en 2019 una orden de un juez como pasó con la jueza Servini que había ordenado que estuvieran procesados el 20% de los votos en las principales provincias. A medida que se carguen las mesas, tendrán los datos”, explicó.

Noticias que interesan