Mostrando entradas con la etiqueta Hospitales Públicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hospitales Públicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Así se saldó la interna libertaria y el plan de Milei para los hospitales públicos

Javier Milei se mantuvo al margen de la interna feroz que sacude a los vértices del poder libertario. La rosca política no está dentro de sus intereses y delega en Karina Milei, “el Jefe”, todas esas cuestiones que para él son menores. De acuerdo con esa hipótesis, el triángulo de hierro está intacto para la gestión. La información fue ratificada por distintos dirigentes y funcionarios del ala política de La Libertad Avanza. “No habló con Javier de esas cosas. Si lo hiciera, no podría sostener la relación que tengo con él”, dice un funcionario de acceso frecuente al Presidente. En este caso, no se animó a mencionarle los riesgos del conflicto interno que se había desatado. 

En las Fuerzas del Cielo, la agrupación que lidera Santiago Caputo, empezaron a hacer control de daños. Primero, aquellos que son funcionarios, diputados o dirigentes orgánicos salieron a desmarcarse del resto de la comunidad tuitera. “No son orgánicos, es gente enojada como tiene el peronismo u otros espacios políticos y que se siente decepcionada”, aclararon. "Nuestro mayor problema después del sábado es que perdimos identidad. Hoy no somos ni anticasta, ni antipolítica, ni liberales”, dice un referente de las Fuerzas del Cielo de los “derrotados” en la interna libertaria. 

Como otras fuentes del sector, no cree que esta crisis interna tenga impacto directo en la marcha del Gobierno, sino que generará un perjuicio netamente electoral: las listas, tal como quedaron armadas, no tienen la potencia del mensaje que llevó a Milei a ganar las elecciones; no hay caras nuevas, ni renovación… si Milei es presidente fue porque decidió hacer las cosas de una manera diferente -para bien o para mal- y entendió la demanda ciudadana de “romper con todo lo viejo”. Desde el espacio de Santiago Caputo creen que la jugada va a salir mal y responsabilizan a Sebastián Pareja, el jefe de LLA provincial, y a los primos Menem. Salvan a Karina de esto y -aún más- al Presidente. 

“A ella también la cagaron. Ella delega. No fue ella la que nos cagó”, dice uno de los damnificados. ¿El triángulo de hierro está roto? "Santiago podría estar enojándose. Pero Javier no va a romper algo que para él funciona por una pelea de listas. Quien diga eso no conoce a Javier", plantea el funcionario. Algo está claro en todo este escándalo. Lo que pasó en la provincia de Buenos Aires es apenas una pelea provincial. Lo que pueda pasar para las elecciones de octubre es un capítulo que se verá más adelante. No está dicha la última palabra. 

Todos saben que para esa instancia hay otras necesidades. Pronósticos errados Desde las Fuerzas del Cielo saben que para el próximo Congreso -el que nace a partir del 10 de diciembre de 2025- se necesitan ultraleales, ya sea para avanzar con nuevas reformas -si ganan bien las elecciones- o para aguantar la parada si la cosa se complica. Nadie lo dice en voz alta, pero en las filas libertarias ya no reina el optimismo que había hace 2 o 3 meses. Saben que la economía real está complicada, especialmente para los sectores populares. 

En los últimos días, los líderes de empresas de consumo masivo recibieron un sorpresivo mail de una consultora que analiza las tendencias de mercado. En el asunto, quien escribe los reportes pedía perdón por haberle pifiado en los pronósticos: “Okey, perdón, fue sin querer”. “La magnitud de este avance no fue la que proyectamos. Interpretábamos que el consumo masivo tendría un año desafiante, pero con una dinámica más optimista que la que sucedió en la realidad”, dice el correo. Luego de explicaciones varias, sentencian: “El consumo masivo no logrará recuperar el terreno perdido: para 2026 aún se encontrará lejos del artificial 2023, pero tampoco alcanzará los niveles de 2022”. 

 ¿Por qué le pifiaron al cálculo? A favor (del Gobierno): creció el crédito y la gente se volcó a comprar bienes durables o semidurables: electrodomésticos, autos, casas. Y en ese contexto se restringe la compra de masivos. También hay mucho viaje al exterior. En contra (del Gobierno): “La acotada recuperación del ingreso disponible también juega en contra de una revitalización del consumo masivo”. Lo pongo entre comillas para que quede claro. Respaldando esa mirada, esta semana se volvió a publicar el índice de consumo masivo de la consultora Scentia, que es la líder del mercado y que había mostrado una recuperación en los últimos meses. 

Esta vez dio 0,8% de caída interanual y -1,3% de mes a mes. La mayor caída se dio en supermercados (-6,4%). En comercio electrónico creció 14% anual, pero también mostró una baja respecto al mes pasado (-7,4%). El problema colateral a esto es que esta semana el Gobierno tuvo que subir las tasas de interés en pesos para contener el avance del dólar. Eso va a hacer que el crédito se estanque y que se resienta la otra parte de la actividad económica (los durables). Los sectores populares y medios consumen menos porque no les alcanza; los sectores medios altos y altos van a resentir en las próximas semanas su posibilidad de consumir vía crédito. 

¿Se va a sentir la reactivación de acá a octubre? Ese es el dilema: sin reactivación no hay victoria electoral, y sin victoria electoral no se pueden viabilizar las reformas que Milei tiene pensadas para la segunda parte de su mandato. ¿Cómo impactó la inflación en el consumo?: Coincidencias y desacuerdos entre el Gobierno y las consultoras privadas El plan de Milei para los hospitales públicos Entre las reformas en marcha y que se empezarían a implementar después de diciembre (si es que el Gobierno tiene una buena performance) aparece un cambio clave en el área de salud. Tiene que ver con el manejo de los hospitales nacionales. 

Milei está convencido –y lo dijo numerosas veces- que el manejo de la Salud es un área de competencia estrictamente provincial. Así lo marca la Constitución. En ese contexto, los hospitales nacionales no deberían existir. La gran duda es qué hacer con esos hospitales: las provincias no los quieren recibir sin los recursos; Nación está dispuesto a entregarlos, pero sin mandar un peso (“no corresponde, es competencia de las provincias”, dicen cuando se pregunta). Una proyecto que ya tiene desarrollado el Ministerio de Salud tiene que ver con la posibilidad de privatizar la gestión de los hospitales. “Se convertirían en hospitales públicos, pero de gestión privada”, explicaron a A24.com fuentes de la cartera a cargo de Mario Lugones. 
Esto es licitar el servicio a prestadores de salud. De esta manera, sería el privado el que gestione los hospitales y se financiaría a través de tres formas: Pacientes privados extranjeros: pagarían la consulta. Pacientes con cobertura de obra social o prepaga, pasarían su credencial y el hospital le cobraría a la prestadora. Esto ya debería ser así ahora, pero nadie lo cumple; si lo gestionara un privado, se encargaría de efectivizarlo Para aquellos sin cobertura, el paciente debería entregar su documento y se le facturaría el servicio a la provincia de la cual era residente. Este último mecanismo es el más polémico. 

Si el hospital está, por ejemplo, en Santa Cruz, se le facturaría a la provincia, que es la que -constitucionalmente, según el Gobierno- tiene que hacerse cargo de la salud. En el ministerio aclararon, de todos modos, que este sistema no abarcaría a todos los hospitales: el Garrahan es uno de los que Nación está dispuesto a seguir financiando. “Se llenan la boca hablando de los hospitales públicos, pero después lo que hicieron fue hacer que la gente se vaya toda al sistema privado”, se queja en off el propio ministro de Salud, Mario Lugones, a quien le consulté. 

Es apenas una de las reformas en carpeta. También en ese ministerio creen que habrá que hacer algunas otras urgentes. Por ejemplo, en discapacidad. El Presidente debe vetar la ley de emergencia que sancionó el Congreso. Y después de las elecciones saldrá algún tipo de decreto que permita que cada obra social o prepaga negocie con los prestadores para dinamizar el sistema. También estiman que será necesaria una reforma en el PAMI. A criterio de la actual conducción de Salud, se trata de una obra social “insustentable” por la baja de la tasa de natalidad y por la baja cantidad de aportantes. 
“Pero para eso hace falta primero una reforma laboral y una reforma jubilatoria. Los que ordenan el sistema van a ser esas dos variables”, explican funcionarios del área consultados por A24.com. Como sea, adentro del Gobierno saben que para todo eso hay que ganar las elecciones y sumar diputados y senadores. Aunque con eso solo no alcanza. Porque la victoria en la batalla no depende solo de la cantidad de hombres, sino de las fuerzas que vienen del cielo.

lunes, 2 de junio de 2025

La Vasectomía sin Bisturí gana terreno en hospitales públicos bonaerenses


Gustavo Cavazzutti y Mariano Marcovsky son los primeros entrenadores del país en la Vasectomía sin Bisturí (VSB), el método anticonceptivo masculino más eficaz, sencillo, permanente y seguro que ofrece el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Ambos podrán capacitar a profesionales para ampliar el acceso a este derecho en el sistema de salud público.

El porcentaje de eficacia de esta técnica es del 99,5%. En comparación con la tradicional, la VSB es menos invasiva, no requiere de estudios pre quirúrgicos, ya que no se realiza bajo anestesia general, y puede hacerse en consultorio. “La anticoncepción quedaba reservada a la mujer y al cuerpo de la mujer y está bueno equiparar la toma de decisiones. Que los varones tengan una participación más activa y responsable de los cuidados”, detalló Marcovsky, quien lleva a cabo el programa de vasectomías de la maternidad Estela de Carlotto en Moreno.

Cavazzutti, jefe de Urología del Hospital San Martín de La Plata, aseguró que “el esfuerzo del Ministerio para hacer este programa es enorme y estamos muy contentos con los resultados. No es simplemente una técnica quirúrgica, sino que es importante cómo encarar al paciente desde la consulta y asesorarlo previamente”.

“Está bueno replicar esta técnica en distintos lugares de la Provincia. Queremos que pueda ser algo generalizado y replicado en Buenos Aires y en el país. Además, hay una ley que cumplir”, agregó Marcovsky.

Esta ley es la N° 26.130 de Anticoncepción Quirúrgica, sancionada en la Argentina en 2006, que garantiza el derecho de toda persona mayor de edad a acceder en forma gratuita a la práctica en el sistema de salud. Este derecho se ejerce con consentimiento informado y sin necesidad de autorización judicial o de un cónyuge o conviviente.

Entre los beneficios que tiene la técnica de VSB, a diferencia de la tradicional, Cavazzutti recalcó que “cumple el mismo objetivo de bloqueo de espermatozoides pero, como no se usa quirófano, es un procedimiento sencillo, que no requiere costo para la salud pública”.

A la hora de las consultas, los especialistas y formadores de la técnica de VSB coincidieron en el temor más frecuente. “El principal miedo para el hombre es tener disminución en su sexualidad, pero no la altera en lo mínimo”, y agregó Cavazzutti: “A la semana pueden llevar una vida normal, sexual, laboral y deportiva”. Es importante resaltar que la técnica no evita el contagio de infecciones de transmisión sexual o el HIV, algo que sólo previene el uso del preservativo.

Otro mito es la reversibilidad de la práctica. “Muchos pacientes consultan pensando que es una técnica reversible pero no funciona así. Hay que tomarlo como algo para siempre. Una opción es congelar esperma para tener hijos después”, aclaró.

Ambos urólogos hicieron el entrenamiento en el marco del convenio de colaboración firmado con la organización internacional World Vasectomy Day (WVD) -con una duración de tres años- para el “Proyecto de Anticoncepción Masculina”, con el objetivo de generar autonomía, y que los profesionales de la Provincia puedan capacitar a sus propios colegas, fortaleciendo así el acceso a la práctica.

La VSB ya se practica en siete establecimientos provinciales que cuentan con equipos de salud capacitados. “Es exponencial la cantidad de hombres que están consultando y haciéndose vasectomías”, destacó Marcovsky.

Los hospitales que ofrecen la VSB son: el Hospital “San Martín”, de La Plata; la Maternidad de Moreno “Estela de Carlotto”; el Hospital “Petrona V. de Cordero”, de San Fernando; el Hospital “Presidente Perón”, de Avellaneda; el Hospital “Evita Pueblo”, de Berazategui; el Hospital “Dr. Alberto Balestrini”, de La Matanza; y el Hospital “Gobernador Domingo Mercante”, de José C. Paz.

Además, se sumaron al proyecto dos nuevos equipos de salud del Hospital “Petrona V. de Cordero” de San Fernando y del Hospital “Presidente Perón” de Avellaneda, quienes fueron capacitados en la técnica de VSB. El programa también busca crear espacios de rotación para residentes que quieran capacitarse, conformando unidades de formación en la técnica. “Para los que estudiamos en la Universidad Nacional de La Plata, trabajar en el Hospital San Martín es un sueño hecho realidad. Llegar a ser Jefe de Servicio de la especialidad que elegiste es un doble sueño. Y ahora poder realizar esta práctica y capacitar a otros médicos de la Provincia es muy importante para la salud pública, y para que cada vez sea más accesible”, resaltó Cavazzutti. Marcovsky, en tanto, afirmó que “ser de los primeros entrenadores del país es un honor. Todavía hay una cierta resistencia de poder hacer este procedimiento en un consultorio, pero hay que seguir trabajando para mejorar la recepción de la técnica entre los colegas. Va a ser un desafío que puedan tomar esta nueva técnica como propia”. De cara a la celebración internacional por el Día Mundial de la Vasectomía, que se llevará a cabo en el mes de noviembre en Argentina, la organización WVD en conjunto con el Ministerio de Salud, continúa trabajando para la implementación de la técnica en la Provincia y la participación activa y responsable de los varones en los cuidados de la salud sexual y (no) reproductiva. Ante cualquier consulta, el Ministerio cuenta con la línea 148, que es confidencial y gratuita.

jueves, 15 de septiembre de 2022

LA PROVINCIA INSTALÓ TRES TOMÓGRAFOS ÓPTICOS EN HOSPITALES PÚBLICOS

 


Son equipos de última generación que hasta ahora no existían en el sector público provincial. Son clave para la detección de múltiples patologías de la retina. El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires instaló tres tomógrafos de coherencia óptica (OCT) en los hospitales provinciales Gandulfo de Lomas de Zamora, San Martín de La Plata y en el hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría.

 Estos equipos jerarquizan los servicios de oftalmología que, hasta ahora, no contaban con este tipo de aparatología. A partir de este mes este tipo de aparatología se instalará, también, en los hospitales provinciales Penna de Bahía Blanca, Piñeyro de Junín, Alende de Mar del Plata. 

 El tomógrafo de coherencia óptica es un equipo de diagnóstico por imágenes a través del cual se pueden evaluar en detalle las capas de la retina mediante un barrido automático, que aporta información para la detección y el seguimiento de múltiples enfermedades oculares. 

 La adquisición de los OCT forma parte de la inversión de 125 millones de pesos que hizo este año el gobierno de la Provincia de Buenos Aires para fortalecer a más de 20 servicios de oftalmología de hospitales públicos. De este modo, se busca crear redes de atención de la salud visual con aparatología de última generación, que permita detectar a tiempo y prevenir la ceguera que generan patologías muy frecuentes, como la retinopatía diabética. 

 Los especialistas de la dirección de Información y Control de Gestión de Atención en Salud de la cartera sanitaria detallaron que se decidió invertir en este equipamiento tras un diagnóstico de situación de los distintos servicios públicos de oftalmología. 

En ese proceso que se inició con la actual gestión se observó que la mayor parte de los servicios presentaban serios déficits en una especialidad como la oftalmología que, para su buen funcionamiento, depende en un 80 por ciento del uso de equipamiento.

jueves, 30 de junio de 2016

LA PROVINCIA INVIERTE MÁS DE 1.000 MILLONES DE PESOS EN OBRAS PARA MEJORAR LOS HOSPITALES PÚBLICOS - REUNIÓN CON TAGLIAFERRO

Anuncio de la ministra Zulma Ortiz en Morón


La titular de Salud lo anunció durante una reunión de su gabinete con el equipo sanitario del intendente Ramiro Tagliaferro. Beneficiarán a 27 establecimientos.

El gobierno de la Provincia puso en marcha 39 obras para ampliar y mejorar la infraestructura en 27 hospitales públicos, inversión “que demandará 1.066 millones de pesos puestos al servicio de la salud pública”. Así lo confirmó ayer en Morón la titular de la cartera sanitaria bonaerense, Zulma Ortiz, tras compartir una reunión de gabinete ampliado junto al intendente de ese partido, Ramiro Tagliaferro y su equipo.

La iniciativa responde al diagnóstico que las autoridades del ministerio de Salud bonaerense hicieron al asumir la actual gestión, en el que se concluyó que más de la mitad de los hospitales públicos provinciales presentan un estado edilicio crítico o muy crítico.

“Tenemos comprometidas 39 obras en hospitales, con una inversión de 406 millones este año y con la proyección de llegar a 2017 con 1.066 millones de pesos invertidos en mejoras para la salud de los vecinos de la Provincia”, anunció Ortiz. Y detalló que “este año van a inaugurarse 8 de esas obras, mientras que la mayoría estarán listas el año próximo, y quedará un remanente de 8 para 2018, porque son construcciones o remodelaciones de mayor envergadura.

“Cuando asumimos nos encontramos con un sistema de salud desatendido desde hacía décadas, por eso, la Gobernadora María Eugenia Vidal nos encomendó trabajar muy especialmente por la mejora de los hospitales públicos”, expresó Ortiz.

En este momento, ya se está trabajando en el hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, en el Carrillo de Tres de Febrero, en el Penna de Bahía Blanca, Gandulfo” de Lomas de Zamora, “Eva Perón” de San Martín, “Ana Goitía” de Avellaneda y en el hospital de Las Flores.

AVANCES CON EL MUNICIPIO

Por su parte, el intendente Tagliaferro explicó que la reunión de hoy forma parte de los encuentros que los ministros provinciales realizan en cada partido de la Provincia para mejorar la articulación de políticas y avanzar en la implementación de acciones de gobierno.

El jefe comunal de Morón detalló que en su municipio tienen una política activa en la prevención y asistencia de las adicciones y en ese sentido agregó que: “Vamos a salir a hacer la contención que corresponde junto con el gobierno nacional, provincial y las fuerzas vivas de la comunidad”, expresó.

Además, en la reunión, los equipos de provincia y municipio conversaron sobre la puesta en marcha de sistema de atención prehospitalario SAME Provincia en ese distrito, y la conformación de una red de atención perinatal, que contribuya en la disminución de las muertes maternas e infantiles.

lunes, 29 de febrero de 2016

No cesan los ataques a médicos en los hospitales públicos.

No cesan los ataques a médicos en los hospitales públicos.
ADNbaires/ En la última semana se sumaron dos episodios en el Italiano y el Gutiérrez, en La Plata, que hablan a las claras de un fenómeno social Fue el miércoles pasado alrededor de las 20 en el Hospital Italiano. Alvaro Ruta, el jefe del Servicio de Guardia, estaba por terminar su turno y hacer el pase de sala a un colega cuando oyó gritos en el pasillo. Al asomarse vio que un hombre estaba maltratando a la enfermera responsable del triage (el protocolo de clasificación de pacientes según su urgencia) porque ésta le había dicho que su mujer debía esperar a que fueran atendidos quienes estaban antes. Indignado con esa respuesta comenzó a amenazar al personal alegando supuestos contactos y diciendo que no sabían quién era él. “Al ver que la situación se complicaba decidí intervenir –cuenta el doctor Ruta en su denuncia penal-. Me acerqué al hombre y le expliqué que las cosas no funcionaban de esa forma; que el electrocardiograma que reclamaba para su mujer no era una urgencia y que en unos minutos la íbamos a atender. Pero eso lo enfureció. Me acusó de estar tomándole el pelo, empezó a insultarme y me pegó una trompada en la cara. Y cuando logré sacármelo de encima me volvió a atacar”. Los médicos ven con alarma cómo las agresiones se vuelven cotidianas sin que ninguna de las medidas para ponerles freno parezca funcionar Con todo no fue el único episodio de su tipo que ocurrió esta última semana en La Plata. La noche anterior había tenido lugar en el Gutiérrez otro similar. En este caso, el agresor amenazó con un cuchillo a una médica y disparó varios tiros al aire en la playa de estacionamiento del hospital. Según testigos, el incidente se produjo alrededor de las 21.30 al llegar a la guardia un nene de un año y medio con convulsiones. “Su cuadro era urgente y se lo atendió de inmediato, no hubo demoras porque tampoco había otros pacientes”, contó un médico residente. El niño estaba siendo asistido con su mamá al lado cuando su padre comenzó a patear la puerta del consultorio hasta que la rompió. Entonces “se puso a amenazar de muerte a todos”, cuentan los médicos, quienes aseguran que “estaba borracho o drogado”. Mientras que en este último caso el agresor era “una persona de bajos recursos”, en el anterior, el denunciado es “un empresario de una importante inmobiliaria local”, informaron fuentes de la policía al señalar que los episodios de violencia que se vienen registrando en las guardias hospitalarias trascienden las clases sociales para constituirse en un fenómeno que atraviesa a toda nuestra sociedad. Así lo reconocen también sociólogos y entidades vinculadas al ejercicio de la medicina, que ven con alarma cómo este tipo de agresiones se vuelven cotidianas sin que ninguna de las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias para ponerles freno parezcan funcionar. Y en este sentido advierten que la falta de respuesta frente al fenómeno es un camino muy peligro no sólo para los médicos. “Desprestigiados, mal pagos, sin recursos materiales y encima agredidos por sus propios pacientes… en unos pocos años –dicen- no va a haber médico que quiera trabajar en la guardia de un hospital”. UNA EPIDEMIA SOCIAL “Hablar de violencia en los hospitales, como hablar de violencia en el fútbol, violencia en los boliches o violencia laboral, es sólo mencionar los distintos contextos donde sucede la misma cosa: la violencia como forma de relacionarnos, de resolver los conflictos o el deseo no satisfecho”, sostiene la profesora Julia Zafra, especialista en Ciencias de la Educación, quien observa que el fenómeno “se ha instalado en nuestra vida cotidiana” y teme que “para quedarse por largo tiempo”. “El tema es preguntarnos qué nos pasó a aquellos que tenemos la responsabilidad de enseñar a las nuevas generaciones otros modos de vincularse, de educarlas en el control positivo de su ira y sus enojos, en el respeto por el espacio físico o emocional del otro, en la habilidad de manejar los conflictos sin recurrir a la violencia”, plantea Zafra al señalar que se trata de un fracaso de la educación. Lo mismo sostiene el sociólogo Juan Del Pino. “Hace muchos años que nuestro sistema educativo viene en caída”, lo que ha llevado a “que los valores de solidaridad y respeto estén perdiendo vigencia frente al valor que impera en este momento en nuestra sociedad, el del éxito individual. Se trata de un cambio que favorece las actitudes violentas hacia los otros y que trasciende el ámbito de un hospital. Se ve en todos lados. Hoy vivimos constantemente al borde de la agresión y uno hasta tiene que estar atento para no caer en ella”, dice. “Educación”, es también la palabra que más menciona Jorge Mazzone, el presidente del Colegio de Médicos de La Plata, al reconocer que “la violencia en los hospitales es claramente otra de las expresiones de una epidemia social”. Pero aun así –dice- “no deja de estar ligada a una realidad del sistema de salud. La escasez de recursos humanos, la falta de materiales, el deterioro edilicio y los problemas de organización llevan a que con frecuencia se produzcan deficiencias en la atención que derivan a su vez en reacciones violentas por parte de familiares de pacientes. Y esa violencia por las fallas del sistema se descarga siempre sobre los que están al frente, los médicos, que no somos menos víctimas de él”. ACCIONES IMPUNES Aunque reconocen que la violencia contra los médicos “sólo se revierte con un mayor compromiso de los gobiernos en materia de educación”, desde el Colegio reclaman mientras tanto “medidas de fondo que verdaderamente protejan el trabajo de los profesionales de la salud”. “Hemos tenido infinidad de reuniones por este tema con las autoridades del Ministerio y hasta ahora sólo han adoptado medidas cosméticas como botones antipánico, cámaras de seguridad y personal uniformado. Nada de eso ha impedido que nuestros colegas sigan siendo golpeados y amenazados”, señala Mazzone con indignación. Para contener el problema de la violencia en las guardias “hace falta ante todo mejorar las condiciones de quienes trabajan en ellas, pero también adoptar medidas de fondo para que los ataques contra los médicos no queden impunes como ocurre hoy. Necesitamos que se apruebe un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados para modificar el Código Procesal Penal a fin de que los profesionales que se desempeñan en hospitales sean considerados servidores públicos y, como tales, las agresiones contra ellos sean acciones no excarcelables”, explica el presidente del Colegio, quien volverá a plantear ese reclamo este martes durante una reunión autoridades del Ministerio de Salud provincial. “Hay una gran desorganización y muchas deficiencias en lo que respecta a la atención en las guardias, que no es responsabilidad de los médicos y que es necesario atender –coincide Martín Pedersoli, el vicepresidente de la Agremiación Médica Platense- Pero sobre toda hay una gran impunidad para los agresores –dice-. Sin una ley que respalde a la policía para que empiece a detener a las personas que agreden a nuestros colegas va a ser muy difícil que esto se pueda frenar alguna vez”. (Fuente El Día) ADNbaires/

Noticias que interesan