Mostrando entradas con la etiqueta apoyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apoyo. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2025

“¡Guillermo, amigo, el pueblo está contigo!”: cientos de personas le mostraron su apoyo a Besozzi en su estancia, donde está preso


“Vienen con pasteles y chorizo seco, como si estuviera preso; lo van a hacer engordar”, comenta un paisano desde arriba de su caballo. Son las 9.30 del domingo y a pocos metros del mojón que marca el kilómetro 274 de la ruta 2, en Soriano, se empieza a juntar la caballería que partirá hacia la chacra del exintendente de ese departamento Guillermo Besozzi (Partido Nacional), que en los papeles está preso, pero en su hogar. El paisano, con sus botas, su facón detrás del cinturón y su sombrero, comenta que ahora la casa de Besozzi “es un consultorio, todo el día hay gente”.

Hace más de diez días, el exintendente fue imputado por la jueza Ximena Menchaca por varios de los delitos contra la administración pública que figuran en el Código Penal a partir del artículo 153 (peculado, tráfico de influencias, concusión, cohecho, etcétera). La Justicia dispuso como medida cautelar la prisión domiciliaria por 180 días.
A las pocas horas de que se supo la noticia, varios militantes blancos convocaron a una concentración en Soriano –en distintos lugares, acorde a cada transporte– para apoyar al exjerarca bajo el lema “Todos somos Besozzi”. El señor, que sigue arriba de su caballo, comenta que lo que está viviendo el exintendente es una jugada política para que no gane, ya que competirá por la reelección en las departamentales de mayo. “Pero les va a ganar igual, desde la casa; la gente lo va a seguir porque lo quiere mucho y no tiene problemas con nadie”, acota el señor.

“Despacio, que te vas a caer”, le dice un hombre a una niña de cinco años que va arriba de su caballo de lo más contenta, para aquí y para no tan allá porque está aprendiendo. Una señora comenta que la niña y el caballo ya “se conocen mutuamente” y el animal “ya sabe que es ella que anda”. De repente, ya son más de una veintena de personas –todas a caballo– en la concentración, cuando empieza a llover. “Lo único que me molesta es que se me mojen los documentos y el celular”, dijo otro paisano, quitándole importancia.
Clarita es una yegua de 12 años que, como su nombre lo dice, es de color clarito. Es de Mariela, quien comenta que irán a lo de Besozzi para que “sienta el apoyo del pueblo de Soriano”, y también agrega que lo que le pasó al exintendente “es todo un enjuague para que no se postule” “Para mí es una trampa para que la intendencia no sea blanca, porque la intendencia de acá siempre ha sido blanca y queremos que siga blanca”, subraya.

Ponete la camiseta Pasadas las 10.00 ya se escucha una sinfonía de relinches y cerca de 50 caballos parten por el costado de la ruta hacia la chacra de Besozzi, ubicada en el kilómetro 268 de la ruta 2. Antes de que llegue la caballería, se va armando el ambiente, y varios militantes se pegaron a la portera a la espera de que salga Besozzi. El ambiente de apoyo es tal que incluso hay un puestito de “merchandising” alusivo, como si fuera un recital. El producto estrella es la camiseta blanca con la foto del exintendente y la frase con el leitmotiv del evento (“Todos somos Besozzi”) y “Hay orden de no aflojar”, que se compran por 500 pesos (en todos los talles, según el vendedor).

María Fajardo, diputada blanca de Soriano, se abraza con una mujer que no para de llorar, la contiene y le va a buscar algo de tomar. Fajardo dice a la diaria que “los que no conocen a Guillermo serían incapaces de movilizarse” por la situación, pero sí los que lo conocen, por su “gestión, por cómo llega a la gente y cómo atiende en cualquier lugar, a cualquier hora, sea del partido que sea”. “Lo que no entiende la gente es que las intendencias son el mostrador más largo y más cercano que tiene la gente: llegan a cubrir las necesidades en todos los gobiernos –más allá de partidos políticos–, porque los ministerios no pueden cubrir situaciones que son de urgencia”, asegura.
La diputada dice que “muchas veces” se critica la burocracia, incluso ellos mismos, los políticos, porque “los tiempos de la gente son muy distintos”. Agrega que está muy “movilizada” porque Besozzi es su “hermano del alma, no de ahora, sino de toda la vida”. Comenta que el exintendente es la persona que “tiene respeto por la necesidad y el dolor de la gente, que no tiene banderías políticas a la hora de gestionar”. “Es la persona que está en cada hospital que falte algo, en cada hogar de ancianos, en cada policlínica, en cada persona que se le vuela un techo o en un tornado, como el que tuvimos en Dolores. Tendría todo un día para contar lo que es Guillermo para nosotros, es un hombre honesto”, asegura.

Además de Besozzi, otros jerarcas de la Intendencia de Soriano también fueron imputados por delitos similares. Fajardo dice que quienes están detenidos por este caso tendrán oportunidad “de demostrar su inocencia”, porque cree en la Justicia, pero “las formas que se usaron no son las mismas que para alguien que quizás ha abusado de alguna niña o de algún niño”. “Yo no voy a decir qué hay detrás, pero las formas y el celo que se usó en esta causa no es la misma que se usó en otras”, insiste. Ante la pregunta de si piensa que Besozzi será reelecto, Fajardo contesta que hoy está “más preocupada por el Guillermo ser humano que por el Guillermo político”, y agrega: “Si perdemos, vamos a perder en las urnas; pero vamos a ir a las urnas y vamos a hacer campaña”.

Al fin, Besozzi sale al frente de su estancia y al instante es vitoreado por los militantes, que no paran de llegar, mientras por un sistema amplificado de sonido se escucha la versión de la canción “Qué tiene la noche” de Chacho Ramos. Besozzi le da la mano, un abrazo o un beso a toda persona que lo requiera, y muchos le piden fotos. Dos mujeres, ambas con la camiseta que vendían unos metros atrás, no quisieron perderse la foto.

Entre los presentes también rondaba el senador blanco Sergio Botana, que fue uno de los tantos que saludaron muy afectuosamente a Besozzi. En diálogo con la diaria, Botana señaló que la gente que se juntó tiene “banderas de la patria” porque “lo que se está defendiendo acá no es a un hombre, sino a la patria”. “Estamos defendiendo el derecho del que está más lejos y del que está más solo. Si hay atropellos contra los que tenemos cómo defendernos o quién nos defienda, pobrecito del que está solo”, señala.

Botana dice que esta situación le hace acordar a la época del caudillo blanco Wilson Ferreira Aldunate, “que lo metieron preso” (al final de la dictadura), pero acota que “el pueblo les gana siempre a los totalitarios”. El senador asegura que Besozzi va a ganar “de rienda envuelta y sin mirar la carrera”, y subraya que el país al que le habla entiende lo que quiere decir. El cuello de Botana está rodeado por un pañuelo blanco con la virgen de los Treinta y Tres, y cuenta el motivo: “Porque nos tiene que proteger a todos, tiene que proteger las cosas de la patria: en estas cosas especiales siempre trato de usarla”. Luego de esas palabras, el senador, visiblemente emocionado, dice que se siente así porque le hace acordar “a esa época, que es la de los blancos de veras”.

Preso en mi ciudad “Libertad o muerte”. La bandera de los Treinta y Tres Orientales flamea en medio de la caballería, que está llegando a lo de Besozzi. En total, cerca de 100 caballos se acercaron. La mayoría entró a la estancia y el exintendente se encargó de saludar a cada uno de sus jinetes. En un momento, ante tanta multitud y bullicio, un reluciente caballo negro corcoveó con ganas, pero el paisano que lo montaba lo supo controlar.

Subido a la caja de una camioneta y micrófono en mano, Besozzi habló cerca de 15 minutos para los que llegaron a demostrarle su apoyo y cariño. Su discurso fue subiendo y bajando en la intensidad a caballo de la emoción, que le vidriaba los ojos, sobre todo cuando agradeció a su familia. “Lo único que puedo hacer es agradecer”, fue lo primero que dijo, y subrayó lo que significa ensillar para ir a apoyarlo. “Miren que todo el tema de ensillar, hay que movilizar caballos... No es tan fácil como parece cuando uno los ve desfilar, así que gracias enormes a todos los que están a caballo, que han venido de distintos lugares”, subrayó.

El exintendente aclaró que la movida no era “un acto político” ni el lanzamiento de su campaña, ya que eso se hará “sobre fin de mes o el otro”, y lo de este domingo en su casa “no tiene nada que ver con una campaña”. Dijo que se la banca, aunque “es difícil para la familia”, pero está dolido por sus “compañeros” que están “adentro”. “Si esto lo quieren transformar en un tema político, conmigo alcanza”, acotó, entre un mar de aplausos. Sobre el tema de fondo, dijo: “Yo soy inocente, no toqué nada, no me llevé nada, nunca, jamás, porque tengo los valores bien puestos”.

Señaló que siente impotencia, ya que ni siquiera tuvo la oportunidad de que alguien le pregunte si algo de eso es cierto o no. “Alguien que me preguntase de parte de la Justicia; yo pretendía algo de eso. Los procedimientos se discutirán en la Justicia, pero, ¿saben qué?, los muchachos y el que habla no somos delincuentes, somos gente que gestiona y que trabaja por la sociedad”, dijo, y tuvo que parar de hablar porque la gente empezó a cantar “¡Guillermo, amigo, el pueblo está contigo!”.

El exintendente le habló a un hombre que tenía la camiseta que vendían en la entrada y dijo: “No pretendo que sean yo; en un país de libertades como el nuestro, cada uno tiene que ser como es”. Además, les agradeció a todos los que fueron a visitarlo en estos días, que “han sido muchos”, y dijo que a veces no los puede atender como pretende. “Yo soy el mismo de siempre, nunca cambié en nada, soy la misma persona que cuando arranqué como edil. Hice las cosas que tenía que hacer de la mejor manera, con errores y con aciertos”, subrayó.

Varios de los asistentes trataban de calcular cuántas personas había. Alguno dijo 2.000, otros fueron más entusiastas para hacer la cuenta. Besozzi siguió exponiendo su defensa, señalando que en toda su carrera política, de 26 años, siempre tuvo claro “cómo se maneja la cosa pública” y que a los jerarcas los eligen “para hacer girar la rueda de un departamento, para que haya vivienda, cultura, deporte y puedan atender a cada uno de los que tienen alguna problemática; dentro de la ley, todo, y por fuera, nada”.

Besozzi dijo que le habían preguntado por la tobillera y aseguró que da “la posibilidad de llegar hasta por allá”, señalando el alambrado que marca donde empieza su chacra, y subrayó que no tiene problema con que se la “filmen”. “Miren que estoy dolido, que me han hecho sentir el fierro, miren que me banco todo esto”, señaló, y dijo que el cartel que estaba adelante, en apoyo a los otros jerarcas de la intendencia imputados, le “duele enormemente”, porque son todos “muchachos de trabajo, profesionales intachables”.

Al final, el exintendente dijo que no iba a hablar más para que no se sigan mojando –la lluvia fue y vino a lo largo de toda la mañana–. Después empezó a mencionar todos los lugares desde donde fueron a apoyarlo (Colonia, Río Negro, Flores, San José, y así) y a “toda esa delegación” de Cerro Largo que acompañó a Botana –exintendente de ese departamento–, y otra vez dijo que “esto no es un tema político”. Entre agradecimientos y más agradecimientos, alguien gritó “¡pa que aprendan los zurdos!”. El homenajeado se bajó de la camioneta y siguió saludando y abrazando a todos los que dicen que son Besozzi.

lunes, 14 de octubre de 2024

Entrega de Elementos de Apoyo a Emprendedores Vulnerables

La Intendencia de Colonia comunica continúa adelante el Proyecto de Fortalecimiento de Emprendimientos Vulnerables que a través de la Unidad Pymes se ejecuta en conjunto con la Oficina Territorial del Ministerio de Desarrollo Social con financiamiento de la Agencia Nacional de Desarrollo Económico. En ese marco se realizó la entrega de elementos de apoyo a algunos emprendedores especialmente seleccionados.

El acto de entrega se inició en los días previos entregando a domicilio a emprendedores de Conchillas, Carmelo y Nueva Palmira y luego se realizó una entrega para los emprendedores de la zona de Colonia del Sacramento en las oficinas de la Unidad Pymes, en la Terminal de Ómnibus de Colonia.

Esta entrega contó con la presencia Walter Godoy, Director de Unidad Pymes de la Intendencia de Colonia; Diana Olivera, Directora de la Oficina Territorial del Mides; así como los técnicos de ambos organismos, Mariana Morales y Guillermo Fitzgerald.
“Como recordarán, en el mes de marzo, Mides y la Intendencia de Colonia a través de la unidad Pymes, anunciamos un nuevo convenio, con un nuevo programa en común para apoyar emprendedores en situación de vulnerabilidad. En ese llamado se inscribieron unos 70 emprendedores del departamento, de los cuales 30 fueron seleccionados, y 9 de ellos pudieron acceder a estas herramientas de trabajo como lo son gazebo y mesa” dijo Walter Godoy, director de la Unidad Pymes.

Mientras tanto, Diana Olivera, directora de la Oficina Territorial del MIDES, expresó “es de destacar el trabajo que hace Mariana Morales y Guillermo Fitzgerald y en equipo técnico de apoyo que fue contratado por este programa que los está asesorando, los está acompañando, de eso se trata con el tema de la comunicación, el marketing, la educación financiera y ahora falta la última etapa que es ver aquellos apoyos económicos a quienes también los necesiten, además de lo que se van a llevar hoy ellos que son feriante.
El Proyecto de Fortalecimiento de Emprendimientos Vulnerables sigue comprometido en fortalecer el desarrollo de emprendimientos que contribuyan al crecimiento económico y social de nuestra comunidad, brindando el apoyo necesario para impulsar sus iniciativas.

jueves, 9 de febrero de 2023

APOYO A EMPRENDEDORES - El intendente visitó el nuevo local de heladería Helattimode Campana

 

El jefe comunal visitó la heladería “Helattimo”, que inauguró su local en la calle Jean Jaures al 700. En el marco de sus habituales recorridas por la ciudad, el intendente Sebastián Abella continúa brindando su apoyo y agradecimiento a aquellos emprendedores que apuestan a Campana para desarrollar sus proyectos y negocios. 

 En esta oportunidad, el jefe comunal visitó la heladería “Helattimo”, que recientemente inauguró su local en la calle Jean Jaures 714, sumando así una nueva oferta gastronómica a Campana. Durante la visita a “Helattimo”, Abella conversó con sus dueños, Jorge Lobos y Claudia Yorio, quienes le contaron que se trata del cuarto local que abre esta franquicia con origen en el Gran Buenos Aires y que llegó a nuestra ciudad con 31 sabores diferentes. 

 Por su parte, el intendente los felicitó por el emprendimiento y les agradeció por apostar al crecimiento y el potencial de Campana. “Cuando se desarrollan este tipo de negocios en la ciudad, se crean nuevos puestos de trabajo, se genera mayor actividad económica y también nuevas alternativas para que todos disfruten de la ciudad”, remarcó Abella.

sábado, 29 de octubre de 2022

Apoyo a la internacionalización del sector de las artes escénicas


El objetivo de la Ventanilla abierta - Internacionalización del INAE es contribuir a la internacionalización del sector de las artes escénicas a través del apoyo a diversos tipos de proyectos. Mediante el sistema de Ventanilla abierta el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) realiza un llamado público y abierto para el otorgamiento de apoyos logísticos o económicos al desarrollo de proyectos de artes escénicas en el exterior del país.

 A través de este mecanismo INAE destina $ 2.000.000 para el apoyo a proyectos de artes escénicas que se ejecuten entre abril y diciembre de 2022. Se reciben postulaciones hasta el lunes 31 de octubre 2022 Formulario de inscripción: https://culturaenlinea.uy/opportunity/single/1183/
Consultas: inae@mec.gub.uy - 2916 4371 Andrea Villar Miravalles Departamento de Comunicación Dirección Nacional de Cultura Referente Gestión Territorial Ministerio de Educación y Cultura Sarandí 444 gub.uy/cultura

miércoles, 29 de junio de 2022

Llamado Apoyos a Emprendimientos Turísticos en Accesibilidad

 

Compartimos bases y link del nuevo llamado de la Unidad Especializada en Género del Ministerio de Turismo dirigido a "Apoyos a Emprendimientos Turísticos en Accesibilidad". Objetivos del llamado: 1. Desarrollar incentivos y habilidades para que los emprendimientos turísticos mejoren, amplíen, y transversalicen políticas con enfoque de género, accesibilidad e inclusión. 2. Motivar y promover la reflexión y el esfuerzo de quienes ya se encuentran comprometidos con el desarrollo de acciones positivas.

 Recepción de postulaciones: El plazo de inscripción para esta convocatoria, vence a las 17:00 del 19 de julio de 2022 (sin excepciones). Las consultas se recibirán hasta el día 11 de julio, y se canalizarán a través del correo electrónico: turismoygenero@mintur.gub.uy. Postulación: La inscripción de los proyectos postulantes se realizará únicamente vía formulario web https://www.gub.uy/ministerio-turismo/comunicacion/noticias/mintur-brindara-apoyo-accesibilidad-emprendimientos-turisticos

lunes, 9 de mayo de 2022

Proyecto Redes Empresariales Bodegas de Colonia con apoyo de ANDE y ATDC

 

En el Centro BIT de Colonia del Sacramento se firmó contrato entre la Asociación Turística del Departamento de Colonia (ATDC) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) para la etapa de implementación del proyecto Redes Empresariales Bodegas de Colonia que busca potenciar el desarrollo del enoturismo en el departamento.

 El evento contó con la presencia de Carmen Sánchez y Federico Perdomo, Presidenta y Director, respectivamente, de ANDE; Martín de Freitas, Director de Turismo de la Intendencia de Colonia; Roque Baudean, Director Nacional de Turismo; Mauricio Garrone, referente de Enoturismo de INAVI; Andrés Castellano, Presidente de la Asociación Turística Departamental y directivos de la institución, representantes del grupo Bodegas de Colonia e integrantes del equipo del Centro PYME de Colonia. 

 Se presentó a la Coordinadora para el proyecto, la Ec. Mariana Sienra, seleccionada a través de un llamado por parte de ATDC y las bodegas participantes. El proyecto tiene por objetivo contribuir a mejorar la competitividad del producto enoturístico de las 13 bodegas que integran la red. Tiene un plazo de ejecución de 18 meses y abarca actividades de fortalecimiento de la asociatividad, desarrollo del producto enoturístico, elaboración de calendario de eventos individuales y colectivos, sistema de información de visitantes a las bodegas, plan de comunicación y desarrollo de marca de la Red, entre otras acciones. 

 La primera etapa del proyecto se desarrolló en el segundo semestre del 2021, cuando se elaboró un diagnóstico individual y uno colectivo de la red y se formuló el proyecto aprobado por la ANDE y que ahora inicia su ejecución. Integran la Red Bodegas de Colonia las bodegas Irurtia, Zubizarreta, Almacén La Capilla-Cordano, El Legado, Campotinto, Narbona, Buena Vista, Piccolo Banfi, Los Pinos, Quintón, Hacienda del Sacramento, Los Cerros de San Juan y Fripp.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Llamado abierto para apoyos económicos a proyectos de artes visuales MEC

 Les hacemos llegar información sobre la Ventanilla abierta: fortalecimiento de las Artes Visuales que cierra el próximo 02 de setiembre. Podrán participar instituciones culturales con personería jurídica o personas físicas, ciudadanos o residentes legales, en representación de los proyectos que postulen. Institución convocante: Instituto Nacional de Artes Visuales Mediante el sistema de ventanilla abierta, vigente en forma permanente durante todo el año, el Instituto Nacional de Artes Visuales presenta un nuevo mecanismo para realizar un llamado público y abierto para el otorgamiento de apoyos económicos al desarrollo de proyectos de artes visuales en todo el territorio nacional y fuera del país. 

 A través de este mecanismo, el instituto dispone de $3 600 000 ($1 600 000 - primer período, $2 000 000 - segundo período) para el apoyo al sector de las artes visuales, estableciendo un monto máximo de $200 000 por proyecto seleccionado. INFORMACION COMPLETA: https://bit.ly/3rSh4dN Períodos de inscripción 2021: 1º de agosto a 2 de setiembre de 2021 Como siempre les agradecemos su apoyo en la difusión. Andrea Villar Miravalles Comunicación Gestión Territorial Dirección Nacional de Cultura Ministerio de Educación y Cultura Paraguay 1176 Tel: 2 9044642

jueves, 27 de mayo de 2021

El demoledor informe sobre las violaciones a los derechos humanos en Venezuela que el Gobierno argentino decidió ignorar


El documento elaborado por la Organización de los Estados Americanos señala que hubo 131 víctimas de asesinatos durante las protestas de 2014 y 2017, perpetrados por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y/o los colectivos chavistas. Identifica 8.292 ejecuciones extrajudiciales a partir de 2015 y a más de 12 mil venezolanos que fueron arbitrariamente detenidos desde la llegada de Nicolás Maduro al poder
Durante las últimas horas se produjo un nuevo giro geopolítico del Gobierno para estrechar su vínculo con Nicolás Maduro pese a las denuncias e informes sobre violaciones, torturas y desapariciones que ocurren en Venezuela. La decisión de Casa Rosada de retirar su apoyo a la demanda que el Grupo de Lima interpuso contra el régimen bolivariano ante la Corte Penal Internacional (CPI) ignora un importante y detallado documento que devela los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los últimos años.

 “Cuando la defensa de los Derechos Humanos se mezcla con la política, solo se logran más desapariciones, más torturas, más violaciones. Con esta decisión, el gobierno argentino apoya la impunidad y fomenta más violaciones”, manifestó Santiago Cantón, uno de los expertos convocados por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2018 para determinar si el régimen de Maduro había cometido crímenes de lesa humanidad. Cantón es un referente académico en materia de derechos humanos. 

Cuenta con un extenso y nutrido curriculum en el que se destaca su labor como secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante 11 años, entre 2001 y 2012. También se desempeñó como secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de María Eugenia Vidal. Actualmente es Jefe de la Misión Electoral de la OEA en México. Alberto Fernández junto al canciller Felipe Solá (Alejandro Rios) Alberto Fernández junto al canciller Felipe Solá (Alejandro Rios) Luego de trascender el rumbo que encaminó Alberto Fernández con este último movimiento en su política exterior,

 Cantón analizó que “el retiro de Argentina en el caso contra Venezuela en la CPI significa que al gobierno no le importan ni las desapariciones, ni las torturas, ni las violaciones a mujeres comprobadas en la demanda” que redactó junto al canadiense Irwin Cotler y el costarricense Manuel Ventura Robles. Había sido interpuesta por Canadá, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Argentina para que se investigara al gobierno de Maduro por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad y se trató de la primera vez que un grupo de Estados demanda a un tercero ante la Corte Penal Internacional, encargada de juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad. Santiago Cantón, experto convocado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para determinar si el régimen de Maduro había cometido crímenes de lesa humanidad (EFE) Santiago Cantón, experto convocado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para determinar si el régimen de Maduro había cometido crímenes de lesa humanidad 

 El gobierno argentino comunicó que retiraba su apoyo el mismo día que Alberto Fernández anunció su salida del Grupo de Lima. El último 24 de marzo, fecha trascendental en materia de derechos humanos para la historia nacional. En ese entonces, mediante una carta enviada a la Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, Cancillería justificó la salida del bloque regional acusando que “un sector de la oposición venezolana” participaba “como un integrante más del Grupo de Lima”, lo que llevó a “posiciones que nuestro Gobierno no ha podido ni puede acompañar”. 

 “Los Estados son garantes colectivos de la defensa y protección de los DDHH. Esa garantía colectiva fue clave para ponerle fin a la noche más larga de nuestra historia. Es deplorable que este gobierno ponga efímeras alianzas internacionales por sobre la dignidad del ser humano”, repudió Cantón. La crítica de Cantón hacia el Gobierno La crítica de Cantón hacia el Gobierno Cantón fue parte del panel de expertos internacionales independientes convocado por la OEA para la confección del material que documentó lo acontecido en Venezuela y que fue presentado el 29 de mayo de 2018 en Washington. Durante aproximadamente nueves meses, los expertos recabaron información, recibieron el testimonio de decenas de víctimas y testigos y analizaron las evidencias de los grupos de DD.HH. Hasta ese entonces, los abusos del régimen de Maduro incluían más de 8.200 ejecuciones extrajudiciales cometidas desde 2015; torturas y violaciones. 

 El informe de 489 fojas analiza también agresiones contra dirigentes opositores al régimen, “patrones sistemáticos y generalizados de persecución política, acoso de estudiantes, civiles y miembros de las fuerzas armadas”. Todas “herramientas” utilizadas para aterrorizar al pueblo venezolano. El documento incluye 26 testimonios de testigos que prestaron declaración en cinco audiencias públicas organizadas por la OEA; decenas de relatos de testimonios de víctimas y familiares de víctimas e informes entregados por más de 40 organizaciones no gubernamentales venezolanas e internacionales. Entre sus conclusiones, el informe señala que hubo 131 víctimas de asesinatos que tuvieron lugar durante las protestas de 2014 y 2017, perpetrados por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y/o los colectivos chavistas; identifica 8.292 ejecuciones extrajudiciales ocurridas desde 2015; más de 12 mil venezolanos que fueron arbitrariamente detenidos, encarcelados o sujetos a otras severas privaciones de libertad física a partir de las elecciones de 2013, con la llegada de Maduro al poder luego de la muerte de Hugo Chávez. 

 El informe menciona que hasta ese entonces habían sido detenidas más de 1.300 personas por su posición política contraria al régimen de Maduro. En efecto, señala “un patrón generalizado y sistemático de abuso dirigido a un segmento identificado de la población civil de Venezuela. Más de 12 mil venezolanos que fueron arbitrariamente detenidos, luego de la llegada de Maduro al poder Más de 12 mil venezolanos que fueron arbitrariamente detenidos, luego de la llegada de Maduro al poder La tortura como instrumento de persecución y represión Un capítulo del informe asegura que la campaña para perseguir y amedrentar a la oposición incluyó el empleo de la tortura. 

Tamara Suju, abogada criminalista y directora ejecutiva del Centro de Estudios Latinoamericanos (CASLA), recopiló pruebas de casos durante 15 años. Es decir, los hechos se remontan a la primera etapa del chavismo. En el documento de la OEA, Suju citó el caso de la magistrada María Lourdes Afiuni Mora, torturada y violada brutalmente, que ha sido utilizado como señal de “advertencia” hacia otros jueces “para que acaten las órdenes del Gobierno o se atengan a sufrir consecuencias similares”. Sin embargo, la abogada planteó una diferencia: “durante el gobierno de Chávez la tortura era selectiva, a diferencia de lo que ocurre durante el régimen de Nicolás Maduro”. Aseguró que con el heredero del trono dictatorial el empleo de la tortura es “desproporcionado” y “recurrente”. El documento señala “un patrón generalizado y sistemático de abuso dirigido a un segmento identificado de la población civil de Venezuela El documento señala “un patrón generalizado y sistemático de abuso dirigido a un segmento identificado de la población civil de Venezuela Suju documentó 289 casos de víctimas directas de tortura ocurridas durante el gobierno de Maduro. El número es abrumadoramente mayor, “aunque difícil de cuantificar” ya que en sus declaraciones las personas decían que habían sido víctimas de torturas en grupos. 

La mayoría de las víctimas habían sido torturados por haber participado en protestas contra el régimen. Los diversos tipos incluyen: brutales golpizas; descargas eléctricas; el empleo de gases y polvos lacrimógenos en espacios confinados; la negación de alimentos y agua; el mantener a las víctimas en posiciones agotadoras para provocar dolor y sufrimiento; el aislamiento por largos períodos; violaciones y otras formas de violencia sexual y tortura psicológica. Hay un dato espeluznante que mencionó la abogada. El Gobierno cuenta con un “guion” para la tortura: la finalidad que persiguen determina el tipo de tormento. “Si el objetivo no es obtener una confesión sino castigar e intimidar a la víctima, se dejan marcas deliberadamente en la cara, los brazos y/o las piernas”, ejemplificó.

 Las torturas en Venezuela se remontan a la época de Hugo Chávez Las torturas en Venezuela se remontan a la época de Hugo Chávez El testimonio de Suju fue corroborado por otros testigos. Doris Coello relató el caso de su hijo Marcos, quien fue detenido, torturado y forzado a firmar una confesión falsa tras participar en una manifestación en Caracas en febrero de 2014. El joven de 18 años junto a un grupo de estudiantes fueron arrinconados por colectivos chavistas armados y enmascarados que se desplazaban en moto. Coello recibió el impacto de una bomba de gas lacrimógeno, que lo alcanzó en la cintura, y más tarde fue atacado por un grupo de cinco personas, que lo golpearon con extintores y cascos antidisturbios. Fue detenido y trasladado a una estación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Luego testificó que durante el tiempo que estuvo detenido fue sometido a torturas y a tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de agentes de los organismos de seguridad venezolanos, incluyendo violencia física y psicológica. Fue roseado con gasolina y amenazado con quemarlo o matarlo varias veces.

 Le apuntaron con un arma en la cabeza. Estuvo esposado en posición de rodillas por horas, pisándole las manos y las muñecas. Los funcionarios intentaron obligarlo a firmar una declaración que incriminaba a Leopoldo López en presuntos actos delictivos que tuvieron lugar ese día. Cuando Marco Coello se negó a firmar el documento incriminatorio, fue torturado nuevamente; recibió descargas eléctricas en el cuerpo, y tras ser envuelto en una colchoneta de goma espuma, fue pateado y golpeado con bates de béisbol, un palo de golf y palos de madera. Junto a otros estudiantes detenidos fueron trasladados al Grupo Báez de la GNB ubicado en San Agustín, donde fue incomunicado por 48 horas, sin acceso a sus familiares y abogados. Fue imputado por los supuestos delitos de instigación a delinquir, incendio, daños materiales y agavillamiento. No hay al día de hoy investigación abierta ni funcionarios detenidos del cuerpo de seguridad que ejecutó las torturas. Junto a otros estudiantes detenidos fueron trasladados al Grupo Báez de la GNB ubicado en San Agustín, donde fue incomunicado por 48 horas, sin acceso a sus familiares y abogados Junto a otros estudiantes detenidos fueron trasladados al Grupo Báez de la GNB ubicado en San Agustín, donde fue incomunicado por 48 horas, sin acceso a sus familiares y abogados Los testimonios no se limitaron a casos de ataques sistemáticos contra personas aisladas.

 También se puso de manifiesto la manera en que el Régimen ha dirigido sus ataques contra el conjunto de la población civil. Testimonios indican que la persecución política incluye la concesión selectiva de subsidios y beneficios, incluido el acceso preferente a suministros médicos, alimentos, divisas y otros servicios mediante iniciativas como “el carnet de la patria” que determina a quién se conceden los beneficios del Gobierno y a quién se les niegan. Estos años se caracterizaron también por ataques sistemáticos contra el Poder Judicial, que incluyó la privación de libertad, la tortura y el exilio forzado de magistrados. Tres testigos, ex miembros de la justicia venezolana confirmaron la falta de independencia judicial y las consiguientes violaciones del estado de derecho.

 Se citó el caso del juicio contra Leopoldo López en el que hubo 70 audiencias y se presentaron 134 elementos de prueba, pero que sin embargo no sirvió para demostrar la culpabilidad del líder opositor. No obstante López fue condenado. En el documento se acusa que “fue privado de libertad porque el Gobierno tenía miedo de su liderazgo, y que montaron el espectáculo mediático de la investigación para apartarlo del ámbito político”. El informe compara el accionar del gobierno de Nicolás Maduro con el Plan Cóndor y las dictaduras que ocurrieron en la región en los setenta El informe compara el accionar del gobierno de Nicolás Maduro con el Plan Cóndor y las dictaduras que ocurrieron en la región en los setenta El informe compara el accionar del gobierno de Nicolás Maduro con el Plan Cóndor y las dictaduras que ocurrieron en la región en los setenta. Y cita como el caso “más emblemático” de ejecución extrajudicial -”por el uso desproporcionado de la fuerza y por la notoriedad de la víctima”- el del oficial de la CICPC, Oscar Pérez, quien se rebeló en contra Maduro. El 15 de enero de 2018, efectivos de las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional, la Dirección General de Contrainteligencia Militar y la Guardia Nacional y colectivos progubernamentales participaron en una operación en contra Pérez cuando el escondite de éste fue descubierto por las autoridades. El asalto duró más de ocho horas. 

Casi 600 funcionarios actuaron con un arsenal de tanquetas, antitanques, un lanzacohetes RPG-7 de origen ruso, fusiles AK-103 y pistolas.157 En videos que circularon por las redes sociales y en grabaciones de audios de los policías que participaron del operativo confirman que Pérez y un grupo de personas que se encontraba con él se rendían. Todos fueron esposados y escoltados por dos policías hacia un vehículo militar. “Tres horas después, Oscar Pérez y sus compañeros, José Alejandro Díaz Pimentel, un ex-agente de contrainteligencia militar; Abraham Israel Agostini, ex policía del Estado Araguaya; Abraham and Jairo Lugo, hermanos y ex miembros de la GNB; Lisbeth Ramírez, la esposa de Jairo Lugo; y el estudiante de periodismo Daniel Soto, fueron dejados en la morgue de Caracas, todos con balazos en la cabeza. 

No queda duda de que fueron ejecutados poco tiempo después de haberse rendido a las autoridades”, describe el documento de la OEA. Morgue en Caracas Morgue en Caracas El documento describe el accionar de las fuerzas armadas y de los grupos paramilitares denominados “colectivos” que se desempeñan como “brazo armado radical del gobierno” de Maduro. Algunos de ellos han afirmado “ser contratados por gobiernos estatales”. Los patrones de conducta de los cuerpos de seguridad y de los colectivos en contra de las personas que fueron asesinadas mientras se manifestaban en contra del régimen, incluyen: - El consciente y deliberado uso indebido y desproporcional de la fuerza por parte de los agentes de seguridad del Estado en colaboración con los colectivos, con disparos letales con armas de fuego directamente en contra de los manifestantes. -

 Los proyectiles fueron dirigidos en su mayoría a zonas vitales del cuerpo para causar la muerte del manifestante, como la cabeza, el tórax, el cuello, el intercostal y el abdomen. La intención de las fuerzas públicas y de los colectivos era matar a la víctima, no herirla. - El uso de bombas lacrimógenas como proyectil, disparadas horizontalmente a corta distancia directamente hacia la víctima, causando la muerte instantánea en algunos casos y dejando a otras víctimas gravemente heridas. - El uso intencional de objetos que no eran balas de plomo, o perdigones de plástico, como proyectiles disparados directo al cuerpo de los manifestantes como metras, canicas de metal o vidrio, o tornillos que ocasionaron la muerte de algunos manifestantes y que ocasionaron cientos de heridos, para infligir mayor trauma y sufrimiento y al mismo tiempo no dejar huellas balísticas. 

 Testimonios indican que la persecución política incluye la concesión selectiva de subsidios y beneficios Testimonios indican que la persecución política incluye la concesión selectiva de subsidios y beneficios El caso de siete jóvenes que reclamaron un recuento de votos El material presentado por la OEA relata el caso de siete jóvenes que fueron torturados en 2013, que fueron detenidos tras haber participado de protestas en la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, por exigir al Consejo Nacional Electoral de esa ciudad, el reconteo de votos de las elecciones presidenciales que acababan de suceder y que dieron como ganador, a Nicolás Maduro. Recibieron tiros de perdigón a quema ropa para causar daño y múltiples golpes con cascos, puntapiés y culata de las armas en la cabeza, costillas, zona lumbar. Estuvieron incomunicados. 

Fueron forzados en posición cuclillas por varias horas, con la cabeza entre las piernas y en esta posición, recibían golpes en el cuello con la culata de la escopeta, muy fuertes y dolorosos. Sufrieron torturas sexuales como desnudamiento y amenazas de violación. Recibieron descargas eléctricas. Sufrieron torturas psicológicas de amenazas de muerte, de trasladarlos a penales con presos de alta peligrosidad para que los violaran. “Fueron obligados a cantar consignas a favor del presidente, porque si no, los golpeaban”, se describió sobre el aberrante hecho. El informe remarca patrones de conducta entre los cuerpos de seguridad y de los colectivos en contra de las personas que fueron asesinadas El informe remarca patrones de conducta entre los cuerpos de seguridad y de los colectivos en contra de las personas que fueron asesinadas Conclusión y solicitud a la CPI A raíz de los testimonios e informes recolectados, el panel de expertos convocado por la OEA consideró al término del documento que “existe fundamento suficiente para considerar que los actos a los que se ha visto sometida la población civil de Venezuela, que se remontan por lo menos al 12 de febrero de 2014, constituyen crímenes de lesa humanidad, de conformidad con lo que establece el artículo 7 del Estatuto de Roma de la CPI. El Artículo 7 del Estatuto de Roma establece que se entenderá como crimen de lesa humanidad cualquiera de los actos que enuncia “cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de ese ataque”.

 De esta forma, el panel de expertos internaciones independientes recomendó al secretario general de la OEA, Luis Almagro, que remita el informe y la evidencia recopilada a la Oficina de la Fiscal de la CPI para que se abra la investigación contra el régimen de Maduro y “que invite a los Estados Parte en el Estatuto de Roma a que remitan de la situación de Venezuela a la Fiscalía de la CPI, y a que pidan a la Fiscal la apertura de una investigación sobre los crímenes de lesa humanidad que se recogen en este Informe”. El documento de la Secretaría General de la OEA y el Panel de Expertos Internacionales Independientes

Noticias que interesan