Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de octubre de 2023

A pesar del asesinato de un candidato lograron alcanzar rotundo triunfo los anticorreistas en Ecuador

 


Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa derrotó a Luisa González y el correísmo volvió a perder en las urnas El empresario se impuso con el 52,7% de los votos, completará el mandato de Guillermo Lasso y será el jefe de Estado más joven de la historia del país.

 “Mañana empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador”, prometió Yalilé Loaiza Por Yalilé Loaiza 15 Oct, 2023 05:24 p.m. EST Compartir Escuchar 22:16 hs 

AYER Daniel Noboa fue electo presidente de Ecuador: “Mañana empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador” Fotografía de archivo, tomada el pasado 2 de octubre, en la que se registró al candidato a la presidencia de Ecuador, Daniel Noboa, durante un debate, en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome Fotografía de archivo, tomada el pasado 2 de octubre, en la que se registró al candidato a la presidencia de Ecuador, Daniel Noboa, durante un debate, en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome El outsider millonario Daniel Noboa, de 35 años, derrotó a la izquierdista Luisa González con 52% de los apoyos contra 48%, según el escrutinio oficial electoral que ha contabilizado el 87% de los votos. “Hoy cerramos la campaña. Mañana empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador”, afirmó Noboa tras la oficialización de los resultados.

 El joven político que ganó a la correísta Luisa González habló desde su casa en Olón y aseguró: “Desde mañana empieza a trabajar Daniel Noboa, su nuevo presidente de la República”. El presidente electo de Ecuador agradeció a su esposa Lavinia Valvonesi, a sus padres, a Dios y a quienes han sido parte de “un proyecto político, joven, improbable cuyo fin era devolverle la sonrisa al país”. 

 Heredero de un imperio del banano, Noboa se convertirá en el presidente más joven de la historia de Ecuador y la piedra en el zapato del ex mandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), que aspiraba volver al poder en cuerpo ajeno de la mano de su delfín González. El presidente electo completará el periodo de Lasso hasta mayo de 2025, cuando podría presentarse a nuevos comicios para la reelección a un nuevo periodo de cuatro años. 

El empresario, no obstante, tendrá el reto de alcanzar un ambiente de gobernabilidad, pues el correísmo será nuevamente la primera fuerza política en la próxima legislatura, aunque no tendrá la mayoría absoluta de votos en el pleno de la Asamblea. 

 22:13 hs AYER Guillermo Lasso felicitó a Noboa “Estimado Daniel, presidente electo del Ecuador: mi felicitación por haber aspirado a servir a los ecuatorianos desde el sitial más alto al que puede aspirar un ciudadano”, afiró Guillermo LAsso en su cuenta de X, ex Twitter. Y agregó: “Hoy nuestro país te ha dado la confianza de dirigirlo, un altísimo honor sobre el que deseo tengas el mayor de los éxitos. Será un gusto recibirte el día martes en el Palacio Carondelet. Desde ya debemos empezar el proceso de transición para que conozcas más a fondo la situación del Ecuador en lo económico, social y seguridad. ¡Felicitaciones! Nuestra democracia se hace más fuerte.” 

 22:11 hs AYER El CNE proclamó a Daniel Noboa como presidente virtual de Ecuador La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, dijo en cadena nacional que la tendencia de votos es irreversible. Hasta las 20h00 del domingo, con el 90% de actas escrutadas, Daniel Noboa se impuso con el 52.29% frente a Luisa González, que obtuvo el 47.71%. Atamaint dijo que hay un 3.30% de actas con novedad que serán procesadas inmediatamente por los funcionarios electorales: “Tarea cumplida… Hoy ganó la democracia. Hoy ganó el Ecuador”, sentenció. Con esto se dio por finalizada la jornada electoral del 15 de octubre. 21:59 hs

 AYER Luisa González, la candidata de Rafael Correa, admitió la derrota Supporters of Ecuadorian presidential candidate Luisa Gonzalez wait for her to appear at a presidential election night event, in Quito, Ecuador, October 15, 2023. REUTERS/Luisa Gonzalez Supporters of Ecuadorian presidential candidate Luisa Gonzalez wait for her to appear at a presidential election night event, in Quito, Ecuador, October 15, 2023.

 REUTERS/Luisa Gonzalez “A quienes no votaron por nosotros, nuestras felicitaciones porque ha ganado el candidato que eligieron… Al candidato ahora electo, Daniel Noboa, nuestras felicitaciones profundas porque es democracia”, dijo Luisa González, que agradeció a Dios, a su compañero de fórmula Andrés Arauz, a sus votantes y las autoridades locales electas del correísmo que apoyaron en su campaña. La política dijo que llamará a Noboa a felicitarlo por la victoria. González también aseguró que el correísmo no ha llamado a “incendiar una ciudad ni a gritar fraude”. 

También pidió a Noboa que cumpla con sus promesas como garantizar el acceso a los jóvenes a la universidad: “Cuente con nuestro apoyo para construir esa patria digna, esa patria de oportunidades”. Además dijo que la bancada del correísmo en el Legislativo apoyará a Noboa siempre y cuando no privatice ni precarice la salud ni la educación. 20:56 hs 

AYER El correísmo aguarda en un hotel de Quito La candidata Luisa González y simpatizantes de la Revolución Ciudadana visualizan los resultados en el Hotel Quito, al norte de la ciudad. Los asistentes están expectantes y actualizan las plataformas del Consejo Electoral para observar los datos oficiales, según contó a Infobae el periodista ecuatoriano Eduardo Varas. 

 Con el 65% de actas escrutadas, Daniel Noboa supera a González con cinco puntos. Los expertos indican que la tendencia es irreversible. 20:55 hs 

AYER Con el 65% de los votos escrutados, Noboa consolida su ventaja sobre la candidata del correísmo Foto de archivo del candidato presidencial Daniel Noboa. EFE/José Jácome Foto de archivo del candidato presidencial Daniel Noboa. 

EFE/José Jácome 20:10 hs AYER Luisa González: “Esperemos con calma y determinación” La candidata por el correísmo, Luisa González, escribió en su cuenta de X que: “Las encuestas a boca de urna (exit poll) han tenido graves sesgos y a veces malintencionados errores”. Los sondeos a boca de urna indican una ventaja de 7 puntos de Daniel Noboa sobre González. 

 La presidenciable invitó a esperar resultados oficiales: “Esperemos con calma y determinación; lo responsable y democrático es seguir los datos oficiales, confiando que la voluntad popular prevalecerá”. La candidata espera los resultados en un hotel de la capital junto con miembros de la Revolución Ciudadana. Las encuestas a boca de urna (exit poll) han tenido graves sesgos y a veces malintencionados errores.

 Esperemos con calma y determinación; lo responsable y democrático es seguir los datos oficiales, confiando que la voluntad popular prevalecerá. — Luisa González (@LuisaGonzalezEc) October 15, 2023 Con el 15% de actas escrutadas a escala nacional, Noboa sigue a la delantera con 52%, mientras que González obtuvo el 48%, según se observa en la página del Consejo Electoral. 19:54 hs AYER Inicia la transmisión de los primeros resultados oficiales Las plataformas habilitadas por el Consejo Electoral para transmitir los resultados electorales están funcionando. 

Con el 1.93% de actas escrutadas a escala nacional, Daniel Noboa obtuvo el 52% de los votos y Luisa González, el 47.9%. La tendencia podría definirse alrededor de las 20h00. Los resultados están disponibles en tiempo real en la web del CNE, en el aplicativo CNEApp y en el Telegram del órgano electoral. 19:17 h

s AYER En una hora se espera la transmisión de los primeros resultados La página web del Consejo Nacional Electoral aún no está habilitada para difundir los resultados. Según ha dicho la autoridad electoral, la transmisión iniciará alrededor de las 18, hor alocal. 

La presidenta del CNE aseguró que “entre las 20h30 y 21h00 se podría tener una tendencia irreversible.La asistencia a las urnas fue del 82.3% ”. 18:59 hs 

AYER Cerraron los centros de votación y se inicia el escrutinio Culmina la segunda vuelta de las elecciones presidenciales extraordinarias, donde más de 13,4 millones de ecuatorianos estaban convocados a las urnas para elegir entre la correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa a su nuevo o nueva gobernante. La candidata presidencial Luisa González llega vota en un colegio electoral hoy, en Canuto, provincia de Manabi (Ecuador). 

EFE/ José Jácome La candidata presidencial Luisa González llega vota en un colegio electoral hoy, en Canuto, provincia de Manabi (Ecuador). EFE/ José Jácome Con esta votación culmina un proceso electoral excepcional marcado por la crisis de seguridad y violencia del crimen organizado que azota a Ecuador y que se trasladó también a estos comicios con el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, acribillado a la salida de un mitin electoral en Quito once días antes de la celebración de la primera vuelta. 

 El candidato presidencial Daniel Noboa sostiene la papeleta que colocará en la urna durante la segunda vuelta electoral en Ecuador en la localidad de Olón el domingo 15 de octubre de 2023.

El candidato presidencial Daniel Noboa sostiene la papeleta que colocará en la urna durante la segunda vuelta electoral en Ecuador en la localidad de Olón el domingo 15 de octubre de 2023. Durante la jornada, que inició a las 07h00 del domingo, se registraron varias denuncias por irregularidades.

 En un colegio electoral de Sucumbios se encontraron 14 papeletas marcadas a favor de la candidata correísta Luisa González. En Quito, un hombre fue detenido por llenar boletas a favor de Daniel Noboa, de la Alianza Democrática Nacional. Además, se registró casos de suplantación de identidad de una veedora de la Revolución Ciudadana, en la provincia de Cañar. 

 Luisa González y su candidato a vice Andrés Arauz recibirán los resultados en un hotel de Quito. Mientras que Daniel Noboa y su familia están reunidos en la casa del candidato en Olón, a 184 kilómetros de Guayaquil, en la costa ecuatoriana. La candidata a vice de Noboa, Verónica Abad, dijo que esperará los resultados en el Centro de Transmisión de Mando del Consejo Electoral en la capital de Ecuador.

 El ganador tendrá un corto mandato de unos 15 meses para completar el periodo 2021-2025, que no culminará Lasso, ya que optó por dejar el cargo antes de tiempo y forzar estos comicios extraordinarios al declarar en mayo pasado la “muerte cruzada”, un mecanismo constitucional con el que disolvió la Asamblea Nacional (Parlamento) cuando esta, controlada por una mayoría que lideraba el correísmo, se aprestaba a votar su destitución. 15:41 hs 

AYER Segunda vuelta en Ecuador: encontraron boletas electorales marcadas a favor de la candidata correísta Infobae confirmó el suceso con el general de las Fuerzas Armadas encargado del control electoral en esa jurisdicción

 Por Yalilé Loaiza Imagen de las papeletas electorales marcadas a favor de la candidata correísta. (X/Paul Romero) Imagen de las papeletas electorales marcadas a favor de la candidata correísta. (X/Paul Romero) En uno de los colegios electorales de Palma Roja, en la provincia de Sucumbios, en la Amazonía ecuatoriana se encontraron boletas electorales marcadas a favor de la candidata Luisa González, de la Revolución Ciudadana afín al ex presidente Rafael Correa.

 La novedad fue reportada por el suboficial encargado del recinto electoral y fue confirmada a Infobae por el general Fernando Lanas, de las Fuerzas Armadas a cargo del control electoral en esa provincia. Leer la nota completa 15:41 hs 

AYER Ecuador vota en el balotaje entre una candidata correísta y un empresario para completar el mandato hasta 2025 Se espera que los primeros resultados estén disponibles a partir de las 18 de este domingo Yalilé Loaiza Por Yalilé Loaiza Luisa González y Daniel Noboa disputan la segunda vuelta presidencial en Ecuador. 

(REUTERS/Karen Toro/Archivo) Luisa González y Daniel Noboa disputan la segunda vuelta presidencial en Ecuador. (REUTERS/Karen Toro/Archivo) Desde las 7 de este domingo, 15 de octubre, los ecuatorianos acudirán a las urnas a elegir al presidente que terminará el periodo que Guillermo Lasso dejará inconcluso. Luisa González, de la Revolución Ciudadana, disputará la llegada a Carondelet frente a Daniel Noboa, de la Alianza Democrática Nacional. Quien gane permanecerá desde finales de este año hasta mayo del 2025 en el cargo.

sábado, 23 de abril de 2022

Un mal ejemplo. Sobre la dolarización en Ecuador y su inviabilidad en Argentina

Federico Rudistein - Damián Bil OME – CEICS 17 abril 2022, 

 El Aromo Semanas atrás, Javier Milei instaló en la agenda política el debate sobre la dolarización de la economía. Conspicuos economistas liberales, como el mismo José Luis Espert y Roberto Cachanosky, señalaron que la medida es impracticable /1 Aun así, los defensores de este disparate insisten en destacar casos supuestamente exitosos, como el de Ecuador. Aquí, dicen, se habría conseguido la estabilidad y la armonía económica luego de los convulsionados años de finales de la década de 1990. 

Algo similar a lo que habría ocurrido en la Argentina diez años antes, con la Convertibilidad establecida en 1991, ideada por el entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo (quien tuvo su papel en la medida en Ecuador). No obstante, a poco de revisar el funcionamiento de la economía de este país, menos compleja que la argentina, no parece que la dolarización sea la quimera que plantean algunos anarcocapitalistas para resolver las contradicciones locales. Revisemos un poco cómo se procesó este fenómeno para evidenciar sus límites como medida “mágica”. 

 El caso testigo Hay que señalar que el objeto de la declaración es político: instalar el discurso de la “barbarie” para dar vía libre a un plan intermedio, muy probablemente corporizado en la figura de Carlos Melconián. Los apologistas de esta política olvidan mencionar que la dolarización solo se dio de forma íntegra en economías muy pequeñas y dependientes de un solo sector por lo general primario, o en micro países que funcionan como paraísos financieros.

 Estos son (sin contar, claro, a los Estados Unidos) Micronesia, Islas Marshall, Palau, Timor Oriental, Zimbabwe, El Salvador, Panamá, Bonaire, Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, y Ecuador; además de algunos “protectorados” norteamericanos de ultramar (como Guam). Entre ellos, reúnen menos personas que las que habitan en territorio argentino.

 De todas las naciones listadas, la economía más relevante es la de Ecuador. Aunque cabe aclarar que no es un actor de peso internacional: su PBI se encuentra en el puesto 61 a nivel mundial. No obstante, es tomada como ejemplo a partir de la actuación del padre de la convertibilidad argentina (Domingo Cavallo) y por su supuesta estabilidad. Si bien durante el efímero gobierno de Bucaram ya habían existido propuestas al estilo “convertibilidad”, la idea de la dolarización se presentó como perentoria a fin de estabilizar una crisis colosal y la posibilidad de una hiperinflación. 

 Desde 1998 la mayoría de entidades bancarias estuvieron en problemas, empezando por el Filanbanco, que pasó a manos del Estado. Luego se sucedió la quiebra del Banco del Progreso o del Pacífico, entre otros. De hecho, durante la crisis el 70% de las instituciones financieras privadas quebraron o pasaron al Estado / 2 El estado ecuatoriano ya había prevenido estos problemas y, eliminando la independencia del Banco Central, había establecido la posibilidad de “otorgar créditos de estabilidad y de solvencia a las instituciones financieras…”. Económicamente, esto significó salvatajes por casi 1.600 millones de dólares y emisiones de bonos por parte de la Agencia de Garantías de Depósitos por 1.400 millones de dólares.

 Se calcula que todas estas transferencias al sistema financiero representaron el 15,3% del PBI de 1999. A la sucesión de quiebras se le agregó una brutal devaluación, producto del estallido de emisión monetaria para sostener esas transferencias. Si Bucaram planteaba una convertibilidad de 4.000 sucres por dólar, entre 1998 y 2000 el salto fue de 5.437 a 25.000 sucres por dólar, quitando el 78% del poder adquisitivo a quienes poseían recursos en la moneda local. 

Los números de desempleo y de pobreza son elocuentes con este panorama económico y social. La dolarización se sancionó bajo el mandato de Jamil Mahuad en enero de 2000, luego de la crisis de fines de los ’90, precedida por la caída del precio internacional del petróleo y una serie de eventos naturales, políticos y sociales que fueron minando la dinámica económica y dispararon la inflación al 52% en 1999 y 96% al finalizar el año de adopción del dólar /3 En ese entonces, la medida se justificaba a partir de ciertas consignas que a nosotros nos resultan familiares, tales como “la falta de alternativas”, “detener la inflación”, “responder a la dolarización espontanea”, “ganar estabilidad monetaria”, “atraer inversión extranjera” o “reactivar la producción”.

 Los pro-dolarización señalan que desde 2001 Ecuador habría mejorado ciertos indicadores económicos y sociales, sobre todo vinculado al control de la inflación, aumento del PBI y del superávit, estabilidad financiera, aumento de la inversión extranjera, incremento de las reservas, entre otras. No obstante, como veremos, omiten referencias a situaciones negativas de la dinámica económica y social ecuatoriana. Pero lo más importante, en términos metodológicos y empíricos, es que se atribuyen los resultados satisfactorios a un simple cambio de moneda, en un salto lógico, cuando el proceso económico en las últimas décadas se vincula con otros factores estructurales. 

A propósito, quienes colocan a Ecuador como ejemplo, olvidan citar un caso menos “feliz”, como el de El Salvador. Como señala Martínez Torres, el país adoptó la dolarización en 2001. Entre ese año y 2014, la tasa de crecimiento del PBI se redujo en un 20% con relación a las dos últimas décadas del siglo XX, siendo este país centroamericano uno de los que menos creció en dicho período en la región de América Latina y El Caribe /4. Es decir, el cambio de signo monetario no asegura una dinámica “virtuosa” como quieren los defensores de la medida. Una economía muy primaria Retomando el caso de Ecuador, para comprender los efectos de este proceso debemos revisar su estructura. 

Como señalamos, su economía se ubica según el tamaño del PBI en el puesto 61 del mundo. En relación a otras de la región, con datos desde los ’90 a la actualidad, representa un 5% del tamaño de la economía del Brasil o casi un 8% de la mexicana. En las últimas décadas, redujo en casi dos puntos su distancia con la Argentina (de 14,3% en los ’90 a 16% durante el siglo XXI), pero debido más al estancamiento de nuestro país que a una virtud del Ecuador. Por su parte, serían necesarios 208 PBI de Ecuador para alcanzar el tamaño de los Estados Unidos. 

Como todas las naciones que adoptaron la dolarización, es una economía con una escala de acumulación más bien pequeña. A su vez, su estructura económica es relativamente sencilla, comparada incluso con otros países vecinos. Por ejemplo, el porcentaje de exportaciones manufactureras sobre el total de las ventas externas del país se mantuvo en las dos décadas de este siglo en torno al 5 – 10%. Por su parte, en Perú el promedio fue del 15% y en Colombia del 28% (mismo rango que la Argentina) /5.

 El crecimiento de su economía en los últimos años se explica no por el cambio del billete, sino por el alza internacional de los precios de los commodities, tal como le sucedió a varios otros países de América Latina. En efecto, los sectores de cierta competitividad se asientan casi exclusivamente en la actividad primaria. Desde mediados de los ’90, no hay año en el cual la exportación de bienes primarios y de manufacturas de recursos naturales baje del 90% del valor total. Le siguen, lejos, las manufacturas de tecnología media con un 3%. Si tomamos la matriz de comercio exterior de 2019 con cierta desagregación, nos encontramos con que el 39% del valor de exportaciones correspondieron a petróleo y derivados, un 25% a pescados y productos del mar, un 15% a bananas y sus procesados, un 4% a flores, 3% cacao y subproductos, y recién en sexto lugar aparece un ítem industrial como las manufacturas de metales con un escaso 2%. 

La explotación forestal, minerales diversos, frutas, alimentos, productos agrícolas, aceites vegetales agregaron entre todos un 7%. Como señalan varios, se benefició del ascenso de los precios de los commodities (como también sufrió el ciclo de precios deprimidos en los ’90). A partir de datos de CEPAL (que toma información del FMI y Banco Mundial), se observa que el precio internacional de las bananas no paró de crecer desde 2001. Esta fruta se cotizaba a valores FOB en puertos norteamericanos a 422 dólares la tonelada. En 2011, tocó los 975 dólares; y en los últimos dos años su promedio fue de 1.211 dólares. 

El precio de referencia del pescado también se incrementó en más de dos veces desde 2001, y si bien tuvo un leve descenso en los últimos tres años, sus valores son aun elevados en términos históricos. Por último, el petróleo siguió un curso más conocido: un pico entre 2008 y 2013, donde sobrepasó los 100 dólares el barril, para luego caer de manera considerable hasta 2016. En los últimos años repuntó y se ubicó en un valor promedio de 69 dólares (2021), aunque un 33% por debajo del techo señalado.

 La evolución del precio del petróleo es factor determinante de la situación de Ecuador, al punto que algunos establecen una relación directamente proporcional entre la evolución de este indicador y del riesgo país. Otro elemento relevante es el envío de remesas, por emigrantes ecuatorianos o familiares, desde el exterior (principalmente de los Estados Unidos, Europa, Canadá, México, Perú, Colombia, entre otros). De 2000 a 2009, las mismas se ubicaron en un promedio de 2.200 millones de dólares al año, casi un 6% del PBI. De 2010 a 2020 fueron de 2.733 millones anual promedio, aunque para ese entonces representó un 3% del PBI. 

Tal es su importancia que prácticamente el petróleo y las bananas más las remesas determinan tanto el nivel de reservas internacionales en el Banco Central (que no fue “quemado” por los dolarizadores) como la dinámica de la balanza de pagos del país. Si bien en los últimos años se recuperó de la mano del incremento de los envíos y del repunte del precio del petróleo, en el período 2014-17 Ecuador se encontró con serias dificultades financieras por la caída de ambos indicadores, con un rojo de balanza de 2.305,5 millones de dólares. 

Es justamente en ese lapso cuando se produce la transición entre los gobiernos de Rafael Correa y Lenin Moreno, marcado por una profundización del ajuste social por la crisis. Este último punto guarda relación con los niveles de endeudamiento. Entre 2008 y 2010, luego de renegociar dos series de bonos Global, la deuda se redujo para 2012 al 18% del PBI, un nivel bajo para los países de la región. Pero otra vez, la caída de precios del petróleo y de las remesas obligó a recurrir crecientemente a financiamiento exterior. Según las estadísticas de CEPAL, la misma pasó en 2020 a 56.893 millones de dólares, un 57% del PBI. El Banco Central de Ecuador informa 38.786 millones entre pública y privada (puesto que se habrían refinanciado/condonado 15.800 millones, que es prácticamente la diferencia con el cálculo de la CEPAL), representando un 40% del PBI. 

Sea cual fuere el valor real, lo interesante aquí es remarcar que aun cuando redujeron su deuda por acuerdos y refinanciaciones, el fenómeno volvió a tomar fuerza en el momento en que los recursos tradicionales cayeron. Es decir, algo similar a lo ocurrido en la Argentina, sin dolarización. Sobre la inversión extranjera, la misma afluyó al Ecuador, pero en sintonía con el nivel que recibió toda la región. Incluso, fue inferior a la de varios otros países: entre 2000 y 2019 solo representó el 1% del PBI /6 A su vez, se concentró en los sectores competitivos, es decir en los primarios. Como ocurre en otros de la región, la inversión foránea se realiza donde hay negocio rentable, como minería y petróleo y en actividades de transporte o comunicaciones. Uno de los pocos ítems que destacan orgullosos los apologistas de la dolarización es el del control de precios internos. 

Después de un tormentoso cierre de la década del ’90, la inflación en Ecuador se “planchó” en un promedio del 3% anual. Algunos estudios en base a modelos indican que de no adoptar la medida, la inflación hubiera sido moderadamente superior. De todas formas, advierten que no debe idealizarse la dolarización: durante las décadas de 2000 y 2010 la mayor parte de los países de América Latina, salvo contadas excepciones, redujeron sus tasas de inflación a valores cercanos: por caso, Chile o Perú alrededor del 3%, México 4%, Colombia o Guatemala 5%, o los casos más extremos dentro de la moderación como pueden ser Brasil con 6% y Uruguay con 9%; ninguno de ellos modificando su moneda. Incluso otro país “dolarizado”, como El Salvador, logra el cambio de patrón de inflación al menos un lustro antes de adoptar la divisa norteamericana como moneda oficial /7 El crédito también se vio afectado. 

Cierto es que disminuyeron las tasas de interés; pero por la necesidad de los bancos que lograron atravesar la crisis de disponer de liquidez ante la falta de un prestamista de última instancia (imposibilidad estatal de emitir) y la baja rentabilidad en actividades no tradicionales, el efecto real fue la orientación crediticia hacia la actividad petrolera (profundizando la matriz productiva) o hacia el consumo y comercio privado, con destacadas consecuencias en la balanza de pagos. Por último, a nivel social no parece que Ecuador, como la mayoría de los países de la región, tenga mucho de qué congraciarse. 

Aunque hay trabajos que muestran una mejoría de los ingresos en relación a la canasta básica de bienes en las últimas décadas /8, esto solo se constata para los sectores registrados de mejores condiciones. Como en otras latitudes de la región, la masa de la población ecuatoriana se encuentra ocupada en formas de subempleo (57,3% de los ocupados) o directamente en la informalidad. Según la OIT, en 2019 un 63% del empleo en el país era informal, seis puntos mayor al promedio de América Latina – Caribe, o quince más que el de Brasil. La pobreza ascendió en 2021 al casi 40%, con un 11% de pobreza extrema. 

Si bien las pensiones y jubilaciones ascienden desde 2012-13, casi un 57% de los adultos mayores no reciben un ingreso suficiente para su subsistencia (dos puntos más que el promedio latinoamericano). ¿Una receta para Argentina? Luego de este recorrido, no encontramos que la dolarización haya modificado sustancialmente la situación del Ecuador. Con su “nueva” moneda, la evolución de sus indicadores económicos (exportaciones, inversión extranjera, endeudamiento, etc.) no fue más allá del promedio de la región. 

A nivel social, aunque se registró una mejora parcial en algunos ítems, la masa de la población continuó sufriendo las malas condiciones de antaño en términos de empleo, jubilaciones, ingresos, etc. Nada muy distinto a lo que predomina en la mayor parte del subcontinente. Los momentos, pasajeros, de bonanza o tranquilidad económica no estuvieron dados por la adopción del billete verde, si no por el mentado “viento de cola”. O sea, el alza de los precios de las principales mercancías de exportación como el petróleo, las bananas y los frutos de mar, entre otras. La dolarización apenas si pudo estabilizar algunos indicadores macro, y de forma bastante modesta, no mejor que otras “recetas” burguesas en la región durante el período. 

 En este sentido, los argumentos que defienden la dolarización o bien pecan de una profunda ignorancia acerca de la naturaleza del dinero, cayendo en una ilusión monetaria al suponer que un simple cambio de moneda puede resolver problemas que se encuentran tanto en la estructura productiva de la economía como en la configuración de la sociedad. O bien, lo que es más probable, buscan contrabandear un feroz ajuste que ni siquiera va a ser soportado por su clase social. Porque atarse a una moneda de una economía más dinámica implica alinearse con su productividad. 

Ya vimos con la Convertibilidad que eso es, a la larga, imposible. Por eso debe sostenerse de forma artificial, por endeudamiento. En el mientras tanto, si no se alcanza la productividad que respalda la paridad, se acumula un déficit que termina en estallido. O se debe proceder al ajuste, ya que “dolarizar” significa también alinear los costos internos. Sobre todo, el público. Imagine el lector la magnitud del ajuste en un país como la Argentina, donde cerca de la mitad de la población depende directa o indirectamente del Estado.

 Es que ese es el objetivo de fondo. La dolarización no es más que un violento plan de ajuste sobre la clase obrera. Y al igual que en Ecuador, de adoptarse, no va a transformar la estructura productiva de la Argentina, que es el verdadero problema. Será un episodio más de la larga decadencia de nuestras condiciones de vida. Pero del otro lado del espectro burgués tampoco hay solución. Ni Cambiemos, ni los kirchneristas, ni el peronismo clásico tienen solución. Resolver los problemas reales precisa efectuar medidas en la economía real.

 Solo la remoción de la burguesía de su rol conductor de la sociedad, la concentración y planificación productiva y la apuesta a ramas específicas de alto contenido tecnológico, permitirían incrementar la productividad y mejorar las condiciones de vida de la población.

Notas 1) Cronista, 26/3/22, https://tinyurl.com/mrxyhcz3; Infobae, 29/3/22, https://tinyurl.com/mtjn3f9n. 2) Acosta, Alberto y Cajas Guijarro, John: “Ecuador… 20 años no es nada: a dos décadas del mito dolarizador”, Revista Economía, Vol. 72, n° 115, 2020. 3) Un análisis detallado de las condiciones de la dolarización puede leerse en Díaz Orellano, Paola: “Análisis sobre la dolarización y su impacto en el sistema financiero ecuatoriano”, Revista de Investigación en Modelos Financieros, Año 10, Vol. II, 2021; y Batalla, Ronaldo y Logroño, Eduardo: Análisis del proceso de dolarización y su futuro en Ecuador, Tesis de Economía, Quito, Universidad Central del Ecuador, 2021. 4) Martínez Torres, Alejandro: Los efectos macroeconómicos de la sustitución de moneda en Ecuador (2000-2014). Un análisis econométrico con series de tiempo, Tesis de Economía, Quito, Pontificia Universidad Católica de Ecuador, 2020. 5) La información de este acápite corresponde a datos de CEPALStats, Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador, Banco Central del Ecuador y Banco Mundial. 6) Primicias, 16/12/2019, https://tinyurl.com/53kczuax. 7) Ver Martínez Torres, op cit. 8) Quito, Madeleine; Rodríguez, Evelyn, et al.: “Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del período 2000-2019”, Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. 8, n° 2, diciembre 2021.

martes, 25 de mayo de 2021

Ecuador: Asume Lasso acechado por la crisis de la pandemia y la sombra de Rafael Correa

 

QUITO (Infobae/Gustavo Sierra)- El ex banquero Guillermo Lasso asume este lunes 24 la presidencia de Ecuador sabiendo que los cambios económicos liberales que prometió en esta última campaña electoral, y en otras dos anteriores, serán más difíciles de poner en práctica de lo que había previsto.Llega al palacio presidencial de Carondelet con un mandato débil, recursos fiscales limitados y una dura oposición en el Congreso. 

En la primera vuelta de las elecciones de este año, Lasso sólo obtuvo el 20% de los votos, y su partido perdió escaños en la legislatura. De hecho, ganó la segunda vuelta de abril con menos votos que en las elecciones que perdió en 2017, gracias a un nivel histórico de votos de protesta. Aun así, los inversionistas internacionales y empresarios locales tienen grandes esperanzas de que Lasso pueda revertir años de estancamiento económico, ahora exacerbado por la pandemia. Los bonos de Ecuador se dispararon el mes pasado tras la sorprendente victoria sobre Andrés Arauz, el candidato impuesto por el ex presidente Rafael Correa.

 De todos modos, va a tener que caminar por una línea muy fina entre su programa de liberalización por un lado y un Congreso dominado por los indigenistas y una población cansada y frustrada por el otro. En el Congreso de 137 escaños, los aliados de Correa tendrán el bloque más numeroso, con 49 asientos, y el partido indígena de izquierda Pachakutik tendrá una influencia sin precedentes, con unos 45 votos en alianza con el bloque de Izquierda Democrática. El partido de centro-derecha Creación de Oportunidades (CREO) de Lasso tiene sólo 12 legisladores, y una temprana alianza con el Partido Social Cristiano de derecha se deshizo el 14 de mayo. 

 La primera movida en el Congreso mostró la posibilidad de que Lasso se apoye en Pachakutik para avanzar en algunos aspectos de su plan legislativo. Por lo pronto, los liberales de CREO votaron a favor de Guadalupe Llori, del bloque indígena, que resultó electa como presidenta de la Asamblea Nacional. "Estamos ante la gran oportunidad de todos los partidos para trabajar en una verdadera reconciliación nacional", dijo Llori en su discurso. Esta abogada defensora del medio ambiente en la Amazonia estuvo varias veces presa durante la presidencia del populista Rafael Correa acusada de terrorismo por organizar protestas contra las empresas petroleras que contaminan el medio ambiente. 

Los activistas indígenas protestaron enérgicamente contra las políticas de austeridad del presidente saliente Lenin Moreno, favorable al mercado, pero también tuvieron importantes discrepancias con Correa, al que acusaron de dar prioridad a la producción de petróleo sobre el medio ambiente y las comunidades indígenas. Lasso se comprometió a renovar los contratos de producción de crudo para atraer más inversiones al sector, pero también prometió limitar las perforaciones en la región amazónica, la más sensible desde el punto de vista medioambiental. Sobre todo, Lasso asegura que mantendrá la austeridad fiscal regida por el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) ecuatoriano y una financiación "creativa" del gobierno por parte del Banco Central. También se beneficiará de la reciente aprobación por parte de la Asamblea Nacional de la Ley de Defensa de la Dolarización, que limita la emisión monetaria -Ecuador adoptó el dólar como moneda del país en 1999-. 

Pero mucho dependerá de las presiones sociales y las difíciles compensaciones para equilibrar los objetivos de crecimiento y fiscales. Para gobernar, tendrá que flexibilizar algunas de sus propuestas más favorables al mercado en temas clave como la reforma fiscal, laboral y de la seguridad social, y hacer importantes concesiones políticas para asegurarse el apoyo legislativo. 

Por ejemplo, aunque Lasso ha descartado la promulgación de nuevos impuestos, es probable que sus potenciales aliados en el Congreso exijan algún tipo de impuesto progresivo, aunque sea temporal, sobre la renta, el patrimonio o las grandes empresas. La pandemia ya ha provocado debates similares en otros países de América Latina. El último informe de la calificadora de riesgos Fitch Ratings dice que "Lasso, promete seguir alejándose de las políticas heterodoxas que han socavado los fundamentos económicos de Ecuador en la última década. 

Sin embargo, cualquier mejora importante dependerá de los difíciles ajustes fiscales y de las reformas para mejorar el crecimiento, que están lejos de estar aseguradas". El gobierno de Lasso también tendrá que lidiar con una sociedad extremadamente frustrado por la disminución de los ingresos, la pérdida de empleos y la falta de vacunación contra el Covid. En ese sentido, la nueva administración correrá la misma suerte que la de sus pares en todo el mundo. Juzgarán a Lasso en función de si es capaz de reactivar la economía, apoyar a los más vulnerables y protegerlos de la pandemia. Como le sucedió a Biden en Estados Unidos y a todos los líderes que asumieron en el último año, su máxima prioridad en los primeros meses de gobierno tendrá que ser la del combate al coronavirus. 

La pandemia empujó a un tercio de la población de más de 17 millones a la pobreza y dejó a casi medio millón de personas en el desempleo. Pero la crisis y el ajuste venían de antes. El presidente Lenín Moreno impuso dolorosas medidas de austeridad como parte de un acuerdo por US$6.500 millones con el FMI. El precario contexto social enfrentará a Lasso con una dura resistencia, principalmente del electorado correísta, pero también de muchos votantes indígenas del altiplano que probablemente mostrarán poca paciencia hacia el nuevo gobierno. Las recientes protestas en Colombia contra la reforma fiscal ponen de manifiesto lo delicado que es el panorama social en gran parte de la región. En Ecuador la amenaza de disturbios masivos continúa latente desde las explosivas protestas de octubre de 2019, podría materializarse fácilmente de nuevo. 

 Aunque hay un importante sector del indigenismo que en principio votó por el candidato liberal y que se mostró hasta ahora muy cercano en el Congreso. El movimiento populista de la Revolución Ciudadana que impuso al economista Rafael Correa en 2007 y gobernó el país durante diez años, nunca logró conectar con los movimientos indígenas. Tampoco pudo hacerlo en las elecciones su candidato impuesto, Andrés Aráuz, que no logró ampliar su base electoral. Franklin Ramírez, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Ecuador, cree que "existe una desconfianza histórica de buena parte del movimiento indígena con Correa que Arauz no logró revertir". 

Y agrega que "en todos estos años, la Revolución Ciudadana no terminó de reconciliarse con los antagonismos que había generado. El correísmo se protegió a sí mismo, no tuvo un discurso más sincero con su pasado y eso hizo que se reafirme el voto duro correísta pero que no exista posibilidad de ampliación". El resultado fue que a pesar de que el candidato indígena Yaku Pérez llamó a la abstención, la mayoría de sus votantes se volcaron a favor de Lasso.

 Si esos dos sectores, el del correísmo que parece estar más preocupado en la impunidad de su líder exiliado en Bélgica que por otra cosa (en su mensaje de Twitter para saludar al nuevo presidente, Correa le pidió que termine con "la lawfare que me acosa"), y el del indigenismo continúan con sus desavenencias, Lasso tiene una buena oportunidad para hacer las reformas económicas y sociales que fueron postergadas. Pero si fracasa o la sociedad no percibe mejorías en poco tiempo, esas corrientes podrían salir a la calle -más allá de que sus reivindicaciones sean diferentes- como se vio en Chile y Colombia. Foto: Luisa González / Reuters / Infobae © 2019 Infobae

miércoles, 5 de mayo de 2021

Oro y plata para Uruguay de la mano de Camila Escalada y Chiara Ernst

 

Hace un par de horas, mediante redes sociales, se dio a conocer una gran noticia para el patinaje artístico de nuestra ciudad ya que las patinadoras del Club Artesano, Camila Escalada y Chiara Ernst, consiguieron las medallas de oro y plata respectivamente en el Campeonato Panamericano que se está disputando en Guayaquil, Ecuador. 

 Como mencionamos en la nota anterior que se refería a este tema, son un total de 8 patinadores del Club Artesano los que viajaron al certamen continental, además de Camila Escalada y Chiara Ernst, están compitiendo en Ecuador Amalia Ortega, Martín Gasalla, Catalina Chans, Josefina Cesan, Camila Cabrera, Melanie Talmón y Daniel Galeano. Foto: Todo Patín.
Fuente Helvecia

Noticias que interesan