Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de julio de 2025
ARTIGAS
El sueño artiguista de mantener unidos los pueblos del antiguo Virreinato del Río de la Plata bajo la forma de Confederación todos lo compartimos. Ese fue el tiempo histórico de la Patria Grande, en ese instante de la historia era posible, en virtud de que no existían nacionalidades consolidadas. Si existía una vigorosa rivalidad de puertos entre Montevideo y Buenos Aires, sin duda la primera mejor ubicada que la segunda desde el punto de vista estratégico, ese fue el germen de la autonomía y luego de la independencia nacional, porque determinó que la Provincia Oriental escapara por su acceso privilegiado al mar, a las pretensiones de dominación de Buenos Aires y rivalizaba con esta en el comercio. Buenos Aires siempre vio en Montevideo una amenaza peligrosa a su pretensión de monopolio aduanero y comercial. Con los portugueses y luego con los brasileños había un abismo cultural y rivalidades ancestrales de los reinos de la península ibérica proyectados a los dominios de América que tornaban imposible la inserción de la Banda Oriental en el Imperio de Brasil. La dinámica de la historia determinó la Independencia del Uruguay, claro que la diplomacia británica jugó un rol importante ¿y qué hay con eso? ¡Claro que los intereses de la Provincia Oriental y del Imperio Británico coincidían y eso los llevó a impulsar nuestra independencia! La ciudad puerto sobre el Rio de la Plata, la rivalidad de puertos con Buenos Aires y el interés británico en el libre comercio determinaron nuestro lugar en el mundo. ¿En que nos menoscaba el papel que jugaron los británicos? ¡No hay nada pecaminoso, ni vergonzante en ello! Simplemente es un dato de la realidad y nada más. La Independencia de las naciones, siempre es la consecuencia inevitable de una secuencia de eventos históricos y políticos encadenados, que desembocan en esa solución, eso lo vimos a lo largo del siglo XX y en lo que va del siglo XXI. Lo que sí me parece no corresponde es continuar velando un proyecto muerto al despuntar el siglo XIX. No se puede invocar el proyecto artiguista de “confederación” para afirmar que Artigas no quería un Uruguay independiente, puesto que tampoco quería una Provincia Oriental sometida a Buenos Aires, eso para nada deslegitima la independencia nacional, por el contrario si la confederación no fue posible la otra alternativa abierta era la independencia y decidimos recorrer ese camino. Por último no confundamos el proyecto artiguista de confederación con la Argentina federal, no es lo mismo confederación que federación. El proyecto artiguista no se reconoce en la Argentina federal
POR: Carminillo Mederos Galván
miércoles, 16 de julio de 2025
Impulsan un Plan Integral para erradicar las violencias en el sistema de salud
El lanzamiento se realizó en el Hospital “Dr. Alejandro Korn” de Melchor Romero, donde el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias, Julieta Calmels, detallaron los principales ejes del nuevo plan, que busca consolidar entornos libres de violencias dentro del sistema sanitario.
“Estamos atravesando un momento complejo. Es difícil separar las cosas entre el barro y tanta maldad. Pero incluso en los períodos oscuros, hay experiencias valiosas que vale la pena destacar. Poder hacer el trabajo, documentarlo, sistematizarlo, es parte de una metodología que celebro y que ha sido impulsada por el gobernador Axel Kicillof, remarcó el ministro Nicolás Kreplak; a la vez que enfatizó que “la violencia requiere una respuesta urgente, pero también un abordaje a largo plazo. Por eso es fundamental planificar, sostener y construir políticas públicas que estén a la altura de esa complejidad.”
Sobre el plan, el ministro aseguró que “el punto de partida fue reconocer que las violencias también afectan la salud, esto nos impulsó a diseñar acciones para abordar esta problemática dentro del sistema de salud. Este plan propone una transformación desde una perspectiva de cuidados que garantice entornos libres de violencia”, sostuvo Kreplak.Por su parte, Calmels remarcó que "las violencias en salud no son hechos aislados, sino reflejos de desigualdades estructurales que deben ser transformadas con políticas públicas decididas y sostenidas en el tiempo”. Y a la vez, resaltó el programa "Cuidar a los que Cuidan", destinado a trabajadores de la salud, enfatizando la importancia de crear herramientas prácticas que generen cambios reales en la gestión pública, en vez de solo planes abstractos.
El Plan aborda distintos tipos de violencias: por motivos de género, contra niñas, niños y adolescentes, y aquellas que ocurren en el ámbito laboral de salud. Además, propone reforzar líneas de cuidado para trabajadoras/es y usuarios/as; fortalecer los dispositivos de acompañamiento en hospitales y centros de salud; y registrar y sistematizar la información para evaluar el impacto de las políticas implementadas.
La presentación también contó con la presencia de la Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, quien celebró la planificación estatal como voluntad política de transformación y destacó el proceso de trabajo colectivo que se realizó durante estos últimos cinco años. “No se llega acá hoy luego de trabajar en un escritorio: hay un proceso participativo que recoge las experiencias, dificultades y enseñanzas”.Por su parte, Cecilia Cecchini, Jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la provincia dijo: “Nos parece que esta herramienta constituye un modo clave de abordaje integral de situaciones de violencia, atendiendo a los pacientes, a quienes arriban a los ámbitos de salud y también a los trabajadores y trabajadoras”.
Uno de los puntos centrales del plan es la ampliación e institucionalización de la Red Sanitaria de Abordaje Integral de las Violencias, que articula el trabajo de equipos territoriales y regionales en toda la Provincia.
Entre las políticas ya en marcha, se destaca el programa “Cuidar a quienes cuidan”, que acompaña a los equipos de salud frente a situaciones de conflicto y violencia laboral. También funcionan los Comités para la Prevención y Abordaje de Violencias en el ámbito laboral, creados para intervenir ante situaciones dentro del sistema.
En los últimos años, el Ministerio de Salud fortaleció los equipos con más personal y mejores condiciones para intervenir en estos casos, además de incorporar licencias específicas para trabajadoras que atraviesan situaciones de violencia por razones de género.
Otra herramienta clave es la implementación de la Ley Micaela en el sistema de salud, con miles de trabajadoras y trabajadores capacitados en perspectiva de género. También se desarrollan diplomaturas, formaciones específicas en gestión de conflictividades y estrategias para la intervención con varones que ejercen violencia.
El Plan 2024–2027 representa la continuidad de un proceso iniciado entre 2020 y el 2023, y reafirma el compromiso de la Provincia con un modelo de salud más justo, inclusivo y basado en los cuidados. Para este período, el Plan proyecta ampliar e institucionalizar la Red Sanitaria de Abordaje Integral de las Violencias en el sistema de salud de la provincia de Buenos Aires, lo que conlleva la corresponsabilidad y articulación entre los diversos actores del sistema.
El documento completo y los materiales están disponibles en el sitio:
www.ms.gba.gov.ar/sitios/repositorio/repositoriodigital
lunes, 14 de julio de 2025
La empresa de termos Lumilagro se reconvierte y empezará a importar desde China
La tradicional fabricante argentina de termos Lumilagro reorganizó su negocio para sostener su presencia en el mercado local y avanzará con un esquema mixto de producción nacional e importación. Presionada por la competencia de termos de acero de bajo costo que ingresan desde Asia, y por el impacto del contrabando en su capacidad de venta y producción, la compañía implementó un cambio profundo en su modelo operativo.
El gerente comercial de Lumilagro, Carlos Bender, explicó la decisión de reconvertirse en diálogo con Infobae en Vivo ante la crisis en el mercado local y la renovada competencia que significan los productos del exterior tras la eliminación de los aranceles para la importación de termos, decidida recientemente. La firma pasará a un esquema en el que cerca del 60% de su oferta será de termos importados, con diseño y control de calidad propios, mientras que el 40% restante se fabricará en la Argentina. Dentro de ese segmento local, continuarán elaborando el tradicional termo con ampolla de vidrio y en menor medida la línea de acero inoxidable.
La compañía no montó planta propia en Asia sino que contrató a un socio con presencia en China, encargado de supervisar el diseño y la calidad. Bender precisó: “Empezamos a desarrollar hace unos años porque esto es re-adaptarse o morir. Lo que hicimos fue tener gente en China que está produciendo con diseño de Lumilagro y está por entrar en el primer container”. El objetivo es mantener precios competitivos en un mercado que cambió drásticamente en los últimos años.
El cambio de estrategia se produjo en un contexto de caída fuerte de la producción local y reducción del personal. La empresa implementó un plan de retiro voluntario y pasó de tener cerca de 200 empleados a poco más de 70.
Lumilagro fue, además, blanco de críticas de parte del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a propósito de la discusión respecto de la protección a las industrias locales.
Además de la apertura importadora, Bender atribuyó buena parte de la crisis a la proliferación del contrabando. “Todo lo que es contrabando es dañino para la actividad industrial y comercial”. Lumilagro obtuvo datos concretos para dimensionar el volumen que ingresaba por canales informales. Contó que la empresa accedió a información oficial de importaciones bolivianas y encontró cifras llamativas. Bolivia, con 12 millones y medio de habitantes y sin cultura de mate, importó más de 4 millones de termos de acero desde China a un valor unitario bajísimo. “Obviamente esos termos no quedaron en Bolivia, y la mayoría entraron a Argentina”.
El gerente comercial criticó la dificultad de controlar un circuito que combina pasos de frontera formales con transporte ilegal en camiones. Según su descripción, el ingreso masivo de productos de acero de muy bajo precio y dudosa calidad erosionó las ventas de la industria local. Además, cuestionó los cambios normativos en el estampillado que complicaron la capacidad del consumidor para diferenciar un producto legal de uno ingresado irregularmente.
La empresa, históricamente dedicada a la fabricación de termos de vidrio, había iniciado años atrás el desarrollo de su propia línea de acero. Pero esa inversión en reconversión industrial quedó limitada por la competencia de productos mucho más baratos, sin controles de calidad equivalentes.Con la combinación de importación y producción local, Lumilagro busca sostener su liderazgo en el segmento, aunque reconoce que el modelo tradicional de fábrica local, con alto volumen de producción y precios accesibles por economía de escala, no resultó viable ante la magnitud del comercio ilegal y los cambios en el consumo.
De este modo, la empresa que popularizó el termo de vidrio en millones de hogares argentinos decidió transformarse para seguir compitiendo en un contexto adverso, sin abandonar la fabricación local pero incorporando producción internacional bajo su marca para sostener la operación y los empleos que logró retener.
La noticia se conoce días después de que el Gobierno quitara los aranceles antidumping para la importación de termos y recipientes isotérmicos provenientes de China. La medida inicial fue tomada en 2001 y se renovó tres veces posteriormente. En este último caso, quedó sujeto a revisión frente al pedido de Lumilagro.
La Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) advirtió que el sector local no logró mejorar su desempeño pese a dos décadas de sostenimiento de las medidas de protección. Entre los indicadores relevados durante el período de revisión, se observaron caídas de 26,5% en la producción, 32% en las ventas internas y 31% en el empleo, además de un aumento en los niveles de stock y una marcada caída en la utilización de la capacidad instalada, que pasó del 51% en 2021 al 21% en 2024.
jueves, 26 de junio de 2025
Viene viento, lluvia y aguanieve: meteorólogo anuncia temperaturas hasta 6°C por debajo de lo normal
El meteorólogo Mario Bidegain pone en alerta sobre la temperatura en los próximos días. Según dijo, entre este jueves y el próximo martes habrá "anomalías" en Uruguay, Argentina, Paraguay y el sur de Brasil de hasta 6°C por debajo de lo normal.
La imagen que compartió en su cuenta de X permite ver una mancha celeste y azul que muestra los desvíos negativos en las temperaturas máximas, es decir, lo bajo que estarán con respecto al promedio de la época.
Consultado por El País, señaló que aún no se dan las condiciones para declarar "ola de frío" en Uruguay porque habría que tener "tres días o más" de "temperaturas máximas de 10°C o por debajo" y habrá algunas jornadas en que ese umbral se superará.
A su entender, lo esperable para los próximos días es que haya entre 4° y 5° de mínima y 10° y 11° de máxima.Fin de semana con lluvia, viento y aguanieve
A su vez, Bidegain indicó que el fin de semana habrá un "un cambio de tiempo" que se notará principalmente "a partir del sábado de noche", según su pronóstico.
Las lluvias se concentrarán el domingo, aunque podrían comenzar antes. "Es una buena lluvia", dijo Bidegain al explicar que se esperan entre 20 y 30 milímetros.
También existen "posibilidades de algún chubasco de aguanieve en el sur de Uruguay" durante las mañanas del domingo y el lunes.
Para el meteorólogo, será una "situación parecida a la del domingo y lunes pasado" porque se esperan "vientos en la costa", lo que provocará "sensaciones térmicas muy bajas".El pronóstico de Inumet
El pronóstico del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) también indica probabilidad de precipitaciones para el fin de semana y temperaturas muy bajas para los próximos días.
Para este miércoles se esperaban 4° de mínima en Montevideo y el área metropolitana y 13° de máxima.
Hay "baja probabilidad de precipitaciones" hacia la noche. Para el jueves no se esperan lluvias, sí heladas agrometeorológicas en la mañana, y 4° de mínima y 11° de máxima.
El viernes, día en que también podría haber heladas, se pronostican 4° y 11° como valores extremos de temperatura. Para el sábado Inumet prevé baja probabilidad de precipitaciones, 2° de mínima y 12° de máxima. Para el domingo la chance de lluvia sube a media y la temperatura oscilará entre 4° y 10°. El lunes habrá entre 3° y 9°, ya sin lluvias, y el martes entre 2° y 10°.
La inesperada reacción de Moria Casán al triunfo de otro uruguayo en "Gran Hermano Argentina": "Nos tienen..."
El resultado de la final de Gran Hermano Argentina alimentó la conversación virtual este martes por la noche. La victoria del uruguayo Santiago "Tato" Algorta por un amplio margen de votos sobre el cordobés Ulises Apóstolo fue el cierre del reality, que había estrenado esta edición en diciembre y que ya confirmó que volverá, aunque con una nueva versión.
Tato consiguió más del 62 por ciento de los votos y se quedó con el premio mayor y, sobre todo, con el respaldo popular. Lo que quizás no podía imaginar era que su conquista generara una picante reacción de Moria Casán.
La One, una de las grandes divas del espectáculo argentino, no fue ajena a la definición del certamen televisivo y, fiel a su estilo, se pronunció indirectamente a través de su cuenta de X, donde es muy activa.
Moria no hizo un tuit propio, pero sí contestó una publicación y sacó una conclusión tan elocuente como picante en relación a las dos victorias uruguayas en Gran Hermano: la que consiguió Bautista Mascia en 2024 y la que ahora repite Tato Algorta.
En concreto, la actriz, comunicadora y vedette se hizo eco de la publicación del periodista Fede Bongiorno, que señalaba los triunfos uruguayos: "Por segunda vez consecutiva en Gran Hermano, el ganador es proveniente de Uruguay", escribió Fefe, como lo apodan.
Casán, fiel a su estilo, acotó: "Se tiene k llamar GRAN HIJO, nos tienen de hijos los hermanos rioplatenses = congratulations", es decir, "Felicitaciones".
El mensaje de Moria rápidamente superó las 80 mil visualizaciones y generó opiniones de todo tipo. Algunos celebraron su ocurrencia y otros elogiaron las actitudes que llevaron a Tato al premio mayor, aunque las críticas, por supuesto, tampoco se hicieron esperar.
martes, 6 de mayo de 2025
Dólar vs. consumo: el dilema de la próxima elección y el informe que incomoda al Gobierno
En el Gobierno respiran aliviados. Creen que lograron "domar" la inflación en abril, cuando se esperaba un espiral inflacionario después de la devaluación, la salida del cepo y el acuerdo con el FMI. La mayoría de las consultoras privadas dicen que en la segunda parte del mes los precios se plancharon. Punto para el Gobierno. Milei dice que incluso podría estar por debajo del 3,7% de marzo.
El dato es clave: se va a conocer el 14 de mayo -apenas cuatro días antes de las elecciones porteñas- y va a ser decisivo para el resultado final. Nadie entiende bien qué se vota, pero va a ser importante para empezar a armar el mapa electoral de octubre.Los tres clivajes de mayo
En ciencia política se habla de “clivajes”, que es el tema o la polémica que divide a una sociedad antes de una elección.
La hipótesis del Gobierno es que existe un primer clivaje en la ciudadanía porteña que es “kirchnerismo vs. antikirchnerismo”. La pelea entonces es por este segundo electorado, que no quiere que Cristina vuelva nunca más. Ahí está la disputa entre La Libertad Avanza y el PRO de Mauricio Macri.
El segundo clivaje es “Milei o antimilei”. En la lectura del Gobierno, este debate hoy es menor en CABA. Los que están absolutamente en contra de Milei van a votar por Santoro o por alguna de las otras opciones opositoras, incluyendo a Larreta.
El tercer clivaje es al que apuesta el PRO: “Motosierra sí o motosierra no”. Es una diferencia sutil respecto al anterior. Hay un sector del electorado porteño, más refinado, que entiende que Milei está haciendo las reformas que hay que hacer en la economía, pero que no cree que ese modelo tenga que implementarse en la Ciudad. Una cosa –dice esta hipótesis– es ordenar la macro a nivel nacional y otra desguazar un Estado que funciona, como el porteño.
Planteado este esquema conceptual, la ecuación es básica:
Si el dólar está contenido y la inflación se mantiene a raya, aumentan las chances de La Libertad Avanza de hacer un buen papel y captar parte del electorado antikirchnerista, que quiere darle una chance más a Milei, aunque ahora se voten legisladores porteños.
Si el dólar y la inflación se disparan, el propio electorado que mira con simpatía a Milei va a descreer de sus recetas y va a buscar otras opciones para mandar un mensaje nacional.Las elecciones porteñas, la estrategia del PRO y la confianza en el Gobierno
En todos los escenarios planteados, hoy está primero en las encuestas Leandro Santoro, el candidato kirchnerista que pone logo verde para ocultar su cercanía a Cristina, a ver si agarra algún votito extra antiK. La pelea en la "centroderecha" es ver quién sale segundo.
El PRO necesita que más gente vaya a votar. Hoy es una elección fría. Por eso en los próximos días se va a incentivar una campaña de educación cívica para explicar qué y cómo se vota. Va a ser un sistema inédito con urnas electrónicas y boleta única. Seguramente haya confusiones.
En el PRO creen que los que están fanatizados de un lado y del otro de la nueva grieta (Milei-kirchnerismo) van a ir a votar seguro. Por eso, la clave es apuntar al “vecino” que puede estar contento con la gestión del PRO y para quien cualquier cambio disruptivo supondría una amenaza. Para ellos, cuanto más gente vote, mejor.El Gobierno cayó en las encuestas en abril. Esta semana se conoció el índice de confianza en el Gobierno que publica mensualmente la Universidad Di Tella: dio 2,33 puntos y cayó 3,7% respecto del mes anterior y es 10,7% más bajo que lo que tenía Mauricio Macri a la misma altura de gestión. El piso de confianza de la gestión Milei fue en septiembre del año pasado (2,16 puntos). Las subas y bajas están directamente relacionadas con los vaivenes de la inflación.
Claro que esta medición se hizo entre el 3 y el 11 de abril, cuando los precios escalaban por los persistentes rumores de devaluación. El Gobierno presionó sutilmente a las empresas y finalmente los precios cedieron. Para mayo se prepara una nueva estrategia de descenso de precios: las naftas bajaron un 4% y eso probablemente tire para abajo los índices. También podría haber novedades con trenes y colectivos.
La nueva baja del Gabinete
En las últimas horas, se conoció la salida del Gobierno de Franco Mogetta, secretario de Transporte. Hubo muchas versiones al respecto. Una es que estaba cediendo al pedido de las empresas de dictar aumentos que eran resistidos por otras áreas del Gobierno; otra, que se oponía a las fusiones en el área que está impulsando Federico Sturzenegger. Formalmente, dijeron que “probablemente” sea candidato en Córdoba y que va a tener que ocupar su tiempo en eso. Un pedido de dedicación plena que no le exigieron a Manuel Adorni para ser candidato en la Ciudad. Faltan años para la campaña nacional.
Ya son 139 los funcionarios que se fueron desde que inició el mandato de Milei, según un relevamiento que hace el politólogo Pablo Salinas: un promedio de 3,7 desplazamientos por semana. El 30% fueron en el Ministerio de Economía.
La elección en CABA va a alinear las expectativas. Y va a servir como primer ordenador de las listas en la Provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza y el PRO seguramente sí vayan juntos de alguna manera. Con el resultado puesto en Ciudad va a ser más fácil ordenar Provincia y las candidaturas nacionales. La gran duda para medir cómo sigue este proyecto político libertario es si la gente está mejor o peor.El dilema del bolsillo
Bajar la inflación es una condición necesaria para todos. Nadie puede estar en contra de eso. Los que tienen sus ingresos atados al salario formal y que venían de sueldos altos previo a la llegada de Milei pueden percibir una cierta estabilidad tranquilizadora. También en algunos sectores cuentapropistas. Otros están más complicados, incluyendo a los jubilados que –en su mayoría– no votan a Milei.
El economista Nadin Argañaraz publicó esta semana dos informes que muestran la evolución de los salarios y jubilaciones durante la gestión Milei con datos sorprendentes. Hasta febrero, los sueldos formales crecieron 13,4% real comparado con el mismo mes del año anterior; los públicos, 7,4%; y los no registrados, 77,2%. Sería un datazo para el Gobierno, que puede mostrar que los ingresos le ganan a la inflación, especialmente los no registrados. El problema es que ese dato solamente muestra una foto y no la película.Mirá la evolución de los salarios con este gráfico de Argañaraz: “Los salarios reales del sector privado formal están prácticamente en igual nivel, situación que sostuvieron en los últimos cinco meses. Por el contrario, los salarios reales del sector público están un 15% abajo”, dice el informe.
Lo que se ve es que si bien los salarios privados recuperaron lo perdido desde noviembre de 2023, están completamente estancados desde hace meses. Y la plata ya no alcanzaba cuando asumió Milei.
En enero de 2025, un salario real privado formal estuvo un 19% abajo del salario promedio de 2017 y el salario real público estuvo un 35% abajo del salario real promedio del año 2017, analiza Argañaraz. La tendencia muestra de que lo perdido en estos años difícilmente se recupere, si las cosas siguen así. El crecimiento no es como pedo de buzo.El tema le pega más a los que menos ganan. Un informe del centro de estudios IIEP de la UBA marca que el Salario Mínimo Vital y Móvil sigue cayendo. En el último año, cayó 31% en términos reales y está en valores de 2001. Está apenas en $296.832, casi la mitad de la línea de indigencia. El salario mínimo es una referencia para el resto del mercado. Esta semana hubo una reunión para intentar levantarlo un poco, pero fracasó.
Algo parecido pasó con las jubilaciones, según confirma el otro informe de Nadin Argañaraz. Se recuperaron desde febrero de 2024, que habían tocado su piso. Pero siguen un 42% debajo de lo que cobraban en 2017. Y la nueva fórmula que indexa por inflación hace que nunca se vayan a recuperar esos 40 puntos.
En el caso de las jubilaciones mínimas, esas caídas se vieron amortiguadas por los bonos que se fueron dando. Pero están un 28% debajo de 2017 y la tendencia a futuro es todavía peor: el bono está congelado en $70.000 desde el año pasado y por eso, los que cobran sufrieron una caída real del 5,4% en sus haberes respecto al mes anterior.
martes, 29 de abril de 2025
Bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina
El día 1º de mayo de 1982 fue el "Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina" en nuestras islas Malvinas y en su homenaje recordamos este hecho institucional cuyo significado aúna el espíritu de sacrificio de aquellos hombres y mujeres de la Fuerza Aérea, que resguardaron la soberanía nacional de nuestras Islas Malvinas, cumpliendo con el sagrado deber de defenderlas hasta perder la vida.HISTORIA DEL BAUTISMO DE FUEGO DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA
El 30 de abril de 1982, el grueso de la fuerza de tareas navales inglesa se había reunido a unos 400 km al NE de Puerto Argentino.
El comandante de la mencionada Fuerza de Tareas Británicas, Vicealmirante Sandy Woodward, ubicado en el buque insignia de la flota, el HMS Hermes, tenía órdenes de iniciar el ataque al día siguiente, con el fin de cumplir la operación Corporate, que consistía en la recuperación de las islas.
Así, el 1º de mayo, las Fuerzas Británicas tenían la intención de desembarcar en las Islas Malvinas y presionar la rendición de las tropas argentinas.
Para lograr este objetivo, a las 04:40 horas de ese día comenzaron a bombardear con aviones Vulcan y Sea Harrier los dos aeródromos militares establecidos por nuestra Fuerza Aérea en Puerto Argentino y Puerto Darwin, respectivamente.
Ya decididas a intentar su desembarco, las Fuerzas Británicas envían buques del grupo de asalto anfibio a las costas malvinenses; la reacción de la Fuerza Aérea Argentina fue inmediata.
A las 16:00 horas de aquel 1º de mayo de 1982, iba a comenzar la "Batalla Aérea de las Malvinas".
Nuestros aviones totalizaron durante ese día 57 salidas aéreas, en misiones de cobertura y ataque a blancos navales británicos, lanzando solo contra la flota 20 toneladas de bombas.
Durante esta primera batalla librada por la Fuerza Aérea Argentina en su historia, el 1º de mayo de 1982, constituyó el Bautismo de Fuego de la misma y resultó fallecido el siguiente personal:
Capitán Gustavo Argentino GARCÍA CUERVA
Primer Teniente Mario Hipólito GONZÁLEZ
Primer Teniente José Leónidas ARDILES
Teniente Daniel Antonio JUKIC
Teniente Eduardo Raúl DE IBÁÑEZ
Cabo Principal Mario DUARTE
Cabo Principal Juan Antonio RODRÍGUEZ
Cabo Primero Miguel Ángel CARRIZO
Cabo Primero José Alberto MALDONADO
Cabo Primero José Luis PERALTA
Cabo Primero Andrés Luis BRASICH
Soldado (C.63) Héctor Ramón BORDÓN
Soldado (C.63) Guillermo Osvaldo GARCÍA
sábado, 26 de abril de 2025
La llamada de Leila Guerriero ganó el Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria Edición 2024
El jurado convocado por la Fundación El Libro e integrado por periodistas, editores,
especialistas y académicos otorgó el Premio de la Crítica 2024 a La llamada de Leila
Guerriero, editado por Anagrama. La distinción será entregada en la 49ª Feria
Internacional del Libro de Buenos Aires el lunes 28 de abril a las 16:00 hs. en la sala
Rodolfo Walsh. Buenos Aires, 25 de abril de 2025. La Fundación El Libro otorgó el Premio de la Crítica al
Mejor Libro Argentino de Creación Literaria edición 2024. La decisión fue tomada por un
destacado jurado convocado por la Fundación, quien eligió como obra ganadora a La
Llamada, de la periodista y escritora argentina, Leila Guerriero.
El premio consiste en un monto de $500.000 (quinientos mil pesos argentinos) y una
plaqueta distintiva de la Fundación El Libro para la editorial, Anagrama. La ganadora
confirmó su asistencia al acto el día lunes 28 de abril a las 16:00 hs. en la sala Rodolfo
Walsh (Pabellón Amarillo). En esta ocasión y bajo la presidencia de Nelly Espiño, el jurado estuvo integrado por:
Verónica Abdala, Danilo Albero, Carlos Aldazábal, Alejandro Belloti, Graciela Aráoz,
Natalia Blanc, Leonor Fleming, Silvina Friera, Ignacio Iraola, Santiago Kalinowski,
Agustina Larrea, Antonio Las Heras, Maxi Legnani, Cristina Mucci, Rafael Oteriño, Héctor
Pavón, Flavia Pittella, Osvaldo Quiroga, Susana Reinoso, Máximo Soto, Eugenia Zicavo,
Patricia Kolesnicov y Patricio Zunini.Este libro de no ficción cuenta la historia de Silvia Labayru,
una ex militante de Montoneros que fue torturada, ultrajada
y usada como carnada en la Escuela de Mecánica de la
Armada (ESMA) en la última dictadura cívico militar. Con una
prosa despojada, Guerriero construye un perfil íntimo y
minucioso que, con el talento que caracteriza a la periodista,
develan la historia de la protagonista, a quien deja hablar
para que se revele sus experiencias y el modo en que las
sobrellevó.
domingo, 13 de abril de 2025
Cruzada Libertadora 1825
Adjuntamos información suministrada por la embajada R.O.U. en Argentina, relativa al aniversario N° 200 de la gesta patriótica de los 33 ORIENTALES, invitándolos a todos a acompañar el acto oficial conmemorativo a realizarse este próximo miércoles 16/4/2025 a las 10:30h, en el Puerto de San Isidro.
En esta oportunidad, y como parte de los eventos organizados por la Comisión Coordinadora de Homenajes a los Libertadores de 1825, naves históricas (dos falúas, propiedad de la armada nacional uruguaya) especialmente acondicionadas al efecto, comenzarán el cruce por el delta del Paraná hasta la playa de la Agraciada, en el departamento de Soriano, Uruguay.
A su arribo al Uruguay, previsto para el sábado 19 de abril, serán recibidos en otro acto protocolar.
Sin otro particular, y esperando contar con vuestra grata compañía, saluda cordialmente,
Instituto Cultural Argentino Uruguayo
https://www.facebook.com/ICAUargentina/
domingo, 9 de febrero de 2025
Argentina sin cepo: expertos advierten sobre los impactos en la competitividad de precios y el turismo en Uruguay
Consideran que, en el corto plazo, podría haber un encarecimiento relativo en Uruguay, afectando el comercio fronterizo y el turismo. Sin embargo, a mediano plazo prevén una Argentina más estable y dinámica, lo que podría beneficiar a nuestro país.La posible dolarización de la economía argentina y la salida del cepo cambiario generan incertidumbre no sólo dentro de las fronteras del vecino país, sino que plantean interrogantes en Uruguay sobre la competitividad de precios, el comercio bilateral y la atracción de inversiones. Expertos consultados por la diaria señalaron que el levantamiento del cepo cambiario podría afectar en el corto plazo la competitividad de precios de Uruguay y tener efectos inmediatos en el comercio y en el turismo. “Podría haber una afectación en la competitividad de precios de Uruguay con Argentina en el corto plazo (...) Una salida del cepo previsiblemente implica una convergencia a un mayor tipo de cambio que nos haría más caros en términos relativos frente a la situación actual. En dicho escenario, el comercio de fronteras y el turismo se verían afectados”, afirmó a la diaria Marcelo Sibille, gerente de asesoramiento económico y financiero en KPMG Uruguay y profesor de la Universidad Católica. Sin embargo, el experto indicó que desde el punto de vista de las inversiones, Uruguay mantiene ciertas ventajas competitivas en términos de estabilidad institucional y confianza. En la misma sintonía, Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, destacó en diálogo con la diaria que la salida del cepo probablemente generaría volatilidad en el tipo de cambio. No obstante, destacó la resiliencia de los exportadores locales. Porteiro indicó que es “complejo” anticipar un resultado definitivo, ya que una medida en este sentido “no asegura por sí misma una situación clara o previsible”. Por su parte, María Inés Mailhos, gerenta del Departamento de Economía de CPA Ferrere, añadió, en diálogo con la diaria, que si el proceso de levantamiento del cepo en Argentina se maneja con cautela, “el ajuste exitoso podría favorecer a Uruguay a mediano plazo, con una Argentina más dinámica que impulse el comercio y el turismo hacia nuestro país”. Los avances y desafíos de Argentina Argentina cerró 2024 con “avances exitosos” en su plan de estabilización económica, destacándose el primer superávit fiscal anual en 14 años y una “notable” desaceleración de la inflación, afirmó Mailhos. Sin embargo, el país aún enfrenta “desafíos importantes”, como la inflación en dólares y las incertidumbres en torno al levantamiento del cepo. El gobierno argentino logró un superávit fiscal primario del 1,8%, marcando un “giro” en su política fiscal. Estos resultados estuvieron acompañados por una caída en la inflación, que pasó del 20,6% en enero al 2,7% en diciembre, además de una “significativa reducción” del riesgo soberano, destacó la economista. Sin embargo, consideró que el gran desafío sigue siendo el levantamiento del cepo. “El levantamiento del cepo es un proceso complejo, y todavía existe mucha incertidumbre sobre cómo se acomodará el mercado de cambios ante una eventual liberación del control cambiario y cómo se implementará. Es probable que el tipo de cambio oficial se ajuste al valor del mercado. La magnitud e impacto de la corrección dependerán de la capacidad del gobierno de actuar, de su credibilidad, así como del financiamiento externo que logre obtener y del nivel de reservas”, señaló. De todas formas, estimó que el tipo de cambio unificado resultante de la eliminación del cepo probablemente se ubicará por encima del valor oficial. “Los dólares paralelos se perciben generalmente como dólares de mercado. La brecha cambiaria se ha reducido significativamente, y actualmente la brecha entre el ‘blue’ y el CCL (dólar contado con liquidación) ronda el 14% y 9%, respectivamente. Por esta razón, la liberación del cepo probablemente se traduzca en un aumento del tipo de cambio, al menos hasta estos niveles”, añadió. Asimismo, afirmó que la flexibilización cambiaria podría amenazar el objetivo de estabilidad de precios si el tipo de cambio sube de manera brusca al principio. “Por lo tanto, es importante que el proceso sea manejado con cautela, evitando movimientos abruptos del tipo de cambio. Para que el plan sea exitoso, es importante que la corrección cambiaria no derive en una espiral inflacionaria, por lo que debe mantenerse el equilibrio fiscal y la emisión monetaria bajo control”, explicó. Efectos en Uruguay Sibille estimó que la eliminación de las restricciones para la compraventa de divisas al tipo de cambio oficial “llevaría a un tipo de cambio unificado y flotante”. “La gran pregunta es cuál sería dicho tipo de cambio. Seguramente no será el oficial, pues en caso contrario el cepo no tendría razón de ser. Podría haber una convergencia al tipo de cambio financiero, como ocurrió en diciembre de 2015 cuando (el expresidente argentino Mauricio) Macri (2015-2019) liberó el cepo, lo cual implicaría una depreciación de entre 10% y 15%, que es la brecha actual entre el dólar oficial y el dólar CCL/MEP”, afirmó. El experto destacó que el tipo de cambio financiero tampoco representa el equilibrio entre la oferta y la demanda, pues el Banco Central de Argentina ha intervenido vendiendo reservas en dicho mercado para mantener a raya la brecha, a lo cual se sumará la liquidación de divisas del sector exportador en los próximos meses por la reducción transitoria de las retenciones a los productos agrícolas. “En un escenario de flotación limpia sin intervenciones, es factible que el tipo de cambio unificado termine convergiendo a un nivel superior al financiero, lo cual implicará una afectación a la competitividad de precios de Uruguay con Argentina en el corto plazo”, afirmó. Asimismo, indicó que hace tiempo que se verifica una desconexión cambiaria entre Uruguay y Argentina. “Incluso cuando no había cepo en Argentina y el tipo de cambio era flotante, hubo un episodio de fuerte depreciación en agosto de 2019 que no tuvo repercusión en el mercado cambiario uruguayo. Lo mismo ocurrió en agosto de 2023 cuando en Argentina se devaluó el tipo de cambio oficial más de un 20% sin afectación en nuestra plaza cambiaria. Lo cierto es que, si queremos buscar un espejo en el cual reflejarnos en materia cambiaria, no lo hallaremos en Argentina sino en Brasil”, añadió.Una liberación del cepo en Argentina que dé lugar a un tipo de cambio unificado al menos 20% por encima del oficial, como estiman algunos especialistas, es previsible que no tenga un “impacto significativo” sobre el tipo de cambio en Uruguay, afirmó. “Padeceríamos entonces un encarecimiento relativo cuya magnitud dependerá del pass through (variación) del tipo de cambio a precios domésticos en Argentina”, agregó. Visión de los sectores exportadores La presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, Carmen Porteiro, aseguró que el futuro económico de Argentina y su impacto en Uruguay dependen de cómo el gobierno de Javier Milei implemente las políticas. En cuanto al levantamiento del cepo, Porteiro señaló que es probable que genere volatilidad en el tipo de cambio. “Usualmente un cambio como el levantamiento del cepo genera cierta volatilidad. Es razonable esperar un aumento inicial en el valor del dólar en Argentina, lo que podría traducirse en un abaratamiento relativo de los productos argentinos. Esto podría mantenerse mientras no se traslade a una mayor inflación que empuje los precios nuevamente hacia arriba”, afirmó.Para las exportaciones uruguayas, Porteiro destacó la resiliencia de los exportadores locales. “Las exportaciones uruguayas hacia Argentina han enfrentado diferentes escenarios en los últimos tiempos y han experimentado distintos niveles de éxito en esa adaptación, en casos extremos buscando otros mercados que sustituyeran a sus clientes argentinos o recortando sus niveles de ventas”. Asimismo, dijo que la dificultad de acceso a divisas ha tenido impactos negativos en el comercio bilateral. “El impacto de la eliminación del cepo dependerá de factores como los precios relativos después del ajuste, las cadenas de proveedores desarrolladas, y la disponibilidad de bienes y servicios tanto locales como externos. Es complejo anticipar un resultado definitivo, ya que el levantamiento del cepo no asegura por sí mismo una situación clara o previsible”, añadió. Inversiones y confianza: una ventaja uruguaya Aunque la eliminación del cepo podría hacer más atractivo invertir en Argentina, Sibille cree que Uruguay mantiene ventajas competitivas en términos de estabilidad institucional y confianza. Explicó que la radicación de inversión extranjera directa depende de una serie de factores que no se reducen a la competitividad de precios sino también a la baja tasa de interés, la estabilidad de precios, la libertad para girar dividendos al exterior y la estabilidad social e institucional. “En estos otros factores Uruguay ha mejorado, siendo el pilar institucional y el respeto a los contratos (con independencia del gobierno de turno) el más sólido. Son factores independientes a la situación cambiaria en Argentina. Más aún, la menor estabilidad institucional y el cepo que han prevalecido durante al menos los últimos 15 años en Argentina son elementos que comparativamente posicionaron mejor a Uruguay como destino de la inversión extranjera directa”, afirmó. Sostuvo que, a pesar de que se concrete en Argentina un escenario de mayor estabilidad cambiaria e institucional, no será condición suficiente. “Deberían transcurrir algunos años de estabilidad con crecimiento para ganarse la confianza del inversor extranjero, quien en definitiva arriesga grandes montos de capital en proyectos cuya recuperación se materializará en el transcurso de varios períodos de gobierno”, afirmó.Impactos en el turismo y comercio fronterizo La apertura del cepo o una eventual dolarización en Argentina podría generar efectos inmediatos en sectores como el turismo y el comercio fronterizo. Con precios más bajos en Argentina, Uruguay podría perder competitividad en el corto plazo, especialmente en el turismo receptivo. “Una salida del cepo en Argentina previsiblemente implica una convergencia a un mayor tipo de cambio que nos haría más caros en términos relativos frente a la situación actual. En dicho escenario, el comercio de fronteras y el turismo se verían afectados”, afirmó Sibille. Sin embargo, el experto señaló que no avizora un “escenario fatídico” como el de 2023, cuando la brecha cambiaria en Argentina llegó a superar el 150% y se produjo un éxodo de consumidores uruguayos para hacer turismo de compras en dicho país. Puede ser “positivo” A mediano plazo, el levantamiento del cepo puede ser “positivo” para Uruguay, ya que habría un clima de expectativas más favorables para Argentina, dijo Mailhos. “Si el ajuste se realiza de manera consistente y resulta exitoso, Argentina podría volver a crecer de manera razonable y sostenible, lo cual es importante y positivo para Uruguay. Un mayor dinamismo en Argentina, con un creciente flujo de inversiones hacia ese país, podría impulsar las exportaciones hacia Argentina, además de fomentar el turismo hacia Uruguay”, afirmó. La especialista recordó que si bien la última temporada turística se espera que haya sido positiva, debido al abaratamiento relativo de Uruguay, aún se estima que se mantenga por debajo de los niveles registrados en 2017 y 2018. Sin embargo, en el corto plazo remarcó que los efectos pueden no ser “tan favorables para ciertos sectores”. “La volatilidad y el aumento en el tipo de cambio, y por ende la inflación en Argentina, podrían revertir parcialmente las ganancias obtenidas en cuanto a precios relativos en los últimos 12 meses, dependiendo de cómo se desarrolle el proceso, aunque no se anticipan cambios drásticos”, dijo. ¿Es posible la dolarización? Según Sibille, la dolarización, una de las promesas de campaña del presidente argentino Javier Milei, parece poco probable a corto plazo debido a la falta de reservas necesarias en Argentina para respaldar su base monetaria. “La dolarización fue una de las promesas de campaña de Milei, pero es un escenario cada vez más lejano en el tiempo. Para dolarizar se requiere un nivel de reservas de libre disponibilidad para rescatar la base monetaria, de lo cual el gobierno argentino carece”, explicó. En un escenario hipotético de dolarización, el experto explicó que dejaría de existir el peso argentino, por lo que tampoco existiría el tipo de cambio como herramienta para el ajuste de la competitividad. “El tipo de cambio al cual se procesaría dicha dolarización vendría a ser algo así como un tipo de cambio fijo de por vida. Si la dolarización se realizara a un tipo de cambio elevado, superior al actual, ello implicaría un nivel de precios en dólares más bajo en Argentina que representaría un desafío para la competitividad uruguaya en el corto plazo”, observó. Pero también en el corto y mediano plazo se procesaría un cierto nivel de inflación de precios y salarios, al punto que la brecha de precios se corregiría, quedando Uruguay con la herramienta del tipo de cambio a disposición para corregir eventuales desvíos. “Finalmente, se eliminaría el riesgo de volatilidad cambiaria en Argentina que tantos sinsabores ha causado al turismo y al comercio de frontera en Uruguay. Por tanto, creo que en el mediano plazo una dolarización en Argentina sería beneficiosa para nosotros”, señaló. En la misma sintonía, Porteiro consideró que, con respecto a la dolarización, aún existe un “camino por recorrer previo”, ya que implica dejar de utilizar el peso argentino y pasar a usar dólares, para lo cual el país debería disponer de suficientes reservas para sustituir el circulante. “Evaluar el impacto de una eventual dolarización es prematuro, ya que el resultado dependerá del valor del dólar en cada país. La economía que adopta la dolarización pierde la capacidad de manejar sus políticas monetaria y cambiaria, y su competitividad queda supeditada a la fortaleza o debilidad del dólar en el contexto internacional, a los precios internacionales y a otras políticas internas relacionadas con la productividad y la eficiencia”, reflexionó. Medidas preventivas En caso de que las políticas económicas argentinas generen un abaratamiento significativo de los productos y servicios del vecino país, Uruguay podría aplicar medidas como alivios fiscales para mitigar el impacto en las zonas fronterizas. Sin embargo, Sibille considera que estas serían soluciones temporales. “En un escenario de marcado abaratamiento en Argentina por efecto cambiario, desde el gobierno se pueden implementar algunas acciones de alivio fiscal como las que hubo en 2023 con la reducción de impuestos a empresas o la reducción del Imesi a las naftas en zonas fronterizas. Pero no dejan de ser analgésicos que apenas mitigan el daño. Lamentablemente la volatilidad cambiaria argentina es un riesgo con el que debemos convivir en el vecindario regional”, reflexionó. En la misma sintonía, Porteiro destacó la importancia de mantener una estrategia nacional enfocada en la sostenibilidad y la innovación para mitigar posibles efectos negativos. “Uruguay debe enfocarse en ser competitivo, sostenible e innovador, con mejor conectividad y mayor integración al mundo. Más allá de las coyunturas específicas de socios comerciales y competidores, el foco debe estar en mejorar nuestras capacidades internas. Los resultados comerciales serán una consecuencia natural de esos esfuerzos”, concluyó.
jueves, 2 de enero de 2025
¡MUY FELICES FIESTAS Y BUEN AÑO NUEVO 2025!
2025 año del bicentenario de la Independencia del Uruguay Instituto Cultural Argentino Uruguayo https://www.facebook.com/ICAUargentina/ De Joaquín Torres García, acompañamos "Composición universal" dét.1937, óleo sobre cartón, Museo nacional de arte moderno, Centro Pompidou (París, Francia). Y el Museo nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, hasta el 16-3-2025, se puede visitar la muestra "Ensayo y convicción". https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/torresgarcia/
jueves, 14 de noviembre de 2024
MILITANTE DEL PARTIDO NACIONAL RESIDENTE EN ARGENTINA CRITICA A VALERIA RIPOLL Y CARLOS ENCISO POR FALTA DE RESULTADOS Y LIDERAZGO
En un reciente comentario en redes sociales, Sergio Yusef Neme, militante del Partido Nacional de Uruguay y residente en Zárate, Buenos Aires, lanzó una dura crítica hacia Valeria Ripoll, actual candidata a la vicepresidencia de Uruguay, y Carlos Enciso, embajador uruguayo en Argentina. Ambos son figuras prominentes del Partido Nacional, y Neme no dudó en expresar su desacuerdo con el liderazgo y los resultados obtenidos por ellos en los últimos años. Neme publicó en su cuenta: "Ripoll, nosotros somos blancos, pero no estamos ahí y te aseguro que somos muchísimos más del rejuntadito que hizo la élite que, según tus palabras, vienen a recuperar el Partido Nacional cuando, como ves en el cartel, 12 años atrás ya estábamos trabajando y los llevamos desde acá a la presidencia." Con estas palabras, el militante resaltó la diferencia entre el trabajo constante de la base nacionalista y la falta de conexión que, a su juicio, tienen algunos líderes con las verdaderas necesidades y valores del partido. Según Neme, su descontento radica en que las figuras actuales, en lugar de revitalizar el partido y representar los intereses de sus militantes, han permitido que su liderazgo sea cuestionado y objeto de burla por parte de sus oponentes políticos. En el mismo comentario, expresó su frustración con claridad: "Lo único que han hecho es nada durante estos cinco años, y ahora vinieron a hacer el ridículo y que el FA se les rían en la cara cuando ellos llenaron un estadio." Para Neme, la falta de resultados y de un liderazgo fuerte en el Partido Nacional ha permitido que el Frente Amplio (FA) aproveche el momento para mostrarse más sólido ante la opinión pública. Este tipo de comentarios reflejan las tensiones y divisiones internas que enfrenta el Partido Nacional, especialmente entre los militantes de base y los sectores más visibles del partido. Neme, quien vive en Argentina y sigue apoyando activamente la causa nacionalista, representa la voz de aquellos que consideran que el verdadero trabajo se ha venido realizando desde la militancia fuera del círculo de poder y sin el apoyo de la élite. Para él, el esfuerzo de los últimos años parece haber sido ignorado o minimizado por los líderes actuales, quienes ahora, según su perspectiva, intentan aprovecharse de los resultados obtenidos por otros. La crítica de Neme es un llamado de atención a la dirigencia del Partido Nacional para que revise sus estrategias y fortalezca sus vínculos con los militantes que, desde hace más de una década, han trabajado incansablemente para llevar al partido a sus éxitos. Desde su posición en Argentina, este militante observa con preocupación la situación del partido y espera que el liderazgo se renueve o, al menos, que las bases sean escuchadas y reconocidas en sus esfuerzos. Esta declaración genera un debate interno en el Partido Nacional y plantea una reflexión sobre el rol de sus líderes en la construcción de un proyecto político que represente genuinamente a todos los nacionalistas. Neme, como otros militantes que residen fuera de Uruguay, aboga por un cambio de enfoque que permita unir al partido y evitar el desgaste público, especialmente en momentos en que sus oponentes políticos se muestran organizados y capaces de movilizar grandes cantidades de seguidores
martes, 15 de octubre de 2024
Dengue: Comenzó el envío de turnos para vacunación
viernes, 27 de septiembre de 2024
La crisis y los años afecta al voto BQB de Argentina, ademas de la falta de empatia
El lunes 30 la fórmula del FA, integrada por Yamandú Orsi y Carolina Cosse, estarán en un acto en el teatro Caras y Caretas, de la ciudad de Buenos Aires. Izziñón señaló que en esa ciudad hay 40 “comités de base, Mesa Política; nos reunimos, hacemos asambleas, cumplimos todas las formas políticas orgánicas dentro del FA”.
“Esta es una colectividad muy especial, porque no ha bajado nunca los brazos y nunca dejó de mirar a Uruguay. Somos la diáspora frenteamplista más importante del mundo”, subrayó.
Pablo Oribe, militante frenteamplista de ambas orillas del Plata, advirtió que “no es tan significativo como suele pensarse” el número de uruguayos del FA que se encuentran en condiciones de viajar a Uruguay y que, de hecho, la cantidad de habilitados “ha ido bajando elección tras elección; muchos son quitados de padrón, porque no pueden ir a votar, la crisis económica en Argentina también dificulta mucho.
El voto Buquebus no será de la magnitud que suele pensarse”, lamentó.
El militante dijo que en Argentina “siguen viviendo muchos uruguayos”, pero “hay muchos que no son votantes del Frente”. En ese sentido, señaló que muchos de los uruguayos que emigraron a Argentina en los últimos años son “migraciones económicas”, y que esas personas no tienen el perfil de “votante del FA”.
“La que tiene más conciencia de voto es la migración política, y esa migración está cada vez más vieja”, explicó.
Consultado sobre si se maneja un número, Oribe explicó que habilitados para votar hay “decenas de miles”, pero que es difícil que crucen todos a votar en octubre.
viernes, 20 de septiembre de 2024
Desde el sabado llega la Feria Internacional de Turismo 2024
Sumergite en un mundo de innovación y oportunidades en FIT 2024. Con la participación de más de 1.800 empresas expositoras y 37.000 profesionales del turismo, nuestra feria es el lugar las últimas tendencias, cerrar acuerdos comerciales y expandir tu red de contactos. Conecta con los principales actores del sector y descubrí nuevas oportunidades de crecimiento en una plataforma incomparable. ¡No te quedes fuera! Acreditate ahora y asegura tu lugar en FIT 2024
miércoles, 11 de septiembre de 2024
Lanzamiento de la 28° Edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina -FIT-
Se realizó el acto de lanzamiento de la 28° edición de FIT que contó con la presencia en el estrado de Andrés Deyá presidente de la FIT y de FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo); Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación; Julio Glinternick Bitelli, Embajador de Brasil en Argentina representando al país invitado de la edición 2024 de la Feria.“Del 28 de septiembre al 1 de octubre FIT volverá a ser el punto de encuentro del turismo nacional e internacional. Somos una de las 5 ferias más importantes del mundo y esta edición vamos a volver a sorprender con más destinos, atracciones y todas las experiencias que puede brindar el turismo en un solo lugar. FIT 2024 contará con un 14% más de superficie bruta expositiva que en la edición anterior y la expectativa de superar los 125.000 visitantes” señaló Andrés Deyá, presidente de FIT, y agregó “Brasil acompañará como país invitado junto a más de 50 países participantes, todas las provincias argentinas y más de 1700 expositores confirmados. Sin duda, será la fiesta que reconfirme el empuje del turismo como una de las industrias más importantes de la economía argentina”. El lanzamiento contó, además, con la presencia de Yanina Martínez, Subsecretaria de Turismo de la Nación; Valentín Díaz Gilligan, Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y presidente del Consejo Federal de Turismo -CFT-; Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo -CAT-; Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas; Natalia Recio, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de Promoción Turística -Inprotur- y el presidente electo de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires – AVIABUE- Adrián Manzotti, entre otras autoridades del sector.La Feria Internacional de Turismo se realizará del 28 de septiembre al 1 de octubre en La Rural, predio ferial de la ciudad de Buenos Aires y ofrecerá una gran variedad de opciones turísticas y el atractivo de cada uno de sus stands, presentaciones y shows. Esta edición contará con nuevos sectores FIT CRUCEROS, FIT FOOD y FIT OUTDOOR pensando siempre en las necesidades del sector, los intereses y tendencias viajeras y un renovado sector FIT TECH para seguir impulsando la actualización e innovación turística.Además, será una oportunidad de crecimiento e intercambio comercial único, con sus ya tradicionales Rondas de Negocios, que junto a FIT B2B -el sistema de gestión para expositores y visitantes profesionales para seguir profesionalizando su participación, cuantificando transacciones y oportunidades de negocios- constituyen una instancia de comercialización ideal para los actores de la industria turística y que serán un fuerte impulso para el crecimiento de la actividad.
lunes, 2 de septiembre de 2024
Embajador argentino se reunirá con el Intendente de Colonia
El Intendente de Colonia Carlos Moreira Reisch mantendrá una reunión con el Embajador de la República Argentina en nuestro país Martín García Moritán, el próximo jueves 5 en el Palacio de Gobierno Departamental. Conferencia de Prensa Se invita a los Medios a la Conferencia de Prensa que brindarán el Intendente y el Embajador, a la hora 13:00 del jueves 5 de setiembre en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental.
viernes, 2 de agosto de 2024
“Esta coalición no trabajó como coalición”
Desde hace casi 40 años, Sergio Yusef Neme reside en Argentina y es el referente principal del Centro de Residentes Uruguayos. Es un reconocido militante del Partido Nacional, pero con sentido de autocrítica. Si bien se manifiesta como un defensor de la coalición multicolor, expresa que esta fracasó y que en los últimos tiempos el presidente Lacalle Pou se manejó en el gobierno como “un patrón de estancia”.
“La elección de Ripoll la considero un acto de desesperación”
En nota concedida a La Mañana, Sergio Yusef Neme se refirió entre otros temas al momento político actual, el funcionamiento de la coalición y la actitud del gobierno nacional hacia la Dra. Irene Moreira solicitando su relevo como ministra de Vivienda, que consideró “una falta de respeto”.
¿Cómo se ve el escenario político uruguayo desde la vecina orilla?
El reflejo de la vecina orilla es bastante importante, porque influyó mucho en las pasadas elecciones. Aunque nadie lo diga a grandes voces, Luis Lacalle Pou lanzó la campaña y venía para acá, empezamos una estrategia y trabajamos entre compatriotas.
La coalición se empezó a gestar acá, porque en esas reuniones que hacíamos participaban políticos que hoy están ocupando cargos importantes, incluso colorados, mostrando que íbamos todos juntos. Me costó bastante esa situación, el único que estuvo completamente de acuerdo y que pensó que había que replicarlo fue Lacalle. Me preguntó cómo hice para ser dirigente de una entidad entre blancos, colorados y frentistas, y le respondí: “Todos queremos lo mismo”. Nosotros no tenemos esa grieta, allá van detrás de una misma meta, pero se alejan siempre del pueblo. Esto es un deterioro, porque realmente no hay expectativa en ningún candidato.
¿Qué opinión le merece la creación de la coalición?
Fue algo maravilloso, el reflejo de lo que nosotros hicimos como residentes uruguayos. Fue algo para cambiar, y estoy escribiendo un libro sobre esto. La gestión de Luis fue muy buena, es alguien muy entrador, muy creíble. Por eso me asombra muchas cosas que suceden desde un tiempo a esta parte. Pero él logró convencerlos a todos de que teníamos que sentarnos juntos. No sé qué pasó, porque para mí no se cumplió con una coalición formal.
Dentro de la coalición se suponía que habría armonía, pero lo sucedido con Cabildo Abierto demostró lo contrario.
¿Lo de la senadora Irene Moreira fue una muestra de esto?
Diría que la falta de respeto comienza con Talvi, en muchas cosas.
Después salió la ley que votó el Frente y Cabildo sobre limitar las zonas a forestar, que fue una cachetada. Yo, siendo un presidente, no le puedo hacer eso a un socio, nos deberíamos haber sentado y repensar todo, buscar la vuelta y que no trascendiera. Lo de Irene fue una falta de respeto. A mi entender y con la información que tengo, no hubo dolo como para echarla. Ahí Luis actuó como patrón de estancia, en muchas cosas le gusta ser así.
¿Qué opinión le merece la designación de Valeria Ripoll como candidata a la vicepresidencia?
Para mí, es un acto de desesperación, no cabe otra. Ellos cambiaron su formato de hacer las elecciones internas. Al principio estuvimos hablando con casi todos los líderes, incluso Camy, y me gustaba que hubiera una contienda entre los distintos sectores, con muchos caudillos buenos, haciendo una linda interna. Pero en un momento se bajó la línea de que todos tenían que ir detrás de Delgado.
¿Quién nombra a Delgado? Se usó el mismo estilo que los K usan acá. Empezás por ahí, porque para financiar una campaña se necesita plata, entonces vas con la billetera y la promesa de “vos vas a ser diputado”, “vos senador”. Yo dudo muchísimo que alcancemos a ganarle al Frente, porque la realidad te rompe los ojos. Talvi trajo alrededor de 100 mil votos, hoy unos 70 mil de esos votos están de vuelta en el Frente, me lo han dicho frentistas.
Cabildo también trajo mucho voto en aquel momento.
¿Esto que está ocurriendo en departamentos como Artigas hace caer las pretensiones del Partido Nacional a nivel país?
Realmente hoy es todo duda. No hay una forma de tener una estadística al respecto. Yo antes apostaba porque manejo mucho las redes, hablo con gente de todos los partidos y saco mucha cosa.
Hoy le ordenaron a Orsi a callarse la boca porque los blancos poco menos que le hacemos la campaña. La coalición está afectada. Hoy sale a pelearla Manini y el chico nuevo, Ojeda, que no lo conozco pero me cae simpático, está buscando un futuro. Pero hay muchos que quieren imitar a Milei, un caso único y sin ningún parecido en Uruguay.
No hay nadie que convenza como lo hizo Milei acá, que volteó a nada menos que el peronismo. A mí me extraña muchísimo lo que está pasando. Cuando Luis comenzó a gobernar, se basó muchísimo en Jorge Larrañaga, porque tenía batalla, era caudillo, y si te respalda te da la fuerza para llegar a cumplir tu etapa. Perdió, se puso a disposición y se nos muere. Cuando lloraba Luis, lo hacía en serio porque se le terminaba el “dale vos, Guapo”. A él no le gusta meter el cuchillo, siempre fue como un nene simpático. No sé quién lo asesora, pero ahí empezó el despiole.
Estoy seguro de que él no quería esto.
Imagine dos escenarios, Uruguay con Orsi de presidente y otro con Delgado, ¿cómo los ves?
Realmente, en un mundo globalizado y con tendencia a la derecha, ¿pensás que le va a ir bien? Recién estaba escuchando a Corina Machado, se está dando vuelta Venezuela y nosotros estamos rumbo a Venezuela. Porque estamos indicando que vamos para el lado de la izquierda, con Brasil, con Lula. ¿Vos escuchás lo que dicen los brasileros que está pasando con Lula? La libertad de expresión no está, nunca podríamos hablar como lo estamos haciendo ahora. A Delgado lo conozco, trabajamos juntos.
Delgado sirve para trabajar, pero ya con la primera decisión que hizo… Él quiso dar un golpe con Ripoll, pero ¿quién es? Era la persona que hace unas semanas te puteaba. Podés atraerla, yo participo en la política de Colonia y veo que están llegando líderes de los sindicatos, pero es todo gente que conocemos, que los padres son blancos.
¿Se rearma la coalición?
Después de las elecciones, creo que vienen tiempos nuevos.
No da lugar a mucho… Esta coalición, sinceramente, fracasó. No trabajó como coalición, trabajó bajo el mando de un patrón de estancia. Mi sentimiento con Luis es paternal, lo conozco desde muy joven y realmente lo admiro en muchas cosas, porque era el único que podía dar vuelta la hoja. Y lo hizo, pero se perdió, o lo hicieron perderse
jueves, 1 de agosto de 2024
KREPLAK VISITÓ LA ÚNICA PLANTA DE HEMODERIVADOS DE LATINOAMÉRICA
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, fue recibido por el director ejecutivo del Laboratorio de Hemoderivados UNC, Héctor Gabriel Tavella, en su recorrido por la planta, en el marco del convenio vigente de Intercambio de Plasma - Hemoderivados UNC y la provincia de Buenos Aires.“Es un laboratorio modelo que produce elementos derivados de plasma, donado de todos los Bancos de Hemoterapia de la PBA y del país. El convenio con la Provincia hace que nosotros podamos donar plasma y recibir los medicamentos biológicos de alto costo y altísima calidad de esta planta única en toda Latinoamérica”, detalló el ministro Kreplak durante su visita.El programa tiene el propósito de aumentar y optimizar la captación y recolección de plasma destinado a la producción de medicamentos esenciales para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas y complejas.Esto brinda a los Bancos de Sangre y Servicios de Hemoterapia asociados la posibilidad de aprovechar íntegramente los excedentes de plasma humano que no son utilizados.“Para nosotros es indispensable la integración entre las provincias, del sistema universitario nacional y del sistema de salud, la investigación, la capacitación, para permitirnos tener un sistema de salud que llegue a todos y todas”, remarcó Kreplak.El Laboratorio además, cuenta con la Planta Procesadora de Tejidos Biológicos, que procura y procesa tejidos humanos para uso terapéutico en Odontología y Traumatología, y en la actualidad cuenta con el Banco de Tejidos del Sistema Músculo Esquelético Osteoarticular, así como con el Banco de Membrana Amniótica.Mientras que la Planta de Fármacos Inyectables de Pequeño Volumen, inaugurada en 2002 en respuesta a una necesidad sanitaria del sistema de salud nacional, se ha reconvertido en una Planta Multipropósito permitiendo la elaboración de productos que actualmente se encuentran en la etapa de desarrollo.Acompañaron la recorrida el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Salvador Giorgi; la subsecretaria de Planificación Estratégica de la Salud, Leticia Ceriani; el subsecretario de Políticas de Cuidados en Salud, Jonatan Konfino; y la coordinadora de Políticas de Integración Sanitaria, Sabrina Balaña. Por parte de la planta, estuvieron presentes el gerente de Operaciones, Daniel Allemandi; la gerente Administrativa, Natacha Beltrán; la directora Técnica, Romina Kedikian; y la co-directora Técnica, María Laura Cravero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...