Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

Cruzada Libertadora 1825


Adjuntamos información suministrada por la embajada R.O.U. en Argentina, relativa al aniversario N° 200 de la gesta patriótica de los 33 ORIENTALES, invitándolos a todos a acompañar el acto oficial conmemorativo a realizarse este próximo miércoles 16/4/2025 a las 10:30h, en el Puerto de San Isidro.

En esta oportunidad, y como parte de los eventos organizados por la Comisión Coordinadora de Homenajes a los Libertadores de 1825, naves históricas (dos falúas, propiedad de la armada nacional uruguaya) especialmente acondicionadas al efecto, comenzarán el cruce por el delta del Paraná hasta la playa de la Agraciada, en el departamento de Soriano, Uruguay. A su arribo al Uruguay, previsto para el sábado 19 de abril, serán recibidos en otro acto protocolar. Sin otro particular, y esperando contar con vuestra grata compañía, saluda cordialmente, Instituto Cultural Argentino Uruguayo https://www.facebook.com/ICAUargentina/

domingo, 9 de febrero de 2025

Argentina sin cepo: expertos advierten sobre los impactos en la competitividad de precios y el turismo en Uruguay


Consideran que, en el corto plazo, podría haber un encarecimiento relativo en Uruguay, afectando el comercio fronterizo y el turismo. Sin embargo, a mediano plazo prevén una Argentina más estable y dinámica, lo que podría beneficiar a nuestro país.

La posible dolarización de la economía argentina y la salida del cepo cambiario generan incertidumbre no sólo dentro de las fronteras del vecino país, sino que plantean interrogantes en Uruguay sobre la competitividad de precios, el comercio bilateral y la atracción de inversiones. Expertos consultados por la diaria señalaron que el levantamiento del cepo cambiario podría afectar en el corto plazo la competitividad de precios de Uruguay y tener efectos inmediatos en el comercio y en el turismo.

“Podría haber una afectación en la competitividad de precios de Uruguay con Argentina en el corto plazo (...) Una salida del cepo previsiblemente implica una convergencia a un mayor tipo de cambio que nos haría más caros en términos relativos frente a la situación actual. En dicho escenario, el comercio de fronteras y el turismo se verían afectados”, afirmó a la diaria Marcelo Sibille, gerente de asesoramiento económico y financiero en KPMG Uruguay y profesor de la Universidad Católica.

Sin embargo, el experto indicó que desde el punto de vista de las inversiones, Uruguay mantiene ciertas ventajas competitivas en términos de estabilidad institucional y confianza.

En la misma sintonía, Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, destacó en diálogo con la diaria que la salida del cepo probablemente generaría volatilidad en el tipo de cambio. No obstante, destacó la resiliencia de los exportadores locales.

Porteiro indicó que es “complejo” anticipar un resultado definitivo, ya que una medida en este sentido “no asegura por sí misma una situación clara o previsible”.

Por su parte, María Inés Mailhos, gerenta del Departamento de Economía de CPA Ferrere, añadió, en diálogo con la diaria, que si el proceso de levantamiento del cepo en Argentina se maneja con cautela, “el ajuste exitoso podría favorecer a Uruguay a mediano plazo, con una Argentina más dinámica que impulse el comercio y el turismo hacia nuestro país”.

Los avances y desafíos de Argentina Argentina cerró 2024 con “avances exitosos” en su plan de estabilización económica, destacándose el primer superávit fiscal anual en 14 años y una “notable” desaceleración de la inflación, afirmó Mailhos. Sin embargo, el país aún enfrenta “desafíos importantes”, como la inflación en dólares y las incertidumbres en torno al levantamiento del cepo.

El gobierno argentino logró un superávit fiscal primario del 1,8%, marcando un “giro” en su política fiscal. Estos resultados estuvieron acompañados por una caída en la inflación, que pasó del 20,6% en enero al 2,7% en diciembre, además de una “significativa reducción” del riesgo soberano, destacó la economista. Sin embargo, consideró que el gran desafío sigue siendo el levantamiento del cepo.

“El levantamiento del cepo es un proceso complejo, y todavía existe mucha incertidumbre sobre cómo se acomodará el mercado de cambios ante una eventual liberación del control cambiario y cómo se implementará. Es probable que el tipo de cambio oficial se ajuste al valor del mercado. La magnitud e impacto de la corrección dependerán de la capacidad del gobierno de actuar, de su credibilidad, así como del financiamiento externo que logre obtener y del nivel de reservas”, señaló.

De todas formas, estimó que el tipo de cambio unificado resultante de la eliminación del cepo probablemente se ubicará por encima del valor oficial.

“Los dólares paralelos se perciben generalmente como dólares de mercado. La brecha cambiaria se ha reducido significativamente, y actualmente la brecha entre el ‘blue’ y el CCL (dólar contado con liquidación) ronda el 14% y 9%, respectivamente. Por esta razón, la liberación del cepo probablemente se traduzca en un aumento del tipo de cambio, al menos hasta estos niveles”, añadió.

Asimismo, afirmó que la flexibilización cambiaria podría amenazar el objetivo de estabilidad de precios si el tipo de cambio sube de manera brusca al principio.

“Por lo tanto, es importante que el proceso sea manejado con cautela, evitando movimientos abruptos del tipo de cambio. Para que el plan sea exitoso, es importante que la corrección cambiaria no derive en una espiral inflacionaria, por lo que debe mantenerse el equilibrio fiscal y la emisión monetaria bajo control”, explicó.

Efectos en Uruguay Sibille estimó que la eliminación de las restricciones para la compraventa de divisas al tipo de cambio oficial “llevaría a un tipo de cambio unificado y flotante”. “La gran pregunta es cuál sería dicho tipo de cambio. Seguramente no será el oficial, pues en caso contrario el cepo no tendría razón de ser. Podría haber una convergencia al tipo de cambio financiero, como ocurrió en diciembre de 2015 cuando (el expresidente argentino Mauricio) Macri (2015-2019) liberó el cepo, lo cual implicaría una depreciación de entre 10% y 15%, que es la brecha actual entre el dólar oficial y el dólar CCL/MEP”, afirmó.

El experto destacó que el tipo de cambio financiero tampoco representa el equilibrio entre la oferta y la demanda, pues el Banco Central de Argentina ha intervenido vendiendo reservas en dicho mercado para mantener a raya la brecha, a lo cual se sumará la liquidación de divisas del sector exportador en los próximos meses por la reducción transitoria de las retenciones a los productos agrícolas.

“En un escenario de flotación limpia sin intervenciones, es factible que el tipo de cambio unificado termine convergiendo a un nivel superior al financiero, lo cual implicará una afectación a la competitividad de precios de Uruguay con Argentina en el corto plazo”, afirmó.

Asimismo, indicó que hace tiempo que se verifica una desconexión cambiaria entre Uruguay y Argentina. “Incluso cuando no había cepo en Argentina y el tipo de cambio era flotante, hubo un episodio de fuerte depreciación en agosto de 2019 que no tuvo repercusión en el mercado cambiario uruguayo.

Lo mismo ocurrió en agosto de 2023 cuando en Argentina se devaluó el tipo de cambio oficial más de un 20% sin afectación en nuestra plaza cambiaria. Lo cierto es que, si queremos buscar un espejo en el cual reflejarnos en materia cambiaria, no lo hallaremos en Argentina sino en Brasil”, añadió.Una liberación del cepo en Argentina que dé lugar a un tipo de cambio unificado al menos 20% por encima del oficial, como estiman algunos especialistas, es previsible que no tenga un “impacto significativo” sobre el tipo de cambio en Uruguay, afirmó.

“Padeceríamos entonces un encarecimiento relativo cuya magnitud dependerá del pass through (variación) del tipo de cambio a precios domésticos en Argentina”, agregó.

Visión de los sectores exportadores La presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, Carmen Porteiro, aseguró que el futuro económico de Argentina y su impacto en Uruguay dependen de cómo el gobierno de Javier Milei implemente las políticas.

En cuanto al levantamiento del cepo, Porteiro señaló que es probable que genere volatilidad en el tipo de cambio. “Usualmente un cambio como el levantamiento del cepo genera cierta volatilidad. Es razonable esperar un aumento inicial en el valor del dólar en Argentina, lo que podría traducirse en un abaratamiento relativo de los productos argentinos. Esto podría mantenerse mientras no se traslade a una mayor inflación que empuje los precios nuevamente hacia arriba”, afirmó.
Para las exportaciones uruguayas, Porteiro destacó la resiliencia de los exportadores locales. “Las exportaciones uruguayas hacia Argentina han enfrentado diferentes escenarios en los últimos tiempos y han experimentado distintos niveles de éxito en esa adaptación, en casos extremos buscando otros mercados que sustituyeran a sus clientes argentinos o recortando sus niveles de ventas”.

Asimismo, dijo que la dificultad de acceso a divisas ha tenido impactos negativos en el comercio bilateral. “El impacto de la eliminación del cepo dependerá de factores como los precios relativos después del ajuste, las cadenas de proveedores desarrolladas, y la disponibilidad de bienes y servicios tanto locales como externos. Es complejo anticipar un resultado definitivo, ya que el levantamiento del cepo no asegura por sí mismo una situación clara o previsible”, añadió.

Inversiones y confianza: una ventaja uruguaya Aunque la eliminación del cepo podría hacer más atractivo invertir en Argentina, Sibille cree que Uruguay mantiene ventajas competitivas en términos de estabilidad institucional y confianza. Explicó que la radicación de inversión extranjera directa depende de una serie de factores que no se reducen a la competitividad de precios sino también a la baja tasa de interés, la estabilidad de precios, la libertad para girar dividendos al exterior y la estabilidad social e institucional.

“En estos otros factores Uruguay ha mejorado, siendo el pilar institucional y el respeto a los contratos (con independencia del gobierno de turno) el más sólido. Son factores independientes a la situación cambiaria en Argentina. Más aún, la menor estabilidad institucional y el cepo que han prevalecido durante al menos los últimos 15 años en Argentina son elementos que comparativamente posicionaron mejor a Uruguay como destino de la inversión extranjera directa”, afirmó.

Sostuvo que, a pesar de que se concrete en Argentina un escenario de mayor estabilidad cambiaria e institucional, no será condición suficiente. “Deberían transcurrir algunos años de estabilidad con crecimiento para ganarse la confianza del inversor extranjero, quien en definitiva arriesga grandes montos de capital en proyectos cuya recuperación se materializará en el transcurso de varios períodos de gobierno”, afirmó.
Impactos en el turismo y comercio fronterizo La apertura del cepo o una eventual dolarización en Argentina podría generar efectos inmediatos en sectores como el turismo y el comercio fronterizo. Con precios más bajos en Argentina, Uruguay podría perder competitividad en el corto plazo, especialmente en el turismo receptivo.

“Una salida del cepo en Argentina previsiblemente implica una convergencia a un mayor tipo de cambio que nos haría más caros en términos relativos frente a la situación actual. En dicho escenario, el comercio de fronteras y el turismo se verían afectados”, afirmó Sibille.

Sin embargo, el experto señaló que no avizora un “escenario fatídico” como el de 2023, cuando la brecha cambiaria en Argentina llegó a superar el 150% y se produjo un éxodo de consumidores uruguayos para hacer turismo de compras en dicho país.

Puede ser “positivo” A mediano plazo, el levantamiento del cepo puede ser “positivo” para Uruguay, ya que habría un clima de expectativas más favorables para Argentina, dijo Mailhos. “Si el ajuste se realiza de manera consistente y resulta exitoso, Argentina podría volver a crecer de manera razonable y sostenible, lo cual es importante y positivo para Uruguay. Un mayor dinamismo en Argentina, con un creciente flujo de inversiones hacia ese país, podría impulsar las exportaciones hacia Argentina, además de fomentar el turismo hacia Uruguay”, afirmó.

La especialista recordó que si bien la última temporada turística se espera que haya sido positiva, debido al abaratamiento relativo de Uruguay, aún se estima que se mantenga por debajo de los niveles registrados en 2017 y 2018.

Sin embargo, en el corto plazo remarcó que los efectos pueden no ser “tan favorables para ciertos sectores”. “La volatilidad y el aumento en el tipo de cambio, y por ende la inflación en Argentina, podrían revertir parcialmente las ganancias obtenidas en cuanto a precios relativos en los últimos 12 meses, dependiendo de cómo se desarrolle el proceso, aunque no se anticipan cambios drásticos”, dijo.

¿Es posible la dolarización? Según Sibille, la dolarización, una de las promesas de campaña del presidente argentino Javier Milei, parece poco probable a corto plazo debido a la falta de reservas necesarias en Argentina para respaldar su base monetaria.

“La dolarización fue una de las promesas de campaña de Milei, pero es un escenario cada vez más lejano en el tiempo. Para dolarizar se requiere un nivel de reservas de libre disponibilidad para rescatar la base monetaria, de lo cual el gobierno argentino carece”, explicó.

En un escenario hipotético de dolarización, el experto explicó que dejaría de existir el peso argentino, por lo que tampoco existiría el tipo de cambio como herramienta para el ajuste de la competitividad.

“El tipo de cambio al cual se procesaría dicha dolarización vendría a ser algo así como un tipo de cambio fijo de por vida. Si la dolarización se realizara a un tipo de cambio elevado, superior al actual, ello implicaría un nivel de precios en dólares más bajo en Argentina que representaría un desafío para la competitividad uruguaya en el corto plazo”, observó.

Pero también en el corto y mediano plazo se procesaría un cierto nivel de inflación de precios y salarios, al punto que la brecha de precios se corregiría, quedando Uruguay con la herramienta del tipo de cambio a disposición para corregir eventuales desvíos. “Finalmente, se eliminaría el riesgo de volatilidad cambiaria en Argentina que tantos sinsabores ha causado al turismo y al comercio de frontera en Uruguay. Por tanto, creo que en el mediano plazo una dolarización en Argentina sería beneficiosa para nosotros”, señaló.

En la misma sintonía, Porteiro consideró que, con respecto a la dolarización, aún existe un “camino por recorrer previo”, ya que implica dejar de utilizar el peso argentino y pasar a usar dólares, para lo cual el país debería disponer de suficientes reservas para sustituir el circulante.

“Evaluar el impacto de una eventual dolarización es prematuro, ya que el resultado dependerá del valor del dólar en cada país. La economía que adopta la dolarización pierde la capacidad de manejar sus políticas monetaria y cambiaria, y su competitividad queda supeditada a la fortaleza o debilidad del dólar en el contexto internacional, a los precios internacionales y a otras políticas internas relacionadas con la productividad y la eficiencia”, reflexionó.

Medidas preventivas En caso de que las políticas económicas argentinas generen un abaratamiento significativo de los productos y servicios del vecino país, Uruguay podría aplicar medidas como alivios fiscales para mitigar el impacto en las zonas fronterizas. Sin embargo, Sibille considera que estas serían soluciones temporales.

“En un escenario de marcado abaratamiento en Argentina por efecto cambiario, desde el gobierno se pueden implementar algunas acciones de alivio fiscal como las que hubo en 2023 con la reducción de impuestos a empresas o la reducción del Imesi a las naftas en zonas fronterizas. Pero no dejan de ser analgésicos que apenas mitigan el daño. Lamentablemente la volatilidad cambiaria argentina es un riesgo con el que debemos convivir en el vecindario regional”, reflexionó.

En la misma sintonía, Porteiro destacó la importancia de mantener una estrategia nacional enfocada en la sostenibilidad y la innovación para mitigar posibles efectos negativos.

“Uruguay debe enfocarse en ser competitivo, sostenible e innovador, con mejor conectividad y mayor integración al mundo. Más allá de las coyunturas específicas de socios comerciales y competidores, el foco debe estar en mejorar nuestras capacidades internas. Los resultados comerciales serán una consecuencia natural de esos esfuerzos”, concluyó.

jueves, 2 de enero de 2025

¡MUY FELICES FIESTAS Y BUEN AÑO NUEVO 2025!


2025 año del bicentenario de la Independencia del Uruguay Instituto Cultural Argentino Uruguayo

https://www.facebook.com/ICAUargentina/

De Joaquín Torres García, acompañamos "Composición universal" dét.1937, óleo sobre cartón, Museo nacional de arte moderno, Centro Pompidou (París, Francia).

Y el Museo nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, hasta el 16-3-2025, se puede visitar la muestra "Ensayo y convicción".

https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/torresgarcia/

jueves, 14 de noviembre de 2024

MILITANTE DEL PARTIDO NACIONAL RESIDENTE EN ARGENTINA CRITICA A VALERIA RIPOLL Y CARLOS ENCISO POR FALTA DE RESULTADOS Y LIDERAZGO


En un reciente comentario en redes sociales, Sergio Yusef Neme, militante del Partido Nacional de Uruguay y residente en Zárate, Buenos Aires, lanzó una dura crítica hacia Valeria Ripoll, actual candidata a la vicepresidencia de Uruguay, y Carlos Enciso, embajador uruguayo en Argentina. Ambos son figuras prominentes del Partido Nacional, y Neme no dudó en expresar su desacuerdo con el liderazgo y los resultados obtenidos por ellos en los últimos años.

Neme publicó en su cuenta: "Ripoll, nosotros somos blancos, pero no estamos ahí y te aseguro que somos muchísimos más del rejuntadito que hizo la élite que, según tus palabras, vienen a recuperar el Partido Nacional cuando, como ves en el cartel, 12 años atrás ya estábamos trabajando y los llevamos desde acá a la presidencia." Con estas palabras, el militante resaltó la diferencia entre el trabajo constante de la base nacionalista y la falta de conexión que, a su juicio, tienen algunos líderes con las verdaderas necesidades y valores del partido.

Según Neme, su descontento radica en que las figuras actuales, en lugar de revitalizar el partido y representar los intereses de sus militantes, han permitido que su liderazgo sea cuestionado y objeto de burla por parte de sus oponentes políticos. En el mismo comentario, expresó su frustración con claridad: "Lo único que han hecho es nada durante estos cinco años, y ahora vinieron a hacer el ridículo y que el FA se les rían en la cara cuando ellos llenaron un estadio." Para Neme, la falta de resultados y de un liderazgo fuerte en el Partido Nacional ha permitido que el Frente Amplio (FA) aproveche el momento para mostrarse más sólido ante la opinión pública.

Este tipo de comentarios reflejan las tensiones y divisiones internas que enfrenta el Partido Nacional, especialmente entre los militantes de base y los sectores más visibles del partido. Neme, quien vive en Argentina y sigue apoyando activamente la causa nacionalista, representa la voz de aquellos que consideran que el verdadero trabajo se ha venido realizando desde la militancia fuera del círculo de poder y sin el apoyo de la élite. Para él, el esfuerzo de los últimos años parece haber sido ignorado o minimizado por los líderes actuales, quienes ahora, según su perspectiva, intentan aprovecharse de los resultados obtenidos por otros.

La crítica de Neme es un llamado de atención a la dirigencia del Partido Nacional para que revise sus estrategias y fortalezca sus vínculos con los militantes que, desde hace más de una década, han trabajado incansablemente para llevar al partido a sus éxitos. Desde su posición en Argentina, este militante observa con preocupación la situación del partido y espera que el liderazgo se renueve o, al menos, que las bases sean escuchadas y reconocidas en sus esfuerzos.

Esta declaración genera un debate interno en el Partido Nacional y plantea una reflexión sobre el rol de sus líderes en la construcción de un proyecto político que represente genuinamente a todos los nacionalistas. Neme, como otros militantes que residen fuera de Uruguay, aboga por un cambio de enfoque que permita unir al partido y evitar el desgaste público, especialmente en momentos en que sus oponentes políticos se muestran organizados y capaces de movilizar grandes cantidades de seguidores

martes, 15 de octubre de 2024

Dengue: Comenzó el envío de turnos para vacunación



Se aplicará la primera dosis entre el 22 y el 3 de noviembre. Se pueden vacunar quienes tuvieron dengue en 2023/2024, tengan entre 15 y 59 años y vivan en la región metropolitana.

Durante el martes 15 y el 16 de octubre la Provincia enviará turno por correo electrónico a las y los bonaerenses que cumplen las condiciones para recibir la vacuna. En esta primera etapa se vacunará entre el 22 y 28 de octubre, y luego, una segunda tanda entre el 28 y el 3 de noviembre.
Desde la cartera de Salud recordaron que las personas que cumplen las condiciones para vacunarse contra el dengue son aquellas que tuvieron la enfermedad durante la temporada 2023-2024; tienen entre 15 y 59 años y vivan en un municipio que integre la región metropolitana de Buenos Aires. Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna. A su vez, está contraindicada durante el embarazo y la lactancia; así como para personas inmunocomprometidas; o en tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis.
Las y los bonaerenses que reciban el correo tendrán allí la indicación con la fecha para concurrir al vacunatorio de dengue más cercano a su domicilio.
Además, recordaron que en el caso de no recibir el turno a su correo electrónico, pese a cumplir las condiciones, se pueden inscribir para la vacunación a partir del 17 de octubre en www.ms.gba.gov.ar/sitios/misalud.

Campaña de prevención

Además de la vacunación, la Provincia puso en marcha el plan de prevención y acción para evitar el avance de la enfermedad. “Tapa, lavá, Tira y Girá” es el lema de la campaña que promueve el compromiso exclusivo de la población en sus hogares. Estas tareas son necesarias para prevenir el dengue: tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua. Lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. Tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo. Y girar todos los elementos que puedan acumular agua: vaciar baldes, colectores de aire acondicionado y porta macetas, cada vez que llueva.
El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas lo transmite, es decir que el contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.

viernes, 27 de septiembre de 2024

La crisis y los años afecta al voto BQB de Argentina, ademas de la falta de empatia

 



Parrafo La Diaria 

 El lunes 30 la fórmula del FA, integrada por Yamandú Orsi y Carolina Cosse, estarán en un acto en el teatro Caras y Caretas, de la ciudad de Buenos Aires. Izziñón señaló que en esa ciudad hay 40 “comités de base, Mesa Política; nos reunimos, hacemos asambleas, cumplimos todas las formas políticas orgánicas dentro del FA”.

 “Esta es una colectividad muy especial, porque no ha bajado nunca los brazos y nunca dejó de mirar a Uruguay. Somos la diáspora frenteamplista más importante del mundo”, subrayó. Pablo Oribe, militante frenteamplista de ambas orillas del Plata, advirtió que “no es tan significativo como suele pensarse” el número de uruguayos del FA que se encuentran en condiciones de viajar a Uruguay y que, de hecho, la cantidad de habilitados “ha ido bajando elección tras elección; muchos son quitados de padrón, porque no pueden ir a votar, la crisis económica en Argentina también dificulta mucho.

 El voto Buquebus no será de la magnitud que suele pensarse”, lamentó. El militante dijo que en Argentina “siguen viviendo muchos uruguayos”, pero “hay muchos que no son votantes del Frente”. En ese sentido, señaló que muchos de los uruguayos que emigraron a Argentina en los últimos años son “migraciones económicas”, y que esas personas no tienen el perfil de “votante del FA”.

 “La que tiene más conciencia de voto es la migración política, y esa migración está cada vez más vieja”, explicó. Consultado sobre si se maneja un número, Oribe explicó que habilitados para votar hay “decenas de miles”, pero que es difícil que crucen todos a votar en octubre.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Desde el sabado llega la Feria Internacional de Turismo 2024


Sumergite en un mundo de innovación y oportunidades en FIT 2024.

Con la participación de más de 1.800 empresas expositoras y 37.000 profesionales del turismo, nuestra feria es el lugar las últimas tendencias, cerrar acuerdos comerciales y expandir tu red de contactos.

Conecta con los principales actores del sector y descubrí nuevas oportunidades de crecimiento en una plataforma incomparable.

¡No te quedes fuera! Acreditate ahora y asegura tu lugar en FIT 2024

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Lanzamiento de la 28° Edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina -FIT-


 Se realizó el acto de lanzamiento de la 28° edición de FIT que contó con la presencia en el estrado de Andrés Deyá presidente de la FIT y de FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo); Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación; Julio Glinternick Bitelli, Embajador de Brasil en Argentina representando al país invitado de la edición 2024 de la Feria.
“Del 28 de septiembre al 1 de octubre FIT volverá a ser el punto de encuentro del turismo nacional e internacional. Somos una de las 5 ferias más importantes del mundo y esta edición vamos a volver a sorprender con más destinos, atracciones y todas las experiencias que puede brindar el turismo en un solo lugar. FIT 2024 contará con un 14% más de superficie bruta expositiva que en la edición anterior y la expectativa de superar los 125.000 visitantes” señaló Andrés Deyá, presidente de FIT, y agregó “Brasil acompañará como país invitado junto a más de 50 países participantes, todas las provincias argentinas y más de 1700 expositores confirmados. Sin duda, será la fiesta que reconfirme el empuje del turismo como una de las industrias más importantes de la economía argentina”.

El lanzamiento contó, además, con la presencia de Yanina Martínez, Subsecretaria de Turismo de la Nación; Valentín Díaz Gilligan, Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y presidente del Consejo Federal de Turismo -CFT-; Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo -CAT-; Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas; Natalia Recio, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de Promoción Turística -Inprotur- y el presidente electo de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires – AVIABUE- Adrián Manzotti, entre otras autoridades del sector.
La Feria Internacional de Turismo se realizará del 28 de septiembre al 1 de octubre en La Rural, predio ferial de la ciudad de Buenos Aires y ofrecerá una gran variedad de opciones turísticas y el atractivo de cada uno de sus stands, presentaciones y shows. Esta edición contará con nuevos sectores FIT CRUCEROS, FIT FOOD y FIT OUTDOOR pensando siempre en las necesidades del sector, los intereses y tendencias viajeras y un renovado sector FIT TECH para seguir impulsando la actualización e innovación turística.
Además, será una oportunidad de crecimiento e intercambio comercial único, con sus ya tradicionales Rondas de Negocios, que junto a FIT B2B -el sistema de gestión para expositores y visitantes profesionales para seguir profesionalizando su participación, cuantificando transacciones y oportunidades de negocios- constituyen una instancia de comercialización ideal para los actores de la industria turística y que serán un fuerte impulso para el crecimiento de la actividad.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Embajador argentino se reunirá con el Intendente de Colonia


El Intendente de Colonia Carlos Moreira Reisch mantendrá una reunión con el Embajador de la República Argentina en nuestro país Martín García Moritán, el próximo jueves 5 en el Palacio de Gobierno Departamental. Conferencia de Prensa Se invita a los Medios a la Conferencia de Prensa que brindarán el Intendente y el Embajador, a la hora 13:00 del jueves 5 de setiembre en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental.

viernes, 2 de agosto de 2024

“Esta coalición no trabajó como coalición”

 

Desde hace casi 40 años, Sergio Yusef Neme reside en Argentina y es el referente principal del Centro de Residentes Uruguayos. Es un reconocido militante del Partido Nacional, pero con sentido de autocrítica. Si bien se manifiesta como un defensor de la coalición multicolor, expresa que esta fracasó y que en los últimos tiempos el presidente Lacalle Pou se manejó en el gobierno como “un patrón de estancia”. 

“La elección de Ripoll la considero un acto de desesperación” En nota concedida a La Mañana, Sergio Yusef Neme se refirió entre otros temas al momento político actual, el funcionamiento de la coalición y la actitud del gobierno nacional hacia la Dra. Irene Moreira solicitando su relevo como ministra de Vivienda, que consideró “una falta de respeto”.

 ¿Cómo se ve el escenario político uruguayo desde la vecina orilla? El reflejo de la vecina orilla es bastante importante, porque influyó mucho en las pasadas elecciones. Aunque nadie lo diga a grandes voces, Luis Lacalle Pou lanzó la campaña y venía para acá, empezamos una estrategia y trabajamos entre compatriotas. 

La coalición se empezó a gestar acá, porque en esas reuniones que hacíamos participaban políticos que hoy están ocupando cargos importantes, incluso colorados, mostrando que íbamos todos juntos. Me costó bastante esa situación, el único que estuvo completamente de acuerdo y que pensó que había que replicarlo fue Lacalle. Me preguntó cómo hice para ser dirigente de una entidad entre blancos, colorados y frentistas, y le respondí: “Todos queremos lo mismo”. Nosotros no tenemos esa grieta, allá van detrás de una misma meta, pero se alejan siempre del pueblo. Esto es un deterioro, porque realmente no hay expectativa en ningún candidato. 

 ¿Qué opinión le merece la creación de la coalición? Fue algo maravilloso, el reflejo de lo que nosotros hicimos como residentes uruguayos. Fue algo para cambiar, y estoy escribiendo un libro sobre esto. La gestión de Luis fue muy buena, es alguien muy entrador, muy creíble. Por eso me asombra muchas cosas que suceden desde un tiempo a esta parte. Pero él logró convencerlos a todos de que teníamos que sentarnos juntos. No sé qué pasó, porque para mí no se cumplió con una coalición formal. Dentro de la coalición se suponía que habría armonía, pero lo sucedido con Cabildo Abierto demostró lo contrario.

 ¿Lo de la senadora Irene Moreira fue una muestra de esto? Diría que la falta de respeto comienza con Talvi, en muchas cosas. 
Después salió la ley que votó el Frente y Cabildo sobre limitar las zonas a forestar, que fue una cachetada. Yo, siendo un presidente, no le puedo hacer eso a un socio, nos deberíamos haber sentado y repensar todo, buscar la vuelta y que no trascendiera. Lo de Irene fue una falta de respeto. A mi entender y con la información que tengo, no hubo dolo como para echarla. Ahí Luis actuó como patrón de estancia, en muchas cosas le gusta ser así. 

 ¿Qué opinión le merece la designación de Valeria Ripoll como candidata a la vicepresidencia? Para mí, es un acto de desesperación, no cabe otra. Ellos cambiaron su formato de hacer las elecciones internas. Al principio estuvimos hablando con casi todos los líderes, incluso Camy, y me gustaba que hubiera una contienda entre los distintos sectores, con muchos caudillos buenos, haciendo una linda interna. Pero en un momento se bajó la línea de que todos tenían que ir detrás de Delgado. 

¿Quién nombra a Delgado? Se usó el mismo estilo que los K usan acá. Empezás por ahí, porque para financiar una campaña se necesita plata, entonces vas con la billetera y la promesa de “vos vas a ser diputado”, “vos senador”. Yo dudo muchísimo que alcancemos a ganarle al Frente, porque la realidad te rompe los ojos. Talvi trajo alrededor de 100 mil votos, hoy unos 70 mil de esos votos están de vuelta en el Frente, me lo han dicho frentistas. 
Cabildo también trajo mucho voto en aquel momento. 

 ¿Esto que está ocurriendo en departamentos como Artigas hace caer las pretensiones del Partido Nacional a nivel país? Realmente hoy es todo duda. No hay una forma de tener una estadística al respecto. Yo antes apostaba porque manejo mucho las redes, hablo con gente de todos los partidos y saco mucha cosa. 

Hoy le ordenaron a Orsi a callarse la boca porque los blancos poco menos que le hacemos la campaña. La coalición está afectada. Hoy sale a pelearla Manini y el chico nuevo, Ojeda, que no lo conozco pero me cae simpático, está buscando un futuro. Pero hay muchos que quieren imitar a Milei, un caso único y sin ningún parecido en Uruguay. 

No hay nadie que convenza como lo hizo Milei acá, que volteó a nada menos que el peronismo. A mí me extraña muchísimo lo que está pasando. Cuando Luis comenzó a gobernar, se basó muchísimo en Jorge Larrañaga, porque tenía batalla, era caudillo, y si te respalda te da la fuerza para llegar a cumplir tu etapa. Perdió, se puso a disposición y se nos muere. Cuando lloraba Luis, lo hacía en serio porque se le terminaba el “dale vos, Guapo”. A él no le gusta meter el cuchillo, siempre fue como un nene simpático. No sé quién lo asesora, pero ahí empezó el despiole. 

Estoy seguro de que él no quería esto. Imagine dos escenarios, Uruguay con Orsi de presidente y otro con Delgado, ¿cómo los ves? Realmente, en un mundo globalizado y con tendencia a la derecha, ¿pensás que le va a ir bien? Recién estaba escuchando a Corina Machado, se está dando vuelta Venezuela y nosotros estamos rumbo a Venezuela. Porque estamos indicando que vamos para el lado de la izquierda, con Brasil, con Lula. ¿Vos escuchás lo que dicen los brasileros que está pasando con Lula? La libertad de expresión no está, nunca podríamos hablar como lo estamos haciendo ahora. A Delgado lo conozco, trabajamos juntos. 

Delgado sirve para trabajar, pero ya con la primera decisión que hizo… Él quiso dar un golpe con Ripoll, pero ¿quién es? Era la persona que hace unas semanas te puteaba. Podés atraerla, yo participo en la política de Colonia y veo que están llegando líderes de los sindicatos, pero es todo gente que conocemos, que los padres son blancos. ¿Se rearma la coalición? Después de las elecciones, creo que vienen tiempos nuevos. 
No da lugar a mucho… Esta coalición, sinceramente, fracasó. No trabajó como coalición, trabajó bajo el mando de un patrón de estancia. Mi sentimiento con Luis es paternal, lo conozco desde muy joven y realmente lo admiro en muchas cosas, porque era el único que podía dar vuelta la hoja. Y lo hizo, pero se perdió, o lo hicieron perderse

jueves, 1 de agosto de 2024

KREPLAK VISITÓ LA ÚNICA PLANTA DE HEMODERIVADOS DE LATINOAMÉRICA


El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, fue recibido por el director ejecutivo del Laboratorio de Hemoderivados UNC, Héctor Gabriel Tavella, en su recorrido por la planta, en el marco del convenio vigente de Intercambio de Plasma - Hemoderivados UNC y la provincia de Buenos Aires.

“Es un laboratorio modelo que produce elementos derivados de plasma, donado de todos los Bancos de Hemoterapia de la PBA y del país. El convenio con la Provincia hace que nosotros podamos donar plasma y recibir los medicamentos biológicos de alto costo y altísima calidad de esta planta única en toda Latinoamérica”, detalló el ministro Kreplak durante su visita.
El programa tiene el propósito de aumentar y optimizar la captación y recolección de plasma destinado a la producción de medicamentos esenciales para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas y complejas.

Esto brinda a los Bancos de Sangre y Servicios de Hemoterapia asociados la posibilidad de aprovechar íntegramente los excedentes de plasma humano que no son utilizados.

“Para nosotros es indispensable la integración entre las provincias, del sistema universitario nacional y del sistema de salud, la investigación, la capacitación, para permitirnos tener un sistema de salud que llegue a todos y todas”, remarcó Kreplak.

El Laboratorio además, cuenta con la Planta Procesadora de Tejidos Biológicos, que procura y procesa tejidos humanos para uso terapéutico en Odontología y Traumatología, y en la actualidad cuenta con el Banco de Tejidos del Sistema Músculo Esquelético Osteoarticular, así como con el Banco de Membrana Amniótica.
Mientras que la Planta de Fármacos Inyectables de Pequeño Volumen, inaugurada en 2002 en respuesta a una necesidad sanitaria del sistema de salud nacional, se ha reconvertido en una Planta Multipropósito permitiendo la elaboración de productos que actualmente se encuentran en la etapa de desarrollo.

Acompañaron la recorrida el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Salvador Giorgi; la subsecretaria de Planificación Estratégica de la Salud, Leticia Ceriani; el subsecretario de Políticas de Cuidados en Salud, Jonatan Konfino; y la coordinadora de Políticas de Integración Sanitaria, Sabrina Balaña. Por parte de la planta, estuvieron presentes el gerente de Operaciones, Daniel Allemandi; la gerente Administrativa, Natacha Beltrán; la directora Técnica, Romina Kedikian; y la co-directora Técnica, María Laura Cravero.

lunes, 1 de julio de 2024

Colonia realizó acción de capacitación para agentes de viaje argentinos


Buemes DMC y Colonia Encuentro Mágico organizaron una acción de capacitación para agentes de viajes en Buenos Aires.

Se realizó en el Hotel Sheraton de la capital argentina con el objetivo de fortalecer el canal de venta de las operadoras receptivas de nuestro país, en este caso orientada al visitante extra regional que llega desde Argentina. Esta acción, coordinada con Buemes DMC, se enmarca en el Plan de Promoción Anual del destino acordado entre la Dirección de Turismo de la Intendencia de Colonia y la Asociación Turística Departamental.

Apoyaron la acción, las empresas Sheraton Buenos Aires, Sheraton Colonia y Colonia Express, y las cámaras socias de la Asociación Turística Departamental que aportaron servicios para sorteos entre los presentes.

martes, 17 de octubre de 2023

El factor "voto bronca"

 PABLO WINOKUR La Jungla




La campaña entra en su última semana. En siete días se va a saber si tenemos un nuevo presidente o si hay balotaje, y entre quiénes. Massa y Bullrich pelean por entrar a la segunda vuelta. Javier Milei se siente ganador, algunos en su entorno hablan de ganar ahora en octubre. 

Las encuestas empiezan a mostrar que las diferencias se achican: es normal que pase eso unos días antes de las elecciones. Los encuestadores tienen maneras estadísticas de achicar su propio margen de error y evitar quedar engrampados en otro papelón. 

Pero son los métodos que tenemos. Más allá de los números de intención de voto que muestran la mayoría de las encuestas (Milei en 35%, Massa 30%, Bullrich 25%, por poner un promedio caprichoso), el dato siguen siendo los indecisos. Son números muy altos que pueden dar vuelta la elección en cualquier momento o incluso terminar de definirla el 22. 

 Los candidatos se gastan los últimos cartuchos y van a intentar todo para sumar lo más posible en la última semana. Patricia Bullrich, por la hazaña Patricia Bullrich anunció que Horacio Rodríguez Larreta va a ser su jefe de Gabinete si llega a la presidencia. Sabemos todos que es pegarle a un pleno. El anuncio llega tarde. Según una encuesta de Sinopsys (de Lucas Romero), por ahora Bullrich solo retiene el 65% de los votos de Larreta. 

Hay muchos que se van con Milei, algunos con Massa y otros que no saben. Patricia va a poner foco en el interior. Sienten que ahí es donde más pueden hacer la diferencia contra Milei. Santa Fe, Córdoba y Mendoza son propios. Ahí perdieron mucho y creen que pueden recuperar. Sueñan con que el peronismo haga su trabajo en el noroeste y el litoral para poder sacarle dos o tres puntos a Milei: serían votos que podrían equilibrar un poco la cancha. Si logran eso van a estar bien.

 Tienen números buenos en la Ciudad de Buenos Aires y en Provincia. En CABA están primeros cómodos; en Provincia, segundos detrás del PJ y muy lejos de Milei. El principal problema que tiene Juntos por el Cambio es el frente interno. Todavía no se cicatrizan las heridas duras de lo que fue la PASO. Un intendente radical del interior del país se queja ante A24.com: “Nosotros vamos a dejar todo, pero desde el comando central de campaña no nos mandan nada. 

Parece que somos los enemigos”. Hay muchas críticas a la campaña de Bullrich. “En lugar de abrirse, se encerraron sobre los mismos de siempre: Lombardi, Laura Alonso, Silvana Giudice y los más cercanos a la candidata”, dice un dirigente que jugó con Larreta en la primaria. En el entorno de Patricia Bullrich -a pesar del último anuncio- todavía prima esa idea de que la derrota de agosto fue culpa de Larreta: al acusar a Bulllrich de no saber nada de economía o de su falta de condiciones para gobernar, terminaron favoreciendo a Milei. Por eso nunca lo sumaron a la campaña. Larreta hace la suya. No bajó el perfil y en muchos casos se sigue mostrando como si fuera candidato. Compartir La Jungla del Poder Horacio Rodríguez Larreta fue anunciado como jefe de gabinete en el eventual gobierno de Patricia Bullrich (Foto: archivo). Sectores que jugaron con Larreta señalan el error.

 La campaña nunca terminó de funcionar. No se vio la unidad que se necesitaba. No confrontaron suficiente con Milei. Habrá que ver si la estructura funciona de alguna manera. Un radical que siguió de cerca la campaña de Alfonsín en el 83 recuerda que cuando elexpresidente le ganó la interna a Fernando de la Rúa (que era precandidato), lo primero que hizo fue levantarle la mano y nombrarlo su candidato a senador en la entonces Capital Federal. Bullrich hizo tarde el anuncio de que lo sumaría al gabinete.

 Mientras tanto, Sergio Massa (en un rato hablamos de él) sigue tejiendo puentes con algunos sectores de Juntos por el Cambio. Especialmente el radicalismo. Si llega a segunda vuelta -¡si llega!- sabe que va a tener que convocar a una alianza más amplia para ganar. 

Por eso, en estos meses hizo varios ensayos. En el debate en el Congreso por Ganancias, los diputados que responden a Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti (Evolución Radical) se quedaron cerca de las bancas para dar quórum en caso de que fuera necesario. 

Aunque no se necesitó y después votaron en contra, por lo menos mostraron los dientes. En esa misma sesión se votó la creación de universidades que ellos impulsaban, obviamente en acuerdo con el oficialismo. La presentación de las medidas para monotributistas y autónomos que lanzó Massa se hizo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. 

Lo preside Gabriela Russo, que responde políticamente a Yacobitti. Esta semana se votó en Diputados la ley de devolución de IVA a los alimentos. En la misma sesión se metió la creación de más universidades (pedida por los radicales) y una ley de incentivo al Gas Natural Licuado (que piden en Neuquén y Río Negro otros potenciales aliados).

miércoles, 7 de junio de 2023

Periodismo versus Periodistas

 

En el dia del Periodista es bueno preguntarse que va quedando de esta noble y servicial profesión, si vemos la calidad y la diversidad de formas de hacerlo, incluso en su mayoría tendenciosas mas sumado los opinologos youtuber, bloggeros, twiteros vemos como se desvanece en ese mar de apariciones algunas de ellas agregando un plus de calidad y en otras degradantes ante la evidencia de estar siendo una suerte de marioneta a intereses mas alla de la realidad que dice difundir a la sociedad.

Queda aun los apasionados por la verdad y justicia, que de echo terminan siendo discriminados por sus propios colegas y relegados económicamente mientras en otro sector se beneficia haciendo como que ve pero relativiza, quizás todo esto es nada mas ni nada menos dela poca independencia de la libertad de expresión quienes manejan las programaciones y temen a cada momento por sus pautas.

En definitiva asistimos a cientos de funciones preparadas hábilmente en la cual el periodista se transforma en una simple marioneta cuyos hilos son manejados de acuerdo a los intereses políticos o empresarial dejando un claro vacío a la realidad y solo en pocas ocasiones se transforman en lo que hasta no hace muchos se le llamaba el cuarto poder, recuerden la canción de Horacio Guarany...SI SE CALLA EL CANTOR.....CALLA LA VIDA.

Feliiiizzzz dia a todos nada esta perdido

Sergio Yusef  Neme

jueves, 8 de diciembre de 2022

Se fue una grande nuestra TV quien supo acompañarnos en nuestras actividades....Gracias descansa en Paz querida Pinky

 

Aca la vemos en la inauguración de la Plaza Uruguay de Campana juntoa la entonces Intendente Sra Stella Giroldi.

Agrego algo que muchos no saben, yo la conocía de Carmelo en una visita que hizo con Raúl Lavié en un los clásicos bodegones del Club Uruguay, quedo maravillada de la cantidad de artistas que teníamos entre ellos uno en especial que cantaba folclore....muy pintón y excelente cantante, nuestro querido amigo Victor Ahlers nos invito a los que habíamos actuado a su mesa y nos alentó a que fuésemos a probar suerte en Bs As que ellos nos ayudarían.....Víctor fue el único que le gusto la idea o mejor dicho se animó y cruzo a los pocos días debutaba en Sábados Circulares de Mancera, pero con estilo romántico.....

martes, 5 de julio de 2022

El niño Jonathan Lautaret Bermúdez, nos representará en Argentina ciudad de Zárate en karting

 

El niño Jonathan Lautaret Bermúdez, de 9 años, de la ciudad de Tarariras, estará compitiendo el próximo fin de semana en el autódromo de Zárate ( Argentina), en la Copa Rotax Argentina de Karting. El Secretario General de la Intendencia Guillermo Rodríguez junto al Director de Deportes Diego Berreta, entregaron un pabellón patrio y una bandera de la Intendencia de Colonia, ya que Jonathan representará al país, siendo de nuestro departamento.

sábado, 25 de junio de 2022

Crece el escándalo del avión venezolano-iraní en Paraguay: “Tenía autorización para estar ocho horas y se quedó tres días”

En diálogo con Infobae, el senador Enrique Riera exigió que se investigue qué hicieron los 18 tripulantes en territorio paraguayo en mayo pasado y adelantó que pedirá a la Comisión de Lavado que convoque al vicepresidente Hugo Velázquez para que explique sus supuestos vínculos con el grupo terrorista Hezbollah

 Fuente Infobae


El senador Enrique Riera brindó detalles del caso del avión venezolano-iraní en su paso por Paraguay en mayo pasado, 20 días antes de ser retenido en Buenos Aires.

 “Tenía autorización para estar ocho horas y se quedó tres días”, indicó en diálogo con Infobae; al tiempo que adelantó que pedirá a la Comisión de Lavado que convoque al vicepresidente Hugo Velázquez para que explique sus supuestos vínculos con el grupo terrorista Hezbollah. “El avión derivó en un potencial caso de lavado”, expresó el legislador; quien detalló que exigirá que se investigue qué hicieron los 18 tripulantes en territorio paraguayo. 

“Se alojaron en nuestro país, no se sabe para qué vinieron, ni con quién hablaron. Se supone que tuvieron protección, de acuerdo a lo que manifestaron testigos. El oficialismo apunta a que sólo vino a comprar cigarrillos. Sin embargo, apareció una denuncia de René Fernández (ministro anticorrupción) de que el avión llevaba algo más: armas y dinero”, subrayó.

 “¿Cómo no preguntaron quiénes son, a qué vienen y qué tiene el avión? Hay muchos cabos sueltos. Otra cosa que se supo es que el avión intentó bajar de nuevo en Paraguay. En Argentina -el 6 de junio- mostraron lo que se podría haber hecho en Paraguay: detener el avión, a los tripulantes y abrir un proceso. 

Nuestras autoridades tienen muchas preguntas que responder”, continuó. Consultado sobre las supuestas relaciones de Velázquez con Hezbollah, Riera fue tajante: “Hay demasiados elementos para pensar que el vicepresidente tiene vínculos con Hezbollah”. E indicó que pedirá que se lo convoque para explicar su relación con el grupo terrorista.
“Vamos a pedir que convoquen a Velázquez a declarar a la Comisión porque hay un detalle no menor. En 2015, cuando era fiscal adjunto del Alto Paraná, hubo un caso muy grave de mega lavado y curiosamente se archivó.

 Ese año, el mismo fiscal -en versión diputado- fue invitado a El Líbano. En ese viaje apareció una foto en la cubierta de un yate con altos mandos de Hezbollah. En 2018, el actual vicepresidente era candidato. La oposición lo denunció por vínculos con el lavado de dinero y con Hezbollah. Eso no trascendió porque luego ganaron la interna (Abdo-Velázquez) y posteriormente las elecciones.

 Es una relación de siete años que pasó cuando era fiscal, luego diputado y ahora vicepresidente”, remarcó. El portal Aurora Israel, uno de los medios israelíes en español más importantes, recordó el último jueves que en ese viaje el actual vicepresidente de Paraguay se reunió con los principales líderes del movimiento terrorista islámico, entre los que se destaca el líder espiritual de Hezbollah, Sayid Ali Hijazi; Abdel Majid Saleh, miembro del Parlamento Libanés; y Nawwaf Moussawi, también parlamentario libanés y representante del grupo extremista. 

 De acuerdo a lo remarcado por el medio israelí, Hijazi es un apellido muy conocido en Paraguay. En agosto del año pasado, el comerciante brasileño descendiente de libaneses, Kassem Hijazi, fue detenido y extraditado a pedido de Estados Unidos, que lo acusaba de transferir millonarias cantidades de dinero provenientes del narcotráfico. Según el Departamento del Tesoro, el acusado “es el presunto jefe de una organización de lavado de dinero basada en Ciudad del Este”. Asimismo, el gobierno norteamericano sancionó a Hijazi y a otras dos personas, así como a cinco empresas, por su participación en un sistema de lavado de dinero en la Triple Frontera. Analizando posibles conexiones, las autoridades no descartan que Hijazi tenga vínculos familiares con el líder espiritual de Hezbollah con el que se reunió Velázquez en Beirut. 

 Sobre la Comisión de Lavado, que tendrá la tarea de investigar todo esto, Riera explicó a Infobae que se constituyó hace menos de 10 días y está integrada por tres senadores y tres diputados. “Normalmente hay dos caminos. Vamos a hacer una llamada al director de la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil) y además se va a citar al director de Aduanas y a la directora de Migración. El segundo camino es solicitar a los colegas (los demás legisladores) que ellos sean formalmente citados a una Comisión de Lavado de Dinero que se constituyó para eso y que estaba investigando el tema”, dijo. Y concluyó: “Podemos solicitar la presencia de cualquier autoridad nacional para que dé explicaciones, y también hacer pedidos de informes. Ninguna persona se puede resistir a la convocatoria, sino sería denunciada”. 

 El jueves pasado, Paraguay confirmó que un piloto iraní del avión retenido en Argentina está vinculado con terroristas e investiga al resto de la tripulación. En conversación con este medio, el ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción, René Fernández, narró que “las sospechas nacen a partir de la investigación de inteligencia que se hizo sobre las nacionalidades y vinculaciones de la tripulación del avión”. 

 Se trata del piloto del avión retenido en Ezeiza, el iraní Gholamreza Ghasemi, quien tiene relación con la Fuerza Quds, una división de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. La secretaría de inteligencia de Paraguay alertó que los demás iraníes seguirían siendo empleados de la aerolínea Qeshm Fars Air, sobre la cual pesan sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por ser propiedad de Mahan Air, también sancionada por Washington. El jefe anticorrupción paraguayo indicó que los 18 tripulantes del avión -11 venezolanos y 7 iraníes- “estuvieron durante tres días calendario en Paraguay” y “se alojaron en el hotel Dazzler de Ciudad del Este” el pasado mes de mayo.

 En esa línea, la Embajada de Israel en Paraguay aseguró que los tripulantes del avión trafican armas para Hezbollah. “En el avión que aterrizó en Argentina, se encontraban iraníes involucrados de forma directa en el tráfico de armas a Siria y a la organización terrorista Hezbollah de El Líbano. Incluso, el capitán del avión es un alto ejecutivo de la empresa aérea iraní Qeshm Fars Air”, denunció la sede diplomática el miércoles a través de un comunicado. 

 El avión, un Boeing 747 Dreamliner de carga, fue propiedad de la empresa iraní Mahan Air y actualmente pertenece a Emtrasur, filial del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), compañías sancionadas por el Departamento del Tesoro norteamericano. La aeronave ingresó en Argentina el pasado 6 de junio procedente de México, previa escala en Venezuela, con destino al aeropuerto internacional de Ezeiza, y dos días después despegó hacia Uruguay a cargar combustible, pero aterrizó nuevamente en el aeropuerto argentino porque el país vecino no habilitó su aterrizaje.

lunes, 20 de junio de 2022

20 DE JUNIO – DIA DE LA BANDERA

 

En homenaje a su creador el Dr. Manuel Belgrano (1770-1820) fallecido en esta fecha. Fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná, utilizando los mismos colores de la escarapela oficializada para ese entonces según reza el documento adjunto. Vistas del Monumento Histórico Nacional en la ciudad de Rosario de Santa Fé (recorrido urbano desde la plaza frente a la Basílica Catedral hasta la rambla costanera)

Noticias que interesan