Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

“Un momento clave”: organizaciones convocan a una nueva marcha en defensa del agua y en contra de la privatización del bien común

Colectivos de diferentes partes vendrán a Montevideo y otros se movilizarán en sus territorios este sábado; investigador observa las diferencias y similitudes entre el contexto actual y el de cuando se aprobó la reforma constitucional que puso en manos del Estado el abastecimiento de agua potable.

Un grupo de personas piensa que el acceso al agua potable es un derecho humano que debería incluirse en la Constitución. Un grupo de personas se organiza, crece y milita para lograrlo. El grupo pasa a ser una multitud. Uruguay, a partir de la reforma constitucional que fue apoyada por el 64% de la población en 2004, se convierte en el primer país del mundo en consagrar el derecho humano al agua potable en su Carta Magna. De esta forma, el principal texto normativo de nuestro país define el agua como “un recurso natural esencial para la vida”. También determina que el servicio de abastecimiento de agua potable sea provisto “exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”, que en su prestación se priorice “las razones de orden social a las de orden económico”, que la gestión del agua sea participativa y mucho más. La reforma constitucional de 2004 se convirtió en un hito de la militancia ambiental.

Desde su aprobación, pasó mucho. Sin ir más lejos, la zona metropolitana no tuvo acceso a agua potable durante meses en 2023. Por esta y otras razones, aproximadamente 80 organizaciones sociales nucleadas en la Articulación Nacional por el Agua, la Tierra y la Vida marcharán este sábado en diferentes partes del país durante el Día Mundial del Agua. En algunos lugares, como Rivera, hubo movilizaciones el viernes. En Montevideo, la convocatoria es a las 17.00 en el Obelisco para partir una hora después por Bulevar Artigas hasta el Pabellón de la Música del Parque Rodó, donde se hará un espectáculo musical.
En una misiva, los organizadores señalan que “es un momento clave para defender el derecho al agua” junto con su “gestión pública y comunitaria”. “Rechazamos todas las formas de privatización de este bien común. Denunciamos que el sistema actual viola la Constitución y destruye el ambiente, poniendo en riesgo la salud y la vida de la población y de todos los seres con los que convivimos. Señalamos la entrega de fuentes de agua dulce y otros bienes comunes a monopolios internacionales, mientras los gobiernos ignoran la voluntad popular expresada en manifestaciones y plebiscitos históricos. Exigimos detener de inmediato las políticas que atentan contra los territorios, su cultura, educación, salud y economía y contra el equilibrio del ecosistema del que dependemos”, dice el comunicado. A su vez, las organizaciones reafirman que “el agronegocio y el extractivismo agotan y contaminan el agua y la tierra”.

También rechazan el proyecto Neptuno, iniciativa privada que pretende construir una planta en San José para suministrar agua a la zona metropolitana. Indican que no va a resolver “la crisis del agua potable” y que tendrá “impacto ambiental” y “alto costo –más de 1.000 millones de dólares en manos privadas–”, además de ser “inconstitucional”. Las organizaciones también resisten los “proyectos de entrega masiva del agua, como el denominado ‘hidrógeno verde’, la expansión de la soja transgénica, las plantaciones forestales y las plantas de celulosa”. Las organizaciones sociales terminan la misiva diciendo: “La defensa del agua es una causa de todos los habitantes de este territorio. Si luchamos juntos, podremos garantizar el derecho y el acceso al agua potable para esta y las futuras generaciones”.

Marcos Míguez, integrante de la Asamblea Hue Mirī en Defensa de la Cuenca de la Laguna Merín y de la Federación de Funcionarios de OSE, cuenta a la diaria que desde diciembre están coordinando la marcha. Son varios los colectivos de diferentes partes del país que participarán en la convocatoria de Montevideo. Por ejemplo, el sábado sale un ómnibus desde Rocha y otro desde Cerro Largo con personas de Treinta y Tres, Lavalleja y Brasil hasta la capital. “Estamos hablando de casi 100 personas que están pidiendo ir desde la cuenca. Vamos a informar lo que está pasando acá, porque muchas veces se mira lo que es el área metropolitana, pero en nuestra cuenca la situación también es difícil”, indica.

Míguez subraya que, por un lado, está contento porque “cada vez somos más los que nos preocupamos por el cuidado del agua, del territorio, del ambiente”, pero, por otro lado, “quiere decir que la problemática en el territorio es cada vez peor”. La consigna de este año es “Ateiten Hué-Somos Agua: Los gobiernos la entregan y los pueblos la defienden”. Enseguida, pone sobre la mesa el proyecto Neptuno y sintetiza que el “contrato es nulo, inconstitucional porque privatiza el agua”. Cuenta que el sindicato de OSE se reunió con el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y también solicitó un encuentro con Pablo Ferreri, el nuevo presidente de OSE.

Una decisión importante Carlos Santos es doctor en Ciencias Sociales especializado en Ecología Política y Medio Ambiente. Consultado por la diaria sobre cómo observa los contextos de 2004 –cuando se aprobó la reforma constitucional– y el actual, apunta que hay “algunos elementos que son comunes, pero hay otros diferentes y propios de este nuevo marco de gobierno progresista en el país”. “Un elemento común tiene que ver con la expectativa de gran parte de la población de que este gobierno que acaba de asumir pueda orientar políticas en un sentido en el que reduzcan las desigualdades. Me parece que hay expectativas fundadas por la agenda programática y por las personas que van a llevar adelante diferentes tareas. En este sentido es un contexto similar, recordemos que en 2004, cuando ganó el Frente Amplio por primera vez, también había una gran expectativa social de que el nuevo gobierno permitiera solucionar la situación dramática que se estaba viviendo en términos socioeconómicos”, indica.

El investigador apunta empero que una “gran diferencia entre un contexto y el otro es la experiencia de los 15 años de gobiernos progresistas”. “Gran parte de la población tiene mucha expectativa, pero hay otra gran parte de la sociedad, muchos militantes en estos temas, que se involucran en la organización y en las movilizaciones, que tuvo una experiencia de vínculo que no fue del todo positiva con los gobiernos progresistas, en el sentido de que muchas veces las luchas no fueron reconocidas o no fueron comprendidas. En algunas incluso podría decirse que no hubo escucha, por ejemplo, en el proceso de la ley de riego”, explica. Por esta razón, Santos subraya que ciertos sectores “miran con mucha menos expectativa lo que se puede hacer desde el Estado; esto tiene como contrapartida que confían más en su propia capacidad de movilización y en la capacidad de la movilización popular”.

El académico también se refirió al impulso de los privados que buscaron suministrar agua potable a la población tanto en 2004 como en la actualidad. “Neptuno sería la gran nueva privatización del agua, que sería comparable con las privatizaciones de los 90, que comienzan a desmantelarse con la reforma constitucional de 2004. La gran diferencia es el grado de incertidumbre que genera Neptuno para la viabilidad financiera del sistema de agua potable y saneamiento en todo el país. No tuvimos un emprendimiento de la misma magnitud, que comprometa 1.000 millones de dólares del ente encargado del servicio de agua potable en todo el país, que es un ente que no tiene esa caja. En este sentido me parece que hay una diferencia, coloca una incertidumbre que en el sistema de agua potable de gestión pública en Uruguay no habíamos tenido hasta ahora. Más que nunca, es muy válido el reclamo de los colectivos sobre la necesidad de no viabilizar el contrato”, manifiesta. La decisión está en manos del gobierno entrante.

miércoles, 26 de julio de 2023

A través del Presupuesto Participativo los vecinos de la isla tendrán agua potable

En el marco del programa impulsado por el Municipio de Zárate, se ejecutó el proyecto “Vamos por el agua I y II” priorizado por los vecinos isleños. Con el Programa Presupuesto Participativo, fueron debatiendo y decidiendo colectivamente en qué proyectos invertirán los recursos públicos para su barrio. 

Por ello es que, en esta oportunidad con los fondos recibidos, la sociedad civil que representa a los habitantes de Keidel y el barrio Dársena de la zona insular del Partido de Zárate pudo adquirir una planta de tratamiento de agua potable. 

 Un original sistema que mediante la instalación de dispensers comunitarios, llevará agua potable a aquellas personas que tienen problemas para acceder a este servicio, a través de un tanque comunitario que posee un sistema de distribución autónomo, equitativo y eficiente. 

 Esta planta que toma agua de río y se regulariza con parámetros del Código Alimentario Argentino, forma parte de una experiencia de sistema que se puede encontrar en otras ciudades como Rosario, que cuentan con territorio insular y hacen a la mejora del desarrollo de la zona y las personas.

martes, 2 de mayo de 2023

Científicos descubren enorme océano debajo de la corteza terrestre que contiene más agua que en la superficie

 Harry Fletcher


Últimamente, parece que cada dos días surgen noticias científicas asombrosas que nos dejan boquiabiertos. 

 Primero fue el descubrimiento de un aterrador agujero negro que nos apuntaba de frente, después se descubrió un enorme agujero en el Sol y se halló el segundo agujero azul más grande del mundo en costas mexicanas.

 Ahora, la gente acaba de darse cuenta de que hay un enorme océano oculto bajo la corteza terrestre. Resulta que hay una enorme reserva de agua a 400 millas bajo tierra almacenada en una roca conocida como "ringwoodita". Los científicos han descubierto que el agua se almacena en la roca del manto en un estado esponjoso, que no es líquido, sólido ni gaseoso, sino un cuarto estado.

 El artículo científico titulado "Dehydration melting at the top of the lower mantle" se publicó en 2014 y en él se exponían los hallazgos. "La ringwoodita es como una esponja, absorbe agua, hay algo muy especial en la estructura cristalina de la ringwoodita que le permite atraer hidrógeno y atrapar agua", dijo entonces el geofísico Steve Jacobsen.

 "Este mineral puede contener mucha agua en las condiciones del manto profundo", añadió Jacobsen, que formó parte del equipo responsable del descubrimiento. Y añadió: "Creo que por fin estamos viendo pruebas de un ciclo del agua en toda la Tierra, lo que puede ayudar a explicar la gran cantidad de agua líquida que hay en la superficie de nuestro planeta habitable".

 Los científicos llevan décadas buscando esta agua profunda que falta". Los científicos hicieron los hallazgos en su momento tras estudiar los terremotos y descubrir que los sismómetros captaban ondas de choque bajo la superficie de la Tierra. 

 A partir de ahí, pudieron establecer que el agua estaba retenida en la roca conocida como ringwoodita. Si la roca contuviera solo un 1% de agua, significaría que hay tres veces más agua bajo la superficie de la Tierra que en los océanos de la superficie.

lunes, 27 de febrero de 2023

Continúa la entrega de agua en el Departamento

 

Continúa la entrega de agua en el Departamento de Colonia, debido a la situación de déficit hídrico existente. 

 En la primera quincena del mes de febrero, el detalle de entrega es el siguiente: En Cufré 1.600 litros de agua potable y 97.000 no potable En Rosario 5.000 litros de agua potable y 45.500 no potable En Valdense (Colonia Española)7.800 litros de agua potable y 23.000 no potable En Colonia (Paraje San Pedro, Piedra de los Indios, Barrio El General y Real de San Carlos) 22.3400 litros de agua potable y 14.700 no potable En La Paz C. P. 2.000 litros de agua potable En Conchillas (Bañados de Conchillas) 4.900 litros de agua potable y 18.500 no potable En Ombúes de Lavalle y Campana 11.000 litros de agua potable y 16.000 no potable En Estanzuela, Semillero y Riachuelo 8.6500 litros de agua potable y 12.000 no potable En Miguelete 1.000 litros de agua potable y 1.000 no potable En Florencio Sánchez 3.000 litros de agua potable y 15.000 no potable En Nueva Helvecia 10.000 litros de agua no potable En Carmelo1.600 litros de agua potable y 6.000 no potable En Nueva Palmira 10.000 litros de agua no potable En Juan Lacaze 2.000 litros de agua potable y 4.000 no potable En Paso Antolín 2.500 litros de agua potable En Paraje Zunín 1.000 litros de agua potable y 2.500 no potable El total fue de 74.300 litros de agua potable y 275.200

martes, 17 de enero de 2023

 


Comunicado de Prensa - Intendencia de Colonia - 16 de enero de 2023 | Imprimir Intendencia de Colonia entrega agua a vecinos y productores ante el déficit hídrico La Intendencia de Colonia está abasteciendo de agua potable (total semanal 40.600 litros) y no potable (150.000 litros) a vecinos y productores del departamento de Colonia para abatir el déficit hídrico.

 Equipos de la comuna llevan agua a varios puntos del departamento, una vez que se constata cada situación, siendo el siguiente el registro (expresado en litros) de las entregas semanales: Localidad: Cufré Agua potable: 4.200 Agua no potable: 107.000 Localidad: Rosario Agua potable: 3.000 Agua no potable: 6.000 Localidad: Colonia Española Agua potable: 4.000 Localidad: San Pedro, Piedra de los Indios, Barrio El General, Barrio Real de San Carlos Agua potable: 4.800 Agua no potable: 1.000 Localidad: La Paz C.P. Agua potable: 3.000 Localidad: Bañados de Conchillas Agua potable: 600 Agua no potable: 18000 Localidad: Ombúes de Lavalle Agua potable: 12.000 Localidad: Estanzuela Agua potable: 1.000 Agua no potable: 12.000 Localidad: Miguelete Agua potable: 2000 Localidad: Florencio Sánchez Agua potable: 6.000 Agua no potable: 6.000

martes, 22 de febrero de 2022

El Municipio de Zarate analizó muestras de agua de natatorios de la ciudad

Desde la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Municipio de Zárate se realizó la toma de muestras de agua para evaluar el estado bacteriológico de todos los natatorios de la ciudad. 

Esta actividad forma parte de una tarea de rutina que desde el área se encara anualmente durante los meses de enero y febrero, poniendo especial énfasis en el verano, época donde se desarrollan las colonias infantiles. 

Se realizó un análisis microbiológico del agua de natatorios de entidades deportivas: Club Náutico Zárate (tres piletas), Club Náutico Arsenal, Club Central Buenos Aires, Club Belgrano, Sindicato de Químicos, Club Paraná, Club Defensores, Club UOM, Club SMATA y Club Independiente. Encontrándose todas las instituciones aptas para el desarrollo de sus actividades acuáticas. Las muestras fueron analizadas por el Laboratorio Municipal que se encuentra a cargo de la ingeniera Laura Alderete y de la técnica Fernanda Cairone.

viernes, 9 de febrero de 2018

Municipio, Toyota y Proyecto Agua Segura entregaron nuevos potabilizadores en la zona insular



n la mañana del jueves 8 de febrero, el equipo del Departamento de Islas de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial del Municipio de Zárate acompañó a Toyota Argentina y Proyecto Agua Segura en la entrega de potabilizadores a familias en el sector de insular de Zárate.

 La implementación de estos filtros aporta agua segura para garantizar el acceso al agua potable de estas familias. En esta jornada se beneficiaron 14 familias, priorizadas por la presencia de niños y niñas, las cuales se sumaron a las 25 familias y dos escuelas en las que ya se habían implementado durante el año pasado. Mediante este proyecto, se busca mejorar la calidad de vida de la comunidad. Los filtros que se instalaron filtran el agua de río generalmente disponible en la zona y abastecen agua segura, llegando a más de 350 personas beneficiadas.

 En cada hogar, se dejó activado un filtro microbiológico LifeStraw Family 1.0 de origen suizo. Además de la entrega e instalación de los filtros, el proyecto incluye un programa de capacitación sobre el buen uso y mantenimiento de los mismos, y se aprovechó la ocasión para socializar hábitos de higiene y el buen uso del agua. El equipo del Departamento de Islas municipal asiste a las familias que habitan las islas del Partido de Zárate a través de la implementación de diferentes proyectos que incluyen la Seguridad Alimentaria, proyectos productivos, y el alerta temprana sobre situaciones de riesgo relacionadas a las crecidas y bajantes.

 En el marco del Proyecto Agua Segura, colaboró en la identificación de las familias con menores a cargo así como adultos mayores para quienes el agua potable es un derecho fundamental.

viernes, 19 de enero de 2018

El Municipio abastece de agua y relocalizará a los vecinos de Los Pomelos


Desde principios de esta semana, el Municipio de Zárate comenzó a brindarle asistencia de agua potable a las familias de Los Pomelos. El Secretario de Gobierno dio a conocer que los vecinos de este punto de la ciudad serán relocalizados. El Municipio acordó con las 80 familias que viven en Los Pomelos, su relocalización en terrenos municipales que se encuentran en Pellegrini al 3000 aproximadamente, ya que en donde se encuentran lo hacen de manera irregular y no cuentan con los servicios básicos. El Secretario de Gobierno Rosario Bay indicó: “El Municipio está agotando todas las instancias para acelerar el proceso de relocalización de las familias que viven en Los Pomelos”. Además, agregó: “Ya le hemos comunicado a la gente de la unión barrial y a los vecinos que estamos acelerando todas las gestiones para que ellos tengan todos los servicios y podamos producir una urbanización”. En referencia a los terrenos donde se ubicará a las familias, el funcionario aclaró: “Los terrenos son municipales y su compra fue aprobada por el Honorable Concejo Deliberante”. Mientras se logra llevar a cabo la relocalización, el Municipio ayuda a las familias: “Estamos atendiendo un problema de emergencia por lo que desde el Corralón Municipal se asiste a Los Pomelos con agua potable. Permanentemente va a haber un tanque con tres mil litros para la gente”. En contraposición a versiones que habían circulado por distintos medios de comunicación locales, que hacían referencia a una supuesta entrega de 20 bidones para 80 personas, Bay aclaró: “La gente de la unión barrial nos había pedido 20 bidones para 20 personas que no podían acceder al camión, no eran para todas las familias”.

jueves, 4 de enero de 2018

Cientos de chicos ya disfrutan de las actividades de “Zárate al agua”




El Municipio comenzó esta semana con el programa “Verano al agua” en donde más de 1200 chicos disfrutan en Zárate y en Lima de diferentes actividades deportivas y recreativas. La colonia de verano municipal se lleva a cabo de manera gratuita en el Campo Social y Deportivo Municipal y en Lima Football Club, donde los chicos disfrutan principalmente de las piletas de natación. “El objetivo que nos habíamos propuesto se cumplió porque hay una gran cantidad de chicos inscriptos tanto en Zárate como en Lima y agradecemos a las familias que volvieron a confiar en nosotros”, dijo esta mañana el Director General de Deportes municipal, Hernán Albertarrio. El funcionario también indicó que la inscripción ya está cerrada. “En ‘Verano al agua’ lo principal es que los chicos aprendan a flotar y a nadar, pero después hay muchas otras actividades como básquet, fútbol, hockey, handball, tenis, entre otros, la idea es que los chicos después continúen durante todo el año en alguna de las Escuelas Deportivas Municipales”, afirmó Albertarrio. El funcionario también aseguró que el principal objetivo es “contrarrestar las problemáticas sociales insertando a los chicos en un ámbito saludable para que hagan amigos y creen nuevos vínculos, con actividades al aire libre que sin dudas generan una vida mucho más sana”.

lunes, 17 de abril de 2017

“Uruguay está sufriendo una epidemia de cáncer”



El profesor Daniel Panario, representante de la Facultad de Ciencias, dio su punto de vista sobre la situación del agua en Uruguay. “El tema es que se puede morir, pero sin alarma”, dijo


canilla agua

El profesor Daniel Panario, representante de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, consideró que “Uruguay está sufriendo una epidemia de cáncer” al hablar sobre la situación del agua en una reciente conferencia sobre la temática “Urgencias Ambientales” brindada en Paysandú, informó el diario El Pueblo de Salto.

“Morir, pero sin alarma”

“(Si) se fuera a jerarquizar los problemas ambientales por su importancia, se debería empezar por referirnos a problemas como la indigencia, la pobreza, a los cuales se asocian después todas las vulnerabilidades a los problemas ambientales. Los organismos del gobierno han logrado mantenerlos ocultos y los problemas ambientales comienzan a resolverse cuando adquieren luz pública. La estrategia oficial ha sido tradicionalmente que no la tengan”, explicó Panario durante la charla.

Al respecto, el profesor contó lo que pasó cuando ingresó a la comisión relacionada con la problemática del plomo y la preocupación de las autoridades, tanto sea de los organismos públicos, como el Ministerio de Salud Pública, OSE, Ancap y la Presidencia de la República, “era no declarar el hecho una emergencia nacional” para no generar alarma pública.

“El tema es que se puede morir, pero sin alarma. Lo importante es que no se sepan las causas y qué lo está matando. Esta es una de las tantas herencias malditas de la dictadura que perviven en nuestra comunidad, que han quedado en la mentalidad de los funcionarios públicos. Parte puede provenir de esta herencia, pero también me parece que atrás de eso hay una cierta cola de paja”, declaró el expositor.

El agua y la microcystina

Panario también habló sobre la realidad del agua en Uruguay. “Es necesario el fósforo para tener los huesos fuertes, la mente activa, todo eso es cierto. ¿Empero qué pasa en el Uruguay con el fósforo en el agua? Lo que está pasando es que la mayor parte de nuestras vías de drenaje están saturadas, con niveles de fósforo por encima de lo que indica un nivel de eutrofización, o sea, contaminación severa”, declaró.

“En los años se estaba trabajando en Salto Grande  y se dio la oportunidad de ver la primera floración de algas con que tuvo contacto la ciencia. Apareció una cantidad de cosas verdes flotando, que venían de arriba. Llamamos en aquel momento a la Facultad de Humanidades, no supieron establecer de qué se trataba pero dijeron que se trataba de algas tóxicas y por lo tanto, había que tener cuidado con el agua y no ingerirla”, expresó.

Agregó que “hace unos tres años, ante la constatación de que la gente que vivía en Rincón del Bonete tenía un nivel de cáncer un poco elevado, la UTE le solicitó a la Facultad de Ciencias una investigación. Ellos tomaban agua del embalse, provista por la propia UTE y no por OSE. Se determinó que el problema era un alga tóxica existente en el embalse que se llama microcystis”.

Puntualizó que “la microcystis es un alga que produce una toxina llamada microcystina, que es carcinógena, teratogénica, bioacumulativa, hepatóxica, etc., podemos darle todos los títulos de un arma mortal. Ocurre que esta alga, cuando se muere, libera esa toxina, que va disuelta en el agua y pasa casi todos los filtros que se le puedan poner cuando se filtra el agua potable”.

“Se informó de la existencia de este elemento, no sólo a la UTE sino también a las intendencias que tenían que ver con la zona. La UTE se enojó muchísimo de que hubiéramos hecho público el resultado. O sea, investigar, sí, pero profesionalmente, nada de hacer públicos los resultados. No sea cosa que genere alarma pública… En la capital, concretamente en Puerto del Buceo, el agua llega a tener un color verde que parece pintura. Se trataba de la microcystis… Se ha visto en grandes cantidades, a cinco kilómetros de la costa, a la altura de La Tuna. En realidad, la gente no se debería bañar cuando hay esas concentraciones”.

Epidemia de cáncer

En el marco de su alocución, Panario recordó a un intendente de Colonia que, cuando aparecieron estas floraciones, al estilo Fujimori (que comió pescado cuando la epidemia del cólera en Perú), “se fue a bañar a la playa para mostrar que no había ningún problema. ¡No fuera a fracasar la temporada turística, que es lo que importa! No importa que la gente se intoxique. El problema no es que se genere una epidemia pasajera de alergias o eventualmente, unas intoxicaciones que no matan a nadie”.

“En los hechos, los oncólogos en el día de hoy están reconociendo que en el presente el Uruguay está sufriendo una epidemia de cáncer. Pero esto tampoco se dice, ¿verdad? Esto no se dice, pero es así. En los hechos, los tejidos blandos que son afectados por este tipo de toxinas son parte de esos casos explosivos en cuanto a incidencia de cáncer. Claro, establecer la relación causal es muy difícil. ¿Cómo separar que yo soy fumador y me enfermé por otra cosa? Los médicos saben que es muy difícil establecer la relación causal en este tipo de cosas, que lleva muchos años  e ingentes recursos. Establecer la relación causal entre el cigarro y el cáncer, aunque se conocía, llevó muchísimos años demostrarla. Y por instituciones muy poderosas. De ahí que va a demorar muchísimo tiempo establecer que acá en Uruguay este pudiera ser uno de los problemas.

“Ahora bien: ¿Se tiene primero que probar para luego  tomar la precaución? ¿O primero tenemos que tomar las precauciones y después probar cuáles son los problemas? En los hechos, la verdad es que buena parte de las poblaciones, inclusive la población de Montevideo, que toma agua de Paso Severino (es de los lugares que tienen explosiones de algas de este tipo) está siendo afectada”.

Panario destacó que “las plantas potabilizadoras de OSE no tienen filtros de carbón activado, no filtran la microcystina”.

“Ahora, para no crear alarma pública, lo que han dicho es: Resulta muy fácil, para el que quiera seguir el expediente, saber quiénes son los cómplices. “¿Quiénes son los cómplices? Los que no informan, los que no toman medidas, OSE, el Ministerio de Vivienda, las intendencias departamentales. Ya tenemos el expediente completo, como para el Fiscal”, señaló el docente de la UdelaR.

En base a El Pueblo de Salto

Panario: “Las microcistinas no se resuelven con hervir el agua”*

Las microcistinas no se resuelven con hervir el agua. No se desintegran. Ni los plaguicidas. Ni el plomo. Siempre digo: los plaguicidas siempre cotizan a la baja. Los niveles aceptables bajan; el estándar de plomo es más bajo hoy que hace poco tiempo. El organismo humano no puede defenderse de cosas que aparecieron hace 100 años. Nuestra evolución no nos permitió evolucionar contra los plaguicidas. Y son concentraciones que se acumulan.

El presidente de OSE dijo que los filtros requieren mantenimiento y que el uruguayo no mantiene. Pero mantenimiento requiere el auto, la moto, hasta el reel de pesca. Decir eso es menospreciar a la gente.

¿Hay poblaciones más vulnerables a la bioacumulación de las sustancias disueltas en el agua potable?

Los bebés son los más vulnerables. Cuanto antes empezamos a acumular, más vamos a tener. Son organismos más sensibles. Los ancianos y la gente mal alimentada también. A ellos habría que regalarles los filtros.

¿Qué uso le da usted al agua que brinda OSE?

Solo para bañarme. Yo tomo agua de pozo. Mi madre tiene 96 años y sigue tomando de ese pozo. Las concentraciones de algunas sustancias organocloradas en el agua de OSE son mínimas pero yo no quiero nada.

Son indetectables por los instrumentos usados para detectar plaguicidas, pero existen. Y, por lo general, no se analizan porque Uruguay no está en condiciones de hacerlo.

*Fragmento de una entrevista del diario El Observador

sábado, 16 de julio de 2016

Aguas de Zárate lanzó un Plan de Regulación de Deudas


Esta mañana, el presidente de Aguas de Zárate SAPEM, Ing. Mariano Mirón, anunció la puesta en marcha de un Plan de Regularización de Deudas que ofrece cinco opciones diferentes de pago.
Este plan, que tendrá vigencia desde el 25 de julio hasta el 25 de octubre del presente año, ofrece amplios descuentos sobre los intereses a aquellos usuarios que poseen deuda con la empresa prestadora del servicio de agua y cloaca.
Mirón detalló en conferencia de prensa que el Plan es muy amplia ya que abarca a los clientes que adeudan una cuota o que nunca pagaron por el servicio.
Por otro lado, se mostró optimista ya que no disminuyó el número de vecinos que paga por el servicio, sino todo lo contrario. Meses atrás pagaba el 55 % de los vecinos y hoy lo está haciendo el 60% de los usuarios.  
Esta situación dista de ser la ideal. “Hemos logrado el 60% del pago de los usuarios, bastante bajo el número por la prestación del servicio.
“Tenemos usuarios que deben más de diez años”, dijo Mirón, quien recalcó que los descuentos son sobre los intereses y no sobre el valor mensual del servicio.
“Alentamos a la gente para que se ponga al día, sabemos que estamos viviendo un momento complicado a nivel país, pero hemos sido muy cuidadosos y atendiendo la situación social con cada medida que tomamos”, afirmó Mirón, quien remarcó que mientras en otras ciudades el aumento de la tarifa fue de más del 400 %, en Zárate permaneció inamovible por muchos años y que semanas atrás el HCD aprobó un aumento del 48%.
Plan Regularización de Deudas
PLAN A
Deuda original hasta $4000
Pago Total descuentos del 70% de intereses
Pago en dos cuotas descuentos del 40% en intereses
PLAN B
Deuda original mayor a $4000
Pago Total descuentos del 50% en intereses
Pago en dos cuotas descuentos del 30% de intereses
PLAN C
Pago total en cuatro cuotas descuentos del 15% en intereses
PLAN D
Pago total en seis cuotas descuentos del 10% en intereses
PLAN E
Pago en 12 cuotas pago total de la deuda
PLAN JUBILADOS
Las personas jubiladas o pensionadas, con acreditaci{on de Contrato de Alquiler sellado o de propiedad única podrán realizar el pago de la deuda total en seis cuotas con descuentos del 60% de los intereses.
BENEFICIOS DE PAGO
Emisión de facturas online – Los usuarios podrán emitir sus recibos de pago en el sitio oficial de la empresa www.aguasdezaratesapem.com.ar
PAGO CON TARJETAS
Se podrá abonar con tarjetas en las oficinas de Aguas de Zárate en Bolívar 668.

Noticias que interesan