Mostrando entradas con la etiqueta montevideo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montevideo. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

Ante movilización frente a Torre Ejecutiva por caso de violencia vicaria, el gobierno anunció mesa de trabajo con la sociedad civil sobre la respuesta a la violencia de género

“Gobierno, gobierno, no sea indiferente, se matan a niñeces en la cara de la gente” fue uno de los cánticos a coro de las mujeres que se concentraron en la plaza Independencia este viernes en la entrada de la Torre Ejecutiva, por los dos niños que fueron secuestrados por su padre, hace dos días, y encontrados sin vida esta mañana. “Por Francisco y Alfonsina” eran las palabras impresas en el cartel que sostenía una niña, minutos antes de que el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, bajara a hablar con las manifestantes.

Cuando llegaron a la plaza, las mujeres pidieron que bajara el presidente de la República, Yamandú Orsi, pero no sucedió. De todas formas, no se resignaron y aguardaron hasta que un funcionario les dijo que había llegado Sánchez y que podrían reunirse con él.

Teresa Herrera, integrante de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual y coordinadora de la Cátedra de Género y Generaciones de la Universidad Claeh, y Soledad González, politóloga especializada en violencia de género, fueron las que subieron a la reunión con el secretario de Presidencia.
Aproximadamente media hora después bajaron, y en principio les comentaron lo conversado a las mujeres presentes y luego se dirigieron a los medios de comunicación. “Fuimos a plantear la necesidad de instalar una mesa de trabajo al primer nivel de gobierno, que integre a la presidenta del INAU [Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay], a la directora de Inmujeres y al secretario de Presidencia para revisar todo el sistema de respuesta y empezar a establecer una hoja de ruta para efectivamente hacer los cambios necesarios para que la respuesta sea una respuesta, y se pueda proteger tanto a los niños, las niñas y a las madres que denuncian”, explicó González.

Planteó que es necesario revisar la cantidad de servicios especializados que hay, los tipos de respuesta, los equipos de evaluación de riesgo, los juzgados especializados y de género multimateria, ya que “apenas hay tres y va a haber dos más”, la Fiscalía y el rol que tiene el Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia. “Hay, a todo nivel, que revisar las instituciones, su accionar y su responsabilidad a la hora de brindar respuesta, protección, contención y reparación a quienes sufren violencia de género o violencia machista”, afirmó.

Sobre la respuesta de Sánchez, González dijo que se sintieron conformes y que el secretario “se comprometió a instalarlo lo antes posible” y así “analizar las primeras medidas que se puedan ir tomando para modificar las fallas existentes”.
Herrera dijo que “hay inadecuadas evaluaciones de riesgo” y que por eso “pasan cosas como las que pasaron ahora”. “Si hubiera habido una adecuada evaluación de riesgo, no estaríamos en la situación que estamos ahora”, lamentó.

De esa forma, enfatizó la necesidad de revisar todos los protocolos y procedimientos y “ver realmente cómo se están llevando adelante”, porque “a veces no hay sólo un problema de recursos”, sino que también “hay problemas de falta de capacitación” y de “no tener un personal adecuado”. En ese sentido, dijo que la mesa que se va a convocar “después tendría que ir desgranando en los distintos lugares”, entre ellos, la Fiscalía, el Poder Judicial, los peritos, y todos aquellos organismos que tengan que ver con la protección y la sanción.

Por otro lado, la activista resaltó que la creencia de que “el hecho de que le pegue a ella o que esté mal con ella [la madre] no quiere decir que no sea bueno con sus hijos, no es así”, y que la violencia vicaria “lo está demostrando todos los días”. Por ello, dijo que “seguramente” van a plantear la derogación de la ley de tenencia compartida, que se aprobó en 2023, y que habilita las visitas a los hijos incluso cuando hay denuncias de por medio.

Herrera explicó que la ley se hizo con la “filosofía” de que si un hombre tiene denuncias por violencia basada en género, “no quería decir que necesariamente hubiera que suspenderle las visitas inmediatamente”, y que si estas se suspendían, “inmediatamente tenían que revisárselas, si es que no se había hecho una adecuada evaluación”.

“Lo que pasa es que si eso lo cruzamos con que no hay equipo, con que es cierto que se tardan las evaluaciones, etcétera, entonces los jueces y las juezas, como ahora están temerosos de esto, lo que hacen directamente es dictaminar que haya visitas igual, aunque haya denuncias de violencia, y eso es lo que está pasando”, detalló. “Directamente tienen que derogar la ley de tenencia compartida. Es algo que se habló en esta reunión. Le acabamos decir que nosotras esperamos que este Parlamento la derogue”, concluyó.

Luego de terminada la rueda de prensa de Herrera y González, el secretario de Presidencia bajó a la puerta de la Torre Ejecutiva y se dirigió a las mujeres allí reunidas. “Hablé con el presidente de la República y vamos a crear esa comisión con la sociedad civil para trabajar en aquellos aspectos en los que tenemos que avanzar”, señaló.

Al grito de “poné la plata” de una de las mujeres reunidas, Sánchez expresó: “Hoy estamos todos muy mal, el Estado está en falta, el Estado en general”. Una de ellas exclamó: “el Estado es responsable”, y el jerarca se mostró de acuerdo. Las mujeres reunidas le agradecieron al secretario por haber bajado, le pidieron que se cumpla con lo que se dijo y terminaron la movilización cantando: “No más muertes, no más muertes”.

lunes, 25 de agosto de 2025

La Intendencia de Montevideo prepara una “batería de medidas de austeridad”, anunció Bergara

En entrevista con la diaria, el intendente capitalino informó que se reducirá la cantidad de cargos de confianza y sus remuneraciones, y que habrá un “recorte parcial” de horas extras. El intendente de Montevideo, Mario Bergara, entiende que el gobierno nacional “arrancó con una oposición claramente crispada e inclinada a poner algunos palos en la rueda”, pero aspira a que esto no se replique a nivel departamental. Para ello aspira a actuar con “transparencia” y a tener “puentes de diálogo permanente” con los ediles opositores en Montevideo. Consideró que las auditorías solicitadas por estos sobre las horas extras de la intendencia son “bienvenidas” y “útiles”, y aseguró que si se detecta “algún tipo de irregularidad”, buscará que “esas cosas se transparenten y se hagan eventualmente las denuncias que correspondan”.

Has dicho desde que asumiste que la Intendencia de Montevideo (IM) está en una situación financiera compleja, ¿cuáles son las herramientas financieras en las que están pensando para tratar de superar esa situación? Efectivamente, por múltiples razones que tienen que ver con la caída de ingresos en los últimos tiempos, asociada a decisiones que no son de la IM, y también con decisiones de aumento en los gastos, se generó una situación financiera complicada. Ya la rendición de cuentas que presentó la administración anterior a la Junta Departamental da cuenta de ello, con un déficit anual del orden de los 90 millones de dólares. Obviamente es una circunstancia que se arrastra a lo largo de este año e implica tener una visión de cómo ordenar la cuestión financiera y cómo continuar políticas. También diría, un poquito para desdramatizar el asunto, que si bien la situación es complicada, es una cuestión que está focalizada en el corto plazo, porque estructuralmente la intendencia tiene márgenes como para mirar hacia adelante con otras fortalezas en este terreno. Tiene niveles de endeudamiento que son bajos y un montón de fortalezas en las cuestiones operativas. Pero evidentemente afrontamos una dificultad importante en el corto plazo.

Acá no hay mucha magia, ¿no? Cuando uno quiere corregir una situación financiera, las cosas pasan o por aumentar ingresos o por reducir o postergar gastos. Nosotros trabajamos este año con el presupuesto que viene elaborado en la gestión anterior, y ahora nos abocamos a elaborar el nuevo presupuesto que hay que presentar el 8 de enero. Y no está planteada ninguna medida que implique un aumento de ingresos, por lo tanto, lo que tenemos que pensar es cómo abordamos la situación del déficit financiero dosificando, postergando y racionalizando por el lado de los gastos. Allí tenemos un poco la misma lógica que hemos tenido en otras circunstancias en el gobierno nacional, que es que todos los actores que giran alrededor del funcionamiento de la IM, de alguna manera, vamos a tener que contribuir a la adecuación de la cuestión financiera. Nosotros estamos pensando en una batería de medidas que van a implicar sacrificios de la propia intendencia, de la arena política en cuanto a lo que significan los contratos y remuneraciones de los cargos de confianza política, de las empresas, de los trabajadores y también sacrificio en alguna medida del lado de los ciudadanos o beneficiarios de las políticas de la intendencia. Estamos conversando a nivel de gabinete ese paquete de medidas de austeridad que entendemos primordial para evitar una situación peor, porque si la situación empeora, las medidas van a tener que ser más drásticas.

Esto obviamente va a implicar mucho diálogo; nos planteamos ir hacia la comprensión de todos los actores y ver cómo todos podemos contribuir para sobrellevar una situación de corto plazo que nos permita mirar con más optimismo las tareas de futuro. En principio estamos teniendo una idea inicial de que estas medidas tengan un horizonte aproximadamente hasta marzo [de 2026], y ahí, un poco junto con la formulación del presupuesto y las discusiones con respecto a mecanismos de financiamiento, reevaluar y ver con más optimismo el futuro.

¿Está planteado reducir los cargos de confianza política? Lo que está planteado implica una reducción sensible del número de contratos de confianza política.

¿Sensible en qué proporción? No están las cifras finales porque todavía se está en la etapa de ir contratando. El número de contratos va a ser bastante menor. No me animo a tirar una cifra concreta, pero en órdenes de 60, 70 o 80 contratos menos de los que había, y con una remuneración promedio que también va a ser menor que la que había. Creemos que más allá de la cuantía que implica esto en términos de lo que es la masa de gasto de la IM, que obviamente no es algo significativo, sí es una señal de índole política que necesariamente tenemos que dar, porque si vamos a pedir esfuerzos a las empresas, a los trabajadores, a los ciudadanos, también debemos dar el ejemplo en ese sentido.

Y en cuanto a los servicios a la ciudadanía, ¿en qué áreas se aplicarán las medidas? Son cosas que de repente son puntuales, cada una es relativamente pequeña, pero en la suma se hace un volumen interesante. Nada que implique detener servicios básicos ni los servicios que hemos marcado como prioridad. Hemos dejado en claro que la limpieza es la prioridad en esta etapa y algunas otras áreas vinculadas al tránsito, obviamente no va a haber corte por ese lado, al contrario, pero hay un montón de aspectos..., algunos llamados que la intendencia hizo que se van postergando, algunas cuestiones vinculadas a apoyos y ayudas que vamos a estar reprogramando. O sea, acá la idea no es cancelar nada de lo hecho, sino postergar o reprogramar a la luz de las posibilidades efectivas que tiene la intendencia para hacerse cargo.

¿Esto aplicará, por ejemplo, a planes sociales? No, no vinculado a planes sociales. Hay temas en el área de cultura que está planteado reprogramar. En lo social sí vamos a estar revisando todo el paquete de contratos y convenios, que a veces incluye área social, pero no con ningún ánimo de recorte en los servicios, sino más bien ver los formatos y el tipo de contratación que se ha hecho. En el terreno de las empresas, la normativa nos permite renegociar y hacer un recorte parcial de los contratos. Estamos hablando de empresas de envergadura, no de una cooperativa social o de una ONG. Creo que el mundo empresarial conoce la tónica de que a veces hay que aflojar un poquito las cinchas para que después las cosas puedan fluir. En eso estimamos que va a haber un monto importante de mejora o de contribución a resolver la situación financiera.

¿Tienen una estimación del monto global del ahorro? No, aún no.

Respecto de la plantilla estable de trabajadores de la IM, ¿qué medidas van a tomarse? Ahí vamos a estar trabajando sobre cosas que sabemos que son sensibles, pero que tenemos que apuntar a racionalizar y sobre todo a incorporar a los trabajadores en este esfuerzo que vamos a estar haciendo. Tiene que ver con cuestiones de horas extras. Vamos a ir hacia un recorte parcial de horas extras, de algunas extensiones horarias a las que no necesariamente les vemos la total necesidad. Hay que recordar que en la IM la jornada laboral es de seis horas. Entonces, la extensión a ocho horas tiene que ser algo muy excepcional y muy justificado, si no iríamos un poco a contrapelo de lo que son los planteamientos del movimiento sindical con relación a la reducción de la jornada laboral. Además, hay algunas otras compensaciones que se reciben hoy que tienen un desorden bastante grande. Esto es algo que viene históricamente de la intendencia y que hay que racionalizar. Son todo un conjunto de aspectos sobre los que vamos a estar dialogando, por supuesto, con Adeom [el sindicato de trabajadores de la IM]. Ya hemos tenido un diálogo donde quedó claro cuál es nuestra visión del panorama financiero de la intendencia y de cómo tratar, por ejemplo, el tema de los contratos. Se va a tener un diálogo con cada uno de los departamentos, porque la reducción de horas extras o de compensaciones no puede ser una cosa a rajatabla en todos los lugares. Hay áreas donde claramente las horas extras son necesarias. No es la forma natural y eficiente de gestionar en el mediano plazo, pero en el corto plazo pueden ser necesarias en algunos lugares.

¿Había cargos de confianza política cobrando horas extras en el período anterior? Eso no puede suceder y no va a suceder.

¿Pero sucedía? No te lo sabría confirmar, tampoco lo descarto, pero no te lo podría confirmar. Lo que está claro es que conceptualmente no puede ocurrir que un cargo de confianza política esté haciendo y cobrando horas extras.

¿La medida de reducir los montos y cargos de confianza política también sería hasta marzo? No, el número de contratos y las remuneraciones de los contratos de confianza política van a ser para todo el período. Esa no es una medida de austeridad de corto plazo.

En cuanto a las herramientas financieras, ¿tienen planteada la presentación a la Junta Departamental de algún fideicomiso, de algún préstamo? Está claro que todo organismo de gestión pública se maneja con lógicas de endeudamiento, que tiene que ser sostenible. El nivel de endeudamiento de la intendencia no es alto, con lo cual hay buenos márgenes como para anticipar inversiones y procesos por la vía del financiamiento. Históricamente, la IM ha financiado, por ejemplo, las obras de saneamiento, con préstamos de organismos internacionales, particularmente del BID [Banco Interamericano de Desarrollo]. Por lo tanto, la posibilidad de que en el período para ese tipo de proyectos puedan plantearse préstamos de organismos internacionales claramente está sobre la mesa. También se va a plantear seguramente la posibilidad de generar algún fondo por la vía de fideicomisos para desarrollar obras y servicios que todos los candidatos de los partidos políticos en campaña dijimos que eran imprescindibles, vinculados a la limpieza, transporte, a áreas imprescindibles.

Somos conscientes de que todo endeudamiento pasa por la Junta Departamental, y en particular el endeudamiento que se continúa pagando después del período de gobierno requiere mayorías especiales, y por lo tanto requiere el concurso de la oposición política. Nosotros estamos planteando estas cosas con total transparencia, procurando el mejor diálogo posible con todos los partidos que integran la Junta Departamental. Fuimos el día que los ediles asumieron y todos los discursos que escuchamos allí fueron contestes con nuestro planteamiento de tener puentes de diálogo permanentes, de tener toda la información con la mayor transparencia, con escucha, con control. Yo quiero que haya control de la oposición y también control del oficialismo, porque eso nos hace bien a todos. Soy optimista de que podemos tener diálogos que permitan que todos acompañemos el financiamiento de cosas que todos dijimos que había que hacer.

Fuimos a presentar el principal programa que hasta el momento hemos presentado vinculado a la agenda ambiental estratégica a la propia Junta Departamental; es una gestualidad que fue muy bien recibida. Invitamos a esta misma mesa a los cabezas de las bancadas de los distintos partidos y tuvimos también un buen diálogo. Creo que estamos, por nuestra convicción de que es lo que hay que hacer, cultivando un vínculo razonable, donde la oposición tendrá que marcar, controlar, discrepar, pero también actuar consistente con las necesidades, que no son ni del intendente ni de la IM ni del oficialismo, son las necesidades de la población.

El antecedente del período pasado no fue bueno para la IM, porque no se aprobó el fideicomiso en la Junta. ¿Te parece que jugó en esto también el vínculo entre la entonces intendenta, Carolina Cosse, y los ediles de la oposición? Es lo que se ha planteado explícitamente por parte de la oposición, en un contexto en que también hay que recordar que el gobierno [de Luis Lacalle Pou] actuó discriminando a las intendencias de Montevideo y Canelones, que eran las intendencias frenteamplistas, en cuanto a los programas de transferencias de recursos. O sea, un contexto de relacionamiento político y financiero complejo; no podemos olvidar tampoco lo que fue aquel pedido de juicio político a la intendenta. Claramente las relaciones no eran las mejores y es probable que eso haya conspirado contra la posibilidad de que se obtuvieran las mayorías especiales para algunos de estos financiamientos.

¿La oposición te ha dado alguna señal respecto de que pueden llegar a apoyar una herramienta financiera de este tipo? El planteamiento que hice es un poco el que te acabo de decir: tender puentes, ofrecer toda la transparencia que se requiera, dialogar sobre los temas, presentar las políticas en la propia Junta, tener el mejor relacionamiento político en el acuerdo y en la discrepancia, pero también remarcando que bloquear cosas no va en detrimento de la intendencia, no es para el juego político menor, sino que va en detrimento de la gente, que necesita un montón de servicios que la intendencia provee. Es natural, y lo hacen todas las intendencias del país, buscar mecanismos de financiamiento para hacer obras, para mejorar servicios. No estamos haciendo ni pidiendo nada que no se haya hecho históricamente y que no hagan las 19 intendencias de Uruguay.

¿Cómo viste la acción de los ediles de la oposición de presentar una solicitud de auditoría ante el Tribunal de Cuentas por el tema de las horas extras? Todo lo que sea controles, auditorías y demás es bienvenido. No en clave de caza de brujas, sino en clave de buscar, como se dice ahora en la jerga, oportunidades de mejora en la gestión. Para eso en general las auditorías son útiles. Si en el camino se encuentran irregularidades, que se transparente y que cada uno actúe en consecuencia. Por lo tanto, no me preocupa ese aspecto. Por lo que nos han informado, la magnitud global de las horas extras en la IM no es significativa: estamos hablando del 2% o 2,5% del total de la plantilla laboral, o sea, una cifra absolutamente modesta en términos de lo que son las remuneraciones. Si llega a haber circunstancias puntuales que impliquen algún tipo de irregularidad, vamos a ser los primeros en apoyar que esas cosas se transparenten y que se hagan eventualmente las denuncias que correspondan.

El presidente de la Departamental del Frente Amplio (FA), Ricardo Russo, dijo a la diaria que veía la acción de los ediles opositores por las horas extras como parte de una movida política de la oposición y como un correlato de lo que está pasando a nivel nacional, en el sentido de que existe un clima un poco más tenso entre oficialismo y oposición. ¿Coincidís con esto a nivel general, y cómo valorás lo que sucede en Montevideo? Creo que todo el mundo percibe que el gobierno arrancó sin luna de miel, con una oposición claramente crispada e inclinada a poner algunos palos en la rueda. En Montevideo, nosotros estamos trabajando para que haya puentes de diálogo sistemáticos, que todos actuemos con racionalidad y pensando en la gente. Después hay circunstancias puntuales en las que uno puede ver cosas que iremos puliendo a lo largo de este tiempo en el relacionamiento. Por ejemplo, ahora la Junta nos está convocando para que expliquemos un supuesto préstamo que la intendencia estaría contratando con el Banco República [BROU]. Y la intendencia no está gestionando un préstamo con el BROU. Vamos a comparecer en aras del buen relacionamiento y la transparencia, pero sí a dejar claro que el objeto de la convocatoria no existe. O sea, la intendencia no está solicitando un préstamo, está simplemente haciendo las gestiones ante el BROU para mantener abierta la línea de crédito, el llamado duodécimo del presupuesto anual, o sea, un monto equivalente más o menos a un mes de presupuesto, que es una línea de crédito que históricamente la intendencia ha tenido con el BROU y que utilizan y que han utilizado todas las intendencias del país. Seguramente hoy más de la mitad de las intendencias tienen abierta esta línea con el BROU. Ahí no hay ningún hecho extraordinario, pero bueno, vamos a ir con gusto a la Junta a explicar esta situación, a dar cifras, a dar historia de esto. Y es parte de eso, de una forma de afianzar un relacionamiento abierto, de diálogo. En clave nacional

¿Se habló sobre este clima de crispación a nivel nacional en la reunión que tuvieron los intendentes el miércoles con el presidente Yamandú Orsi? Ese fue un asado sobre todo de camaradería, que es bastante tradicional en el relacionamiento de los intendentes a nivel del Congreso de Intendentes. Yamandú era intendente hasta hace muy poco. Y ese fue el clima, un clima de un relacionamiento afable, positivo, de seguir afianzando puentes de diálogo. No hubo mayor comentario con relación a cómo está el gobierno a nivel nacional y cómo está la oposición a nivel nacional.

¿Quedaste conforme como intendente de Montevideo con el acuerdo al que se llegó con el gobierno nacional por las transferencias de recursos a las intendencias? Uno nunca queda conforme en esto. Está claro que en todo proceso de negociación un buen resultado es aquel en el que nadie sale completamente satisfecho. Nosotros aspiramos a tener un volumen mayor de recursos, sobre todo para una intendencia que fue discriminada en el período anterior, pero también somos conscientes de que el gobierno nacional tiene una situación financiera y fiscal muy complicada, y eso también condiciona los acuerdos que se pueden tener con los gobiernos departamentales. El acuerdo implica algún aumento [para Montevideo], yo diría modesto, a partir de 2027. Es mejor que el cero que recibió Montevideo durante varios años, pero obviamente hubiéramos aspirado a un monto mayor, sobre todo por las necesidades que tiene la población hoy en el departamento.

De cara a la discusión presupuestal, ¿pueden llegar a surgir dificultades en la interna del FA? Es la historia de los gobiernos del FA. Me tocó estar del lado del Ministerio de Economía en 2005, cuando era la primera vez que el Frente gobernaba y el panorama fiscal, financiero, sobre todo productivo y social del país era bastante peor que el de hoy. Y ya allí tuvimos obviamente nuestro tironeo, nuestro rifirrafe en la interna del FA a la hora de la elaboración presupuestal, y de alguna manera eso se fue replicando en cada rendición de cuentas o en las leyes presupuestales de los gobiernos siguientes, quizás no con tanta virulencia, porque ha habido aprendizajes también. Por lo tanto, no es de extrañar y es hasta esperable que cada uno desde su lugar, cada ministro, cada ente autónomo busque la mayor porción posible de los recursos disponibles.

¿Qué te parece la propuesta del 1% para gravar a los más ricos? Yo creo que no hay que enamorarse de las herramientas, como si una herramienta se transformara en un principio. Acá lo que compartimos es la necesidad de desarrollar y profundizar políticas para determinadas prioridades. Pero no es decir “este billete viene marcado para hacer tal cosa”. Eso no funciona así en la gestión de gobierno. Hay que gestionar bien la cuestión, obviamente la cuestión financiera, de ingresos y de gasto con base en prioridades. La política económica de este gobierno es mi política económica, en cuanto a que yo no me voy a parar en un pedestal que no me corresponde, ni en lo institucional ni en lo político, como para opinar sobre lo que se está haciendo desde el gobierno. Ya el presidente y el ministro de Economía dejaron en claro que esa herramienta no está en el menú, pero que va a haber otras herramientas que obviamente también aspirarán a generar un marco de ingresos que se van a aplicar en las prioridades que el programa del FA y el gobierno definen, y que son más o menos las que a veces se asocian a esta propuesta del impuesto del 1%.

Los planes de la intendencia Recientemente se presentó un plan de limpieza y gestión de residuos que tiene 18 acciones prioritarias para los primeros 100 días de gobierno. Dentro de ellas, ¿cuáles considerás que son las más relevantes? Lo importante es entender el esqueleto de esto, que tiene que ver con, primero, cuestiones vinculadas a la educación ambiental y a la cultura y al relacionamiento que tenemos con los residuos. Esto tiene que ver con cosas que hacemos, como se dice en la jerga, en origen, o sea, en tu casa, en tu comercio, que tienen que ver con clasificar. Parte del diagnóstico es que el problema está en que llega mucha basura al régimen general de residuos en Montevideo y que la basura está durante mucho tiempo en la vía pública. Por lo tanto, las reacciones a esto tienen que dar respuesta a ese diagnóstico. La educación ambiental implicará que todos tengamos que clasificar la basura en origen, de manera tal que todo lo que pueda ser reciclable vaya directo a las plantas de reciclaje, que se haga más compostaje, de manera tal que venga la menor cantidad de basura posible al sistema general, a ser enterrada en la usina de Felipe Cardoso. Esto implica campañas, acuerdos con el sistema educativo.

El segundo aspecto tiene que ver con los cambios en la tecnología de recolección de residuos. La imagen de la basura en Montevideo es ese contenedor rebosante de basura, con basura alrededor. A veces se dan esos casos, a veces es que el contenedor está vacío, semivacío e igual hay basura alrededor. La idea ahí es que hay mucha basura en la vía pública durante mucho tiempo. Por lo tanto, reducir el volumen de basura y retirarlo en la medida de lo posible de la vía pública. Ahí vamos a las ingenierías que se han ensayado en Canelones y también en Montevideo, en Santiago Vázquez, en Abayubá, que es ir hacia los contenedores intradomiciliarios e intraprediales. Tenemos planteado como objetivos a corto plazo tener de acá a fin de año alrededor de unos 20.000 hogares con contenedores propios. Y a lo largo del período, más de 200.000 hogares con contenedores intradomiciliarios e intraprediales, y el retiro de más de 5.000 contenedores de la vía pública.
Sobre el tema movilidad se está discutiendo la cuestión del transporte metropolitano. ¿La propuesta que están evaluando va por el lado de la que hizo el Centro de Investigaciones Económicas [Cinve], que planteaba carriles subterráneos en 18 de Julio y ómnibus largos en las arterias centrales como Avenida Italia y Giannattasio? En primer lugar, estamos por primera vez intentando generar un proyecto de gran envergadura –y por lo tanto muy costoso, y hay que ser muy cuidadosos en la ingeniería del asunto– en clave metropolitana. Por eso está la IM, la Intendencia de Canelones y el gobierno nacional a través del Ministerio de Transporte y del Ministerio de Economía. Esto es de una envergadura tal que sin la concurrencia del gobierno nacional no sería posible. La propuesta que sí se va encaminando es la de generar corredores de priorización del transporte colectivo. Se habla de un corredor con Avenida Italia y Giannattasio, y otro con 8 de Octubre y Camino Maldonado como eje de la propuesta, con un tratamiento específico en 18 de Julio. Estamos hablando de que se va a abordar la mayor parte de las arterias principales de la ciudad. Esto va a implicar tiempos y también alteraciones mientras se hacen los proyectos. Uno no dice “bueno, tengo el dibujo final” y con un chasquido de dedos transforma una cosa en otra. Van a ser años en los que se va a tener que trabajar en todas estas arterias; eso va a alterar la movilidad, va a alterar los negocios, y todas esas cosas hay que incorporarlas en el diseño del proyecto y en los costos del proyecto. Yo diría que esa cuestión de los corredores especializados de transporte colectivo es una cosa acordada.

¿Qué formas de transporte se están evaluando para esos corredores? Están planteadas tres alternativas: ómnibus articulados, tren a nivel de tierra y tren aéreo. Se está en el período de evaluación, trabajando con consultoras. El tratamiento de 18 de Julio es algo que todavía no está definido. Porque de repente, en la teoría, uno podría pensar que si todo va subterráneo puede ser un dibujo final más lindo, pero bueno, eso también requiere estudios, evaluaciones. El subsuelo de Montevideo es complicado, las alteraciones que puede generar durante bastante tiempo en 18 de Julio también, no sólo en la movilidad, sino también en la parte comercial. ¿Hay problemas con el subsuelo, o eso de que no se puede hacer un metro en Montevideo por el tipo de subsuelo es un mito? Eso se decía, sí, hace años, pero hay avances tecnológicos. Hay tecnologías que hacen más factible eso. Pero el tema también es, primero, entender bien la lógica del subsuelo de Montevideo; en segundo lugar, los tiempos, y en tercer lugar, los costos. Ir hacia una lógica subterránea de todo 18 de Julio tiene implicancias en costos que hay que evaluar en el marco del proyecto. Pero ese es uno de los aspectos del proyecto que todavía están un poco en discusión: si vamos hacia todo subterráneo, o hacia una parte subterránea, o hacia algo a nivel de calle cambiando reglas de movilidad, por ejemplo, sacando los autos particulares de 18 hacia otras arterias y concentrar en 18 de Julio el transporte colectivo. En fin, son todas variantes que hoy están sobre la mesa y sobre las que vamos a avanzar colectivamente en la definición.

El presupuesto se tiene que entregar al Parlamento antes del 31 de agosto, ¿qué es lo que puede llegar a presupuestarse de este proyecto antes de esa fecha? Muy poca cosa, porque hasta que no esté definido el proyecto es difícil asignarle un costo. A la ley de presupuesto estamos acordando enviar la generación de un ámbito de coordinación del proyecto, en el que obviamente van a estar el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Economía, la IM, la Intendencia de Canelones y eventualmente la Intendencia de San José. Difícilmente se le pueda poner números a un proyecto que todavía no está definido, pero habrá instancias en rendiciones de cuentas para poder hacerlo.

Sobre el tema del pasaje del Casino Municipal al Ministerio de Economía aparentemente habría ambiente para que eso se produzca, pero ¿en qué plazos están pensando y qué va a pasar con los funcionarios? Sí, el diablo está en los detalles, y justamente esas son las cosas sobre las que vamos a trabajar. Estamos esperando para afinar eso que pase el 31 de agosto, pero tenemos una sintonía de entender que ya a esta altura del partido está claro que una intendencia no tiene ninguna vocación de gestionar un casino. Si el mundo se iniciara hoy, en el momento cero de la creación de la intendencia, nadie en el país diría “vamos a poner un casino en la intendencia”. Porque la intendencia además no puede tener la vocación de tener una política de juego. Para que un casino funcione vos tenés que tener una política de promoción del juego, ir a buscar jugadores, cosa que la intendencia evidentemente no tiene que tener. Y, además, lo lógico es que el casino de la intendencia dependa del organismo del cual dependen todos los casinos del país, que sí tiene una política de juego, una racionalidad en la distribución del juego en el país. Esa evaluación conceptual, yo te diría, es compartida. Y lo que tenemos que afinar son los formatos de ese pasaje. Esto hay que hacerlo salvaguardando los derechos de los trabajadores, sin duda. Ahí hay que ver si los trabajadores quedan en la intendencia, si siguen trabajando en el casino o trabajan en otro lado. Vamos a tener diálogo, por supuesto, con los trabajadores. El Casino Municipal es un casino que ha venido en decadencia, porque ya no tiene paño, no tiene ruleta, tiene sólo tragamonedas. Hay 53 funcionarios aplicados al casino, de los cuales 47 tienen causal jubilatoria.

Anunciaste la creación de un gabinete de inversiones y hablaste de demoras en los trámites, ¿tienen previsto algún mecanismo para agilizarlos? La historia del relacionamiento de la IM con los inversores y con el sector privado no es la más fluida, no es la más ágil y no tiene buenos resultados. Basta ver la diferencia entre Montevideo y Canelones en esta materia como para darnos cuenta de que Montevideo tiene una amplia oportunidad de mejorar los procesos, los relacionamientos, la visión que se tiene de la necesidad de inversiones en el departamento. Y los tiempos, porque los tiempos son un factor crucial para los proyectos. Ahí hay mucho para rediseñar en materia de procesos. A veces se da que hay pequeños cambios en un proyecto que en el ida y vuelta demoran tres meses más. Hay cosas que se ven secuencialmente, van de un piso al otro de manera secuencial, cuando ya se pueden ir viendo de manera simultánea. Yo planteaba la necesidad de un cambio de chip en cuanto al relacionamiento de la IM con los procesos de inversión, que incorpore la necesidad de vernos como aliados. Por supuesto, con base en las políticas que la intendencia tiene que respetar y hacer respetar: la salvaguarda de lo ambiental, lo patrimonial, lo urbanístico, lo territorial.

Hablaste de inversiones y mencionaste a Canelones, que permite los barrios privados; ¿considerás que en Montevideo habría que modificar la normativa que los inhabilita?

Muchas veces menciono a Canelones, pero eso no quiere decir que estemos pensando en replicar todo lo que hace Canelones. La propia experiencia de Canelones también indica que hay cosas que de repente hay que restringir un poco. Yo no soy partidario de los barrios privados, no vamos a ir hacia esa lógica de barrios privados. Soy contrario a proyectos que signifiquen desintegración social; ese tipo de proyectos no son los que nosotros vamos a acompañar.

miércoles, 30 de julio de 2025

Intendentes se reúnen hoy miércoles (Sede del Congreso en Montevideo) a la hora 11:00 en sesión extraordinaria para negociar aspectos del presupuesto quinquenal

Hoy miércoles 30 de julio a partir de las 11:00 horas, en la sala de sesiones del Congreso de Intendentes será el epicentro de la 2da. Sesión Plenaria Extraordinaria, donde participará el Intendente de Colonia Guillermo A. Rodríguez.

El único punto del Orden del Día será la negociación con el Gobierno Nacional en el marco de la ley de presupuesto quinquenal 2026–2030, instancia clave para el desarrollo de los gobiernos departamentales en los próximos cinco años.
Esta negociación, se enmarca dentro de lo establecido por el artículo 214 de la Constitución de la República, el cual establece que: "el Poder Ejecutivo proyectará con el asesoramiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Presupuesto Nacional que regirá para su período de Gobierno y lo presentará al Poder Legislativo dentro de los seis primeros meses del ejercicio de su mandato".

Asimismo, se informa que a las 12:30 horas se reunirá la Comisión Sectorial de Descentralización para abordar también este tema, profundizando el análisis y las propuestas en el ámbito de la coordinación interinstitucional.

El Presidente de la República Yamandú Orsi, participa de la sesión del Congreso de Intendentes.

viernes, 18 de julio de 2025

ARTIGAS

El sueño artiguista de mantener unidos los pueblos del antiguo Virreinato del Río de la Plata bajo la forma de Confederación todos lo compartimos. Ese fue el tiempo histórico de la Patria Grande, en ese instante de la historia era posible, en virtud de que no existían nacionalidades consolidadas.

Si existía una vigorosa rivalidad de puertos entre Montevideo y Buenos Aires, sin duda la primera mejor ubicada que la segunda desde el punto de vista estratégico, ese fue el germen de la autonomía y luego de la independencia nacional, porque determinó que la Provincia Oriental escapara por su acceso privilegiado al mar, a las pretensiones de dominación de Buenos Aires y rivalizaba con esta en el comercio. Buenos Aires siempre vio en Montevideo una amenaza peligrosa a su pretensión de monopolio aduanero y comercial. Con los portugueses y luego con los brasileños había un abismo cultural y rivalidades ancestrales de los reinos de la península ibérica proyectados a los dominios de América que tornaban imposible la inserción de la Banda Oriental en el Imperio de Brasil.

La dinámica de la historia determinó la Independencia del Uruguay, claro que la diplomacia británica jugó un rol importante ¿y qué hay con eso? ¡Claro que los intereses de la Provincia Oriental y del Imperio Británico coincidían y eso los llevó a impulsar nuestra independencia! La ciudad puerto sobre el Rio de la Plata, la rivalidad de puertos con Buenos Aires y el interés británico en el libre comercio determinaron nuestro lugar en el mundo. ¿En que nos menoscaba el papel que jugaron los británicos? ¡No hay nada pecaminoso, ni vergonzante en ello! Simplemente es un dato de la realidad y nada más. La Independencia de las naciones, siempre es la consecuencia inevitable de una secuencia de eventos históricos y políticos encadenados, que desembocan en esa solución, eso lo vimos a lo largo del siglo XX y en lo que va del siglo XXI.

Lo que sí me parece no corresponde es continuar velando un proyecto muerto al despuntar el siglo XIX. No se puede invocar el proyecto artiguista de “confederación” para afirmar que Artigas no quería un Uruguay independiente, puesto que tampoco quería una Provincia Oriental sometida a Buenos Aires, eso para nada deslegitima la independencia nacional, por el contrario si la confederación no fue posible la otra alternativa abierta era la independencia y decidimos recorrer ese camino. Por último no confundamos el proyecto artiguista de confederación con la Argentina federal, no es lo mismo confederación que federación. El proyecto artiguista no se reconoce en la Argentina federal

POR: Carminillo Mederos Galván

Guillermo Rodriguez visitó la Oficina de la Intendencia en Montevideo

El Intendente Colonia visitó la Oficina que la Intendencia tiene en Montevideo y saludó a los funcionarios que trabajan en esa dependencia.

En esta Oficina se pueden realizar distintos trámites y constituye una referencia del departamento de Colonia en la capital.

La Oficina se ubica en Torre El Gaucho, calle Constituyente 1467, escritorio 808.

lunes, 14 de julio de 2025

Alumnas de Ballet Clásico de Carmelo participarán de Taller en Montevideo

La Intendencia de Colonia, a través de la Dirección de Cultura, informa: Las alumnas de la Escuela de Ballet Clásico de Carmelo, dirigida por la profesora Jeaninne Montans, participarán en un destacado taller intensivo a realizarse el próximo sábado 12 de julio en el María Inés Camou Studio, Montevideo. 

El encuentro será compartido con estudiantes del propio estudio y de la Escuela Nacional del Sodre, y contará con clases de Progressing Ballet Technique (PBT), técnica clásica y técnica de puntas, bajo la supervisión de la Directora María Inés Camou y de las destacadas bailarinas Andrea Tío y Alejandra Martínez. 

Este tipo de instancias promueve la motivación y el crecimiento de las jóvenes estudiantes, reforzando el compromiso con la formación artística de calidad. Actividad que cuenta con apoyo la Dirección de Cultura con apoyo del Municipio de Carmelo.

lunes, 30 de junio de 2025

Destacada presencia de la historia y presente del fútbol coloniense en Montevideo

Durante tres días los uruguayos pudieron apreciar imágenes de las glorias del fútbol coloniense, los trofeos obtenidos y elementos que son parte de la historia de este deporte en un stand en la Intendencia de Montevideo como parte de la “Expo Fanáticos”.

La intendencia de Colonia coordinó la actividad junto a Integrantes de la Liga de Fútbol de Colonia, la Federación de Ligas, y la Comisión del Museo del Fútbol Helvético que estuvieron presente acompañando durante las tres jornadas.
El stand fue visitado por amantes del fútbol, periodistas deportivos, y estudiantes de periodismo entre otros. El Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira, junto al intendente electo Guillermo Rodríguez, el director de Deportes Diego Berreta estuvieron presentes en el stand, junto a funcionarios de deportes y relaciones públicas y prensa que recibían diariamente al público visitante.
Dentro del evento Colonia tuvo a su vez una actividad destacada en la disertación presentada por el periodista Juan Carlos Szelsa, sobre el proceso de restauración del Frontón de Pelota Vasca Real de San Carlos a cargo del director de Planeamiento y Patrimonio Arq. Walter Debenedetti y la presentación por parte de Ronald Mansolido del Museo del Fútbol de Nueva Helvecia. Estas charlas serán emitidas por VTV dentro del programa Fanáticos.

Se evacuó a cerca de 260 personas de la calle en Montevideo, en la primera noche de alerta roja por frío

Este martes se reúne el Comité de Emergencias para evaluar la primera noche de aplicación de la medida de evacuación de personas en situación de calle tras la declaración de alerta roja por frío. Esta mañana, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, hizo una evaluación preliminar al ser entrevistado en el programa radial En perspectiva.

Civila informó que por la noche se trasladó a aproximadamente 260 personas a “centros de evacuación”. La noche anterior se habían registrado 1.400 personas en refugios nocturnos y de contingencia en Montevideo, y se sumaron alrededor de 260 “que fueron a centros de evacuados”, informó el ministro. Se habilitaron tres centros de evacuados: uno en el gimnasio de la Escuela Nacional de Policía, en la zona este de la capital; otro en la Plaza de Deportes 2, en la zona céntrica; y un tercero en el servicio de transporte del Ejército Nacional, en el norte de Montevideo. A esto se suman 800 cupos en refugios en el interior del país, aunque al momento de la entrevista Civila no contaba con datos sobre personas evacuadas en el interior.

Si bien la mayoría de las personas en situación de calle se trasladaron por su propia voluntad, “no todos los que tenían que moverse aceptaron” hacerlo y hubo “algunos casos en los que la decisión quedó en manos del Estado”, aclaró el ministro. Acotó que esa situación ya se vive cuando se aplica la Ley de Internación Involuntaria.

Civila aseguró que se trasladó a las personas con sus pertenencias y con sus mascotas. Aclaró que “no están privadas de su libertad”, por lo tanto, al día siguiente pueden irse del centro de evacuación si así lo desean.

El ministro aseguró que fue preciso aplicar normativa para casos de emergencia porque la situación de frío intenso “genera mucho riesgo para todas las personas que están a la intemperie” y que en muchos casos, además, “tienen problemas anteriores de salud”. Agregó que ante “la situación de que mucha gente no quiere retirarse de los lugares, no encontramos más alternativa”.

Civila reiteró lo dicho el lunes respecto de que los fallecimientos que sucedieron hasta el momento de personas en situación de calle “no fueron causados por hipotermia”, pero aclaró que “los problemas de salud de las personas son tan graves y el deterioro es tan grande después de muchos años en la calle” que “el agravamiento de las situaciones climáticas lo que hace es obviamente comprometer la vida de las personas”. Informó que algunas de las personas que fallecieron no tenían contacto con el Ministerio de Desarrollo Social desde hacía años.

El ministro puntualizó que se precisa “multiplicar todavía más las capacidades” del Estado para atender esta emergencia y aseguró que la continuación de la medida se evaluará “en conjunto” con las instituciones del Estado que intervienen en los operativos. “Es algo que se va a seguir evaluando. Nosotros necesitamos herramientas para seguir trabajando con un sector de la población en situación de mucha vulnerabilidad, que entendemos que en una situación como esta, de tanto frío, corre muchos riesgos, más allá de que también corre riesgos durante todo el año”, indicó.

martes, 24 de junio de 2025

El Departamento de Colonia presente en la Expo Fanáticos que se desarrolla en el Atrio de la Intendencia de Montevideo

La Intendencia de Colonia ha coordinado la participación de instituciones del departamento, museos deportivos, futbolistas, en la Expo Fanáticos que se desarrolla desde el 24 al 26 de junio en la Intendencia de Montevideo, con entrada libre.

La propuesta global incluye charlas temáticas, invitados internacionales, exposiciones.

Colonia uno de los departamentos más futboleros del país estará presente con stand de la Intendencia con aportes entre otros del Museo del Fútbol de Nueva Helvecia, la Liga de Fútbol de Colona, la Federación de Ligas, la Liga de Fútbol de Nueva Palmira. También el jueves 26, a la hora 12:00 en el espacio de disertaciones contará con exposiciones del Arq. Walter Debenedetti sobre el proceso de restauración del Frontón Real de San Carlos como Centro de Deportes y de Integrantes del Museo del Fútbol Helvético.

Expo Fanáticos que celebra las 750 emisiones de este programa, puede visitarse desde este martes 24, miércoles 25 y jueves 26, de 09:00 a 19:00 con entrada libre en el Atrio de la Intendencia de Montevideo.

martes, 22 de abril de 2025

Integrantes del Ballet Juvenil de la Intendencia de Colonia representaron al departamento en Montevideo

Tres integrantes del Ballet Juvenil de la Intendencia de Colonia, Sofía Negrín, Sofia Benítez y Bianca Grill, bajo la dirección de la profesora Brenda Crotti, participaron recientemente en una destacada Master Class realizada en Montevideo, a cargo de la reconocida ensayadora del Ballet Nacional del SODRE, Isabel García, y del prestigioso maestro Federico Godoy. Esta valiosa instancia de formación permitió a nuestras jóvenes bailarinas no solo perfeccionar su técnica y enriquecer su expresión artística, sino también representar con orgullo al departamento de Colonia en un espacio de alto nivel cultural.

Desde la Dirección de Cultura se celebra y acompaña con profundo compromiso el crecimiento artístico y humano de nuestros estudiantes. Se reconoce especialmente el trabajo sostenido y la vocación educativa de la profesora Brenda Crotti, quien impulsa con dedicación un proceso formativo basado en el esfuerzo, la preparación constante y el amor por la danza. Este tipo de experiencias son el reflejo de un camino que se construye día a día con responsabilidad, pasión y el respaldo firme Institucional que cree en el potencial de nuestros jóvenes.

jueves, 24 de octubre de 2024

La Compañía Oriental de Transporte (COT) ya informó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas acerca de la transacción.

 

La empresa COT, dedicada desde hace décadas al transporte interdepartamental, fue adquirida por una compañía argentina. Según informara Radio Monte Carlo, la totalidad del paquete accionario de COT fue comprado por la empresa argentina de trasporte fluvial Colonia Express.

De acuerdo con el citado medio, en las últimas horas COT emitió un comunicado interno suscrito por su dueño, Juan Carlos Deicas, y su familia, nota en la que informaban al personal acerca de la enajenación.

Si bien la misiva no mencionaba a texto expreso la razón de la venta, mencionaba como posible factor incidente la avanzada edad del propietario, quien tiene 87 años y dirige la empresa desde hace más de 40.

Desde la empresa se aseguró que ninguna fuente de trabajo está en riesgo, aunque los trabajadores consideran que podrían producirse cambios una vez terminada la próxima temporada de verano.

En el comunicado se informa al personal que la familia Deicas ya notificó formalmente al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) acerca de la transacción. Ahora, la compañía de buses figurará a nombre del empresario argentino Sebastián Planas, CEO de Colonia Express.

De momento no se prevé una fusión de compañías, y ambas prestarán sus servicios de forma independiente.

Según expresaron a Montevideo Portal fuentes cercanas a la operación, ambas empresas habrían comunicado de manera informal al MTOP acerca del cambio de firma. Se espera que en los próximos días se celebre una reunión entre ambas partes y las autoridades, ya que la transferencia de las líneas debe ser autorizada por la Secretaría de Estado.

El origen de COT se remonta al año 1940, cuando un grupo de transportistas dedicados al turismo interno decidieron asociarse y formar una compañía de mayor porte.

En la actualidad, COT cuenta una flota de noventa unidades y brinda más de cien frecuencias diarias a Punta del Este en temporada alta.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Cálida visita de integrantes y amigos del coro Circulo Trentino De Montevideo


Hoy nos vimos honrados con la cálida visita de integrantes y amigos del coro Circulo Trentino De Montevideo Ctm, pasamos una hermosa tarde de camaradería. Gracias a la Presidente del Circolo Trentino de Carmelo, Sra Teresa Gazza, por permitirnos compartir tan gratos momentos. Agradecemos a las integrantes del grupo Danzaterapia y a su directora Estela Moreno que como siempre dieron una nota de arte y alegría a la reunión.





viernes, 12 de julio de 2024

Intendencia presente en Lanzamiento de Fiesta del Chocolate en Montevideo y Buenos Aires


Se realizó el Lanzamiento de la 10 Fiesta Nacional del Chocolate de Nueva Helvecia en el salón de actos del Ministerio de Turismo en Montevideo ayer miércoles, y hoy jueves, en la Embajada Uruguaya en Buenos Aires.

La Intendencia estuvo representada en Montevideo por Rossana Crosta, y en Buenos Aires por la Secretaria Privada Cristina Otero y el Director de Relaciones Públicas y Prensa Jorge Torres Badell, junto al Alcalde Marcelo Alonso, María de Lima Directora de Descentralización y Cohesión de OPP.
En Montevideo participaron el Ministro de Turismo Eduardo Sanguinetti y el Director Nacional de Turismo Roque Baudean, en Buenos Aires el Embajador Carlos Enciso Christiansen, el Cónsul General de Uruguay en Buenos Aires José Luis Curbelo, entre otras autoridades.

viernes, 19 de enero de 2024

Montevideo; esta joven terapeuta se sienta en plaza Independencia a obsequiar 15 minutos de terapia


Montevideo; esta joven terapeuta se sienta en plaza Independencia a obsequiar 15 minutos de terapia. 

15 minutos que tal vez puedan salvar de la soledad que atraviesa el alma de algunos; de los demonios que acorralan las mentes de otros; de la indiferencia que cala el corazón de muchos.

Tantas vidas, tantos sueños, tanta esperanza en 15 minutos... !!!

Muchas gracias a Karina Caputi por compartir esta noticia. 






lunes, 5 de junio de 2023

El intendente de Colonia Dr Carlos Moreira participó de la inauguración de Mercoláctea en Montevideo

Es la primera edición en Uruguay de este evento internacional que reúne a la cadena láctea de nuestro país con expertos nacionales e internacionales se desarrolla en la Rural del Prado. Los productores queseros de Colonia están exponiendo y vendiendo sus productos en el stand denominado Salón de la Cultura Quesera, que los reúne junto a productores de San José. 

También se encuentra presente representantes de la Escuela de Lechería. El evento se desarrolla hasta el próximo sábado 3 de junio e incluye entre otras atracciones una muestra ganadera, talleres de capacitación, olimpiadas lácteas, salón del queso y encuentro de mujeres rurales y una muestra comercial.

martes, 23 de agosto de 2022

Llamado para un cargo de Auxiliar de Servicios para el Hogar Estudiantil de Colonia en MONTEVIDEO

 


La Intendencia de Colonia llama para cubrir un cargo de Auxiliar de Servicios para el Hogar Estudiantil de Colonia en Montevideo. El período de inscripción será del lunes 22 al miércoles 31 de agosto de 2022, en el Hogar Estudiantil, calle Jackson N° 1012 de Montevideo, en el horario de 12:00 a 17:00. Requisitos y documentación para presentar, en el sitio web de la Intendencia: http://www.colonia.gub.uy/auxiliardeserviciomontevideo

miércoles, 22 de junio de 2022

Empresas de alimentos de Colonia lograron importantes contactos en ronda de negocios en Montevideo

En la sede del Club de los Industriales de la Cámara de Industrias del Uruguay, 21 empresas de productos alimenticios del departamento de Colonia concretaron más de 110 reuniones con empresarios de 11 industrias nacionales con el fin de colocar sus productos y expandir su producción. 

Este importante evento se enmarca en el proyecto “Alimentos de Colonia” impulsado por la Intendencia de Colonia a través de la Unidad Pymes, con el apoyo del Fondo de Desarrollo Territorial de Agencia Nacional para el desarrollo, Congreso de Intendentes y Unión Europea.

 Además de las reuniones concretadas, las empresas colonienses exhibieron sus productos que pudieron ser degustados por las empresas nacionales interesadas. El encuentro concluyó con un acto oficial donde hicieron uso de la palabra el Director de la Unidad Pymes Walter Godoy y el Presidente de la Cámara de Industrias Alfredo Antía.

 Las empresas colonienses participantes fueron las siguientes: Quesos Don Santi, Mobari-Italgust, Establecimiento El Piamontés, Catalcrem, Granja Pinerolo, La Magnolia, Establecimiento Nicant, Granja La Cumbre, Aceite de Oliva La Primavera, Extrablatt chocolates, Café Las Dos Orillas, Colonia Drinks, Granja Los Rosales, La Marcelina, Mathi Libre de Gluten, Bodega Los Pinos, Cooperativa CAEPA , Granja Naturalia, Barbot Cervecería , Cerveza Artesanal De Garage y Hacienda del Sacramento.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Como voto Montevideo en el referéndum


Los resultados del escrutinio primario del referéndum de la LUC -y a falta del conteo de los votos observados- muestran que la papeleta celeste también triunfó en Parque Rodó y el Centro, dos barrios que otrora eran de mayoría frenteamplista y con fuertes bases sindicales (los dos principales colectivos promotores de la consulta popular).

 De todas formas, en esa zona la diferencia fue mínima (entre la papeleta rosada y la celeste hubo menos de un punto porcentual de distancia). Más parejo aún fue el resultado en Cordón y Malvín. 

En estos dos barrios las papeletas rosadas superaron a las celestes, pero por el peso del voto en blanco (que sumaba a favor del No) la opción de derogar los 135 artículos no superó el 50% + 1 de los votos.

 En todos los otros 52 barrios de la capital ganó el rosado, al punto que en nueve de ellos el Sí superó los dos tercios de los votos válidos: La Teja, Pérez Castellanos, Cerro, Belvedere, Las Canteras, La Paloma, Nuevo París, Casabó y Tres Ombúes (en este último hasta superó el 76%). 

 Una de las tensiones más notoria de la campaña se vivió dos semanas antes del llamado a las urnas, cuando un hombre gritó a militantes del No: “Acá en el Cerro aguante el Sí”. La comunicadora militante Florencia Porro, una de las que se encontraba en el lugar entregando propaganda celeste tuiteó entonces: “Hablan de democracia, pero te quieren echar de un barrio. Así me gritó Germán -nombre del supuesto agresor según denunció en las redes-, por defender ideas distintas a las del Sí”. 

 En el Cerro el 67,5% de los votos válidos fue para el Sí; 31,5% al No; y el restante 1% sufragó en blanco. En el barrio que según el Censo de 2011 concentra a la mayor proporción de habitantes con al menos una necesidad básica insatisfecha, Casavalle, el apoyo explícito a la ley buque insignia del gobierno (papeleta celeste) fue del 37,8%. 

Esa zona perteneciente al Municipio D había sido una de las más diputadas en las elecciones nacionales de octubre de 2019. En aquel entonces Cabildo Abierto había conseguido una buena adhesión de parte de ese electorado que, a juzgar por los comicios posteriores, luego retornó al Frente Amplio. 

 Cualquiera de estas comparaciones es apenas una aproximación al pulso del electorado, dado que una elección no es comparable con otra, así como tampoco es equiparable el voto al No con la coalición multicolor y el Sí con el Frente Amplio.

 En esa misma línea, los colores con los que se pintó el mapa de Montevideo según quién alcanzó el 50% + 1 de los votos en el referéndum no refleja exacto los pesos de cada bloque. 

Por un lado, la costa sureste (con barrios como Pocitos y Buceo) ocupa menos territorio, pero concentra la mayor cantidad de población por metro cuadrado (mayor densidad). Por otro, en 15 barrios la distancia entre las papeletas rosadas y celestes no superaron los 10 puntos porcentuales. Por último, en el barrio La Figurita se dio la mayor cantidad de votos anulados en relación a los votos que se emitieron (sin contar los observa

jueves, 1 de julio de 2021

Partido Colorado quiere nuevo ente regulador para el puerto

 


MONTEVIDEO (Uypress) – 

De acuerdo al Partido Colorado, socio de la coalición multicolor en el gobierno, se hace necesario reformular el marco jurídico que rige la actividad portuaria, como consecuencia del acuerdo de concesión por 50 años más firmado con la belga Katoen Natie. De acuerdo a los colorados, el acuerdo firmado por el gobierno con la multinacional belga Katoen Natie, por el que se extiende hasta 2081 la concesión de la terminal de contenedores del puerto, obliga a reformular el marco jurídico. 

 Según informaron El Observador y La diaria, los liderados por Sanguinetti pretenden impulsar una ley que de origen a un nuevo ente para regular la actividad portuaria, al estilo de lo que son actualmente la URSEC (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) o la URSEA (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua). El diputado Ope Pasquet, que ofició de vocero sobre el tema, destacó que, si no existiera acuerdo para la creación de un nuevo ente regulador, aceptarían que la Administración Nacional de Puertos continuara oficiando como tal, pero a condición de desprenderse del 20% de las acciones que hoy posee en Terminal Cuenca del Plata (TCP), cuya socia principal es la empresa belga, que tiene el 80% restante. 

No se puede ser "regulador y socio" a la vez, indicó Pasquet. Por su parte, el secretario general colorado, Julio María Sanguinetti, dijo a La diaria que "hay que regular bien la situación" del puerto para que "no tengamos estas bombas".

 Para el exmandatario "es preciso establecer con más claridad los márgenes de la libertad y de la restricción de las diversas actividades, más allá del acuerdo que se hizo con Katoen Natie", respecto al que no tienen ningún tipo de "reservas ni objeciones sobre el fondo del asunto". El acuerdo firmado por el gobierno con Katoen Natie, bajo el argumento de evitar una demanda multimillonaria, ha generado cuestionamientos desde diversas esferas, tanto políticas como empresariales. Imagen: Uypress/DFP UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Noticias que interesan