Mostrando entradas con la etiqueta Municipalidad de zarate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Municipalidad de zarate. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

El Registro Provincial de las Personas continúa realizando trámites gratuitos en los municipios afectados por el temporal

Los operativos que comenzaron ayer en Zárate y Campana se extenderán hasta el viernes 6. El 9 llegarán a Rojas y el 10 a Exaltación de la Cruz. Las delegaciones mantienen sus trámites sin costo.

El Registro Provincial de las Personas inició ayer operativos territoriales intensivos con trámites gratuitos en Campana y Zárate, que se realizarán hasta el viernes 6 de junio. La próxima semana llegarán a Rojas y Exaltación de la Cruz. Desde el lunes 26 de mayo, es posible realizar trámites registrales sin costo en las delegaciones de los municipios afectados por el temporal.

“El gobernador Axel Kicillof nos pidió que el Estado provincial esté presente donde más lo necesitan las y los bonaerenses y que nadie se quede sin su DNI. Por eso vamos a seguir dando respuestas y soluciones concretas para que todos los vecinos recuperen la documentación perdida”, explicó la jefa de Asesores, Cristina Alvarez Rodríguez.

Hasta el lunes 30 de junio inclusive, los trámites registrales son gratuitos (con excepción del pasaporte) en todas las delegaciones del Registro Provincial de las Personas en Zárate, Campana, Rojas, Arrecifes, San Antonio de Areco, Exaltación de la Cruz y Salto.

Tanto en las delegaciones como en los operativos barriales, las y los vecinos pueden gestionar la confección de DNI, la solicitud de partidas, los certificados de domicilio y extravío, el inicio de inscripción tardía y el certificado de Pre Identificación (CPI) entre otros trámites. Además de los medios tradicionales de comunicación, el Registro atiende consultas a través de sus redes sociales de lunes a viernes de 7:00 a 15:00 horas.

El cronograma de operativos

Campana
3 y 4 de junio - 10:00 a 16:00 horas

Matías Molina Nº 3237, entre Interno 1 y Dellepiane

5 y 6 de junio - 10:00 a 16:00 horas

Matías Molina Nº 3069, entre Bidegain y T. Murray

Zárate 3 de junio - 10:00 a 16:00 horas
CAAC Iglesia Casa de Reyes (Colectora Este Nº 1.840, Ruta 6)

4 de junio - 10:00 a 16:00 horas

Merendero Monseñor Romero (Estrada 2.815)

5 de junio - 10:00 a 16:00 horas Lima

Sociedad de Fomento Villa del Pilar (calle 119 y 52)

6 de junio - 10:00 a 16:00 horas

Centro Entrerriano Zárate (Pacheco Nº 1.350

Rojas
9 de junio - 10:00 a 15:00 horas

Plaza San Martín (Av. 25 de Mayo y Alem)

Exaltación de la Cruz
Los Cardales

10 de junio - 10:00 a 15:00 horas

Centro Cultural Cardales

Plaza Mitre (Rivadavia 2.814)

Capilla del Señor

11 de junio - 10:00 a 15:00 horas

Centro Cultural Cosmopolita (Estrada 553)

martes, 22 de abril de 2025

Amigos de la música presentan:


Tenemos el placer de invitarlos a un nuevo Concierto del ciclo 2025 de nuestra Asociación programado para el sábado 26 de Abril a las 19,30 hs. en Moreno 132 de Zárate, con la participación del pianista:

Karina Galé – Voz

Mario Hernández – Guitarra

Federico Barber – Bandoneón

Quien nos brindará en siguiente:

P R O G R A M A

1ª PARTE:

Flor de lino. Homero Expósito- Héctor Stamponi 
Nada. Horacio Sanguinetti- José Dames 
Soledad. Carlos Gardel-Alfredo Le Pera 
Pedacito de cielo. H.Expósito-E. Francini-H. Stamponi 
Vete de mí. Virgilio y Homero Expósito 
La última curda. Aníbal Troilo- Cátulo Castillo

2ª PARTE:

Y todavía te quiero. Luciano Leocata- Abel Aznar 
Intimas. Ricardo Brignolo-Alfonso Lacueva 
El día que me quieras. Carlos Gardel-Alfredo Le Pera 
Naranjo en flor. Virgilio y Homero Expósito 
Mariposita. Anselmo Aieta- F. García Jiménez 
La cumparsita. G. Matos Rodriguez-P. Contursi-E. Maroni

Esperando encontrarnos para disfrutar de esta velada, les saludamos muy cordialmente: La Comisión Directiva

PRÓXIMOS ACTOS: Sábado 3 de Mayo: Cine Debate a cargo de A. Borgeaud – Se proyectará Golpe de Suerte de Woody Allen.

martes, 25 de marzo de 2025

CULTURA CHANÁ, una lengua recuperada


Descendientes de la etnia arawak del Amazonas ,su nombre en guaraní significa "esclavo" . Los chaná fueron creadores de una refinada cerámica y heredaron de los guaraníes la base de su idioma. Hoy están constituidos por poco mas de mil cuatrocientos individuos en nuestro pais. Para conocer un poco mas de ellos te esperamos el próximo domingo. No te lo pierdas !!!

viernes, 31 de enero de 2025

El 31 de enero de cada año es la fecha instituida para recordar la fundación del pueblo de Zárate


 

Posteriormente las tierras fueron adjudicadas, como mercedes, a distintos beneficiarios entre los años 1604 y 1635 pero la mayoría de ellas pasaron a ser propiedad, bajo diversas circunstancias, de la Compañía de Jesús que organizó entonces una gran explotación agropecuaria. Expulsada por el rey de España Carlos III, en 1767, gran parte de sustierras fueron compradas por Don José Antonio de Otálora en 1785.

Hacia fines del Siglo XVII Don Gonzalo de Zárate disponía también de posesiones en esta zona, con frente al Paraná de las Palmas, adquiridas a los herederos de las primitivas mercedes constituyendo, de este modo, “una unidad de explotación compuesta de un total de 9000 varas de frente, probablemente con la intención de destinar la misma a la cría del ganado mular ya que las rinconadas indivisas eran consideradas las tierras más propicias para la concentración de este híbrido:”

En consecuencia, hacia esa época, todas las tierras de nuestro Partido quedaban comprendidas dentro de estas dos únicas propiedades, al constituirse el Virreinato del Río de la Plata y organizarse la administración civil el área quedó incorporada al Partido de Exaltación de la Cruz, dependiente del Cabildo de Luján.

Gonzalo de Zárate

En la publicación de la Colección “Nuestra Historia”: HISTORIAS DE FAMILIAS. EL RINCÓN DE LOS ZÁRATE Y OTRAS FAMILIAS COLONIALES, su autor, Lic. Sergio Daniel Robles señala: “El surgimiento del pueblo de Zárate, aunque no está vinculado directamente a Gonzalo de Zárate, terrateniente que dio nombre al Rincón homónimo, en cambio sí lo está a su familia. Su descendencia permaneció (y permanece) en el lugar poblando la comarca, promoviendo la formalización del pueblo y, una vez constituido el Partido, dando por varias décadas sus primeras autoridades.

El historiador local Vicente Raúl Botta, recogiendo la tradición oral, sostuvo que Gonzalo de Zárate era oriundo del Paraguay, del cual procedían por entonces una parte de los pobladores de Buenos Aires. Apoya esta aseveración el hecho de que uno de sus hijos; Eusebio Alejandro, haya nacido -según Raúl Molina- en aquella provincia. Sin embargo, en su testamento otorgado en 1707, Zárate declaró que era natural de la ciudad de Buenos Aires.”

Sus padres fueron Cristóbal de Zárate - que se desempeñó como soldado del presidio (en el Fuerte) entre los años 1653-1660 - y Lorenza de Abreu. Contrajo matrimonio con Doña Ana de Sayás el 5 de mayo de 1681.

En la publicación citada su autor refiere que: “Hacia la segunda mitad del siglo XVII, Zárate se desempeñó como oficial en una de las compañías de infantería de la guarnición de Buenos Aires, siendo asignado posteriormente a la vigilancia de las costas del Paraná, con el propósito de evitar posibles incursiones extranjeras, especialmente de portugueses, que practicaban con regularidad el comercio ilegal.

Hacia el último cuarto del siglo, Zárate decidió dedicarse a las actividades agropecuarias adquiriendo las tierras de rinconada en el pago de las Palmas.” Gonzalo de Zárate, como tantos otros estancieros de la zona, se dedicó a la cría de mulas complementado esta actividad con la agricultura, particularmente la producción triguera. Otro sector de sus tierras fue destinado al pastoreo de vacunos y ovinos

Su testamento fue fechado el 28 de febrero de 1707. Gonzalo de Zárate falleció en Buenos Aires en 1711 y fue sepultado, de acuerdo a su voluntad, en la iglesia del convento de San francisco en Buenos Aires.

Fallecida Ana de Sayás en 1744, se procedió a realizar la subdivisión definitiva de los bienes entre los descendientes del matrimonio siendo repartidas las tierras entre Eusebio, Gregoria; José y Pascual, quien recibió la porción mayor. Los otros hijos María Rosa y Gonzalo habían fallecido y Bartolomé se excluyó por ser religioso. De este modo, la propiedad de Gonzalo de Zárate comenzaba el lento pero sostenido proceso de fragmentación.



Los hermanos Anta y la fundación del pueblo Por la combinación de diversos factores, destacándose entre ellos la fragmentación de la propiedad y los beneficios que brindaba la existencia de puerto natural como punto de comunicación entre la Mesopotamia y Buenos Aires, había surgido un poblado en las inmediaciones del mismo que debió haber sido lo suficientemente atractivo como para que, en 1798, se estableciera un Real Estanco -lugar destinado a la venta de tabaco, naipes y yerba matey pocos años después se erigiera un pequeño oratorio conocido por El Salvador.

En el libro LOS QUE PASARON: GENTES EN LA HISTORIA DE ZÁRATE - Colección: Biografías Vol. 2, Sergio Daniel Robles relata que: “En aquel paraje rural de Zárate, plagado de parientes, nacieron y crecieron Pedro y su hermano menor José Antonio Anta, descendientes de los antiguos pobladores de la región. La madre, Mercedes Cabrera, era hija de María de las Nieves Zárate, una de las nietas de Gonzalo. Sin embargo, los hermanos tenían distinto padre: el primero fue hijo de un cubano llamado Patricio Piña mientras que el segundo lo fue del gallego José de Anta. Pedro, sin embargo, usó con frecuencia el apellido de su padrastro, el cual terminó adoptando”.

Los hermanos Anta tenían estancia y pulpería en las tierras que arrendaban a su pariente Mariano de Maza en los conflictivos tiempos de la Revolución de Mayo. Ataques sobre Zárate y otras poblaciones ribereñas motivaron que, en 1814, el Director Supremo Gervasio Posadas nombrara, mediante decreto, fuerzas guardacostas en diversos sitios siendo designados en el Puerto de Zárate Pedro Anta como teniente de la Compañía Cívica Guardacostas y su hermano José Antonio como subteniente.

En la obra citada, y ya en directa relación con la formalización del Pueblo de Zárate, Robles señala: “Pasados aquellos primeros años de inseguridad los Anta pudieron dedicarse con mayor tranquilidad a prosperar como comerciantes. Desde hacía tiempo que en su casa tenían una pulpería y cancha de bochas donde solían reunirse los paisanos en busca de alguna diversión.

Junto a esta actividad, los hermanos tuvieron otros intereses económicos ya que poseyeron varias carretas para el transporte de productos y explotaron terrenos propios o arrendados, dedicados a sembradíos y la cría de animales.”

Esta prosperidad económica les permitió adquirir, hacia 1817, parte de las tierras que arrendaban a su pariente Maza y pocos años después (1822) incorporaron nuevas parcelas linderas por compra a Fermín de Zárate -hijo de Pascual- en tanto que en 1823 efectuaron una nueva compra a Maza consistente en un terreno de cuatrocientas varas de frente al Paraná de las Palmas y una legua de fondo, que le habría correspondido por herencia de sus abuelos Don Pascual y Doña Pascuala Zárate.

Sobre el particular Robles refiere: “Por primera vez en mucho tiempo se había iniciado, en La Pesquería y Rincón de Zárate, un proceso de reconcentración de la propiedad de la tierra. Sin embargo, la estancia de los Anta puede considerarse de medianas dimensiones: nacía en las barrancas, pero la parte cultivada y poblada comenzaba sobre los fondos de la actual calle Perú, a la altura de los silos de Ustáriz. El campo estaba surcado por la cañada de Bustos, que corría próxima a la casa de los Anta.”

En la reconstrucción del plano de las tierras de los Zárate se visualiza la fracción de Pascual de Zárate localizándose, en base a las adquisiciones señaladas precedentemente, la estancia de los Anta en un sector de la misma. Hoy -sumamente fragmentada las tierras a lo largo de los siglos XIX y XX- se halla incorporada al área urbana de Zárate ameritando su importancia histórica en este proceso de formación del pueblo la conveniencia de profundizar las investigaciones, iniciadas hace varias décadas, con el objetivo de llevar adelante la puesta en valor del sitio y las construcciones que pertenecieron a los hermanos Anta y su declaratoria de Interés Municipal.

Por iniciativa de los Anta y, probablemente, con el objetivo de valorizar las tierras; de ordenar a la población existente -concentrada a borde y en la parte baja de las barrancas- y de guiar el proceso de expansión territorial decidieron vender, en 1825, a Rafael Pividal 1.144 varas de tierras con el objeto de “fundar el pueblo de Zárate”. A tales efectos Pividal -fue un antiguo vecino, casado con María Moure, quien era propietario de un establecimiento comercial en San Andrés de Giles, en sociedad con Álvaro de la Riestra- contrató los servicios del agrimensor Manuel Eguía para que realizara el plano de mensura y el primer trazado de lo que sería el pueblo procediendo, luego, a la venta de solares.

Manuel Eguía nació en Buenos Aires a principios del Siglo XIX y murió en la misma ciudad el 20 de junio de 1880. En el transcurso de su vida tuvo una importante actividad pública, pues en el año 1852 formó parte de la Comisión de Obras Públicas que reorganizó al Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires. Posteriormente, en el año 1854, fue elegido Diputado Constituyente y formó parte de la Honorable Sala de Representantes que sancionó la Constitución del Estado de Buenos Aires. Por Ordenanza N° 3964/11 una de las calles del Barrio VI.PER.MUN. fue designada con su nombre

EL PLANO DEL RINCON DE ZÁRATE Y TRAZA DEL PUEBLO fue aprobado por el gobierno el día 31 de enero de 1827.







miércoles, 15 de enero de 2025

La Asociación Amigos del Museo de Zárate comparte el siguiente artículo sobre el origen y evolución de nuestro MUSEO HISTORICO.

Compartimos el artículo publicado en la Revista "Kamchatka", publicación de la Universidad de Valencia (España) que analiza el origen y el desenvolvimiento de nuestra Institución a lo largo de 33 años: Articulo

viernes, 27 de diciembre de 2024

MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO, Por Arq. Silvia Irene Baccino


Las celebraciones de Navidad, de Año Nuevo y la llegada de los Reyes Magos motivaron una búsqueda personal de información en varios de los medios de prensa que se editaron a lo largo del Siglo XX. Fueron seleccionados algunas crónicas y varios documentos gráficos que dan cuenta de los escenarios urbanos y arquitectónicos como, así también, de los espectáculos públicos y privados que se organizaban y de las ofertas de juguetes y variados artículos que realizaban las grandes tiendas en estos días festivos de antaño.



En la Plaza, en el Teatro Italia… “El Eco de Zárate” fue el periódico fundado por G. Antonio Mascheroni el 1º de febrero de 1899 y que, desde diciembre de ese año, continuó apareciendo con regularidad hasta el año 1946, bajo la dirección de Pedro C. Gauthier. Registra con precisión los diversos acontecimientos sociales; políticos e información general que se produjeron en Zárate durante la primera mitad del Siclo XX.

Comienza el año 1902; en su crónica publicada en la edición el 8 de enero de ese año -Número 154 - quien la escribe y que firma X invita al lector a recorrer las calles del entonces pueblo de Zárate y a divertirse con las celebraciones de fin de año organizadas por autoridades e instituciones: actuaciones musicales; presentaciones de ópera y obras teatrales y como atracción principal las veladas danzantes.

Cuatro son los escenarios del recorrido propuesto: la Plaza principal, llamada Anta en ese entonces; el Teatro Italia, en la calle Castelli entre Justa Lima de Atucha y Brown; la Operai Italiani, en la calle Belgrano entre Moreno y General Lavalle y la Sociedad Española. Se transcriben, a continuación, los párrafos principales: 1º de Año

“El año que ha poco empieza no puede quejarse, se le ha recibido en medio de fiestas y con el mayor entusiasmo; tampoco nosotros podemos quejarnos, puesto que nos hemos divertido, tanto la noche del último día del extinto año 1901 como el primer día del que ahora rige los destinos del mundo.

El último suspiro del año pasado y el primer vagido del recientemente nacido, fueron recibidos con música y alegría; con toda puntualidad, en el mismo instante que uno moría nacía a la vida activa el otro, que durante trescientos sesenta y cinco días será nuestro compañero inseparable y que cuando llegue el duro trance de dejarnos, le despediremos como lo hemos recibido y recibiremos a su sucesor, en medio de entusiasmo delirante, de música, de alegría.

Las fiestas celebradas en la noche del 1º del corriente eran todas tentadoras y atrayentes; todas se celebraban casi a la misma hora, ó por lo menos daban principio simultáneamente, ¿Qué hacer ante tal contratiempo? ……

Seguidme y veréis sin gastar un solo centavo todo lo que yo he visto esa noche (sin gastar nada tampoco) y os divertiréis como yo me he divertido. Vamos, dadme el brazo, que así iremos más cómodamente; son ya las 9 y debemos apurarnos, sino, adiós nuestros proyectos o más bien dicho los míos.

Las 9, la banda de música “L’Abbruzzese” empieza á tocar la segunda parte de su programa, mirad a todos lados, la plaza está concurridísima, no se ven mas q’ interesantes grupos de nuestras bellas, ya paseando por las avenidas, ya sentadas en los numerosos bancos que allí existen; se oyen sus risas, sus argentinas voces, se ven sus ojos cuyas miradas enloquecen, se siente su perfume y el vago encanto de sus personas. Allí está todo cuanto de mas bello, de más distinguido, tiene nuestra sociedad; demos algunas vueltas deleitando al mismo tiempo nuestra vista y nuestro oído y luego nos dirigiremos hacia el Teatro “Italia” en donde no tardará mucho en darse principio a la interesante función.

Año Nuevo “Estamos próximos a dar por terminada la jornada de un año. ¡Una senda menos que se nos aparta de la vida, un camino más que ya hemos recorrido! Si miramos hacia atrás, nos parece extraño que sean tantas las luchas y esfuerzos que hemos realizado para cubrir esta etapa lógica y natural de nuestra existencia.

Sin embargo, estamos frente a la realidad del tiempo, que no se detiene y que tampoco nos engaña. ¡Hemos recorrido y vivido un año! Tal vez el año 1945 nos depare mejor suerte, mayor satisfacción, otro destino La esperanza nos alienta. Y así continuamos la ruta; siempre con el deseo de avizorar otro horizonte. Mientras el tiempo marcha y el espíritu nos aviva la voluntad con la esperanza de ese gran mañana.” Deporte y Cultura. Revista semanal - Deportiva - Cultural - Gráfica - Social y de Interés General. Dirección Antonio Millán Ramos (h). Año VI. Gral. José F. Uriburu (Zárate), Diciembre 29 de 1944. Número 238 Año Nuevo, Nuevas Esperanzas!

“Se aproxima el año nuevo. Una nueva cifra; 1946; nos regirá durante el lapso de 365 días, nuevas esperanzas cargan las alforjas de nuestros más apreciados sueños de mortales. En realidad, una brisa suave de paz, más que el año pasado nos acaricia; pero siempre la incertidumbre de un pesimismo nos retiene el pensamiento. Los pueblos del mundo han sufrido mucho como para ponerse de pronto a soñar en dichas venideras.

El amargor de la gran conflagración aún los mantiene remisos. Cuántos habrán pasado la Navidad, fiesta tradicional, sin tener un bocado de pan para alimentarse. Cuántos sentirán las campanas de las parroquias con una leve sonrisa mezclada de tristeza.

No pensemos solamente en nuestro país, la Argentina, actualmente paraíso terrenal, donde el dinero y en las calles y fiestas la gente se vuelca para reir, conversar, soñar con un pasado venturoso. Detengámonos un instante a pensar en la miseria del mundo y entonces, como en la sagrada parábola, seguiremos nuestro camino, por más áspero, sonrientes y resignados ante el destino nuestro que se cumplen una tierra de promisión, grande y generosa, que todo lo da con la abundancia y el regocijo de lo grande!” Deporte y Cultura. Revista semanal - Deportiva - Cultural - Gráfica - Social y de Interés General. Dirección Antonio Millán Ramos (h). Año VI. Gral. José F. Uriburu (Zárate), Diciembre 27 de 1945. Número 288

lunes, 18 de octubre de 2021

Ciudad Rayuela tendrá una nueva edición este año


 Regresa Ciudad Rayuela, el programa impulsado por el Municipio de Zárate destinado a los niños. Este martes 19 de octubre a las 10 de la mañana, en la Escuela Primaria Nº 4 tendrá lugar el lanzamiento de la edición 2021 del programa municipal destinado a los alumnos de 5º y 6º año de todas las Escuelas Primarias del partido de Zárate. Ciudad Rayuela tiene como objetivo fomentar la participación ciudadana de los niños en torno a problemas que afecten la comunidad, formulando propuestas que contribuyan a mejorar el entorno y condiciones de vida. 

En sus anteriores ediciones participaron numerosas escuelas de Educación Primaria de gestión pública y privada de Zárate y Lima, quienes presentaron sus ideas, lograron avanzar a la final e incluso, materializar su proyecto (tal es el caso de la Plaza Inclusiva que se encuentra en el Parque Urbano). A través de Ciudad Rayuela, se motiva a los niños a pensar en proyectos para mejorar su ciudad, fomentando en los niños los valores de participación ciudadana y construcción colectiva de ideas. Los ejes temáticos que se abordarán serán Educación, Salud, Innovación Tecnológica, Participación Cívica, Medio Ambiente, Hábitat, Espacios Públicos, Cultura y Deporte.

martes, 29 de junio de 2021

Sigue abierta la inscripción para el programa EGRESAR

 


Todos aquellos jóvenes que quieran finalizar sus estudios superiores están a tiempo para anotarse al programa de becas de ANSES. La iniciativa busca garantizar el egreso efectivo de los y las jóvenes que terminaron de cursar el secundario entre 2016 y 2020 pero que aún no tienen el título o certificado analítico porque adeudan materias.

 Los/as estudiantes inscriptos/as en el programa Egresar, podrán acceder a una beca de $5.000 que se paga mensualmente por cuatro meses y se puede renovar por un cuatrimestre consecutivo más (8 meses total). Cada estudiante podrá cursar hasta dos trayectos educativos (la integración de conocimientos por ejemplo en ciencias básicas, sociales, etc.) por cuatrimestre. 

Si una vez que pasaron, adeuda materias, se debe inscribir nuevamente. Una vez anotado, el seguimiento o la renovación se realiza en la página del Progresar 2021 de ANSES. La cursada se desarrollará de agosto a noviembre de 2021 y es solo para secundario normal (bachilleres). La inscripción finalizará el viernes 16 de julio. Si bien la misma es realizada por cada estudiante a través de la plataforma del programa Egresar (https://egresar.educacion.gob.ar/Inscripcion/Inscripcion.aspx), el Municipio de Zárate puso a disposición cuatro puntos de apoyo y asesoramiento para anotarse a la beca: Universidad Popular,

 Centro Cultural Tito Alberti, CEPAM de barrio España y Estación de Lima, en el horario de 9 a 15 hs. También se encuentra disponible el mail: egresarzarate@gmail.com y el teléfono: 3487 15 654739 para consultas. Requisitos para acceder a la beca Egresar: – Ser argentino/a nativo/a por opción, o residente con una residencia legal en el país no inferior a dos años previos a la solicitud. – Tener dieciocho años de edad al momento del cierre de la convocatoria a la beca. – Integrar un grupo familiar o percibir ingresos cuya suma no supere tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles – Haber cursado el último año de la educación secundaria común entre 2016 y 2020 y tener materias pendientes de aprobación para recibir el título. – Inscribirse al Plan Egresar – Presentar en la Escuela Sede asignada en la fecha de inicio del Plan Egresar la documentación solicitada para certificar la regularidad. – Solicitar la beca dentro de los plazos fijados por la convocatoria respectiva.

lunes, 28 de junio de 2021

Avanza la consolidación del nuevo guion museográfico de la Quinta Jovita

 


En el marco de la celebración de los 25 años de la llegada del Museo Histórico de Zárate a la Quinta Jovita, se llevó a cabo una reunión entre la Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción Social del Municipio de Zárate, la Dirección General de Cultura y la Asociación Amigos del Museo.

 La misma tuvo como objetivo avanzar en el nuevo guion museográfico, que sentará las bases de las temáticas para el funcionamiento sobre el que trabajará el Museo Histórico Municipal Quinta Jovita. Formaron parte del encuentro el secretario de Desarrollo Humano y Promoción Social Darío Raffo, el director general de Cultura Ignacio Álvarez, la presidenta de la Asociación Amigos del Museo Arq. Silva Baccino y Teresa Priori, museóloga y gestora del Patrimonio Cultural. 

 El Museo Histórico Municipal comenzó a funcionar oficialmente en la Quinta Jovita el 28 de junio de 1996, a partir de la cesión por parte de la familia Leiva-Pérez de la Torre de la antigua casona ubicada en la calle Ituzaingó y Adolfo Alsina, concretada con la aprobación de la Ordenanza N° 2881 del 4 de noviembre de 1993, por la que se aceptó la donación de la propiedad para ser destinada a Museo Histórico. El inmueble fue declarado de Interés Municipal según Artículo 2º de la citada Ordenanza y años después, Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires por Ley Nº 12.333/99.

sábado, 15 de mayo de 2021

El Municipio fortalece los servicios públicos, y profundiza trabajos de mantenimiento

 


El municipio de Zárate, a través de la Secretaría de Servicios públicos, continúa con el plan de mejoramiento integral en diferentes barrios de la ciudad. El plan de fortalecimiento de servicios responde a un pedido expreso del intendente Cáffaro, con el eje en acercar respuestas a cada sector de la comunidad. Cuadrillas de trabajadores municipales estuvieron desarrollando diversas tareas durante las últimas horas, entre ellas, bacheo y hormigonado en calle Agustín Álvarez, Larrea, Aristóbulo del Valle, y calle Pintos. También se procedió a l colocación de Alcantarilla en calle Pinto y Ascasubi, y sobre calle España y 58. Por otra parte, y con el acompañamiento de trabajadores de Aguas de Zárate, se pudieron observar trabajos de reparación de cloacas y bacheo en calle Comercio al 200. Los trabajos del municipio continuarán durante la próxima semana, en el marco del plan de mejoramiento integral que se desarrolla sin pausa en el partido de Zárate, respondiendo de esta manera a la demanda de la ciudadanía.

Noticias que interesan