Mostrando entradas con la etiqueta importacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta importacion. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de julio de 2025
La empresa de termos Lumilagro se reconvierte y empezará a importar desde China
La tradicional fabricante argentina de termos Lumilagro reorganizó su negocio para sostener su presencia en el mercado local y avanzará con un esquema mixto de producción nacional e importación. Presionada por la competencia de termos de acero de bajo costo que ingresan desde Asia, y por el impacto del contrabando en su capacidad de venta y producción, la compañía implementó un cambio profundo en su modelo operativo.
El gerente comercial de Lumilagro, Carlos Bender, explicó la decisión de reconvertirse en diálogo con Infobae en Vivo ante la crisis en el mercado local y la renovada competencia que significan los productos del exterior tras la eliminación de los aranceles para la importación de termos, decidida recientemente. La firma pasará a un esquema en el que cerca del 60% de su oferta será de termos importados, con diseño y control de calidad propios, mientras que el 40% restante se fabricará en la Argentina. Dentro de ese segmento local, continuarán elaborando el tradicional termo con ampolla de vidrio y en menor medida la línea de acero inoxidable.
La compañía no montó planta propia en Asia sino que contrató a un socio con presencia en China, encargado de supervisar el diseño y la calidad. Bender precisó: “Empezamos a desarrollar hace unos años porque esto es re-adaptarse o morir. Lo que hicimos fue tener gente en China que está produciendo con diseño de Lumilagro y está por entrar en el primer container”. El objetivo es mantener precios competitivos en un mercado que cambió drásticamente en los últimos años.
El cambio de estrategia se produjo en un contexto de caída fuerte de la producción local y reducción del personal. La empresa implementó un plan de retiro voluntario y pasó de tener cerca de 200 empleados a poco más de 70.
Lumilagro fue, además, blanco de críticas de parte del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a propósito de la discusión respecto de la protección a las industrias locales.
Además de la apertura importadora, Bender atribuyó buena parte de la crisis a la proliferación del contrabando. “Todo lo que es contrabando es dañino para la actividad industrial y comercial”. Lumilagro obtuvo datos concretos para dimensionar el volumen que ingresaba por canales informales. Contó que la empresa accedió a información oficial de importaciones bolivianas y encontró cifras llamativas. Bolivia, con 12 millones y medio de habitantes y sin cultura de mate, importó más de 4 millones de termos de acero desde China a un valor unitario bajísimo. “Obviamente esos termos no quedaron en Bolivia, y la mayoría entraron a Argentina”.
El gerente comercial criticó la dificultad de controlar un circuito que combina pasos de frontera formales con transporte ilegal en camiones. Según su descripción, el ingreso masivo de productos de acero de muy bajo precio y dudosa calidad erosionó las ventas de la industria local. Además, cuestionó los cambios normativos en el estampillado que complicaron la capacidad del consumidor para diferenciar un producto legal de uno ingresado irregularmente.
La empresa, históricamente dedicada a la fabricación de termos de vidrio, había iniciado años atrás el desarrollo de su propia línea de acero. Pero esa inversión en reconversión industrial quedó limitada por la competencia de productos mucho más baratos, sin controles de calidad equivalentes.Con la combinación de importación y producción local, Lumilagro busca sostener su liderazgo en el segmento, aunque reconoce que el modelo tradicional de fábrica local, con alto volumen de producción y precios accesibles por economía de escala, no resultó viable ante la magnitud del comercio ilegal y los cambios en el consumo.
De este modo, la empresa que popularizó el termo de vidrio en millones de hogares argentinos decidió transformarse para seguir compitiendo en un contexto adverso, sin abandonar la fabricación local pero incorporando producción internacional bajo su marca para sostener la operación y los empleos que logró retener.
La noticia se conoce días después de que el Gobierno quitara los aranceles antidumping para la importación de termos y recipientes isotérmicos provenientes de China. La medida inicial fue tomada en 2001 y se renovó tres veces posteriormente. En este último caso, quedó sujeto a revisión frente al pedido de Lumilagro.
La Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) advirtió que el sector local no logró mejorar su desempeño pese a dos décadas de sostenimiento de las medidas de protección. Entre los indicadores relevados durante el período de revisión, se observaron caídas de 26,5% en la producción, 32% en las ventas internas y 31% en el empleo, además de un aumento en los niveles de stock y una marcada caída en la utilización de la capacidad instalada, que pasó del 51% en 2021 al 21% en 2024.
jueves, 12 de febrero de 2015
Una Mision Imposible
EDITORIAL
UNA MISIÓN IMPOSIBLE
editorial@diariocastellanos.net
UNA MISIÓN IMPOSIBLE
editorial@diariocastellanos.net
Nada tiene que ver el tema de hoy con aquella famosa serie de espías que muchos lectores recordarán en blanco y negro. La misión imposible es hoy la de los proveedores de la República Argentina: cobrar por lo que vendieron.
El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Antonio Pérez Santisteban, explicó por qué quienes realizan esa actividad podrían llegar a perder sus proveedores, y con ellos la razón de ser de su trabajo.
La raíz del problema de los importadores radica en la decisión del Banco Central de restringir la entrega de dólares para el pago de las compras al exterior.
Ésto, si bien no es nuevo, se ha ido empeorando con el paso del tiempo. La necesidad de disponer de dólares hace que el Gobierno restrinja aún más la disponibilidad de divisas para compras en el exterior.
Esta actitud del Gobierno argentino es la que más rispideces ha producido en su relación con Brasil.
El país vecino no ha tenido la misma actitud con la mercadería que importa de la Argentina y considera que esa conducta es a todas luces desleal, para quienes hablan de la fraternidad y el destino común de sus pueblos.
Los problemas se repiten día a día, según Pérez Santisteban, que graficó la situación con la más reciente anécdota contando que el miércoles último, "sorpresivamente, sin que mediara ningún aviso previo, los importadores que tenían vencimientos en el exterior que necesitaban girar, se encontraron con la novedad de que el Banco Central había momentáneamente trabado las autorizaciones para que los bancos comerciales puedan venderles los dólares".
Aunque son miles los afectados, la industria automotriz está a la cabeza ya que son decenas de miles las unidades que no se pueden completar por falta de insumos. Un hecho que obliga al licenciamiento de operarios, impide concretar ventas y pone en duda cualquier plan a futuro.
En un primer momento los proveedores brasileños no podían creer las razones que daban los importadores argentinos, razón por la cual enviaron "investigadores" a distintas áreas para comprobar la veracidad de quienes decían que no podían pagar por impedirlo el Gobierno.
Alejandro Vanoli, presidente del BCRA, es la figura responsable de la falta de dólares. Cabeza del iceberg de un conjunto de políticas económicas que tienen como objetivo mantener el dólar quieto en un año electoral, y se implementan con el respaldo del swap recibido de China, obligan a restringir todo aquello que signifique liberar divisas.
Los importadores están que trinan porque "no se trata de operaciones para autorizar. Son operaciones que ya habían sido autorizadas por la Secretaría de Comercio, mercadería que ya fue importada".
Un hecho que puede traer problemas para los importadores porque los intereses por el atraso del pago se los van a cobrar a ellos, pero también se corre el riesgo de que el importador pierda a sus proveedores.
Pero poco parece preocupar al Gobierno esta situación que no perjudica sólo a un grupo de importadores sino a muchas cadenas de producción. Las restricciones se aplican también a quienes viajan al exterior y deben declarar cuanto elemento importado los acompañe. Ya la idea de que computadoras portátiles, teléfonos móviles, y cámaras, eran artículos personales se ha desechado y quien no llene y guarde copia del formulario correspondiente, volverá a pagar impuestos por ellos.
El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Antonio Pérez Santisteban, explicó por qué quienes realizan esa actividad podrían llegar a perder sus proveedores, y con ellos la razón de ser de su trabajo.
La raíz del problema de los importadores radica en la decisión del Banco Central de restringir la entrega de dólares para el pago de las compras al exterior.
Ésto, si bien no es nuevo, se ha ido empeorando con el paso del tiempo. La necesidad de disponer de dólares hace que el Gobierno restrinja aún más la disponibilidad de divisas para compras en el exterior.
Esta actitud del Gobierno argentino es la que más rispideces ha producido en su relación con Brasil.
El país vecino no ha tenido la misma actitud con la mercadería que importa de la Argentina y considera que esa conducta es a todas luces desleal, para quienes hablan de la fraternidad y el destino común de sus pueblos.
Los problemas se repiten día a día, según Pérez Santisteban, que graficó la situación con la más reciente anécdota contando que el miércoles último, "sorpresivamente, sin que mediara ningún aviso previo, los importadores que tenían vencimientos en el exterior que necesitaban girar, se encontraron con la novedad de que el Banco Central había momentáneamente trabado las autorizaciones para que los bancos comerciales puedan venderles los dólares".
Aunque son miles los afectados, la industria automotriz está a la cabeza ya que son decenas de miles las unidades que no se pueden completar por falta de insumos. Un hecho que obliga al licenciamiento de operarios, impide concretar ventas y pone en duda cualquier plan a futuro.
En un primer momento los proveedores brasileños no podían creer las razones que daban los importadores argentinos, razón por la cual enviaron "investigadores" a distintas áreas para comprobar la veracidad de quienes decían que no podían pagar por impedirlo el Gobierno.
Alejandro Vanoli, presidente del BCRA, es la figura responsable de la falta de dólares. Cabeza del iceberg de un conjunto de políticas económicas que tienen como objetivo mantener el dólar quieto en un año electoral, y se implementan con el respaldo del swap recibido de China, obligan a restringir todo aquello que signifique liberar divisas.
Los importadores están que trinan porque "no se trata de operaciones para autorizar. Son operaciones que ya habían sido autorizadas por la Secretaría de Comercio, mercadería que ya fue importada".
Un hecho que puede traer problemas para los importadores porque los intereses por el atraso del pago se los van a cobrar a ellos, pero también se corre el riesgo de que el importador pierda a sus proveedores.
Pero poco parece preocupar al Gobierno esta situación que no perjudica sólo a un grupo de importadores sino a muchas cadenas de producción. Las restricciones se aplican también a quienes viajan al exterior y deben declarar cuanto elemento importado los acompañe. Ya la idea de que computadoras portátiles, teléfonos móviles, y cámaras, eran artículos personales se ha desechado y quien no llene y guarde copia del formulario correspondiente, volverá a pagar impuestos por ellos.
No producir ni importar tiene un solo resultado: desabastecimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...