Mostrando entradas con la etiqueta aumento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aumento. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de noviembre de 2021

Cuáles son las razones por las que en una semana aumentaron un 40% los contagios de COVID-19 en Argentina

 

Por séptima semana consecutiva, a un ritmo lento pero constante, suben las infecciones por la variante Delta de coronavirus. Gráficos ilustrativos y la palabra de los expertos 

Por Víctor Ingrassia 30 de Noviembre de 2021 vingrassia@infobae.com
A un ritmo lento pero sostenido, las infecciones por coronavirus aumentan semana tras semana en la Argentina, dato que comienza a preocupar a los infectólogos y a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, que observa también la evolución en el mundo de la potencialmente peligrosa y más contagiosa nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 denominada Ómicron. El Ministerio de Salud de la Nación dispuso esta tarde el aislamiento de todas la personas a bordo del buque Hamburg (proveniente de África). Lo comunicó esta tarde luego de que se confirmara un nuevo caso positivo, tras el primer positivo notificado ayer. “La persona afectada había presentado una PCR negativa el día 27 de noviembre y, cabe destacar, que en ningún momento bajó de la embarcación durante la estadía del crucero en nuestro país. Los tripulantes y pasajeros se mantendrán aislados conforme avance la investigación epidemiológica”, señaló el texto oficial.

lunes, 28 de junio de 2021

Unas 240 pymes advirtieron que deberán cerrar o despedir personal si pagan aumentos salariales por encima del 40%

 

Pidieron una audiencia urgente con el ministro de Trabajo para explicarle “la desesperante y delicada situación económica y financiera que estamos atravesando”. Afirmaron que no se sienten representadas por las cámaras que firmaron los incrementos
Por Ricardo Carpena Unas 240 pequeñas y medianas empresas de todo el país pidieron una audiencia en carácter de urgente con el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, para plantearle que no pueden pagar aumentos salariales superiores al 40%, como el acordado entre el Sindicato de Camioneros y las cámaras del sector: “Esta pauta salarial cerrada y resuelta a espaldas de las pymes nos pone en la disyuntiva de tener que elegir entre pagar la paritaria o mantener las fuentes de trabajo”, advirtieron.

 “Lo único que conlleva la aplicación (de las paritarias firmadas) es empujarnos a reducir nuestro personal -aseguraron-, provocando pérdida de puestos de trabajo o llevarnos indefectiblemente a la informalidad para poder mantenernos en el mercado, y lo que es peor aún, podría conllevar el cierre de muchas pymes”. 

 En el pedido de audiencia, además, afirmaron que, “ante la situación descripta, se torna necesario abrir mesas de discusión y diálogo en el área de empleo, de salarios, de producción e impositiva, a los fines de poder tomar medidas que garanticen tanto la continuidad de los puestos de trabajo en las mejores condiciones posibles como asimismo la viabilidad de las pymes”.

 Las 240 empresas pertenecen mayoritariamente al Movimiento Empresarial Anti Bloqueos (MEAB), que encabeza Verónica Razzini, firmante de la nota elevada a Moroni, y a la Organización Argentina de Mujeres Empresarias (OAME), cuya titular es Patricia García. Razzini es una empresaria rosarina que en 2020 sufrió tres meses de bloqueo por parte del Sindicato de Camioneros de Santa Fe por un reclamo de encuadramiento de empleados afiliados a otros gremios, pero, pese a las amenazas en contra de ella y de su familia, resistió la protesta y logró que un juez detuviera e imputara a los activistas sindicales que impedían el acceso a su planta.

 A partir de su traumática experiencia, decidió crear el Movimiento Empresarial Anti Bloqueos (MEAB), dijo Razzini a Infobae, con el fin de “ir generando una red de todas las empresas que son víctimas de bloqueos sindicales extorsivos para que nos ayudemos con información y vayamos guiando y dando una mano sobre cómo hay que actuar para no dejar que esto continúe”. 

 Ahora, a partir de los reclamos sindicales para reabrir las paritarias y de firmar los nuevos convenios por encima del 40%, a tono con el incremento de la inflación, las pymes que integran el MEAB tomaron contacto con otras del sector, algunas de las cuales están en OAME, y resolvieron unirse ante las dificultades para pagar aumentos de esa magnitud en medio de la crisis del sector. De esas conversaciones surgió la idea de pedir una audiencia urgente con Moroni para explicarle “la desesperante y delicada situación económica y financiera que estamos atravesando”, en la cual afrontan “impuestos altísimos y una producción bajísima”, por lo cual le advertirán al ministro: “No podemos pagar los aumentos que demanda la CGT y que negocia con las grandes empresas”. De todas formas, Moroni aseguró el fin de semana pasado que “se reabrirán todas las paritarias que sean necesarias para que el salario crezca por encima de la inflación”. 

Dijo que la meta oficial es que mejore el poder adquisitivo y que destacó que “ninguna de las paritarias homologadas está perdiendo respecto de los salarios de diciembre pasado”. Desde hace dos semanas se produjo una ola de pedidos gremiales de negociaciones salariales y de reapertura de paritarias ya firmadas, tendencia que se aceleró luego de que, con aval explícito de Cristina Kirchner, otorgaron un 40% de aumento al personal del Congreso, con lo cual, en la práctica, impusieron un nuevo tope para la discusión de los sueldos de 2021 que elevó el 29% que había fijado el Gobierno a principios de año, en sintonía con la previsión inflacionaria del presupuesto. 

 Así, el Sindicato de Camioneros firmó con las tres cámaras del sector un aumento del 45% en tres tramos para 2021 y un bono anual, mientras que la Asociación Bancaria reabrió la paritaria luego de acordar hace una semana con los empresarios un 45,1% para 2021 (el aumento vigente era del 29%), más un bono por el Día del Bancario que oscila entre 100.000 y 170.000 pesos por empleado. 

 En la nota que le presentaron a Moroni, las pymes sostuvieron que “vienen sufriendo la crisis e inestabilidad económica que impera en nuestro país, la cual se vio agravada como consecuencia de la emergencia sanitaria dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional dada la pandemia COVID 19, lo que motivó la casi nula prestación de servicios laborales durante el año 2020 (salvo excepciones reguladas), y que además implicó que se realicen esfuerzos superlativos para no desvincular y despedir a los empleados para así mantener las fuentes de trabajo, y, a su vez, seguir cumpliendo con las obligaciones tributarias, aún a costa de no percibir ganancias”. 

 “A todo ello -agregaron-, se suman la inflación que sufrimos en nuestro país y los aumentos tanto en nuestros costos como también en los sueldos de nuestros dependientes, aumentos de salarios que fueron producto de las negociaciones paritarias llevadas a cabo entre los distintos entes sindicales y las grandes empresas y cámaras empresariales quienes, lejos de considerar e incluir a las pymes y su situación específica en la mesa de diálogo, cerraron cifras y aumentos que están totalmente alejados de la realidad económica que atravesamos”.

 Las 240 pymes que se unieron en este reclamo advirtieron: “No nos sentimos representadas en modo alguno por las cámaras y federaciones que nuclean nuestras respectivas actividades”. Y señalaron que “los acuerdos celebrados entre estas cámaras con los diferentes sindicatos de las distintas actividades no contemplan en absoluto la realidad imperante en las pymes y son de imposible cumplimiento para nosotros, y lo único que conlleva su aplicación es empujarnos a reducir nuestro personal, provocando pérdida de puestos de trabajo o llevarnos indefectiblemente a la informalidad para poder mantenernos en el mercado, y lo que es peor aún, podría conllevar el cierre de muchas pymes”.

jueves, 17 de junio de 2021

Se estableció un aumento para el boleto del servicio de transporte colectivo urbano

 

Comunicado de Prensa - Intendencia de Colonia - 17 de junio de 2021 Se estableció un aumento para el boleto del servicio de transporte colectivo urbano La Intendencia de Colonia por Resolución N° 395/021, estableció un aumento para el boleto del servicio de transporte colectivo urbano para las empresas: Sol Antigua S.A. ABC Coop Empresa Tab S.R.L. Empresa José Luis Malán Este incremento comenzará a aplicarse el viernes 18 de junio. (Se adjunta Resolución con los valores detallados para cada empresa y servicio)

sábado, 5 de junio de 2021

El G-7 llega a un acuerdo para reformar el sistema fiscal global

 

El ministro de Finanzas británico, Rishi Sunak, ha adelantado que se ha alcanzado un pacto sobre un impuesto mínimo de sociedades de “al menos el 15%”
RAFA DE MIGUEL Londres - 05 JUN 2021 - 11:02 GMT-3 

Las economías más desarrolladas del mundo, reunidas en el G-7, llegaron este sábado en Londres a un acuerdo “histórico” sobre la reforma del sistema fiscal global, según anunció el ministro británico de Finanzas, Rishi Sunak. El acuerdo requerirá que los gigantes tecnológicos multinacionales hagan una mayor contribución fiscal. En el comunicado hecho público este sábado se plasma la solución provisional a los dos principales escollos que enfrentaba la reunión. 

El acuerdo establece un impuesto mínimo de sociedades de “al menos un 15%”. De ese modo, se abre la posibilidad de elevar ese suelo que había propuesto Estados Unidos. Francia, por ejemplo, aspira a una cifra común más alta. Se vincula además el avance en la medida a la eliminación del gravamen por servicios digitales que algunos países, como el Reino Unido o Francia habían impuesto unilateralmente con la oposición de Washington. “Facilitaremos la coordinación apropiada entre la aplicación de las nuevas normas impositivas internacionales y la retirada de todos los impuestos sobre servicios digitales, y otras medidas relevantes similares, sobre todas las compañías. Nos comprometemos a un impuesto mínimo global de al menos el 15%, aplicado por cada país”, afirma el texto resultado de la reunión. Estados Unidos quería la eliminación inmediata del gravamen digital, pero sus aliados europeos temían que de ese modo las grandes tecnológicas pasarían a pagar ya menos, mientras el Congreso estadounidense tardaría aún tiempo en aprobar la legislación derivada del nuevo acuerdo. 

A cambio de impulsar el impuesto mínimo, Estados Unidos accede a una demanda histórica del resto de naciones avanzadas. El acuerdo establece que aquellas grandes compañías que obtengan “un margen de beneficios del 10% o más” deberán pagar al menos un 20% de los impuestos sobre sus beneficios globales en los territorios donde operen, y no solo donde tengan la sede social. Queda por decidir el listado definitivo de “grandes compañías” que quedarán sometidas a la nueva medida. “Mis homólogos de finanzas y yo hemos llegado a un acuerdo histórico sobre la reforma fiscal mundial que exige a los mayores gigantes tecnológicos multinacionales que paguen su parte justa de impuestos”, ha explicado Sunak en la red social, donde ha adelantado una parte de lo acordado en la reunión, celebrada en el palacete de Lancaster House, en el centro de Londres.

 Los ministros del G-7 (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Italia y Japón) acordaron el suelo impositivo, aunque el pacto será analizado en la reunión de ministros de Finanzas del G-20 —países desarrollados y emergentes— y de gobernadores de bancos centrales que se celebrará en julio en Venecia. En ese comunicado oficial destacan su compromiso para “garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas” muy tocadas por la pandemia, y aseguran que “es vital seguir aprendiendo lecciones de la Covid-19″, para garantizar que el mundo esté preparado para futuras pandemias. El pacto está pensado para adaptar el sistema fiscal a la era digital global. “Es crucial asegurar que es justo, de modo que las compañías correctas [los gigantes tecnológicos] pagan el impuesto adecuado en el lugar correcto y eso es un precio enorme para el contribuyente británico”, añadió el titular británico de Finanzas sobre una cuestión que se ha debatido durante la última década pero sin llegar a consenso.

 Hasta ahora. A las buenas noticias y optimismo de Sunak se unían otros de los ministros. “Es una buena noticia para la justicia fiscal y para la solidaridad, y malas noticias para los paraísos fiscales del mundo”, ha dicho el alemán Olaf Scholz. La secretaria de Estado del Tesoro estadounidense hablaba de un “compromiso muy significativo y sin precedentes”. El descomunal gasto público con el que los países han tenido que responder al embate de la pandemia ha acelerado debates que se arrastraban durante años. En concreto, el de la necesidad de un sistema fiscal justo y eficaz en la era de la economía digital. Los ministros de Economía del G-7, reunidos desde el viernes en Londres ya se mostraron optimistas desde el inicio del encuentro. Foto de familia del G-7 este sábado en Londres.

 De izquierda a derecha, Paolo Gentiloni, comisario de Economía de la UE; Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo; David Malpass, presidente del Banco Mundial: Daniele Franco, ministro de Economía y Finanzas de Italia; Bruno Le Maire, ministro de Finanzas de Francia; Chrystia Freeland, ministra de Finanzas de Canadá; Rishi Sunak, canciller de Hacienda del Reino Unido; Kristalina Georgieva. directora general del FMI; Olaf Scholz, ministro de Finanzas de Alemania; Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EE UU; Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, y Taro Aso, ministro de Finanzas de Japón, Foto de familia del G-7 este sábado en Londres. De izquierda a derecha, Paolo Gentiloni, comisario de Economía de la UE; Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo; David Malpass, presidente del Banco Mundial: Daniele Franco, ministro de Economía y Finanzas de Italia; Bruno Le Maire, ministro de Finanzas de Francia; Chrystia Freeland, ministra de Finanzas de Canadá; Rishi Sunak, canciller de Hacienda del Reino Unido; Kristalina Georgieva. directora general del FMI; Olaf Scholz, ministro de Finanzas de Alemania; Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EE UU; Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, y Taro Aso, ministro de Finanzas de Japón, 

 La reunión de Londres es el primer encuentro cara a cara de los responsables de Finanzas de las siete economías más avanzadas del mundo desde que la crisis del coronavirus acabó con las grandes reuniones presenciales. Antes de comenzar una intensa discusión, sus participantes leyeron el viernes la carta abierta firmada por los ministros de las cuatro mayores economías de la eurozona, publicada en EL PAÍS y los principales periódicos europeos. “El dumping fiscal no puede ser una opción en Europa ni en ningún país del mundo”, afirmaban en el texto la española Nadia Calviño, el francés Bruno Le Maire, el alemán Olaf Scholz y el italiano Daniele Franco. “Esta práctica solo llevaría a una caída aún mayor de la recaudación del impuesto sobre sociedades, más desigualdad y la imposibilidad de financiar los servicios públicos básicos”. Denunciaban los cuatro la práctica llevada a cabo por las grandes tecnológicas de desplazar sus beneficios globales a aquellos territorios ―Irlanda, por ejemplo― que les ofrecen mayores ventajas fiscales.

 Eso a pesar de que su presencia es ya global, y sus ventas y beneficios son particulares en cada país concreto. La convicción de que hoy más que nunca resulta necesaria una coordinación impositiva que evite la existencia de ganadores y perdedores en la nueva economía digital ha concitado en pocos meses el consenso que se persiguió sin éxito durante años. La nueva Administración estadounidense de Joe Biden fue la que puso sobre la mesa la cifra del 15% ―aunque inicialmente propuso un 21%―.

Noticias que interesan