Mostrando entradas con la etiqueta amigos del museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amigos del museo. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de junio de 2025
viernes, 3 de febrero de 2023
MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO, Amigos del Museo
Por Arq. Silvia Irene Baccino
El 31 de enero de cada año es la fecha instituida por la Ordenanza Nº 3445, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate el 20 de mayo de 2004, para recordar la fundación del pueblo de Zárate en atención al antecedente histórico que señala ese día del año 1827 como aprobación del Plano del Rincón de Zárate y la Traza del Pueblo, realizado por el agrimensor Manuel Eguía.
A 196 años de esta fecha trascendente en nuestra historia local, la breve reseña y la galería de imágenes que conforman esta MIRADA HACIA EL PASADO ZARATEÑO dan testimonio de los orígenes y la formalización del pueblo de Zárate; de los protagonistas principales en este proceso y de los cambios producidos en su arquitectura e imagen urbana desde los primeros ranchos hasta el paulatino reemplazo con edificaciones poscoloniales e italianizantes.
Posteriormente las tierras fueron adjudicadas, como mercedes, a distintos beneficiarios entre los años 1604 y 1635 pero la mayoría de ellas pasaron a ser propiedad, bajo diversas circunstancias, de la Compañía de Jesús que organizó entonces una gran explotación agropecuaria.
Expulsada por el rey de España Carlos III, en 1767, gran parte de sus tierras fueron compradas por Don José Antonio de Otálora en 1785. Hacia fines del Siglo XVII Don Gonzalo de Zárate disponía también de posesiones en esta zona, con frente al Paraná de las Palmas, adquiridas a los herederos de las primitivas mercedes constituyendo, de este modo, “una unidad de explotación compuesta de un total de 9000 varas de frente, probablemente con la intención de destinar la misma a la cría del ganado mular ya que las rinconadas indivisas eran consideradas las tierras más propicias para la concentración de este híbrido:” En consecuencia, hacia esa época, todas las tierras del sector continental del actual Partido de Zárate quedaban comprendidas dentro de estas dos únicas propiedades.
Al constituirse el Virreinato del Río de la Plata y organizarse la administración civil el área quedó incorporada al Partido de Exaltación de la Cruz, dependiente del Cabildo de Luján. Gonzalo de Zárate En la publicación de la Colección “Nuestra Historia”: HISTORIAS DE FAMILIAS. EL RINCÓN DE LOS ZÁRATE Y OTRAS FAMILIAS COLONIALES, su autor, Lic. Sergio Daniel Robles señala: “El surgimiento del pueblo de Zárate, aunque no está vinculado directamente a Gonzalo de Zárate, terrateniente que dio nombre al Rincón homónimo, en cambio sí lo está a su familia. Su descendencia permaneció (y permanece) en el lugar poblando la comarca, promoviendo la formalización del pueblo y, una vez constituido el Partido, dando por varias décadas sus primeras autoridades.
El historiador local Vicente Raúl Botta, recogiendo la tradición oral, sostuvo que Gonzalo de Zárate era oriundo del Paraguay, del cual procedían por entonces una parte de los pobladores de Buenos Aires. Apoya esta aseveración el hecho de que uno de sus hijos; Eusebio Alejandro, haya nacido -según Raúl Molina- en aquella provincia. Sin embargo, en su testamento otorgado en 1707, Zárate declaró que era natural de la ciudad de Buenos Aires.” Sus padres fueron Cristóbal de Zárate - que se desempeñó como soldado del presidio (en el Fuerte) entre los años 1653-1660 - y Lorenza de Abreu.
Contrajo matrimonio con Doña Ana de Sayás el 5 de mayo de 1681. En la publicación citada su autor refiere que: “Hacia la segunda mitad del siglo XVII, Zárate se desempeñó como oficial en una de las compañías de infantería de la guarnición de Buenos Aires, siendo asignado posteriormente a la vigilancia de las costas del Paraná, con el propósito de evitar posibles incursiones extranjeras, especialmente de portugueses, que practicaban con regularidad el comercio ilegal.
Hacia el último cuarto del siglo, Zárate decidió dedicarse a las actividades agropecuarias adquiriendo las tierras de rinconada en el pago de las Palmas.” Gonzalo de Zárate, como tantos otros estancieros de la zona, se dedicó a la cría de mulas complementado esta actividad con la agricultura, particularmente la producción triguera. Otro sector de sus tierras fue destinado al pastoreo de vacunos y ovinos.
Su testamento fue fechado el 28 de febrero de 1707.
Gonzalo de Zárate falleció en Buenos Aires en 1711 y fue sepultado, de acuerdo a su voluntad, en la iglesia del convento de San francisco en Buenos Aires. Fallecida su esposa Ana de Sayás en 1744, se procedió a realizar la subdivisión definitiva de los bienes entre los descendientes del matrimonio siendo repartidas las tierras entre Eusebio, Gregoria; José y Pascual, quien recibió la porción mayor. Los otros hijos María Rosa y Gonzalo habían fallecido y Bartolomé se excluyó por ser religioso.
De este modo, la propiedad de Gonzalo de Zárate comenzaba el lento pero sostenido proceso de fragmentación.
sábado, 21 de agosto de 2021
EN EL AÑO DEL 30º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL MUSEO HISTÓRICO DE ZÁRATE, AMIGOS DEL MUSEO
MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO
Por Arq. Silvia Irene Baccino
El 19 de agosto se cumplieron veintidos años de la declaratoria de la Quinta “La Jovita”, sede definitiva del Museo Histórico de Zárate, como Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires por Ley 12.333.
La propiedad, que fue construida por Manuel José de la Torre y Soler en las últimas décadas del Siglo XIX, fue donada a la Municipalidad de Zárate por sus descendientes Hortensia Pérez de la Torre y Ana Inés y Hernán Horacio Leiva y es desde el 28 de junio de 1996 la sede definitiva del Museo Histórico de Zárate.
“LA JOVITA”, joya arquitectónica zarateña con declaratoria de Monumento Histórico y Cultural de la Provincia de Buenos Aires
Ver archivo adjunto - Agradecemos su difusión
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE / QUINTA JOVITA
amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / también estamos en Facebook
lunes, 10 de mayo de 2021
RECORDANDO LOS PRIMEROS AÑOS DEL MUSEO EN LA VIEJA ESTACIÓN DEL URQUIZA (1991-1996) Zarate
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE EN EL AÑO DEL 30º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL MUSEO HISTÓRICO DE ZÁRATE
RECORDANDO LOS PRIMEROS AÑOS DEL MUSEO EN LA VIEJA ESTACIÓN DEL URQUIZA (1991-1996)
El edificio de la estación Zárate Alto del Ferrocarril Urquiza En el año 1880 Zárate era un pueblo con gran actividad comercial y saladeril. Un fuerte flujo de mano de obra inmigrante duplicó su población y cambió la fisonomía de sus calles. En 1885 llega a Zárate el ferrocarril Buenos Aires al Rosario (luego Bartolomé Mitre) y tres años después, el 27 de julio de 1888, lo hace una nueva línea - de tracción a sangre - que partía de la estación Chacarita (Buenos Aires) llegando a Zárate en el kilómetro 94,448 donde se emplazó la primera estación. Eran tranvías cubiertos arrastrados por una yunta de caballos que se cambiaban a la llegada de determinadas estaciones. Poco después este “tranway” fue reemplazado por pequeñas locomotoras a vapor denominándose, a partir de 1897, “Tranway rural a vapor”, empresa argentina creada por Federico Lacroze que luego pasó a llamarse Ferrocarril Central Buenos Aires y, más tarde, Ferrocarril General Urquiza.
El impulso más significativo para esta línea se produjo en 1908 con la inauguración del servicio de ferry-boat, que realizó el enlace de la Mesopotamia con Buenos Aires, motivando en Zárate la construcción de una nueva estación. La misma, denominada “Zárate Alto”, se convirtió en punto principal de transferencia de cargas y viajeros, muchos de los cuales se radicaron definitivamente en Zárate atraídos por las posibilidades laborales que ofrecía el Frigorífico Smithfield, inaugurado por ese entonces. Este rol destacado de la estación de Zárate implicó la construcción de un importante edificio localizado en el eje de la calle Alem, que constaba de las dependencias ferroviarias propiamente dichas y de la casa del jefe.
De carácter simétrico, la fachada muestra un interesante trabajo de almohadillado y cornisamento presentando, en cambio, el sector de la vivienda un aspecto formal netamente diferenciado en el que predomina el ladrillo visto. En las décadas siguientes se incrementó el crecimiento industrial de Zárate y ello produjo un importante progreso en su aspecto edilicio. La actividad del puerto era muy intensa y el Ferrocarril Urquiza continuó siendo el medio más eficiente para el transporte de cargas a través del río Paraná y su delta. Esta situación se mantuvo hasta la década de 1970 cuando la construcción del Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo requirió un nuevo trazado para las vías y la necesidad de relocalizar la estación.
Al habilitarse el referido Complejo el puerto de Zárate perdió actividad y el edificio de la estación Zárate Alto quedó desafectado de su uso original. El Museo El Museo de Zárate surgió a partir de una convocatoria del Municipio a la comunidad, a través de sus entidades representativas. La primera reunión se realizó el 27 de febrero de 1991, estando presentes en aquella y posteriores reuniones funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal (entre ellos el profesor Manuel García Blanco, Director de Deportes y Turismo; la Arq. Silvia Irene Baccino, Directora del Plan Regulador, y la Arq. María Luisa Sorolla, Directora de Obras Particulares) y miembros de la Unión de Entidades Zarateñas, del Centro de Comercio e Industrias, de la Liga de Propietarios de Bienes Raíces, de la Comisión Municipal de Preservación de Patrimonio Cultural, Arquitectónico y Urbanístico del Partido de
Zárate, de la Junta Municipal de Investigaciones Históricas, del Centro de Arqueología, del Centro Entrerriano y personal ferroviario.
Por gestiones municipales se había logrado la cesión precaria de la estación “Zárate Alto” del ferrocarril Urquiza a fin de destinarla a sede del Museo a crear. La tarea principal de la Comisión Pro - Museo, el antecedente de la actual Asociación Amigos del Museo de Zárate, fue la de restaurar el edificio y recuperar su entorno que, por ese entonces, presentaba un alto grado de deterioro y abandono en cuanto a su cuidado y mantenimiento
miércoles, 5 de mayo de 2021
miércoles, 13 de marzo de 2019
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE
difunde
CINE MUDO CON MÚSICA EN VIVO EN LA QUINTA JOVITA
ÚLTIMA FUNCIÓN DEL CICLO 2019: DOMINGO 17 DE MARZO - 19.30 HS.
Ver archivo adjunto
Agradecemos su difusión
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE
QUINTA JOVITA - Ituzaingó 278 / Zárate / 03487-422038
miércoles, 9 de enero de 2019
Actividades Enero Febrero de Museo Quinta Jovita de Zarate
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE
difunde
ACTIVIDADES ENERO - FEBRERO 2019
Ver archivo adjunto
Agradecemos su difusión
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE
QUINTA JOVITA - Ituzaingó 278 / Zárate / 03487-422038
www.amigosmuseozarate / también estamos en Facebook
Archivo adjunto ver.....
https://mail.yahoo.com/d/folders/1/messages/143671/AJ8rzclW4FjsXC4TJAI2aLfM9C8:2?.intl=e1&.lang=es-US&.partner=none&.src=fp
miércoles, 29 de agosto de 2018
ACTIVIDADES SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018 Museo Quinta Jovita
1º DE SEPTIEMBRE - 27º ANIVERSARIO DE LA
CREACIÓN DEL MUSEO DE ZÁRATE
17.00 hs. Visita guiada a cargo del Lic. Sergio Daniel Robles
LA QUINTA JOVITA Y SU ENTORNO
18.15 hs. BRINDIS ANIVERSARIO EN EL PATIO DE LAS GLICINAS
lunes, 27 de agosto de 2018
ZÁRATE, BARRIO DE TANGO UN PROYECTO AUSPICIOSO EN EL RECUERDO
El tango -inscripto en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO- constituye uno de los géneros musicales que ha forjado, en sus diversas expresiones artísticas, parte de la identidad de nuestra comunidad llevando a Zárate al reconocimiento a nivel nacional e internacional.
A partir del surgimiento de destacados músicos, compositores e intérpretes nacidos o radicados en Zárate hacia la década de 1940 y siguientes las autoridades municipales iniciaron políticas activas para su promoción y difusión, constituyendo la realización de festivales una de las actividades principalmente desarrolladas para el logro de tales objetivos.
A fin de dar testimonio de una iniciativa propiciada en la década de 1970 -que por razones de cambios políticos no llegó a concretarse pero que puede considerarse precursora de festivales que se concretaron en diversas modalidades con los gobiernos locales que se sucedieron a partir del restablecimiento de la democracia en 1983- esta Mirada hacia el Pasado Zarateño comparte el artículo inédito escrito por Eduardo Carlos Fox, quien entonces fue un entusiasta colaborador en su difusión.












Asociación Amigos del Museo de Zárate
A fin de dar testimonio de una iniciativa propiciada en la década de 1970 -que por razones de cambios políticos no llegó a concretarse pero que puede considerarse precursora de festivales que se concretaron en diversas modalidades con los gobiernos locales que se sucedieron a partir del restablecimiento de la democracia en 1983- esta Mirada hacia el Pasado Zarateño comparte el artículo inédito escrito por Eduardo Carlos Fox, quien entonces fue un entusiasta colaborador en su difusión.
Algunas consideraciones iniciales
Zárate tiene una trayectoria tanguera que data de muchos
años y quizás no exista en la Provincia de Buenos Aires otra ciudad que haya
dado tantas figuras del tango y que, después de sus comienzos en nuestro medio,
triunfaran en la Capital Federal y en el mundo. Todos ellos se formaron con un
músico alemán radicado en Zárate, Don Juan Ehlert quien, además de trascender
en su tarea docente, se destacó como compositor y arreglador, participando en
más de sesenta películas argentinas en la década de 1940.
Algunas de estas figuras notables fueron Homero y Virgilio
Expósito -famosos letristas del tango y compositores de primer nivel - y los
Hermanos Berón: Raúl fue cantor de las orquestas de Miguel Caló, de Francini- Pontier
y de Aníbal Troilo (“Pichuco”), José incursionó en el canto en la noche
porteña, Adolfo fue conocido como "La guitarra del tango", Rosa y
Elba fueron cantantes en la orquesta de "Pichuco".
Otros de los artistas que surgieron en la ciudad y
tuvieron, después, actuaciones destacadas en diversos ámbitos fueron: Armando
Pontier; Héctor Insúa que integró como cantor la orquesta de Astor Piazzolla a
fines de la década de 1940 y fue el primero que cantó el tango en Japón con la
orquesta de Juan Canaro en 1954; Héctor "Chupita" Stamponi; Enrique
Mario Francini y Cristóbal Herreros que siendo los tres de Campana se formaron
musicalmente en Zárate.
Muchas otras figuras de este género musical eligieron
continuar sus actuaciones en Zárate. Con el paso del tiempo; el recambio
generacional que significó el surgimiento de nuevos valores y las políticas
culturales locales en el fomento de este género musical convirtieron a la
nuestra en una ciudad donde el tango forma parte del patrimonio intangible de
nuestra comunidad.
“Zárate, Barrio de Tango”
A
comienzos de la década de 1970 y en atención a esta tradición tanguera en
nuestra ciudad las autoridades municipales y provinciales de entonces
resolvieron organizar un festival bajo la denominación de “Zárate, Barrio de Tango” contando para ello con la colaboración de
vecinos y con la participación de algunos de los más destacados artistas
locales y nacionales de este género musical.
A
fin de dar testimonio de esta iniciativa, precursora de festivales que se
concretaron en diversas modalidades con los gobiernos locales que se sucedieron
a partir del restablecimiento de la democracia en 1983 y que tienen desde 1988
como escenario principal el Anfiteatro “Homero Expósito” -creado por Ordenanza
Municipal Nº 2429/88- esta Mirada hacia
el Pasado Zarateño comparte el artículo inédito escrito por Eduardo Carlos
Fox:
“Se iniciaba el año 1971 cuando
una noticia conmovió los ambientes de la música popular argentina, el gobierno
militar de la Provincia de Buenos Aires había decidido realizar un gran
festival de tango en la ciudad de Zárate con el propósito de estimular y
promover este género que no atravesaba por uno de sus mejores momentos en
cuanto a la adhesión del público. La iniciativa partió de la Subsecretaría de Cultura
provincial a cargo del Profesor Horacio Carballal, destacado periodista,
conductor y productor de programas de televisivos y radiales de la época.

De izquierda a derecha: Ben Molar, Julio de Caro, Miguel Caló
y el entonces intendente Carlos Neme
Zárate había sido elegida por
el Profesor Carballal teniendo en cuenta que fue cuna de notables intérpretes,
músicos y poetas del tango con quienes el entonces Subsecretario de Cultura
(nacido en el porteño barrio de San Telmo) mantenía una firme amistad, al igual
que con el Intendente Municipal del Partido, Comandante Ppal. Carlos C. Neme,
también oriundo de nuestra ciudad, quien era del profesor de piano, cultor del
tango y gran bailarín.
Carballal realizó el anuncio
del festival durante los festejos de celebración de la creación del Partido, el
19 de Marzo de 1971, a los cuales había sido especialmente invitado.
Prontamente se conformó una comisión promotora del espectáculo integrada, entre
otros vecinos, por el Intendente Municipal Carlos C. Neme, Armando Di Doménico,
Nelson Arrighi, Eduardo Tomás Fox, Víctor Álvarez, Horacio Manzi, Miguel Bellusci,
Maridelfa Orlandi, Oscar Molo, Abel Del Mármol, Pedro Abal, Silvia Tamara, José
Luis Guerci, María de Gómez, Miguel Caissón, Raúl Di Pietro, Julio Palazzo,
Victoria Di Doménico, Mirta Ruiz, Hugo Busatta y Margarita Servera.
En el mes de mayo tuvo lugar
una conferencia de prensa en el salón de actos del Palacio Municipal de Zárate,
donde el Profesor Carballal acompañado por las autoridades locales y los miembros
de la comisión promotora informaron a la prensa nacional y provincial acerca de
las características del festival. A esta reunión concurrieron grandes figuras
del tango encabezadas por el maestro Julio De Caro a quien secundaron Miguel
Caló, Ben Molar, Homero Expósito, Adolfo Berón, Cátulo Castillo, Héctor Insúa,
Florindo Sassone, Carlos Figari, Oscar Bassil, Sebastián Piana, Emilio Balcarce
y Julián Plaza.

El Prof. Horacio Carballal en la
presentación del festival junto a autoridades provinciales y municipales
Con emocionadas palabras Don
Julio De Caro felicitó a los organizadores y además expresó que Zárate debía
enorgullecerse de haber sido una de las ciudades provincianas que tantos y tan
buenos artistas había dado al tango y a la música argentina, quienes contribuyeron
a hacerla famosa en todo el mundo.

Ben Molar conversando con Horacio
Manzi, Julio Palazzo y Eduardo T. Fox, entre otros vecinos

Funcionarios
provinciales de la Subsecretaría de Cultura reunidos con Ben Molar, Héctor
Insúa,
Julio
Palazzo y Horacio Manzi entre otros presentes
Para el viernes 19 de junio de
preparó un espectáculo de difusión del futuro festival que se llevó a cabo en
el Teatro Coliseo. Esa noche actuaron: Héctor Insúa, Horacio Salgán y Ubaldo De
Lío, el bandoneonista Carlos Rondó, Adolfo Berón y su conjunto de cuerdas,
Néstor Fabián acompañado por Osvaldo Requena y su trío, y el Sexteto Tango con
la voz de Jorge Maciel, bajo la dirección de Julián Plaza y Osvaldo Ruggiero.
En la ocasión el Sexteto cerró su presentación interpretando el tango “Frente a
una copa” del poeta zarateño Elías Wainer, al que Maciel mencionó con afecto.
Tal fue la ovación del público que debieron reiterarlo cosechando prolongados
aplausos.

Parte
del público asistente al espectáculo de presentación en el Teatro Coliseo el 19
de junio de 1971

Néstor
Fabián acompañado por el conjunto de Osvaldo Requena. 19 de junio de 1971

El Sexteto Tango con la voz de
Jorge Maciel. 19
de junio de 1971

Los maestros Horacio Salgán y
Ubaldo de Lío en su presentación en el Teatro Coliseo

El bandoneonista Carlos Rondó en
su presentación en el Teatro Coliseo. 19 de junio de 1971

Néstor
Fabián junto a Abel del Mármol y Armando Di Doménico

Ben Molar dialogando con el
intendente Carlos Neme y su esposa
En los meses sucesivos comenzó
a definirse el elenco del festival que se iba a realizar durante el mes de
noviembre con sede en el predio deportivo del Club Central Buenos Aires, cuyas
autoridades habían comprometido su colaboración hacia el espectáculo y las
actividades relacionadas. La dirección artística fue asumida por el Profesor
Horacio Carballal, en tanto que la dirección musical le fue confiada a Adolfo
Berón.

Adolfo Berón junto a su hijo
Fernando y uno de sus músicos
El elenco iba a contar con
singulares nombres de la música tanguera entre los que figuraban las cantantes:
Aída Denis, Rosana Falasca, Nelly Omar, Ruth Durante, Elba Berón, Gloria Díaz,
Paula Gales, Nelly Vásquez, Chola Luna y Rosa Berón, la que iba a viajar
especialmente desde Méjico donde residía junto a su familia para sumarse al
elenco. Entre los cantores se harían presentes: Armando Moreno, Jorge Vidal,
Raúl Berón y su hijo Ricardo, José Berón, Floreal Ruíz, Miguel Montero, Héctor
Mauré (cuya familia había vivido en Zárate), Rodolfo Lezica, Argentino Ledesma
y Enrique Dumas.
De los artistas locales se
contactó, en un principio, a los maestros Aiello, Trisi y Caissón, junto a los
músicos Cacho Amado, Carlos Rondó, José Di Rino, y los hermanos Berenguer. Los
cantores Guido Rota, Carlos Hugo De La Riestra y Nelson Paladino completaban
esta nómina.
Por otra parte, Horacio Salgán
con Ubaldo De Lío, Héctor Insúa, el Sexteto Mayor con Jorge Maciel y Adolfo
Berón con su conjunto de cuerdas volverían a actuar en el espectáculo, lo mismo
que Néstor Fabián y Osvaldo Requena con su trío.
Las orquestas convocadas eran
las de José Basso, Alfredo De Angelis y la agrupación de otro aclamado
zarateño: Armando Pontier; el maestro Virgilio Expósito también tomaría parte
del espectáculo. La delegación de la República Oriental del Uruguay estaría
integrada por el maestro Donato Racciatti y su orquesta, la cantante Olga
Delgrossi y varias parejas de baile de tango junto a una agrupación de
tamboriles y candombe.
La conducción del festival
contaría con Juan Carlos Torry, Horacio Carballal, Raúl Cobián (Tanguito) y las
participaciones especiales de Tito Lusiardo, Beba Bidart, Julián Centeya y Julio
Jorge Nelson. Los ballets de Gloria y Eduardo, de Juan Carlos Copes y María
Nieves y de Los Dinzel se sumarían al elenco.
Para la denominada “Serenata
del reencuentro” se preparaban las actuaciones del dúo de Argentino Ledesma y
Rodolfo Lezica, de las Hermanas Rosa y Elba Berón, de la Orquesta de Armando
Pontier con la voz de Raúl Berón y de José Berón acompañado por su hermano
Adolfo.
El cierre del festival se
realizaría con Santiago Gómez Cou evocando a Carlos de la Púa, Hugo Del Carril
y sus guitarras, Tita Merello secundada por el maestro Carlos Figari, Alberto Castillo
con la orquesta de Alberto Di Paulo y Aníbal Troilo con su orquesta y la voz de
Tito Reyes.
La programación incluía un concurso
de afiches y murales, conferencias, exposiciones de artistas plásticos y de
coleccionistas del tango, con un concurso de letras y músicas de tango de
alcance nacional e internacional.
Sin embargo, todo este
espectáculo incomparable no pudo finalmente ponerse en escena, ya que se
produjo la caída del gobierno militar del momento que fue reemplazado por otro
de igual procedencia, y así el hermoso proyecto se perdió en el tiempo.”
A modo de cierre
Si
bien la iniciativa no prosperó sentó las bases para el desarrollo de futuros
festivales de tango que, a partir de 1988, siempre están presentes para
celebrar -cada 19 de Marzo- el aniversario de la creación del Partido de
Zárate.
Hoy, esta música popular urbana
ha contribuido no solo a la difusión por el mundo entero de la identidad
nacional sino, también, en nuestro caso de parte de la identidad cultural de
nuestra comunidad contando, desde el punto de vista legislativo, con la Ley Nº 14.091 sancionada por
la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, el 3 de diciembre de
2009, que declara a Zárate “Capital Provincial del Tango” y con la Ordenanza Nº 3913/10 que en
su Artículo
1º.- declara al Tango como parte integrante del Patrimonio Cultural de los
Zarateños debiendo la Municipalidad de Zárate garantizar su preservación,
recuperación y difusión; promover, fomentar y facilitar el desarrollo de toda
actividad artística, cultural, académica, educativa, urbanística y de otra naturaleza
relacionada con el tango.
Estas declaratorias están en
sintonía con lo establecido, en el año 2003, por la Convención para la
Salvaguarda del Patrimonio Cultural que contempla el cuidado y preservación de
tradiciones y expresiones orales, festividades, técnicas artesanales, músicas,
danzas o espectáculos tradicionales por considerar que constituyen un
patrimonio vivo que, transmitido de generación en generación, infunde un
sentimiento de identidad entre quienes lo practican, elemento esencial
para el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
Arq. Silvia Irene Baccino
Fuentes
consultadas:
·
Baccino Silvia Irene. “Miradas hacia el Pasado Zarateño” Colección Historia Urbana y
Patrimonio de Zárate. Buenos Aires, abril de 2015.
·
Fundamento de la Ley Provincial Nº 14.091/09 y de
la Ordenanza Nº 3913/10

Quinta Jovita - Ituzaingó 278 - Tel. (03487) 422038
jueves, 9 de agosto de 2018
LOS QUE PASARON. GENTES EN LA HISTORIA DE ZÁRATE
LOS QUE PASARON. GENTES EN LA HISTORIA DE ZÁRATE
(Volúmenes IV al VII)
del Lic. Sergio D. Robles
Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 3 - Belgrano 758
Sábado 11 de agosto a las 17.30
Ver archivos adjuntos
Agradecemos su difusión
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE
QUINTA JOVITA - Ituzaingó 278 / Zárate / 03487 - 422038
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...