Mostrando entradas con la etiqueta dolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolar. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Dólar vs. consumo: el dilema de la próxima elección y el informe que incomoda al Gobierno

En el Gobierno respiran aliviados. Creen que lograron "domar" la inflación en abril, cuando se esperaba un espiral inflacionario después de la devaluación, la salida del cepo y el acuerdo con el FMI. La mayoría de las consultoras privadas dicen que en la segunda parte del mes los precios se plancharon. Punto para el Gobierno. Milei dice que incluso podría estar por debajo del 3,7% de marzo.

El dato es clave: se va a conocer el 14 de mayo -apenas cuatro días antes de las elecciones porteñas- y va a ser decisivo para el resultado final. Nadie entiende bien qué se vota, pero va a ser importante para empezar a armar el mapa electoral de octubre.

Los tres clivajes de mayo En ciencia política se habla de “clivajes”, que es el tema o la polémica que divide a una sociedad antes de una elección.

La hipótesis del Gobierno es que existe un primer clivaje en la ciudadanía porteña que es “kirchnerismo vs. antikirchnerismo”. La pelea entonces es por este segundo electorado, que no quiere que Cristina vuelva nunca más. Ahí está la disputa entre La Libertad Avanza y el PRO de Mauricio Macri.

El segundo clivaje es “Milei o antimilei”. En la lectura del Gobierno, este debate hoy es menor en CABA. Los que están absolutamente en contra de Milei van a votar por Santoro o por alguna de las otras opciones opositoras, incluyendo a Larreta.

El tercer clivaje es al que apuesta el PRO: “Motosierra sí o motosierra no”. Es una diferencia sutil respecto al anterior. Hay un sector del electorado porteño, más refinado, que entiende que Milei está haciendo las reformas que hay que hacer en la economía, pero que no cree que ese modelo tenga que implementarse en la Ciudad. Una cosa –dice esta hipótesis– es ordenar la macro a nivel nacional y otra desguazar un Estado que funciona, como el porteño.

Planteado este esquema conceptual, la ecuación es básica:

Si el dólar está contenido y la inflación se mantiene a raya, aumentan las chances de La Libertad Avanza de hacer un buen papel y captar parte del electorado antikirchnerista, que quiere darle una chance más a Milei, aunque ahora se voten legisladores porteños.

Si el dólar y la inflación se disparan, el propio electorado que mira con simpatía a Milei va a descreer de sus recetas y va a buscar otras opciones para mandar un mensaje nacional.

Las elecciones porteñas, la estrategia del PRO y la confianza en el Gobierno En todos los escenarios planteados, hoy está primero en las encuestas Leandro Santoro, el candidato kirchnerista que pone logo verde para ocultar su cercanía a Cristina, a ver si agarra algún votito extra antiK. La pelea en la "centroderecha" es ver quién sale segundo.

El PRO necesita que más gente vaya a votar. Hoy es una elección fría. Por eso en los próximos días se va a incentivar una campaña de educación cívica para explicar qué y cómo se vota. Va a ser un sistema inédito con urnas electrónicas y boleta única. Seguramente haya confusiones.

En el PRO creen que los que están fanatizados de un lado y del otro de la nueva grieta (Milei-kirchnerismo) van a ir a votar seguro. Por eso, la clave es apuntar al “vecino” que puede estar contento con la gestión del PRO y para quien cualquier cambio disruptivo supondría una amenaza. Para ellos, cuanto más gente vote, mejor.
El Gobierno cayó en las encuestas en abril. Esta semana se conoció el índice de confianza en el Gobierno que publica mensualmente la Universidad Di Tella: dio 2,33 puntos y cayó 3,7% respecto del mes anterior y es 10,7% más bajo que lo que tenía Mauricio Macri a la misma altura de gestión. El piso de confianza de la gestión Milei fue en septiembre del año pasado (2,16 puntos). Las subas y bajas están directamente relacionadas con los vaivenes de la inflación.

Claro que esta medición se hizo entre el 3 y el 11 de abril, cuando los precios escalaban por los persistentes rumores de devaluación. El Gobierno presionó sutilmente a las empresas y finalmente los precios cedieron. Para mayo se prepara una nueva estrategia de descenso de precios: las naftas bajaron un 4% y eso probablemente tire para abajo los índices. También podría haber novedades con trenes y colectivos. La nueva baja del Gabinete

En las últimas horas, se conoció la salida del Gobierno de Franco Mogetta, secretario de Transporte. Hubo muchas versiones al respecto. Una es que estaba cediendo al pedido de las empresas de dictar aumentos que eran resistidos por otras áreas del Gobierno; otra, que se oponía a las fusiones en el área que está impulsando Federico Sturzenegger. Formalmente, dijeron que “probablemente” sea candidato en Córdoba y que va a tener que ocupar su tiempo en eso. Un pedido de dedicación plena que no le exigieron a Manuel Adorni para ser candidato en la Ciudad. Faltan años para la campaña nacional.

Ya son 139 los funcionarios que se fueron desde que inició el mandato de Milei, según un relevamiento que hace el politólogo Pablo Salinas: un promedio de 3,7 desplazamientos por semana. El 30% fueron en el Ministerio de Economía.

La elección en CABA va a alinear las expectativas. Y va a servir como primer ordenador de las listas en la Provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza y el PRO seguramente sí vayan juntos de alguna manera. Con el resultado puesto en Ciudad va a ser más fácil ordenar Provincia y las candidaturas nacionales. La gran duda para medir cómo sigue este proyecto político libertario es si la gente está mejor o peor.

El dilema del bolsillo

Bajar la inflación es una condición necesaria para todos. Nadie puede estar en contra de eso. Los que tienen sus ingresos atados al salario formal y que venían de sueldos altos previo a la llegada de Milei pueden percibir una cierta estabilidad tranquilizadora. También en algunos sectores cuentapropistas. Otros están más complicados, incluyendo a los jubilados que –en su mayoría– no votan a Milei.

El economista Nadin Argañaraz publicó esta semana dos informes que muestran la evolución de los salarios y jubilaciones durante la gestión Milei con datos sorprendentes. Hasta febrero, los sueldos formales crecieron 13,4% real comparado con el mismo mes del año anterior; los públicos, 7,4%; y los no registrados, 77,2%. Sería un datazo para el Gobierno, que puede mostrar que los ingresos le ganan a la inflación, especialmente los no registrados. El problema es que ese dato solamente muestra una foto y no la película.

Mirá la evolución de los salarios con este gráfico de Argañaraz: “Los salarios reales del sector privado formal están prácticamente en igual nivel, situación que sostuvieron en los últimos cinco meses. Por el contrario, los salarios reales del sector público están un 15% abajo”, dice el informe.

Lo que se ve es que si bien los salarios privados recuperaron lo perdido desde noviembre de 2023, están completamente estancados desde hace meses. Y la plata ya no alcanzaba cuando asumió Milei.

En enero de 2025, un salario real privado formal estuvo un 19% abajo del salario promedio de 2017 y el salario real público estuvo un 35% abajo del salario real promedio del año 2017, analiza Argañaraz. La tendencia muestra de que lo perdido en estos años difícilmente se recupere, si las cosas siguen así. El crecimiento no es como pedo de buzo.

El tema le pega más a los que menos ganan. Un informe del centro de estudios IIEP de la UBA marca que el Salario Mínimo Vital y Móvil sigue cayendo. En el último año, cayó 31% en términos reales y está en valores de 2001. Está apenas en $296.832, casi la mitad de la línea de indigencia. El salario mínimo es una referencia para el resto del mercado. Esta semana hubo una reunión para intentar levantarlo un poco, pero fracasó.

Algo parecido pasó con las jubilaciones, según confirma el otro informe de Nadin Argañaraz. Se recuperaron desde febrero de 2024, que habían tocado su piso. Pero siguen un 42% debajo de lo que cobraban en 2017. Y la nueva fórmula que indexa por inflación hace que nunca se vayan a recuperar esos 40 puntos.

En el caso de las jubilaciones mínimas, esas caídas se vieron amortiguadas por los bonos que se fueron dando. Pero están un 28% debajo de 2017 y la tendencia a futuro es todavía peor: el bono está congelado en $70.000 desde el año pasado y por eso, los que cobran sufrieron una caída real del 5,4% en sus haberes respecto al mes anterior.

domingo, 1 de enero de 2023

El dólar en Uruguay 2022 tuvo la mayor caída anual en 13 años, ¿qué pasó?

 

Al comparar el valor del último día del mes frente al previo, en casi todos los meses del año evolucionó a la baja “punta a punta”.Fuente El Pais FABIAN TISCORNIAANA MUSTO
El 2022 fue el año en que el dólar en Uruguay se desacopló de lo que sucedió con la moneda estadounidense a nivel mundial. 

El peso uruguayo es una de las pocas monedas que se fortaleció frente al dólar en el mundo, y especialmente en América Latina, llegando a cotizar en valores prepandemia de covid-19. 

 Así, el billete verde bajó 10,35% en el año “punta a punta” (al comparar el valor de ayer con el de fin de 2021), la mayor caída anual desde 2009 (cuando se había desplomado 19,4% frente al año previo). 

Al comparar la cotización promedio del año con la del promedio de 2021, la divisa estadounidense cayó 11,81%. Además, el dólar cortó una racha de cuatro años seguidos al alza “punta a punta” en el mercado local. En pesos, el dólar retrocedió $ 4,62 al comparar la cotización de ayer con la del último día hábil de 2021. La mayor parte del 2022 la moneda estadounidense presentó una tendencia a la baja respecto al peso uruguayo. 

De los 12 meses del año, en ocho bajó (“punta a punta” frente al mes previo) mientras que en los restantes cuatro lo hizo al alza. Esta tendencia fue más clara en el primer semestre. De enero a junio las variaciones mensuales de la divisa fueron todas a la baja, para encontrar tantas caídas mensuales seguidas hay que remontarse al 2016, cuando la moneda estadounidense retrocedió durante ocho meses seguidos entre marzo y octubre. 

 Luego, en los meses de julio, agosto y septiembre, se dieron aumentos “punta a punta” en el billete verde que llevaron a recuperar algo de terreno. A estos meses siguieron dos caídas consecutivas (octubre y noviembre) que llevaron a que la depreciación en el año superara el 11%. El aumento de diciembre logro revertir solo de forma parcial esta tendencia.

 La explicación de la caída en los primeros meses del año fue el precio de los commodities. Altos precios de las materias primas y un marcado aumento en las exportaciones, llevaron a que hubiera una mayor oferta de dólares en plaza, lo que derivó en una caída del precio de la divisa. La política monetaria llevada adelante por el Banco Central (BCU) es otra de las razones por las que el peso uruguayo se fortaleció ante el dólar en el año. El BCU mantuvo como instrumento de política monetaria la tasa de interés de referencia (precio del dinero), sin intervenir directamente en el mercado de cambios. 

En 2022 el BCU aumentó la tasa de política monetaria en ocho oportunidades, pasando de un valor de 5,75% a principios de año a 11,50% tras el incremento de ayer (ver nota aparte). Esto implicó que el dólar se volviera menos atractivo para los agentes (disminuyendo la demanda), dado que se mejora el retorno por los pesos uruguayos. La caída mensual más importante en 2022 se dio en febrero cuando retrocedió 3,67% (fue la mayor baja mensual en 10 años, en octubre del 2012 retrocedía 5,14%). 

El aumento más destacable fue el de julio cuando subió 2,69% (el mayor ascenso desde octubre de 2021). El menor valor diario del dólar del años se dio la semana pasada, el 21 de diciembre cotizó en $ 38,341 (un mínimo desde el 20 de febrero de 2020 cuando cotizaba en $38,254) y el máximo fue a principios del año, el 5 de enero cotizaba en $ 44,731. 

 En diciembre la divisa estadounidense subió 1,72%. Durante los primeros 20 días del mes las variaciones fueron casi todas a la baja, con un acumulado mensual negativo. Luego se dieron cuatro aumentos consecutivos que lograron revertir esta tendencia. 

De las 22 sesiones operativas, hubo 13 en las que el dólar cotizó a la baja y nueve al alza. Por su parte, el valor promedio del dólar durante el mes de diciembre fue de $ 39,09 una caída de 1,65% respecto al promedio de noviembre. Ayer, en el último día de operativa del año, el dólar cotizó en promedio a $ 40,071 con un aumento de 1,13% respecto al jueves.

 La divisa estadounidense cotizó entre $ 39,95 y $ 40,25 en la víspera, para finalizar en el mínimo. El valor de cierre sube 0,4% respecto al del jueves. Al público, en las pizarras del Banco República el dólar subió ayer 10 centésimos para la compra y 20 centésimos para la venta cerrando en 2022 en $ 38,70 y $ 41,20 respectivamente. En el año, “punta a punta”, la baja de la cotización al público para la compra fue de $ 4,80 y para la venta de $ 4,70. 

 EL DATO Riesgo país cierra cerca de mínimo histórico El riesgo país medido a través del Índice UBI, que elabora República AFAP, bajó ayer 2 unidades y cerró en 70 puntos básicos, un nivel cercano al mínimo histórico. Esta caída se dio con una cotización a la baja tanto en el precio de los bonos uruguayos como en el valor de los treasuries (bonos del Tesoro estadounidense).

 En diciembre el UBI bajó 14 puntos básicos y en el año descendió 35 unidades. Además, el pasado 28 de diciembre el riesgo país tuvo su mínimo histórico en 68 unidades. Región En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaría, el dólar cerró 2022 con un caída de 6,50%. Ayer el valor de cierre fue de 5,2177 reales quedando estable respecto al jueves. En diciembre el dólar en Brasil retrocedió 1,44%. En Argentina, el dólar oficial aumentó 0,21% ayer y cerró en 177,16 pesos argentinos. En diciembre subió 5,91% y en 2022 acumuló un alza de 72,47%. En tanto, el dólar blue aumentó 66,4% en el año, para finalizar ayer en 346 pesos argentinos. 

 SABER MÁS Competitividad con fuerte caída en el mes En noviembre la competitividad externa de productos uruguayos medidos en dólares cayó 2,8% respecto a octubre, según los datos publicados ayer por el Banco Central (BCU). Esta pérdida de competitividad es la cuarta seguida y la novena en lo que va de 2022. A nivel interanual, es decir al comprar con inoviembre del año anterior, el índice de Tipo deCambio Real (TCR) cae por noveno mes consecutivo, en esta ocasión 12,2%. 

 La pérdida de competitividad de noviembre respecto a octubre, que conlleva un aumento de los precios de los bienes uruguayos medidos en dólares en relación con la de sus principales socios comerciales, se explica por una caída en el TCR tanto frente a los países de consideración extrarregionales como a los de la región. Frente a los socios extraregionales, en la comparación mensual, la competitividad baja 1,94%, siendo la cuarta caída consecutiva. Se dio una caída del TCR frente a Estados Unidos (-3,03%) y China (-2,76%). Estas bajas no logran ser revertidas por los aumentos frente a Italia (+1,32%), Reino Unido (+1,32%), España (+0,7%), México (+0,4%) y Alemania (+0,31%).

 En términos interanuales, es decir en comparación con noviembre de 2021, la competitividad extrarregional baja 18,6%. Es el 10° mes que el índice cae de forma consecutiva y en 2022 solo en enero el indicador presentó una mejora. Esta pérdida se dio frente a todos los países de fuera de la región:. China (-24,6%), seguido por España (-20,22%), Reino Unido (-19,3%), Alemania (-17,74%), Italia (-16,45%), Estados Unidos (-10,77%) y México (-3,52%). Al evaluar lo sucedido respecto a los socios de la región, el TCR baja 3,75% en noviembre frente a octubre (cuando había subido 0,29%). La caída se dio frente a los dos países considerados, Argentina (-4,33%) y Brasil (-3,03%). 

 En la comparación interanual la competitividad regional cae 3,73%. Esta baja se da luego de que el indicador presentara mejoras durante cuatro meses seguidos. El descenso se dio sobre todo por la pérdida de competitividad con Brasil (-7,18%), ya que con Argentina fue mínima (-0,74%). Cabe recordar que el tipo de cambio real es un indicador que mide la relación de precios al consumo entre los productos uruguayos, nominados en dólares, y los productos al consumo de los principales socios comerciales, medida que constituye uno de los indicadores principales de la competitividad del país, aunque existen otros que también deben considerarse a la hora de evaluar la competitividad en forma sintética.

lunes, 12 de julio de 2021

El dólar libre salta a $179 y el contado con liquidación sube a $170 en el debut de las nuevas restricciones


El dólar libre es operado a $179 este lunes, con alza de cinco pesos o 2,9%, un máximo en lo que va de 2021, mientras que las cotizaciones bursátiles, aún en un mercado intervenido con venta de bonos de entes oficiales sondean los 170 pesos. 

En ambos casos, se trata de los precios más altos desde la última semana de octubre del año pasado. En el mercado mayorista, la divisa gana 12 centavos, a $96,11, para acumular un ascenso de 14,2% en 2021. La brecha cambiaria respecto del dólar libre se ubica en el 86,2 por ciento. En una plaza intervenida por la venta de bonos en manos de organismos públicos, el dólar “contado con liquidación” es pactado en torno a los $170, mientras que el dólar MEP se transa a 168,40 pesos. 

Pero el “contado con liqui” en base a acciones que se cotizan en simultáneo en dólares en Wall Street y en pesos en la Bolsa de Buenos Aires alcanza los 176 pesos. En busca de mantener la brecha cambiaria, la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció nuevas modificaciones en la operatoria -tanto en parking, como en montos- de los tipos de cambio implícitos. 

 De acuerdo a las disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, la CNV decidió implementar un parking de dos días (hasta ahora no existía) para la adquisición del contado con liquidación, a partir de un instrumento en dólares, por ejemplo el AL30D, el título más utilizado por el BCRA para intervenir la cotización implícita del dólar. La CNV estableció nuevas modificaciones en la operatoria -tanto en parking, como en montos- de los dólares bursátiles La CNV dispuso además reducir el parking (obligación de mantener los títulos en cartera) de tres a dos días para comprar dólar contado con liquidación a través de un activo local (por ejemplo el AL30). Para comprar dólar MEP no habrá modificaciones y se mantendrá el parking vigente de un día hábil. Además, la CNV aplicará nuevos límites para los montos semanales operados: los inversores solo podrán vender hasta 50.000 nominales por semana en bonos con legislación local (AL30C), equivalentes a unos USD 18.000 a los precios presentes del mercado secundario, y hasta 50.000 nominales por semana en bonos con legislación extranjera (GD30C), contra los títulos C (GD30C). Hasta el pasado jueves, el tope de venta que regía era de 100.000 nominales por semana en bonos con legislación local (AL30C). 

 “Semanas atrás, la CNV le había pedido a las grandes empresas, bancos y sociedades de Bolsa que disminuyan sus operaciones en el CCL y en el dólar MEP para moderar una demanda muy firme observada en los volúmenes negociados. Las advertencias no fueron suficientes y el organismo definió nuevas reglas para la operatoria, intentando contener las distorsiones de precios entre los tipos de cambio implícitos”, puntualizó un informe de Research for Traders. Medidas complementarias del BCRA En tanto, el BCRA implementó una serie de adecuaciones en la normativa general que permite el acceso al MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) a los grandes jugadores. 

 La principal entidad monetaria estableció que las entidades financieras deberán requerir una declaración jurada de las empresas que acceden al mercado de cambios que por 90 días antes y 90 días corridos después no han concertado ventas en el país de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o canjes de títulos valores por otros activos externos o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior. “En ese documento, deberán declarar todos los CUIT de las personas humanas o empresas que estén dentro de la compañía, lo que impide que en una misma empresa se use una identificación para acceder al dólar oficial y otra distinta para operar el dólar en la Bolsa”, explicaron desde Research for Traders.

martes, 27 de abril de 2021

Dólar hoy: la cotización libre sube a $161 y la brecha cambiaria vuelve a superar el 70%

 

La dolarización de carteras enciende una luz roja para la política económica. Los agentes del mercado convalidan precios para el billete que se acercan a los de finales de octubre del año pasado, mientras que la brecha cambiaria regresa a la espinosa zona del 70%, que resquebraja las expectativas sobre una transición tranquila hasta las elecciones en cuanto a la evolución de la inflación y la devaluación. Este martes, el dólar libre sube tres pesos y es ofrecido a $161 para la venta en el comercio informal de las “cuevas” del microcentro porteño. En el transcurso de abril, el dólar libre mantiene un alza de 20 pesos o 14,2%, aunque sigue un 3% o cinco pesos por debajo de los valores de cierre de diciembre de 2020. PUBLICIDAD “El blue se alineó un poco con los dólares Bolsa, suena lógico. 

Entiendo también que debe estar teniendo muy poco volumen por la menor circulación y eso afecta siempre más a la oferta que a la demanda, por eso la suba”, señaló Leandro Ziccarelli, jefe de Research de ICB Argentina. “Los otros dos, el MEP y el Cable, van parejos. Sigue la presión de los fondos internacionales -que desarman posiciones en pesos y se dolarizan-, pero estamos ya en la última etapa de esa salida, por suerte”, agregó Ziccarelli a Infobae. El dólar libre opera en su cotización más elevada desde el 7 de enero de este año Para Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, “los ‘termómetros’ de los dólares financieros vienen reflejando mayores inquietudes y de ahí la búsqueda de cobertura, especialmente de fondos externos aunque los agentes económicos locales podrían ir sumándose más decididamente en caso de acelerarse la emisión monetaria”. 

 En el mercado mayorista, la divisa de EEUU sube siete centavos en el día, a $93,34, para acumular una ganancia de 10,9%, desde los $84,15 del 30 de diciembre pasado. La brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue alcanza el 72,5%, después de haber llegado a un piso próximo al 50% el 7 de abril, mientras que con el “contado con liqui” alcanza el 66 por ciento. De esta forma, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y el “blue” supera el 70% por primera vez desde el 10 de febrero de este año, y es la más amplia desde el 3 de febrero último. El dólar blue acumula una ganancia de 14,3% en abril y enciende alertas para los inversores que venían apostando a las tasas en pesos En cuanto a las cotizaciones alternativas, en la Bolsa el dólar MEP es transado en torno a los $150, mientras que el “cable” o contado con liquidación llega a operarse a $155, sus precios más elevados desde el 27 de octubre del año pasado, seis meses atrás. El Banco Central es el protagonista de la demanda de divisas en el mercado mayorista, en provecho de las restricciones que se aplican a los privados para acceder al billetes para importar bienes. 

 La autoridad monetaria acumula un saldo a favor por sus intervenciones en la plaza interbancaria del orden de los USD 1.400 millones en lo que va de abril, según estimaciones privadas. Las reservas internacionales del Banco Central crecieron unos USD 28 millones el lunes y se ubicaron en los 40.284 millones de dólares. SEGUIR LEYENDO: El riesgo de mayores restricciones a la economía y el mal clima por la inflación que no cede impulsaron al dólar libre Dólar: cuatro claves que explican el salto de la cotización libre en las últimas semanas Se aceleró la suba del dólar libre, pero el Banco Central salió a contener más el oficial para frenar la inflación Sin margen por la inflación, el Gobierno aceptará las tasas que le exige el mercado y apuesta todo a limitar la emisión pesos del BCRA Alertan sobre una nueva estafa por correo electrónico que permite robar todos los fondos de una cuenta bancaria

Noticias que interesan