lunes, 31 de marzo de 2025
En homenaje a los héroes de Malvinas, invitan a poner banderas en domicilios y comercios
domingo, 5 de septiembre de 2021
Gran repercusión pública por la construcción de un nuevo puerto británico en las Islas Malvinas
En el anterior Boletín de Noticias del mes de agosto de 2021, publicamos una nota y un Video tomando como referencia la información suministrada por la revista DEF, sobre la base de Malvinas que puede poner en jaque la política antártica de Argentina, publicado en, cuya noticia trajo aparejado gran repercusión. Ver: publicación: www.marambio.aq/antartidacontinental.html
Esas noticias se relacionaban sobre la inquietud de expertos, que surgió debido a que en las últimas semanas, se conoció un proyecto de inversión de 85 millones de dólares para la construcción de un nuevo puerto británico en Malvinas especializado en servicios antárticos y se preguntaban si ¿la Argentina está perdiendo una oportunidad histórica en su posicionamiento antártico? Ante las publicaciones de la BBC News Mundo, nos pareció importante ampliar la información que dimos anteriormente, con esta que es de sumo interés.
Pero la más reciente controversia involucra un nuevo "frente de batalla": la Antártida. Argentina y Reino Unido son dos de las siete naciones que reivindican partes del continente blanco, pero son los únicos dos que reclaman exactamente la misma porción de territorio.
El reclamo antártico británico, realizado en 1908, abarca por completo (y excede) el territorio que la Republica Argentina había reclamado en 1904 (Antecedentes históricos ver www.marambio.aq/diaantartida.html) En 1940, Chile se sumó a la polémica, reivindicando parte del terreno reclamado por ambos.
Ahora esta rivalidad antártica se ha profundizado, gracias a un hecho que a primera vista no pareciera tener mucho que ver. Se trata de la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas en las islas Malvinas, tras el deterioro del puerto actual. La BBC Mundo explica por qué esta obra ha generado la preocupación de algunos políticos y expertos antárticos argentinos. Y por qué el nuevo puerto de las Malvinas se ha convertido en un nuevo capítulo de la disputa antártica.
Todo comenzó a finales de 2018, cuando el gobierno de las islas Malvinas, conocido como FIG o Falkland Islands Government, publicó un aviso invitando a compañías a presentar sus ideas para la construcción de un nuevo puerto. En un informe presentado ante la Asamblea Legislativa local, Barry Elsby, responsable de la cartera de Desarrollo y Servicios Comerciales, explicó que el deterioro del puerto actual, construido en 1984 y conocido como Fipass (Sistema de Almacenamiento y Puerto Interino de las Falklands), era tal "que ya no es seguro que los barcos atraquen allí".
Consultado por el diario Penguin News —el único que se publica en las islas— sobre cómo pretendían que fuera el nuevo puerto, Elsby señaló que el FIG estaba abierto a sugerencias, y que había dejado el aviso "deliberadamente abierto". El anuncio salió diciendo “que queremos un puerto con esta cantidad de espacio de atraque, esta cantidad de capacidad de carga en el borde, y luego permitimos que los interesados desarrollen sus propias ideas y nos las vendan", afirmó.
El actual puerto principal de las islas Malvinas, construido en 1984, que será reemplazado en 2024 En mayo de 2019 se abrió la licitación de lo que Elsby describió como "uno de los proyectos de capital más grandes de la historia de las islas" y en febrero de 2020 se anunció que la obra había sido adjudicada a la firma británica-neerlandesa BAM Nutall Ltd. Dijo el jefe del Ejecutivo del FIG, Barry Rowland, al hacer el anuncio: "Como es bien sabido, la instalación Fipass existente se acerca rápidamente al final de su vida útil. La emocionante noticia de hoy es el primer paso en el diseño de una nueva instalación que pueda manejar tanto nuestras necesidades actuales como nuestras proyectadas demandas futuras" y se informó que el nuevo puerto se construirá cerca del actual. Durante la firma del contrato, en abril de 2020, el director gerente de BAM Nuttall, Martin Bellamy, dijo que el nuevo puerto "respaldará la economía local, incluida la pesca, el turismo y el transporte marítimo, y facilitará el crecimiento económico previsto en el futuro." Tras una pausa por la llegada de la pandemia de coronavirus, los planes se retomaron en agosto de 2020 y en septiembre BAM Nuttall presentó el plano del nuevo puerto en una audiencia pública en la municipalidad.
Las autoridades de la isla informaron que el puerto estará operativo "a comienzos de 2024 a más tardar", y que su construcción será financiada con créditos por US$ 85 millones Hasta aquí la noticia del nuevo puerto en Malvinas había pasado casi inadvertido fuera del archipiélago. Sin embargo, un año después, en agosto de 2021, esta obra se convirtió en el centro de una polémica en la Argentina. Primero, el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (que incluye a las Malvinas), denunció a BAM Nuttall por operar sin su autorización en esa región sobre la que reclaman soberanía. Luego, a mediados del mes de agosto de 2021, el Senador Nacional por Tierra del Fuego, D. Pablo Daniel Blanco, denunció ante el Parlamento argentino que esta obra tiene como fin último ampliar el control británico sobre la Antártida, manifestando que "Con la construcción de este puerto, Gran Bretaña pretende consolidar su colonialismo en Malvinas y la región como punta de lanza para extender su influencia sobre la Antártida" Según el legislador, el objetivo del nuevo puerto es "brindarle servicios logísticos a terceros países europeos que tienen intereses en el continente blanco". "Lo que pretenden es contar con más recursos logísticos para seguir apropiándose de recursos naturales renovables y no renovables que son nuestros" afirmó.
Pero lo cierto es que, más allá de la política, existe una genuina preocupación, de que el nuevo puerto de Malvinas busque reemplazar al de Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, como punto de ingreso y partida a la Antártida. Ubicada a unos 1000 kilómetros del Continente Blanco, Ushuaia es la capital más austral del mundo y se autoproclama la "puerta de entrada a la Antártida". Aunque las autoridades actuales de las islas Malvinas en ningún momento relacionaron directamente su nuevo puerto con las expediciones antárticas, un hecho ocurrido en febrero pasado ha llevado a algunos en Argentina a concluir que este será uno de sus objetivos. Así lo afirmó la revista argentina DEF, especializada en asuntos de defensa, energía y ciencia, en el informe publicado a comienzos de agosto. Según la publicación, lo que "despertó la alarma entre los especialistas antárticos argentinos" fue un viaje que realizaron cerca de un centenar de técnicos y científicos del Instituto Alfred Wegener de Alemania. Los expertos salieron de la ciudad de Hamburgo con destino a la base alemana Neumayer III, en la Antártida. Pero lo que fue inédito, según reseñó DEF, fue cómo realizaron ese trayecto: primero volaron en un avión de Lufthansa, contratado por el Instituto Wegener, hasta el Aeropuerto Internacional Mount Pleasant, la base militar de la Fuerza Aérea británica en las islas Malvinas. Y desde allí viajaron hasta el Continente Blanco en el rompehielos alemán Polarstern, el mayor buque de investigación científica de todos los tiempos.
Según DEF, "fue la primera operación aeromarítima de este tipo, con capacidad de hacer ida y vuelta a Europa en un plazo de entre 48 y 72 horas". La revista señaló que, este viaje, sumado a la construcción de "un nuevo puerto británico en Malvinas especializado en servicios antárticos, son indicios del comienzo de una política agresiva británica para captar clientes entre la comunidad antártica internacional". Hasta ahora, muchos de los países que reivindican partes de la Antártida, y de las restantes 35 naciones que tienen bases permanentes en el continente blanco, habían accedido hasta allí desde los dos puntos más cercanos: Ushuaia o Punta Arenas, en Chile (ubicada unos 150km más al norte). Pero según el mismo informe de DEF, estos países —que en su mayoría están en el hemisferio norte— podrían estar buscando otras vías de acceso debido a que "los puertos sudamericanos se caracterizan por tener trabas administrativas." "Además, en un mundo globalizado cada vez es más importante reducir los costos del flete", destaca el medio especializado. En este sentido, también resalta que, más allá de los planes británicos, Chile ya aventaja a Argentina en cuanto a la logística que ofrece para acceder a la Antártida. "Chile desarrolló empresas privadas de buques y aeronaves para la exploración polar, lidera la franja de turismo antártico y dentro de poco contará con el rompehielos más moderno del hemisferio sur", resalta. Por todo esto, algunos expertos antárticos creen que, más que poner el foco en los planes británicos, Argentina debería concentrarse en aprovechar más su privilegiada posición geográfica. "La proximidad con la Antártida nos permitiría conformar un polo logístico operativo y científico tanto a nivel nacional como internacional, que nos permitiría posicionarnos como un referente mundial" señala la periodista Susana Rigoz, especialista en temas antárticos.
Ushuaia está a 1000km de la Antártida, más cerca que los puertos de Chile y Malvinas Alejandro Bertotto, exdirector provincial de Antártida y exjefe de la base antártica San Martín, señaló a DEF que en la década de los 1990 hubo un ambicioso proyecto, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para establecer en Ushuaia "un sistema internacional de logística antártica". Los planes incluían la instalación de "una estación de terminal de cargas aéreas, una terminal de carga marítima y un alojamiento para personal científico en tránsito."
"Además en la Antártida, en la base Petrel, se preveía una estación terminal de cargas antárticas, para, desde ahí, distribuir a las bases argentinas y extranjeras que contraten esos servicios" contó. Sin embargo, el país sudamericano, aquejado por constantes crisis económicas, no avanzó con los planes. "Lamentablemente, Argentina no supo tomar el tren de la logística antártica" lamentó Bertotto.
El informe de DEF resalta que el país -el primero del mundo en instalar una base permanente en la Antártida y en reclamar su soberanía allí- "cuenta con una alta calidad de sus recursos humanos, militares y científicos, además de una amplia trayectoria en el desarrollo de campañas antárticas." Por ello, concluye que "Argentina está desperdiciando su ventaja de tener un puerto de aguas profundas en el canal de Beagle."
sábado, 4 de septiembre de 2021
Primer vuelo de un argentino a las Islas Malvinas
El piloto Miguel Fitzgerald era hijo de padres irlandeses, nació el 8 de septiembre de 1926 y falleció el 25 de noviembre de 2010, fue el primer argentino en volar a nuestras Islas Malvinas y plantar la Bandera Argentina el 8 de septiembre de 1964. Llo hizo solo y el día de su cumpleaños, piloteando un avión monomotor Cessna 185 (260HP), matrícula LV-HUA. En sus narraciones de este hecho histórico, dice que fue solo una ocurrencia que tuvo, sin darle demasiada importancia, hizo algo que creía que debía hacerse, que solo lo llevó a cumplir un sueño que tuvo. Decía que ser piloto civil, es una vocación, a los seis años tenía esos sueños, a los 16 años voló planeadores y a los 20 años, aviones con motor.
Era un avezado piloto, en el año 1962 había realizado otra hazaña, fue un vuelo de Nueva York a Buenos Aires sin escalas con un monomotor Cessna 210 (260HP). Trabajó en Aerolíneas Argentinas, hizo fotografía aérea, taxi aéreo, remolque de carteles y aclara que no hizo fumigación ni contrabando, pero hizo de todo.
Fitzgerald decidió que lo haría y a través de un amigo suyo que trabajaba en el diario La Razón averiguó si les interesaba la cobertura periodística y a él a su vez le interesaba la difusión, para protegerse, porque podía ser sancionado por la Fuerza Aérea con una suspensión severa. Al editor del diario, no le interesó la propuesta y como acababa de salir el diario Crónica, su joven director se entusiasmo con la misma. Le ofreció el avión, el combustible, los gastos, si viajaba con él un fotógrafo del diario, pero ese viaje Fitzgerald lo quería solo para él, solamente requería un Avión Cessna 182similar al que utilizó y que le hicieran, para cubrirse, una nota cuando volviera.
Esto no prosperó y el Cessna se lo prestó finalmente el señor Siro Alberto Comi, Presidente del Aeroclub de Monte Grande, que era representante de esa marca de aviones. Fue redactada la proclama que reivindicaba a las islas como argentinas y Fitzgerald partió al sur, rumbo a Río Gallegos, a cumplir con su hazaña personal.
Era el 8 de septiembre de 1964 y ese mismo día él cumplía 38 años de edad, cumplió esta proeza, con un pequeño avión Cessna 185, motor de 260 HP, matrícula civil LV-HUA, al que él bautizo "Luis Vernet". Decía que cuando uno está volando y está haciendo algo arriesgado, no piensa en nada más que en eso, está concentrado en lo que está haciendo, manifestaba que para el era así, porque es muy cerebral, como si haber hecho lo que él hizo no exigiera al menos un impulso fenomenal. La pista de despegue fue la del Aeroclub de Río Gallegos, que no tenía torre de control monitoreada por la Fuerza Aérea.
Voló mar adentro y a las tres horas y quince minutos estuvo en contacto visual con el archipiélago de Malvinas. Desde arriba veía un rectángulo como de cientos de islas e islotes, pero cuando sobrevoló el archipiélago, una capa muy densa de nubes le impide ver y no podía descender entre las mismas, porque en alguna parte se sabia que había un cerro de seiscientos metros de altura, entonces esperó un claro y cuando lo vio inició el descenso hacia debajo de la capa de nubes e identificó Puerto Argentino (Puerto Stanley), visualizando la pista de cuadreras, donde aterrizó normalmente.
Se bajó del avión y colgó la Bandera Argentina en el enrejado de la cancha; se le acercó un hombre de los que se habían juntado a ver el aterrizaje, quien le pregunto si necesitaba combustible; porque no se le había ocurrido que era argentino. Entonces le dá la proclama escrita en español y le dijo: "Tome, entréguele esto a su gobernador"; se subió al avión y despegó normalmente volviendo a Río Gallegos, todo esto llevó unos quince minutos."
Cuando llegó a Río Gallegos el señor Héctor Ricardo García, el director de Crónica, empezó a jugar su papel, Crónica tenía la primicia. El título en letra catástrofe fue: "Malvinas: hoy fueron ocupadas" y ese día, 8 de septiembre de l964, no se habló de otra cosa y La Razón registró uno de los días de más bajas ventas de su historia, su competidor llamó la atención e inauguró un estilo periodístico. Cuenta la leyenda que hasta ese día los diarios no aceptaban devoluciones, pero los canillitas presionaron tanto a La Razón para devolverle sus ejemplares, que este antecedente después pudo modificar la relación entre los dueños de los diarios y los repartidores.
Al volver a Buenos Aires, en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, lo esperaban del Movimiento Nacionalista Tacuara, quienes lo subieron a un jeep y lo llevaron a dar vueltas por la ciudad, como a un héroe. Ese recibimiento y el festejo popular hicieron que la Fuerza Aérea no suspenda la matrícula de piloto y se le aplicó solamente apercibido. Miguel Fitzgerald no estuvo en la tapa de los diario y es de extrañar que un hombre que hizo lo que hizo, ni por un momento se lamentó de no tener una foto que hubiese registrado la hazaña. Por gentileza del Correo Argentino, se realizó un matasellos especial alusivo al Cincuentenario del Vuelo de Miguel Fitzgerald a las Islas Malvinas el 8 de septiembre de 2014, en la sede central del Correo Argentino estuvieron presente en ese lugar la esposa del piloto, Palmira, junto con amigos y familiares.
miércoles, 27 de marzo de 2019
Campanense emprendió travesía en moto para reivindicar que las Islas Malvinas son argentinas
En ese momento, el intendente Sebastián Abella se acercó a él para interiorizarse en su viaje que unirá el Polo Norte con el Sur en unos 50.000 kilómetros de ida y vuelta. También le deseó los mejores augurios y se puso a su disposición ante cualquier necesidad. El motociclista, conocido por sus viajes por la Argentina y la región, hermanará Ushuaia con Alaska en su Honda Twister 250 con unas banderas homenajeando a las Islas Malvinas Argentinas. Así, el campanense continuará sumando anécdotas y conocimientos en cultura a sus libros “Mis viajes en moto”; como así también seguir cumpliendo sus sueños personales.
domingo, 22 de abril de 2018
Veteranos de guerra zarateños recorrieron las Islas Malvinas
martes, 11 de abril de 2017
Ex combatientes zarateños ya recorren las Islas Malvinas
El Presidente del Concejo Deliberante Ariel Ríos, que ya se encuentra en las Islas Malvinas junto a un grupo de cinco ex combatientes, dialogó con Radio Munizipum FM 88.9 y dio detalles del primer día y de los lugares donde sucedió la guerra en 1982.
El viernes a la madrugada partió Ariel Ríos junto a los héroes de la ciudad Alberto Barbagallo, Mario Reyes, Jorge Benítez, Hugo Elsesser y Héctor Villalba para realizar un viaje emotivo e inolvidable, recorriendo zonas donde estuvieron presentes en la guerra contra Inglaterra en 1982.
El viernes llegaron a Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, e hicieron hasta el sábado la escala previa para llegar a nuestras Islas: “El viaje fue bueno y tras un largo camino llegamos con mucha expectativa”.
En el primer día, los ex combatientes y Ríos estuvieron realizando un recorrido por lugares donde se desató la guerra para rememorar y poder cerrar heridas, como suelen decir varios veteranos de guerra. El presidente del HCD afirmó: “Están cómodos y tranquilos. Esto es gracias al Municipio que ha puesto mucho esfuerzo para que puedan hacer este viaje. La parte más importante es que ellos puedan vivir esto”.
“Estamos haciendo un recorrido por el lugar del conflicto que estaba previsto. Las zonas donde estuvieron tienen el acceso por un terreno difícil que estamos transitando en vehículos especiales”, contó Ríos refiriéndose a las actividades que estuvieron realizando.
El viernes por la madrugada en la despedida a los héroes de Malvinas, Cáffaro había afirmado que “son verdaderos héroes y este es el pequeño reconocimiento que podemos hacerles” y así cumplirles el sueño del viaje a las Islas para que cierren una herida, una historia, para quitar dudas o para vencer temores y fantasmas que, tal vez, los siguen aquejando.
martes, 27 de septiembre de 2016
El Municipio mejora dos caminos vitales para la isla
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...