Mostrando entradas con la etiqueta rio de la plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio de la plata. Mostrar todas las entradas
sábado, 14 de diciembre de 2024
Colonia participó en Ventana Sur “Río de la Plata”
Del 2 al 6 de diciembre una delegación conjunta de nuestro destino, integrada por la Intendencia de Colonia y Colonia Filma, participó de Ventana Sur 2024, el mayor mercado y encuentro latinoamericano de cine y audiovisual. El evento, que contó con más 3000 participantes de distintos países, se realizó en Montevideo y propuso un sinfín de actividades distribuidas en el entorno de la Ciudad Vieja y el centro (Auditorio Sodre, Teatro Solís, Club Uruguay, Cinemateca y Auditorio Nelly Goitiño). Por primera vez Colonia participó con un stand en el que se presentó como destino audiovisual, ubicado en el sector Uruguay, en la planta baja del Auditorio Sodre. La participación en el evento permitió consolidar el posicionamiento de Colonia como un destino clave para producciones audiovisuales, establecer nuevas alianzas estratégicas y fortalecer las existentes. El stand fue un punto de encuentro para productores, distribuidores y representantes de diversas instituciones y durante los cuatro días se participó de instancias en las que se abordaron iniciativas relacionadas con coproducciones internacionales, promoción de locaciones, formación audiovisual y circuitos de exhibición, destacando el interés en potenciar la industria audiovisual a nivel local y regional. Contactos destacados Se mantuvo un encuentro con integrantes de Proimágenes y Film Commission Nacional de Colombia, en el que se analizaron protocolos de cuidado en rodajes y beneficios para las ciudades que poseen sitios patrimoniales. Se avanzó en acuerdos preliminares con ambas organizaciones para fomentar rodajes en Colonia. Se realizó una reunión con la Film Commission de Islas Canarias (España) para avanzar sobre modelos público-privados en Colonia y sus modelos de gestión. Como primer resultado de esta instancia se coordinó la visita de los integrantes a Colonia, quienes realizaron un tour guiado por el Patrimonio Mundial, visitaron la Plaza de Toros y se reunieron con el Director de Turismo, Martín de Freitas y el Presidente de la Asociación Turística de Colonia, Andrés Castellano, en la Comarca Las Liebres. Interés en desarrollar proyectos en Colonia del Sacramento. Durante los días de participación en Ventana Sur, se recibió en el stand de Colonia a representantes de productoras de distintos países, como así también reconocidos directores, quienes expresaron su interés en desarrollar proyectos audiovisuales en nuestra región, de la misma manera, se recibieron propuestas de Festivales y giras de difusión de películas y documentales en las localidades del Departamento. Formación y aprendizaje En contacto con representantes de Acau (Agencia Cine y Audiviosual de Uruguay) se avanzó en el aprendizaje de la metodología Púa, para analizar los impactos económicos de rodajes en las ciudades. Se participó en tour por locaciones de Montevideo, conversando con locacionistas locales sobre modelos de gestión aplicables a Colonia. El diputado Mario Colman visitó el stand y junto a él se realizó una reunión con Ignacio Rei (presidente de FIPCA) profundizando sobre políticas de fomento binacional. Participación en panel sobre el mercado internacional de cortometrajes dictado por Millán Vázquez-Ortiz (España) y Yanina Schiavone (Argentina). Se contactaron con nuestro Stand estudiantes de UTU (Carmelo) interesados en integrarse a Colonia Filma. Charlas y Paneles Nacionales La delegación de nuestro destino presentó Olacolonia (Oficina de Locaciones Colonia) y el nuevo panorama de trabajo para las locaciones e incentivos de la industria en Colonia junto a otros 6 departamentos (Montevideo, Paysandú, Rocha, Treinta y Tres, Maldonado y Salto) en una charla moderada por Omaira Rodríguez (Especialista Industrias Creativas y promoción de Exportaciones de Uruguay XXI) Colonia fue invitada por Tridente a participar de la próxima edición del Festival, 6 al 9 de marzo, donde se incluirán contenidos de Uruguay, Argentina y Brasil. Evaluación positiva La delegación público-privada coloniense que tomó parte del evento realizó una evaluación positiva de la participación, concluyendo que a corto plazo se debe continuar y acentuar la tarea conjunta para fortalecer la infraestructura audiovisual en Colonia, fomentar la formación técnica, desarrollar estrategias de atracción de rodajes y ampliar redes internacionales.
viernes, 30 de diciembre de 2022
Proyecto sobre la Isla Sola como reserva y recuperacion turistica
Conforme lo hablado con integrantes de la comisión abocada a la recuperacion de la Isla Sola como atracción turística y reserva ecológica, se halla ya en el ultimo tramo para la concreción departe de la Intendencia de Colonia la adjudicación habiendo sido dicho expediente ya aprobado por los distintos estamentos Ministeriales que corresponde.
Cabe agregar lo que esta Isla inspira en quienes la ven omnipresente desde la costa casi como un misterio a develar, recordemos que históricamente funcionaba una Cantera de piedra que se exportaba a Bs As, la misma se halla cubierta por la vegetación, su basamento es justamente parte de la cadena de piedra que aflora en medio del Río de la Plata en esta parte para aparecer nuevamente en Tandil Argentina.
Recuerdo en nuestra juventud haber llevado conejos que un criadero de la familia Alonso decidió no seguir su producción llevándolos ejemplares que quedaban en un bote hasta este lugar, para sorpresa a los pocos años mucha gente iba a cazar, lo que indica que el hábitat es ideal para distintos especies.
No puedo dejar de pasar que el nombre mi productora lleva justamente con orgullo el nombre de la misma y género en los años 80 también un proyecto para la mism,a que al final al emigrar nunca lo presente teniendo conocimiento que nuestro amigo LITO DI GIOVANNI también tenia otro en mente y se sumo a Joyce Meyer, Miguel Zerpa y otros amigos a llevar adelante lo de ho, hecho que aplaudo y acompaño desde mi lugar poniendo a disposición para lo que se necesite.
Sergio Yusef Neme
domingo, 25 de abril de 2021
El hallazgo que confirma el evento climático descrito por Darwin en su viaje al Río de la Plata
“Un testigo de vista me refirió que el ganado vacuno, en rebaños de millares, se precipitó en el Paraná y, exhausto por el hambre como estaba, no pudo encaramarse a los bancos de cieno y, así, pereció ahogado. El brazo del río que corre junto a San Pedro estaba tan lleno de cadáveres en putrefacción que, según me dijo el patrón de un barco, el hedor le hacía de todo punto infranqueable. Indudablemente, varios cientos de miles de animales perecieron así en el río”
Se han encontrado restos de cientos de caballos muertos por la falta de agua durante la “Gran Seca”, un cambio en el clima que afectó a la región pampeana hace 200 años. El hecho fue registrado en San Pedro, a 180 kilómetros de la Ciudad de Buenos
Desde el año 1550 hasta 1850, aproximadamente, el mundo vivió un período conocido como “Pequeña Edad de Hielo”, un lapso de tiempo que, en la región central de Argentina, se manifestó con condiciones generales más áridas que las actuales, alternadas con grandes inundaciones. En ese contexto, en los años comprendidos entre 1827 y 1832, la región padeció una tremenda escasez de agua que provocó la muerte de millares de animales que se acercaban desesperados a los ríos y arroyos de la zona. Estos años quedaron en la historia con el nombre de la “Gran Seca”, un evento catastrófico registrado por Charles Darwin en su libro de viaje. Sobre la margen izquierda del río Arrecifes, a pocos kilómetros de la localidad de Doyle, en el partido de San Pedro, el Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” analizó el hallazgo de centenares de caballos que perecieron en aquel desastre climático. Desde el año 1550 hasta 1850, aproximadamente, el mundo vivió un período conocido como “Pequeña Edad de Hielo” El director del Museo de San Pedro, José Luis Aguilar, comentó “la verdad que fue sorprendente, porque observamos un sector de unos 130 metros de largo, con un espesor de unos 80 centímetros, donde afloraban cientos de huesos de caballos.
Desde el año 1550 hasta 1850, aproximadamente, el mundo vivió un período conocido como “Pequeña Edad de Hielo”, un lapso de tiempo que, en la región central de Argentina, se manifestó con condiciones generales más áridas que las actuales, alternadas con grandes inundaciones. En ese contexto, en los años comprendidos entre 1827 y 1832, la región padeció una tremenda escasez de agua que provocó la muerte de millares de animales que se acercaban desesperados a los ríos y arroyos de la zona. Estos años quedaron en la historia con el nombre de la “Gran Seca”, un evento catastrófico registrado por Charles Darwin en su libro de viaje. Sobre la margen izquierda del río Arrecifes, a pocos kilómetros de la localidad de Doyle, en el partido de San Pedro, el Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” analizó el hallazgo de centenares de caballos que perecieron en aquel desastre climático. Desde el año 1550 hasta 1850, aproximadamente, el mundo vivió un período conocido como “Pequeña Edad de Hielo” El director del Museo de San Pedro, José Luis Aguilar, comentó “la verdad que fue sorprendente, porque observamos un sector de unos 130 metros de largo, con un espesor de unos 80 centímetros, donde afloraban cientos de huesos de caballos.
En esa masa de piezas óseas había ejemplares de diferentes edades y tamaños. Unos arriba de los otros en un espectáculo caótico que revelaba una muerte abrumadora”.
“No observamos un patrón definido en la disposición de los huesos. Tampoco señales de depredación ni ataque alguno. Sólo era una enorme cantidad de huesos amontonados a lo largo de decenas de metros en la barranca del río. Como si esos animales se hubieran pisoteados unos a otros en un tremendo frenesí por llegar al río”, agregó Aguilar.
El hallazgo de una pezuña de oveja y un molar de vaca en las inmediaciones de los restos de caballos llevó a que los investigadores considerasen una antigüedad histórica -no prehistórica- para la muerte de estos animales. “Repensando el tema, dimos con el relato de Darwin y eso nos cambió la mirada hacia aquel desastre climático. La asociación de animales encontrados y el estado de preservación ubica a estos restos en un período moderno.
Y la `Gran Seca` descrita por Darwin es el único acontecimiento natural que nos puede explicar semejante mortandad en un solo lugar”, explicó Aguilar.
Al respecto, el doctor Eduardo Tonni, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata y Jefe de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata, aseveró que “la ‘Gran Seca’ a la que se refiere Darwin se desarrolló en el marco de la Pequeña Edad de Hielo, que se manifestó fuertemente en la región pampeana durante los siglos XVIII y XIX, con una aridez predominante.
Sin embargo, durante este período se registraron también en la región episodios de grandes inundaciones que alternaron con los eventos secos preponderantes. Este y otros eventos desarrollados en el último milenio, señalan que el cambio climático siempre estuvo presente, independientemente de la responsabilidad del hombre en la era industrial.
Sobre la margen izquierda del río Arrecifes, a pocos kilómetros de la localidad de Doyle, en el partido de San Pedro, el Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” analizó el hallazgo de centenares de caballos que perecieron en aquel desastre climático
“Un nuevo cambio climático se está produciendo y deben buscarse formas de adaptación a estas circunstancias”, indicó Tonni. Y analizó: “El cambio climático está entre nosotros y contamos con mucha más información y tecnología que nuestros ancestros para enfrentarlo con responsabilidad y eficiencia”.
El reciente hallazgo en San Pedro, junto a otro realizado en 2008 por científicos del Museo de La Plata en Chascomús, son los dos registros de mayor envergadura detectados hasta hoy, que avalan las narraciones escritas por Darwin en su diario de viaje.
El relato de Darwin sobre la “Gran Seca”
En el año 1833, al navegar las aguas del Paraná, frente a San Pedro, Charles Darwin plasmó testimonios desoladores de aquel período de sequía en su Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. En sus páginas, escribió: "El período comprendido entre los años 1827 y 1832 se llama el `gran seco` o la gran sequía. Durante ese tiempo, fue tan escasa la lluvia caída, que no creció ninguna planta, ni siquiera cardos; los arroyos se secaron, y todo el país tomó el aspecto de un polvoriento camino carretero”.
“Así ocurrió especialmente en la parte septentrional de la provincia de Buenos Aires y meridional de Santa Fe. Pereció un gran número de aves, animales silvestres, ganado vacuno y caballar por falta de alimento y agua. Un hombre me dijo que los ciervos solían meterse en su corral a buscar la poza que se vio obligado a cavar para proveer de agua a su familia y que las perdices apenas tenían fuerza para huir volando cuando se las perseguía.
El cálculo más bajo supone que se perdieron sólo en la provincia de Buenos Aires un millón de cabezas”, continuó el naturalista.
Y su relato continúa: “Un testigo de vista me refirió que el ganado vacuno, en rebaños de millares, se precipitó en el Paraná y, exhausto por el hambre como estaba, no pudo encaramarse a los bancos de cieno y, así, pereció ahogado. El brazo del río que corre junto a San Pedro estaba tan lleno de cadáveres en putrefacción que, según me dijo el patrón de un barco, el hedor le hacía de todo punto infranqueable. Indudablemente, varios cientos de miles de animales perecieron así en el río”.
El reciente hallazgo en San Pedro
El descubrimiento fue realizado por Roberto Steiven, Ricardo Pereyra y Bibiana Ferreyra, quienes cumplen tareas en Estancia “La Paz”, propiedad de la familia Carneiro Andrade.
El campo donde se desarrollan sus días está ubicado sobre la margen izquierda del río Arrecifes y fue allí donde observaron algo que llamó su atención.
Con la gran bajante de estos meses y las pocas lluvias caídas, divisaron en un sector de las barrancas del río una extraña acumulación de huesos de animales. Asombrados, contactaron al Museo Paleontológico de San Pedro y un equipo formado por José Luis Aguilar, Julio Simonini, Matías Swistun y Walter y Mariano Parra asistió rápidamente al lugar y también se sorprendieron por la acumulación de huesos que había allí.
A partir de la recuperación y análisis de estos restos, el director Aguilar comentó: “Planeamos montar uno de estos caballos en una de las salas del Museo de San Pedro, para concientizar sobre el peligro que conlleva el deterioro del ambiente y la indiferencia ante las señales que nos envía el Planeta”.
miércoles, 21 de abril de 2021
miércoles, 11 de octubre de 2017
Charla de Navegacion Delta y Rio de la Plata y Accesos a Puertos
27 de Octubre.
Charla y Cena
Navegue seguro usted y sus acompañantes se lo merecen
Como navegar el Delta y Rio de la Plata, con seguridad y los Accesos a Puertos.
Se explicarán los detalles a tener en cuenta en la navegación los inconvenientes que se pueden presentar y como resolverlos.
Zonas por donde NO navegar sea por falta de profundidad u otros motivos.
Fenómenos meteorológicos adversos que se pueden presentar y como predecirlos.
Posteriormente cenaremos: Empanadas y Pizzetas, Gaseosas y Cerveza libre .
Una charla para compartir entre aquellos que tenemos la misma pasión, consulte.
Es con reserva previa.
Hay estacionamiento.
Lugar Puerto de San Isidro.
Horario 1900hs
Consultas en escuela@funade.com.ar
Charla y Cena
Navegue seguro usted y sus acompañantes se lo merecen
Como navegar el Delta y Rio de la Plata, con seguridad y los Accesos a Puertos.
Se explicarán los detalles a tener en cuenta en la navegación los inconvenientes que se pueden presentar y como resolverlos.
Zonas por donde NO navegar sea por falta de profundidad u otros motivos.
Fenómenos meteorológicos adversos que se pueden presentar y como predecirlos.
Posteriormente cenaremos: Empanadas y Pizzetas, Gaseosas y Cerveza libre .
Una charla para compartir entre aquellos que tenemos la misma pasión, consulte.
Es con reserva previa.
Hay estacionamiento.
Lugar Puerto de San Isidro.
Horario 1900hs
Consultas en escuela@funade.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...