Mostrando entradas con la etiqueta milei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta milei. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Así se saldó la interna libertaria y el plan de Milei para los hospitales públicos

Javier Milei se mantuvo al margen de la interna feroz que sacude a los vértices del poder libertario. La rosca política no está dentro de sus intereses y delega en Karina Milei, “el Jefe”, todas esas cuestiones que para él son menores. De acuerdo con esa hipótesis, el triángulo de hierro está intacto para la gestión. La información fue ratificada por distintos dirigentes y funcionarios del ala política de La Libertad Avanza. “No habló con Javier de esas cosas. Si lo hiciera, no podría sostener la relación que tengo con él”, dice un funcionario de acceso frecuente al Presidente. En este caso, no se animó a mencionarle los riesgos del conflicto interno que se había desatado. 

En las Fuerzas del Cielo, la agrupación que lidera Santiago Caputo, empezaron a hacer control de daños. Primero, aquellos que son funcionarios, diputados o dirigentes orgánicos salieron a desmarcarse del resto de la comunidad tuitera. “No son orgánicos, es gente enojada como tiene el peronismo u otros espacios políticos y que se siente decepcionada”, aclararon. "Nuestro mayor problema después del sábado es que perdimos identidad. Hoy no somos ni anticasta, ni antipolítica, ni liberales”, dice un referente de las Fuerzas del Cielo de los “derrotados” en la interna libertaria. 

Como otras fuentes del sector, no cree que esta crisis interna tenga impacto directo en la marcha del Gobierno, sino que generará un perjuicio netamente electoral: las listas, tal como quedaron armadas, no tienen la potencia del mensaje que llevó a Milei a ganar las elecciones; no hay caras nuevas, ni renovación… si Milei es presidente fue porque decidió hacer las cosas de una manera diferente -para bien o para mal- y entendió la demanda ciudadana de “romper con todo lo viejo”. Desde el espacio de Santiago Caputo creen que la jugada va a salir mal y responsabilizan a Sebastián Pareja, el jefe de LLA provincial, y a los primos Menem. Salvan a Karina de esto y -aún más- al Presidente. 

“A ella también la cagaron. Ella delega. No fue ella la que nos cagó”, dice uno de los damnificados. ¿El triángulo de hierro está roto? "Santiago podría estar enojándose. Pero Javier no va a romper algo que para él funciona por una pelea de listas. Quien diga eso no conoce a Javier", plantea el funcionario. Algo está claro en todo este escándalo. Lo que pasó en la provincia de Buenos Aires es apenas una pelea provincial. Lo que pueda pasar para las elecciones de octubre es un capítulo que se verá más adelante. No está dicha la última palabra. 

Todos saben que para esa instancia hay otras necesidades. Pronósticos errados Desde las Fuerzas del Cielo saben que para el próximo Congreso -el que nace a partir del 10 de diciembre de 2025- se necesitan ultraleales, ya sea para avanzar con nuevas reformas -si ganan bien las elecciones- o para aguantar la parada si la cosa se complica. Nadie lo dice en voz alta, pero en las filas libertarias ya no reina el optimismo que había hace 2 o 3 meses. Saben que la economía real está complicada, especialmente para los sectores populares. 

En los últimos días, los líderes de empresas de consumo masivo recibieron un sorpresivo mail de una consultora que analiza las tendencias de mercado. En el asunto, quien escribe los reportes pedía perdón por haberle pifiado en los pronósticos: “Okey, perdón, fue sin querer”. “La magnitud de este avance no fue la que proyectamos. Interpretábamos que el consumo masivo tendría un año desafiante, pero con una dinámica más optimista que la que sucedió en la realidad”, dice el correo. Luego de explicaciones varias, sentencian: “El consumo masivo no logrará recuperar el terreno perdido: para 2026 aún se encontrará lejos del artificial 2023, pero tampoco alcanzará los niveles de 2022”. 

 ¿Por qué le pifiaron al cálculo? A favor (del Gobierno): creció el crédito y la gente se volcó a comprar bienes durables o semidurables: electrodomésticos, autos, casas. Y en ese contexto se restringe la compra de masivos. También hay mucho viaje al exterior. En contra (del Gobierno): “La acotada recuperación del ingreso disponible también juega en contra de una revitalización del consumo masivo”. Lo pongo entre comillas para que quede claro. Respaldando esa mirada, esta semana se volvió a publicar el índice de consumo masivo de la consultora Scentia, que es la líder del mercado y que había mostrado una recuperación en los últimos meses. 

Esta vez dio 0,8% de caída interanual y -1,3% de mes a mes. La mayor caída se dio en supermercados (-6,4%). En comercio electrónico creció 14% anual, pero también mostró una baja respecto al mes pasado (-7,4%). El problema colateral a esto es que esta semana el Gobierno tuvo que subir las tasas de interés en pesos para contener el avance del dólar. Eso va a hacer que el crédito se estanque y que se resienta la otra parte de la actividad económica (los durables). Los sectores populares y medios consumen menos porque no les alcanza; los sectores medios altos y altos van a resentir en las próximas semanas su posibilidad de consumir vía crédito. 

¿Se va a sentir la reactivación de acá a octubre? Ese es el dilema: sin reactivación no hay victoria electoral, y sin victoria electoral no se pueden viabilizar las reformas que Milei tiene pensadas para la segunda parte de su mandato. ¿Cómo impactó la inflación en el consumo?: Coincidencias y desacuerdos entre el Gobierno y las consultoras privadas El plan de Milei para los hospitales públicos Entre las reformas en marcha y que se empezarían a implementar después de diciembre (si es que el Gobierno tiene una buena performance) aparece un cambio clave en el área de salud. Tiene que ver con el manejo de los hospitales nacionales. 

Milei está convencido –y lo dijo numerosas veces- que el manejo de la Salud es un área de competencia estrictamente provincial. Así lo marca la Constitución. En ese contexto, los hospitales nacionales no deberían existir. La gran duda es qué hacer con esos hospitales: las provincias no los quieren recibir sin los recursos; Nación está dispuesto a entregarlos, pero sin mandar un peso (“no corresponde, es competencia de las provincias”, dicen cuando se pregunta). Una proyecto que ya tiene desarrollado el Ministerio de Salud tiene que ver con la posibilidad de privatizar la gestión de los hospitales. “Se convertirían en hospitales públicos, pero de gestión privada”, explicaron a A24.com fuentes de la cartera a cargo de Mario Lugones. 
Esto es licitar el servicio a prestadores de salud. De esta manera, sería el privado el que gestione los hospitales y se financiaría a través de tres formas: Pacientes privados extranjeros: pagarían la consulta. Pacientes con cobertura de obra social o prepaga, pasarían su credencial y el hospital le cobraría a la prestadora. Esto ya debería ser así ahora, pero nadie lo cumple; si lo gestionara un privado, se encargaría de efectivizarlo Para aquellos sin cobertura, el paciente debería entregar su documento y se le facturaría el servicio a la provincia de la cual era residente. Este último mecanismo es el más polémico. 

Si el hospital está, por ejemplo, en Santa Cruz, se le facturaría a la provincia, que es la que -constitucionalmente, según el Gobierno- tiene que hacerse cargo de la salud. En el ministerio aclararon, de todos modos, que este sistema no abarcaría a todos los hospitales: el Garrahan es uno de los que Nación está dispuesto a seguir financiando. “Se llenan la boca hablando de los hospitales públicos, pero después lo que hicieron fue hacer que la gente se vaya toda al sistema privado”, se queja en off el propio ministro de Salud, Mario Lugones, a quien le consulté. 

Es apenas una de las reformas en carpeta. También en ese ministerio creen que habrá que hacer algunas otras urgentes. Por ejemplo, en discapacidad. El Presidente debe vetar la ley de emergencia que sancionó el Congreso. Y después de las elecciones saldrá algún tipo de decreto que permita que cada obra social o prepaga negocie con los prestadores para dinamizar el sistema. También estiman que será necesaria una reforma en el PAMI. A criterio de la actual conducción de Salud, se trata de una obra social “insustentable” por la baja de la tasa de natalidad y por la baja cantidad de aportantes. 
“Pero para eso hace falta primero una reforma laboral y una reforma jubilatoria. Los que ordenan el sistema van a ser esas dos variables”, explican funcionarios del área consultados por A24.com. Como sea, adentro del Gobierno saben que para todo eso hay que ganar las elecciones y sumar diputados y senadores. Aunque con eso solo no alcanza. Porque la victoria en la batalla no depende solo de la cantidad de hombres, sino de las fuerzas que vienen del cielo.

domingo, 18 de agosto de 2024

Sera asi....

 

El Presidente reiteró que quiere "honrar el legado de Roca y San Martín".


Pasado el primer semestre y sin poder mostrar resultados económicos sólidos, el Gobierno empezó con la segunda fase del plan que tiene cualquier administración que está en el poder: apelar al show mediático de las judicializaciones y de la pesada herencia para enmascarar sus propios problemas de gestión. Los resultados no llegan. La inflación se amesetó en 4%. Es mucho mejor que el 25,5% de diciembre y fue la mejor en 30 meses. Pero el Gobierno esperaba un 3 adelante (3,9% al menos). Milei reconoció que en julio va a haber déficit fiscal por primera vez. Un desvío táctico, dice. O la “ética de la emergencia”, como repite una y otra vez en reuniones de gabinete. Los salarios en promedio están creciendo respecto a la inflación. Pero en buena parte porque los no registrados vienen de un piso bajísimo: de cada 100 pesos que cobraban en 2017, hoy les quedan 40. Los promedios son engañosos.

martes, 12 de marzo de 2024

Milei cambia y lanza un nuevo plan a 3 tiempos


 En la Casa Rosada a veces se acaba la leche. Los funcionarios tienen que tomar café solo. Hay quejas. Algunos empezaron a traer sus propios sachet. Signos de que no hay plata y de que cambiaron los tiempos políticos en una lógica de la que no escapó la reunión con los gobernadores.

Todos aceptaron ir a escuchar. Ya va a haber tiempo para romper. Fueron hasta los más críticos: Kicillof, Zillioto y los patagónicos. Pero la gran novedad que demuestra el giro pragmático del Gobierno es que encabezó el encuentro el jefe de gabinete, Nicolás Posse, el mudo. No habla con nadie: ni con los propios ni con los ajenos. En un rol importante como el de jefe de gabinete es importante el diálogo para tener diversidad de miradas. Tres meses después, el Gobierno entendió que sin acuerdos no hay gobernabilidad posible.

Incorporar a Posse a estos encuentros -que habitualmente están en cabeza del ministro del Interior- es una forma de involucrarlo en la gestión política; y su presencia es la garantía real de que lo que se avance (o retroceda) será con acuerdo de Javier Milei y que lo que se decida en esos encuentros tendrá un correlato práctico.El Gobierno no va a dar respuestas en el corto plazo. Por eso, necesita acotar el conflicto político y ganar tiempo hasta poder ver algún resultado económico en el mediano plazo. De ahí la nueva estrategia.


Tiempo 1: el giro pragmático y el rol del Fondo Esta semana el Gobierno tuvo varios giros pragmáticos:

Se convocó a los gobernadores con una agenda relativamente abierta.

Se aceptó girar los fondos educativos para sostener la quinta hora de clase que había implementado el Gobierno de Alberto.

Aceptó meter adentro del paquete de la ley ómnibus la restitución de Ganancias.

Reactivó los fondos extra para las provincias previstos en la Ley de Financiamiento Educativo y se van a poder usar para pagar salarios.

Se avanzó en respuesta a los pacientes oncológicos que estaban esperando drogas para tratamiento (solo a 120 familias, pero algo es algo).

Se está dialogando sobre una nueva fórmula jubilatoria que contemple la inflación, pero también los puntos perdidos en enero y febrero.

Aceptó mandar al Congreso una ley ómnibus acotada, que solo tenga los puntos que realmente necesitan.

Todo esto resuelve bastante poco de los problemas que tiene la gestión (y la gente). Pero en un gobierno cuya cabeza no cree en el Estado, no es poco. “No existe el Estado eficiente”, dijo Milei en una entrevista esta semana. Ahora parece que el Estado tiene que cumplir un rol, al menos por un tiempo.

Hace unas semanas anticipamos en A24.com que el FMI mira con desconfianza las políticas de Javier Milei. Valora el compromiso con el superávit fiscal y con las reformas económicas, pero entiende que son políticamente inaplicables en el largo plazo. Por eso, le pidió que no se olvide de los más vulnerables y que genere consenso político para lograr “reformas duraderas”.

Unos días después de estas advertencias, Milei convocó a un pacto político y empezó a girar fondos a las provincias. ¡Bingo! En la misma lógica, cambió el plan dolarizador por una “canasta de monedas”, algo que al Fondo le parece más digerible.

Así como Milei aceptó sacar a Posse del ostracismo del Excel, también él mismo empieza a reconocer que sin política no va a poder avanzar. Reconoció hace unos días, en entrevista con Esteban Trebucq: “Estoy haciendo un trabajo. Los argentinos me eligieron para encauzar la economía. Y por otro, que termine con la inseguridad. Si la lógica de gobernar y sacar adelante el país implica que tenga que sentarme con todos los gobernadores, lo voy a hacer porque es mi trabajo”. Hasta ahora no lo hizo. Podría ser tomado como una autocrítica.

Le llevó un tiempo, pero el Presidente empezó a entender de qué se trata su rol. No es emperador, ni rey, ni un dictador. Va a tener que trabajar con otros si quiere que sus programas salgan adelante, aunque sea parcialmente. “Yo no soy una persona que me guste mucho estar reunido y esas cosas. No me gustan los eventos sociales. Pero si lo tengo que hacer por trabajo, lo hago”, dijo.

Tiempo 2: el mediano plazo y el peligro de la economía real El Presidente está convencido de que en el mediano plazo su programa es infalible. Y también está orgulloso de los objetivos del corto plazo. En esa misma entrevista dijo que si se descontaran las promociones de los supermercados, la inflación estaría en un dígito. Un disparate similar al que planteaba Guillermo Moreno, que tomaba el valor de los acuerdos de precios para hacer el índice.

Milei puede exhibir buenos resultados en el Excel: la inflación va a la baja y el dólar está planchado. Eso le da oxígeno con una parte de sus votantes. El problema es que la economía real tiene otra dinámica. Y hay que ver cuánto aguantan la gente. Especialmente teniendo en cuenta de que el propio Gobierno dice que ahora viene lo peor.

Un estudio del Cepa que coordina el economista (peronista) Hernán Letcher muestra cómo evolucionó la economía en estos meses de gestión Milei en términos reales, deduciendo la inflación. Los datos son alarmantes:

Patentamiento de motos cayó 18,8% en enero y 13,7% en febrero.

De autos, 32,7% en enero y 18,7% en febrero.

La producción de autos, 16,7% en enero.

Construcción, 28,2% en enero y 29% en febrero.

Industria pyme, 26,9% en diciembre y 30% en enero.

Ventas minoristas pymes, 28,5 en enero y 25,5% en febrero.

Estos datos negativos de la economía real tienen un correlato en la gestión que podrían complicar todo a futuro:

La recaudación real del IVA cayó 24,6% en enero y 21,1% en febrero.

Los aportes por contribuciones patronales cayeron 24,6% en enero y 21,1%

Estos dos últimos datos sirven para pronosticar varias cosas:

1- La caída de la actividad hace caer los impuestos reales y eso va a derivar inevitablemente en un nuevo ajuste.

2- Las bajas de las cargas patronales demuestran que el salario real está cayendo, por lo que todas las actividades que viven del mercado interno van a caer más y van a pagar menos IVA y va a haber que hacer más ajuste.

3- Al caer las contribuciones patronales, necesariamente van a caer las jubilaciones. El índice de movilidad se ajusta por dos variables: crecimiento del salario real y la recaudación de la ANSES. Las dos variables bajan a la par. Si no se cambia la fórmula, caen las jubilaciones.

4- Los jubilados, por sus magros haberes, suelen gastar todo lo que cobran. Si se cae el salario, se cae el consumo y el IVA. Más ajuste.

Vamos hacia un camino imposible. Lo reconoció el propio Milei: si la licuadora se proyecta en el tiempo, deja de ser licuadora y pasa a ser motosierra. Es un sendero no viable, como reconoció el Gobierno; por eso, el Ejecutivo avanza rápido en los ajustes en todas las áreas posibles. Esta semana se vienen recortes fuertes.

Los salarios muestran una caída considerable en términos reales. El llamado RIPTE (que mide la evolución de los sueldos de los trabajadores formales) muestra una caída real del 27% desde las PASO 2023, el día que ganó Milei.

Es un trabajo hecho por Sigaut Gavina citado con preocupación por la CGT:

En enero, los salarios quedaron por debajo de la inflación: 14,7% contra 20,6%.

En dos meses de gestión cayeron 18%.

Entre las PASO y enero, los salarios cayeron en total 27%.

Hoy, los sueldos ya tienen el mismo poder adquisitivo que en 2003, después de la peor crisis de la historia. Tiempo 3: la batalla cultural Milei tiene ganada la batalla cultural. Y en eso no hay marcha atrás. Él lo lee mejor que nadie. Con su chispa, sus ideas ya prendieron y no hay manera de apagarlas. Es cuestión de tiempo para que terminen de expandirse. Por eso, necesita gestionar el corto plazo.

Un trabajo de la consultora Sentimientos Públicos, dirigida por Hernán Vanoli, pone la lupa sobre las percepciones políticas de los “centennials” (a los que ubica entre los 16 y los 28 años) y lo compara con los “milennials” (29 a 43 años).

La investigación, hecha con 5200 casos, les pregunta a los distintos entrevistados si están de acuerdo o desacuerdo con determinadas frases. Restando los que están a favor menos los que están en contra, quedan los netos (que es lo que vamos a mostrar).

“El derecho a circular es más importante que a manifestarse”: 49,5% entre los centennials contra el 29,4% en milennials.

“El sindicalismo es uno de los principales problemas del país”: 43,5% centennials vs. 26,5%, milennials.

“La policía debería contar con el poder suficiente para imponer el orden le moleste a quien le moleste”: 53,9% vs. 34,6%.

“La desigualdad es una consecuencia normal del mérito y voluntad de las personas”: 36,9% vs. 5,7%.

“El Estado debe ser lo más pequeño y lo más eficiente posible”: 51,9% vs 38%.

“La solidaridad es más importante que la eficiencia”: 50,4% vs. 61,3%.

Este último ítem es importante verlo en perspectiva: 39% no cree en la solidaridad como valor.

“Los valores vinculados al programa libertario (rienda libre a la represión, voluntarismo meritocrático para explicar la desigualdad, achicamiento del Estado, derecho a circular) dan dentro de los centennials netos aún más altos aún que los de la población en general”, explica el trabajo.

En cambio, quizás por fuera de la doctrina libertaria, los centennials siguen considerando importantes temas vinculados al medio ambiente e incluso al respeto a las identidades de género.

domingo, 7 de enero de 2024

Congreso Argentino los dilemas de la oposicion y socios

 


Los dilemas de la oposición La oposición ahora está atrapada en un dilema que abarca -con matices- a todo el arco político. Todos saben que el DNU y la ley ómnibus son invotables así como están. Pero nadie quiere aparecer poniéndole palos en la rueda a un gobierno que recién arranca. 

 El kirchnerismo/peronismo sabe que va a votar en contra de todo, pero modera la virulencia de los ataques. En el PRO saben que tienen que acompañar, pero hay límites que no pueden pasar. “Estamos de acuerdo con el 90% de la ley”, dicen cuando se les pregunta. 

Pero el 10% restante es tan amplio que parecería que no están de acuerdo con casi nada. Las críticas abarcan la delegación de facultades, la afectación de recursos a las provincias, los cambios a la ley electoral, las privatizaciones del Banco Nación e YPF, y las retenciones a las economías regionales y el campo. En la UCR están igual, pero al revés.

 La mayor parte del partido quiere oponerse a todo. Sin embargo, saben que muchos de sus votantes acompañaron a Milei. Hay que manejar los tiempos. En el bloque de Pichetto, Coalición Cívica y cordobeses quieren garantizar la gobernabilidad. Y tienen miedo de que Milei intente algún tipo de locura institucional. De todos modos, ya plantearon límites a las reformas. 

 Los partidos provinciales no van a votar ninguna ley que afecte a sus provincias. Por eso el tema para todos es ganar tiempo. El propio Milei lo sabe. Cuanto más tiempo pase, más dura se va a poner la cosa y menos colaboración va a encontrar por parte de “la casta”. La mayor parte de los dirigentes de la UCR quiere oponerse a todo lo que plantea la ley ómnibus). 

Esta semana se va a conocer el índice de inflación de diciembre, el primero de Milei. La consultora Ecolatina midió un 24,7%; probablemente sea un poco más. Hay números que preocupan Alimentos y bebidas dio 27,7% Salud, 38% Equipamiento y mantenimiento del hogar, 35% En todos los casos se espera un número similar o superior para enero y febrero, con sueldos que no van a acompañar ni de cerca esos aumentos. Ya el Gobierno avisó que no se va a meter en ninguna paritaria. Esta semana, además, empiezan las audiencias públicas por los aumentos de las tarifas de gas. 

Las empresas están pidiendo incrementos de hasta el 400%. La semana siguiente van a ser las audiencias públicas por el transporte. El Gobierno dice que el boleto de colectivo solamente cubre el 9% de los costos del servicio; y el de tren, el 2%. El resto lo pagan los subsidios. La idea del Ministerio de Infraestructura es hacer aumentos todos los meses hasta reducir a casi cero esos subsidios.

 Si se concreta, cada tramo saldría en promedio $1000, sin contar la inflación que se acumule estos meses. Con ese número, un trabajador que toma dos colectivos todos los días gastaría $88.000 solo en viáticos. El salario mínimo es $156.000; los números no cierran.

 El 26 de enero, por último, son las audiencias públicas por la energía eléctrica. Se trata de un servicio fuertemente atado al dólar que debería acompañar la devaluación. En el sector ven difícil que los aumentos sean inferiores al 100%. El Gobierno -convencido- no va a intervenir absolutamente en ningún precio ni va a pedir a las empresas que den una mano durante un tiempo.

sábado, 6 de enero de 2024

La amenaza de Milei y los temores de la oposición no K

 

Javier Milei lanzó un duro mensaje a la oposición. Si no le aprueban la ley habrá una "catástrofe de proporciones bíblicas". ¿Cuál es la estrategia del Presidente para imponer sus reformas?

 PABLO WINOKUR DIC 31
“Entre la república de Estados Unidos y la monarquía española sería estúpido el ser monarquista; entre la república de Bolivia y la monarquía inglesa sería estúpido ser republicano” (Juan Bautista Alberdi).

 "Esta ley brinda al Ejecutivo las facultades necesarias para actuar frente a esta situación de emergencia y evitar la catástrofe económica, además de impulsar reformas profundas en materia comercial, impositiva, productiva, social, de seguridad, educativa y en todos los órdenes del Gobierno". 

Con este tono, el presidente Javier Milei despidió el año en un mensaje emitido por redes sociales de 7 minutos. El mensaje fue todo una amenaza a la oposición: "¿Quién puede preferir el país devastado de hoy por sobre el país próspero que proponemos nosotros?", se preguntó "En pocas semanas, cuando llegue la hora de la verdad, los diputados y senadores de la Nación se van a encontrar ante dos opciones. 

¿Podrán rechazar la ley y continuar con el modelo que durante 100 años nos ha empobrecido? ¿O podrán aprobar la ley para hacer un cambio profundo y abrazar nuevamente las ideas de la libertad?". "Si todos los actores políticos, sociales, sindicales y empresariales del país comprenden el momento histórico que estamos viviendo y apoyan nuestro programa, estoy seguro que habrá luz al final del camino", insistió. 

Habló de que será un año duro y que los resultados se verán en 45 años. Todo un mensaje a la dirigencia política, la que tiene que votar su ley ómnibus. "Si nuestro programa es obstruido por los mismos de siempre que no quieren que nada cambie, no tendremos los instrumentos para evitar que esta crisis se convierta en una catástrofe social de proporciones bíblicas". 

MIlei avisó: es esta ley o el caos. Los dilemas de la oposición no K Cuando habla de estrategia política, Elisa Carrió suele hablar con los suyos del “ejercicio circular del poder femenino”. Cree que las mujeres tienen que tener una relación distinta con el poder que los varones. Esto se traduce en no ir al choque permanententemente porque la disputa no es por el poder en sí. 

“Es por la república”, diría ella. Hay que oponerse, pero casi en un operativo de seducción al rival. La Coalición Cívica, el partido que lidera Carrió, nunca en su historia votó delegaciones de facultades: ni siquiera en la crisis de 2002, cuando hubo un presidente que no había sido electo por el voto popular, saqueos en las calles, 20 muertos y cacerolas todos los días.

 Tampoco se lo votaron a Kirchner, Cristina ni a Alberto. Macri fue el único que no usó esta herramienta. “No le vamos a votar delegaciones a Milei”, insisten. Pero hoy la estrategia es otra. Si hace 20 años Carrió circulaba por los medios explicando que no se podía ceder esas facultades del Congreso, por estos días su espacio permanece en un silencio táctico. Solamente aparecen algunos tweets ilustrativos. No hay que ir al choque: “Sería contraproducente”. Sus votos son clave para el proyecto político de Milei porque hoy integran un bloque de 23 diputados que pertenecían a Juntos por el Cambio y buscan su destino. El radicalismo también está en estado de asamblea permanente.

 El viernes por la tarde-noche hubo reunión (vía Zoom) convocada por Martín Lousteau como presidente del partido para tratar de alinear estrategias y ver cómo seguir. Estuvieron los gobernadores y jefes de bloque. Son los votos clave para el paquete de reformas que propone Milei. Compartir El miedo de todos estos sectores es que Miliei busque excusas para gobernar solo frente a la premisa de que el Congreso solo pone palos en la rueda. 

Necesitan mostrar un Congreso activo con ganas de cooperar. El peor escenario es que el Presidente busque cerrar el Congreso con apoyo popular, como pasó en otros países de la región. El miedo que tanto la Coalición Cívica como otros espacios tienen es que Javier Milei busque excusas para gobernar solo (Foto: archivo). En 20 días, el gobierno de Milei se encargó de encender -por omisión- la conflictividad con toda la casta política. Algunos podrán decir que para eso lo votaron. Pero es ingenuo pensar que se puede gobernar sin tener en cuenta los poderes preexistentes. 

En todo caso habrá que elegir cuándo acordar y cuándo (y cuánto) confrontar: lo que no se puede hacer es desconocer a otros actores que incluso tuvieron tantos votos como el propio Milei. Hasta ahora, el Gobierno no tuvo señales de diálogo con: Los sindicatos. No hubo ninguna reunión entre todos, ni siquiera para presentarse. No saben con quién tienen que hablar adentro del gobierno. No conocen al secretario de Trabajo. 

Una parte importante de la CGT quería evitar el paro. Necesitaban un argumento para convencer a los más intransigentes. No lo tuvieron. Pusieron una fecha lejos, el 24 de enero, para el primer paro: tienen la esperanza de que alguien los reciba y se pueda dar marcha atrás a la medida. Difícil. Gobernadores. Solo hubo una reunión general con Milei, donde habló él la mayor parte del tiempo y luego los mandatarios expusieron sus problemas regionales muy brevemente. Muchos de ellos fueron elegidos en sus provincias con más del 50% de los votos. 

 La oposición. Ni en el Senado ni en Diputados hay diálogo fluido entre el oficialismo y la oposición. En el Senado se reconoce el esfuerzo que hace Victoria Villarruel en negociar la vida interna de la casa. Las críticas en Diputados a la gestión de Martín Menem son grandes. El oficialismo. Nadie de la Libertad Avanza sabía nada ni del Decreto de Necesidad y Urgencia ni de la ley ómnibus. Hasta los jefes de bloque y autoridades de la Cámara se tuvieron que desayunar con este proyecto de casi 700 artículos que ni sabían qué es. En el despacho del presidente, incluso, se llegó a discutir el artículo 3 del proyecto.

 Es el que le entrega al primer mandatario facultades en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social. “Todos los presidentes, menos Macri, los tuvieron”, defendieron desde las más altas esferas. Una de las grandes dudas adentro de La Libertad Avanza es el Título 6, capítulo 1, de reforma política. Reemplaza el sistema proporcional de elección de diputados por uno de “circunscripciones uninominales”. 

 Para hacerlo corto, el sistema actual beneficia a las minorías porque les da chances de ganar diputados con pocos votos (con un 3% en Provincia, tenés un diputado); el sistema de “circunscripciones” beneficia a las mayorías (con un voto más, el que sale primero se lleva todo y el que sale segundo no se queda con nada). ¿Cuál es el partido mayoritario en la Argentina en cada uno de los distritos? ¿Qué partido sacó más votos en primera vuelta? El peronismo.

 En las filas libertarias se preguntan quién convenció a Milei de presentar esa reforma que solo los perjudica a ellos. Se sabe que los temas institucionales no están dentro de los intereses del presidente y no se conoce a nadie que lo asesore en esa materia. ¿Cómo llegó ese capítulo del proyecto hasta ahí? Misterio. El que lo expuso abiertamente fue Agustín Coto, legislador libertario de Tierra del Fuego y líder del espacio en esa provincia. Lucido, el legislador recuerda además que esa reforma sería inconstitucional. Son los artículos que hablan de la importancia de los partidos políticos, incluyendo “la representación de las minorías” Suscríbase ahora La ley ómnibus La ley ómnibus de Javier Milei tiene un montón de artículos que buscan desregular la economía o adaptarla a los tiempos que corren. 

El tema es que se abrió tanto la discusión que nadie sabe ya qué es lo que tiene que debatir. Algunos puntos, de los más excéntricos, y que van a ser difíciles abarcar: Cierre o cambios en organismos públicos. Se termina el Inadi, el Fondo Nacional de las Artes y habrá cambios en el Instituto del Cine o del Teatro. Movilidad Jubilatoria. Da de baja la actual, los aumentos quedan en manos de un decreto presidencial y faculta al Ejecutivo a crear una nueva fórmula. Reforma política.

 Se cambia completamente el sistema de votación para Diputados. Se vota en distritos uninominales. Restringe la opción de las minorías de entrar al Congreso. La UCR, la gran perjudicada. Campañas políticas. Habilita a que privados las financien. Hasta ahora había topes y límites. Marchas. Para hacer una manifestación o una reunión de "más de tres personas" en un espacio público hay que avisarle al ministerio de Seguridad, que lo tiene que autorizar.

 En el Gabinete ya dicen que es inconstitucional. Daños. El que convoca a una marcha es "solidariamente responsable" por que alguno de los manifestantes pueda hacer. O sea, si convoco a una manifestación por la paz, y vienen 3 loquitos de un partido de izquierda y rompen un vidrio, lo tengo que pagar yo. Seguridad. Amplía el derecho a legítima defensa y establece la obediencia debida como causal de no punibilidad. Justicia. Impone el juicio por jurado. 

Obliga a los jueces a usar toga y martillo. Publicidad oficial. Prohíbe que se use la palabra "gratis". Debe decir que se paga con la plata de los impuestos. Educación. Permite cobrarles a extranjeros por usar la universidad. Otros. Obliga al Estado a descontar los días de huelga; habilita un blanqueo tributario; regulación de autos autónomos; fin de las cabinas de peajes; publicidad en las escuelas; educación a distancia desde los 9 años.

 Cómo sigue Recién el viernes se pudieron constituir las comisiones en Senado. En Diputados todavía hay demoras. Según prometen en la Cámara baja, recién la semana que viene se van a constituir formalmente las principales y después se va a armar un cronograma de trabajo con la ley ómnibus. Todavía no hay precisiones.

 En el Senado, el martes se van a hacer todas las reuniones constitutivas de las comisiones. La idea de Villarruel es tener una primera sesión el 11 de enero para votar la boleta única (que no está dentro de la ley ómnibus y tiene media sanción de Diputados). Se busca mostrar algo de ejecutividad. El problema es que el proyecto es tan amplio que prácticamente van a tener que estar todas las comisiones funcionando a la vez y deberán desfilar por el Congreso casi todas las primeras líneas de funcionarios del Gobierno. En Diputados creen que van a poder sesionar a fin de enero. El llamado a extraordinarias va hasta el 31; después no se sabe cómo sigue la cosa. En el bloque de La Libertad Avanza ven muy difícil que se pueda sesionar si el proyecto se mantiene cerrado de esta manera.

 “A simple vista es un desafío importante”, dice un funcionario parlamentario que conoce los tiempos del Congreso. En Diputados creen que van a poder sesionar a fin de enero. El llamado a extraordinarias va hasta el 31 (Foto: archivo). El Estado ausente Una reflexión. El ajuste era inevitable. Se podía hacer un ajuste más o menos creativo. Se podía entrar con una motosierra o con un bisturí. 

Si se entraba con el bisturí, siempre existía el riesgo de que cada uno de los afectados se quejara y tener que dar marcha atrás. Había que devaluar. Podía ser un poco más o un poco menos. Lo admitió el viceministro de Economía de Massa, Gabriel Rubinstein. El problema es qué hace el Gobierno -y el Estado- frente a todo ese contexto de devaluación y ajuste. 

La voluntad de no intervención del Estado en ningún asunto ya se empieza a ver en todas las dependencias públicas. El Gobierno está generando una profecía autocumplida respecto a los “ñoquis” estatales. Como no definen los organigramas, en todas las dependencias hay gente tomando mate porque no le asignan funciones.

 El Estado está paralizado en todas las áreas. La gestión de Milei lleva 20 días. Puede ser poco, pero es un montón para algunas cuestiones. En un contexto de inflación mensual de 30%: No se mandó más guita a los comedores ni se hizo un plan de contención para tratar de que la gente que más lo necesita siga comiendo. De eso no se habla. -obre la hora se extendió un mes más el bono a jubilados de la mínima.

 Pero se mantuvo el importe del mes anterior. No se habló en 20 días de salarios. El Gobierno deja libradas las paritarias al sector privado. Sin el peso del Estado mediando, es probable que no haya ninguna recomposición salarial. 

 No se habla de infancia. En este contexto, ¿qué va a pasar con los pibes cuyas familias se caigan del sistema? ¿Van a ser libres? ¿Cómo vas a garantizar que esos chicos vayan a la escuela en febrero o marzo? El periodista Eduardo Serenelini planteó una alternativa para todo esto: que cada vez más familias coman una vez por día. Lo hizo desde su programa de La Nación +. Desde esta semana asumirá como secretario con rango de ministro.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Proximas elecciones en Zarate...definen los votos de Caffaro...?


 

De acuerdo a las estadisiticas de las paso el voto Zarateño hoy depende de los votantes de Caffaro quienes deben eleguir su futuro entre los tres que quedaran con buenas posibilidades, la fuerza arrolladora de Agustina Propato una joven con mucha fuerza decidida cargada de proyectos, por otro Marcelo Maztking, otro joven profesional natural de este Partido ya con experiencia en estas lides en otras ocasiones que lo demuestra buen vecino  consecuente en su intencion de lograr su objetivo con conocimiento de su gente y Gomez que aparece en la cresta de la ola Milei, tambien con juventud y dispuesto a dar batalla. 

Los aspirantes a ocupar el sillon que deja Osvaldo Caffaro luego de 16 años de conduccion con un estilo muy especial, que arranco con su esencia Socialista para luego tejer alianzas con otros sectores y poder asi llevar adelante su proyecto para una ciudad estancada, sin obras, pero si con muchos sueños como la costanera hoy realidad, asi como el avance edilicio y claras mejoras de las vias de ingreso a la ciudad y espacios verdes lideando la incesante llegada de nuevos barrios nacidos de asentamientos que pareciera Zarate el elegido, lo cual genera para cualquier Intendente un compromiso mas el costo de generar espacios y mejor calidad de vida, muchas veces derivando en inseguridad ciudadana, lo cual creo afecto el trabajo positivo en otras areas.

 Quien llegue afrontara la dura tarea de equilibrar esto y potenciar areas como Cultura, pavimentos, Turismo y un desarrollo acorde al crecimiento de esta ciudad, que como ya he manifestado en otras ocasiones crece mas rapido que lo politico, Zarate es privilegiado punto estrategico sin explotarse hecho que tendria que generar un shock estructural con modernizacion de todas las areas e idoneidad en quienes sean designados a tal fin ampliando hacia afuera el potencial que tenemos. 

Sin dudas se desprende que los votantes Caffaristas se componia con Socialistas, Peronistas, Camporistas, Radicales Izquierdistas, lo que conformo una suerte de Alianza o Coalision, de esta forma la volatibilidad es visible hacia diferentes sectores, que como ya vimos el corte de boleta se transformo en un arma del votante que se vera nuevamente en Octubre, la idiosincrasia de quien vive en este Partido siempre a apostado a lideragos que han nacido de sus propios conciudadanos, los tiempos han cambiado y nadie sabe a ciencia cierta cual sera la decision para este periodo que se iniciara a partir del 10 de diciembre  teniendo dentro una ciudad que busca separarse, sea quien sea le recordamos que  es un pueblo agradecido a quien le genere confianza y logre concretarle parte de sus necesidades, ejemplo salud  vivienda trabajo seguridad....y sobre todo estar cerca, muy cerca de su gente.

sábado, 9 de octubre de 2021

“A ver quién es kirchnerista”: la dura respuesta de Javier Milei a Elisa Carrió

La líder de la Coalición Cívica lo había acusado de “anarcocapitalismo” y lo vinculó con una suerte de “kirchnerismo a la derecha”. El economista liberal hizo un repaso de todas las alianzas políticas de la ex diputada

 


El candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza Javier Milei salió a responderle a Elisa Carrió este sábado, luego de que la líder de la Coalición Cívica lo acusara de “anarcocapitalismo” y lo vinculara con una suerte de “kirchnerismo a la derecha”. “Yo siempre estuve del mismo lado liberal ¿Usted?”, lanzó el economista en sus redes sociales acompañado de varias fotos de la ex legisladora junto a distintos referentes políticos, entre ellos, Néstor Kirchner. 

 Carrió dado su profundo desconocimiento sobre mi ideología y postura en los hechos, no sólo le dedicaré una clase pública en su honor para sacarla de la oscuridad, sino que le dejo una foto para ver quién es el kirchnerista. Yo siempre estuve del mismo lado liberal ¿Ud.?”, expresó Milei en su cuenta de Twitter junto a una foto de la líder de la Coalición Cívica y el ex presidente Kirchner. Tuit de Javier Milei en respuesta a Elisa Carrió Tuit de Javier Milei en respuesta a Elisa Carrió En un segundo tuit, Milei subió una foto de Carrió con Fernando “Pino” Solanas, el ex senador con el que habían fundado UNEN.


 Ese espacio había nacido en 2013 pero se rompió en de agosto de 2014, cuando en medio de un acto del frente porteño, la entonces diputada agarró su cartera, plantó a Solanas en pleno discurso y rompió esa alianza electoral para formar Cambiemos, sumando a Mauricio Macri y al radicalismo. Tuit de Javier Milei en respuesta a Elisa Carrió Tuit de Javier Milei en respuesta a Elisa Carrió De hecho, en un tercer tuit, el economista liberal sumó la foto de Carrió con Macri y agregó: “Y otra más con ‘tu límite moral’”. Con esa frase recordó cuando en 2007, en el armado de alianzas de cara a las elecciones presidenciales, se acercó al Recrear de Ricardo López Murphy al tiempo que rechazaba al PRO de Mauricio Macri. “Macri es un límite moral infranqueable”, había disparado en agosto de ese año a pocos meses de las presidenciales en que quedó en segundo lugar sólo detrás de la candidata del oficialismo, Cristina Kirchner. 

Milei también le dedicó un espacio a fotos de Carrió junto con Fernando De La Rúa y Luis Zamora. En una conversación con el legislador porteño Hernán Reyes, Carrió adjudicó que “el pensamiento de Milei” se sostiene en ideas negacionistas sobre el cambio climático -ya que la política ambiental implicaría restringir derechos individuales- y la cuestionó desde una perspectiva liberal. “Existe lo que se llama como pensamiento ‘post Kant’ (que plantea) que vos tenés una responsabilidad por la especie. Yo tengo responsabilidad por todo; por eso me duele Argentina, pero me duele también Afganistán, me duele el Sahara, el mayor genocidio de la historia de los negros. Vos no sos un ser individual, sos responsable de tu especie.

 Un anarco capitalismo es (lo contrario a) esto: es una sociedad sin Estado, es una sociedad librada a los más fuertes”, sostuvo Carrió. “¿Quiénes son los más fuertes? Los que tienen plata ilegal. ¿Quiénes son los que tienen plata ilegal? Todos los que están vinculados al narcotráfico, a las mafias y a los negocios ilegales. El fin del anarco capitalismo es una guerra civil y un apoderamiento de la sociedad por las mafias en nombre del capitalismo”, subrayó. Desde su punto de vista, la dirigente de la Coalición Cívica aseguró que esa concepción de Milei es “una malversación” del liberalismo y volvió a calificarlo como un “anarco capitalista”. En esa línea, subrayó que que “en dónde se equivoca” el economista es su falta de preocupación sobre el “derecho” y la importancia de la igualdad de oportunidades.

Noticias que interesan