Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

ARTIGAS

El sueño artiguista de mantener unidos los pueblos del antiguo Virreinato del Río de la Plata bajo la forma de Confederación todos lo compartimos. Ese fue el tiempo histórico de la Patria Grande, en ese instante de la historia era posible, en virtud de que no existían nacionalidades consolidadas.

Si existía una vigorosa rivalidad de puertos entre Montevideo y Buenos Aires, sin duda la primera mejor ubicada que la segunda desde el punto de vista estratégico, ese fue el germen de la autonomía y luego de la independencia nacional, porque determinó que la Provincia Oriental escapara por su acceso privilegiado al mar, a las pretensiones de dominación de Buenos Aires y rivalizaba con esta en el comercio. Buenos Aires siempre vio en Montevideo una amenaza peligrosa a su pretensión de monopolio aduanero y comercial. Con los portugueses y luego con los brasileños había un abismo cultural y rivalidades ancestrales de los reinos de la península ibérica proyectados a los dominios de América que tornaban imposible la inserción de la Banda Oriental en el Imperio de Brasil.

La dinámica de la historia determinó la Independencia del Uruguay, claro que la diplomacia británica jugó un rol importante ¿y qué hay con eso? ¡Claro que los intereses de la Provincia Oriental y del Imperio Británico coincidían y eso los llevó a impulsar nuestra independencia! La ciudad puerto sobre el Rio de la Plata, la rivalidad de puertos con Buenos Aires y el interés británico en el libre comercio determinaron nuestro lugar en el mundo. ¿En que nos menoscaba el papel que jugaron los británicos? ¡No hay nada pecaminoso, ni vergonzante en ello! Simplemente es un dato de la realidad y nada más. La Independencia de las naciones, siempre es la consecuencia inevitable de una secuencia de eventos históricos y políticos encadenados, que desembocan en esa solución, eso lo vimos a lo largo del siglo XX y en lo que va del siglo XXI.

Lo que sí me parece no corresponde es continuar velando un proyecto muerto al despuntar el siglo XIX. No se puede invocar el proyecto artiguista de “confederación” para afirmar que Artigas no quería un Uruguay independiente, puesto que tampoco quería una Provincia Oriental sometida a Buenos Aires, eso para nada deslegitima la independencia nacional, por el contrario si la confederación no fue posible la otra alternativa abierta era la independencia y decidimos recorrer ese camino. Por último no confundamos el proyecto artiguista de confederación con la Argentina federal, no es lo mismo confederación que federación. El proyecto artiguista no se reconoce en la Argentina federal

POR: Carminillo Mederos Galván

jueves, 26 de junio de 2025

La inesperada reacción de Moria Casán al triunfo de otro uruguayo en "Gran Hermano Argentina": "Nos tienen..."

El resultado de la final de Gran Hermano Argentina alimentó la conversación virtual este martes por la noche. La victoria del uruguayo Santiago "Tato" Algorta por un amplio margen de votos sobre el cordobés Ulises Apóstolo fue el cierre del reality, que había estrenado esta edición en diciembre y que ya confirmó que volverá, aunque con una nueva versión.

Tato consiguió más del 62 por ciento de los votos y se quedó con el premio mayor y, sobre todo, con el respaldo popular. Lo que quizás no podía imaginar era que su conquista generara una picante reacción de Moria Casán. La One, una de las grandes divas del espectáculo argentino, no fue ajena a la definición del certamen televisivo y, fiel a su estilo, se pronunció indirectamente a través de su cuenta de X, donde es muy activa.

Moria no hizo un tuit propio, pero sí contestó una publicación y sacó una conclusión tan elocuente como picante en relación a las dos victorias uruguayas en Gran Hermano: la que consiguió Bautista Mascia en 2024 y la que ahora repite Tato Algorta.

En concreto, la actriz, comunicadora y vedette se hizo eco de la publicación del periodista Fede Bongiorno, que señalaba los triunfos uruguayos: "Por segunda vez consecutiva en Gran Hermano, el ganador es proveniente de Uruguay", escribió Fefe, como lo apodan.

Casán, fiel a su estilo, acotó: "Se tiene k llamar GRAN HIJO, nos tienen de hijos los hermanos rioplatenses = congratulations", es decir, "Felicitaciones".

El mensaje de Moria rápidamente superó las 80 mil visualizaciones y generó opiniones de todo tipo. Algunos celebraron su ocurrencia y otros elogiaron las actitudes que llevaron a Tato al premio mayor, aunque las críticas, por supuesto, tampoco se hicieron esperar.

miércoles, 25 de junio de 2025

Moreira, junto a Vidalín, Antía y López recibieron medallas en reconocimiento a su labor y compromiso

Intendentes en funciones y electos abordaron desafíos clave en la 55ª sesión del Congreso de Intendentes 
•Con la presencia de los intendentes en funciones y los electos, se desarrolló este miércoles la 55ª sesión plenaria del Congreso de Intendentes, en la sede de Montevideo. En la apertura, el presidente del Congreso, Carmelo Vidalín, dio la bienvenida a los futuros jefes departamentales, destacando la labor que desempeñan: “incluso resolviendo temas que no les corresponden”, subrayó. Sobre el proyecto de ley que regula el ingreso de funcionarios a los gobiernos departamentales, Vidalín fue enfático al afirmar que, a su juicio, “nos cercena todas las potestades que tiene un intendente”.
Transferencias a los gobiernos departamentales

Durante el encuentro se abordaron aspectos clave vinculados a la financiación de los gobiernos departamentales, con énfasis en los artículos 214, 230 y 298 de la Constitución de la República. Lo referente al Fondo de Desarrollo del Interior, las alícuotas que se reciben del gobierno central y la financiación de la caminería rural y departamental, así como del Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS).

Uno de los principales desafíos señalados fue la necesidad de mantener o mejorar las alícuotas actuales. Además, se informó que, antes del 31 de julio, se deberá conformar una comisión con representantes de todos los partidos políticos que integran el Congreso, para iniciar la negociación del próximo presupuesto nacional.
Proyecto de ley sobre ingresos de funcionarios a las Intendencias

Retomando el debate sobre el ingreso y ascenso de funcionarios se presentó un borrador con consideraciones al proyecto de ley —compuesto por dos artículos— que establece que dichos procesos se realicen mediante concursos, y se anunció que será remitido a la Cámara de Senadores.

El intendente electo de Rocha, Alejo Umpiérrez, propuso que la presidencia saliente del Congreso gestione una convocatoria a los nuevos intendentes para discutir este tema en la Cámara de Senadores, al considerar que su tratamiento requiere continuidad. En la misma línea se expresó el intendente saliente de Maldonado, Enrique Antía.

Desde Canelones, el intendente electo Francisco Legnani informó que dentro de la bancada del Frente Amplio ya hubo un diálogo interno sobre el tema, pero enfatizó que debe ser abordado “en profundidad”. Por su parte, el intendente electo de Colonia, Guillermo Rodríguez, señaló que espera una discusión seria y una resolución clara al respecto.

Umpiérrez fue más categórico: “Esto es como el Sucive de los funcionarios”, dijo, recordando además que, según los artículos 61 y 62 de la Constitución de la República, “es materia específica de los gobiernos departamentales el ingreso de los funcionarios y la confección del Estatuto para sus funcionarios”.

También se expresó la intendente electa de San José, Ana Bentaberri, quien reafirmó su postura en defensa de la autonomía de los gobiernos departamentales.

El intendente electo de Florida, Carlos Enciso, destacó el avance que representó para su departamento la mejora del Estatuto del Funcionario, el cual ya contempla el ingreso por concurso.
Asuntos varios

En el tramo final de la sesión, varios intendentes destacaron el valor institucional del Congreso. El electo de Paysandú, Nicolás Olivera, resaltó que lo que ocurre en este ámbito “no sucede en otros países”, y subrayó: “Somos buenos ejecutores de las políticas del gobierno nacional”. Además, elogió las presidencias que condujeron el Congreso en el período 2020-2025.

El saliente jefe comunal de Florida, Guillermo López, agradeció el trabajo realizado y compartió su experiencia al frente del Congreso, marcando como positiva la labor desarrollada.

En tanto, Carlos Moreira, intendente de Colonia, insistió en la búsqueda de consensos como mecanismo esencial para el funcionamiento del Congreso. Por su parte, los intendentes Gabriela Garrido (Canelones), Cristina Bidegain (Flores) y Herman Vergara (Lavalleja), reflexionaron sobre el rol político de los intendentes, destacando que no solo ejecutan políticas públicas, sino que también las generan. Mencionaron además proyectos en curso como la implementación de la licencia por puntos.

Despedida

Al cierre de la sesión, se entregaron obsequios a los intendentes que culminan su mandato al frente de los gobiernos departamentales en el período 2020-2025: Guillermo López, Enrique Antía, Carmelo Vidalín y Carlos Moreira, en reconocimiento a su labor y compromiso institucional.

Botana: “No puede haber una convención de blancos con mordaza y con voto presionable”

"Lo primero es la vigencia de las libertades. No puede haber una convención de blancos con mordaza y con voto presionable", expresó el exintendente de Cerro Largo en diálogo con Montevideo Portal, a pocos días de la celebración de la convención del Partido Nacional, que elegirá al nuevo directorio y a su presidente, cargo en disputa entre los senadores Álvaro Delgado, Javier García y Luis Alberto Heber.

Previamente, el senador García anunció que la colectividad política no realizará una autocrítica sobre la derrota en las elecciones nacionales, y que tampoco se permitirá el uso de la palabra.

Para Botana, la realización de la convención tiene que ser "con libertades", principalmente con "libertad de opinar y a la hora de votar", para "que nadie se sienta presionado, ni siquiera comprometido".

Fue crítico con el mecanismo de acumulación por sublemas, previsto en la normativa orgánica del partido, y apuntó al "honor a la hora de la disputa".

"Esas cosas como los sublemas que están en la carta orgánica pero no en el honor de los hombres... Eso no puede ocurrir. Si alguien quiere hacer lista única, que la haga, pero no temas que no se corresponden con nuestro uso partidario permanente", sostuvo.

"Cualquier blanco, desde el lugar que sea, puede opinar", aseveró, en referencia a su crítica por lo que definió como "mordaza". "Si alguien quiere hacer autocrítica, es la oportunidad que tiene de hacerla con total libertad", enfatizó.

Por el lado del "voto presionable", comentó que "hay manera de presionar, de comprometer", y que se debe asegurar "que el convencional vote de acuerdo a su leal saber y entender".

"Con todo cariño y con todo respeto, no sería buena cosa repetir lo que nos condujo a un mal puerto. Cuando uno tuvo la oportunidad de conducir con respaldo amplio y no acertó rumbo, es bueno para el partido no repetir la experiencia", dijo Botana en clara alusión a la decisión de Delgado de elegir a la exsindicalista Valeria Ripoll.

"Con cariño y con respeto, pero también con la debida firmeza", sentenció.

domingo, 15 de junio de 2025

¿Enemigos, rivales o mascotas?: cómo los jabalíes se convirtieron en los matreros del siglo XXI en Uruguay


Investigación que combina el trabajo de sociólogos y antropólogos explora las contradicciones de nuestra relación con los jabalíes y muestra cómo esta especie, exótica y considerada plaga, puede ser odiada, respetada y amada al mismo tiempo en nuestro país.

Pensar en los animales no humanos y nuestra relación con ellos es incómodo y también fascinante, porque nos obliga a plantearnos preguntas para las que no tenemos respuestas plenamente satisfactorias, que suelen dejarnos en falsa escuadra cuando la lógica es puesta a prueba. ¿Por qué amamos a algunos animales, odiamos o rechazamos a muchos y decidimos alimentarnos de otros? ¿Qué vara usamos para establecer estas diferencias y qué factores personales y culturales entran en juego? ¿Qué ocurre cuando la defensa de algunos animales implica la muerte de otros, por acción o inacción? ¿O cuando entran en conflicto nuestro amor por las mascotas y el cuidado de la biodiversidad?

La mayoría de los seres humanos navegamos ese cúmulo de contradicciones como podemos. Habitamos el territorio difícil que el filósofo Strachan Donnelley llama la “zona intermedia problemática”, un área gris que nos obliga a reconocer la dificultad de aplicar absolutos morales en este tema y a tomar decisiones en base a convicciones personales.

Por ejemplo, alguien puede estar en desacuerdo con la experimentación animal en la industria cosmética pero considerarla aceptable si tiene como fin encontrar la cura a enfermedades que afectan a millones de personas. O negarse a comer animales pero no dudar a la hora de matar cucarachas, termitas, piojos, pulgas u otras especies impopulares que habitan nuestras casas, mascotas y cuerpos. O comer carne, siempre y cuando se haya obtenido mediante métodos que minimizan el sufrimiento animal. Todas estas situaciones implican trazar una línea en algún lado, de acuerdo a creencias personales.

Reconocer esas contradicciones es una experiencia a menudo perturbadora, pero puede ayudarnos a comprender mejor las posturas de otras personas sobre estos mismos asuntos y a buscar terrenos de acuerdo, en vez de parapetarse detrás de nuestras convicciones y prejuicios.

En Uruguay, un buen ejemplo de estudio para entender estas ambivalencias es el jabalí (Sus scrofa), especie que ha despertado debates encendidos en nuestra sociedad y el ámbito político en los últimos años. Considerado plaga, especie exótica invasora y trofeo de caza legal, el jabalí ha adquirido una naturaleza cambiante en el país, como dejan en evidencia los distintos discursos que se han tejido en torno a él.

¿Qué nos puede contar el jabalí sobre cómo nos relacionamos con otros animales? Mucho, como queda claro en un reciente artículo publicado por la socióloga Valentina Pereyra, de la Facultad de Ciencias Sociales, realizado junto con los antropólogos Juan Martín Dabezies, del Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República (Udelar), y Esteban Ruiz, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). En él, descubrimos hasta qué punto las distintas formas de concebir al jabalí, a menudo contradictorias, pueden convivir en un mismo territorio.

Yo contengo multitudes

Valentina no sólo está interesada en el jabalí. En el doctorado en antropología ambiental que realiza en España (del que se desprende su artículo) se propuso entender los imaginarios, prácticas y narrativas culturales que están detrás de las decisiones humanas que determinan la vida o muerte de algunos animales. Por eso estudió ejemplos muy distintos: el jabalí, declarado plaga; el venado de campo, especie nativa a la que se busca conservar, y los murciélagos, que suelen generar rechazo en parte de la población.

En este artículo se centró específicamente en el jabalí, que a su juicio expresa perfecto esa ambivalencia compleja de nuestras relaciones con los demás animales. “Se lo ha declarado plaga y especie exótica invasora, pero por otro lado también está muy arraigado en la cultura popular a través de la caza. También tiene una gran plasticidad: es la misma especie que el cerdo doméstico (Sus scrofa domestica), pero puede cambiar rápidamente de doméstico a salvaje y viceversa. El jabalí en sí habilita todas estas discusiones en torno a cómo podemos vincularnos en formas muy distintas con un animal. ¿Cómo pueden estar conviviendo todas a la vez, a veces incluso para una misma persona?”, cuenta Valentina desde España.

Para responder algunas de estas interrogantes, ella y sus colegas se adentraron profundamente en territorio de jabalíes. En la teoría y en la práctica. Entre 2022 y 2024 realizaron un extensivo trabajo de campo con varias técnicas, que incluyeron la realización de entrevistas, mesas redondas, observación participante y análisis documental.

Por ejemplo, tuvieron 32 entrevistas con biólogos, veterinarios, funcionarios del gobierno (tanto del Ministerio de Ambiente como del de Ganadería, Agricultura y Pesca), integrantes de organizaciones conservacionistas, guardaparques, cazadores, productores rurales e integrantes de la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis y el Comité de Especies Exóticas Invasoras.

Organizaron junto al Grupo Interdisciplinario en el Estudio de las Relaciones entre Humanos y Otros Animales, de la Udelar, tres mesas redondas para debatir la caza en Uruguay y analizaron también las regulaciones existentes en el país sobre manejo y caza de la especie.

Además, se unieron como observadores a un grupo de cazadores que salieron a buscar jabalíes y participaron también en la Fiesta del Jabalí, un festival de dos días que se realiza en el interior del país e incluye competiciones de caza.

Al analizar la relación de humanos y jabalíes en Uruguay desde estas perspectivas, con distintos contextos afectivos, políticos y sociales, delinearon tres formas de representar a este animal en el país, que conviven pese a ser en algunos casos opuestas.

La guerra contra el jabalí Una de las formas más comunes de representar al jabalí en Uruguay es como “enemigo”, una especie invasora que debe ser erradicada o al menos combatida. La propia definición de “invasora” ya encierra de por sí una contradicción, porque una especie se define como tal si llega a un área que está por fuera de su distribución natural gracias a la acción humana, no por sus propios medios. En Uruguay fue introducido por Aarón de Anchorena a finales de los años 20 del siglo pasado, como presa para la caza por deporte.

“Dentro de este jabalí enemigo se incluye su categorización como plaga para la industria agrícola-ganadera, que está acompañada de discursos y prácticas de combate, algo notorio en el tipo de vocabulario que se usa. Y ahí es donde entra a jugar también el tema del carisma, porque el jabalí lo tiene, pero es muy distinto al carisma del ciervo axis (Axis axis), por ejemplo, otra especie exótica e invasora en Uruguay”, dice Valentina.

Como dijo una vez en estas páginas la bióloga Alexandra Cravino, la diferencia es que “el axis es Bambi, pero el jabalí no es Pumba”. Opera nuestra subjetividad sobre lo que hace a un animal digno de nuestra defensa o compasión, en comparación con otros.

“Los mismos cazadores nos contaban que cuando decían que cazaban jabalíes, para muchas personas eso estaba bien, pero si agregaban que cazaban axis generaban más rechazo y polémica”, agrega Valentina.

La cultura juega en este tema, aquí y en todas partes. En algunas traducciones al árabe del cómic Asterix, un consabido cazador (y catador) de jabalíes como Obelix, por ejemplo, no caza jabalíes sino “bestias” o “animales salvajes”, una modificación que buscaba evitar la ofensa a los fundamentalistas.

Este discurso del jabalí como “enemigo” es manejado por las autoridades y los productores rurales, pero también por parte de los cazadores. Por ejemplo, durante la visita de los investigadores a la Fiesta del Jabalí, el presentador del evento agradeció a los cazadores que “dejan a sus familias para meterse en terrenos inhóspitos, gastando dinero, combustible y tiempo para defendernos de esta plaga”, y culminó con la arenga “¡vayan por ellos!”.

En esta concepción, el jabalí pierde su condición de individuo para convertirse en una entidad, una población a ser derrotada debido al daño que causa. Para lograrlo hay que usar las técnicas más efectivas para reducir su número, punto en el que comienza a emerger otra concepción del jabalí que en muchos aspectos se contradice con esta visión.

Para muchos cazadores, controlar no es cazar. De hecho, cuestionan el uso de técnicas más eficientes para este propósito, que quitan “oportunidades” a los animales o los colocan en desigualdad, como los dispositivos con visión nocturna, o la práctica de cebar y encerrar a los jabalíes. Durante la investigación, uno de los cazadores lo expresó así: “Nos gusta cazar. Controlar es otra cosa. Si ellos tuvieran una bomba, no tendrían problema en matar todo. Nosotros cazamos porque nos gusta cazar, somos apasionados por la caza, pero no apasionados por matar. No matamos todo lo que tenemos enfrente para beneficiar a los productores agropecuarios. Ellos sólo quieren controlar una especie. Nosotros queremos cazarla y conservarla”.

Rivales y hermanos

Surge entonces la idea del jabalí como “rival”, no como enemigo, que posee algunas características positivas, como ser “inteligente” y “aguerrido”.

“Esto resulta contradictorio con la idea de controlar la población y erradicarla, porque muchos de los cazadores hablan de respetar ciertos códigos que van contra esos objetivos. Por ejemplo, no cazar en determinadas épocas, no cazar hembras con cría o no contar con ventajas tecnológicas muy evidentes”, cuenta Valentina.

Este respeto por el rival lleva a esos cazadores a criticar eventos como la Fiesta del Jabalí, que hacen de la caza un “espectáculo”, lo que incluye un trato poco digno a los cuerpos de los animales cazados. “Ahí empieza a desarrollarse otro contexto de relacionamiento con esa especie que está mediada más por una competencia, donde el otro es un rival digno para enfrentarse”, dice Valentina.

Estos cazadores no buscan legitimarse ante la sociedad como servidores públicos, agentes de control que están haciendo una tarea esforzada de la que debería encargarse el Estado, concepción que sí se desprende de los discursos predominantes en la Fiesta del Jabalí.

También es posible encontrar ambivalencias en el discurso de los organizadores de este evento. “Se instrumenta toda esta fiesta bajo la concepción de que es una especie plaga que hay que erradicar, pero también se asume que es parte de la identidad del lugar. Algunos de los organizadores nos decían: ‘los chanchos ya son parte del paisaje’, y la fiesta ya es una tradición cultural. Pero esa tradición se acaba si se elimina al animal. Se produce allí una disociación”, comenta Valentina.

Tal cual dice el artículo, “el mismo animal en torno al cual se organiza un festival que busca su erradicación –en parte basado en su condición de exótico– es también reconocido como parte del paisaje y la cultura de la zona”.

Pero en la investigación aparece también una tercera concepción en torno al jabalí, quizá la más notable y menos conocida por las personas que viven en contextos urbanos.

lunes, 9 de junio de 2025

Gobierno comunica 46 medidas a 100 días de mandato y en medio de evaluaciones que lo definen como “prudente”, “cauteloso” o “sin rumbo”

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, aseguró que el “rumbo está claro”, mientras que desde la oposición señalaron que se trata de medidas “bastante inexpresivas”.El gobierno de Yamandú Orsi cumplirá 100 días este lunes y el domingo, desde las vías de información oficial de Presidencia, se divulgaron una serie de acciones que el Poder Ejecutivo ha llevado a cabo en este tiempo, en medio de comentarios de analistas políticos que señalan un estilo de gobierno “prudente” y “cauteloso” y de las críticas de la oposición que hablan de un gobierno “sin rumbo”.

El Ejecutivo publicó 46 medidas trabajadas desde el 1° de marzo en 11 bloques: salud, educación, economía, sociedad y cuidados, trabajo y seguridad social, seguridad pública, política exterior, movilidad, innovación, desarrollo productivo y derechos humanos.

En salud, el gobierno destacó haber restablecido 90 de los 100 medicamentos que faltaban en las farmacias de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la creación de una Agencia Reguladora de Medicamentos, la aplicación de la vacunación gratuita contra el meningococo, el proyecto de remodelación del Hospital de Salto y el Plan Nacional de Salud Mental, entre otras.

En cuanto a las medidas vinculadas a la educación y la cultura, el Poder Ejecutivo resaltó el bono de 2.500 pesos para los estudiantes de Inicial y Primaria, la “multiplicación paulatina” de las becas Butiá, que aumentarán de 10.000 a 25.000 pesos, lo que describe como la “mayor inversión en adolescencias de la historia del país”, y el incremento de 50% de financiación del Fondo Regional para la Cultura.

En economía, el Ejecutivo subraya algunas cuestiones que heredó de la pasada administración, como la negociación por el proyecto Neptuno y la solución de la mutualista Casmu. Asimismo, pone encima de la mesa las medidas tomadas para atender la diferenciación de precios que hay en la frontera con Brasil y la fijación de un nuevo sistema para calcular el precio de los combustibles.

Sobre los cuidados, el gobierno destaca la reglamentación de la Ley de Garantías para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, el proceso de elaboración del Plan de Cuidados, el inicio adelantado del Plan Invierno, la innovación del plan Comunidad a la Calle y la asistencia a las ollas populares que no recibían insumos del Instituto Nacional de Alimentación.

Por otra parte, también se subraya el establecimiento de la ronda de Consejos de Salarios “más grande de la historia” y la “activación” del diálogo por la seguridad social. En materia de seguridad pública, se apunta a la creación de un ámbito para “combatir al crimen organizado y el narcotráfico”, la expansión del PADO, la incorporación de 1.850 policías en los próximos seis meses y 2.000 más en todo el período y la obtención de financiamiento para la implementación del plan Más Barrio.

En política exterior, se resalta la apertura de oficinas consulares en Hong Kong y Macao, nuevas líneas de crédito con China y la eliminación del visado para visitar a ese país, la aprobación por unanimidad de la presidencia uruguaya en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desde 2026, entre otras. En movilidad, se subraya la implementación del Plan de Transporte Metropolitano y el acuerdo del pago de la deuda con el consorcio del Ferrocarril Central.

En innovación, el gobierno marca la creación del programa Uruguay Innova, la inversión para el desarrollo de una vacuna contra la garrapata y la consolidación de vínculos de investigación agropecuaria, seguridad alimentaria y manejo forestal. En desarrollo productivo, se destaca la compra de 4.000 hectáreas para el Instituto Nacional de Colonización y la puesta en marcha del programa ProCría.Por último, en materia de derechos humanos, se subraya el reingreso a los archivos de inteligencia policial y la digitalización de archivos del Ministerio de Defensa. “El rumbo está claro”

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, señaló en sus redes sociales que cada uno de los 100 días que pasaron desde que asumió el actual gobierno “fueron de compromiso”. “Y cada uno de los que vendrán nos encontrará en la misma senda. Yamandú encabeza un equipo formado y preparado para los desafíos que enfrenta nuestro país”, subrayó.

“Cuenten con un gobierno que está avanzando y transformando lo que se comprometió a transformar. Con la mano tendida, zurciendo y convocando una y otra vez al diálogo y a la escucha, el rumbo está claro”, aseguró.

También a través de las redes sociales, las cuentas oficiales del Movimiento de Participación Popular (MPP) enumeraron estas acciones y algunas otras más –como que “ya está resuelta” la construcción de la represa de Casupá–. “Se cumplen 100 días de un gobierno que ha puesto a la gente en el centro y que trabaja día a día para transformar la realidad del país; con diálogo y compromiso”, escribió el sector.

El propio presidente Orsi se desmarcó de los análisis que describen un gobierno cauteloso. En una entrevista con El Observador publicada este domingo, el mandatario reflexionó: “Hay un exceso de politólogos, me parece. De politología. Están medio enredados, pero está bien, para eso están, para analizarnos. Yo no pensaba otra cosa distinta, si alguien pensaba que iba a entrar con tres o cuatro leyes e iba a ser la vedete del carnaval, que sigan esperando, no me interesa”.

Abdala: “El gobierno tiene la necesidad de publicar cosas porque se instaló que no termina de definirse” Desde la oposición, el diputado del Partido Nacional (PN) Pablo Abdala fue uno de los que tuvieron una voz crítica contra esta publicación del Ejecutivo. En diálogo con la diaria, el legislador de la oposición comentó que son “medidas bastante inexpresivas” que “dan la impresión de que el gobierno tiene la necesidad de publicar cosas en función de lo que notoriamente se ha instalado: que el gobierno no termina de definirse”, dijo.

“Ya no se trata de medir en resultados, sino que no aparece con nitidez la orientación de la política pública. No se le puede exigir al gobierno que en estos 100 días tenga resultados concretos, lo que sí no se advierte es hacia dónde va el gobierno”, cuestionó.

Para Abdala, esta comunicación del gobierno “termina de confirmar” la visión opositora. En ese sentido, dijo que existe “una sensación de insuficiencia” y de “vacío”. “No es que no se hagan cosas, porque los gobiernos administran y gobiernan. Medidas se toman, como la de las vacunas del meningococo; ahora, gobernar es tener políticas de corto, mediano y largo plazo”, añadió.

Abdala también dijo que el gobierno “no nutre” la agenda legislativa. “Por supuesto que son los primeros 100 días, pero el tiempo que pasa no se recupera y las oportunidades se van perdiendo”, sentenció.

jueves, 22 de mayo de 2025

Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay visita Colonia

Visita nuestro Destino una delegación de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy). Luis Bajac (Gerente General), Fiorella Carlone (Gerente Comercial), Natalia Cladera (Responsable del Departamento de Socios) y Nicolás Butín (Responsable del Departamento de Socios del Interior) fueron recibidos en el Centro BIT por el Director de Turismo, Martín de Freitas. La Dirección de Turismo de la Intendencia articuló una reunión entre esta Cámara y la Asociación Turística de Colonia.

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay es la Cámara empresarial más antigua del país, fundada en 1867, con el objetivo de representar y apoyar a los empresarios y comerciantes de nuestro país.

Deseamos esta articulación traiga futuros acuerdos en beneficio del departamento.

martes, 13 de mayo de 2025

Nueva edición de libro de autor Carmelitano

El pasado miércoles 30 de abril, el autor Coloniense de Carmelo radicado en Zárate Provincia de Bs. As. Sergio Yusef Neme, participó de la 49 Feria Internacional del Libro en la Rural de Bs. As., firmando ejemplares de su Tercera Edición del Libro "Si digo la Verdad ...Miento !!!, como pueden apreciar fue acompañado exitosamente por quienes aún no lo tenían, como también aquellos que buscan el agregado de la caracterización de los personajes con IA dándole, más vida a las historias narradas de personajes conocidos de nuestro Departamento.

viernes, 9 de mayo de 2025

La Corte Electoral en Acuerdo del día 2 de mayo del corriente, resolvió hacerle saber las siguientes normas sobre garantías electorales contenidas en la SECCIÓN VII, CAPÍTULO XIX, de la Ley de Elecciones N° 7812.

Cuarenta y ocho horas antes del día 11 de mayo próximo, debe cesar necesariamente la propaganda proselitista en la vía pública o que se oiga o perciba desde ella, en los medios de difusión escrita radial o televisiva, así como la difusión de resultados de encuestas o consultas o cualquier tipo de manifestaciones o exhortaciones dirigidas a influir en la ciudadanía. Esto significa que la prohibición comenzará a la cero hora del viernes 9 de mayo y se extenderá hasta la hora 20 y 30 del día de las Elecciones Departamentales y Municipales.

Los funcionarios públicos, propietarios, directores y administradores de establecimientos comerciales o industriales y todo patrono, deberán conceder a los ciudadanos habilitados a votar que estén bajo su dependencia, un término no menor de dos horas para que comparezcan a sufragar el 11 de mayo a las mencionadas elecciones en sus respectivos circuitos, sin perjuicio de los haberes o jornales que les correspondan.

No puede estorbarse el tránsito de los votantes, molestárseles en el ejercicio de la votación ni provocarse desórdenes tumultos o agresiones que perjudiquen el desarrollo regular del acto electoral. La violación de estos preceptos constituye delito electoral.

Durante el horario de la votación, la entrega de las hojas de votación sólo puede efectuarse a una distancia superior a los cien metros del local donde funcionen comisiones receptoras. Durante el horario en que se realice la elección, no podrán efectuarse espectáculos públicos en lugar abierto o cerrado, ni manifestaciones o reuniones públicas de carácter político.

Desde las 19:30 horas del sábado 10 de mayo y hasta la clausura de la votación no podrán expenderse bebidas alcohólicas.

Ninguna autoridad pública podrá intervenir bajo pretexto alguno, en el funcionamiento de las Comisiones Receptoras de Votos. Esta prohibición no excluye el asesoramiento y asistencia que puedan proporcionar los funcionarios electorales.

Queda igualmente prohibido a toda autoridad pública intervenir en el acto electoral para coartar, impedir o alterar la libertad de la votación, mediante la influencia de sus cargos o la utilización de los medios de que estuvieran provistas sus reparticiones.

En desarrollo social de Gualeguaychu reunión con Marcos Henchoz y Juan Cuenca Haddad y el compatriota Julio Almeida quien me presento y saco esta foto.

Agradable y fructífera reunión mate por medio, luego pasamos a saludar a la amiga Sofia Mascardi Cónsul Uruguaya en esta ciudad y por esas cosas de la vida emparejada con la querida familia Fridella de mis pagos

jueves, 8 de mayo de 2025

Intendencia firmó Convenio con Asociación Civil ICOMOS Uruguay

En el día de hoy se firmó el convenio entre ICOMOS Uruguay, representado por su presidente, la señora Adriana Careaga, y la Intendencia de Colonia representada por el Intendente Carlos Moreira Reisch y la Secretaria General Cristina Otero.

El objeto es la realización de manera conjunta de aportes en el área de la docencia, capacitación, investigación, eventos, extensión, y cualquier otra actividad específica que resulte de interés común para el desarrollo de ambas instituciones y que contribuyan al cabal cumplimiento de sus objetivos.

ICOMOS Internacional es un organismo asesor de la UNESCO en materia de sitios patrimoniales y a través de su representación en Uruguay viene desde hace tres años desarrollando en el departamento actividades de educación patrimonial en coordinación con la Dirección de Cultura de la Intendencia de Colonia.

sábado, 26 de abril de 2025

Comienza este lunes el Seminario Taller “Los Sitios Patrimonio Mundial en Uruguay”

La Intendencia de Colonia, en el marco de iniciar la conmemoración de los 30 años de la inscripción del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento en la lista del Patrimonio Mundial (1995-2025), ha programado la realización de un Seminario Taller “Los sitios Patrimonio Mundial en Uruguay”, del 28 al 30 de abril, en el Centro Cultural Bastión del Carmen.

Se contará con la participación de expertos, técnicos y autoridades, con espacios para preguntar del público.

La participación es libre y no requiere inscripción previa, invitándose a toda la Comunidad a participar.

Se adjunta Programa de este Seminario Taller.

domingo, 13 de abril de 2025

Cruzada Libertadora 1825


Adjuntamos información suministrada por la embajada R.O.U. en Argentina, relativa al aniversario N° 200 de la gesta patriótica de los 33 ORIENTALES, invitándolos a todos a acompañar el acto oficial conmemorativo a realizarse este próximo miércoles 16/4/2025 a las 10:30h, en el Puerto de San Isidro.

En esta oportunidad, y como parte de los eventos organizados por la Comisión Coordinadora de Homenajes a los Libertadores de 1825, naves históricas (dos falúas, propiedad de la armada nacional uruguaya) especialmente acondicionadas al efecto, comenzarán el cruce por el delta del Paraná hasta la playa de la Agraciada, en el departamento de Soriano, Uruguay. A su arribo al Uruguay, previsto para el sábado 19 de abril, serán recibidos en otro acto protocolar. Sin otro particular, y esperando contar con vuestra grata compañía, saluda cordialmente, Instituto Cultural Argentino Uruguayo https://www.facebook.com/ICAUargentina/

Seminario Taller “Los Sitios Patrimonio Mundial en Uruguay”

La Intendencia de Colonia, en el marco de iniciar la conmemoración de los 30 años de la inscripción del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento en la lista del Patrimonio Mundial (1995-2025), ha programado la realización de un Seminario Taller “Los sitios Patrimonio Mundial en Uruguay”, del 28 al 30 de abril, en el Centro Cultural Bastión del Carmen. 

Se contará con la participación de expertos, técnicos y autoridades, con espacios para preguntar del público. La participación es libre y no requiere inscripción previa, invitándose a toda la Comunidad a participar. Se adjunta Programa de este Seminario Taller.

jueves, 3 de abril de 2025

Lista 404 Aire Fresco


Este martes 1 de abril, la Lista 404 Aire Fresco realizó su lanzamiento oficial en el departamento de Colonia en la ciudad de Rosario. La instancia marcó la presentación formal del respaldo de esta agrupación dentro del Partido Nacional en el departamento y contó con la participación de referentes políticos, dirigentes y vecinos. El acto reunió al titular de la Lista 404 Aire Fresco, Edgar Collazo; el exministro José Luis Falero; el Intendente de Colonia, Carlos Moreira; y el candidato a la Intendencia, Guillermo Rodríguez. Los discursos destacaron el rol de la agrupación en la estructura del Partido Nacional y su compromiso con el desarrollo local.
Edgar Collazo resaltó la gestión realizada en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas hasta el 28 de febrero, poniendo énfasis en la infraestructura ejecutada en Colonia y los convenios sociales firmados. "En el Departamento de Colonia se hizo una gran obra de infraestructura y se llevó a muchísimas instituciones con el plan de convenios sociales", expresó.

El titular de la Lista 404 subrayó el rol de la agrupación dentro del Partido Nacional: "La Lista 404 Aire Fresco ha decidido apoyar al compañero Guillermo Rodríguez, alguien que conocemos profundamente y sabemos sus cualidades". En esa línea, enfatizó que el objetivo es sumar y aportar experiencia: "Nosotros venimos a sumar, no a disputarle a nadie nada. Lo que queremos aportarle es el conocimiento adquirido en la administración de obras de infraestructura y trabajo social".

Collazo también destacó "Esta agrupación creció porque supimos gestionar, porque supimos trabajar con la gente y porque tenemos la convicción de que Colonia necesita una planificación seria para su futuro".
En tanto, el candidato Guillermo Rodríguez, en su intervención, agradeció el respaldo recibido y destacó la importancia de la 404 en la contienda electoral: "El apoyo de la Lista 404 es fundamental para consolidar un proyecto de gobierno departamental que continúe transformando Colonia". Asimismo, reconoció el rol del Ministerio de Transporte en el departamento: "Si los colonienses tenemos a alguien a quien agradecerle todo lo que el gobierno nacional hizo en este departamento, es al Ministerio de Transporte". Definió la lealtad como su principal valor en la política: "La palabra que más identifico en política es la lealtad, y le debo todo lo que soy a Carlos Moreira". Además, manifestó su visión sobre el desarrollo económico: "Queremos ser socios con la gente que viene a invertir, que la oficina de inversiones trabaje sin burocracia, porque lo que más nos importa es trabajo para la gente".

Por su parte, el Intendente Carlos Moreira repasó su trayectoria política y el crecimiento de su agrupación en Colonia. "Nunca en la historia del Ministerio de Transporte hubo una inversión de esta envergadura, 3.600 millones de dólares en infraestructura vial", afirmó. También resaltó el impacto de los convenios sociales: "80 millones de pesos se destinaron a políticas sociales en Colonia, con aportes directos a instituciones". Y cerró con un fuerte respaldo a Rodríguez: "Guillermo Rodríguez es sin duda el mejor candidato a Intendente. Para ser un buen Intendente hay que conocer la realidad sobre la que se actúa, y Guillermo tiene un conocimiento profundo del departamento".

El ex ministro y dirigente nacional de la Lista 404 Aire Fresco, José Luis Falero destacó la importancia de la unidad dentro del Partido Nacional y la trayectoria de quienes encabezan la campaña. "Cuando me transmiten la idea de acompañar a Guillermo, la verdad que me dio una alegría enorme porque era lo que uno deseaba", dijo. También resaltó la gestión en Transporte y de Collazo en esta etapa: "Edgar es un gran compañero, trabajamos mucho, logramos firmar 450 convenios en todo el país, de los cuales 40 estaban en Colonia". Y subrayó el papel del Partido Nacional en la administración municipal: "A los intendentes del Partido Nacional no hay nadie que nos pueda enseñar. Ni a Carlitos, ni al futuro Intendente, ni a Guillermo, ni a mí, que fui 10 años (en San José)".

Sobre las elecciones municipales, Edgar Collazo detalló la estrategia de la 404 en cuanto a alcaldes y municipios: "La 404 prácticamente en muy pocas localidades, solo en dos, vamos a tener candidatos a alcaldes". Explicó que la lista fomentará la libre elección de los votantes: "Nosotros lo que vamos a hacer es distribuir la lista y que los vecinos elijan el candidato alcalde que quieran colocar con esa lista". Mencionó, además, la presencia de jóvenes candidatos en municipios específicos: "Tenemos dos muchachos jóvenes, uno de Cufré y otro de Juan Lacaze, que sí van a ser candidatos a alcaldes por la lista 404" remarcó.

sábado, 8 de marzo de 2025

El incendio que descubrió una trama de corrupción en la Intendencia de Soriano

El lunes 17 de mayo de 2021 los bomberos lograron extinguir el fuego iniciado en la oficina del primer piso del teatro 28 de Febrero, donde funcionaba la sede de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Soriano. El incendio fue noticia por el valor patrimonial del edificio, inaugurado a mediados del siglo XIX y reconstruido en la década de 1930, tras otro incendio que lo destruyó. A partir de las pericias de rutina de Bomberos para determinar el origen del fuego, comenzó una de las tramas de corrupción más importantes del departamento, que ya tiene varios imputados y condenados por delitos como liberación de cheques sin fondo, peculado, estafa, apropiación indebida, receptación, hurto, cohecho y falsificación de documentos, entre otros.

Una vez que las pericias revelaron el carácter intencional del incendio, la investigación penal apuntó a las autoridades de Adeom, que eran quienes usaban la oficina del primer piso del teatro, que había pasado a manos de la intendencia en la década de 1980. La información de los celulares incautados al presidente y el tesorero del gremio de municipales permitió abrir la investigación a varios funcionarios y particulares, involucrados en un mecanismo de compra y venta de materiales robados al gobierno departamental, en especial combustible y materiales de obra.

Las primeras imputaciones se hicieron a mediados del año pasado, cuando la Justicia determinó la formalización del proceso contra el presidente de Adeom, Martín Herling, por incendio, y del tesorero, José Luis Picca, por la comercialización de materiales de la intendencia. En mayo se entregó el secretario general, Juan Andrés Echenique, que estaba prófugo fuera del país, requerido por la Justicia por esta causa, que también involucró al empresario de Palmitas Pablo Posse, imputado por un delito de estafa.

La investigación penal logró determinar que el incendio del teatro 28 de Febrero tuvo como objetivo quemar documentación vinculada a compras de la Intendencia de Soriano, registros de pagos a proveedores con cheques sin fondos, y documentación administrativa del sindicato. La maniobra que se detectó en esa primera etapa implicó la retención de haberes de los trabajadores municipales provenientes de convenios firmados por el sindicato, así como estafas a través de redes sociales y la entrega de cheques sin fondo, falsificación de documentos de la intendencia y el alquiler de autos del gobierno departamental.

Este jueves, la jueza departamental de primer turno, Ximena Menchaca, condenó a un funcionario de la intendencia, un camionero y un funcionario policial que habían sido imputados a mediados de julio del año pasado. Las condenas fueron alcanzadas tras un acuerdo abreviado con la fiscal Stella Alciaturi, encargada de la investigación penal que trabaja en acuerdos con todos los investigados en la causa.

En la audiencia, de la que informó el semanario Búsqueda, Menchaca dispuso una condena de 14 meses de prisión para el capataz de obra Alcides Rivero por un delito de peculado y cohecho calificado, del camionero Gilberto Castromán por un delito de peculado y del funcionario policial Pierre Capuccio, condenado a 14 meses de prisión por un delito de peculado. En todos los casos la pena deberá cumplirse con cinco meses de prisión efectiva y el resto en libertad a prueba. El acuerdo también implicó la realización de tareas comunitarias como medidas adicionales a la libertad a prueba y, en el caso del funcionario municipal, una multa de 50 unidades reajustables, unos 85.000 pesos.

Fuentes allegadas al caso dijeron a la diaria que aún se está lejos de alcanzar el final de la investigación, dado el volumen de la información que consta en la carpeta de la fiscalía, la cantidad de casos en los que, con el transcurso del tiempo, estuvieron involucrados diversos particulares y la posibilidad de avanzar en la responsabilidad jerárquica en la estructura del gobierno departamental. En los próximos días la Justicia convocará a nuevas audiencias de juicios abreviados, en las que se podría concretar la condena de otros diez involucrados en las maniobras.

lunes, 24 de febrero de 2025

Llega a Colonia Gran Premio del Uruguay “19 Capitales Histórico”

El Gran Premio del Uruguay “19 Capitales Histórico” llega al departamento el Jueves 27 de febrero, recorriendo:

Nueva Palmira: Ruta 21 desde Dolores, 15:30 horas (no se ingresa a la ciudad).

Colonia Miguelete: Ruta 106, 16:45 horas.

LLEGADA A COLONIA DEL SACRAMENTO: Desde Ruta 21 llegando por Av. González Moreno, Rambla, Alberto Méndez, Gral. Flores, culminando frente a la Intendencia a las 17:58 horas.

El viernes 28, la largada será a la hora 08:00 desde el Real de San Carlos, recorriendo Rambla de las Américas, Av. González Moreno, Av. José Batlle y Ordoñez, Ruta 1, pasando por:

Tarariras: Ruta 50 desde Ruta 1, 8:49 horas, Lavalleja, Gral. Artigas, Bartolomé Bacigalupe, 18 de Julio, Ruta 50 hacia el norte.

Rosario: Ruta 2 desde el norte a las 9:58 horas, José Pedro Varela, Bvar. José Enrique Rodó, Control de Sello de Rotary a las 9:59 horas, Ruta 2

Colonia Valdense: Ruta 1, a las 10:10 horas.

El Gran Premio del Uruguay “19 Capitales Histórico”, llega en este año 2025 a su 21ª edición, considerada la mayor prueba del automovilismo deportivo del Uruguay. La Intendencia de Colonia apoya esta importante actividad que año a año llega al Departamento.

lunes, 17 de febrero de 2025

Los fondos ganaderos son una caja de Pandora por Lucas Silva

 


Las derivaciones judiciales y políticas por el caso de Conexión Ganadera son cada vez más significativas. La Fiscalía decidió sumar funcionarios para colaborar con la investigación del fiscal Enrique Rodríguez, mientras se acumulan denuncias de los más de 4.200 ahorristas estafados.

 Los principales responsables del fondo de inversión ganadera -Pablo Carrasco, su esposa Ana Iewdiukow y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral- deberán presentarse este lunes 17 ante un juzgado de Crimen Organizado. Esta semana, además, se conocieron los nombres de algunos políticos damnificados por la maniobra, entre ellos Isaac Alfie y Daniel Martínez, un fiscal de Delitos Económicos se quejó por la falta de cooperación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la investigación sobre Grupo Larrarte y la Federación Rural advirtió que la diferencia entre las declaraciones juradas y las caravanas sería de 1,2 millones de animales (¡10% del stock ganadero!), un asunto que impactará sobre el prestigio del sistema de trazabilidad y en la confianza de los bancos que operan en el sector mediante créditos contra ganado. 

 No son los únicos problemas emergentes de esta crisis. En la etapa de verificación de créditos surgirá, seguramente, otro debate sobre la dimensión tributaria de estas herramientas -DGI, por ahora, no intervino en el tema- y aparecerán dudas, algunas ya instaladas en la órbita judicial, sobre cuál es el origen de los fondos, en particular en aquellos contratos que figuran más arriba en la lista de damnificados. 

A esa altura, ya no será solamente una cuestión de vacas. Será también una buena oportunidad para calibrar cuánto impactó la flexibilización de las políticas antilavado que impulsó el gobierno de Lacalle Pou y hasta una chance para obtener explicaciones más razonables sobre fenómenos que se han registrado en diferentes rubros de la economía (logística, construcción, transporte, comunicaciones). Esa parte de la historia, parece claro, apenas si se empezó a escribir.

jueves, 13 de febrero de 2025

Lanzamiento del Carnaval de Rosario 2025


La Comisión de Carnaval de Rosario llevará a cabo junto a la Intendencia de Colonia y el Municipio de Rosario, el Lanzamiento del Carnaval 2025, el martes 18 de Febrero a las 19:30 en Centro Cultural Rosario. Está prevista la presencia del Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira Reisch junto a otras autoridades.

En este lanzamiento se informará oficialmente la programación de la fiesta que se desarrollará entre el 28 de Febrero al 4 de marzo en la Plaza Benito Herosa de la ciudad.

Se invita a los Medios de Comunicación a estar presentes. Martes 18, hora 19:30, Centro Cultural Rosario.

domingo, 9 de febrero de 2025

Asumen nuevas autoridades de la Junta Electoral de Colonia


El próximo sábado 15 de febrero, a la hora 11:00, en la Casa de la Cultura de Colonia, Salón de Actos, se realizará el acto de asunción de las nuevas autoridades de la Junta Electoral de Colonia, para el período 2025-2030. Actualmente este Cuerpo está integrado por Mónica Rivero como Presidente, Jorge Torres Badell Secretario y los Miembros Titulares: Edgar Pagalday, Guillermo Newton y Gilberto Perdomo. 

 A partir del 15 de febrero de 2025, la Junta Electoral de Colonia quedará integrada por: PRESIDENTE: María de los Ángeles DUARTE (FA) Suplentes: Magdalena FUENTES y Facundo MACHIN SECRETARIO: Jorge TORRES BADELL (PN) Suplentes: Víctor MACHIN y María OTERO MIEMBRO TITULAR: Pablo LECOR (PN) Suplentes: Roberto PÉREZ y Julia GEYMONAT MIEMBRO TITULAR: Marta COUGET (PC) Suplentes: Loana RAYMONDO y Christian ACKERMANN MIEMBRO TITULAR: Alejandro PERRACHON (FA) Suplentes: Fernando MADDALENA y Graciela GARBARINO

Noticias que interesan