Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Lista 404 Aire Fresco


Este martes 1 de abril, la Lista 404 Aire Fresco realizó su lanzamiento oficial en el departamento de Colonia en la ciudad de Rosario. La instancia marcó la presentación formal del respaldo de esta agrupación dentro del Partido Nacional en el departamento y contó con la participación de referentes políticos, dirigentes y vecinos. El acto reunió al titular de la Lista 404 Aire Fresco, Edgar Collazo; el exministro José Luis Falero; el Intendente de Colonia, Carlos Moreira; y el candidato a la Intendencia, Guillermo Rodríguez. Los discursos destacaron el rol de la agrupación en la estructura del Partido Nacional y su compromiso con el desarrollo local.
Edgar Collazo resaltó la gestión realizada en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas hasta el 28 de febrero, poniendo énfasis en la infraestructura ejecutada en Colonia y los convenios sociales firmados. "En el Departamento de Colonia se hizo una gran obra de infraestructura y se llevó a muchísimas instituciones con el plan de convenios sociales", expresó.

El titular de la Lista 404 subrayó el rol de la agrupación dentro del Partido Nacional: "La Lista 404 Aire Fresco ha decidido apoyar al compañero Guillermo Rodríguez, alguien que conocemos profundamente y sabemos sus cualidades". En esa línea, enfatizó que el objetivo es sumar y aportar experiencia: "Nosotros venimos a sumar, no a disputarle a nadie nada. Lo que queremos aportarle es el conocimiento adquirido en la administración de obras de infraestructura y trabajo social".

Collazo también destacó "Esta agrupación creció porque supimos gestionar, porque supimos trabajar con la gente y porque tenemos la convicción de que Colonia necesita una planificación seria para su futuro".
En tanto, el candidato Guillermo Rodríguez, en su intervención, agradeció el respaldo recibido y destacó la importancia de la 404 en la contienda electoral: "El apoyo de la Lista 404 es fundamental para consolidar un proyecto de gobierno departamental que continúe transformando Colonia". Asimismo, reconoció el rol del Ministerio de Transporte en el departamento: "Si los colonienses tenemos a alguien a quien agradecerle todo lo que el gobierno nacional hizo en este departamento, es al Ministerio de Transporte". Definió la lealtad como su principal valor en la política: "La palabra que más identifico en política es la lealtad, y le debo todo lo que soy a Carlos Moreira". Además, manifestó su visión sobre el desarrollo económico: "Queremos ser socios con la gente que viene a invertir, que la oficina de inversiones trabaje sin burocracia, porque lo que más nos importa es trabajo para la gente".

Por su parte, el Intendente Carlos Moreira repasó su trayectoria política y el crecimiento de su agrupación en Colonia. "Nunca en la historia del Ministerio de Transporte hubo una inversión de esta envergadura, 3.600 millones de dólares en infraestructura vial", afirmó. También resaltó el impacto de los convenios sociales: "80 millones de pesos se destinaron a políticas sociales en Colonia, con aportes directos a instituciones". Y cerró con un fuerte respaldo a Rodríguez: "Guillermo Rodríguez es sin duda el mejor candidato a Intendente. Para ser un buen Intendente hay que conocer la realidad sobre la que se actúa, y Guillermo tiene un conocimiento profundo del departamento".

El ex ministro y dirigente nacional de la Lista 404 Aire Fresco, José Luis Falero destacó la importancia de la unidad dentro del Partido Nacional y la trayectoria de quienes encabezan la campaña. "Cuando me transmiten la idea de acompañar a Guillermo, la verdad que me dio una alegría enorme porque era lo que uno deseaba", dijo. También resaltó la gestión en Transporte y de Collazo en esta etapa: "Edgar es un gran compañero, trabajamos mucho, logramos firmar 450 convenios en todo el país, de los cuales 40 estaban en Colonia". Y subrayó el papel del Partido Nacional en la administración municipal: "A los intendentes del Partido Nacional no hay nadie que nos pueda enseñar. Ni a Carlitos, ni al futuro Intendente, ni a Guillermo, ni a mí, que fui 10 años (en San José)".

Sobre las elecciones municipales, Edgar Collazo detalló la estrategia de la 404 en cuanto a alcaldes y municipios: "La 404 prácticamente en muy pocas localidades, solo en dos, vamos a tener candidatos a alcaldes". Explicó que la lista fomentará la libre elección de los votantes: "Nosotros lo que vamos a hacer es distribuir la lista y que los vecinos elijan el candidato alcalde que quieran colocar con esa lista". Mencionó, además, la presencia de jóvenes candidatos en municipios específicos: "Tenemos dos muchachos jóvenes, uno de Cufré y otro de Juan Lacaze, que sí van a ser candidatos a alcaldes por la lista 404" remarcó.

sábado, 8 de marzo de 2025

El incendio que descubrió una trama de corrupción en la Intendencia de Soriano

El lunes 17 de mayo de 2021 los bomberos lograron extinguir el fuego iniciado en la oficina del primer piso del teatro 28 de Febrero, donde funcionaba la sede de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Soriano. El incendio fue noticia por el valor patrimonial del edificio, inaugurado a mediados del siglo XIX y reconstruido en la década de 1930, tras otro incendio que lo destruyó. A partir de las pericias de rutina de Bomberos para determinar el origen del fuego, comenzó una de las tramas de corrupción más importantes del departamento, que ya tiene varios imputados y condenados por delitos como liberación de cheques sin fondo, peculado, estafa, apropiación indebida, receptación, hurto, cohecho y falsificación de documentos, entre otros.

Una vez que las pericias revelaron el carácter intencional del incendio, la investigación penal apuntó a las autoridades de Adeom, que eran quienes usaban la oficina del primer piso del teatro, que había pasado a manos de la intendencia en la década de 1980. La información de los celulares incautados al presidente y el tesorero del gremio de municipales permitió abrir la investigación a varios funcionarios y particulares, involucrados en un mecanismo de compra y venta de materiales robados al gobierno departamental, en especial combustible y materiales de obra.

Las primeras imputaciones se hicieron a mediados del año pasado, cuando la Justicia determinó la formalización del proceso contra el presidente de Adeom, Martín Herling, por incendio, y del tesorero, José Luis Picca, por la comercialización de materiales de la intendencia. En mayo se entregó el secretario general, Juan Andrés Echenique, que estaba prófugo fuera del país, requerido por la Justicia por esta causa, que también involucró al empresario de Palmitas Pablo Posse, imputado por un delito de estafa.

La investigación penal logró determinar que el incendio del teatro 28 de Febrero tuvo como objetivo quemar documentación vinculada a compras de la Intendencia de Soriano, registros de pagos a proveedores con cheques sin fondos, y documentación administrativa del sindicato. La maniobra que se detectó en esa primera etapa implicó la retención de haberes de los trabajadores municipales provenientes de convenios firmados por el sindicato, así como estafas a través de redes sociales y la entrega de cheques sin fondo, falsificación de documentos de la intendencia y el alquiler de autos del gobierno departamental.

Este jueves, la jueza departamental de primer turno, Ximena Menchaca, condenó a un funcionario de la intendencia, un camionero y un funcionario policial que habían sido imputados a mediados de julio del año pasado. Las condenas fueron alcanzadas tras un acuerdo abreviado con la fiscal Stella Alciaturi, encargada de la investigación penal que trabaja en acuerdos con todos los investigados en la causa.

En la audiencia, de la que informó el semanario Búsqueda, Menchaca dispuso una condena de 14 meses de prisión para el capataz de obra Alcides Rivero por un delito de peculado y cohecho calificado, del camionero Gilberto Castromán por un delito de peculado y del funcionario policial Pierre Capuccio, condenado a 14 meses de prisión por un delito de peculado. En todos los casos la pena deberá cumplirse con cinco meses de prisión efectiva y el resto en libertad a prueba. El acuerdo también implicó la realización de tareas comunitarias como medidas adicionales a la libertad a prueba y, en el caso del funcionario municipal, una multa de 50 unidades reajustables, unos 85.000 pesos.

Fuentes allegadas al caso dijeron a la diaria que aún se está lejos de alcanzar el final de la investigación, dado el volumen de la información que consta en la carpeta de la fiscalía, la cantidad de casos en los que, con el transcurso del tiempo, estuvieron involucrados diversos particulares y la posibilidad de avanzar en la responsabilidad jerárquica en la estructura del gobierno departamental. En los próximos días la Justicia convocará a nuevas audiencias de juicios abreviados, en las que se podría concretar la condena de otros diez involucrados en las maniobras.

lunes, 24 de febrero de 2025

Llega a Colonia Gran Premio del Uruguay “19 Capitales Histórico”

El Gran Premio del Uruguay “19 Capitales Histórico” llega al departamento el Jueves 27 de febrero, recorriendo:

Nueva Palmira: Ruta 21 desde Dolores, 15:30 horas (no se ingresa a la ciudad).

Colonia Miguelete: Ruta 106, 16:45 horas.

LLEGADA A COLONIA DEL SACRAMENTO: Desde Ruta 21 llegando por Av. González Moreno, Rambla, Alberto Méndez, Gral. Flores, culminando frente a la Intendencia a las 17:58 horas.

El viernes 28, la largada será a la hora 08:00 desde el Real de San Carlos, recorriendo Rambla de las Américas, Av. González Moreno, Av. José Batlle y Ordoñez, Ruta 1, pasando por:

Tarariras: Ruta 50 desde Ruta 1, 8:49 horas, Lavalleja, Gral. Artigas, Bartolomé Bacigalupe, 18 de Julio, Ruta 50 hacia el norte.

Rosario: Ruta 2 desde el norte a las 9:58 horas, José Pedro Varela, Bvar. José Enrique Rodó, Control de Sello de Rotary a las 9:59 horas, Ruta 2

Colonia Valdense: Ruta 1, a las 10:10 horas.

El Gran Premio del Uruguay “19 Capitales Histórico”, llega en este año 2025 a su 21ª edición, considerada la mayor prueba del automovilismo deportivo del Uruguay. La Intendencia de Colonia apoya esta importante actividad que año a año llega al Departamento.

lunes, 17 de febrero de 2025

Los fondos ganaderos son una caja de Pandora por Lucas Silva

 


Las derivaciones judiciales y políticas por el caso de Conexión Ganadera son cada vez más significativas. La Fiscalía decidió sumar funcionarios para colaborar con la investigación del fiscal Enrique Rodríguez, mientras se acumulan denuncias de los más de 4.200 ahorristas estafados.

 Los principales responsables del fondo de inversión ganadera -Pablo Carrasco, su esposa Ana Iewdiukow y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral- deberán presentarse este lunes 17 ante un juzgado de Crimen Organizado. Esta semana, además, se conocieron los nombres de algunos políticos damnificados por la maniobra, entre ellos Isaac Alfie y Daniel Martínez, un fiscal de Delitos Económicos se quejó por la falta de cooperación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la investigación sobre Grupo Larrarte y la Federación Rural advirtió que la diferencia entre las declaraciones juradas y las caravanas sería de 1,2 millones de animales (¡10% del stock ganadero!), un asunto que impactará sobre el prestigio del sistema de trazabilidad y en la confianza de los bancos que operan en el sector mediante créditos contra ganado. 

 No son los únicos problemas emergentes de esta crisis. En la etapa de verificación de créditos surgirá, seguramente, otro debate sobre la dimensión tributaria de estas herramientas -DGI, por ahora, no intervino en el tema- y aparecerán dudas, algunas ya instaladas en la órbita judicial, sobre cuál es el origen de los fondos, en particular en aquellos contratos que figuran más arriba en la lista de damnificados. 

A esa altura, ya no será solamente una cuestión de vacas. Será también una buena oportunidad para calibrar cuánto impactó la flexibilización de las políticas antilavado que impulsó el gobierno de Lacalle Pou y hasta una chance para obtener explicaciones más razonables sobre fenómenos que se han registrado en diferentes rubros de la economía (logística, construcción, transporte, comunicaciones). Esa parte de la historia, parece claro, apenas si se empezó a escribir.

jueves, 13 de febrero de 2025

Lanzamiento del Carnaval de Rosario 2025


La Comisión de Carnaval de Rosario llevará a cabo junto a la Intendencia de Colonia y el Municipio de Rosario, el Lanzamiento del Carnaval 2025, el martes 18 de Febrero a las 19:30 en Centro Cultural Rosario. Está prevista la presencia del Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira Reisch junto a otras autoridades.

En este lanzamiento se informará oficialmente la programación de la fiesta que se desarrollará entre el 28 de Febrero al 4 de marzo en la Plaza Benito Herosa de la ciudad.

Se invita a los Medios de Comunicación a estar presentes. Martes 18, hora 19:30, Centro Cultural Rosario.

domingo, 9 de febrero de 2025

Asumen nuevas autoridades de la Junta Electoral de Colonia


El próximo sábado 15 de febrero, a la hora 11:00, en la Casa de la Cultura de Colonia, Salón de Actos, se realizará el acto de asunción de las nuevas autoridades de la Junta Electoral de Colonia, para el período 2025-2030. Actualmente este Cuerpo está integrado por Mónica Rivero como Presidente, Jorge Torres Badell Secretario y los Miembros Titulares: Edgar Pagalday, Guillermo Newton y Gilberto Perdomo. 

 A partir del 15 de febrero de 2025, la Junta Electoral de Colonia quedará integrada por: PRESIDENTE: María de los Ángeles DUARTE (FA) Suplentes: Magdalena FUENTES y Facundo MACHIN SECRETARIO: Jorge TORRES BADELL (PN) Suplentes: Víctor MACHIN y María OTERO MIEMBRO TITULAR: Pablo LECOR (PN) Suplentes: Roberto PÉREZ y Julia GEYMONAT MIEMBRO TITULAR: Marta COUGET (PC) Suplentes: Loana RAYMONDO y Christian ACKERMANN MIEMBRO TITULAR: Alejandro PERRACHON (FA) Suplentes: Fernando MADDALENA y Graciela GARBARINO

Argentina sin cepo: expertos advierten sobre los impactos en la competitividad de precios y el turismo en Uruguay


Consideran que, en el corto plazo, podría haber un encarecimiento relativo en Uruguay, afectando el comercio fronterizo y el turismo. Sin embargo, a mediano plazo prevén una Argentina más estable y dinámica, lo que podría beneficiar a nuestro país.

La posible dolarización de la economía argentina y la salida del cepo cambiario generan incertidumbre no sólo dentro de las fronteras del vecino país, sino que plantean interrogantes en Uruguay sobre la competitividad de precios, el comercio bilateral y la atracción de inversiones. Expertos consultados por la diaria señalaron que el levantamiento del cepo cambiario podría afectar en el corto plazo la competitividad de precios de Uruguay y tener efectos inmediatos en el comercio y en el turismo.

“Podría haber una afectación en la competitividad de precios de Uruguay con Argentina en el corto plazo (...) Una salida del cepo previsiblemente implica una convergencia a un mayor tipo de cambio que nos haría más caros en términos relativos frente a la situación actual. En dicho escenario, el comercio de fronteras y el turismo se verían afectados”, afirmó a la diaria Marcelo Sibille, gerente de asesoramiento económico y financiero en KPMG Uruguay y profesor de la Universidad Católica.

Sin embargo, el experto indicó que desde el punto de vista de las inversiones, Uruguay mantiene ciertas ventajas competitivas en términos de estabilidad institucional y confianza.

En la misma sintonía, Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, destacó en diálogo con la diaria que la salida del cepo probablemente generaría volatilidad en el tipo de cambio. No obstante, destacó la resiliencia de los exportadores locales.

Porteiro indicó que es “complejo” anticipar un resultado definitivo, ya que una medida en este sentido “no asegura por sí misma una situación clara o previsible”.

Por su parte, María Inés Mailhos, gerenta del Departamento de Economía de CPA Ferrere, añadió, en diálogo con la diaria, que si el proceso de levantamiento del cepo en Argentina se maneja con cautela, “el ajuste exitoso podría favorecer a Uruguay a mediano plazo, con una Argentina más dinámica que impulse el comercio y el turismo hacia nuestro país”.

Los avances y desafíos de Argentina Argentina cerró 2024 con “avances exitosos” en su plan de estabilización económica, destacándose el primer superávit fiscal anual en 14 años y una “notable” desaceleración de la inflación, afirmó Mailhos. Sin embargo, el país aún enfrenta “desafíos importantes”, como la inflación en dólares y las incertidumbres en torno al levantamiento del cepo.

El gobierno argentino logró un superávit fiscal primario del 1,8%, marcando un “giro” en su política fiscal. Estos resultados estuvieron acompañados por una caída en la inflación, que pasó del 20,6% en enero al 2,7% en diciembre, además de una “significativa reducción” del riesgo soberano, destacó la economista. Sin embargo, consideró que el gran desafío sigue siendo el levantamiento del cepo.

“El levantamiento del cepo es un proceso complejo, y todavía existe mucha incertidumbre sobre cómo se acomodará el mercado de cambios ante una eventual liberación del control cambiario y cómo se implementará. Es probable que el tipo de cambio oficial se ajuste al valor del mercado. La magnitud e impacto de la corrección dependerán de la capacidad del gobierno de actuar, de su credibilidad, así como del financiamiento externo que logre obtener y del nivel de reservas”, señaló.

De todas formas, estimó que el tipo de cambio unificado resultante de la eliminación del cepo probablemente se ubicará por encima del valor oficial.

“Los dólares paralelos se perciben generalmente como dólares de mercado. La brecha cambiaria se ha reducido significativamente, y actualmente la brecha entre el ‘blue’ y el CCL (dólar contado con liquidación) ronda el 14% y 9%, respectivamente. Por esta razón, la liberación del cepo probablemente se traduzca en un aumento del tipo de cambio, al menos hasta estos niveles”, añadió.

Asimismo, afirmó que la flexibilización cambiaria podría amenazar el objetivo de estabilidad de precios si el tipo de cambio sube de manera brusca al principio.

“Por lo tanto, es importante que el proceso sea manejado con cautela, evitando movimientos abruptos del tipo de cambio. Para que el plan sea exitoso, es importante que la corrección cambiaria no derive en una espiral inflacionaria, por lo que debe mantenerse el equilibrio fiscal y la emisión monetaria bajo control”, explicó.

Efectos en Uruguay Sibille estimó que la eliminación de las restricciones para la compraventa de divisas al tipo de cambio oficial “llevaría a un tipo de cambio unificado y flotante”. “La gran pregunta es cuál sería dicho tipo de cambio. Seguramente no será el oficial, pues en caso contrario el cepo no tendría razón de ser. Podría haber una convergencia al tipo de cambio financiero, como ocurrió en diciembre de 2015 cuando (el expresidente argentino Mauricio) Macri (2015-2019) liberó el cepo, lo cual implicaría una depreciación de entre 10% y 15%, que es la brecha actual entre el dólar oficial y el dólar CCL/MEP”, afirmó.

El experto destacó que el tipo de cambio financiero tampoco representa el equilibrio entre la oferta y la demanda, pues el Banco Central de Argentina ha intervenido vendiendo reservas en dicho mercado para mantener a raya la brecha, a lo cual se sumará la liquidación de divisas del sector exportador en los próximos meses por la reducción transitoria de las retenciones a los productos agrícolas.

“En un escenario de flotación limpia sin intervenciones, es factible que el tipo de cambio unificado termine convergiendo a un nivel superior al financiero, lo cual implicará una afectación a la competitividad de precios de Uruguay con Argentina en el corto plazo”, afirmó.

Asimismo, indicó que hace tiempo que se verifica una desconexión cambiaria entre Uruguay y Argentina. “Incluso cuando no había cepo en Argentina y el tipo de cambio era flotante, hubo un episodio de fuerte depreciación en agosto de 2019 que no tuvo repercusión en el mercado cambiario uruguayo.

Lo mismo ocurrió en agosto de 2023 cuando en Argentina se devaluó el tipo de cambio oficial más de un 20% sin afectación en nuestra plaza cambiaria. Lo cierto es que, si queremos buscar un espejo en el cual reflejarnos en materia cambiaria, no lo hallaremos en Argentina sino en Brasil”, añadió.Una liberación del cepo en Argentina que dé lugar a un tipo de cambio unificado al menos 20% por encima del oficial, como estiman algunos especialistas, es previsible que no tenga un “impacto significativo” sobre el tipo de cambio en Uruguay, afirmó.

“Padeceríamos entonces un encarecimiento relativo cuya magnitud dependerá del pass through (variación) del tipo de cambio a precios domésticos en Argentina”, agregó.

Visión de los sectores exportadores La presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, Carmen Porteiro, aseguró que el futuro económico de Argentina y su impacto en Uruguay dependen de cómo el gobierno de Javier Milei implemente las políticas.

En cuanto al levantamiento del cepo, Porteiro señaló que es probable que genere volatilidad en el tipo de cambio. “Usualmente un cambio como el levantamiento del cepo genera cierta volatilidad. Es razonable esperar un aumento inicial en el valor del dólar en Argentina, lo que podría traducirse en un abaratamiento relativo de los productos argentinos. Esto podría mantenerse mientras no se traslade a una mayor inflación que empuje los precios nuevamente hacia arriba”, afirmó.
Para las exportaciones uruguayas, Porteiro destacó la resiliencia de los exportadores locales. “Las exportaciones uruguayas hacia Argentina han enfrentado diferentes escenarios en los últimos tiempos y han experimentado distintos niveles de éxito en esa adaptación, en casos extremos buscando otros mercados que sustituyeran a sus clientes argentinos o recortando sus niveles de ventas”.

Asimismo, dijo que la dificultad de acceso a divisas ha tenido impactos negativos en el comercio bilateral. “El impacto de la eliminación del cepo dependerá de factores como los precios relativos después del ajuste, las cadenas de proveedores desarrolladas, y la disponibilidad de bienes y servicios tanto locales como externos. Es complejo anticipar un resultado definitivo, ya que el levantamiento del cepo no asegura por sí mismo una situación clara o previsible”, añadió.

Inversiones y confianza: una ventaja uruguaya Aunque la eliminación del cepo podría hacer más atractivo invertir en Argentina, Sibille cree que Uruguay mantiene ventajas competitivas en términos de estabilidad institucional y confianza. Explicó que la radicación de inversión extranjera directa depende de una serie de factores que no se reducen a la competitividad de precios sino también a la baja tasa de interés, la estabilidad de precios, la libertad para girar dividendos al exterior y la estabilidad social e institucional.

“En estos otros factores Uruguay ha mejorado, siendo el pilar institucional y el respeto a los contratos (con independencia del gobierno de turno) el más sólido. Son factores independientes a la situación cambiaria en Argentina. Más aún, la menor estabilidad institucional y el cepo que han prevalecido durante al menos los últimos 15 años en Argentina son elementos que comparativamente posicionaron mejor a Uruguay como destino de la inversión extranjera directa”, afirmó.

Sostuvo que, a pesar de que se concrete en Argentina un escenario de mayor estabilidad cambiaria e institucional, no será condición suficiente. “Deberían transcurrir algunos años de estabilidad con crecimiento para ganarse la confianza del inversor extranjero, quien en definitiva arriesga grandes montos de capital en proyectos cuya recuperación se materializará en el transcurso de varios períodos de gobierno”, afirmó.
Impactos en el turismo y comercio fronterizo La apertura del cepo o una eventual dolarización en Argentina podría generar efectos inmediatos en sectores como el turismo y el comercio fronterizo. Con precios más bajos en Argentina, Uruguay podría perder competitividad en el corto plazo, especialmente en el turismo receptivo.

“Una salida del cepo en Argentina previsiblemente implica una convergencia a un mayor tipo de cambio que nos haría más caros en términos relativos frente a la situación actual. En dicho escenario, el comercio de fronteras y el turismo se verían afectados”, afirmó Sibille.

Sin embargo, el experto señaló que no avizora un “escenario fatídico” como el de 2023, cuando la brecha cambiaria en Argentina llegó a superar el 150% y se produjo un éxodo de consumidores uruguayos para hacer turismo de compras en dicho país.

Puede ser “positivo” A mediano plazo, el levantamiento del cepo puede ser “positivo” para Uruguay, ya que habría un clima de expectativas más favorables para Argentina, dijo Mailhos. “Si el ajuste se realiza de manera consistente y resulta exitoso, Argentina podría volver a crecer de manera razonable y sostenible, lo cual es importante y positivo para Uruguay. Un mayor dinamismo en Argentina, con un creciente flujo de inversiones hacia ese país, podría impulsar las exportaciones hacia Argentina, además de fomentar el turismo hacia Uruguay”, afirmó.

La especialista recordó que si bien la última temporada turística se espera que haya sido positiva, debido al abaratamiento relativo de Uruguay, aún se estima que se mantenga por debajo de los niveles registrados en 2017 y 2018.

Sin embargo, en el corto plazo remarcó que los efectos pueden no ser “tan favorables para ciertos sectores”. “La volatilidad y el aumento en el tipo de cambio, y por ende la inflación en Argentina, podrían revertir parcialmente las ganancias obtenidas en cuanto a precios relativos en los últimos 12 meses, dependiendo de cómo se desarrolle el proceso, aunque no se anticipan cambios drásticos”, dijo.

¿Es posible la dolarización? Según Sibille, la dolarización, una de las promesas de campaña del presidente argentino Javier Milei, parece poco probable a corto plazo debido a la falta de reservas necesarias en Argentina para respaldar su base monetaria.

“La dolarización fue una de las promesas de campaña de Milei, pero es un escenario cada vez más lejano en el tiempo. Para dolarizar se requiere un nivel de reservas de libre disponibilidad para rescatar la base monetaria, de lo cual el gobierno argentino carece”, explicó.

En un escenario hipotético de dolarización, el experto explicó que dejaría de existir el peso argentino, por lo que tampoco existiría el tipo de cambio como herramienta para el ajuste de la competitividad.

“El tipo de cambio al cual se procesaría dicha dolarización vendría a ser algo así como un tipo de cambio fijo de por vida. Si la dolarización se realizara a un tipo de cambio elevado, superior al actual, ello implicaría un nivel de precios en dólares más bajo en Argentina que representaría un desafío para la competitividad uruguaya en el corto plazo”, observó.

Pero también en el corto y mediano plazo se procesaría un cierto nivel de inflación de precios y salarios, al punto que la brecha de precios se corregiría, quedando Uruguay con la herramienta del tipo de cambio a disposición para corregir eventuales desvíos. “Finalmente, se eliminaría el riesgo de volatilidad cambiaria en Argentina que tantos sinsabores ha causado al turismo y al comercio de frontera en Uruguay. Por tanto, creo que en el mediano plazo una dolarización en Argentina sería beneficiosa para nosotros”, señaló.

En la misma sintonía, Porteiro consideró que, con respecto a la dolarización, aún existe un “camino por recorrer previo”, ya que implica dejar de utilizar el peso argentino y pasar a usar dólares, para lo cual el país debería disponer de suficientes reservas para sustituir el circulante.

“Evaluar el impacto de una eventual dolarización es prematuro, ya que el resultado dependerá del valor del dólar en cada país. La economía que adopta la dolarización pierde la capacidad de manejar sus políticas monetaria y cambiaria, y su competitividad queda supeditada a la fortaleza o debilidad del dólar en el contexto internacional, a los precios internacionales y a otras políticas internas relacionadas con la productividad y la eficiencia”, reflexionó.

Medidas preventivas En caso de que las políticas económicas argentinas generen un abaratamiento significativo de los productos y servicios del vecino país, Uruguay podría aplicar medidas como alivios fiscales para mitigar el impacto en las zonas fronterizas. Sin embargo, Sibille considera que estas serían soluciones temporales.

“En un escenario de marcado abaratamiento en Argentina por efecto cambiario, desde el gobierno se pueden implementar algunas acciones de alivio fiscal como las que hubo en 2023 con la reducción de impuestos a empresas o la reducción del Imesi a las naftas en zonas fronterizas. Pero no dejan de ser analgésicos que apenas mitigan el daño. Lamentablemente la volatilidad cambiaria argentina es un riesgo con el que debemos convivir en el vecindario regional”, reflexionó.

En la misma sintonía, Porteiro destacó la importancia de mantener una estrategia nacional enfocada en la sostenibilidad y la innovación para mitigar posibles efectos negativos.

“Uruguay debe enfocarse en ser competitivo, sostenible e innovador, con mejor conectividad y mayor integración al mundo. Más allá de las coyunturas específicas de socios comerciales y competidores, el foco debe estar en mejorar nuestras capacidades internas. Los resultados comerciales serán una consecuencia natural de esos esfuerzos”, concluyó.

miércoles, 15 de enero de 2025

En 2024 se registraron cinco derrames más de materiales peligrosos que 2023

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) publicó, a pocos días del inicio de 2025, un balance anual de los eventos más significativos que requirieron su accionar en 2024. Entre ellos se incluyen inundaciones, incendios forestales, fenómenos meteorológicos adversos, derrames de materiales peligrosos y un brote de encefalitis equina.

El informe detalla que el año pasado se registró un total de siete “derrames de materiales peligrosos”. Cuatro de ellos involucraron petróleo y se debieron a roturas en el oleoducto de la empresa Ancap, que conecta la Terminal del Este, en José Ignacio, con la refinería de La Teja. Los derrames de crudo ocurrieron en junio, octubre, noviembre y diciembre, en los departamentos de Canelones, Maldonado y Montevideo.

En cuanto a los otros tres incidentes, que involucraron diferentes sustancias, dos estuvieron relacionados a la empresa UPM y uno a Montes del Plata.

El primer incidente de UPM, provocado por su segunda planta –UPM II–, ocurrió el 18 de junio en el arroyo Sauce de Durazno y se trató de un derrame de lixiviados. El Ministerio de Ambiente, que se expidió sobre este caso, entendió que la empresa había incumplido lo previsto en el Plan de Gestión Ambiental de Operación (PGA-O) de la planta. Por un lado, por no comunicar inmediatamente lo ocurrido a las autoridades; por otro, al apartarse de la operación normal del pozo de bombeo, permitiendo que se acumulara lixiviado.

El 31 de julio sucedió el segundo derrame de UPM; en este caso el vertido fue de soda cáustica, aproximadamente 4.000 litros, en su terminal portuaria en Montevideo.

Por su parte, el pasado 13 de diciembre un camión de la empresa Montes del Plata volcó ácido fórmico mientras lo transportaba por el puente de Fray Bentos.

Así, el año pasado hubo cinco derrames más de materiales que en 2023. Si bien en 2023 el Sinae no hizo un balance anual, desde el organismo informaron a la diaria que ese año hubo dos derrames, ambos causados por UPM II. El primero, y el más grave, ocurrió en agosto de 2023 y acabó con la fauna acuática del arroyo Sauce debido al alto pH en el agua. Meses más tarde, en noviembre, una rotura de una cañería provocó la pérdida de celulosa en la planta industrial, pero no implicó derrame de productos químicos ni al suelo ni a cursos de agua.

El director del Sinae, Santiago Caramés, informó a la diaria que, a finales de 2024, se dotó a la sección de Protección Química, Biológica, Radiológica y Nuclear del Batallón Ansina de Ingenieros de Combate 6 –única unidad del Ejército Nacional con esa especialidad– de material de “primer mundo” para fortalecer sus capacidades de respuesta en casos de contaminación con material químico.

Eventos hidrometeorológicos de 2024 Un apartado importante del balance del Sinae corresponde a los eventos adversos de origen hidrometeorológico que generaron algún tipo de afectación, ya sea a viviendas o a personas. Según el organismo, en 2024, se registró un total de 95 eventos de este tipo: 40 inundaciones, 18 tormentas, 18 episodios de vientos fuertes, 17 eventos de lluvia y dos granizadas.

En total, estos fenómenos climáticos afectaron a 13.682 personas. Los departamentos que registraron mayor número de personas afectadas fueron Durazno con 2.925, San José con 2.727, Paysandú con 2.171 y Florida con 2.080. Por su parte, las inundaciones causaron el mayor impacto a viviendas, afectando a 5.090 hogares, del total de 5.746 impactados por diferentes eventos, como vientos fuertes, granizo o tormentas.

Sinae destacó, “por su magnitud”, dos inundaciones de las 40 registradas en el año. La primera inundación ocurrió entre el 8 de marzo y el 5 de abril, y afectó a “zonas históricamente no afectadas, como Santa Lucía y 25 de Agosto, en los departamentos de Canelones y Florida”. El informe recuerda que “la emergencia alcanzó su punto crítico el 20 de marzo con la declaración de alerta roja por parte de Presidencia de la República”. Como consecuencia de esta inundación, 8.268 fueron desplazadas: 3.302 evacuadas y 4.966 autoevacuadas.

El segundo evento significativo sucedió en mayo. “Fuertes tormentas y lluvias provocaron el desborde de diversos cursos de agua”, lo que generó “el desplazamiento de centenares de personas” en diez departamentos del país. Se registraron 1.081 personas evacuadas y 4.111 autoevacuadas.

viernes, 10 de enero de 2025

“Hasta acá llegué”: Mujica informó que el cáncer que padeció en el esófago se extendió al hígado y que no hará más tratamientos


El expresidente José Mujica informó que el cáncer de esófago, diagnosticado en abril de 2024 y por el que finalizó un tratamiento de radioterapia en junio, se ha extendido al hígado, y anunció que decidió no someterse a más procedimientos médicos.

“El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta”, dijo Mujica al semanario Búsqueda.

El 27 de diciembre, el expresidente fue sometido a una intervención médica para la colocación de un stent en el esófago, lo que le permitiría comer mejor, ya que ese órgano había quedado muy comprometido debido a la enfermedad.

En su charla con el medio citado, Mujica anunció que no daría más entrevistas y que quiere dedicar el tiempo que le quede a trabajar en su chacra. “Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo el expresidente.

Mujica afirmó que está “totalmente tranquilo y agradecido”, y desmintió la idea de que está detrás de las decisiones políticas de su sector y su partido, el Frente Amplio. “Lo que me revienta es que inventan teorías de que yo estoy atrás de cada movida de [Yamandú] Orsi. No es cierto. A Orsi no lo veo desde el otro día que ganó las elecciones. Me vino a ver esa mañana y nunca más hablé con él”, insistió.

Sobre las enseñanzas que quiere dejar, el expresidente hizo hincapié en la necesidad de renovación generacional en la política. Sostuvo que su “barra” “tiene que entender que el tiempo es inexorable y que hay un momento que hay que abrir la puerta a otras generaciones y no estar estorbando”. Al respecto, nuevamente citó ejemplos de líderes latinoamericanos que no dan espacio a las nuevas generaciones y se refirió a la polémica sobre sus declaraciones acerca de la expresidenta argentina Cristina Fernández.

“Por más que se enojen, Cristina tendría que darle manija a lo nuevo. Tiene gente atrás, que los deje vivir. Nunca se quieren retirar. Siempre quieren ocupar los primeros cargos. Se creen insustituibles. ¿Quién mierda es insustituible? Vos te morís y el mundo sigue dando vueltas”, aseveró, e insistió: “tienen a [Axel] Kicillof, dejalo vivir”, en referencia al gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Por último, el expresidente agradeció a su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky: “es un ser superior y estoy aquí todavía gracias a ella”, dijo con la voz entrecortada y los ojos llenos de lágrimas, según detalla el semanario.

También se refirió a los planes que tiene para su sepultura, que desea que sea en su chacra, junto a su perra: “Yo me voy a morir acá. Ahí afuera hay un sequoia grande. Está Manuela enterrada ahí. Estoy haciendo los papeles para que ahí también me entierren a mí. Y ya está”.

Movilización por Venezuela en Montevideo: Maduro “ya no tiene más herramientas que la represión”


La rambla de Montevideo se tiñó de rojo, azul y amarillo este jueves por la tarde cuando una gran cantidad de personas se congregaron en la plaza Simón Bolívar para manifestarse en contra de la asunción de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, quien se proclamó ganador luego de las controvertidas elecciones del 28 de julio. El acto de investidura está previsto para este viernes 10 y fue precedido por una serie de movilizaciones a nivel global impulsadas por el expresidenciable Edmundo González Urrutia.

Engalanados en el rojo aterciopelado de la camiseta de la selección venezolana de fútbol y con banderas ondeando a lo alto, los manifestantes se congregaron en torno a Gustavo Becerra, el nexo de González Urrutia en Uruguay. Tras colocarse a los pies de la estatua de Simón Bolívar, caudillo de su país, Becerra aclamó: “Estamos aquí por el libertador, no estamos aquí por otra cosa. Resolvimos estar aquí por él”.

Becerra dijo tener “toda la convicción” de que el expresidenciable opositor pueda tomar posesión del mando. También se refirió al “mensaje” de “seguir adelante” de la líder opositora María Corina Machado, pese a los “intentos” del “régimen” de Maduro de detenerla, que “ya no tiene más herramientas que la represión para tratar de quedarse en el poder”. “El verdadero poder es este que está aquí en este momento, es cada uno de nosotros”, contrastó.

En esta línea, se refirió a su reaparición en Caracas y dijo que el hecho de salir a una calle “totalmente militarizada” para luego ser detenida demuestra que “hace lo que ella promete”. El dirigente político resaltó que la líder de la oposición venezolana “dejó su vida” para “entregarse en cuerpo y alma al rescate y a la lucha de Venezuela” e instó a “seguir a su lado”.

Así, llamó a los presentes a “mantener la lucha” para que “se cumpla el mandato” que el electorado venezolano puso en manifiesto, lo que le valió el vitoreo del público. A su vez, subrayó que el conflicto no es “un tema de parecer”, sino “de vida o muerte” y de “democracia o dictadura”, y consideró que “las dictaduras son monstruos que nacen en las naciones”, por lo que, “hayan nacido de la derecha o hayan nacido de la izquierda, son dictaduras”.

“Venezuela nos ha dado mucho: nos dio la vida, nos dio todo, y estamos en este momento al servicio de Venezuela para rescatarla”, resumió Becerra, y recalcó: “Es el deber de cada uno de los venezolanos”. También llamó a “tener serenidad”, ya que, según dijo, “van a venir momentos difíciles”.

Becerra aseguró, en diálogo con la diaria, que si Maduro asume el poder este viernes, se convertirá en un “presidente de facto”, “que en pocos días tendría que dejar el poder por la misma presión del mundo”. Sobre este asunto, el dirigente venezolano destacó que algunos países de América del Sur, que han sido cercanos a los gobiernos chavistas en períodos anteriores, hayan pronunciado que no concurrirán a la asunción de Maduro. Tal es el caso del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el de Chile, Gabriel Boric.

“Por respeto a la transición” en Uruguay, no hubo un pedido de reunión con Orsi El pasado sábado, González Urrutia visitó Uruguay y se reunió con el presidente Luis Lacalle Pou. Horas antes de encontrarse con el presidente uruguayo, se había reunido en Argentina con el presidente de ese país, Javier Milei, para luego viajar a Estados Unidos a encontrarse con Joe Biden, y a Panamá para visitar al mandatario José Raúl Mulino. En todas estas visitas, González Urrutia entregó actas de las elecciones de julio del pasado año. En Panamá, en tanto, dejó todas las papeletas emitidas por el sistema de voto electrónico que la oposición venezolana pudo recolectar. Según Becerra, fueron casi 80% de las actas totales.

La visita de González Urrutia generó ciertos cuestionamientos desde el oficialismo uruguayo, que criticó que no se haya encontrado con el presidente electo, Yamandú Orsi. Incluso, el expresidente Julio María Sanguinetti aseguró que la reunión entre ambos no se generó porque Orsi prefirió no generar un cortocircuito con el PIT-CNT, que es “madurista”. El dirigente colorado y director nacional de Telecomunicaciones, Gustavo Osta, presente en la movilización, dijo a la diaria que Orsi “perdió una oportunidad de mostrar una actitud de apertura” tras no haber concretado una reunión con González Urrutia en su visita a Uruguay, algo que dijo no debía depender de “esperar” que el dirigente le solicitara una.

Luego de que se le preguntara si cree que el presidente electo se manifestará sobre los últimos hechos, Osta dijo: “Estimo que sí, pero eso dependerá de su capacidad de movimiento”, que, consideró, es “muy poca en estos temas dentro del Frente Amplio [FA]”.

Sin embargo, según confirmaron desde el comité organizador de la visita de González Urrutia a Uruguay, no hubo una solicitud de reunión de parte del venezolano hacia Orsi. “Soy parte del comité organizador de la visita de Edmundo González Urrutia, y voy a ratificar simplemente que, por el corto tiempo de la visita, solamente se concretó una solicitud a Presidencia. ¿Por qué no se concretó una solicitud al presidente Orsi? Por respeto al proceso de transición. Entendemos que va a haber espacios y va a haber momentos donde definitivamente entre los dos gobiernos democráticos, tanto el de Uruguay como el de Venezuela, va a haber futuros encuentros”, dijo Becerra.

Para Osta, la detención de Corina Machado es “otro acto más aberrante de la dictadura de Maduro”, y respaldó el comunicado que emitió la cancillería en respuesta al hecho.

Consultado acerca de qué puede hacer el gobierno al respecto, el dirigente colorado dijo que “cada uno hace lo que puede” y que tanto su partido como la administración de Lacalle Pou trabajaron “en todos los niveles” en la medida de lo posible.

De igual manera, recordó que también aún falta ver “cómo se dilucida” el propio “frente interno de Venezuela”. En esta línea, dijo que habrá que prestar “atención” a las próximas horas para ver cómo se terminan de suscitar los hechos, y dijo que aspira a que “haya una posibilidad cierta” de entablar “un camino democrático” y “entender” que “la elección la ganó González Urrutia”.

Gustavo González: Maduro “de socialista no tiene nada, pero tampoco me sumo al canto del imperialismo” El oficialismo insistió en los últimos días en que el FA y el gobierno electo se expresen sobre la legitimidad del próximo gobierno venezolano. Desde el gobierno de Orsi aseguraron días atrás a la diaria que no emitirán postura sobre esto hasta tanto no asuman el poder, el próximo 1° de marzo.

El secretario de Relaciones Internacionales del Partido Socialista, Gustavo González, aseguró en diálogo con la diaria que está “preocupado” por lo que pueda suceder este viernes. “Creo que es una situación en que está absolutamente polarizado el país; no tengo idea de cuál puede ser el desenlace final. Creo que Maduro no va a aflojar, porque tiene todo el respaldo del Ejército. Veo muy difícil que pueda haber una flexibilización, pero por otra parte la oposición está acaudillada por gente que es realmente de derecha, que no ofrece ninguna salida de izquierda”, dijo.

Para González, el gobierno de Maduro “de socialismo no tiene absolutamente nada”. “Yo no comparto su postura, pero tampoco me subo al canto del imperialismo norteamericano, un país que no tiene ningún derecho a hablar ni gestarse como defensor de la democracia”, criticó.

El senador Mario Bergara también fue crítico con Maduro este jueves, entrevistado en Desayunos informales, y señaló que “no se pueden avalar” las últimas elecciones. “Está claro que la población venezolana no votó los datos que dio el Tribunal Electoral de ese país. No tienen lógica y no se han mostrado las actas”, afirmó.

El MPP recurre al viejo pacto entre tupas y militares para asegurar mayorías al gobierno electo


JOSÉ W. LEGASPI / eXtramuros 2 ene 2025 

El pacto militar gestado desde el Batallón Florida en el año 1972, entre los militares vencedores (FFAA) y los militares vencidos (MLN) emerge de su nauseabunda existencia cada vez que Mujica o Topolansky requieren de la asistencia de aquellos que, según han afirmado más de una vez “les perdonaron la vida”, sin importarles en lo más mínimo los hombres y mujeres que pasaron por torturas, violaciones y muerte sin haber disparado un tiro contra la debilitada democracia antes del golpe de Estado de 1973.

Veteranos tupas y ex tupas recuerdan a Eleuterio Fernández Huidobro recorriendo a sus compañeros encapuchados pidiéndoles que “entregaran algo”, que “no se resistieran” porque “estaban negociando con los milicos”.

Topolansky: “Testigos de delitos de lesa humanidad ocurridos en la última dictadura mintieron en sus declaraciones a la Justicia con el fin de obtener condenas de exmilitares”

Con motivo de un libro más sobre la “heroica tupamara”, que lleva el sugerente título de Los Indomables, el autor, Pablo Cohen entrevistó a Topolansky y Mujica, donde quedaron plasmadas expresiones de la exvicepresidente y exsenador, verdaderas “perlas” que demuestran el nivel de cinismo y mentira sobre el pasado reciente con críticas a militantes de otros sectores de la izquierda. Recordó, por ejemplo, que en el congreso del Frente Amplio antes de las elecciones del 2004, que le dieron su primera victoria a nivel nacional, “se discutió qué hacer con la ley de caducidad” y que “fue una discusión realmente encarnizada“, y finalmente se optó por no derogarla. Pero “en su lugar” se “prefirió utilizar al mango el artículo cuarto de la ley, que era el que mandaba a investigar”. “A lo largo de quince años se fue desarrollando, como se pudo, una investigación. Una investigación gracias a la cual empezaron a ir los primeros milicos presos, a pesar de que tuvo que lidiar con un pacto de silencio. Pero también hubo milicos que se boletearon: por lo menos tres, cuando fueron a detenerlos, no quisieron hablar y prefirieron matarse“, afirmó Topolansky, según nota publicada en diario El País.

“En paralelo, fueron apareciendo niños uruguayos, pero en Argentina y en Chile, es decir otras dictaduras“, añadió la exvicepresidenta, que entonces indicó que “la dictadura uruguaya es distinta, por ejemplo, a la argentina”. “Cuando discutían en el marco del Plan Cóndor —y nosotros lo oímos, porque venían los milicos argentinos a la cárcel de Punta de Rieles— preguntaban: ‘¿Estas por qué están vivas?’. Los uruguayos preferían ir por el lado de enloquecerte y de que salieras hecha un trapo de ahí, y no de desaparecerte. En cambio, los argentinos y los chilenos evitaron las cárceles“, expresó y luego agregó: “Acá, si hubieran desaparecido a todos los que estuvimos presos, el volumen hubiera sido otro”.

En otro tramo, Topolansky recordó que la dictadura provocó que hubiera presos políticos y exiliados, además de “desaparecidos en Uruguay, que son un puñadito chico”.

“Hay muertos en Uruguay, pero niños desaparecidos en Uruguay no hay ninguno: son todos en Argentina o en Chile. Así que está bien reclamarle al Cóndor, porque el Cóndor no supo de fronteras“, agregó. ”Es un asunto muy delicado que a veces te llena de rabia“, dijo la exvicepresidente, quien afirmó que el tema genera tensiones en la izquierda.

Aseguró que distintos testigos de delitos de lesa humanidad ocurridos en la última dictadura mintieron en sus declaraciones a la Justicia con el fin de “obtener condenas” de exmilitares.

“La gente miente en las declaraciones. A un compañero nuestro le dijeron: ‘Mentí, decí esto y aquello, metamos preso a fulano’. Él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y dicen que los tupamaros no dijeron nada“, dijo Topolansky en la entrevista publicada en el libro mencionado.

La también exsenador del Frente Amplio relató que fue testigo de la muerte de un preso político durante su paso por la cárcel, al ver que le lanzaron una bomba de humo a su celda. De todas formas, aclaró que no pudo ver a los responsables del hecho. “Los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas (mentir), pero no podés, porque vos no sos como ellos“, detalló Topolansky en otro fragmento del libro, quien consideró que “el asunto es muy, muy delicado”, y explicó: “Por ejemplo, yo soy testigo en una causa de uno al que nunca vi. Pero, por una cantidad de síntomas, con tres compañeras más supimos que a ese lo habían liquidado en el lugar donde estábamos nosotras. Por lo tanto, dimos testimonio y dijimos lo que oímos“. Topolansky aseguró que “a ese tipo lo mataron en su calabozo, porque le tiraron una granada de gas, él era asmático y murió“. No obstante, “para la jueza” la declaración “no fue prueba suficiente“.

“Sacaron el cuerpo y no sé dónde lo metieron. Después conocimos bien el cuartel y le mostramos el lugar a la jueza. Lo que pasa es que ellos blanquearon la celda, vinieron los jefes del cuartel celda por celda, y nos fueron diciendo: ‘Tengan claro que aquí no murió nadie. Y ahora los vamos a trasladar’. Esa era la constatación de que habían matado a uno. Ahora, ¿qué declarás vos?: ‘No, yo lo vi por el agujerito de una cerradura y fue Juan Pérez’. ¡No! Sin embargo, los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas. Pero no podés, porque vos no sos como ellos“.

Indicó que los Tupamaros se negaron a realizar este tipo de prácticas y tampoco dirán quiénes mintieron para no ser catalogados como “traidores ni botones”. (Los resaltados en negrita y cursivas son del autor de esta nota, N.de R.).

Si bien no se puede descartar que entre los centenares de testigos que se presentaron, alguno haya mentido o que haya habido quien incitó a otros a mentir, y recordando que hubo miles de prisioneros políticos, como también hubo colaboradores de la dictadura y colaboradores de los militares en los penales, queda claramente demostrado a través de todos estos años que las Fuerzas Armadas han mentido una y otra, manteniendo secuestrada la verdad sobre lo ocurrido con los detenidos desaparecidos. Los militares involucrados han mentido sistemáticamente y mantienen un silencio colectivo. Hasta el momento no han colaborado con la justicia ni han dado muestras de colaboración ni de arrepentimiento. A lo sumo, en algunos casos, han confesado sus delitos, quitándole gravedad a su participación.

¿Qué objetivo persigue Topolansky, además de honrar el pacto “de no buscar revancha” con los vencedores?

Las elecciones del 27 de octubre definieron la conformación del Parlamento para el próximo periodo de gobierno, que iniciará el 1 de marzo de 2025 con Yamandú Orsi como presidente.

En el Senado, el Frente Amplio (FA) tendrá 17 bancas (sumada la que ocupará la vicepresidenta electa, Carolina Cosse), 9 el Partido Nacional (PN) y 5 el Partido Colorado (PC), de tal manera que el progresismo tendrá mayoría en la Cámara.

Sin embargo, en Diputados, el gobernante no tendría mayoría propia con 48 bancas del FA, 29 del PN, 17 del PC, 2 de Identidad Soberana, 2 de Cabildo Abierto y 1 del Partido Independiente.

Queda claro que, en busca de asegurar la mayoría y la tranquilidad en esta cámara, Topolansky y Mujica “salieron a pescar” los dos legisladores de Manini Ríos. Los antecedentes o señales emitidas desde Cabildo Abierto fueron sugerentes:

El 5 de noviembre, a días del estrepitoso fracaso de Cabildo Abierto que de una bancada de tres senadores y once diputados, conseguida en 2019, redujo su votación a menos del tres por ciento y obtuvo solo dos diputados, perdiendo su banca Manini Ríos, el aún senador expresó, entrevistado por VTVNoticias, que a su entender no tiene sentido la coalición si gana el Frente Amplio. “Si estamos en la oposición, no le veo sentido a una coalición“, expresó el senador. “¿A efectos de qué?“, preguntó y agregó que ya se ha “dicho más de una vez que la coalición es para gobernar”. En noviembre también, pero después de la segunda vuelta que diera triunfador a Yamandú Orsi, el diputado electo por Cabildo Abierto, Álvaro Perrone, entrevistado por Emiliano Cotelo en el programa En perspectiva sostuvo que el partido “se formó para gobernar a través del compromiso por el país y en ningún momento hubo ningún tipo de reunión para ver cómo va a funcionar como oposición“. Y agregó que hay temas en los que su fuerza política puede acordar con el presidente electo, Yamandú Orsi: “Yo particularmente conozco mucho a Orsi desde hace muchos años.

Ya me voy a la época del liceo de Santa Rosa, cuando era profesor y yo iba a clases”. “Yo tengo un excelente vínculo y la verdad es que siempre hay diálogo. Más con Orsi que con el Frente Amplio“, indicó, y lo definió como “un tipo bien intencionado y que quiso lo mejor para el departamento de Canelones“. Sobre la gestión del frenteamplista en su departamento, Perrone aseguró que “sin dudas fue buena”.

No hay que ser un brillante analista político para entender estas señales como un “estamos abiertos y gustosos de colaborar con el nuevo gobierno”. Y entendieron bien Topolansky y Mujica, pero equivocaron el camino, ya lo anunciamos pero vale la pena repetirlo: El arte de la política en una República requiere de la negociación permanente para realizar la labor legislativa. Es razonable que el progresismo, que volverá a ejercer el gobierno el próximo 1 de marzo, entable conversaciones con todo el arco opositor incluido Cabildo Abierto, claro que no a cualquier precio.

¿Y cuál es ese precio? Tratar de acercarse al referente máximo de Cabildo Abierto desde un lugar sensible para Manini Ríos, pero también para Topolansky y Mujica: “los viejitos” procesados y presos en la cárcel VIP de Domingo Arena, que Manini preferiría estuvieran en sus hogares con sus familias.

En abril del 2020 el senador por Cabildo Abierto mostró su disconformidad con procesos judiciales que se llevan adelante por sucesos acaecidos “hace 50 años”, en una intervención en la Cámara Alta: “¿Hasta cuándo seguirá actuando este tipo de venganza? ¿Era necesario e imprescindible detener en estos momentos de pandemia al capitán Lawrie Rodríguez con todas sus vulnerabilidades? ¿Hasta cuándo se seguirá procesando a militares octogenarios por hechos ocurridos hace 50 años?”, y agregó su convencimiento de que su detención “viola los derechos humanos“.

Seis años antes, en enero del 2014, el entonces presidente José Mujica, entrevistado por el diario La República confesó, “yo no peleé para tener ancianos presos. Preferiría que se murieran en sus casas. No me refiero únicamente a estos militares presos, sino a todos los presos salvo algunos peligrosos. Para mí es una causa progresista no tener gente en las cárceles. ¿Para qué vamos a tener a un tipo de 85 años preso? ¡Dejalos que la muerte los encuentre en un rincón por ahí y dales arresto domiciliario! La pena, en estos casos no es para el preso sino para el conjunto de sus afectos que lo rodea; son sus hijos, la familia toda”.

“Los estás castigando a ellos, en definitiva. La vida me enseñó que hay cuentas que no se cobran y que la Justicia es algo que inventaron los hombres para poder convivir, porque si no, sería la ley del Talión; mucho peor”. Clarito.

Volvamos al tiempo actual. Manini Ríos se refirió a las palabras de Topolansky sobre que “hay gente que miente” en declaraciones sobre la dictadura y ensayó una defensa desde su cuenta de X dónde aseguró que es verdad lo que dijo la exvicepresidenta: “Es increíble la hipocresía con que reaccionaron ante las declaraciones de Topolansky”.

“¿Alguien duda que en el tema ‘pasado reciente’ la Justicia dejó de ser tal para transformarse en venganza? Jueces y fiscales prevaricadores y testigos falsos solo son parte del circo bochornoso”, aseveró.

Otra vez Mujica, ahora a principios de diciembre, planteó, al ser entrevistado en En Perspectiva, que la Justicia debería tener una “actitud benemérita” frente a los casos de militares de edad avanzada que revelen datos sobre delitos vinculados al terrorismo de Estado. Dos más dos son cuatro (aunque a veces sume cinco con los tupas)

A fines de noviembre, según informó semanario Búsqueda, se dio el inevitable encuentro, entre José Mujica y el líder de Cabildo Abierto, que acudió a verlo para plantearle la posibilidad de liberar a los militares de edad avanzada presos por este tipo de delitos.

Entrevistado en Fácil Desviarse (FM Del Sol), Mujica ratificó los dichos de su esposa. “No voy a decir que fuera generalizado, pero había gente que salió con mucho rencor y encontraba que era justo eso”, dijo.

Es decir que, Topolansky y Mujica dicen lo que Manini, Cabildo Abierto y los militares culpables de delitos de lesa humanidad, quieren escuchar, a cambio de dos votos en Diputados.

Lo razonable y esperable sería que la bancada del Frente Amplio negociara con todo el arco opositor ante la necesidad de hacer ley un proyecto, dado que lo mismo harán los legisladores opositores: negociarán con los oficialistas. Esas son las reglas de funcionamiento democrático y político. Pero Lucía Topolansky, que continúa militando en la Dirección política del MPP (Movimiento de Participación Popular) Espacio 609 Frente Amplio y José Mujica, indudable referente político, tratan de “facilitar” las cosas, ya que es más conveniente dialogar con dos diputados de Cabildo Abierto, y alcanzar acuerdos, antes que con cada uno de los partidos opositores. Alguien dirá que es pragmatismo, pero a mí me suena a componenda que trata de honrar un viejo pacto.

En ese contexto, la política continuará desarrollándose entre bambalinas, debilitando las instituciones, y garantizando que aquél viejo acuerdo negociado entre militares vencidos y militares vencedores siga marcando la agenda.

jueves, 2 de enero de 2025

¡MUY FELICES FIESTAS Y BUEN AÑO NUEVO 2025!


2025 año del bicentenario de la Independencia del Uruguay Instituto Cultural Argentino Uruguayo

https://www.facebook.com/ICAUargentina/

De Joaquín Torres García, acompañamos "Composición universal" dét.1937, óleo sobre cartón, Museo nacional de arte moderno, Centro Pompidou (París, Francia).

Y el Museo nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, hasta el 16-3-2025, se puede visitar la muestra "Ensayo y convicción".

https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/torresgarcia/

martes, 19 de noviembre de 2024

Gacetilla informativa de la Segunda Elección

Fecha de la elección: 24 de noviembre Horario de votación: 8:00 a 19:30 horas

El voto es de carácter obligatorio para todos los habilitados. No hay límite de edad.

• Qué se elije
Presidente y Vicepresidente de la República para el periodo 2025 - 2030

• Habilitados para votar 
Podrán votar todas las personas inscriptas en el Registro Cívico Nacional que tengan dieciocho años de edad a la fecha de las Elecciones Nacionales y hayan figurado en el padrón de habilitados de dichas elecciones.

• Dónde votar 
Podrá conocer el número y la dirección del circuito que le corresponde en el buscador del padrón disponible a continuación. La búsqueda se puede realizar por serie y número de credencial o por nombre y fecha de nacimiento. El buscador indicará si la persona está o no habilitada para votar. En caso afirmativo, figurarán su nombre y apellido, credencial cívica, número y dirección del circuito y si este es accesible.

Circuitos urbanos 
Los electores siempre deberán pertenecer al circuito (Ver además Circuitos accesibles). Circuitos rurales En estos circuitos podrán votar aquellos electores que no pertenezcan al circuito, siempre que su inscripción cívica corresponda a una circunscripción rural del departamento y exhiban su credencial cívica. En este caso, las personas votarán en carácter de observado simple. (Ver además Circuitos accesibles). 

Circuitos accesibles 
Quienes se encuentren en situación de discapacidad motriz permanente o transitoria, y les correspondiera votar en un local o Comisión Receptora de Votos que no cuente con condiciones de accesibilidad, podrán sufragar ante un circuito declarado accesible que se encuentre dentro de la serie que les corresponde, siempre y cuando exhiban su credencial cívica.

En este caso se tomará el voto en carácter de observado simple y el votante deberá firmar la hoja de identificación a modo de declaración jurada.

Podrá chequear cuáles circuitos son accesibles en los planes circuitales para la descarga
• Cómo votar El sufragio se realizará por orden de llegada en los circuitos electorales donde funcionarán Comisiones Receptoras de Votos compuestas por tres miembros: presidente, secretario y vocal. También habrá un funcionario facilitador, al que el votante podrá acercarse en caso de necesitar asistencia.

La credencial cívica es el único documento válido para votar. Quienes no cuenten con el documento físico podrán renovarlo (Ver además Votantes que no presenten la credencial).

Renovación de credencial

• No hace falta presentar la denuncia para realizar la renovación por pérdida o robo.

• Se requiere uno de los siguientes documentos: la antigua credencial, la cédula o cualquier documento público o privado que contenga foto y en el que figuren su nombre y apellidos completos

• El trámite tiene un costo de $200, que deberá pagar en efectivo al momento de realizar el trámite.

• Puede realizar el trámite en cualquiera de nuestras oficinas electorales departamentales, sin importar dónde se encuentre inscripto.

Acceda aquí a las direcciones y teléfonos de las oficinas de todo el país (enlace)

• No hay plazo para realizar este trámite, puede realizarse en cualquier momento (aunque el período inscripcional esté cerrado). • El trámite es sin agenda.

Votantes que no presenten la credencial

Deben concurrir al circuito al que pertenecen e indicar su nombre y apellido y la serie y número de su credencial. Las personas que voten en estas circunstancias necesariamente deberán figurar en el padrón o en el cuaderno de hojas electorales. Electores no videntes o físicamente imposibilitados

Quienes se encuentren en esta situación podrán hacerse acompañar al cuarto secreto por una persona de su confianza o un miembro de la Comisión Receptora de Votos, si así lo desea.

Hojas de votación en los circuitos Las Comisiones Receptoras de Votos colocarán en los cuartos secretos las hojas de votación remitidas oportunamente a las Juntas Electorales por parte de las fórmulas presidenciales.

La disponibilidad de hojas de votación en los cuartos secretos será competencia de los delegados representantes de las candidaturas presidenciales. Ellos serán los encargados de abastecer de hojas a los circuitos durante la jornada electoral.

En el caso de que el votante no encontrara la hoja que desea podrá retirarse sin votar y volver en otro momento.

Constancia de voto Por ser una elección de carácter obligatorio, se le entregará una constancia de voto a cada elector. Se recomienda revisar los datos que figuran en esta antes de retirarse.

Eventualmente, en la página web de la Corte Electoral estará disponible la descarga de las constancias de voto.

Justificaciones por la no emisión del voto Quienes estén habilitados y no concurran a votar podrán justificar por las siguientes causas: padecer enfermedad, invalidez o imposibilidad física, estar ausente del país el día del acto o por razones de fuerza mayor.

Pago de multas Las personas habilitadas para votar que no hubieren sufragado ni justificado su omisión, deberán hacer efectivo el pago de la multa.

Costo de la multa: $1.740 (pesos uruguayos mil setecientos cuarenta). Costo de la multa para funcionarios públicos o profesionales con títulos expedidos por la Universidad de la República: $3.480 (pesos uruguayos tres mil cuatrocientos ochenta).

El pago de las multas se podrá tramitar a través de un formulario que quedará disponible en la página web de la Corte Electoral. No hay plazo para realizar el trámite y deberá abonarse una multa por cada elección en la que no se vote.

jueves, 14 de noviembre de 2024

MILITANTE DEL PARTIDO NACIONAL RESIDENTE EN ARGENTINA CRITICA A VALERIA RIPOLL Y CARLOS ENCISO POR FALTA DE RESULTADOS Y LIDERAZGO


En un reciente comentario en redes sociales, Sergio Yusef Neme, militante del Partido Nacional de Uruguay y residente en Zárate, Buenos Aires, lanzó una dura crítica hacia Valeria Ripoll, actual candidata a la vicepresidencia de Uruguay, y Carlos Enciso, embajador uruguayo en Argentina. Ambos son figuras prominentes del Partido Nacional, y Neme no dudó en expresar su desacuerdo con el liderazgo y los resultados obtenidos por ellos en los últimos años.

Neme publicó en su cuenta: "Ripoll, nosotros somos blancos, pero no estamos ahí y te aseguro que somos muchísimos más del rejuntadito que hizo la élite que, según tus palabras, vienen a recuperar el Partido Nacional cuando, como ves en el cartel, 12 años atrás ya estábamos trabajando y los llevamos desde acá a la presidencia." Con estas palabras, el militante resaltó la diferencia entre el trabajo constante de la base nacionalista y la falta de conexión que, a su juicio, tienen algunos líderes con las verdaderas necesidades y valores del partido.

Según Neme, su descontento radica en que las figuras actuales, en lugar de revitalizar el partido y representar los intereses de sus militantes, han permitido que su liderazgo sea cuestionado y objeto de burla por parte de sus oponentes políticos. En el mismo comentario, expresó su frustración con claridad: "Lo único que han hecho es nada durante estos cinco años, y ahora vinieron a hacer el ridículo y que el FA se les rían en la cara cuando ellos llenaron un estadio." Para Neme, la falta de resultados y de un liderazgo fuerte en el Partido Nacional ha permitido que el Frente Amplio (FA) aproveche el momento para mostrarse más sólido ante la opinión pública.

Este tipo de comentarios reflejan las tensiones y divisiones internas que enfrenta el Partido Nacional, especialmente entre los militantes de base y los sectores más visibles del partido. Neme, quien vive en Argentina y sigue apoyando activamente la causa nacionalista, representa la voz de aquellos que consideran que el verdadero trabajo se ha venido realizando desde la militancia fuera del círculo de poder y sin el apoyo de la élite. Para él, el esfuerzo de los últimos años parece haber sido ignorado o minimizado por los líderes actuales, quienes ahora, según su perspectiva, intentan aprovecharse de los resultados obtenidos por otros.

La crítica de Neme es un llamado de atención a la dirigencia del Partido Nacional para que revise sus estrategias y fortalezca sus vínculos con los militantes que, desde hace más de una década, han trabajado incansablemente para llevar al partido a sus éxitos. Desde su posición en Argentina, este militante observa con preocupación la situación del partido y espera que el liderazgo se renueve o, al menos, que las bases sean escuchadas y reconocidas en sus esfuerzos.

Esta declaración genera un debate interno en el Partido Nacional y plantea una reflexión sobre el rol de sus líderes en la construcción de un proyecto político que represente genuinamente a todos los nacionalistas. Neme, como otros militantes que residen fuera de Uruguay, aboga por un cambio de enfoque que permita unir al partido y evitar el desgaste público, especialmente en momentos en que sus oponentes políticos se muestran organizados y capaces de movilizar grandes cantidades de seguidores

viernes, 1 de noviembre de 2024

Álvaro Delgado y Valeria Ripoll se reunirán este sábado en Colonia con Ediles de la Coalición Republicana de todo el país.


Este sábado 2 de noviembre, a la hora 17:00, en el Hotel El Mirador de Colonia, Álvaro Delgado y Valeria Ripoll mantendrán una reunión de trabajo con la Bancada de Ediles Departamentales de la Coalición Republicana de todo el país.

También participarán de este Encuentro, la Comisión Departamental del Partido Nacional y dirigentes departamentales especialmente convocados.

La Junta Electoral de Colonia y la Oficina Electoral Departamental, informan que las justificaciones por no haber votado en las Elecciones Nacionales (tanto primera como segunda elección - balotaje) podrán realizarse entre el 26 de noviembre y el 26 de diciembre de 2024.


Las justificaciones se realizarán a través de un formulario que estará disponible a partir del 26 de noviembre en la página web de la Corte Electoral: www.corteelectoral.gub.uy

Causales de justificación Siempre que se presente las pruebas correspondientes, serán causas fundadas para no cumplir con la obligación de votar los siguientes casos:

Padecer enfermedad, invalidez o imposibilidad física que le impida el día de la elección concurrir a la Comisión Receptora de Votos. Podrá presentarse:

- Certificado médico (si el mismo es extendido por institución privada deberá ir acompañado de un timbre profesional)

- Certificado expedido por un establecimiento asistencial o de asilo. En estos casos la tramitación respectiva podrá realizarla la misma institución en forma individual o colectiva.

Hallarse fuera del país el día de la elección

Las personas que se hallaren fuera del país el día de la elección podrán justificarlo por cualquier medio de prueba documental donde conste la fecha de salida y entrada al país, como ser certificado de la Dirección Nacional de Migración, pasaporte sellado o pasajes que acrediten dichos extremos; constancia de trabajo en el exterior u otros de similar naturaleza. El plazo para realizar la justificación por esta causal será de 30 días a partir de su ingreso al Uruguay.

Las personas con residencia en el exterior deberán concurrir a la oficina consular uruguaya más próxima, dentro de los veinte días anteriores y dentro de los veinte posteriores a la elección para acreditar hallarse en el exterior, labrándose las actas correspondientes, que los cónsules deberán remitir a la Corte Electoral dentro de los veinte días siguientes a su expedición, y entregar asimismo al interesado una copia autenticada.

Multas

Las personas habilitadas para votar que no hubieren sufragado ni justificado su omisión, deberán hacer efectivo el pago de la multa.

Costo de la multa: $1.740 (pesos uruguayos mil setecientos cuarenta). Costo de la multa para funcionarios públicos o profesionales con títulos expedidos por la Universidad de la República: $3.480 (pesos uruguayos tres mil cuatrocientos ochenta).

El pago de las multas se podrá tramitar a través de un formulario que quedará disponible en la página de la Corte Electoral: www.corteelectoral.gub.uy

No hay plazo para realizar el trámite y deberá abonarse una multa por cada elección en la que no se vote.

jueves, 31 de octubre de 2024

Óscar Bottinelli: El FA “se sacó la lotería” y su ventaja hacia el balotaje “es muy alta”


Óscar Bottinelli, director de la consultora Factum —no confundir con su hijo Eduardo, presidente de dicha empresa—, analizó el panorama electoral hacia el balotaje del 24 de noviembre con base en el escenario legislativo que quedó configurado en la primera vuelta.

“La probabilidad de que se traslade a Orsi un voto por pérdida del Partido Colorado, de Cabildo Abierto o del Partido Independiente es muy alta”, dijo en declaraciones al noticiero 970 Noticias, de Radio Universal.

“Todo es favorable al Frente Amplio”, consideró Bottinelli, quien describió que el hecho de que “Cabildo Abierto se quedara sin Senado” y que a dicha Cámara “no entrara el Partido Independiente ni Gustavo Salle” favoreció al partido opositor. “Se sacó la lotería”, resumió.

“La coalición no es compacta, por lo tanto hay bancas que corresponden a partidos que, por ejemplo, si hay temas que el Frente Amplio coincide con Cabildo Abierto, cosa que ocurrió en estos cinco años, el Frente con Cabildo hacen mayoría”, dijo en alusión a lo que podría ocurrir en la Cámara baja, donde ninguno los bloques obtuvo una mayoría absoluta.

En cuanto a la Cámara alta, “se redujo a los dos partidos tradicionales: volvemos al Senado que hubo en Uruguay enseguida de la restauración institucional, en 1984, con solo tres partidos políticos en la Cámara de Senadores”, añadió.

Precisamente es en el Senado donde un eventual gobierno del Partido Nacional se toparía con el mayor escollo.

“En el debate que habrá [antes del balotaje], ¿cómo hace Delgado para explicar que va a gobernar sin el Frente Amplio, si no tiene la posibilidad de aprobar absolutamente nada en el Senado? Por ejemplo, no puede designar a los directores de los entes autónomos si el Frente Amplio no le dice que sí a los nombres que propone", ejemplificó.

“En caso de ser oposición, la capacidad de bloqueo del Frente Amplio es total”, resumió.

jueves, 24 de octubre de 2024

La Compañía Oriental de Transporte (COT) ya informó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas acerca de la transacción.

 

La empresa COT, dedicada desde hace décadas al transporte interdepartamental, fue adquirida por una compañía argentina. Según informara Radio Monte Carlo, la totalidad del paquete accionario de COT fue comprado por la empresa argentina de trasporte fluvial Colonia Express.

De acuerdo con el citado medio, en las últimas horas COT emitió un comunicado interno suscrito por su dueño, Juan Carlos Deicas, y su familia, nota en la que informaban al personal acerca de la enajenación.

Si bien la misiva no mencionaba a texto expreso la razón de la venta, mencionaba como posible factor incidente la avanzada edad del propietario, quien tiene 87 años y dirige la empresa desde hace más de 40.

Desde la empresa se aseguró que ninguna fuente de trabajo está en riesgo, aunque los trabajadores consideran que podrían producirse cambios una vez terminada la próxima temporada de verano.

En el comunicado se informa al personal que la familia Deicas ya notificó formalmente al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) acerca de la transacción. Ahora, la compañía de buses figurará a nombre del empresario argentino Sebastián Planas, CEO de Colonia Express.

De momento no se prevé una fusión de compañías, y ambas prestarán sus servicios de forma independiente.

Según expresaron a Montevideo Portal fuentes cercanas a la operación, ambas empresas habrían comunicado de manera informal al MTOP acerca del cambio de firma. Se espera que en los próximos días se celebre una reunión entre ambas partes y las autoridades, ya que la transferencia de las líneas debe ser autorizada por la Secretaría de Estado.

El origen de COT se remonta al año 1940, cuando un grupo de transportistas dedicados al turismo interno decidieron asociarse y formar una compañía de mayor porte.

En la actualidad, COT cuenta una flota de noventa unidades y brinda más de cien frecuencias diarias a Punta del Este en temporada alta.

Noticias que interesan