domingo, 13 de junio de 2021

Las horas finales de la guerra de Malvinas: batallas sangrientas, caos, heroísmo y una orden imposible: “¡Contraataquen!”

 

El combate que definió la suerte del conflicto del Atlántico Sur duró tres días. En ese lapso, la desorganización se apoderó de la mayor parte de los regimientos que defendían -con más valor que medios- Puerto Argentino. La última e insólita comunicación entre Galtieri y Menéndez y la rendición inevitable
Por Marcelo Larraquy 13 de Junio de 2021 Periodista e historiador (UBA) 

 En la noche del 13 de junio de 1982, cada soldado trataba de salir de la guerra como podía. Llevaban dos días de combate. Explosiones constantes, tiros, el avance de la infantería, bengalas, millones de balas que se cruzaban, soldados heridos arrastrándose, buscando protección detrás de una roca. La guerra era la guerra. Pero ya sin organización, sin instrucciones, sin jefes, sin nadie que dijera adónde debían ir. Los ingleses avanzaban sobre todas las posiciones argentinas; bombardeos, cañonazos de artillería, y en el desbande, el “fuego amigo” se cruzaba entre los soldados que bajaban corriendo y los que seguían con un FAL disparando en la noche, desde la última línea de defensa, en Moody Brook. Monte Longdon ya se había perdido. 

 Un capitán, que manejaba la logística del Regimiento de Infantería 7, de esos oficiales que antes del combate obligaban a los soldados a ponerse los borceguíes y les negaban la comida, ya había escapado hacia Puerto Argentino. Todavía se mantenía en pie la carpa de las provisiones, en la que se recibían pedidos de ayuda. Desde afuera, en medio del tableteo de las ametralladoras, la radio se escuchaba nítida, desesperada, al rojo vivo. ¡Manden refuerzos... tenemos heridos! Tenía todos los micrófonos colgando. Adentro no había nadie. (…) Tres días antes Según el alto mando británico, Puerto Argentino, desde la primera a la última línea de defensa, contaba con nueve mil hombres. Alrededor de cinco mil estaban desplegados en distintas posiciones del cordón montañoso.

 Para un ataque sobre posiciones fijas suele calcularse una relación de tres a uno. En distintas colinas se excedía esa proporción. En monte Longdon se mantuvo. El ataque sobre esa colina, ubicada a catorce kilómetros de Puerto Argentino, estaba preparado para la noche, cuando las tropas argentinas eran más vulnerables por falta de visores nocturnos. Como había sucedido en (la batalla de Puerto) Darwin. El plan era atacar sin interrupciones, atravesar todas las posiciones argentinas, forzar su repliegue y llegar hasta Wireless Ridge esa misma noche. Las distancias no eran muy largas. 

Los montes Tumbledown, Sapper Hill y Guillermo estaban defendidos por ochocientos marinos del Batallón de Infantería de Marina 5, con apoyo de doscientos soldados de dos compañías adscriptas, los Regimientos de Infantería 3 y 6. Estas fuerzas se enfrentarían contra cerca de diez mil soldados británicos, entre ellos, los regimientos de las guardias escocesa, galesa y nepalesa (gurkhas). Los comandos 45 y 42 atacaron Dos Hermanas y el monte Harriet. Los Para 2 y Para 3, desde distintas posiciones, avanzaron sobre monte Longdon, defendido por el Regimiento de Infantería 7, comandado por el subteniente Juan Domingo Baldini.

 Cada soldado inglés dispuesto para el ataque cargaba un peso de casi cincuenta kilos sobre su espalda. Pasadas las nueve de la noche del 11 de junio, cuando ya llevaban más de una hora de marcha hacia Longdon, el cabo Brian Milne ingresó en un campo minado, a seiscientos metros de la primera línea enemiga. Perdió una pierna. Para las tropas argentinas fue el alerta de que los ingleses ya estaban encima. En ese momento, la niebla no les permitía una visión mayor de siete metros. Baldini, en su carpa, estaba sintonizando Radio Colonia, que transmitía la repetición de la misa del papa Juan Pablo II en Luján. 

El radar terrestre había sido apagado. Cada vez que se encendía recibía proyectiles. A partir de la explosión de la mina, Longdon se transformó en campo de batalla. Se inició el fuego naval, de artillería y de misiles antitanque; las fuerzas argentinas respondieron con granadas, ametralladoras y morteros. Aun cuando las diferencias de tropa y de poderío armado eran considerables, los soldados argentinos intentaron no desprenderse de sus colinas. Cuando perdían una posición, contraatacaban. Ocurrió durante la madrugada del 12 de junio en todas las alturas, en especial en Tumbledown y en Longdon. Con el transcurso de las horas, las distancias del enfrentamiento se fueron reduciendo. Se combatía con granadas, fusiles, bayonetas. 

Hasta que llegaron al cuerpo a cuerpo. Abajo, sobre la ladera de Wireless Ridge, el Regimiento de Infantería 7 recibía el apoyo de fuego de los morteros de las compañías A y B y de la Compañía Comando. Un observador adelantado daba la información sobre la posición enemiga y se ordenaba el fuego. El alcance de la artillería inglesa era de 17 kilómetros. El de la argentina, 10,5. Para la mayoría de los soldados, la del 11 de junio fue la primera acción de guerra de sus vidas. A poco de iniciarla, se revelaron las deficiencias materiales. La base de los morteros se hundía, impedía la continuidad de tiro y enseguida llegaba la réplica británica, con detectores de calor que permitían señalizar la posición de los morteros argentinos. La guerra, para muchos de los que estuvieron en el pozo a la espera del enemigo, duró apenas algunos disparos, y luego debieron replegarse frente a la avalancha del fuego inglés, en medio de explosiones constantes.

 Las posiciones argentinas en las colinas y las laderas soportaron seis mil disparos de artillería esa sola noche. Con la presión de los misiles antitanque, la artillería y el avance de la infantería, la situación se volvió insostenible en las alturas. Se fueron perdiendo. Baldini intentó recuperar monte Longdon con un grupo de soldados. Uno de ellos, Flores, que salió con su arma, recibió varios impactos. Lo hirieron. Baldini salió de su posición para auxiliarlo. Lo mataron. En la madrugada, el Regimiento 7 de Infantería había perdido a su jefe. El teniente Néstor Quiroga asumió el mando y continuó la orden de contraataque y el frente de combate se estabilizó por unas horas. Pero, al amanecer, los soldados fueron quedando encerrados entre los regimientos británicos, sin posibilidad de retroceder. La lucha fue hombre a hombre. Algunos soldados, que permanecieron guarecidos, fueron buscados directamente en sus pozos; los tomaron prisioneros; otros fueron ejecutados o ultimados con un bayonetazo en el ojo.

 A las seis y media de la mañana ya estaba dada la orden de repliegue en el Longdon y los soldados bajaron a Wireless Ridge con protección del fuego de artillería propio. Solo setenta y ocho lograron hacerlo. Los doscientos restantes que componían el Regimiento 7, tras nueve horas de batalla en el monte, habían sido muertos, tomados prisioneros o estaban heridos. Los ingleses ya podían visualizar la residencia de Menéndez en Puerto Argentino. Estaba a un tiro de artillería. En la mañana del 12, los montes Dos Hermanas y Harriet también habían sido tomados, con veintidós soldados argentinos muertos, ciento diecinueve heridos y doscientos prisioneros. La tregua inesperada Los ingleses supusieron que debajo del monte Longdon habría una fortaleza. Decidieron permanecer en la posición conquistada, reagruparse, reabastecer municiones, instalar puntos de observación, pero no avanzar, como indicaba el plan original. Temían ser sorprendidos por un contraataque argentino, que no sabían desde dónde llegaría. 

 En ese “tiempo muerto”, distantes a centenares de metros, las tropas de uno y otro bando se observaron durante todo el día. Casi no cruzaron fuego. Pero la fortaleza de la última defensa, en Wireless Ridge y Moody Brook, había sido debilitada. Después de la batalla de Longdon, muchos soldados no encontraron a sus jefes, que abandonaron sus posiciones y bajaron a Puerto Argentino sin dar aviso. En la noche del domingo 13 de junio, todos los batallones británicos en combate se lanzaron a la toma de las últimas posiciones de defensa argentina. Avanzaron con tanques de guerra para romper el fuego de las trincheras. 

 En monte Tumbledown, el Batallón de Infantería de Marina 5, con ciento cincuenta hombres comandados por el capitán Carlos Robaccio, combatió en condiciones de desigualdad frente a ochocientos integrantes de las tropas británicas, compuestas por gurkhas y paracaidistas. Apoyados con el fuego de artillería de los tenientes coroneles Martín Balza y Carlos Alberto Quevedo, los hicieron retroceder y ganaron algunas posiciones de altura. Incluso les derribaron dos helicópteros. Pero en Wireless Ridge a las dos de la mañana nevaba y el desbande era generalizado. Las comunicaciones inalámbricas de los radiooperadores se habían cortado y el único timbre que sonaba era el de la retaguardia, la guarnición de Puerto Argentino comandada por el general Oscar Yofre, que en forma frenética ordenaba el contraataque: “Junte gente y vaya al frente”. Para evitar confusiones, Yofre había ordenado que cualquiera que sorprendiera a alguien con uniforme argentino dando una orden de repliegue tenía autorización para liquidarlo. Yofre quería recomponer las tropas y defender la posición a cualquier costo. 

 Los partes de guerra que le llegaban de los radiooperadores de Moody Brook, en cambio, le presentaban otra realidad: “Perdí contacto con mi propia tropa, pido replegarme”. Y cada soldado que bajaba de Wireless Ridge, aun sin orden de repliegue, lo hacía como podía. Entre los cañonazos de la artillería enemiga, bajo las bengalas lanzadas en paracaídas que iluminaban el fuego del campo de batalla, corriendo desde la cresta hacia el valle, protegido entre roca y roca, y tratando de no cruzarse con una bala de FAL del fuego “amigo”, porque entonces nadie veía nada, no había una organización, una instrucción, una orden que indicara para dónde ir. Todavía se mantenía en pie la carpa de las provisiones adonde llegaban los pedidos de ayuda, aunque no había quién los recibiera. Desde afuera, la radio se escuchaba nítida, desesperada, al rojo vivo. “¡Manden refuerzos... tenemos heridos!” A las siete de la mañana del 14 de junio, los británicos ya tenían posesión del monte Longdon y el corredor de Wireless-Moody Brook. Los soldados del Regimiento 7 de Infantería que habían sobrevivido caminaban hacia Puerto Argentino, con el temor de ser fusilados por desertores. 

Llegados al casco urbano, en un puesto de la policía militar debían informar el regimiento al que pertenecían y se les indicaba dónde refugiarse. Adentro del gimnasio comunal se produjo el reencuentro de la tropa del Regimiento 7 de Infantería. Estaban exhaustos, conmovidos, nerviosos. Un mayor preguntó al grupo: “¿Quién me acompaña arriba a recuperar la posición?”. Después de caminar quinientos metros, el grupo que había partido regresó. A esa hora, el 14 de junio, en Tumbledown, el Batallón de Infantería de Marina 5 había logrado reorganizar el dispositivo de defensa y seguía resistiendo. También el Regimiento 3 y el 25. El capitán Carlos Robacio le informó la novedad a Menéndez y le reclamó baterías de obuses, morteros, cañones antitanque, municiones. Se mantenía con la moral alta, como toda su tropa. Pero recibió la orden de repliegue hacia Puerto Argentino. 

Por unas horas la desoyó, y siguió combatiendo hasta el mediodía —volverían a derribar un helicóptero—. El Batallón 5 de Infantería de Marina sería el último contingente en rendirse. Dejaría setenta y un muertos en el campo de batalla. Las fuerzas británicas ya estaban en las afueras de Puerto Argentino, sobre Moody Brook, a pocos centenares de metros de la residencia de gobierno. En algún momento, en la guarnición de Puerto Argentino, se pensó trasladar las tropas hacia el aeropuerto, a diez kilómetros, y utilizarlo como el escenario de la última batalla. A las nueve, Menéndez decidió comunicarse con el secretario general de la Presidencia, general Héctor Iglesias, en la Casa Rosada. Le dijo: -Esto se acabó. Se combatió duramente hasta las últimas horas. El grupo de artillería ha sido pulverizado.

 Las alternativas que quedan son aceptar la resolución 502 y retirarnos con nuestras banderas; aceptar la matanza... la resolución debe ser tomada en breve lapso para salir con honor. Me avisan que los ingleses están a cuatro o cinco cuadras de acá. Menéndez quizá reducía la distancia para poner en evidencia el cuadro de situación. Quería que la Casa Rosada tuviera una visión más real de lo que estaba sucediendo. Iglesias se comprometió a informarle a Galtieri. Menéndez volvió a llamar. Habló directamente con él. -Esta defensa no tiene sentido, no tiene futuro. Le planteé al general Iglesias que hay muchos hombres que vuelven hacia la retaguardia heridos y ya sin munición y desorganizados. Galtieri seguía pensando en el contraataque. -Debe haber agrupamientos propios del Ejército e Infantería de Marina que deben orgánicamente seguir subsistiendo en la retaguardia de las primeras fracciones inglesas. 

Creo que debe impulsarse, ellos también están en una situación crítica, tanto como la nuestra, y el impulso de la voluntad de combatir, saliendo de los pozos hacia adelante y no hacia atrás, atacando los flancos de la penetración enemiga, aunque sea con pocas fracciones y con algún fuego puede detener la penetración inglesa. Emplee todos los medios que tiene, el Regimiento 3, el 25 y contraataque. Use todos los medios que tiene a su alcance y continúe el combate con toda la intensidad posible, moviendo al personal fuera de los pozos. Cambio. Menéndez se lamentaba de “no lograr dar una sensación de lo que hemos vivido durante toda la noche”. Explicó que el contraataque del Batallón de Infantería de Marina 5 había sido rechazado y otras compañías ya habían desaparecido. -La tropa no da más. Está peleando a brazo partido en las trincheras, yo lo he visto. 

Mire, mi general, lo que usted me dice esta tropa no lo puede cumplir. Galtieri dijo aceptar sus reflexiones. Sin embargo, le explicó que era el comandante conjunto de las Malvinas, con su misión, su personal, los reglamentos y la autoridad para resolver. El comentario no era menor. En el código militar de conducta, la rendición no se puede establecer sino con la pérdida de la mitad de los hombres y de las tres cuartas partes de las municiones. Menéndez estaba convencido de que Galtieri no tomaba dimensión de la coyuntura. Insistió: -Mi general, a esta tropa no se le puede exigir más, después de lo que han peleado. [...] No hemos podido mantener las alturas, no tenemos espacio, no tenemos medios, no contamos con los apoyos que corresponden [...] tenemos que acceder a la gran responsabilidad para con los soldados que van a morir combatiendo un combate sin posibilidades, por el término de pocas horas más y que va a costar muchas vidas.

 Esto debo decirle como comandante de Malvinas. Cambio. Galtieri pidió un tiempo para reflexionar. Lo llamaría más tarde. Poco después, Menéndez recibió un mensaje del bando inglés para iniciar conversaciones. Le proponían un cese de fuego hasta las 13 horas; mientras tanto, ellos no entrarían en Puerto Argentino. Se lo comunicó a Galtieri. Este aceptó que hablara sin que firmara o discutiese ningún documento sobre rendición o capitulación. A las 3.15, Menéndez se reunió con el capitán Rob Bell y el teniente coronel Michael Rose, emisarios del comandante Jeremy Moore. 

Por presión de Londres, los británicos ofrecieron una “rendición incondicional”. Menéndez rehusó entregarse en esos términos. Ofreció firmar una “rendición con condiciones”. Los británicos aceptaban que las fuerzas argentinas se retiraran con sus banderas y estandartes, y dirigidos por sus propios comandantes. A las 9.15 de la noche, hora de las islas, Moore y Menéndez firmaron la rendición. Eran dos generales. Por sus rostros y sus uniformes, se advertía que uno venía de una larga y trabajosa batalla. La expedición no había resultado un paseo. El otro general parecía recién llegado a las islas. La guerra había terminado. La apuesta por la recuperación de las islas Malvinas, a todo o nada, había dejado seiscientos cuarenta y un muertos y mil seiscientos cincuenta y siete heridos en la tropa argentina.

Sin consensos entre propios y ajenos, se paralizan en el Congreso proyectos claves para la Casa Rosada

 

Semáforo epidemiológico, Biocombustibles, Ministerio Público Fiscal y reforma de la Justicia, son algunos de las iniciativas giradas por el Ejecutivo que aún no logran avanzar
David Cayón Por David Cayón 13 de Junio de 2021 

 La Casa Rosada no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras del Congreso y eso es cada vez más palpable. En la Cámara de Diputados cuenta con más apoyo que en la de Senadores a pesar de que en esta última la coalición tiene quiorum propio. El problema es a quién responde. La falta de legisladores que acaten más a la Casa Rosada que a los otros sectores de la coalición de gobierno -el Frente Renovador de Sergio Massa y el kirchnerismo de Cristina Kirchner-, sumado a la escasez de consenso con el bloque opositor mayoritario de Juntos por el Cambio, está haciendo cada vez más dificultosa la aprobación de algunas de las leyes que surgen del Ejecutivo.

 La última discusión que la Casa Rosada esperó hasta último momento pero que aún no pudo sortear es el de la “ley pandemia”. El proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores de la Nación y establece un semáforo epidemiológico por el que los distritos pueden abrir o cerrar las actividades. Pero el dato más importante es que delega en los ejecutivos provinciales y, si estos no responden en el Ejecutivo nacional, la autoridad para establecer cierres de actividades y de circulación frente a una suba de los casos de contagios de COVID-19. En la Casa Rosada esperaban tener para este fin de semana la ley aprobada y, de esa manera, evitar que el Presidente firme un nuevo decreto. Sin embargo, el bloque del Frente de Todos no logró juntar los votos, por lo que ahora habrá que esperar como mínimo dos semanas para poder llevar la ley al recinto de Diputados. 

 Otra norma que no logra avanzar es la reforma de la Justicia. En este punto no sólo que no logra el apoyo de los bloques opositores sino que en el Congreso no se observa mucha voluntad de algunos diputados oficialistas. “Esta bastante verde la posibilidad de avanzar. Muchos entienden que es una discusión que les queda lejos a las provincias y que está más entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. 

Puede ser que alguna provincia tenga una fiscalía nueva, pero hay juzgados en donde no hay jueces nombrados desde hace años por lo que la creación de una fiscalía poco les interesa”, explicó a Infobae un diputado del oficialismo que participa de las comisiones en donde se discute. La norma tiene media sanción desde finales de agosto de 2020. En ese momento, el kirchnerismo hizo valer su mayoría en la Cámara alta y la propuesta del Gobierno fue aprobada por 40 votos afirmativos del Frente de Todos y sus aliados contra 26 votos negativos de la bancada opositora de Juntos por el Cambio, que mantuvo sus cuestionamientos, pese al cambio introducido a último momento, por considerar que la reforma “no era prioritaria” en medio de la pandemia de coronavirus.

 La iniciativa, que ahora está paralizada en la Cámara de Diputados, crea un nuevo fuero penal federal y más juzgados, fiscalías y cámaras de apelaciones en siete provincias con la meta puesta en fortalecer el sistema de justicia. Algo similar sucede con la reforma del Ministerio Público Fiscal, aunque en este caso son más palpable las diferencias que existe entre la Casa Rosada y el Senado de la Nación, en donde la voz de mando es la de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Alberto Fernández propuso a Daniel Rafecas para ocupar el cargo de jefe de los fiscales pero chocó de frente con la oposición de Juntos por el Cambio y del kirchnerismo en el Senado.

 El pliego lleva más de un año esperando ser tratado y no hubo muchas chances de que avance. Con el paso de los meses el kirchnerismo decidió no sólo no apoyar a Rafecas -con la excusa de no contar con los votos de Juntos por el Cambio- sino avanzar con una reforma del Ministerio Público Fiscal mucho más profunda. Así fue que a finales de noviembre de 2020 la Cámara de Senadores aprobó, y giró a Diputados, un proyecto que le introduce varios cambios a la Ley del Ministerio Público Fiscal, entre los que se destacan que la elección del jefe de los fiscales sea por mayoría absoluta de la Cámara alta, en vez de por los dos tercios de los presentes, y establece una reducción del período de mandato a cinco años, reelegible por un lustro. Esta decisión tuvo dos reacciones.

 Una de la oposición que, frente a la posibilidad del cambio en la forma de la elección del jefe de los fiscales (el kirchnerismo lo podría hacer sin necesidad de contar con los votos de la oposición), modificó su estrategia y salió a apoyar públicamente a Rafecas. Pero ya era tarde. El 19 de mayo de 2021 el oficialismo obtuvo dictamen en la comisión de la Cámara de Diputados en un encuentro cargado de cruces y chicanas y se suponía que iba a avanzar con fuerza para llevar la norma al hemiciclo.

 Sin embargo, otra vez, entre propios y ajenos, el proyecto sigue sin obtener los 129 votos necesarios. Pero quizás el ejemplo más claro de todas las idas y vueltas que tiene el oficialismo en el Congreso no es que quince días más tarde de reglamentar una ley que envió la Casa Rosada el oficialismo representado en Sergio Massa y Máximo Kirchner presente una nueva que lo modifica -Monotributo-, sino que un proyecto de ley que llega a Diputados con media sanción del Senado, es decir, con la aprobación de Cristina Kirchner, se encuentra con el freno y un nuevo proyecto de Máximo Kirchner. Ese es el caso de la Ley de Biocombustibles que llegó con media sanción de Senadores el 30 de octubre de 2020 y en Diputados chocó con una inicitava diferente del jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, que, gracias al apoyo de dos diputados radicales y otros dos macritas, el pasado 18 de mayo obtuvo dictamen favorable pero que aún no llegó al recinto. Los diferentes sectores de la coalición de gobierno juegan su partida en el Congreso. No es sólo la disputa entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. En varias ocasiones, la discusión entre La Campora, el peronismo, el massismo y la Casa Rosada termina siendo una complicación mayor que la complejidad de no contar con quorum propio.

sábado, 12 de junio de 2021

Una persona pagó 28 millones de dólares para viajar en la cápsula espacial de Blue Origin

 

La empresa del magnate Jeff Bezos vendió en un remate público un lugar para volar al espacio. Un anónimo ganó la oportunidad de unirse a la persona más rica de la Tierra en esta aventura fuera del planeta que será lanzada el 20 de julio
Blue Origin, la compañía de vuelos espaciales comerciales de Jeff Bezos, la persona más rica del planeta y dueño de Amazon, concluyó una subasta en vivo por el primer asiento a bordo de su nueva nave espacial llamada New Shepard. La licitación, comenzó con 4.8 millones de dólares iniciales hasta alcanzar los 28 millones de dólares finales, en poco menos de siete minutos. 

“¡Qué emocionante fue eso! ¡$ 28 millones!” exclamó Ariane Cornell, directora de ventas orbitales de Blue Origin, justo después de que concluyó la subasta. “Todo el equipo de Blue Origin está ansioso por conocer a nuestro primer cliente”. El pago total por el asiento, incluida la prima del comprador del seis por ciento, será de 29.680.000, dólares, monto de la oferta ganadora, que se donará a la fundación sin fines de lucro de Blue Origin, Club for the Future, que tiene el objetivo de inspirar a las generaciones futuras a seguir carreras en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y “ayudar a inventar el futuro de vida en el espacio”.

 El mejor postor, a quien Blue Origin dijo que identificará más adelante, ganó la oportunidad de unirse a Bezos, su hermano Mark y un pasajero aún por nombrar en el lanzamiento de New Shepard programado para el 20 de julio. con el 52 aniversario del aterrizaje lunar del Apolo 11. El anónimo comprador hará historia al ser uno de los primeros turistas espaciales en volar justo por encima de la línea Kármán de 100 kilómetros de altura, la línea internacional y límite reconocido que separa la atmósfera de la Tierra del espacio exterior.

 El vuelo, que tendrá una duración total de 10 a 12 minutos, comenzará desde el sitio de lanzamiento uno de Blue Origin cerca de Van Horn en el oeste de Texas. Después de despegar y un ascenso de 2 minutos y 45 segundos, la cápsula de la tripulación New Shepard se separará del módulo de propulsión del cohete a unos 67 km y luego continuará ascendiendo a más de 328.000 pies (100 km). La cápsula luego volverá a caer a la Tierra, desplegando sus paracaídas para ralentizar su regreso. El vuelo termina con un aterrizaje cerca de donde se lanzó el New Shepard. 

El vuelo del 20 de julio marcará el vuelo número 16 del New Shepard, después de 15 vuelos de prueba sin tripulación. Será el tercer uso del RSS (Nave espacial reutilizable) “Primer paso”. Condiciones hacer el vuelo espacial Para ser elegible para volar, el postor ganador debe tener al menos 18 años, medir entre 5 pies y 6 pies, 4 pulgadas de alto (152 y 193 cm), pesar entre 110 y 223 libras. (50 y 101 kg) y poder subir a la torre de lanzamiento de New Shepard, siete tramos de escaleras, en menos de 90 segundos. El ganador también debe poder sostener hasta tres veces la fuerza de la gravedad durante un máximo de dos minutos y poder seguir de manera confiable las instrucciones por contacto por radio o luces de alerta.

 Antes del vuelo, el mejor postor deberá firmar una exención de responsabilidad y recibir capacitación, cuando Blue Origin evaluará su capacidad para volar (la compañía no emitirá un juicio sobre el estado médico de la persona, y se remitirá a un médico en el lugar del ganador. gastos). Blue Origin inició la subasta de hoyel 5 de mayo , aceptando inicialmente ofertas selladas a través de su sitio web. Trabajando con RR Auction, una firma con sede en Boston que se especializa en artefactos de exploración espacial, los postores fueron examinados individualmente y se les pidió que depositaran 10.000 dólares.

 El 19 de mayo, la licitación en línea se hizo pública, con una apertura de 1,4 millones de dólares. La oferta aumentó a $ 2.8 millones en un día y luego permaneció allí hasta el lunes 7 de junio, cuando Bezos anunció que él y su hermano se unirían al ganador en el vuelo. Luego, una nueva ronda de ofertas llevó el precio a $ 4.8 millones, donde comenzó la subasta en vivo de hoy. Blue Origin dijo que la subasta atrajo el interés de casi 7.600 personas de 159 países. La empresa no reveló el número total de postores calificados ni cuántas ofertas se realizaron. El precio de los asientos en los futuros vuelos de New Shepard aún no se ha anunciado. Blue Origin ha dicho que los mejores postores que no ganaron la subasta estarán entre los primeros en tener acceso a futuros asientos.

Un oficial reveló cómo el Ejército venezolano fue derrotado por las FARC en la frontera: “No cumplimos con un principio esencial”

 Un militar que estuvo involucrado en las negociaciones con el grupo armado dialogó con Infobae y dio detalles sobre el acuerdo: “Vamos cargando con la derrota y con consecuencias catastróficas que van más allá del lesionado orgullo”

Por Sebastiana Barráez 11 de Junio de 2021 desde Caracas, Venezuela 

 Era vital para la institución castrense que la guerrilla entregara a los ocho militares que tuvo secuestrados, durante 38 días, desde el 23 de abril, lo que terminó sucediendo el 1 de junio de 2021, después de varias conversaciones y acuerdos. “Las FARC no solicitaron dinero. No hubo ningún pago de dinero. Ellos lo que querían era llegar a un acuerdo, estaban desesperados por hablar, que no se les moleste en el territorio”, relata a Infobae un oficial involucrado en el marco de las negociaciones con la guerrilla. “¿Qué cómo justifican el asesinato de los soldados? Ellos no justifican nada, porque asumen que están en una guerra y que al asesinar y secuestrar a quien los enfrentó, en este caso la Fuerza Armada, se estaban defendiendo. ¿Sabes que ellos dicen que los militares fuimos los culpables?

 Durante todo el conflicto repitieron muchas veces que todo se originó por ambición de unos generales. Tienen un discurso muy rayado, que basan en enfrentar el imperialismo, la oligarquía colombiana y la palabra pueblo y pueblo. Es desesperante oírlos dar argumentos incoherentes y tergiversados. A nosotros nos ganaron porque difundieron sus argumentos”. “No es verdad que esa batalla la teníamos perdida desde siempre. Yo no te voy a mentir, no tengo por qué. Pudimos haber ganado sin ir a esa guerra y no es un parafraseo de aquello de la capacidad de someter al enemigo sin tener que luchar. ¿Te parece increíble? Pues no, esa batalla la pudimos ganar holgadamente si se hubiese actuado apegado al arte y estrategia de la guerra y no tratando de complacer mezquinos intereses. Y aquí vamos cargando con esa derrota y con consecuencias catastróficas que van más allá que el lesionado orgullo”. “El primer error fue permitir la presencia de diversas fuerzas militares sin un mando central; todos quieren opinar, aparecieron varios bravucones que entorpecieron la actuación militar. No cumplimos con el elemento esencial de no subestimar al enemigo. 

Además, había demasiadas órdenes políticas e improvisaciones que superaron la planificación y ejecución de una estrategia militar”. “¿Deficiencias en el apresto operacional? Si, todo lo que quieras señalar al respecto, es cierto, pero no era suficiente para ese papelazo que hicimos. Fuimos, como Ejército, más eficiente venciendo a ‘enemigos’, como se catalogó a periodistas, organizaciones de derechos humanos y opinadores, que derrotando al verdadero enemigo. Incluso persiguiendo a los compañeros de la Fuerza Armada. Fue un desastre. La FANB no se va a involucrar en esa guerra entre las dos FARC “.

 Sobre el Ministro de la Defensa, GJ Vladimir Padrino López, asegura “fue el que se cargó este problema casi solo, aun sin tener él la fuerza de combate, porque si algo sabe es que la victoria se obtiene con recursos y tropas necesarias, con un ejército fuerte y convencido de la guerra que libra; ahí cojeamos. Es muy difícil ganar si tienes al pueblo en contra; en este caso lo teníamos, por lo menos a la mayoría. Aun así, el Ministro fue el que más dio la cara, porque nadie quiere arriesgar nada en un tema tan espinoso como ese de la guerrilla”, finaliza diciendo.

 La batalla de Carabobo, ocurrida el 24 de junio de 1821, fue la más importante de la guerra que llevó a la independencia de Venezuela. La celebración del Bicentenario de esa fecha se convirtió en un objetivo central del régimen venezolano para incentivar la moral de la Fuerza Armada, vender eslogan de patriotismo y aceitar los mensajes contra el imperialismo. Lo ocurrido en Apure, entre la FANB y la disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que llevó a la muerte a 20 militares, amargó la feria de celebración montada, que incluye una miniserie, el tradicional desfile, exhibición de equipo militar y variadas actividades, además de la preparación de discursos. El comandante del Ejército, MG Hernández Lárez, ha estado bastante ocupado con la estrategia, casi netamente publicitaria o propagandística, de reparar el sistema de armas: “Para los incrédulos e indiferentes será cuestión de risas, para los hijos de Chávez y Bolívar es garantía de independencia.

 ¡Haremos rugir todo el material blindado en Carabobo! No importa su data, porque volverá a la vida”, tiene fijado en su cuenta de Twitter el comandante del Ejército. Por otra parte, el almirante Remigio Ceballos Ichaso, comandante Estratégico Operacional, se concentra en “la batalla comunicacional por la verdad de la patria”. Padrino López quien, además de ser el titular castrense, es vicepresidente sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz, asistió con Ceballos y el rector de la Universidad Militar, MG Félix Osorio Guzmán, al Teatro de la Academia Militar del Ejército para la clausura del ciclo literario y cultural de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. 

 El Ministro, quien premió a profesionales militares y cadetes destacados en manifestaciones literarias y culturales, dijo en su discurso: “A Carabobo llegamos hecho un puño de unidad, moral, coraje, y de determinación de ser libres para siempre”, agregando que “hoy, 200 años después, aquí también estamos un puño de patriotas con firmeza ante el acoso de otro imperio mucho más cruel y criminal”. Con énfasis remató: “Aquí hay una FANB que no la fractura ni la divide nadie, ya que nos une el amor a la Patria y el ferviente deseo de consolidar nuestra independencia para vivir en paz los caminos de libertad”. ¿Misión cumplida? Con videos, fotos y mensajes, desde las redes sociales relacionadas a la Fuerza Armada, se trata de minimizar lo ocurrido en Apure buscando posicionar éxitos independentistas de hace 200 años, a la vez que se hace enfoca la presencia de la Fuerza Armada en territorio apureño. Es importante resaltar lo ocurrido en el Salón de Honor GB. Monseñor Hernán Sánchez Porras del Ministerio de la Defensa, donde fueron recibidos, para un homenaje, los ocho militares secuestrados por las disidencias de las FARC al mando de Gentil Duarte. 

 Fueron presentados como “dignos patriotas secuestrados en el mes de mayo”, cuando en realidad el secuestro ocurrió el 23 de abril en Apure; ese mismo día fueron asesinados ocho militares cuyos cuerpos permanecieron tirados en la sabana hasta que las FARC permitió que un sacerdote con un grupo entrara a llevarse los cuerpos que ya estaban descompuestos. Padrino dijo en el momento del homenaje a los militares liberados por las FARC: “Ustedes son soldados que, jurando lealtad al legado de nuestro padre Libertador, al Comandante Hugo Chávez y a la Patria, se fueron con su fusil a decirle a esos criminales que pretenden subvertir el orden interno: ¡Venezuela se respeta!”. Agregó que “son ocho héroes venezolanos, probados en combate, que tendrán mucho que decirles a sus compañeros, subalternos y superiores sobre sus experiencias en la defensa del bien más preciado: la patria y su independencia”. Aunque el Ministro de la Defensa insista en que la misión fue cumplida y pidió vítores para los liberados, no puede ocultar que la Fuerza Armada tuvo que replegarse, como exigencia de las FARC, para que los soldados fueran liberados.

Paseo Conchillas y Calera 4

El Mercosur sigue paralizado: se suspendió la cumbre de cancilleres por las diferencias internas en el bloque

 

Se iba a realizar el martes que viene pero no hay acuerdo sobre la flexibilización del mercado común y la rebaja del Arancel Externo Común, que impulsan Uruguay y Brasil y a los que Argentina se opone
Por Eduardo Menegazzi 12 de Junio de 2021 La reunión de los cuatro ministros de Relaciones Exteriores de los países que integran el Mercosur no se realizará este martes 15 de junio y quedó postergada sin fecha. Dentro del bloque regional subsisten marcadas diferencias internas sobre cuestiones comerciales.

 Argentina mantiene su postura y no acepta la flexibilización del Mercosur que impulsa Uruguay con el apoyo de Brasil. Tampoco hay acuerdos sobre las rebajas en el Arancel Externo Común (AEC) una de las banderas que agita el país gobernado por Jair Bolsonaro. El cónclave ya se había postergado una semana por los mismos motivos. La Cancillería que orienta Felipe Solá es partidaria del consenso para los movimientos del mercado común con una política proteccionista, que blinde a las industrias de la región ante las importaciones.

 Tanto Brasil como Uruguay mostraron su pretensión de abrir el Mercosur hacia otros mercados, con la posibilidad de cada integrante de negociar de manera individual. Luis Lacalle Pou, el jefe de Estado uruguayo, fue quien presentó la propuesta de flexibilización que en el lado argentino despertó rechazos desde un comienzo. Las diferencias ideológicas entre el gobierno de Alberto Fernández y los de Bolsonaro y Lacalle Pou son indisimulables, por eso resulta tan difícil avanzar en un entendimiento. Argentina planteó la disminución de un 10% del arancel común con la promesa de sumarle otro porcentaje similar en 2021, sobre todo teniendo en cuenta el contexto, debido a la pandemia de coronavirus que afecta a toda la economía mundial. 

Pero no recibió demasiado apoyo de sus socios. El respaldo de Paraguay, la pata más débil dentro del bloque, no parece suficiente. Este mes se termina la presidencia pro témpore que ejerció nuestro país desde diciembre y que es rotativa entre los cuatro países miembros por semestres. El mando lo tendrá después Brasil. La apuesta argentina es que los brasileños apliquen una disminución en los aranceles en forma progresiva y que los demás vayan adhiriendo. En Brasil también hay posiciones encontradas entre el liberalismo a ultranza que defiende el ministro de Economía Paulo Guedes y las cámaras empresariales de los principales sectores industriales. En ese sentido la defensa de los objetivos del Mercosur que hizo el ex mandatario brasileño Fernando Henrique Cardoso reforzó las pretensiones argentinas.

 El rol de Daniel Scioli, embajador argentino en Brasilia, cobra importancia ya que viene reuniéndose con líderes políticos y con empresarios para sumar voluntades. Este jueves Scioli participó de la primera reunión plenaria de 2021 del Consejo Empresario Argentina-Brasil -denominado CEMBRAR- donde la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI) rubricaron una declaración conjunta con apoyo a la posición argentina. En el documento que suscribieron ambas entidades se establece la guía de trabajo para los próximos meses que llevarán adelante en forma conjunta y consigna el compromiso “con la integración productiva, y las acciones que desde la iniciativa privada estamos encarando para abordar los desafíos que nuestras cadenas productivas regionales tienen por delante en materia de productividad, competitividad, entre los que se destacan el desarrollo tecnológico y de la industria 4.0, políticas activas en favor de la integración de valor, la inversión requerida en infraestructura energética, de caminos y de conectividad en la región”.

 Desde la Cancillería argentina ven como superados los roces diplomáticos con Brasil luego de la polémica frase que pronunció Alberto Fernández sobre el origen de los habitantes de ese país, de México y de Argentina. Citan como ejemplo de esa distensión que hubo representación de ambos países en el acto del 10 de junio reivindicando la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas. 

 El miércoles por la mañana el mandatario argentino había dicho una frase polémica durante la visita del jefe de gobierno español Pedro Sánchez que provocó la respuesta de su par brasileño Jair Bolsonaro. Bolsonaro le contestó a Alberto Fernández, quien había dicho que “los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos”, con un mensaje en su cuenta de Twitter con la palabra “Selva” y una foto de él junto a un grupo de personas de los pueblos originarios brasileños. Luego, en un encuentro con sus seguidores, el mandatario brasileño comparó a Fernández con el dictador venezolano Nicolás Maduro diciendo que para ambos “no hay vacuna”, en referencia a los exabruptos que pronunciaban. 

 También Eduardo, uno de los hijos de Bolsonaro, reaccionó ante los dichos de Fernández. “El presidente de Argentina declaró que mientras su pueblo llegó en barcos desde Europa, los brasileños vinieron de la selva. ¿No dirán que fue RACISTA contra los indígenas y los africanos que formaron Brasil? Pero yo digo: el barco que se hunde es el de Argentina”, escribió en Twitter. El jueves 10 el secretario de Relaciones Económicas de la cancillería argentina, Jorge Neme, expuso durante la jornada denominada “Mercosur. Presente y futuro”, en la que intervinieron alrededor de 500 líderes empresariales y representantes del mundo de los negocios. Allí ratificó la negativa de su país a flexibilizar el bloque como propuso el gobierno uruguayo.

 “Argentina no comparte la posición de que cada país inicie negociaciones de manera individual”, expresó Neme. “El Mercosur constituye la plataforma de proyección internacional por excelencia para la Argentina y la región. Como bloque tenemos otra palabra y otro peso en el contexto internacional a la hora de iniciar negociaciones con el resto de los bloques regionales y terceros países”, sostuvo. “Tenemos que pensar cómo avanzamos juntos hacia el futuro, hay una diferencia que estamos tratando de superar en lo relativo al Arancel Externo Común. Argentina tenía una propuesta de convergencia en el 25% del nomenclador, y finalmente, trabajando en conjunto con los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, alcanzamos una convergencia del 75% del arancel restando todavía un 25% a resolver con nuestros socios. 

Argentina optó por no afectar los bienes finales, resguardar la competitividad de nuestro sector industrial para no afectar a los sectores más sensibles. Creemos que se puede avanzar en este marco”, subrayó el funcionario”. “Es fundamental para la industria argentina resguardar el Mercosur, que tiene como primer destino internacional los países del bloque. Desde este punto de vista es clave pensar que para la reconstrucción del tejido social y productivo es necesario fortalecernos como bloque y no pensar en salidas individuales”, planteó más adelante. “El Mercosur es muy necesario para Argentina, es la política exterior más relevante de los últimos treinta años. 

Hoy tenemos que conectarnos con más intensidad con el mundo, esta conexión no es una apertura indiscriminada e inocente, sino de ida y vuelta, de diálogo creativo con el resto de las regiones y países, y para esto el Mercosur es la plataforma ideal. Argentina necesita intensificar esto”, sentenció. Entre el 31 de mayo y el 4 de junio, Uruguay, en representación del bloque, reanudó mediante una serie de videoconferencias las negociaciones con Corea del Sur para lograr acuerdos bilaterales. Estas tratativas se habían interrumpido en febrero de 2020. Argentina, por su parte tiene a su cargo las conversaciones con los países del EFTA, que están fuera de la Unión Europea -Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein-, con un fin similar.

Suiza vota este domingo sobre la eliminación de los controvertidos pesticidas sintéticos


Los pesticidas sintéticos podrían tener las horas contadas en Suiza. El país de los referéndums vota este domingo sobre el uso de este tipo de productos artificiales. Sus detractores aseguran que no solo afectan a la biodersidad sino también a la salud de las personas, mientras que sus defensores, fabricantes pero también agricultores, recuerdan su importante utilidad e insisten en lo seguros que son y lo regulados que están. Desde la Universidad de Neuchâtel, el profesor de biología Edward Mitchell revela que "los pesticidas sintéticos son una de las principales razones del declive de la biodiversidad, que está en peligro a nivel mundial pero también nacional". Según Mitchell, "los pesticidas sintéticos son también una amenaza para la salud humana, y son la causa de innumerables enfermedades. Una cantidad muy pequeña de estos productos afecta al funcionamiento de nuestro cuerpo. No podemos aceptar una exposición prolongada a este veneno". Pero no solo sobre los pesticidas sintéticos. Este domingo los suizos también deben posicionarse sobre una iniciativa dirigida a mejorar la calidad del agua potable, lo que se conseguiría cortando los subsidios de miles de agricultores que usan pesticidas y antibióticos para sus animales, cuyo estiércol producido puede contaminar el agua. Lee: Suiza apuesta por producir electricidad en plantas solares flotantes a gran altitud Diez millones de abejas murieron en 2020 en Colombia amenazadas por los pesticidas "En nuestro país no producimos lo suficiente para alimentar a nuestra población", recuerda por su parte Francis Egger, director adjunto de la Unión Suiza de Agricultores. "Hablamos de la tasa de autoabastecimiento, que son las calorías que producimos en Suiza comparadas con las que consumimos. Pues bien, actualmente esa tasa es de alrededor del 60 por ciento, por lo que el 40 por ciento de nuestros alimentos tiene que ser importado, de Europa y de Sudamérica". Egger alerta de que esta iniciativa "tendría su efecto sobre la producción, que caería un tercio aproximadamente, por lo que pasaríamos a una tasa de autoabastecimiento del 40 por ciento. Eso, si queremos tener un estado soberano, nos plantea enormes problemas." En Suiza, para que una iniciativa entre en vigor, debe votar a favor no solo la mayoría de la población sino también la mayoría de los cantones, de los cuáles hay más rurales que urbanos. El resultado final está en el aire.

PERÚ | ¿Cuál es el proyecto económico de Pedro Castillo? ¿Cómo quiere transformar su país?


¿Qué quiere hacer el izquierdista Pedro Castillo como presidente de Perú? ¿Cuál es su proyecto económico para transformar este país de 32 millones y medio de habitantes? Su portavoz económico, Pedro Francke, niega cualquier afinidad con el modelo venezolano, así como que vayan a expropiar o estatizar empresas, como les han acusado durante la campaña.

 "No tenemos nada que ver con la propuesta de Venezuela, no haremos expropiaciones, no haremos estatizaciones, no haremos controles de precios generalizados, no haremos un control de cambios que hagan que no puedan comprar y vender y sacar los dólares del país -afirma Francke-. Hay un cambio, sí, porque queremos que las economías populares mejoren y que esa sea la prioridad de nuestro Gobierno, el empleo, la economía de las familias, el tema económico es la prioridad de nuestro Gobierno." Más recaudación de impuestos "En el Perú se recauda poquísimo y por eso tenemos una salud que no tiene camas UCI, ni médicos, ni medicinas y ha dejado 180 mil muertos, la mortalidad más grande del mundo en nuestro país, entonces tenemos que fortalecer la recaudación tributaria". 

 "La rentabilidad del negocio minero va a ser muy buena en los próximos años y nosotros queremos que haya un mejor dialogo nacional para que haya menos conflictos sociales, más respeto del medio ambiente y podamos tener un desarrollo de la inversión minera sostenible y favorable para el desarrollo de los pueblos". El modelo uruguayo es "muy interesante", pero Uruguay es muy distinto a Perú "Yo creo que ha habido experiencias de izquierda en América Latina. Pero claro, Uruguay, super interesante, pero Uruguay es un país tan distinto al Perú, me explico, mucho más pequeño, sin estas fracturas étnicas y sociales, en un territorio mucho más pequeño, con un nivel educativo y de desarrollo productivo, un nivel mucho mayor, entonces claro que es interesante, pero pensar que lo que se hizo allá se puede trasladar acá, algunas cosas podemos aprender, pero en esencia cuando uno ve el conjunto somos muy distintos".

Hizo un récord de planeador en 1945, fundó radios por todo el país y a los 93 años sigue recorriendo los cielos

 

Manuel Fentanes nació en 1927 y se conserva activo: jamás fumó, pero nunca hizo dieta. Todos los fines de semana sale a volar con su planeador. Dirigió Radio Nacional, se preocupó porque en las fronteras hubiera emisoras argentinas y conserva el histórico micrófono que Perón usaba en sus discursos

Por Julio Lagos 12 de Junio de 2021 

Manuel Fentanes sobre el famoso "Ala Volante" que diseñó el alemán Reimar Horten. Manuel Fentanes sobre el famoso "Ala Volante" que diseñó el alemán Reimar Horten. Se llama Manuel Fentanes y su vida da para hacer una película. Pero primero quiero contar cómo lo conocí. Empezaba enero de 1982. Como todos los veranos, yo me había instalado con mi familia en una quinta de El Grosellar, en Mar del Plata, porque iba a hacer la temporada de radio y televisión desde la costa. 

 Lejos estaba de imaginar que en ese flamante año iba a sufrir el desgarramiento más grande de mi vida por la muerte de mi hija María Inés. Tampoco podíamos suponer que meses después la Argentina habría de entrar en guerra con Gran Bretaña. Al contrario, esos primeros días del año me trajeron la alegría de una noticia increíble: me ofrecían la dirección del RAE, Radiodifusión Argentina al Exterior. ¡Justo mi gran sueño como locutor de radio! 

 El que me avisó fue Roberto Fresco, que había sido jefe de operadores en Radio Belgrano y ocupaba el mismo cargo en Radio Nacional. Después de un par de intentos, me localizó por teléfono: -Ché Julio, te estoy llamando porque aquí en Radio Nacional te quiere ver el director… Se llama Fentanes y quiere que te hagas cargo del RAE… Todo fue muy rápido. Viajé a Buenos Aires, fui a la casona de la calle Ayacucho casi Las Heras y estuve en su despacho: - ¿Le interesa hacerse cargo de RAE? Mire que aquí se paga muy poco, no es como la televisión… Le dije que sí y le pregunté cuándo empezaba. No olvido su respuesta: - Acaba de empezar.Febrilmente, puse manos a la obra. 

Convoqué a grandes y admirados amigos para hacer una programación novedosa: Félix Luna, Carlos Garaycochea, Blanca Cotta, Miguel Brascó y Mario Clavell entre otros. Al entonces jovencísimo Ángel Floreano le encargué el primer programa de rock nacional en LRA. Transformamos la estructura informativa y de un servicio grabado pasamos a varias ediciones en vivo. Todo en siete idiomas. Y en febrero ya estábamos en el aire. Era un estilo de radio que de inmediato llamó la atención de la audiencia internacional. Comenzaron a llegar cartas de todo el mundo, en una época en la que no existían Internet ni Whatsapp ni Facebook. ¡Fue un éxito! Hasta que el 2 de abril las fuerzas armadas desembarcaron en las Malvinas. Por supuesto, se levantó toda la programación y la RAE pasó a formar parte del sistema informativo de un país en guerra. Pasaron los años.

 Casi cuarenta. Hace pocos días, tomando un café en la esquina de su casa, quise sacarme una duda: - Manuel, cuando vos me llamaste para el RAE, ¿ya sabías que se iba a declarar la guerra? - No, para nada… Había leído un trabajo tuyo publicado en la revista Estrategia que me gustó, donde hablabas del desarrollo de la radio en todo el país y su importancia para difundir nuestra cultura por el mundo… ¡La guerra nos tomó a todos por sorpresa! Lo que sí me sorprendió a mí ahora fue conocer su edad: - Tengo 93 años, nací el 19 de septiembre de 1927. Todos los fines de semana, a los 93 años, Manuel Fentanes sale a volar con su planeador Todos los fines de semana, a los 93 años, Manuel Fentanes sale a volar con su planeador Y a la vez que me muestra su DNI, revela algo increíble: - Sigo volando en mi planeador, todos los fines de semana. 

Tengo un Tábano monoplaza, o sea que vuelo solo. Por supuesto le pregunté cómo se llega a esa edad y además desarrollando semejante actividad: - Mira, genético no debe ser porque la longevidad no es propia de mi familia, de la cual era y soy el único flaco. Nunca fumé y nunca hice una dieta especial. Eso sí, siempre fui muy activo. Ya desde sus primeros años su vida fue movediza: nació en Resistencia, se crió en Formosa, hizo parte de la escuela primaria en San Isidro y también en Asunción del Paraguay. El trabajo de su papá, que era contador público y administrador de estancias, marcó el ritmo de una infancia en la que hubo un momento dramático: - A los siete años tuve un principio de parálisis infantil. Me trajeron a Buenos Aires de urgencia, 

fue muy bravo porque quedé piel y huesos, pero me repuse. A los 17 años, sin una vocación definida y con buena mano para el dibujo, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano: - Allí tuve unos profesores extraordinarios… Enrique de Gandía, Antonio Berni, Amadeo Dell´ Acqua, Lorenzo Gigli, con ellos aprendí un montón… Además estudiaba en la biblioteca de mi tío Juan Fentanes, que era docente de humanidades en el Liceo Militar, compañero de Perón, que también era profesor allí… Mi tío era cultísimo y tenía una de las mejores bibliotecas de arte que había en la Argentina en aquel momento… Mis padres se habían quedado en Formosa y yo vivía solo en una pensión en Buenos Aires. Al recibirse, sin embargo, no se inclinó por la pintura ni por la escultura: - Yo tenía mucha admiración por mi tío, que era un hombre muy respetado. El presidente Farrell lo nombró en reemplazo de Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión… Y mi tío, que no era político, al asumir dijo que iba a ayudar tanto al obrero como al empresario… Eran los días de octubre de 1945… Al regresar Perón, a mi tío lo designan subsecretario de Instrucción Pública de la Nación… Llegan las elecciones y a mi tío le dijeron que se tenía que afiliar… Él contestó que era amigo y compañero de Perón, pero que no era político y no se iba a afiliar… Lo metieron preso en la cárcel de Las Heras, lo bañaron desnudo con agua fría durante tres días y lo salvó otro tío mío, Enrique Fentanes, que era comisario… Lo sacó de allí, lo metió en un barco y lo mandó a Montevideo… Se fue sin nada… Perdió todo lo que tenía, todo… Murió poco después, creo que de tristeza. Por eso yo no quise saber más nada con bellas artes, porque estaba muy dolido por lo de mi tío, que era un gran tipo y un modelo para mí… Un documento emocionante: el telegrama que le mandó Teodoro Fels, prócer de la aviación. 

Un documento emocionante: el telegrama que le mandó Teodoro Fels, prócer de la aviación. Fue ese tío el que le había conseguido trabajo como empleado en la Casa de Gobierno: - Entré como pinche, el más bajo, en el subsecretaría de Prensa y Propaganda del Gobierno… Con eso me pagaba la pensión… El trabajo me gustaba, porque se trataba de planificar… Yo trabajaba en el plan ARA, que era el plan nacional de radiodifusión… Era la época del primer plan quinquenal, que incluía el proyecto de instalación de emisoras de frontera de Radio Nacional, que entonces se llamaba Radio del Estado y dependía del Correo. Yo siempre era un empleado auxiliar, hasta que pedí el pase a Radio del Estado, porque me gustaba la radio. Y me lo dieron, ¿sabés por qué? Primero porque tenía buena conducta. Pero más que nada porque había cruzado el Río de la Plata en planeador… ¡Fue la primera vez que en un avión de volovelismo se iba de Argentina a Uruguay, era un tipo famoso! ¿Cruzar el Río de la Plata en planeador? ¿Qué tiene que ver eso con un estudiante de Bellas Artes, empleado en la Casa de Gobierno? En la película de la vida de Manuel Fentanes comienza un capítulo increíble: - Te cuento… En agosto de 1945 fui por primera vez al Club Albatros, en Merlo… Un amigo me llevó, porque yo había hecho un avión de madera balsa y en la Plaza de Mayo no lo podía tirar, en cambio allí iba a tener espacio… Al rato me olvidé del avioncito…¡Era mucha gente joven, todos divertidos! Me gustó de entrada el ambiente de camaradería… Enseguida me invitaron a sentarme en un planeador… Primero te remolcan con un auto, no volás… prácticamente todo lo que tenés que hacer es evitar que las alas toquen el suelo…Después el instructor te va haciendo señas con una bandera y vos tirás la palanca para arriba o para abajo, para subir o bajar… - Pero Manuel, ¿y esto qué tiene que ver con el Río de la Plata? - ja ja… ahora vas a ver… Tanto me gustó que me anoté y empecé el curso de vuelo a vela… ¡Fueron tres años! Y además teníamos horas de taller, reparábamos y construíamos planeadores… El club, como todos los de la época, tenía un taller de carpintería completísimo, con las mejores máquinas y herramientas… El nivel era altísimo… El célebre alemán Walter Giorgii, que había sido Director de Investigación Científica de Alemania, enseñaba Meteorología y Aerodinámica… Y con él estaba Plinio Rovesti, que era el mejor meteorólogo de Italia… Y en una de esa clases que ellos daban, estábamos todos reunidos en el parque, el doctor Giorgii nos dijo que íbamos a estudiar los vuelos con frente de tormenta… Y nos contó que una vez en Alemania un piloto había volado 200 kilómetros delante de una tormenta y había terminado en Checoslovaquia. Cuando terminó la lección dijo que le gustaría que alguna vez pudiésemos volar en un frente de tormenta… - ¿Y había frente de tormenta? - Noooo, ese día había un sol radiante… Pero a la semana siguiente apareció un frente machazo, enorme… Era toda una pared negra, de punta a punta… Y avanzaba, era terrible… Justo mi planeador había quedado en la pista, era el único que estaba acomodado… Era un Rhönbussard fabricado en el club sobre planos alemanes, matrícula LV-OAI… Yo tenía solamente treinta horas de vuelo nomás, pero igual pedí permiso para salir a volar con ese frente de tormenta… Al principio me dijeron que no, pero finalmente me autorizaron… El plan era salir de Merlo, llegar hasta Campana y volver… Salí, corté el remolque y entré a subir… Iba volando en el borde de la tormenta y el planeador tomaba la velocidad del viento… Todo bien, pero miré para abajo y vi que estaba sobre el Hipódromo de San Isidro… ¡Me había pasado un montón! Manuel Fentanes, “Lito”, en la cabina de su planeador, a punto de volar. Manuel Fentanes, “Lito”, en la cabina de su planeador, a punto de volar. 

Era el domingo 6 de febrero de 1949. En este punto lo que iba a ser un vuelo de aprendizaje se convirtió en una peligrosa travesía, que terminó siendo una hazaña en la historia del vuelo con planeadores en la Argentina. Porque Manuel Fentanes terminó aterrizando, casi seis horas después, en Paysandú, República Oriental del Uruguay: - Yo no tenía la más remota idea de planear hasta Uruguay por encima del Río de la Plata… Pero el frente se cerró y me fue llevando. Pensé bajar en Martín García, pero enseguida me di cuenta que después nadie me podía sacar de allí… Volví a trepar y pasé por arriba de Colonia y le metí para adelante… Se habían formado grandes masas de nubes, de cúmulus y terminé bloqueado… Llegó un momento en que no pude maniobrar y ya no sabía qué pasaba… Tuve mucho frío y encima una fuerte granizada pegaba en mi planeador… Pasé por Carmelo, por Durazno, traté de bajar en Concepción del Uruguay, pero la tormenta llegó conmigo y me impidió aterrizar… La carta me indicaba que en Colón no había aeródromo, así que finalmente me tiré en Paysandú… Aterricé allí, a las seis de la tarde, luego de cruzar el Río de la Plata. ¡Y había salido de Merlo a las 12:10! En el modesto aeródromo de Paysandú, la calma dominguera se quebró ante el aterrizaje no previsto de un planeador desconocido: - ¿De dónde viene? - De Merlo, de allá, de Buenos Aires… - Nooo, está jodiendo… ¿Y el avión que lo remolcó, dónde fue? - No, no me remolcó ningún avión, me trajo el frente de tormenta… Manuel Fentanes, conocido popularmente como “Lito” en el ambiente de los deportes aeronáuticos, había cruzado por primera vez el Río de la Plata en planeador, de Argentina a Uruguay: - Después de la sorpresa, hubo mucha algarabía allí en Paysandú… Empezó a venir la gente, tanta que la policía hizo un cordón para que el público no pasara el alambrado… Mientras tanto, yo me había metido en un lio, porque en ese momento las relaciones diplomáticas entre Argentina y Uruguay estaban cortadas… Y yo me había ido sin permiso y no había hecho aduana… Al regresar, me sacaron la licencia. 

Pero fue por un par de días, porque luego el comandante en jefe de la Fuerza Aérea me la devolvió y me felicitó… Algo similar a lo que le había pasado a Teodoro Fels, cuando en 1912 cruzó el Río de la Plata en su Bleriot y batió el récord mundial de vuelo sobre agua. En su casa, Lito Fentanes tiene un verdadero museo, con fotos, documentos, libros y objetos de enorme valor histórico. Por ejemplo, el telegrama que el propio Teodoro Fels le envió en febrero de 1949, luego del cruce del Río de la Plata en planeador: - Mirá lo que dice… “A mi nieto aeronáutico con un emocionado abrazo de felicitación por el nuevo triunfo conquistado para las alas de la Patria gracias a su arrojo e indomable energía. Teodoro Fels.” Fentanes conserva el histórico micrófono que usaba el presidente Perón en sus discursos por la cadena oficial. Fentanes conserva el histórico micrófono que usaba el presidente Perón en sus discursos por la cadena oficial. En esta película también hay flashback.

 Volvemos al momento en el que aquel simple empleado de la subsecretaría de prensa y propaganda pidió y logró el pase a Radio del Estado: -Estuve dos o tres años en Programación, donde aprendí muchísimo. Tuve la suerte de trabajar con el doctor José Ramón Mayo, que era subdirector de radiodifusión y ejercía como director de Radio del Estado. Fue el creador de “Las dos carátulas” y fundador del ISER, organizó conciertos con grandes músicos, fue un hombre múltiple y un tipazo. Luego estuve con Antonio Pagés Larraya, quien siguió con aquel plan de radiodifusión que estaba muy bien hecho para todo el país. Al mismo tiempo, vos veías correos nuevos en todo el país, hasta en los pueblos chicos, con edificios nuevos.

 Y un día Pagés me dice “Usted es del norte, ¿no?” Sí, le contesté, nací en el Chaco y me crié en Formosa… Y ahí nomás me dijo que tenía que ocuparme de abrir una filial de Radio del Estado en Formosa, que no tenía ninguna radio, y que había que hacerlo en tres meses. Además, la situación era crítica porque del otro lado Paraguay tenía diez emisoras y entraban como locales en Formosa, que apenas dos años antes había logrado la categoría de provincia. Ese fue el principio de una verdadera epopeya. Hubo que recuperar un edificio abandonado, que estaba en medio del monte a 11 kilómetros de la ciudad. Seleccionar y entrenar personal, tanto locutores como operadores y empleados administrativos.

 Y como la usina no tenía capacidad para suministrar energía, se enviaron dos enormes equipos de microondas desde un galpón de Entel en Avellaneda hasta Formosa: - Nadie tenía camiones de porte suficiente para transportarlos… Ni el Ejército ni la Fuerza Aérea… hasta que conseguimos dos enormes camiones de Villalonga Furlong… Los cargamos y fuimos… Pensá que en esa época, después de Santa Fe era camino de tierra… Y pasaban los días, se acercaba la fecha de la inauguración… Encima, entre Chaco y Formosa no había ningún puente, se cruzaba con balsa… Cuando llegamos con los camiones y los equipos cargados, el balsero se negó a pasarlos al otro lado… Lo llamamos al gobernador y lo obligó a meter los camiones… El primero pasó… el segundo no… La balsa se iba hundiendo despacio, con el camión y la microonda… Llegó justito a la planchada con la balsa hundida, pero quedo en el agua… Nos salvaron unos tractores de Vialidad Nacional… Y al final, salió al aire lo que hoy es LRA 8 Radio Nacional Formosa… Allí me quedé como director dos años… Y después fui a Chubut, a inaugurar LRA 9 Radio Nacional Esquel… La carrera de Manuel Fentanes en Radio Nacional siguió en Córdoba, cuando fue designado director de la poderosa LRA 7: -Esa fue una experiencia extraordinaria… Y la etapa posterior también, porque pasé diez años inaugurando emisoras de frontera, desde Las Lomitas hasta Iguazú, Río Turbio e Ingeniero Jacobacci… Hasta que comenzó a ocupar cargos de responsabilidad en la estructura del sistema oficial de radiodifusión. 

Alcanzó la jerarquía máxima de Director General de la Secretaría de Comunicaciones, habiendo prestado servicios durante 46 años. Manuel Fentanes tiene 93 años. Nunca fumó y tampoco hizo una dieta especial. Manuel Fentanes tiene 93 años. Nunca fumó y tampoco hizo una dieta especial. Todo eso, en contrapunto con su pasión por volar: - Gracias a las actividades aerodeportivas pude participar de un acontecimiento histórico, las pruebas de las alas volantes que construyó Reimar Horten en Córdoba… Fuimos un grupo de pilotos del Club Albatros y del Club Cóndor y volamos en esos planeadores sin cola, que eran biplaza en tándem… Ese hombre era un científico extraordinario, sus ideas luego se aplicaron en Estados Unidos y en Inglaterra… Trabajó mucho en el Instituto Aerotécnico, que luego se transformó en la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba y hoy es la Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier San Martín»… Allí lo conocí a él, a Kurt Tank, el creador del Pulqui, y también a la formidable piloto Hanna Reitsch… La evocación agradecida de Lito Fentanes se ensombrece cuando menciona a Domingo Cavallo: -Él es el responsable de la decadencia de nuestra actividad… Sacó un decreto anulando los subsidios especiales, que sostenían a los clubes de todo el país. Cuando yo empecé a hacer el curso en el Club Albatros, por ser empleado de Radio del Estado tuve una beca de YPF y por eso me pude recibir después de tres años de estudio. 

Eso era parte del plan nacional de los 5.000 pilotos… Un objetivo soñado para un país de grandes distancias. Había más de 200 aeroclubes en todo el país, hoy deben quedar 40… Cambió totalmente, ahora sólo pueden volar los ricos, porque cada máquina vale como mínimo 300.000 dólares… Es imposible. - ¿Tu planeador vale eso? - No, mi planeador no llega a los treinta mil dólares… Y como el mago que cierra su espectáculo con el truco final, saca de la galera la frase de la despedida: - ¿Sabés que tengo el micrófono que usaba Perón en sus discursos por la cadena nacional? Conversador inagotable, dueño de una memoria prodigiosa, Manuel Fentanes ha hecho del aire -el de los aviones y el de las ondas radiales- el escenario de su novelesca vida. Por mi parte, voy a estar atento. En cualquier momento me vuelve a llamar, para iniciar otro vuelo.

Tomás Mosciatti: “Chile puede caer en una crisis y en un populismo muy superior al de Argentina”

 

El director de Radio Bío Bío compartió su mirada sobre la tensión institucional que enfrenta su país en una entrevista con Infobae. La desigualdad como causa de la caída de un modelo que permitió sacar de la pobreza a millones de ciudadanos. Reparte culpas por igual entre políticos y empresarios. Por qué habla del mal ejemplo argentino
Por Facundo Chaves 12 de Junio de 2021 

 Tomás Mosciatti con Infobae Tomás Mosciatti es muchas cosas más que el director y propietario de la radio Bío Bío, en Chile. Le gusta definirse como un “hombre de radio” empecinado en servir a las audiencias y para eso evita ubicarse en la izquierda o la derecha. Tampoco en el centro. 

“Mi padre definía que ser una persona de radio era ser experto en gente, nada más: entender a la gente y al público. Trato de seguir ese camino”, asegura en diálogo con Infobae. Con 61 años, este abogado que nunca ejerció como tal y abrazó de niño el periodismo, nació en Concepción, a unos 500 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país. Fino analista, propone una mirada crítica sobre la realidad política, económica y social no sólo fronteras adentro, sino que se permite desplegar una mirada sobre la región y, sobre todo, señalar un peligro inminente: ser como Argentina. “O peor”, se rectifica. Repite en el reportaje varias veces las palabras “enorme y gigantesco” para tratar, quizás, de condensar de una vez el momento histórico que atraviesa Chile

 Lo impactante es que su país muestra en cámara lenta -aunque por momentos se acelera de manera endemoniada- cómo un modelo que fue exitoso en sacar a millones de la pobreza no alcanza para las demandas sociales actuales. La desigualdad y el incumplimiento de las promesas de vivir mejor, a juicio de Mosciatti, horadaron lenta pero persistentemente las bases del pacto social que permitió al país salir del pinochetismo. Es un caso singular en América Latina, porque la democracia, allí, sí significó la mejora en la calidad de vida. Pero no alcanzó. 

 Tanto no alcanzó, que los chilenos, con el voto, casi que barrieron del tablero político a los partidos tradicionales que durante más de 30 años gobernaron el país y eligieron a una mayoría de dirigentes que estaban en los márgenes del centro político. Militantes sociales, independientes, ecologistas, referentes de los pueblos originarios, comunistas y otros líderes con escasa o nula experiencia política serán los encargados de redactar una nueva Constitución, la Ley Fundamental, el pacto social básico de una sociedad. ¿Es un salto al vacío? Play Tomás Mosciatti: su mirada sobre la desigualdad, los jóvenes y las redes sociales Evocando, no sin insolencia, a Vargas Llosa y su “¿en qué momento se había jodido el Perú?”, Infobae pregunta “¿qué le pasó a Chile?”, y la respuesta, extensa, empieza a poner un zoom sobre la interpretación de un momento excepcional en la historia chilena. - Chile tuvo un desarrollo espectacular. La clase media, hace 25 años, era un 23%, aproximadamente, y hoy es un 58%. Chile alcanzó el mayor PBI per cápita de América Latina, el segundo ingreso per cápita de América Latina después de Panamá. 

La pobreza se redujo al 8%, cuando era el 38% cuando empezó la democracia. Estas son cifras indesmentibles: todos vivimos mejor, todos. Pero ocurrió, como lo indican estudios, que las personas prefieren vivir con mayores restricciones si es que hay menos desigualdad que con mayores bienes y mayor desigualdad. La desigualdad que se vio en Chile es enorme. Mosciatti es muchas cosas más que el director y propietario de Bío Bío porque los análisis que comparte con su audiencia, por radio y televisión, son escuchados con atención en el gobierno de Sebastián Piñera, en la oposición y en el mundo empresarial. Con sus lentes y tiradores -una costumbre atávica que heredó de su abuelo italiano- dispara críticas y le adjudica responsabilidad por el presente a los políticos del oficialista Chile Vamos, la coalición de centroderecha de Sebastián Piñera, y a los sucesores de la Concertación, de la centroizquierda que entronizó cuatro presidentes desde 1990. 

 La mirada de Mosciatti se posa sobre los jóvenes, que impulsaron un cambio cultural definitivo. Crackearon el sistema saltando molinetes en el metro y generaron una onda expansiva que, en el final del camino, se llevó puesta la Presidencia, primero, la política y la Justicia, después, y ahora la Constitución. Su descripción impone evitar cercenamientos: “Los jóvenes hoy en día no quieren tener auto, no sueñan con tener un auto. Hoy en día, los jóvenes no saben manejar. Antes, lo primero que uno quería era aprender a manejar y ellos no sólo que no saben, sino que no les interesa. Los jóvenes ahora no se casan ni quieren tener hijos. Los jóvenes ahora prefieren vivir en un departamento pequeño con un gato, tienen incorporado el medio ambiente y la protección de la ecología, lo tienen en su estructura mental. Los jóvenes no quieren hablar de crecimiento. 

No les interesa cuánto crecimos el año pasado, como tampoco les interesa mucho escuchar hablar de ahorro o de inversión. La palabra inversión no les hace mucho sentido. Por lo tanto, el cambio que se está viviendo entre jóvenes y personas mayores es enorme. Es enorme en cuanto a las perspectivas y a lo que cada uno quiere del país y eso tiene consecuencias políticas y económicas” El director de radio Bío Bío, Tomás Mosciatti, y una mirada crítica sobre la realidad política de Chile.

Con este paisaje de fondo, Mosciatti aborda las preguntas, en un reportaje por Zoom de casi una hora: - ¿Cómo puede entender alguien que no es chileno de lo que ha ocurrido en su país? - Lo que ha pasado en los últimos meses en Chile es una caída institucional gigantesca: en Chile cayó la Constitución, entera. Cuando cae una Constitución cae todo el sistema. En Chile cayó el Tribunal Constitucional, posiblemente el tribunal más importante del país y en cualquier país donde existe. En Chile cayó el Congreso y también la Presidencia de la República. Es el sistema nuestro muy presidencialista, con muchas facultades, pero en este momento está gobernando el Congreso interpretando la Constitución a su manera y por eso cayó la Constitución, por eso estamos viviendo un parlamentarismo de facto. Es muy grave todo eso. 

Cayeron todas las instituciones y cayó el sistema político en forma gigantesca. Pero, además, cayó el centro político, porque quienes gobernaron después de Pinochet fueron una gran coalición de centroizquierda, de centro izquierda, que en las últimas elecciones casi no tuvo votos. (NdR: la oficialista Chile Vamos tampoco logró una buena performance) - Usted plantea que en Chile el clivaje que ordenó la política es “neoliberalismo vs anti neoliberalismo” y en esa competencia, ganó la segunda opción. ¿Cuándo piensa que se originó la crisis política que vive Chile? - El anti neoliberalismo en Chile nace cuando ganó Piñera por primera vez (en 2010) y toda la izquierda dijo: “Está todo mal”. Y lo dijeron porque creen tener una supremacía moral, una supremacía ética, nadie que es de derecha tiene la posibilidad de gobernar porque algunos de ellos, no todos, estuvieron con Pinochet, por lo tanto una dictadura que violó los derechos humanos tiene que manchar a toda esa gente. 

Por lo tanto, uno podría colegir, que ellos pretendían también una democracia más bien artificial, porque si pretendían que nunca pudieran ganar los adversarios es una democracia artificial. - Sin mayoría de los partidos tradicionales, ¿qué espera de los constituyentes que fueron electos? - No lo sé. Es una pregunta que no sé contestar. Hay gente nueva, sin experiencia, gente que proviene de organizaciones sociales de base. No sé cómo va a ser la nueva Constitución. Hay varias teorías: algunos dicen que la clase política, los políticos que fueron elegidos, van a ser una base importante porque tienen experiencia y tienen experiencia en legislar. 

Son políticos y más allá de las distintas tendencias podrían formar una bancada importante que pueda influir. Yo no lo sé, principalmente porque estamos bajo una experiencia nueva: nunca una Constitución en Chile se había redactado con personas elegidas de esta manera, pero además, en el mundo, esta va a ser la primera Constitución que se va a redactar al ritmo de las redes sociales. Y, por lo tanto, esta es una experiencia absolutamente nueva. Porque los políticos son muy sensibles a lo que se dice en las redes sociales. - Suele hacer referencia al impacto negativo que tienen las redes sociales en los países y entre los dirigentes ¿Cuál es su mirada sobre este tema? - Lo que han logrado las redes sociales es transformar a la gente en fanática de sus propias convicciones, bombardeándonos todos los días con ideas afines.

 Nos encontramos ahora con muchos fanáticos y los ‘pobres políticos’ están expuestos a esta turba que está ahí y no saben qué hacer, porque viven de ellos, porque viven de los votos. Están desesperados porque muchos de ellos son cobardes y no son capaces de enfrentar todo esto y mantener sus convicciones. No quieren correr grandes riesgos. Los políticos están siendo influenciados por esta turba de muchísimos fanáticos que en estos momentos son ‘aleonados’ por estos grandes empresarios que dominan las redes sociales que, a mi juicio, casi son unos delincuentes sociales. - ¿Por qué cree que Chile enfrenta el peligro de parecerse a Argentina? - Argentina progresivamente se ha ido deteriorando. Y no es sólo que Chile haya crecido, que lo hizo, sino que Argentina ha ido decayendo. Antiguamente se hablaba de países en vías de desarrollo, pero yo creo que también hay países en vías de subdesarrollo, porque el desarrollo es relativo. 

 Argentina es un caso de deterioro evidente, donde hay un gigantesco problema institucional, pero creo que -y voy a rectificar lo que dije en esa entrevista- que Chile puede ser peor que Argentina. Por una razón muy simple: porque Argentina tiene mejor capital humano que Chile, tiene mejor nivel educacional, tiene más gente de clase media, tiene mejor historia que nosotros en lo referido a la educación familiar. Chile no tiene eso que es fundamental, por eso digo que puede ser peor. - ¿Qué mirada tiene, desde Chile, de la actualidad argentina y cómo pueden compararse ambas realidades? - Qué es lo que puede ocurrir (en Chile con respecto a) Argentina. Los déficit permanentes, los default cada ciertos años, la pobreza progresiva de las clases medias, porque en Chile hay una clase media más precaria que la argentina, porque son de clase media reciente. 

Chile tiene una menor plataforma industrial que Argentina y por lo tanto podemos caer en una crisis institucional en una crisis económica y en cierto, a lo mejor, populismo muy superior al de Argentina. Ahora bien, no sé si va a ocurrir, digo que esto es uno de los peligros, pero es un peligro evidente ante el deterioro de la situación chilena. - ¿Y qué impacto puede tener ese deterioro económico en la política? - En Chile hay muchísimo dinero en la calle. ¿Cuando esto se termine qué va a pasar en Chile? ¿Qué va a ocurrir? Por eso los peligros que se ven son peligros económicos muy grandes, pero también peligros institucionales muy grandes, porque teniendo las instituciones caídas, en medio de crisis económicas, ¿hay posibilidad de reconstruir las instituciones? En medio, además, de la construcción de la Carta Fundamental, de la Constitución.

 Creo que es muy difícil. Por eso estamos enfrentados a una coyuntura histórica muy compleja. Uno de los mayores interrogantes de nuestra historia. Si se revisan los doscientos años de historia de Chile, este es uno de los instantes donde se va a resolver todo y no sé si tenemos las armas para resolverlo. El presidente chileno, Sebastián Piñera, posa para una fotografía con su gabinete de ministros, en el Palacio La Moneda. (Foto Reuters) El presidente chileno, Sebastián Piñera, posa para una fotografía con su gabinete de ministros, en el Palacio La Moneda. (Foto Reuters) - En Argentina hay una valoración muy positiva sobre la gestión de la pandemia por parte de Chile pero, ¿cómo lo ven los chilenos? - A la gente le importa poco. Piñera tiene un 8 a 12 por ciento de apoyo, sin ser generoso. Nadie lo quiere. 

Cuando el presidente habla las audiencias caen de los medios. Tenemos audiencias online y, cuando habla, la gente se va. No lo quieren escuchar. Por lo tanto la pregunta es válida. ¿Lo ha hecho bien Chile? Sí, claro. Mucha gente vacunada. Ya están vacunando personas de 25 años y pronto se vacunará a los menores de 18 años. La vacunación ha sido muy pareja en todo el territorio nacional porque hay un sistema, hay una costumbre de vacunación permanente en Chile. Pero a la gente no le importa porque no quieren al presidente. Cuando no quieren a alguien da lo mismo lo que haga, así sea bueno, muy bueno, no hay valoración de eso. - ¿Qué perspectiva tiene sobre la realidad de la región? - América Latina está viviendo un período de enorme inestabilidad, inseguridad, con una delincuencia desatada, un continente donde el narcotráfico está entrando a todos los niveles y está horadando el sistema político también en Chile en forma muy importante. 

El narcotráfico en Chile es un problema gigante en estos momentos. Es una región que tiene los países con sus futuros muy comprometidos, en una época en que el desarrollo tecnológico hace que algunos corran. Hay países que van a gran velocidad y nosotros nos estamos quedando. La diferencia entre nuestros países y el mundo desarrollado no se está aminorando, se está aumentando y por lo tanto creo que va a haber países sumergidos y otros países emergidos. Yo me pregunto dónde vamos a estar nosotros. ¿Cuál es la apuesta? - ¿Y específicamente de Argentina? - Argentina que tuvo una economía enorme por los 50 y que ahora haya caído en esto. Lo peor es que no veo una reacción, por lo que posiblemente haya un problema cultural, que también está ocurriendo ahora en Chile. No sé si en algún momento va a haber una reacción importante para que finalmente se transforme en un país del sentido común, que es lo que nos falta a todos los países de América Latina.

Comenzó a regir el nuevo DNU del Gobierno: qué se podrá hacer y qué no hasta el 25 de junio

 

Desde este sábado se flexibilizarán las medidas sanitarias en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires. Qué dice el Decreto firmado por Alberto Fernández
Desde este sábado comenzaron a regir en gran parte de la Argentina las nuevas restricciones de circulación impuestas por el Gobierno, las cuales en algunas ciudades son mucho más flexibles que las que se venían aplicando hasta el momento y tampoco incluyen días de confinamiento estricto.

 Puntualmente, y ante el leve descenso de la cantidad de infectados en el país, las autoridades nacionales decidieron prorrogar hasta el próximo 25 de junio el Decreto 287/2021, el cual estableció una serie de medidas que empezaron a regir por primera vez el 1 de mayo pasado. De esta manera, se tendrá en cuenta para la implementación de las restricciones en cada zona la situación en la que se encuentre cada una de ellas, según la clasificación que elaboró el Poder Ejecutivo sobre la base del aumento de casos en últimos 14 días (razón), de la cantidad de infectados sobre el total de la población (incidencia) y de la ocupación de camas de terapia intensiva.

 Siguiendo esos parámetros, los diferentes distritos son catalogados de “Bajo”, “Mediano” y “Alto” Riesgo Epidemiológico y Sanitario, o bien pueden pasar a estar en “Situación de Alarma”. Como rasgos generales, que regirán por igual para todo el territorio nacional, permanecerán prohibidas las reuniones sociales de más de 10 personas al aire libre y se fomentará el teletrabajo para aquellos trabajadores que puedan realizar su actividad laboral bajo esta modalidad. En las regiones de Riesgo Sanitario y Epidemiológico Medio (de más de 40.000 habitantes - Indicadores: a) Razón: 0.8 a 1.2, y b) Incidencia: entre 50 a 150 casos c/ 100.000 personas), será facultad y responsabilidad de gobernadores/as adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios.

 En tanto, en las zonas de Alto Riesgo Sanitario y Epidemiológico (de más de 40.000 habitantes – Indicadores: a) Razón: mayor a 1.20, y b) Incidencia: mayor a 150 c/ 100.000 personas), no se permitirán actividades sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados, ni la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas. Por otra parte, se prohíbe la circulación entre las 00 y las 6 de la mañana de cada día. (Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar). Además, se estableció un aforo de 30% para eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos, cines, teatros, clubes, centros culturales y afines; locales gastronómicos; gimnasios.

 En esta categoría se encontraría ahora el Área Metropolitana de Buenos Aires, según las medidas que anticiparon el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que anunciaron flexibilizaciones para sus distritos. En lo que respecta a la educación, en conferencia de prensa, el mandatario de la Ciudad detalló que los jardines maternales y la enseñanza inicial, primaria y especial seguirán funcionando con presencialidad.

 A su vez, todos los estudiantes secundarios cursarán bajo doble modalidad, combinando clases presenciales y virtuales. De esta forma habían estado asistiendo a clases durante las últimas semanas los alumnos de primero y segundo año. Ahora se sumarán el resto de los estudiantes.

 En el caso de las escuelas para adultos, las terciarias y los Centros de Formación Profesional, seguirán en formato virtual pero van a poder retomar también las prácticas presenciales. Por otro lado, Rodríguez Larreta confirmó que las vacaciones de invierno se mantienen en su fecha original, del 19 al 30 de julio. Algo similar ocurrirá en la provincia de Buenos Aires: según anticipó el gobernador Axel Kicillof, a partir del próximo miércoles las clases presenciales también regresarán en territorio bonaerense. 

 La vuelta tendrá las mismas características de comienzo del ciclo lectivo en marzo: aplicará para todos los niveles, con asistencia alternada por burbujas para cumplir con los protocolos sanitarios. En el caso de que algún distrito vuelva a estar en Alerta Epidemiológica (de más de 300.000 habitantes. Indicadores: a) Razón: igual o superior a 500, y b) el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al 80 por ciento), el Decreto establece:

Presencialidad escolar superó, en promedio, el 70% en todo el país

 

MONTEVIDEO (Uypress) – Las autoridades evaluaron positivamente el retorno a la presencialidad en enseñanza primaria. En promedio en todo el país, la asistencia fue superior al 70%.
El titular de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, evaluó de manera positiva el retorno a la presencialidad en primaria. Según recoge el portal de Presidencia, dijo que en general la asistencia fue superior al 70%, y en las escuelas rurales rondó el 80%, que los retornos continúan los dos próximos lunes de junio en primaria y que confía en que, luego de vacaciones de invierno, podrán volver los alumnos de secundaria y UTU.

 "Somos muy rigurosos en el cumplimiento del protocolo: el distanciamiento físico, el uso de tapabocas donde corresponda, la no aglomeración, la entrada y salida secuenciada en espacios de tiempo. Todo esto es importante para mantener la presencialidad", insistió Silva. El jerarca consideró que el próximo lunes 14 de junio se dará otro gran desafío, porque retornarán los alumnos de 4. °, 5.° y 6.° de primaria de los centros públicos y privados de todo el país, excepto en Montevideo y Canelones, donde lo harán el lunes 21. 

"Todo depende del compromiso y el esfuerzo de los estudiantes, los docentes, los funcionarios y las familias, que cumplan con responsabilidad lo que cada uno debe hacer", sostuvo, al tiempo que agradeció y reconoció, en particular, la labor de los trabajadores de la educación. Silva también manifestó que fue una gran decisión encarar la vacunación de los jóvenes.

 Opinó que priorizar a los docentes y a los adolescentes es el camino para procurar volver a las clases presenciales en secundaria y UTU, lo que, aguarda, pueda concretarse luego de las vacaciones de invierno. El jerarca expresó que "no es seguro, porque en la pandemia se está en incertidumbre permanente, barajando decisiones en cada momento", pero que existe la voluntad de la administración de hacerlo. Imagen: Presidencia

Lacalle estima que a mediados de julio habrá dos millones de vacunados con segunda dosis

 

BELLA UNIÓN (Uypress) –

 El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó este viernes en el inicio de la zafra de cosecha de caña de azúcar, en la ciudad de Bella Unión, y estimó que el país llegará a dos millones de vacunados con dos dosis a mediados de julio. El presidente estimó que en Uruguay habrá dos millones de personas vacunadas con la segunda dosis contra la covid-19 a mediados de julio, y destacó que Uruguay es el primer país de América Latina en comenzar a inocular a menores de entre 12 y 17 años. Dijo también que se analiza una eventual tercera dosis, según recomendaciones médicas y científicas, según informó el portal de Presidencia. 

Para ello, reservaría más vacunas al laboratorio Pfizer. Sobre la emergencia sanitaria Lacalle Pou manifestó que espera que Uruguay se esté alejando del peor momento de la pandemia. Mencionó que "algunos registros son alentadores, como la baja en la ocupación de CTI (centros de terapia intensiva), pero, fundamentalmente, el avance del proceso de vacunación".

 Insistió en que es necesario el cuidado personal, especialmente en ámbitos laborales, ya que, cuando se genera un contagio de alguien, se compromete la salud de todos sus compañeros de trabajo. "Bella Unión y esta zona del país tienen puesto gran parte de nuestro tiempo, intelecto y corazón" El presidente encabezó el inicio de la zafra de cosecha de caña de azúcar en la ciudad fronteriza, anunciando una serie de proyectos para la zona, como la plantación de cáñamo industrial y avances para la construcción del puente Bella Unión-Monte Caseros. 

 El mandatario arribó a la ciudad acompañado por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y visitó el establecimiento La Arrocera, ubicado en el kilómetro 670 de la ruta 30, donde hay una plantación de 40 hectáreas de caña de azúcar. Ahí dejó inaugurada la zafra, al encender el fuego de la quema de caña de azúcar, y observó las tareas de cosecha desempeñadas por los trabajadores.

 La zafra de caña de azúcar comprende a 156 productores y 1.400 cortadores, 800 externos y 600 funcionarios de la empresa pública Alcoholes del Uruguay (ALUR). La plantación total alcanza unas 7.000 hectáreas que permiten un rendimiento de producción de 6.900 kilos cada una. La totalidad de lo obtenido es destinada a la planta de ALUR. En ese lugar, el presidente dialogó con productores que lo esperaban al ingreso de las instalaciones. En su discurso, recordó cuando, en 2016, visitó la colonia Raúl Sendic, al sindicato de funcionarios de ALUR, la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), los regantes y a representantes del centro comercial, a quienes expresó su visión para la zona, la que ejecutaría en caso de alcanzar el gobierno.

 "Hoy venimos con una enorme tranquilidad, que es cumplir con la palabra, que es decir lo que vamos a hacer y llevarlo a cabo", remarcó el mandatario. No obstante, consideró que no se trata de una tarea fácil y que, por tanto, requiere del compromiso de todos. "Estamos jugados a hacer el puente Bella Unión-Monte Caseros, que cambiará esta zona", dijo, y agregó que habla "constantemente con el gobierno argentino; días pasados hablé con el embajador, estamos viendo si algún banco de desarrollo puede financiar la obra", adelantó. 

 El año 2020 fue récord de producción de caña, ya que se obtuvieron aproximadamente 7.100 kilos de azúcar por hectárea cultivada. "Mantener esos promedios garantiza que esta va a ser una fuente de ingreso y de trabajo muy importante", aseguró el ministro Carlos Uriarte, también presente en la ocasión. Imagen: Presidencia

viernes, 11 de junio de 2021

¿UNA PLAYA HECHA DE SANGRE?

Según el informe del Consejo Asesor de Salud los casos continúan siendo altos, pero están descendiendo

 

En la mañana de hoy, el Dr. Daniel Mautisi, miembro de dicho consejo brindó detalles sobre el contexto en el que se encuentra el sistema sanitario local.
Mientras se llevaba a cabo un nuevo abordaje sanitario territorial en el barrio Malvicino, para detectar casos positivos de Covid-19 entre los vecinos, el Dr. Mautisi expresó: “La meseta empezó a disminuir. Seguimos con una tasa de totales alta, de 990 pacientes, pero la incidencia sigue baja y normal. Lo más importante es la ocupación de camas, el promedio de todas las instituciones que tienen cama en terapia es del 42%, deslindada en un 28.5% en la Clínica del Carmen, un 50% en la Clínica Santa Clara y un 48.39% en el Hospital Virgen del Carmen. 

Por ahora el panorama desde el punto de vista de internación pareciera mejorar”. También agregó: “Zárate sigue con una incidencia aproximada del 2.5 al 2.7 de fallecidos. Los decesos que están aconteciendo en este momento son los que se vieron afectados hace aproximadamente unos 14 días, el rango etario afectado es el de 60/70 años, pero el de 50/60 sigue siendo alto y muy cercano al rango anterior”. “Los casos continúan siendo altos, pero en descenso. Hay que esperar a ver que determina Nación y Provincia esta semana. El mensaje es no bajar los brazos y seguir cuidándonos” finalizó.

Todo lo que se sabe de la vacuna oral de Pfizer contra el COVID-19

Junto a Joe Biden y en el Reino Unido, el CEO de Pfizer Albert Bourla anunció que estudian la posibilidad de tratar COVID-19 por vía oral. El medicamento apunta a tratar a los pacientes recién infectados y de modo preventivo
En una reciente cena en la que el presidente norteamericano Joe Biden le detalló durante su gira en el Reino Unido al titular de la farmacéutica Pfizer, Albert Bourla, cómo será la distribución de las 500 millones de vacunas que donarán los Estados Unidos a 92 naciones pobres y de medianos ingresos, el director ejecutivo de la compañía que confecciona los inoculantes hizo dos anuncios con los que sorprendió: “Hemos creado un proceso para desarrollar, en 100 días, una vacuna nueva si fuera necesario. Dios no lo quiera. 

Nuestros científicos también están estudiando la posibilidad de tratar COVID-19 por vía oral. Los indicadores iniciales son prometedores. Y si las cosas van bien, podríamos solicitar la aprobación antes del fin de este año”. En este sentido, a fines de marzo Pfizer dio inicio a un ensayo clínico para analizar la efectividad de un fármaco oral contra el coronavirus. Se trata de un medicamento que apuntaría a tratar a los pacientes recién infectados y funcionaría también como fármaco preventivo para los casos de “contactos estrechos”, es decir aquellas personas expuestas a un caso positivo.

 El gigante farmacéutico explicó que su fármaco, llamado PF-07321332, ha demostrado en estudios in vitro ser un “potente inhibidor de proteasas con actividad antiviral contra el SARS-CoV-2” y otros coronavirus, lo que sugiere su “potencial” para el tratamiento de la covid-19 y otras “amenazas”. “Hemos diseñado PF-07321332 como una potencial terapia oral que podría ser recetada con la primera señal de infección, sin requerir que los pacientes sean hospitalizados o estén en cuidados críticos”, dijo el jefe científico de la empresa, Mikael Dolsten, citado en la nota. 

 Los inhibidores de proteasas son un grupo de fármacos que inhiben las enzimas que necesita un virus para replicarse en las células humanas, y han sido utilizados para tratar otros patógenos virales como el VIH y el virus de la Hepatitis C. “Abordar la pandemia de COVID-19 requiere tanto prevención vía vacuna como tratamientos específicos para aquellos que contraen el virus. 

Dada la manera en que el SARS-CoV-2 está mutando y el impacto global continuado de la covid-19, parece probable que será esencial el acceso a opciones terapéuticas tanto ahora como más allá de la pandemia”, agregó. Dolsten, que también es presidente de investigación y desarrollo de la farmacéutica, agregó que se está evaluando otro inhibidor de proteasas llamado PF-07304814 que se administra por vía intravenosa y que podría convertirse en una “nueva opción de tratamiento para pacientes hospitalizados”.

 “Juntos, los dos (fármacos) tienen potencial para crear un paradigma de tratamiento íntegro que complemente a la vacunación en los casos en que todavía ocurra la enfermedad”, sostuvo el experto, destacando que es el primer inhibidor de proteasas de administración oral que se investiga para la covid-19. Pfizer indicó que el ensayo clínico del fármaco oral, en su fase más temprana, ha sido probado con dosis individuales y ahora está “progresando hacia múltiples dosis ascendentes” en adultos sanos para comprobar su “seguridad y tolerabilidad”. 

 El estudio del inhibidor de proteasas intravenoso está también en una fase temprana y se está evaluando con pacientes hospitalizados por coronavirus, informó la firma. La candidata de Pfizer está por detrás de otras dos terapias antivirales que están en ensayos de media etapa; la primera desarrollada por Merck & Co y Ridgeback Bio; y la segunda por Roche Holding y Atea Pharmaceuticals. Joe Biden le estrecha la mano al CEO de Pfizer Albert Bourla durante la gira por el Reino Unido en ocasión de la cumbre del G7 

 Según adelantó a fines de abril Infobae, la píldora que está desarrollando el laboratorio norteamericano Pfizer podría estar disponible a finales de este año si los ensayos en humanos que se están llevando a cabo en Estados Unidos y Bélgica tienen éxito. El fármaco antiviral, PF-07321332, podría administrarse para evitar que la enfermedad se agrave en aquellas personas que muestran los primeros síntomas. 

 Cerca de 60 personas -todos ellos adultos de entre 18 y 60 años- participan actualmente en la primera fase del ensayo, que se espera que finalice el 25 de mayo. Una vez finalizado, si la píldora resulta ser segura, se realizarán pruebas a una mayor cantidad de personas para determinar si efectivamente el fármaco detiene el COVID-19, como sugieren las primeras pruebas de laboratorio. Esas pruebas mostraron una “potente actividad antiviral” en el laboratorio, por lo que ahora se encuentra en chequeos de seguridad. El ensayo está dividido en tres fases y tiene una duración de 145 días, a los que se añadirán otros 28 de “cribado y dosificación”. La fase 1 está diseñada para ver “cómo se tolera a medida que se aumenta la dosis, solo o con ritonavir, si hay efectos secundarios significativos y cómo se sienten las personas después de tomarlo”. 

En la segunda etapa se hará lo mismo pero con “dosis múltiples”, mientras que en última se probarán las formas líquidas y en pastillas del fármaco, así como el impacto de la alimentación sobre el mismo, según indica el documento que se le entregó a los voluntarios de las pruebas, y al que tuvo acceso The Telegraph. “La seguridad del fármaco del estudio se ha estudiado en animales. En estos estudios con animales, no se identificaron riesgos significativos o eventos de seguridad preocupantes, y el fármaco del estudio no causó efectos secundarios en ninguno de los niveles de dosis que se utilizarán en los estudios clínicos”, agrega el documento.

 El PF-07321332 se administrará en combinación con dosis bajas de ritonavir, un antiviral utilizado para tratar el VIH. Actúa como un “refuerzo” para aumentar la cantidad de PF-07321332 en la sangre de los participantes. Clasificada como “inhibidor de la proteasa”, la píldora ha sido formulada para atacar la “espina dorsal” del virus del SARS-Cov-2 e impedir que se replique en la nariz, garganta y pulmón. No obstante, la comercialización de un nuevo fármaco es un proceso largo y difícil. Incluso si el PF-07321332 se tolera bien en humanos, habría que realizar ensayos para determinar si es efectivo en personas infectadas con COVID-19.

 Remdesivir es el único fármaco antiviral que se está utilizando de forma rutinaria en los hospitales del Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, éste debe ser inyectado y los estudios han tenido dificultades para demostrar que es efectivo, ya que no ha sido diseñado específicamente para detener el covid-19. Entre las terapias específicas que se están desarrollando contra el coronavirus se encuentran el molnupiravir, de Merck y Ridgeback Biotherapeutics; el tollovir, de Todos Medical; y el NT-300, de Romark. También se está probando un medicamento contra la gripe, el favipiravir, y los antivirales contra el VIH, el ritonavir y el lopinavir, para ver si pueden reutilizarse en personas con coronavirus.

Trabajos de bacheo en el camino 038 y acceso al Parque Industrial

 

Vialidad provincial se encuentra realizando con apoyo y articulación del Municipio de Zárate, trabajos de bacheo con concreto asfáltico en frío. Estas acciones paliativas de reparación del camino 038 y acceso al Parque Industrial responden al pedido del Municipio y tienen como objetivo mejorar la seguridad de dicha arteria de gran circulación de tránsito pesado. Se solicita paciencia y precaución a los vecinos que transiten por el lugar, dado que las tareas aún no están finalizadas. Por este motivo, el camino se encuentra señalizado con las medidas pertinentes, y se estima que los trabajos estén culminados el lunes próximo.

Le hicimos una Nota al lorito Pepe en el dia del animal

Apertura del festejo 184 aniv de Independencia y 5 de la Entidad

Noticias que interesan