martes, 2 de febrero de 2021

Oportunidades Académicas


La intendencia de Colonia, a través del Área de Cooperación y Proyectos, informa nuevas oportunidades académicas que llegan a través de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI): Sistema Fotovoltaico de conexión a red y aislados Organización de Estados Americanos, Uruguay Fecha vto: 25/02/2021 Modalidad: a distancia Curso corto International Admissions for the year 2022 Korea Science Academy of Kaist 
Corea del Sur Fecha vto: 12/03/2021 Idioma: Inglés
  Por más información: Área de Cooperación y Proyectos de la Intendencia de Colonia Tel. 4523 8545 cooperacion@colonia.gub.uy Gral. 
Flores 107 (Casa de María Moreno) Colonia del Sacramento

 

Embanderan la calle de la nueva Costanera


 El Municipio –a través de la Secretaría de Espacio Público- comenzó a embanderar la nueva calle de la Costanera y el intendente Sebastián Abella se acercó al lugar para constatar la colocación. El jefe comunal supervisó las tareas junto al secretario de la cartera a cargo, Fabio Hernández, y las vecinas Natalia Montaño y Francys Marchan, quienes confeccionaron y donaron las insignias patrias a la comunidad.

 “Es muy valorable que dos vecinas de la ciudad dediquen su tiempo y esfuerzo para colaborar con la mejora y embellecimiento de este espacio que venimos construyendo para que todos lo disfruten”, enfatizó Abella. Personal municipal está colocando las banderas de argentina en los postes de luz que iluminan la calzada, trabajos que enmarcados dentro de la inminente habilitación al tránsito de la nueva calle de la Costanera.

Comenzó la inscripción a la Academia de Emprendedores Campana


 El Municipio recuerda que este lunes 1º de febrero abrió la inscripción a la Academia de Emprendedores, una propuesta gratuita de la Secretaría de Desarrollo Social, Educación y Cultura destinada a emprendedores y emprendedoras de la ciudad. Los interesados podrán inscribirse ingresando al formulario https://forms.gle/yGeWQuEcd4vDCB8v6 También aquellos que ya hayan participado de otros encuentros de emprendedores con anterioridad, jóvenes profesionales, a quienes ya desarrollan una actividad comercial, a dueños de comercios de la ciudad y todo aquel que tenga una actitud emprendedora.

 SOBRE LA ACADEMIA Según anticiparon desde el Municipio, los módulos de las capacitaciones serán acerca de motivación, armado de proyecto, marketing, administración y costos entre otros. La modalidad será de manera semi presencial y virtual (sujeto al protocolo vigente). En caso de dictarse de manera presencial, el lugar será el Espacio Joven Campana. Este formato además de ofrecer una formación profesional tendrá como requisito cumplir con el 75% de la asistencia, la presentación de un trabajo final y además la exposición de tu proyecto emprendedor. 

 La Academia de Emprendedores tiene como objetivo transformar la realidad de los emprendedores, generando sus propios recursos económicos, desarrollando una cultura de trabajo a través de la incorporación de procesos y conocimientos de producción, administración, gestión y también favorecer su promoción.

EL MUNICIPIO CONTINÚA CON LA PUESTA EN VALOR DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS


 Durante la última semana trabajadores de la Secretaría de Espacio Público realizaron distintas tareas de mantenimiento y puesta en valor de los espacios públicos de la ciudad. En el marco de las actividades comprendidas para garantizar el ordenamiento urbano y brindar servicios que eleven la calidad de vida de los vecinos. 

 Conforme a esto, continúan con la puesta en valor de las plazas y parques y en los últimos días concretaron tareas de mejoras en la plaza del barrio Del Pino (que incluyen corte de pasto y pintura de paredes, mobiliarios y juegos); como así también en la plaza del barrio Lubo -ubicada en las calles Namuncurá y Córdoba-, tareas que se serán replicadas en la plaza de Las Campanas. Siguiendo con las tareas de limpieza y para facilitar el drenaje del agua, las cuadrillas de zanjeo continuaron trabajando en el barrio Dallera y por la calle Chacabuco -desde Moreno hasta Viamonte-. La recolección de ramas y montículos es constante y en la última semana se realizaron más de 40 viajes asistiendo al camión almeja en los barrios Lubo, La Esperanza, La Argentina y Otamendi.

 En la zona del corredor de Ruta 4 también se levantaron ramas y restos de residuos, alcanzando los barrios Parque Natura; Santa Brígida; Las Lomadas y San Jorge; por donde también transitó el camión de riego para el mantenimiento de calles. Por su parte las cuadrillas de parques y jardines trabajaron en el mantenimiento de parterres y corte de pasto sobre la Av. Rivadavia (desde Villegas hasta Chacabuco), para mejorar la visibilidad en la zona; como así también sobre la Av. Irigoyen (desde Colón hasta la Av. 6 de Julio). 

Además realizaron tareas de poda de limpieza y correctiva en más de 30 árboles y despeje de luminarias. En el alumbrado público, el área de electromecánica reparó cerca de 50 luminarias para garantizar su correcto funcionamiento y brindar así mayor seguridad a los vecinos. De este modo el municipio lleva adelante un intenso cronograma de trabajo, para realizar el mantenimiento integral de la ciudad y garantizar los servicios esenciales.

Lanzamiento de la Vendimia 2021 de Bodegas de Carmelo


 La Intendencia de Colonia, la Asociación Turística del Departamento de Colonia y las Bodegas de Carmelo, invitan al lanzamiento de la Vendimia 2021, donde se presentará la variedad de propuestas que cada bodega ofrecerá a colonienses y visitantes, las que serán con reserva previa, aforo limitado y cuidando las medidas sanitarias correspondientes. 

 Participan de esta propuesta las Bodegas: Campotinto, Narbona, El Legado, Almacén La Capilla-Bodega Cordano, Irurtia, Zubizarreta y Buena Vista. Miércoles 3 de febrero Hora: 16:00 Lugar: Centro BIT Al finalizar el lanzamiento, las Bodegas de Carmelo, entregarán una muestra de sus productos a los representantes de los Medios.

MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO

 

El pueblo de Zárate surgió en la época colonial como una formación espontánea con su población concentrada en las proximidades del puerto debido a las actividades económicas alternativas -explotación de madera y frutas- y al movimiento comercial del mismo; carecía de planificación y trazado alguno, razón por la cual evolucionaba sin orden en la localización de las sencillas construcciones de adobe. Al comenzar la década de 1820 las autoridades comenzaron a ocuparse por la colonización del suelo en el territorio de la provincia de Buenos Aires como, así también, en legislar sobre las tierras despobladas y sin cultivos y a propiciar las fundaciones de pueblos y el trazado definitivo de los ya existentes. Estas iniciativas sin duda generaron expectativas en los pobladores de nuestra región quienes deseaban trabajar por el progreso del incipiente poblado surgido espontáneamente en las inmediaciones del puerto natural. 

Sobre el particular, en su obra “Historia de Zárate 1689 - 1909”, el historiador Vicente Raúl Botta refiere: “Ese anhelo fue concretándose en el pequeño núcleo urbano, porque sus componentes estaban poseídos del sentimiento de la grandeza futura de este suelo. Era imperiosamente necesario sacar a este rincón que bañaban las mansas aguas del Paraná de las Palmas, del letargo secular; promover y fomentar la formación del pueblo, favorecer la inmigración y arraigarla al lugar, parcelar y colonizar las grandes extensiones de tierras fértiles que permanecen abandonadas por la posesión de unos pocos propietarios afortunados. Los campos en general estaban despoblados, con uno que otro rancho miserable. Ya en el año 1821 y posteriores, eran adquiridas grandes extensiones de tierras en la región nordeste, que corrían desde el río hacia tierra adentro, por nuevos colonizadores...”. En otro apartado de su Historia, Botta señala: “... llegamos al año 1825. 

Los hermanos Pedro y José Antonio Anta resuelven vender a Rafael Pividal 1.144 varas de tierras frente al Paraná de las Palmas, desde las barrancas, con igual fondo para el expreso fin de establecer el Pueblo denominado de Zárate, en cuya superficie, había surgido desde años antes, sin acta de fundación, por hechos y circunstancias que ya hemos mencionado, el villorrio de Zárate. La escritura respectiva fue firmada en julio de 1826. Las tierras de los pobladores nombrados eran las mejor ubicadas de estas costas para establecer el pueblo grande y próspero por su posición geográfica junto a una gran vía fluvial su inmediación al puerto natural, la belleza de la isla frontera, con su flora y vegetación naturales, y por las condiciones inmejorables de los terrenos que se extendían hacia los fondos y flancos, sin accidentes en su planicie para el ensanche futuro.

El Plano del Rincón de Zárate y Traza del Pueblo  
 Compartida esta semblanza de los primeros tiempos del espontáneo poblado localizado a orillas del Río Paraná de Las Palmas y los argumentos que movilizaron su formalización se referirán, a continuación, breves apuntes históricos sobre la traza del Pueblo de Zárate y su aprobación. Es decir, en síntesis, que Pedro y José Antonio Anta, en 1825, vendieron a Pividal 1.144 varas de frente por igual fondo de su estancia, con expreso fin de que estableciera en esa superficie el Pueblo de Zárate sobre la base del villorrio existente. Pividal compró con cargo de construir oratorio y plaza, y los Anta donaron terreno para plaza y calles. Entre las primeras ventas de solares, podemos citar la de marzo de 1827 a Agustín Saavedra, hijo de Cornelio Saavedra y de Saturnina Otálora, solar en las actuales calles 19 de Marzo y Belgrano, en cuya esquina existió hasta hace poco tiempo una casa muy antigua. ... 

Algunos vecinos, y otros oriundos del pueblo de exaltación de la cruz, o afincados allí, como Collado, Silvano, Domato, Saavedra, Noya, Copello, Arnaldi, y tantos otros que figuran en las escrituras de compras de solares de esos años, y otros posteriores.” Para que realizara el plano de mensura y el primer trazado de lo que sería el poblado Rafael Pividal contrató los servicios del agrimensor Manuel Eguía quien “Después de pacientes observaciones y trabajos que lógicamente debieron preceder a su levantamiento -delineaciones de manzanas, ancho de calles, consideración de la situación de algunas propiedades ya edificadas- y despreciando los irregulares cercados que servían de deslindes, Eguía proyectó el trazado del pueblo. No hemos podido hallar el decreto o resolución estableciendo su aprobación, pero en el Plano del Rincón de Zárate y Traza del Pueblo, original firmado por él, dice: Año “1827, enero 31, fecha de su aprobación”. Este plano se encuentra en el Archivo de la Dirección de Geodesia de la provincia de Buenos Aires.” Fue aprobado por el gobierno el día 31 de enero de 1827, fecha memorable que ha sido considerada asimilable a su fundación. 

La Ordenanza Nº 3445, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate el 20 de mayo de 2004, instituyó el 31 de enero de cada año como fecha para recordar la fundación del pueblo de Zárate en mérito al antecedente histórico que señala ese día del año 1827 como ordenamiento urbano del lugar. Este primer trazado comprendía 65 manzanas, en su mayoría cuadradas de 100 varas (86,60 m.) de lado. Las calles fueron proyectadas de 16 varas (13,86 m.) excepto las que bordeaban la plaza. El pueblo “espontáneo” dio, de este modo, paso al formal. En el plano fundacional, Eguía proyectó una cuadrícula bien definida que comienza con cinco manzanas de frente paralelas al río por seis de profundidad y se amplía, superadas las mismas, a diez manzanas de frente paralelas al río por seis de profundidad, dejando cuatro libres en el centro destinadas a la plaza principal, la cual sólo ocuparía una manzana central debido, indudablemente, a la intención de Eguía de lograr que las calles laterales fueran lo suficientemente amplias. Sus límites estaban determinados por las actuales calles Valentín Alsina, Ameghino, Alem y su continuación Andrade y la línea recta próxima a las barrancas.

A continuación, la galería de imágenes que acompaña esta MIRADA HACIA EL PASADO ZARATEÑO constituye un testimonio de la evolución arquitectónica e imagen urbana de Zárate hacia fines del Siglo XIX y las primeras décadas del XX.


“La acumulación del capital” de R. Luxemburgo. Análisis crítico (final)

Punto de contacto con el enfoque keynesiano y kaleckiano Dejando de lado el hecho de que RL es una revolucionaria, que busca acabar con el modo de producción capitalista, y Keynes es un defensor del capitalismo, existe un punto de contacto entre ambos en lo que se refiere a la demanda. 

 Rolando Astarita 29 ENE 21 La tercera parte de la nota, aquí

En Keynes las dificultades por el lado de la demanda arrancan con la propensión al consumo, esto es, con “la ley psicológica” según la cual los hombres, en promedio, aumentan su consumo a medida que aumenta el ingreso, aunque no tanto como ese aumento del ingreso. Destinarán entonces una parte de su ingreso al ahorro. Pero el ahorro puede concretarse en la adquisición de activos financieros – y en ese caso, el dinero se canalizará hacia la inversión – o mantenerse en la forma de dinero, afectando negativamente a la demanda agregada. Una cuestión clave para explicar por qué, contra lo que dice la ley de Say, no siempre la oferta genera su correspondiente demanda. Si por alguna razón los capitalistas o los tenedores de dinero deciden atesorar, en lugar de invertir, habrá un problema por falta de demanda. 

De ahí que Keynes considerara que todo lo que llevara al atesoramiento representaba un peligro para el funcionamiento normal del capitalismo. Incluso los fondos líquidos mantenidos por empresas por depreciación de equipos representaban reducciones a la demanda. Más en general, procuró demostrar por qué puede ser racional que los capitalistas atesoren en lugar de invertir. Encontró dos razones. La primera, que en situaciones de incertidumbre el mantenerse líquido permite postergar decisiones – revertir esas decisiones siempre implica costos– y por lo tanto, mantener las opciones abiertas. En segundo lugar, es racional mantenerse líquido si se prevé un aumento de la tasa de interés (y por lo tanto, una desvalorización de bonos y otros activos financieros). 

Es la demanda de dinero por motivo especulativo que sigue figurando en los manuales de Macroeconomía. En cualquiera de los casos, habría atesoramiento y por lo tanto problemas de debilidad de la demanda. En RL, como hemos visto, el problema central no es el subconsumo, o la propensión al consumo menor a la unidad. Tampoco comparte la idea, tan extendida en la economía burguesa moderna, de que son tipos sociales distintos los que ahorran y los que invierten. En el enfoque marxista, la decisión es de las empresas: las ganancias no distribuidas a los accionistas se destinan a la inversión. Sin embargo, al plantear que la acumulación del capital dinero es el objetivo de la producción capitalista, preparó el terreno para que apareciera un problema de debilidad crónica, o estructural de la demanda.

 Por esta razón, su pensamiento tiene puntos de contacto con Keynes, y particularmente con Kalecki, como señala Kowalik. Según Kowalik, “la dificultad encontrada por RL se basaba en un problema que no llegó a expresar en forma clara y precisa, pero que la asediaba continuamente, de los factores que aseguran el equilibrio entre el ahorro y la inversión” (p. 60). La pregunta, en términos de RL, era por qué los capitalistas querrían ampliar año tras año la producción, si no podían acumular riqueza bajo la forma de capital dinero. Surgía una dificultad por el lado de la debilidad de la acumulación (inversión en términos de Keynes).

 En Kalecki la cuestión era más clara todavía, en particular en lo que respecta a una tendencia al estancamiento, debido a la debilidad de la inversión. De ahí también la necesidad de estímulos externos al sistema, una idea muy extendida entre los economistas con un enfoque “estancacionista” del capitalismo. Kalecki pensaba que el sistema capitalista “no puede salir del impasse de las oscilaciones alrededor de una posición estática, si el desarrollo económico no es apoyado por factores ‘semi-exógenos’, como el estímulo que se da a los inversionistas por medio de las innovaciones”. En otro texto, sostenía que “Nuestro análisis demuestra… que el desarrollo de largo plazo no es característico de la economía capitalista”. (citado por Kowalik, p. 60) La “solución” de los mercados externos; el crédito RL pensaba que la realización de la parte del producto constituido por la plusvalía a acumular dependía de los modos de producción no capitalistas. Pero, desde el punto de vista teórico, no se ve cómo podría ocurrir. Es que si el país A, capitalista, envía mercancías valuadas en 100 dólares al país B, no capitalista, B debe disponer de los 100 dólares para adquirir las mercancías que le envía A.

 Por lo cual B debe producir para el mercado mundial, a fin de obtener los correspondientes dólares (o el equivalente que sea dinero mundial). Pero esto plantea la cuestión de a quién vende B esas mercancías. Si las vende a países capitalistas, A, el problema sigue planteado; si las vende a países no capitalistas, B, solo se desplaza. Correctamente, a nuestro entender, Sweezy (2002) señaló: “No es posible vender a consumidores no capitalistas sin comprarles también. (…) ¿Quién ha de comprar las mercancías ‘importadas’ del entorno no capitalista? Si no puede haber en principio ninguna demanda de las mercancías ‘exportadas’, tampoco puede haber demanda de las mercancías ‘importadas’. Toda esta distinción entre consumidores ‘capitalistas’ y consumidores ‘no capitalistas’ es, en este contexto, del todo irrelevante” (p. 208). 

 De todas formas, RL era consciente del problema, e intentó solucionarlo introduciendo el crédito: los bancos de los países capitalistas industrializados prestan dinero a los países atrasados para que estos adquieran los bienes de los países adelantados. Por eso sostiene que los empréstitos exteriores “Son el medio principal para abrir al capital acumulado de los países antiguos nuevas esferas de inversión…” (p. 325). Pero entonces ocurre lo que ella llama “extraño comercio”: los países aún no capitalistas toman préstamos del país capitalista para comprar la producción de este último. Entre otros ejemplos, era lo que había ocurrido entre América y Gran Bretaña: “Todos los estados de América tomaron a préstamo, de los ingleses, una suma para fortalecer su Gobierno, y a pesar de que esta suma era un capital, lo gastaron inmediatamente como una renta, es decir, lo utilizaron totalmente para comprar por cuenta del Estado, mercancías inglesas, o para pagar las enviadas a cuenta de particulares” (pp. 327-8). O sea, “los ingleses solo pedían a los americanos que comprasen con el capital inglés mercancías inglesas…” (p. 328).

 Estamos entonces ante una explicación opuesta a la que sostiene que los países atrasados son explotados por los adelantados mediante los mecanismos de la deuda. Más aún, el planteo suscita la pregunta de qué tipo de capital financiero es este que otorga créditos a países que no tienen capacidad de producir mercancías que los provean de los fondos necesarios para devolver los préstamos y pagar los intereses. Es una operatoria que parece escapar a cualquier lógica de valorización del capital financiero. Teoría del imperialismo Según RL, “El imperialismo es la expresión política del proceso de acumulación del capital en su lucha por conquistar los medios no capitalistas que no se hallen todavía agotados” (p. 346). Se trata de una explicación del imperialismo distinta de la que avanzaron Hilferding, Lenin y Bujarin. 

En estos autores, el imperialismo es un producto del dominio de los monopolios – u oligopolios y trust. Por eso había surgido en una etapa específica del desarrollo del capitalismo, caracterizada por tal grado de concentración y centralización del capital, que modificaba, en algún sentido fundamental, la ley del valor trabajo (que en Ricardo y Marx suponía la libre competencia). En RL, en cambio, el imperialismo era el producto de la dificultad de realización del plusproducto (o de una parte de él); dificultad que lo acompañaba desde su nacimiento. El librecambio entonces era, a los ojos de RL, solo un breve episodio europeo, y más propiamente, un fenómeno inglés, de las décadas de 1860 y 1870. Cada vez más se imponía el desarrollo y la competencia violenta entre los países capitalistas para conquistar territorios no capitalistas. Pero cuanto más rápida y violentamente el capitalismo arrasara con las civilizaciones no capitalistas, “tanto más rápidamente irá minando el terreno de la acumulación del capital” (p. 346) En definitiva, la acumulación tenía dos aspectos. 

Por un lado, en los países capitalistas era un proceso “puramente económico cuya fase más importante se realiza entre los capitalistas y los trabajadores asalariados”, pero que se movía “exclusivamente dentro de los límites del cambio de mercancías, del cambio de equivalencias” (p. 351). Podríamos decir que en este nivel operaba la ley del valor y de la plusvalía –extracción del excedente por medios económicos, venta “libre” de la fuerza de trabajo, etcétera- tal como explica Marx en sus textos. Sin embargo, lo hemos visto, RL pensaba que Marx había errado en su explicación de cómo podía ocurrir la acumulación ampliada del capital. Por eso, el segundo aspecto de la acumulación del capital, dice RL, “se realiza entre el capital y las formas de producción no capitalista” (ibid.). Este proceso se desplegaba a escala mundial, y se caracterizaba por los métodos violentos, no económicos, de extracción del excedente. Escribe: “Aquí reinan, como métodos, la política colonial, el sistema de empréstitos internacionales, la política de intereses privados, la guerra. Aparecen aquí, sin disimulo, la violencia, el engaño, la opresión, la rapiña” (ibid). Encontramos en este planteo de RL un punto de contacto Lenin. Es que en Lenin el monopolio – y el consiguiente debilitamiento de la ley del valor trabajo como reguladora de los precios, ganancias y salarios – introducía una lógica económica y de explotación distinta de la planteada por Marx.

 En particular, mientras que en Marx los mecanismos de extracción del excedente son económicos – dada la no propiedad de medios de producción y cambio del trabajador – en el enfoque leninista del imperialismo lo central es la coerción extraeconómica, o político-militar (regímenes coloniales o semicoloniales en la periferia), que se traducen en robo y pillaje. En RL el resultado es el mismo, pero la razón es la imposibilidad de realizar el plusproducto destinado a la acumulación. Un aspecto de esta dualidad teórica es que la teoría del valor trabajo, en RL, parece operar a nivel país capitalista. A nivel del mercado mundial, y en tanto el comercio pasaría a ser esencialmente entre países capitalistas y países no capitalistas (el comercio intra países desarrollados no eliminaría las dificultades de la acumulación), primaría la imposición de precios por medio de la violencia, del poder militar y colonial.

 Esto es, no habría ley económica propiamente. Militarismo, rol político y económico Según RL, el militarismo es fundamental para la conquista de las colonias; para la destrucción de las sociedades primitivas y la apropiación de sus medios de producción; para la imposición del comercio en países que no producen para el mercado; la proletarización violenta de los indígenas y la imposición del trabajo asalariado; la implantación de los ferrocarriles; la ejecución de los créditos del capital europeo. También como medio de lucha entre los países capitalistas (véase p. 352). Pero, además, el militarismo es, en lo puramente económico, “un medio de primer orden para la realización de la plusvalía, esto es, un campo de acumulación” (ibid.). Con esta afirmación RL establece un precedente para una larga tradición en los enfoques “estancacionistas” (por caso, Baran y Sweezy, véase aquí). La tesis básica es que en el capitalismo existe un problema estructural de absorción del excedente, y el gasto militar alivia esa presión, y contribuye a evitar la depresión permanente. En Baran y Sweezy el problema era propio del capitalismo monopolista; en RL es consustancial al capitalismo de cualquier época. Más en concreto, RL sostiene que los gastos militares son sufragados, en su mayor parte, por la clase obrera y los campesinos. Y que ofrecen al capital “una nueva posibilidad de acumulación” (p. 361). En lo que atañe a la primera afirmación, establece el siguiente mecanismo: a) el capital impone un impuesto a los salarios; b) de esa manera baja el costo de reproducción de la fuerza de trabajo y aumenta la plusvalía en manos del Estado; c) con esa plusvalía el Estado paga los gastos militares.

 El argumento no parece sólido. Es que, si bien un aumento de la carga tributaria sobre los salarios (o el consumo salarial) representa una caída del ingreso obrero, esta no puede ser la vía habitual de financiamiento del fisco. La razón es que el valor de la fuerza de trabajo, para un período determinado, está dado; no depende de la estructura impositiva. Por eso, una vez establecido el valor de la fuerza de trabajo, el impuesto es plusvalía (para una discusión del tema, aquí) El énfasis de RL en que los gastos militares se cubren bajando, vía impuestos, los salarios obreros (también los ingresos de los campesinos) encerraba, por otra parte, el pronóstico del empobrecimiento progresivo, y en términos absolutos, de la clase obrera de los países capitalistas adelantados. 

En otros términos, crecimiento del militarismo por un lado, mayor empobrecimiento, en términos absolutos, de la clase obrera, para financiar el militarismo. Pero esto no es lo que ha ocurrido en los países capitalistas adelantados en los últimos 100 años. En cuanto a la idea, de RL, de que el gasto militar ofrece al capital una posibilidad de acumulación, tampoco parece sostenible a la luz de la teoría marxiana de la acumulación; incluido en análisis en términos de los esquemas de reproducción. Es que el rol de la industria armamentista en la reproducción del capital global tiene similitud con la industria de bienes de consumo de lujo.

 En una nota anterior, en que traté esta cuestión, escribía: “Si la plusvalía se gasta enteramente en medios de consumo para el capitalista, no hay posibilidad de que se amplíe la producción de un ciclo para el otro, y estamos ante un caso (no es lo normal en el sistema capitalista) de reproducción simple. En cambio, si la plusvalía (o una parte de ella) se reinvierte en adquirir más medios de producción, y fuerza de trabajo, estaremos ante una reproducción ampliada del capital. Aumenta la masa de medios de producción y de fuerza de trabajo, que generan plusvalía, que a su vez puede acumularse para seguir ampliando la producción. (…)… la plusvalía que gastan los capitalistas en su consumo constituye una detracción de la plusvalía que se destina a la reproducción ampliada. (…)… desde el punto de vista de la reproducción ampliada, las industrias de armamentos, de publicidad, o similares, comparten en esencia la misma posición que la industria de lujo. 

Si bien Marx no trató la cuestión de manera sistemática, existe un pasaje de sus borradores, en el que plantea que los productos que se consumen por gasto de plusvalía (por rédito) para satisfacción del capitalista (sus caprichos, pasiones, etc.) son, lógicamente, generados por trabajo productivo, pero dado que no se convierten nuevamente en medios de producción o de subsistencia, no se consumen productivamente, sino improductivamente” También: “Una bala, o un fusil, se producen con vistas a un consumo improductivo. Los trabajos que fabrican las balas o los fusiles, son productivos (igual que sucede con los que producen bienes de lujo), pero las balas y fusiles son comprados con plusvalía, y son consumidos sin que puedan contribuir a ampliar la producción. Por este motivo podríamos llamarlos sectores “no reproductivos” (véase aquí). 

 La realidad del comercio entre países capitalistas RL pensaba que la entrada de los empréstitos y de mercancías en las regiones no capitalistas provocaría la rápida disolución de las antiguas formaciones económicas, crisis sociales, la implantación de la economía de mercancías primero, y luego de la producción de capital (véase p. 331). Además, en la medida en que se desarrollara capitalismo en esas regiones, deberían disminuir los mercados en los que pudiera realizarse la plusvalía. Por eso, el comercio internacional se haría principalmente entre países capitalistas y países, o zonas del planeta, no capitalistas. Sin embargo, la evolución del sistema capitalista desmintió ese pronóstico. Hoy el comercio mundial ocurre fundamentalmente entre países capitalistas, y no entre países capitalistas y no capitalistas. El modo de producción capitalista tiende a hacerse cada vez más global. El comercio entre el modo de producción capitalista y formaciones no capitalistas es pequeño, incluso porque la producción de muchos campesinos cada vez más es comercializada por grandes empresas, que se rigen con criterios de rentabilidad capitalista. Además, el flujo de inversiones ocurre esencialmente entre países capitalistas: desde Europa o Norteamérica a China, desde China a Europa, desde Europa a EEUU, desde EEUU a México, etcétera. Los principales países receptores o emisores de inversión extranjera, son capitalistas.

 Por otra parte, tampoco se verificó el pronóstico del aumento tendencial del proteccionismo. RL pensaba que, debido a las dificultades de realización al interior del modo de producción capitalista, se impondría más y más el proteccionismo. Pero hoy los aranceles protectores en el comercio mundial son, en promedio, mucho menores que hace cinco o seis décadas. Es una realidad que, por lo menos desde 1950 a la fecha, el comercio mundial creció, en promedio, a una tasa más elevada que el producto mundial. Señalamos por último que la extracción del excedente se hace, cada vez más, bajo la forma de la plusvalía, mediante la compra – venta de la fuerza de trabajo. El mercado mundial, los precios internacionales o mundiales, se explican por la ley del valor y de la plusvalía. Una teoría de la imposibilidad del capitalismo y estancacionismo La teoría de la acumulación de RL es, en esencia, una teoría de la imposibilidad del capitalismo.

 En el cierre del libro, escribe: “El capitalismo es la primera forma económica con capacidad de desarrollo mundial. Una forma que tiende a extenderse por todo el ámbito de la Tierra y a eliminar a todas las demás formas económicas… Pero es también la primera que no puede existir sola, sin otras formas económicas de qué alimentarse, y que al mismo tiempo que tiene la tendencia a convertirse en forma única, fracasa por la incapacidad interna de su desarrollo” (p. 363). Es la idea de que el sistema capitalista tiende al estancamiento crónico, secular o estructural. Si bien no con los argumentos de RL, son muchos los marxistas que adhieren, o han adherido, a esta tesis. Los argumentos más comunes que se aducen son la tendencia al subconsumo; la tendencia secular a la caída de la tasa de ganancia; el dominio del monopolio, que anula la competencia y con ella el dinamismo tecnológico. En RL, lo hemos visto, el problema es la realización de la plusvalía destinada a la acumulación. En cualquier caso, estos enfoques comparten la idea de que el problema a explicar es por qué, durante algunos períodos de tiempo, puede haber crecimiento. Este siempre aparece como excepcional, o producto de fuerzas y factores extra económicos. Para concluir, el anti-dogmatismo de RL Por todo lo explicado en esta nota, pienso que la teoría de la acumulación de RL es insostenible. Sin embargo, existe un aspecto que a destacar, que está muy por encima de su contribución específica. Se trata de su actitud crítica, no dogmática, con respecto a la teoría de Marx. Frente a tantos marxistas que han reducido el marxismo a la repetición mecánica de pasajes de Marx (o de Engels, Lenin, Trotsky o cualquier otro autor que se tome como referente sagrado), RL convoca a someter a escrutinio crítico la tradición escrita para decidir qué es válido, y qué no lo es, a la luz de la evidencia empírica y el razonamiento lógico. 

En este respecto entonces, y a pesar de sus problemas, la teoría de RL sobre la acumulación del capital encierra una enseñanza para todos los socialistas que debe ser destacada y preservada. Bibliografía citada: Bleaney, M. F. (1977): Teorías de las crisis, México, Nuestro tiempo. - Kowalik, T. (1979): Teoría de la acumulación y del imperialismo en Rosa Luxemburgo, México, Era. Luxemburgo, R. (1967): La acumulación del capital, México, Grijalbo. Mandel, E. (1969): Tratado de economía marxista, México, Era. Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI. Quiroga M. y D. Gaido (2013): “La teoría del imperialismo de Rosa Luxemburgo y sus críticos: la era de la Segunda Internacional”, Crítica marxista. Sweezy, P. (2002): Teoría del desarrollo capitalista, México, FCE.

LA CIENCIA MAYESTÁTICA

Luis E. Sabini Fernández - 29 ene 21 https://revistafuturos.noblogs.org/ La defensa de la racionalidad científica, de la ciencia ante todo, una confianza a toda prueba en el desarrollo científico y sus necesarios aciertos en constante expansión caracterizan trabajos que han aparecido recientemente en Brecha; “Los negacionistas” de Marcelo Aguiar Pardo (8/1/2’21) y “La verdad y la vigencia de la ciencia (aunque mercantilizada)” de Álvaro Díaz Berenguer (22/1/2021). Nos dice Díaz Berenguer:

 “[…] se va despejando la niebla y por ahora no hay disponible un tratamiento eficaz para el virus fuera de toda duda; se llega a la conclusión de que sólo se podría prevenir a través de la vacuna. Pero también sólo el tiempo dirá si esto es cierto.” Hace bien Díaz Berenguer curándose en salud. Porque si uno lee contratos como el firmado entre los estados de la UE y una compañía farmacéutica clave, la transnacional de origen alemán, Curevac AG, respecto de responsabilidades civiles o penales por daños ocasionados a población civil con la vacunación, vemos que la parte farmacéutica está bien cubierta, no así los individuos sometidos a esos tratamientos.[1] “[…] hay no obstante una incertidumbre sustancial en torno a estos esfuerzos, en particular con respecto a: […]si el Producto podría tener síntomas de efectos adversos inaceptables más allá de lo que se documentara en los ensayos clínicos en curso y en los planeados.” Y más adelante, se insiste en cubrir al laboratorio: “La Comisión y los Estados Miembros participantes reconocen que el uso de los Productos se producirá en condiciones epidémicas que requieren ese uso y que, por consiguiente, la administración del Producto se llevará a cabo bajo la responsabilidad exclusiva de los Estados Miembros participantes." No conformes con esto, el consorcio farmacéutico se reasegura en otro artículo, ahora exclusivamente como firmante del convenio con la UE y no como ”partes contratantes”, eludiendo toda ulterioridad, secuela, o lo que fuere: “[…] a la luz de las circunstancias extraordinarias de la ejecución y el rendimiento de este APA, el contratista, en particular, no garantiza que los Productos muestren suficiente eficacia para prevenir una infección COVID-19 y/o que no presenten síntomas inaceptables de eventos adversos […]”. [2]

 _________________RECUADRO_________________________________________ SOBRE DEMOCRATICIDADES Y PROGRESISMOS CONSAGRADOS Estimo que no sólo se registra una coincidencia en esa visión de lo científico en nuestros autores −aunque con matices en el caso de Díaz Berenguer, que advierte la mercantilización de la ciencia− sino también una cierta visión común de lo democrático. Aguiar Pardo confía en primorosos mapas inteligentes de ourworldindata al que se refiere cálidamente. Yo me permito usar un democratómetro más casero: Brecha anuncia en su edición de papel (22/1/2021): “La polémica iniciada hace dos semanas con la columna “Los negacionistas” de Marcelo Aguiar Pardo, continúa. Por razones de espacio, los nuevos aportes serán publicados sólo en el sitio web del semanario y serán de acceso libre. Nota de la edición.” Ante semejante anuncio publicado con precisión dentro del artículo de Álvaro Díaz Berenguer, imaginé que al remitir al lector a: “COLUMNAS DE OPINIÓN. DEBATE ABIERTO: LECTURAS DE LA PANDEMIA”, iban a aparecer, bajo ese triple título, la réplica a “Los negacionistas” que ya apareciera en papel, de Marcelo Marchese (“La dictadura global”), u otra, mía (“Porqué la nota ‘Los negacionistas’ hace agua”) asimismo enviada a Brecha, y, por la actualidad de la cuestión, imaginé terceras notas… Iluso de mí. El debate democrático parece a veces contar con un solo contendiente: en Brecha digital sólo aparecen nuevas intervenciones del autor de la primera nota, de la nota inicial. Así es fácil el debate. _______FIN RECUADRO______________________________________________ Algo significativo es que Aguiar Pardo y Díaz Berenguer −ambos sin duda vehiculizan la visión que un periódico progresista como Brecha alumbra− tienen una confianza sin límites en la ciencia. Que compartimos. Pero que por un pase de prestidigitación transfieren a los científicos y a las instituciones que practican ciencia e incluso a aquellas que la administran, como la OMS. Esta “extensión” es lo que NO resulta aceptable. Porque con los planteos de nuestros autores, tal vez inconscientemente, se absolutizan los apoyos, se abdica del pensamiento crítico, que precisamente se invoca para enfrentar a la ciencia con otras creencias, las religiosas o las esotéricas, por ejemplo.

 No captar así que los aparatos científicos actuales (y los históricos) están condicionados en sus desarrollos científicos (algo que sin embargo Díaz Berenguer intuye), pero más aún en sus aplicaciones tecnológicas, nos introduce en un mundo “perfecto”, que ya deberíamos saber, es siempre perfecto. Cuando una biólogo investigador perteneciente a los planteles de Monsanto sostiene con orgullo profesional su visión de la ingeniería genética, precisando que llevar a cabo algunas transgénesis, por ejemplo en la soja o el maíz, es una bicoca, una menudencia; que él y los suyos aspiran a algo más alto, trascendente; generar (¿o construir?) una quimera,[3] más allá de la penosa ignorancia en mitología, nos revela cuáles son sus aspiraciones, no las de ese investigador, fatuo, sino las de sus mandantes. Parafraseando a Aguiar Pardo, podríamos decir que en el mundo de las PTOI [personas tecooptimistas irremediables] lo que avanza irrefrenable en el mundo es lo democrático.

 Nuestro autor nos remite precisamente a datos presuntamente objetivos de la organización intergubernamental IDEA (International Institute for Democracy and Electoral Assistance) con sede en Estocolmo. Con envidiable celo democrático este instituto nos relata el avance incontenible de la democracia en el mundo: hace apenas unas décadas, el 68% eran gobiernos no democráticos y el 26% democráticos (suponemos que el 6% faltante tendría una caracterización intermedia) y el informe nos tranquiliza que hoy, apenas un 20% de los gobiernos del mundo son no democráticos. ¿Un optimismo primermundiano envidiable o tal vez temible?

 Por su ceguera ante el estado calamitoso de nuestro presente planetario. Los ricos viven cada vez más democráticamente; los pobres, cada vez peor. En el lapso señalado como gran avance, tenemos los destrozos políticos, jurídicos, territoriales y no olvidemos, de cuerpos humanos, libios, sirios, libaneses, palestinos, yemenitas, sudaneses, congoleses, afganos, nigerianos, nigerinos, malienses, ruandeses, oriundos de Myanmar, Burundi, de los pequeños enclaves territoriales generalmente islámicos dentro de “las Rusias”, como Chechenia, Daguestán, Ingusetia, Abjasia, y tantas otras etnias y poblaciones reprimidas, destrozadas. Como expresión del empeoramiento, no del mejoramiento de los pobres del mundo, las condiciones migratorias han empeorado respecto de las peripecias de nuestros abuelos y bisabuelos, cruzando el Atlántico: hoy en día, retrotrayéndonos casi a tiempos de esclavitud, la población abandona desesperada su territorio, algo que casi nadie haría si puede sobrevivir al menos allí, y desesperados, masivamente se embarcan en pateras, en camiones o trenes, a pie, abandonando la periferia del globo para ver si encuentran un sitio en los países “centrales”. A diferencia de las migraciones europeas del siglo pasado estos emprendimientos llevan a menudo la muerte consigo. Hablamos sobre todo de población de origen afro o musulmán, de los sobrevivientes de los tsunamis índicos o caribeños. 

 También podríamos señalar que buena parte de la población uzbeka tiene que conformarse con la contaminación generalizada de su territorio. Y lo mismo, los congoleses, los ruandeses, los nigerinos, los mozambiqueños, los malauíes y tantos otros. Podríamos agregar muchos más ejemplos, reseñar muchas más etnias en estado desesperante. Nombrar países, comunidades lingüísticas desquiciadas con la colonización y la neocolonización, la contaminación resultante de diversos proyectos transnacionales, todos presentados como la panacea para carencias locales, aunque dichos proyectos resultan exclusivamente panacea para sus inversores. 

 Tenemos que agregar aspectos crudamente materiales: la desertificación de territorios (a menudo áridos en su etapa previa); su acidificación; la plastificación del mar océano planetario (y la consiguiente ruina de la pesca, en primer lugar como comida saludable y en segundo lugar como ocupación viable). Los países más empobrecidos de África: Senegal, Tanzania, Eritrea Etiopía, Benín, Mali, Chad, Guinea-Bissau, Ruanda, Liberia, Uganda, Burkina Faso, Togo, Sierra Leona, RDCongo, Madagascar, Níger, Mozambique, RCAfricana, Malawi, Burundi; los más empobrecidos del “Nuevo Mundo: hondureños, guatemaltecos, panameños, nicaragüenses, salvadoreños, portorriqueños, haitianos, y tantos isleños viviendo vidas miserables… Qué decir del nivel de vida, no ya democrático sino material, cotidiano, de buena parte de la sociedad filipina, de la indonesia, y tantas etnias perseguidas como minorías (a veces compuestas por millones de seres humanos, como los Karen, los shan, los tamiles) o incluso de poblaciones mayoritarias, aplastadas en sus existencias cotidianas, como en Bangladesh, por ejemplo. No es verdad que lo democrático haya avanzado en la realidad. 

Aunque sí en los papeles. Pero si resulta preocupante la invocación a un desarrollo institucional más bien formal, que se da de bruces contra las condiciones reales de existencia y sobrevivencia de tamaña cantidad de humanidad, resulta todavía mucho peor, no ya los sueños democráticos en las periferias más esquilmadas sino además, el brutal debilitamiento de lo democrático, entre nosotros, los que nos consideramos pertenecer a lo más democrático del planeta. Basta vez el proceso cumplido, cumpliéndose con la pandemia decretada de covid 19 para advertirlo. Porque no hay juego libre de opiniones; hay una verdad revelada por especialistas médicos y una política mediática desplegada para insuflar miedo. Basada en que lo que se le opone es: “La fantasía del complot mundial, este contrarrelato del control sanitario creado artificialmente para dominarnos, es además de inverosímil, maquiavélico y de una debilidad argumental inquietante. 

Su matriz conspirativa, esencialmente dogmática, lejos de promover la duda y el escepticismo sanos, que están en la esencia de la mentalidad científica fomenta un estado de sospecha permanente y erosiona la confianza en los sistemas de salud […]” (Aguiar Pardo, 8 ene 2021). Significativamente, la OMS, los gobiernos que la acompañan y las redes institucionales médicas que definen la línea oficial no encuentran objetores salvo en la extrema derecha; terraplanista, nazis, receptores de alienígenas. Nunca han tropezado con críticos válidos al aborregamiento.



 Ni necesitan discriminar sobre muertos y muertos, sobre enfermos y enfermos, para dimensionar con la mayor precisión un embate que se proclama eje de nuestras vidas. Apenas eso que barrunta Díaz Berenguer, “mercantilización de la ciencia”, ¿no aparecerá en las vacunas, negocio del siglo si lo hay? [1] EUROPEAN COMMISSION Directorate-General for Health and Food Safety. ADVANCE PURCHASE AGREEMENT (“APA”) for the development, production, advance, purchase and supply of a COVID-19 vaccine for EU Member States. [2] Todos los pasajes transcritos provienen del acuerdo indicado, su traducción al castellano, https://contraelencierro.blogspot.com/2021/01/contrato-de-compra-de-la-vacuna-de-la.html. El original en inglés: . [3] Declaraciones públicas de Esteban Hopp, investigador argentino reclutado por Monsanto para la instauración de alimentos transgénicos en Argentina, a fines del s XX.

domingo, 31 de enero de 2021

Municipalidad de Zárate informa


 

Se comenzó a colocar hormigón en el barrio Héroes de Malvinas


 La tercera etapa del plan de pavimentación del barrio Héroes de Malvinas sigue en marcha y, esta semana, se comenzó a colocar el hormigón en la calle Puerto San Carlos, entre Negrete y S/N. El intendente Sebastián Abella estuvo presente en el lugar y se mostró contento por los avances en los trabajos y la celeridad con que se desarrollan. “Con esta tercera y última etapa del plan son más de 50 calles las alcanzadas con hormigón. Una obra muy importante porque significará completar otros 3 barrios con pavimento”, expresó el jefe comunal ya que también recordó la obra de asfalto con cordón cuneta que se llevó adelante en el barrio 104 Viviendas.

 “Es un crecimiento de la ciudad con los servicios que corresponde”, dijo. Y agregó que estas obras son fundamentales para los vecinos “porque les permiten vivir mejor al no tener que padecer el barro en la puertas de sus casas cuando llueve” y para el Municipio “al permitir redireccionar recursos para otros sectores de la ciudad ya que en esta zona no va a ser necesario el regador ni otras tareas de mantenimiento de las calles”. Conforme a ello, Abella anunció que el Municipio se encuentra trabajando en un nuevo plan de asfalto y pavimento para la ciudad que se dará a conocer con el correr de los meses. “Hemos hecho mucho en los primeros 4 años de gestión y seguramente vamos a llevar muy buenas noticias a distintos puntos de la ciudad”, concluyó. 

 A su turno, el secretario de Planeamiento, Obras e Ingeniería Urbana, Sergio Agostinelli, junto a la directora General de Obras de Ingeniería, Luciana Lombardi, señaló que esta etapa se financia con fondos del gobierno nacional a través de programa “Argentina Hace”. Además, detalló que la obra incluye la preparación de una base para colocar hormigón, la construcción de cordón cuneta y trabajos de nivelación e hidráulica para que no sucedan anegamientos y el agua escurra correctamente. También se contempla la colocación de sumideros y, en sectores específicos donde la red de agua estaba quedando por debajo del pavimento, se trabaja conjuntamente con ABSA para extender dicha estructura en la vereda.

 “No solo pensamos en tirar hormigón sino en la infraestructura para que se puedan mantener más fácil. Así se evitan perforaciones ante la necesidad de una reparación”, manifestó. La tercera etapa del plan de pavimentación también se extenderá por: Isla Soledad entre Vigalondo y Melo; Puerto San Carlos entre Vigalondo y Melo; Isla Soledad entre Melo y Negrete; Puerto San Carlos entre Melo y Negrete; Isla Soledad entre Negrete y S/N; Melo entre Crosio e Isla Soledad; Negrete entre Crosio e Isla Soledad; Melo entre Isla Soledad y Pto. San Carlos; Negrete entre Isla Soledad y Pto. San Carlos; y Negrete entre Crucero Gral. Belgrano y Bravo.

MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO

por Arq. Silvia Irene Baccino El 31 de enero se recuerda, cada año, la fundación del pueblo de Zárate en atención al antecedente histórico que señala ese día del año 1827 como aprobación del Plano del Rincón de Zárate y la Traza del Pueblo, realizado por el agrimensor Manuel Eguía. La fecha fue instituida por la Ordenanza Nº 3445, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate el 20 de mayo de 2004.



 EL PLANO DEL RINCÓN DE ZÁRATE Y LA TRAZA DEL PUEBLO El pueblo de Zárate surgió en la época colonial como una formación espontánea con su población concentrada en las proximidades del puerto debido a las actividades económicas alternativas -explotación de madera y frutas- y al movimiento comercial del mismo; carecía de planificación y trazado alguno, razón por la cual evolucionaba sin orden en la localización de las sencillas construcciones de adobe. Al comenzar la década de 1820 las autoridades comenzaron a ocuparse por la colonización del suelo en el territorio de la provincia de Buenos Aires como, así también, en legislar sobre las tierras despobladas y sin cultivos y a propiciar las fundaciones de pueblos y el trazado definitivo de los ya existentes. Estas iniciativas sin duda generaron expectativas en los pobladores de nuestra región quienes deseaban trabajar por el progreso del incipiente poblado surgido espontáneamente en las inmediaciones del puerto natural. Sobre el particular, en su obra “Historia de Zárate 1689 - 1909”, el historiador Vicente Raúl Botta refiere: “Ese anhelo fue concretándose en el pequeño núcleo urbano, porque sus componentes estaban poseídos del sentimiento de la grandeza futura de este suelo. 

Era imperiosamente necesario sacar a este rincón que bañaban las mansas aguas del Paraná de las Palmas, del letargo secular; promover y fomentar la formación del pueblo, favorecer la inmigración y arraigarla al lugar, parcelar y colonizar las grandes extensiones de tierras fértiles que permanecen abandonadas por la posesión de unos pocos propietarios afortunados. Los campos en general estaban despoblados, con uno que otro rancho miserable. Ya en el año 1821 y posteriores, eran adquiridas grandes extensiones de tierras en la región nordeste, que corrían desde el río hacia tierra adentro, por nuevos colonizadores...”. En otro apartado de su Historia, Botta señala: “... llegamos al año 1825. Los hermanos Pedro y José Antonio Anta resuelven vender a Rafael Pividal 1.144 varas de tierras frente al Paraná de las Palmas, desde las barrancas, con igual fondo para el expreso fin de establecer el Pueblo denominado de Zárate, en cuya superficie, había surgido desde años antes, sin acta de fundación, por hechos y circunstancias que ya hemos mencionado, el villorrio de Zárate. La escritura respectiva fue firmada en julio de 1826.

 Las tierras de los pobladores nombrados eran las mejor ubicadas de estas costas para establecer el pueblo grande y próspero por su posición geográfica junto a una gran vía fluvial su inmediación al puerto natural, la belleza de la isla frontera, con su flora y vegetación naturales, y por las condiciones inmejorables de los terrenos que se extendían hacia los fondos y flancos, sin accidentes en su planicie para el ensanche futuro. Los ranchos de adobe y paja caracterizaban el paisaje en la población espontánea surgida a orillas del Paraná de Las Palmas Paisaje ribereño, con construcciones de adobe y paja, que reflejan un aspecto que bien pudo corresponder al pueblo de Zárate en sus etapas iniciales Atraídos por la situación privilegiada sobre la costa del Paraná de las Palmas, maravilloso caudal de aguas, entre cañadones y arroyos que fertilizaban la tierra, labradores que procedían de las zonas adyacentes, Las Palmas, Pesquería, Cañada de la Cruz y Areco, habían levantado allí sus ranchos. Próxima al borde de la barranca, entre las actuales calles Rivadavia y Ameghino, se había concentrado la población antes de la venta a Pividal. Esta población era muy reducida, ya dijimos. 

Los pocos ranchos eran de barro o adobe, con techumbre de paja o junco, a dos aguas, con palo de sauce abundante en la costa. Sobre las actuales calles Adolfo Alsina, 25 de Mayo y Buenos Aires (actual Roca) existían algunas viviendas edificadas sin orden ni regla, las que después de efectuado el trazado quedaron fuera del perímetro de las manzanas, ocupando la calle.” El Plano del Rincón de Zárate y Traza del Pueblo Compartida esta semblanza de los primeros tiempos del espontáneo poblado localizado a orillas del Río Paraná de Las Palmas y los argumentos que movilizaron su formalización se referirán, a continuación, breves apuntes históricos sobre la traza del Pueblo de Zárate y su aprobación. Es decir, en síntesis, que Pedro y José Antonio Anta, en 1825, vendieron a Pividal 1.144 varas de frente por igual fondo de su estancia, con expreso fin de que estableciera en esa superficie el Pueblo de Zárate sobre la base del villorrio existente. Pividal compró con cargo de construir oratorio y plaza, y los Anta donaron terreno para plaza y calles. Entre las primeras ventas de solares, podemos citar la de marzo de 1827 a Agustín Saavedra, hijo de Cornelio Saavedra y de Saturnina Otálora, solar en las actuales calles 19 de Marzo y Belgrano, en cuya esquina existió hasta hace poco tiempo una casa muy antigua. ... Algunos vecinos, y otros oriundos del pueblo de exaltación de la cruz, o afincados allí, como Collado, Silvano, Domato, Saavedra, Noya, Copello, Arnaldi, y tantos otros que figuran en las escrituras de compras de solares de esos años, y otros posteriores.” 

 Para que realizara el plano de mensura y el primer trazado de lo que sería el poblado Rafael Pividal contrató los servicios del agrimensor Manuel Eguía quien “Después de pacientes observaciones y trabajos que lógicamente debieron preceder a su levantamiento -delineaciones de manzanas, ancho de calles, consideración de la situación de algunas propiedades ya edificadas- y despreciando los irregulares cercados que servían de deslindes, Eguía proyectó el trazado del pueblo. No hemos podido hallar el decreto o resolución estableciendo su aprobación, pero en el Plano del Rincón de Zárate y Traza del Pueblo, original firmado por él, dice: Año “1827, enero 31, fecha de su aprobación”. Este plano se encuentra en el Archivo de la Dirección de Geodesia de la provincia de Buenos Aires.” Fue aprobado por el gobierno el día 31 de enero de 1827, fecha memorable que ha sido considerada asimilable a su fundación. La Ordenanza Nº 3445, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate el 20 de mayo de 2004, instituyó el 31 de enero de cada año como fecha para recordar la fundación del pueblo de Zárate en mérito al antecedente histórico que señala ese día del año 1827 como ordenamiento urbano del lugar. Este primer trazado comprendía 65 manzanas, en su mayoría cuadradas de 100 varas (86,60 m.) de lado. Las calles fueron proyectadas de 16 varas (13,86 m.) excepto las que bordeaban la plaza. El pueblo “espontáneo” dio, de este modo, paso al formal. En el plano fundacional, Eguía proyectó una cuadrícula bien definida que comienza con cinco manzanas de frente paralelas al río por seis de profundidad y se amplía, superadas las mismas, a diez manzanas de frente paralelas al río por seis de profundidad, dejando cuatro libres en el centro destinadas a la plaza principal, la cual sólo ocuparía una manzana central debido, indudablemente, a la intención de Eguía de lograr que las calles laterales fueran lo suficientemente amplias.

 Sus límites estaban determinados por las actuales calles Valentín Alsina, Ameghino, Alem y su continuación Andrade y la línea recta próxima a las barrancas. La localización seleccionada para fundar el pueblo de Zárate no ofrecía, según refieren algunos documentos de la época, ondulaciones ni accidentes topográficos de importancia, salvo algunos cañadones, lagunas y arroyos no demasiado significativos. Todo ello facilitaba la salida de las carretas que podía realizarse sin grandes dificultades con destino a Baradero, San Antonio de Areco, Capilla del Señor y Buenos Aires siendo, por otra parte, inmejorables las vinculaciones por agua. A continuación, la galería de imágenes que acompaña esta MIRADA HACIA EL PASADO ZARATEÑO constituye un testimonio de la evolución arquitectónica e imagen urbana de Zárate hacia fines del Siglo XIX y las primeras décadas del XX. Las construcciones de adobe que caracterizaron la imagen urbana del Pueblo de Zárate en las primeras décadas de su evolución eran muy sencillas. Se destacaban en la fachada los vanos de reducidas proporciones en relación a los llenos del muro encalado y el techo inicialmente de paja y, luego, reemplazado por tejas francesas Construcciones típicas que poblaban nuestro territorio en tiempos coloniales y primeros años de vida independiente Vista de la zona ribereña de Zárate desde la barranca. Década de 1930 El zanjón que desagotaba las aguas pluviales del pueblo de Zárate se encontraba en la manzana en la que, hacia comienzos de 1900, se diseñó la Plaza Italia. La bajada de calle Buenos Aires (hoy Roca) en su intersección con la calle Mazzini (hoy Hipólito Yrigoyen) La calle 19 de Marzo, desde Belgrano hacia Ituzaingó, en el año 1901 Esquina de las calles 19 de Marzo y Belgrano, se distinguen las edificaciones italianizantes que caracterizaron el paisaje urbano en las primeras décadas del Siglo XX ¿Quiénes desempeñaron un rol destacado en la formalización del pueblo de Zárate? Botta dice sobre el particular: “Difícil resulta establecer en quién o quiénes surgió la idea de la formal fundación del pueblo ya estabilizado a orillas del río.

 Pero es innegable, que la población ya existía, y que los propósitos de Pedro y José Antonio Anta, de que se llevase a cabo la fundación son indiscutibles, si nos atenemos a la letra de los antecedentes que existen sobre la venta de tierras a Pividal ... para el expreso fin de establecer al Pueblo denominado de Zárate...”. Los hermanos Anta eran descendientes de Gonzalo de Zárate por parte de su madre María Mercedes Cabrera, quien era hija de Nieves Zárate ... Poseyeron pulpería en una propiedad que arrendaron a su pariente Mariano Joaquín de Maza, (bisnieto de Pascual Zárate) además de formar parte de la guardia costera del Rincón de Zárate como teniente y subteniente. Asociados en el negocio del transporte con carretas, pudieron gozar de una prosperidad económica que les permitió más tarde llevar adelante un proceso de reconcentración de parte de las tierras ancestrales, al comprar a Maza y Fermín Zárate 2844 varas de tierra entre los años 1817 y 1823.

” Dos años después de haber realizado la última adquisición de tierras, como ya se ha expresado los Anta decidieron vender una fracción de las mismas, 1144 varas (990 metros) de frente al Paraná con igual fondo a un hombre de negocios de San Andrés de Giles, Rafael Pividal, con el cargo de constituir el pueblo de Zárate. Datos biográficos sobre los hermanos Anta pueden leerse en el Volumen 2 de la Colección Biografías. Los que pasaron: gentes en la historia de Zárate, cuyo autor es el Lic. Sergio Robles. “Poco después, los Anta recompraron a Pividal buena parte de los terrenos que fueron vendiendo paulatinamente. Pedro, sin embargo, solo alcanzó a ver los primeros pasos del pueblito pues falleció el 29 de enero de 1830 siendo sepultado en la iglesia de Capilla del Señor. Por otra parte, José Antonio, sobrevivió a su hermano muchos años. Se desempeñó como alcalde del pueblo entre los años 1838 y 1839 y, poco después, sufrió embargo de sus bienes después del fracaso del levantamiento de Lavalle contra Rosas. Pasados aquellos años, llegó a ver la creación del Partido de Zárate, en 1854, falleciendo el veinticuatro de septiembre de 1857, a los 66 años de edad.” Por otra parte, Botta señala “que Rafael Pividal, antiguo vecino, fue alma propiciatoria, y ejecutor de la fundación, dado su espíritu y pensamiento abierto a las sugestiones del progreso y del adelanto de este pedazo de suelo. A él, le cupo en suerte proyectar la venta de los solares, otras circunstancias que precedieron a la traza del pueblo, y contratar en el año 1826, para la delineación, los servicios de Manuel Eguía, agrimensor estudioso que había dado pruebas de su capacidad e inteligencia en el desempeño de algunos levantamientos topográficos en la Provincia. Fue Eguía uno de los primeros agrimensores de su época, y a pesar de que recién en el año 1828 se le otorga el diploma por el Departamento Topográfico de Buenos Aires, existen constancias de que mucho antes se le reconocía como tal.” Durante el transcurso de su vida - nació en Buenos Aires a principios del Siglo XIX y falleció en la misma ciudad el 20 de junio de 1880 – tuvo una importante labor pública. En 1852 integró la Comisión de Obras Públicas que reorganizó el Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires y en 1854 fue diputado constituyente y formó parte de la sala de Representantes que sancionó la Constitución del Estado de Buenos Aires. Una calle del barrio zarateño VI.PER.MUN lleva su nombre. Fuentes consultadas: • Baccino Silvia Irene y Sorolla María Luisa: “ERA UNA VEZ… ZÁRATE”. Buenos Aires. 1997 • Botta Vicente Raúl: “HISTORIA DE ZÁRATE 1689 - 1909”. La Plata, 1948 • Robles Sergio Daniel. “LOS QUE PASARON: GENTES EN LA HISTORIA DE ZÁRATE”. Colección: Biografías Vol. 2. Editorial de los Cuatro Vientos. Febrero de 2018 Asociación Amigos del Museo de Zárate Quinta Jovita - Ituzaingó 278 - Tel. (03487) 422038 amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / lajovita@argentina.com.ar

El Municipio realizará dos nuevas jornadas de testeos rápidos para detectar casos de Covid 19


Ante el incremento de casos de coronavirus en la ciudad, el Municipio llevará adelante dos nuevas jornadas de testeos rápidos gratuitos frente al Palacio Municipal para detectar casos positivos de COVID-19. Serán este martes 2 y el viernes 5, de 9 a 11, y los vecinos podrán concurrir tanto en vehículo como caminando, quienes obtendrán el resultado en apenas 15 minutos. Como en las ediciones anteriores, en "Campana testea" solo se hisopará a aquellas personas que presenten al menos dos síntomas compatibles con COVID-19.

 “La decisión de realizar estas dos nuevas jornadas la tomó el intendente Abella conjuntamente con la Secretaría de Salud por el incremento de casos para poder permitirle a la población, frente a un resultado positivo o negativo con síntomas, se aísle”, explicó la subsecretaria de Salud, Eleonora Penovi. Por último, les pidió a los vecinos tomar conciencia “que cuando uno va a plaza a realizarse el testeo firma una declaración jurada que significa que si da positivo se denuncia al sistema informático y se le bloquea la aplicación cuidar. Con lo cual puede tener una multa si la persona sale positiva y mintió en los síntomas”. TESTEOS A VIAJES DE EGRESADOS

 La subsecretaria de Salud también se refirió a los testeos rápidos que ofreció el Municipio realizar a los contingentes de viaje de egresados para detectar rápidamente casos positivos y aislar. “Desde el Municipio se ofertó testear a pacientes sintomáticos. No se va a testear a pacientes asintomáticos”, aclaró Penovi. Y explicó respecto al primer contingente de jóvenes que arribó a la ciudad no fue un testeo masivo sino que se buscaron los casos porque los pacientes que vinieron traídos por sus padres tenían síntomas. “Se decidió realizar de manera rápida atento a que las familias no habían estado en contacto con los chicos con la posibilidad de no contagiarse”, finalizó

CALOR Y ALIMENTOS: CUIDADOS BÁSICOS PARA CONSUMIR COMIDA SEGURA

Pautas fáciles y precisas para evitar intoxicaciones y enfermedades alimentarias. Durante los meses de calor, los días se prestan para el picnic en la playa o en el parque, la comida se lleva en viandas y permanece varias horas fuera de la heladera. En verano también consumimos más frutas y verduras crudas, que si no son bien desinfectadas, pueden enfermarnos. También hay que manipular bien las carnes y los huevos, y cuidar los cambios de temperaturas de los alimentos frescos. El calor y los alimentos son un combo especial para la proliferación de bacterias. Es por eso que durante todo el año, pero en especial en verano, hay que tener cuidado con el tiempo en que la comida permanece fuera de la heladera. Al respecto, Luján Costa, Jefa del Departamento de Vigilancia, Información y Educación Alimentaria del Instituto Biológico “Tomás Perón'', institución perteneciente al ministerio de Salud bonaerense, señala que siempre cualquier alimento de alto riesgo, carnes, huevos, derivados y todos los que necesitan frío, no pueden estar más de dos horas fuera de la heladera: “En lo posible, ahora en verano cuando se está fuera de casa, siempre hay que tratar de mantenerlos en conservadora con hielo”. Con esta medida, lo que se evita es que la comida entre en una temperatura en la cual las bacterias pueden llegar a desarrollarse. “Mientras menos tiempo esté expuesto ese alimento a temperaturas cercanas a los 30 grados, menos riesgo va a tener de enfermarnos”. Salmonella y Escherichia Coli, dos bacterias peligrosas Una de las enfermedades frecuentes es la salmonelosis, causada por la Salmonella, que está principalmente en el pollo y los huevos. Esta bacteria está en los intestinos de esos animales y queda en la carne y huevos, y si no los manipulamos bien al cocinarlos, la podemos consumir junto con el alimento. Para evitar la infección, hay que realizar siempre la cocción completa, lavarse las manos y evitar la contaminación cruzada: “No hay que guardar el pollo en un plato al lado del tomate que voy a usar para la ensalada porque esas bacterias pueden pasarse a la fruta que voy a comer cruda. En el pollo la voy a matar con la cocción, pero no en el tomate”. Lo recomendable es conservar en la heladera siempre en un recipiente con tapa. Esta contaminación cruzada también se evita usando otra tabla, platos y utensilios para cortar el pollo crudo y los vegetales. Lo mismo con las manos, luego de manipular el pollo crudo hay que lavarse antes de tocar otro alimento que vayamos a consumir. La especialista detalla que la infección por Salmonella puede ocasionar la misma sintomatología que cualquier intoxicación transmitida por alimentos: vómitos, cefaleas, diarrea y malestar estomacal, un cuadro que, en niños y ancianos puede derivarse en grave. En el caso del huevo, no hay que lavarlo ni cepillarlo antes de guardarlo, porque el huevo tiene una protección en su cáscara que hace que las bacterias no puedan ingresar. “Si yo lo cepillo, esa capa se sale. No es necesario lavarlo, pero de hacerlo solo previo a la cocción”. Además, ante la presencia de un huevo cascado o roto, hay que descartarlo inmediatamente”. Por otro lado, así como se encuentra la Salmonella en el pollo, en la carne de vaca en general se encuentra Escherichia coli, una bacteria que vive en el intestino de las vacas. De ahí que también es muy importante la cocción completa de la carne, ya que esa bacteria, al igual que la Salmonella, muere con el calor. “Sea el método de cocción que sea, siempre me tengo que asegurar que la carne esté bien cocida por fuera y por dentro”. Costa recuerda además que es importante que los niños menores de 5 años, incluso un poco mayores, no consuman carne picada o trozada por ser uno de los alimentos que más riesgo tienen de causar Síndrome Urémico Hemolítico, la enfermedad que ocasiona la Escherichia Coli: “Al estar picada o trozada, la bacteria puede estar tanto dentro como por fuera de la carne. Por eso hay que cocinarla muy bien y evitar que la coman los niños”. Recomendaciones para el lavado de frutas y verduras Para hacer una correcta desinfección de frutas y verduras lo ideal es sumergirlo en agua con unas gotitas de lavandina. Hoy en el mercado hay distintas marcas y distintos tipos, por eso es que tenemos que asegurarnos dos cosas: primero que en su rótulo tenga el logo que indica que es apto agua o apto alimentos. “Esto es fundamental porque no podemos usar cualquier lavandina para desinfectar alimentos porque puede ser tóxica”, detalla Costa. Por otro lado, hay que verificar en el rótulo cuál es la la dilución que indica para desinfectar alimentos, porque vienen con distintas concentraciones. “Siempre hablamos de las 2 gotitas por litro, pero puede variar, por eso siempre lo aconsejable es leer cada etiqueta”. La especialista destaca que la desinfección con lavandina se tiene que hacer incluso cuando al alimento se le saque la cáscara y luego se cocine. “Por supuesto que la verdura cruda tiene mayor riesgo de generar algún tipo de enfermedad. Hay que hacer principal hincapié en hacer una limpieza y desinfección profunda de los vegetales y frutas, sobre todo, los que consumimos crudos”, explica. El uso correcto de la heladera y el freezer La comida no puede estar más de dos horas fuera de la heladera, pero por otro lado, también hay que evitar refrigerar el alimento que aún está caliente. “Cuando uno cocina volúmenes muy grandes y lo vamos a guardar en la heladera, no es lo ideal guardar una olla o fuente caliente”. Costa explica que lo ideal es hacer un proceso de enfriado, esto se logra fraccionando en porciones más pequeñas, o haciendo un baño maría invertido, es decir, colocando la fuente en otra más grande con agua y hielo. Con respecto al freezer también hay una serie de recomendaciones, como por ejemplo que solo se puede volver a freezar un alimento si se cambia el estado, es decir, de crudo a cocido. En relación al descongelamiento, Costa remarca una práctica habitual que es dejar el alimento descongelando a temperatura ambiente: “Nunca descongelen sus alimentos en la mesada o en la bacha, esto trae muchos riesgos porque queda sometido a temperatura ambiente, en donde las bacterias se reproducen”. La práctica ideal es prever lo que se va a cocinar y descongelar dentro de la heladera el día antes. Tampoco es aconsejable descongelar bajo el chorro de agua o sumergiendo en agua caliente, “todas estas prácticas son muy riesgosas”, subraya. También, si se trata de una porción chica, se puede usar el microondas para descongelar previo a la cocción, siempre revolviendo para que reciba el calor uniforme. Por último, cuando un alimento está ya cocido y se va a recalentar, siempre es muy importante volver a calentar a temperaturas altas, como si se estuviera volviendo a cocinar, “refrigerando no mato las bacterias, y si quedó alguna, solo la elimino con altas temperaturas, no entibiando. Hay que calentar en todas las partes, sobre todo en el microondas que calienta desparejo”, aclara.

Municipio realiza trabajos preventivos ante la situación climática

El Municipio de Zárate a través de las Secretarías de Obras Públicas y Servicios Públicos realiza desde horas de la mañana, trabajos preventivos ante la situación climática del día de hoy en la zona del bajo, barrio Villa Florida específicamente en la zona del puente de la muerte y calle san lorenzo. Se trabaja en la limpieza del colector paralelo a las vías, que es el desagote de calle San lorenzo y recorre calle caseros.

 A su vez, se realizó el movimiento de tierra de terraplenes de la obra de desagües que se está llevando adelante en estos días con el objetivo de que pueda drenar correctamente el agua de lluvia. Jorge Magiantini, subsecretario de Servicios públicos indicó: “Estamos activos con la guardia de emergencia que tiene la secretaria de servicios públicos, ante cualquier eventualidad que pueda surgir por efecto de la lluvia, en este caso actuamos preventivamente ya que es punto crítico donde justamente la secretaría de obras públicas está realizando un desagüe muy importante para darle una solución a un problema histórico”

. Por su parte Aldo Morino, secretario de Obras Públicas explicó: “la obra que estamos realizando resolverá los desagües pluviales de la calle Sargento Cabral y contempla el pavimento de la misma. Ante la situación climática anunciada, rápidamente convocamos a la empresa a cargo de la obra que es Civial para que reorganice de la mejor manera posible el lugar y coloque vallas indicatorias.” Pedimos disculpas por las molestias ocasionadas, a la vez que recordamos a los vecinos que ante problemas que se desprendan de la situación climática, se comuniquen a DPU – Defensa Civil al 442288.

Abella brindó su apoyo a joven músico de la ciudad

 

El intendente Sebastián Abella brindó su apoyo a un joven músico que se encuentra dando los primeros pasos en el ambiente artístico como líder y vocalista de la banda “90 Km”. Se trata de Walter Aramburu, quien se acercó al Palacio Municipal para conversar con el jefe comunal sobre el proyecto musical de cumbia pop que lleva adelante junto a otros 4 jóvenes oriundos de las ciudades vecinas de Zárate e Ibicuy y los planes a futuro. También estuvo presente el concejal de Juntos por el Cambio, Christian Amaya. 

 El músico campanense además se refirió a los desafíos que impuso la pandemia para continuar tocando con la banda y no poner en pausa su pasión y las primeras presentaciones con los protocolos y medidas correspondientes. Hacia el final, compartió algunos videos con las últimas presentaciones que realizó la banda en la ciudad y en canales nacionales de televisión. En tanto que, Abella, además de brindarle todo su apoyo y acompañamiento, felicitó al joven por su talento como también por la pasión que exterioriza cuando habla sobre la banda y su música.

Continúan en febrero las propuestas de talleres culturales

La Secretaría de Desarrollo Social, Educación y Cultura del Municipio impulsó un nuevo cronograma de clases para que grandes y chicos puedan disfrutar de distintas actividades gratuitas. A fin de brindarles a grandes y chicos la posibilidad de participar de distintas actividades, 

el Municipio continuará con los Talleres Culturales de Verano con una gran diversidad de propuestas gratuitas. Desde la Secretaría de Desarrollo Social, Educación y Cultura detallan a continuación la oferta de las clases que se dictarán en el Centro Educativo Municipal (CEM) – Castelli 562-; en la nueva Costanera y en las plazas 1° de Mayo y Eduardo Costa. Los que quieran ser parte de estas propuestas deberán inscribirse personalmente el día, horario y lugar correspondiente al día de inicio de cada taller.

 En tanto que, para las clases por Zoom, los interesados deberán llamar al 407111. Lunes En el CEM · 10 a 11: Ritmos latinos infantil y juvenil. Profesor: Walter Gómez. Comienza el 1° de febrero · 10 a 11: Reciclado (adultos). Prof.: María Concepción Martínez. Comienza el 1° de febrero · 11 a 12: Dibujo infantil. Prof.: Betina Centurión. Comienza el 8 de febrero. · 12 a 13: Accesorios infantiles (6 a 14 años). Prof.: Walter Melo. Comienza el 1° de febrero. Por Zoom · 15 a 16: Pastelería. Prof.: Patricia Franco. Comienza el 3 de febrero · 18 a 19: Guitarra. Prof.: Aníbal Fernández. Comienza el 1° de febrero. Martes En el CEM · 9 a 10: Folklore infantil. Prof. Romina Juárez. Comienza el 2 de febrero. · 10 a 11: Dibujo y pintura. Prof. Diego Carazo. Comienza el 2 de febrero. · 10 a 11: Circoneta. Prof. Silvina Bosoni. Comienza el 2 de febrero. · 10.30 a 11.30: Fotografía (a partir de 15 años). Prof. Mariela Ramos. Comienza el 2 de febrero. Plaza 1° de Mayo · 19 a 20: Folklore al aire libre. Prof.: Jaqueline Dusac y José Basconcello Por Zoom · 10 a 11.30/ 14 a 15/ 15.30 a 16: Dibujo y pintura. Prof.: Ana Dragone. Comienza el 9 de febrero · 15 a 16: Pastelería. Prof. Patricia Franco. Comienza el 3 de febrero Miércoles En el CEM · 10 a 11: Reciclado (adultos). Prof.: María Concepción Martínez. Comienza el 3 de febrero. · 10 a 11: Circoneta. Prof.: Juan Zeballos. Comienza el 3 de febrero. · 11 a 12: Dibujo infantil. Prof.: Betina Centurión. Comienza el 3 de febrero · 11 a 12: Comedia musical (infantil y juvenil). Prof.: Walter Gómez. Comienza el 3 de febrero. Plaza Eduardo Costa · 19 a 21: Folklore al aire libre. Prof. Najuel Moreyra. Comienza el 3 de febrero. Por Zoom · 14 a 15: Pastelería. Prof. Patricia Franco. Comienza el 3 de febrero · 18 a 19: Guitarra. Prof. Aníbal Fernández. Comienza el 1° de febrero. Jueves En el CEM · 9 a 10: Folklore infantil. Prof. Romina Juárez · 10 a 11: Dibujo y pintura (adultos). Prof. Diego Carazo. · 10.30 a 11.30: Fotografía (a partir de 15 años). Prof. Mariela Ramos. Comienza el 3 de febrero · 11.30 a 12.30: Danzas varias (infantil). Prof. Claudia Giuppone. Comienza el 4 de febrero · 12 a 13: Tango infantil. Prof. Carolina García. Comienza el 1 de febrero. Viernes En el CEM · 10 a 11: Reciclado infantil. Prof. María Concepción Martínez. Comienza el 5 de febrero. · 10 a 11: Cerámica infantil. Prof. Fabiana Coaduro. Comienza el 5 de febrero. Sábados En la Nueva Costanera · Desde las 18: Folklore al aire libre. Prof. Najuel Moreyra. --------------- Cecilia Novoa Directora de Prensa y Difusión Secretaría de Comunicación Municipalidad de Campana

Jóvenes disfrutan de los talleres de “Verano Joven 2021”


 Con gran éxito, jóvenes de entre 12 y 25 años, disfrutan de los talleres culturales y tecnológicos que son parte del programa “Verano Joven 2021” impulsado por el Municipio. En las instalaciones de Campana Joven, de las clases gratuitas vinculadas a la cultura y a la tecnología, donde aprenden y desarrollan su lado creativo, además de interactuar con personas de sus edades en un espacio totalmente equipado y moderno. Ajedrez, dibujo, animación, DJ, danzas árabes, fotografía, baile, teatro joven, ensamble musical y dibujo digital, son los talleres que ofrece la Secretaría de Desarrollo Social, Educación y Cultura junto a la Subsecretaría de Modernización. 

 La secretaria de Desarrollo Social, Educación y Cultura, Elisa Abella, se acercó a la dependencia municipal ubicada en Liniers y San Martín para conversar con los alumnos y docentes que dictan las clases. En este sentido, la funcionaria se mostró muy satisfecha con el éxito del programa y explicó que los talleres se desarrollan con los protocolos vigentes y que son bajo la modalidad de burbujas, lo que implica que puedan participar nueve alumnos y un profesor. 

 “Desde el Municipio queremos brindarles a los campanenses un espacio de aprendizaje y esparcimiento durante el verano; y esta novedosa propuesta va en esa línea”, aseguró Elisa Abella. Por su parte, el director de Juventud, Iván Gómez, dijo que “los jóvenes están muy contentos con este programa ya que después de muchos meses de virtualidad, pudieron volver a realizar una actividad presencial con gente de sus edades”. En tanto que, el profesor de comedia musical, Gustavo Dappiano, celebró que el Municipio realice este tipo de talleres para “potenciar, fortalecer y acompañar” a los jóvenes con distintas propuestas. 

 La inscripción aún continúa abierta. Los interesados deberán acercarse personalmente a las instalaciones situadas en San Martín y Liniers en el horario de 9 a 15. También podrán comunicarse al 3489 672430, en los mismos días y horario.

El Intendente le reclamó al gobernador que el sistema de salud de Campana sea parte de la campaña de vacunación


 A través de una carta, el intendente Sebastián Abella le reclamó al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que el sistema de salud de Campana sea parte de la campaña de vacunación contra el Covid-19 que está próxima a iniciarse. El jefe comunal le ofreció “la capacidad, experiencia y el conocimiento” del equipo de la Secretaría de Salud del Municipio que aplica más de 60.000 vacunas al año y que fue dejado de lado en este plan. “Es necesario que el Gobierno Provincial permita que nuestro experimentado equipo se ponga al frente de esta campaña, como lo estuvo durante toda la pandemia”, sostuvo en conferencia de prensa. 

 “Nuestro sistema sanitario ha pasado por muchas campañas de vacunación y además de tener 23 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), el Hospital Municipal San José y más de 700 trabajadores cuenta con una importante red de instituciones que podrían a disposición sus instalaciones para usarse como centros de vacunación”, aseveró Abella. “Es perjudicial –añadió- que esta campaña se realice en tres establecimientos educativos, lo que implicará que más de 1.300 alumnos no puedan continuar sus estudios en sus respectivas escuelas, al menos durante los meses en que se lleve adelante la vacunación, dificultando la vida cotidiana de aquellas familias que deban relocalizar a sus hijos en otros establecimientos”. 

 También agregó: “Nos preocupa, además, que las tareas de vacunación estén a cargo de personas entrenadas a través de cursos online, dejando de lado a nuestro equipo que tiene muchísimos años de experiencia y que ya está capacitado para aplicar la Sputnik-V” Por último, el Intendente se mostró esperanzado en que la Provincia recapacite y permita garantizar que la vacuna contra el Covid-19 llegue a todos los vecinos lo antes posible.

CAZADOR ASEGURÓ QUE “EN LUGAR DE PONER A PROFESIONALES PARA ORGANIZAR EL PLAN DE VACUNACIÓN, PUSIERON MILITANTES DE LA CAMPORA”


Calle, Colella y Romano no pueden organizar ni su propio bloque de concejales y pretenden organizar la mayor campaña de vacunación de la historia de la ciudad”, denunció el presidente del bloque de Concejales de Juntos por el Cambio. “Hacen política con la vacuna”, denunció.

 El concejal Carlos Cazador mostró su preocupación por la determinación del gobernador provincial de poner a dirigentes de la Cámpora a organizar la campaña de vacunación en Campana, en lugar de dejar esa tarea en manos del equipo de salud del municipio, que coloca más de 60 mil vacunas al año. 

 “Me preocupa como vecino, como paciente de riesgo que espera con ansias poder vacunarse, que se haya dejado en manos de militantes de la Cámpora la organización de la campaña de vacunación más importante en la historia de la ciudad”, denunció el presidente del Bloque de Concejales de Juntos por el Cambio. “Calle, Colella, Romano y Alonso no pueden organizar ni su propio bloque de concejales y pretenden organizar este plan con militantes a la cabeza y sin profesionales que entiendan del tema, que conozcan cómo se lleva adelante una campaña de vacunación así", destacó. “Salen a hacer campaña a los barrios con la vacuna. Es lamentable el accionar del kirchnerismo. No pueden especular políticamente con temas tan importantes para los vecinos”, resaltó.

El Ministro de Ambiente se reunió con Director de Turismo de la Intendencia


 El Ministro de Ambiente, Adrián Peña, recorrió Colonia Valdense, Fomento, Rosario y Colonia del Sacramento. Recorrió instituciones y se reunió con organizaciones vinculadas a su cartera. En el final de su agenda visitó, acompañado por las diputadas Nibia Reisch y Liliana Chevalier, el Centro BIT, manteniendo una reunión con el Director de Turismo de la Intendencia de Colonia, Roque Baudean, con quien intercambió opiniones sobre varios temas, con acento en la situación de San Gabriel y la necesidad de poner en valor la histórica isla de 24 hectáreas. 

En este sentido, el Ministro propuso visitarla con un equipo de biodiversidad y poder definir una estrategia de potenciarla turísticamente preservando su valor patrimonial.

Noticias que interesan