sábado, 1 de mayo de 2021

LA PROVINCIA DISTRIBUYÓ 300 CONCENTRADORES DE OXÍGENO EN HOSPITALES, UPAs Y CENTROS EXTRAHOSPITALARIOS

 De un total de 3 mil concentradores adquiridos 900 equipos ya fueron recibidos como parte de un plan de contingencia para ampliar la producción de oxígeno desde el sector público. Ya se entregaron 300 y 600 se empezarán a distribuir a partir de mañana.



El ministerio de Salud bonaerense completó este viernes la distribución de la primera tanda de un total de 3 mil concentradores de oxígeno adquiridos para fortalecer la provisión de este recurso vital en hospitales, UPAS y centros extrahospitalarios. Hoy se finalizó la entrega de los primeros 300 y 600 comienzan a distribuirse mañana para enfrentar a la segunda ola de Covid-19. La subsecretaria Técnica, Legal y Administrativa, Victoria Anadón, junto con el jefe de Gabinete de la dirección provincial de Hospitales, Agustín López, encabezó la entrega de este insumo vital para tratar a personas con Coronavirus. 

Los equipos entregados proporcionan oxigenoterapía a pacientes en concentraciones más altas que las del aire ambiente y mantiene estable el nivel de oxígeno en la sangre. “Hoy finalizamos la entrega de 300 y recibimos 600 más que ya se comienzan a repartir mañana mismo en hospitales provinciales, hospitales municipales -con quienes también colaboramos-, UPAs y centros extrahospitalarios, que estamos abriendo y acondicionando para poder soportar la tensión en el sistema de salud, que implica esta segunda ola”, aseguró Anadón durante la entrega en el hospital “El Dique” de Ensenada. 

 El director provincial de Hospitales Bonaerenses, Juan Riera, detalló que estos nuevos dispositivos son individuales y tienen un suministro infinito: “implican una tecnología que permite tomar el aire ambiente y administrarlo a los pacientes a mayores concentraciones de oxígeno para garantizar el acceso a este recurso indispensable en este contexto sanitario”. En tanto, López explicó que la distribución de los concentradores se realiza en forma equitativa teniendo en cuenta la densidad poblacional en donde se encuentran emplazados cada uno de los hospitales. “Con un criterio médico en el cual permite que todos los efectores puedan recibir esta tecnología para aumentar su capacidad en términos de tratamientos y optimizar el uso/consumo de oxígeno para los pacientes que sí requieran por su nivel de gravedad”, finalizó.

 Los concentradores son equipos eléctricos que cuentan una turbina interna y un procesador que toman el aire ambiente (que ya tiene una presión de oxígeno del 21%) y concentra el oxígeno a una fracción cercana al 90%. De esta manera, según el concentrador, puede ser utilizado para administrar el oxígeno a pacientes que requieren, como máximo, un flujo cercano a 5 litros por minuto o con otros concentradores, hasta 7 y 8 litros por minuto. El plan de contingencia para ampliar la producción de oxígeno desde el sector público incluye la instalación en las próximas semanas de 17 plantas móviles de oxígeno en las UPAs y una en Ensenada, que ya está en funcionamiento. Además, ya están produciendo las plantas en el Hospital San Roque de Gonnet que se sumó a la del Iriarte de Quilmes, que volvió a estar activa el año pasado. A estas acciones, se le incorpora la compra de 2 mil tubos para fortalecer el stock en los hospitales.

Comunicado del Departamento Ejecutivo Municipal.

 




Nuevas Medidas complementarias de Protección Sanitaria en el Partido de Zárate Teniendo en cuenta el dato positivo que surge de la estabilización de los índices de contagios, conforme a las estadísticas proporcionadas por la Secretaría de Salud. Y dado que dicha estabilización implica en forma categórica un freno al aumento que se venía registrando antes del ingreso del partido de Zárate a Fase 2, que se produjo como iniciativa del Ejecutivo Municipal, considerando además que es necesario orientar las decisiones políticas para obtener un descenso de los referidos contagios. 

El señor Intendente en reunión de gabinete con el objetivo de resguardar la salud y continuar protegiendo a nuestros vecinos y vecinas de Zárate, ha decidido implementar las siguientes medidas durante este fin de semana, que comenzarán a regir desde las 10:00 de este sábado 1 de mayo: -Controles de accesos en Avenida Lavalle, Antártida Argentina, e ingreso a Lima. En dichos controles se implementará la realización de Testeos Rápidos Aleatorios (Hisopados), a las personas que residan en otras ciudades y se dispongan a ingresar a zarate. 

Con esta medida no solo estamos protegiendo a nuestros vecinos ante el ingreso de personas probablemente portadoras del virus y evitando el contacto con ellas; sino que, además, ante un caso positivo, en lugar de ingresar deberán regresar inmediatamente a su domicilio en el que deberán cumplir con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Correspondiente. - Cierre al tránsito vehicular en Costanera. - Reactivación del Circuito Sanitario Recreativo. Días sábados y domingos, de 11:00 a 18:00. Nuestra intención es continuar cuidándote y protegiéndote, pero debemos seguir comunicando que necesitamos cuidarnos y protegernos entre todos, porque además del virus, debemos enfrentar otro enemigo que nos acecha, tenemos que luchar contra nuestro egoísmo e individualidad extrema y todos los sentimientos que nos impidan desarrollar la solidaridad indispensable para enfrentar la pandemia.

Avanza la obra de Plaza de Toros del Real de San Carlos

 


a Intendencia de Colonia entrega este video resumen de avance de obras de la Plaza de Toros Real de San Carlos correspondiente a marzo-abril 2021 (9a. entrega) Se destaca los timelapses de la colocación de las gradas. Link de descarga: https: //we.tl/t-i0BHEUkbo8

Así bajaron los cuerpos congelados de los andinistas perdidos hace 25 años: el estremecedor relato del hallazgo en la montaña

 

Fuente: Infobae

Juan Cruz Rodríguez, de 23 años, relató en una charla con Infobae cómo encontró los cadáveres de Roberto “Leroy” Villa y Nicolás Ibazeta en la cima del cerro El Plata, en Mendoza. Los andinistas habían partido a la montaña en junio de 1996. “Sentí mucho miedo cuando los vi, la montaña es un lugar muy hostil”, contó el joven autor Por Fernando Soriano 1 de Mayo de 2021 fsoriano@infobae.com Juan Cruz Rodríguez encontró los cuerpos congelados de Roberto Villa y Nicolás Ibazeta y el jueves una patrulla de rescate los bajó del cerro El Plata Juan Cruz Rodríguez encontró los cuerpos congelados de Roberto Villa y Nicolás Ibazeta y el jueves una patrulla de rescate los bajó del cerro El Plata Juan Cruz no estaba seguro de lo que veía delante suyo, un poco más arriba, al costado del sendero sobre el filo de la montaña. 

No tenía certeza de si aquello era producto de una alucinación como consecuencia de la altura, el frío y la falta de oxígeno, o era parte de una realidad demasiado cruel que lo espantaba al punto de paralizarlo. Llevaba 13 horas ininterrumpidas de escalada en el tramo final hacia el tope del cerro El Plata. Iba por el lado más complicado de la montaña que domina el Cordón del Plata, un sector al que pocos montañistas se le animan. Estaba a casi 6.000 metros de altura, a nada de hacer cumbre. Había caminado durante toda la madrugada, por momentos a 12 grados bajo cero. Casi pierde dos dedos de una mano por el frío. Tuvo detener la marcha y frotarlos durante media hora. De no sentirlos pasó a sufrir el dolor horrible que el cuerpo experimenta cuando se recupera la circulación, como pinchazos de mil agujas. 

 Así marchaba Juan Cruz cuando se topó con lo que primero vio como un “bulto”. Frenó, confundido, mientras aclaraba la visión, atrapada por la conmoción, en la soledad intimidante del techo de la Cordillera de los Andes: “Pensé que quizá me estaba volviendo loco porque de repente me encontré con el cuerpo de un hombre acostado en la nieve, que me miraba. No me daba cuenta si estaba teniendo una alucinación producto de la situación extrema, pero enseguida entendí que no. Era real. Y me dio mucho miedo”. “Sentí terror, hermanito”, dice a Infobae con tonada mendocina Juan Cruz Rodríguez, el andinista de 23 años que el domingo pasado mientras intentaba llegar hasta lo más alto de uno de los picos de la provincia de Mendoza encontró los cuerpos congelados de Roberto “Leroy” Villa (23) y Nicolás Ibazeta (22), dos jóvenes que en junio de 1996 (dos años antes de que el propio Juan Cruz naciera) desaparecieron durante una escalada y, ahora se sabe, murieron acurrucados en la montaña, probablemente como consecuencia del frío y el “sueño blanco” que invade a los montañistas en situaciones de tormentas de nieve y viento, frío y desorientación. 

 A pesar de que Juan Cruz ya había subido el cerro El Plata -por la otra ruta, la tradicional- no conocía la historia de Villa e Ibazeta. No sabía que eran los únicos dos andinistas que aun quedaban en la lista de los que jamás volvieron de esa montaña. Rodríguez estuvo no más de seis minutos frente a los cuerpos momificados desde hace 25 años, los miró con obsesivo detallismo. Era consciente de que tenía que recordar los colores y las marcas de los equipos que llevaban porque no tenía batería en su teléfono para sacar fotos y siguió hasta la cumbre. Pero ya nada iba a ser igual. Horas después bajó, contó lo que vio, un amigo guía de montaña le dijo que probablemente se tratara de ellos y entonces Rodríguez llamó a la oficina del fiscal Carlos Torres e hizo la denuncia. "Leroy" Villa y Nicolás Ibazeta, tenían 23 y 22 años cuando desaparecieron en la montaña, en junio de 1996 "Leroy" Villa y Nicolás Ibazeta, tenían 23 y 22 años cuando desaparecieron en la montaña, en junio de 1996 Al otro día lo llamaron de la Patrulla de Rescate de Alta Montaña de la Policía de Mendoza y el joven partió de nuevo al cerro para guiar a los rescatistas durante tres días de escalada hasta el lugar donde durante un cuarto de siglo los cuerpos esperaron que alguien los descubriera.

 Finalmente el equipo los bajó en camillas especiales a pie, por un tramo que demandó dos días, hasta llegar a una zona donde pudiera acceder un helicóptero. Los restos de Villa e Ibazeta fueron reconocidos por sus familiares en la morgue de la capital mendocina el jueves. Ese día, en ese momento, se desintegró el peso de la incertidumbre que habían cargado durante tantos años. El camino hacia el reencuentro con los andinistas perdidos comenzó para Juan Cruz el viernes de la semana pasada. Salió de su casa en colectivo hasta Potrerillos. Desde la base caminó ocho horas hasta que cruzó la laguna del Platita, en Los Morteritos, en el Cordón del Plata, ya a 4.100 metros sobre el nivel del mar. Pasó la noche allí y el sábado arrancó la trepada hasta la base de la cara sur del cerro El Plata, en la Quebrada de Casas, donde descansó la segunda noche. “La cara sur es la más jodida, la más expuesta y alejada”, explica Juan Cruz sobre su aventura. Él tenía la ventaja de que ya conocía el lugar, había estado y tenía todo estudiado. “Conozco bastante los tiempos, me conozco a mí mismo. Hay que encarar la montaña muy enfocado, pensando en el itinerario de la subida”, detalla. La organización y la concentración son determinantes.

 Cada minuto es importante para un montañista. “Si salís una hora tarde a caminar te agarra el sol y ya cambia las condiciones porque te derrite la nieve y podés morir en una avalancha”, pone como ejemplo. Por eso el último tramo Juan Cruz lo inició a las a las 4 am del domingo. Era de noche: “Salí a esa hora para aprovechar que la nieve está congelada y progresar más rápido y evitar avalanchas”. La naturaleza puede ser cruel en su búsqueda del equilibrio. La ventaja de un terreno sólido por la falta de sol era a la vez un problema: “Estuvo frío, sufrí bastante de frío, 12 grados bajo cero. Dos dedos de la mano ya no los sentía y no los podía mover y estuve un largo rato reanimándolos para poder sentir. Duele mucho eso”. Juan Cruz Rodríguez, en la cima de El Plata, donde encontró los cuerpos en la cima del cerro El Plata. Tiene 23 años. Cuando Villa e Ibazeta desaparecieron, él no había nacido Juan Cruz Rodríguez, en la cima de El Plata, donde encontró los cuerpos en la cima del cerro El Plata. Tiene 23 años. Cuando Villa e Ibazeta desaparecieron, él no había nacido La montaña exige al andinista desde todo aspecto. La fortaleza mental es tan importante como la capacidad aeróbica o la potencia de los músculos de las piernas o la capacidad para leer el clima. A las 8.30 salió el sol. Juan Cruz ya estaba a 5.500 metros. “Y la nieve se empezó a poner blandita y me tiré a la izquierda, al acarreo, a la pendiente de roca”, cuenta, porque en la nieve ya se hundía mucho y no podía caminar. La pendiente lo llevó al filo suroeste del cerro. El sector más complicado y hostil.

 El andinista caminaba lento, como si cada paso valiera una vida de energía corporal. Allí arriba el oxígeno es poco y vale como el oro. Eso provoca que la frecuencia cardíaca se acelere demasiado. Se camina despacio para no hiperventilar. Así iba Juan Cruz cuando se cruzó el primer aviso de algo extraño: la varilla de una carpa. Y luego, inmediatamente, un pedazo de tela en un lugar donde no hay más que nieve y piedra. “Me estaba cruzando con todo, me estaba chocando”, relata Juan Cruz, y la voz parece caer en un túnel vertiginoso, como si otra vez estuviera allá arriba. “Hice cuatro pasos y cuando miré para arriba vi que había una persona mirándome. Un bulto enorme de colores, y me di cuenta y caí en la cuenta de todo. La varilla, la carpa, el bulto. Eran personas congeladas, muertas. Y me dio mucho miedo. Me agarraba la cabeza, y no me la podía ni creer, parecía que me observaban”, contó. Atrapado por el estupor, Juan Cruz tomó valor y se acercó a los cuerpos.

 Me puse al lado y fue tratar de ver lo más que pueda, el equipo que tenían, las chaquetas, vi las marcas, busqué alguna insignia de un club andino, estuve un ratito, pero no los toqué, no quise tocarlos”, admite el joven, que sintió la aparición de los cuerpos congelados como un mensaje intimidatorio de la montaña: “Era una tremenda señal. Me estaba encontrando con dos personas muertas, lo interpreté como una señal”. El lugar donde encontraron los cuerpos congelados de los montañistas, a casi 6.000 metros sobre el nivel del mar El lugar donde encontraron los cuerpos congelados de los montañistas, a casi 6.000 metros sobre el nivel del mar Una hora y media después llegó a la cumbre. Era la primera vez que tocaba la cima de la montaña por la ruta más difícil. Pero Juan Cruz no podía parar de pensar en Roberto y Nicolás. “Estaban enteros, momificados. El frío los conservó, estaban los dedos, las piernas, los pies, las caras. Vi que eran jóvenes. Lo que más quería saber era cómo se llamaban, quiénes eran, qué vida habrán tenido. Habrán tenido sueños, como cualquier persona”, dice conmovido. Rodríguez llegó extenuado a su casa el domingo a las 21 y el lunes a la noche volvió a salir para la montaña por pedido del fiscal Torres. “Fue volver a ver la escena del terror”, comenta Juan Cruz. Caminó junto a siete rescatistas. Dos de ellos llevaban las camillas especiales. “Ellos estaban tristes porque los conocían, me agradecían, me decían ‘gracias, hermano, vas a dejar gente tranquila, en paz’. Cuando los encontramos se pusieron los guantes, yo no toqué nada, ayudé a bajar las camillas”. De la cumbre bajaron hasta la Quebrada de Casas, por el otro lado, el más “fácil”. Durmieron allí y al otro día llevaron los cuerpos hasta la laguna del Platito.

 Ya era miércoles. “Estábamos expuestos a avalanchas y buscamos un buen lugar para dormir”, cuenta Juan Cruz. La expedición de rescate terminó a las 2 de la mañana del jueves, cuando los rescatistas volvieron a la base del cerro. Ese día a las 10.30 un helicóptero levantó los cuerpos en la orilla de la laguna. “El cansancio fue letal, fue muy duro, estuvimos sin comida, con ganas de volver. Sufrimos mucho, fue muy duro”, comenta Juan Cruz. La frase corta indica la profunda conmoción. Una imagen del anochecer, sobre el filo de la cara sur de El Plata. La foto fue tomada por Juan Cruz Rodríguez para Infobae durante la expedición de rescate Una imagen del anochecer, sobre el filo de la cara sur de El Plata. La foto fue tomada por Juan Cruz Rodríguez para Infobae durante la expedición de rescate “Leroy” Villa y Nicolás Ibazeta eran jóvenes y tenían experiencia. A los 22 años, Villa había subido la pared sur del Aconcagua, el cerro más alto de toda América, una gesta que para los andinistas es como para un tenista ganar un Grand Slam. Quizás confiados en esa capacidad atlética y mental los jóvenes decidieron subir durante aquel invierno pleno de 1996, y tomaron el riesgo que siempre existe en la montaña. “Siempre asumís que puede pasar cualquier cosa. En este caso los chicos estaban en invierno. Las temperaturas se van a -25 grados, mínimo. Y sopla mucho el viento”, describe Juan Cruz, que se anima a conjeturar sobre el destino de Villa e Ibazeta: “Seguro los agarró una tormenta. Las condiciones climáticas, la altura, el frío, todo se junta y todo suma para que pasen esas cosas. Es muy extremo, la montaña mendocina en esos lugares es hostil, estás solo, alejado, sin comunicación, estás por tu cuenta.

 Quizás ellos en su época habrán tenido el equipo. Leroy tenía mucha experiencia. Nico también. Hay que saber mucho para mandarse al cerro Plata en invierno por esa cara. Es una decisión fuerte”. Al volver de traer los cuerpos, Juan Cruz habló con los familiares de los andinistas encontrados. “Estaban con un montón de cosas en la cabeza, felices porque se terminó la incertidumbre, muy agradecidos conmigo. Ellos ya no esperaban encontrarlos”, se emociona. La madre de Villa, que sufrió esa incertidumbre, ya no está para cerrar el círculo que permaneció abierto durante 25 años. “A las familias se les termina una tristeza enorme. Espero que ahora les venga paz y que puedan volver a recordarlos. Serán días de festejo”, dice el joven de 23 años. Mientras habla, una cicatriz invisible marca la historia de su vida para siempre. Es una de las formas humanas de crecer. SEGUIR LEYENDO: Un largo “sueño blanco”: dos cuerpos congelados en la montaña y el misterio de los andinistas perdidos hace 25 años

viernes, 30 de abril de 2021

Felizzzz dia a todos los trabajadores ¡¡¡¡


 Desde estas páginas deseamos un Felizzzz dia a todo los hombres y mujeres que dia a dia trabajan para construir un mundo mejor, creando riquezas, cultura, y prosperidad para sus familias....

Dónde estarán los controles para el ingreso a la ciudad de Buenos Aires y cuáles son los 18 accesos que estarán cerrados durante la noche

 

Entre las 20 y las 6 se restringirá la circulación vehicular en diferentes bajadas, cruces de calles y puentes. Como parte de las medidas anunciadas, también se dispuso el cierre de siete estaciones de subte 30 de Abril de 2021
Tras el anuncio de la continuidad de las medidas dispuestas para contener la segunda ola de coronavirus hasta el 21 de mayo inclusive, el gobierno porteño informó que desde este mismo viernes se restringirá la circulación vehicular en 18 accesos a la ciudad de Buenos Aires en el horario de prohibición de circulación, es decir, entre las 20 y las 6. Además, como parte de la estrategia para hacer más efectivos los controles de movilidad, se cerrarán siete estaciones de subte. Según señalaron las autoridades, esto permitirá administrar el ingreso de usuarios a las estaciones y tener una mayor precisión del aforo y de los permisos de cada usuario. 

A lo largo de la avenida General Paz estará restringido el paso en 16 bajadas, cruces de calles y puentes. Lo mismo ocurrirá en dos puentes ubicados al sur de la Ciudad, Puente Bosch y Pueyrredón viejo. La decisión fue coordinada entre los ministerios de Seguridad nacional y de la ciudad de Buenos Aires. El mapa que muestra los 18 accesos en los que se impedirá el paso El mapa que muestra los 18 accesos en los que se impedirá el paso A continuación, la lista de los 18 accesos cerrados de 20 a 6. 1. Puente Pueyrredón Viejo (Barracas) 2. Puente Bosch (La Boca) 3. Cruce Calle Jorge Chávez (Liniers) 4. Bajada Av. Gral. Paz por Ibarrola (Liniers) 5. Cruce Calle Ibarrola (Liniers) 6. Cruce Calle Dr. Angel Roffo (Liniers) 7. Bajada Av. Gral. Paz por Nazarre (Villa Real) 8. Bajada Av. Gral. Paz por Bruselas (Villa Real) 9. Cruce Calle Griveo (Villa Devoto) 10. Bajada Av. Gral. Paz (colectora) por Av. Albarellos (Villa Pueyrredón) 11. Puente Superí (Saavedra) 12. Cruce Calle 11 de Septiembre de 1888 (Núñez) 13. Cruce Calle La Cachila (Núñez) 14. Bajada Av. Gral. Paz por Pizarro (Mataderos) 15. Bajada Av. Gral. Paz por Bahía Blanca (Villa Devoto) 16. Bajada Av. Gral. Paz por Benito Juárez (Villa Devoto) 17. Bajada Av. Gral. Paz por Martínez de Hoz (Liniers) 18. Cruce Concordia (Villa Devoto) La Policía de la Ciudad además se ubicará en el puente Victorino de La Plaza, en Barracas; en avenida Rivadavia y Cuzco, Liniers; en avenida Beiró y Ostende, Villa Real; y por último en avenida San Martín y José León Cabezón, Villa Devoto. 

En esos lugares hará controles vehiculares. Por otra parte, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que se fortalecerán los monitoreos en el transporte público, que hoy son de uso exclusivo de trabajadores que cumplen tareas esenciales. También en los principales centros de trasbordo de trenes, subtes y colectivos. Se suspendió así el funcionamiento de siete estaciones de subtes: Línea A: Acoyte; Línea B: Dorrego y Callao; Línea D: Palermo y Callao; Línea E: Boedo; y Línea H: Caseros. Siete estaciones de subte estarán cerradas Siete estaciones de subte estarán cerradas “También acordamos con ellos ser más estrictos en los controles en las terminales, especialmente en Constitución en las horas pico, ya que hay cada tanto una aglomeración que sale del subte y como no puede ir ya por debajo cruza avenida Brasil sin respetar la distancia”, dijo este viernes la ministra de Seguridad de Nación, Sabina Frederic. 

 En esa línea, la funcionaria sostuvo que se va a “tratar de implementar un dispositivo para poder ordenar mejor a la gente”: apuntan a abrir entradas y salidas que hoy están cerradas, colocar vallas en el exterior para contener a las personas y avisarles del distanciamiento. Todos estos controles se sumarán a los realizados por las fuerzas federales. La Policía Federal Argentina (PFA) se ubicará en Puente La Noria, el Camino de la Ribera y en el peaje de Autopista Panamericana, ramal Tigre. La Policía de la Ciudad hará controles vehiculares en distintos puntos de la capital La Policía de la Ciudad hará controles vehiculares en distintos puntos de la capital En tanto, efectivos de la Prefectura Naval Argentina (PNA) estarán a cargo de retenes en la estación de peaje del ramal Campana de dicha autopista, y en los puentes Pueyrredón y Avellaneda. Por último, la Gendarmería Nacional (GNA) controlará los peajes Ituzaingó y ramal Pilar del Acceso Oeste y Autopista Panamericana, respectivamente; mientras que la Policía de Seguridad Aeroportuaria lo hará en la Autopista Richieri.

La hostelería de Angola sigue creciendo incluso durante la pandemia



Un paraíso turístico aguarda en Angola, cerca de la capital. El Mangais Golf Resort, situado en un bello entorno, está considerado como un líder de la hospitalidad angoleña de alta gama. Parte de lo que lo hace especial, explica la directora del hotel, Catarina de Castro, es que es el único del país que tiene un campo de golf. Pero eso no es todo. 

También tienen un campo de fútbol y otro de rugby, equitación y una magnífica vista sobre el río Cuanza. Abierto para los negocios La pandemia ha puesto en jaque a los hoteles de todo el mundo. Sin embargo, en el eco-resort Mangais, se han establecido estrictos protocolos de seguridad y el negocio ha seguido adelante. Sus clientes van desde los que disfrutan de unas vacaciones hasta los que quieren absorber el aire libre. Nelson Martins es un huésped de Mangais. Asegura que "es excelente porque hay actividades y lugares donde los niños pueden divertirse. Tiene zonas verdes". 

Como le gusta estar en contacto con la naturaleza, el complejo responde perfectamente a sus expectativas de vacaciones. El sector de la hostelería de lujo en Angola está aún en pañales. Inspirado en otros países africanos, como Botsuana, Sudáfrica y Kenia, tiene grandes ambiciones para el futuro. Como países africanos, creemos en la prosperidad compartida, en el crecimiento conjunto. Josphat K. Maikara Embajador de Kenia en Angola Un sector en crecimiento Josphat K. Maikara es el embajador de Kenia en Angola y miembro de Mangais golf. Nos comenta que si el país puede desarrollar más instalaciones como Mangais, cree que "el turismo como sector puede crecer y Kenia está dispuesta a asociarse con Angola". Catarina está de acuerdo en que el crecimiento es el camino a seguir y para crearlo cree que hay que apostar, invertir y formar a la gente. Cree firmemente que Mangais va por el buen camino.

 Ejemplos destacados En Luanda, el lujoso Epic Sana es un ejemplo destacado. Atrae sobre todo a clientes de negocios que han seguido acudiendo allí durante la pandemia. Les tranquiliza la política de "SANA Safe" del hotel, que pone su salud en el centro. Catarina De Pina Joana, directora de marketing del Epic Sana Hotel Luanda, confirma que su personal es muy consciente de las medidas de distanciamiento social que deben aplicarse. Llevan máscaras y siguen las normas vigentes. Dice que esa es una de las razones por las que han "captado más negocio". 

 Para el personal del Epic Sana Hotel Luanda, es un momento emocionante para trabajar en el sector de la hostelería. El sector está empezando a florecer. Como explica Quinanga Simão Mazembo, asistente del departamento de Costes y Control del hotel, "cuanto más atraigamos al turismo, más crecerá el nivel de la hostelería. Habrá más cadenas hoteleras. Esto aumentará el flujo de personas que visitan nuestro país". Los primeros resultados del crecimiento son evidentes. Actualmente hay un flamante hotel Intercontinental en Luanda. Es el primer hotel de 5 estrellas con marca internacional. Empezará a aceptar reservas a partir de septiembre.

El descubrimiento de esta molécula podría ser la clave para encontrar una "segunda Tierra"

 


Por David Walsh • última actualización: 29/04/2021 - 13:04 TAMAÑO DE TEXTO AaAa ¿Hay vida más allá de nuestro sistema solar? Un equipo internacional de astrónomos ha dado un paso más hacia la respuesta a esta eterna pregunta. Una nueva investigación publicada el martes ha descubierto lo que podría ser una pista importante para entender si existen otros planetas desconocidos que podrían ser habitables para las generaciones futuras. El equipo, dirigido por científicos de la Universidad Queen's de Belfast, descubrió la presencia de una molécula portadora de oxígeno en la atmósfera de WASP-33b, un gran exoplaneta que orbita alrededor de una estrella en lugar de un sol. 

Los hallazgos del estudio podrían resultar muy valiosos para futuros científicos que exploren las atmósferas de otros planetas pequeños y rocosos no detectados, como la Tierra. Nos gustaría seguir desarrollando instrumentos y técnicas que nos permitan aplicar estos métodos a planetas más fríos y, en última instancia, a una segunda Tierra. Dr Hajime Kawahara Profesor adjunto de la Universidad de Tokio "Aunque WASP-33b puede ser un planeta gigante, estas observaciones son el banco de pruebas para las instalaciones de próxima generación, como el Telescopio de Treinta Metros y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, en la búsqueda de biofirmas en mundos más pequeños y potencialmente rocosos, que podrían dar pistas a una de las preguntas más antiguas de la humanidad: "¿Estamos solos?", explicó el profesor Chris Watson, jefe del Grupo de Exoplanetas del Centro de Investigación de Astrofísica de la Universidad Queen's de Belfast y coautor del estudio. El Telescopio de Treinta Metros y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande son las nuevas instalaciones propuestas en Hawái y en el desierto de Atacama, en Chile, donde podrían realizarse pruebas similares más allá de nuestro sistema solar en el futuro. 

 Para este estudio, el equipo utilizó el Telescopio Subaru de alta potencia existente en Hawái y un nuevo instrumento llamado Doppler Infrarrojo (IRD) para localizar las "huellas espectrales" de los átomos y moléculas emitidos por WASP-33b. ¿Resuelto el misterio del Oumuamua? Un nuevo estudio asegura que procede de otro sistema solar Getty Images via Canva Telescopio Subaru en Hawái.Getty Images via Canva Una segunda Tierra El equipo pudo detectar por primera vez en la atmósfera de un exoplaneta el radical hidroxilo (OH), una de las moléculas de oxígeno más dominantes a altas temperaturas. 

 Esta molécula concreta se encuentra en la atmósfera terrestre cuando el vapor de agua reacciona con el oxígeno atómico, una forma mucho más pura y volátil del gas que respiramos y que constituye el 96% de la órbita inferior de la Tierra. En la Tierra, el OH desempeña un papel crucial en la minimización del cambio climático, actuando como "detergente" al descomponer la acumulación de gases nocivos de efecto invernadero en la atmósfera. Aunque WASP-33b es mucho más grande que la Tierra y tiene una atmósfera mucho más caliente, el descubrimiento ayudará a perfeccionar las técnicas que permiten detectar el OH en la atmósfera de planetas mucho más pequeños y similares al nuestro. 

 "La ciencia de los planetas extrasolares es relativamente nueva, y un objetivo clave de la astronomía moderna es explorar en detalle las atmósferas de estos planetas y, con el tiempo, buscar exoplanetas 'similares a la Tierra', es decir, planetas parecidos al nuestro", declaró el Dr. Neale Gibson, profesor adjunto del Trinity College de Dublín y coautor de la investigación. "Cada nueva especie atmosférica descubierta mejora nuestra comprensión de los exoplanetas y de las técnicas necesarias para estudiar sus atmósferas y nos acerca a este objetivo". "Estas técnicas de caracterización atmosférica de los exoplanetas aún sólo son aplicables a los planetas muy calientes, pero nos gustaría seguir desarrollando instrumentos y técnicas que nos permitan aplicar estos métodos a planetas más fríos y, en última instancia, a una segunda Tierra", afirmó el doctor Hajime Kawahara, profesor adjunto de la Universidad de Tokio y coautor de la investigación.

Las conclusiones de la junta médica que investiga la muerte de Maradona: Luque y Cosachov abandonaron a Diego “a su suerte”

 

Se filtraron las conclusiones de los peritos convocados por los fiscales de San Isidro a cargo de esclarecer el fallecimiento del ídolo, que serán entregadas de manera oficial el próximo lunes. Aseguraron que “no se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales, ni en condiciones de tomar decisiones sobre su salud” 30 de Abril de 2021
Hoy por la tarde, un documento de 70 páginas que contiene las conclusiones de los once peritos oficiales de la junta médica citados por los fiscales de San Isidro para esclarecer la muerte de Diego Armando Maradona fue filtrado por diversas fuentes. El documento, reconocido por fuentes cercanas al caso como verídico, con una filtración que generó notables tensiones entre los especialistas, será entregado de manera oficial a los investigadores Laura Capra, Cosme Iribarren y Patricio Ferrari este lunes al mediodía para ser integrado al expediente, con una cita previamente acordada. Sus contenidos, a los que Infobae accedió en forma completa, implican un fuerte revés para Leopoldo Luque y Agustina Cosachov, los principales imputados de la causa. “Se puede inferir de la documental que fuera analizada por esta Junta Médica Interdisciplinaria, que el equipo médico tratante se representó cabal y acabadamente la posibilidad del resultado fatal respecto del paciente, siendo absolutamente indiferentes a esa cuestión, no modificando sus conductas y plan médico/asistencial trazado, manteniendo las omisiones perjudiciales precedentemente apuntadas, abandonando “a la suerte” el estado de salud del paciente”, afirma el informe. 

 Poco antes, aseguraron que “el actuar del equipo de salud a cargo que atendía a Maradona fue inadecuado, deficiente y temerario”. Luque y Cosachov: más comprometidos. Luque y Cosachov: más comprometidos. La salud mental de Maradona es otro de los puntos más fuertes del texto. “El señor DAM -las iniciales de Diego-, al menos desde la internación en IPENSA, NO se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales, ni en condiciones de tomar decisiones sobre su salud”. Que se haya echado a los acompañantes terapéuticos que debían controlar que Maradona no bebiera durante su tratamiento contra el alcoholismo se vuelve un ítem de particular gravedad. “El haber prescindido de los acompañamientos terapéuticos, obedecieron, supuestamente, a un deseo del paciente, quien no se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales incluyendo decidir conductas sobre el cuidado de su salud, pero, quien ejecuta esta moción es la Dra. Cosachov, con lo cual es evidente que en ningún momento se le colocaron los límites a las demandas del paciente al que debían contener, acompañar y velar por su completo bienestar”, dice el texto. 

Así, la psiquiatra queda más comprometida. La data de muerte y su agonía son el punto siguiente: Diego comenzó a morir “12 horas antes de las 12.30 del día 25/11/2020, es decir, presentaba signos inequívocos de periodo agónico prolongado, por lo que concluimos que el paciente no fue debidamente controlado desde las 00.30 horas del día 25/11/2020″. Lo que sigue, probablemente, desemboque en una imputación mucho más grave para la psiquiatra y el neurocirujano que la de homicidio culposo: una de homicidio simple con dolo eventual, algo que los fiscales coordinados por el fiscal general de San Isidro John Broyad estimaban hace tiempo. “Fueron ignorados los signos de riesgo de vida que presentaba el paciente”, aseguran los especialistas. Diversos audios que demostraban claros síntomas de Diego que eran desoídos fueron usados como prueba para afirmar este punto. También, fueron por los registros de ingreso: 

Luque, según la Junta, nunca ingresó al country San Andrés en el mes de la muerte de Diego, un dato que lo incrimina. Mi amigo: Diego y Luque. El neurocirujano no lo visitó en su último mes en el country San Andrés. Mi amigo: Diego y Luque. El neurocirujano no lo visitó en su último mes en el country San Andrés. Sobre si se le dieron medicamentos a Maradona que eran contraindicados para un alcohólico, la Junta concluyó: “De acuerdo al esquema farmacológico terapéutico psiquiátrico que se le indicó a DAM, la medicación suministrada potenciaba el efecto del alcohol por lo que la misma se hallaba contraindicada con una ingesta etílica concomitante”.

 La falta de control cardíaco a Diego también resultó grosera. “Un paciente como DAM, con su historia previa de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y una miocardiopatía dilatada con función sistólica alterada y asociada a consumo de cocaína y alcohol, debe realizar controles cardiológicos periódicos y estudios adecuados a los requerimientos de la especialidad. En ese periodo en particular debería haber sido evaluado en profundidad de su riesgo cardiovascular y posibles cardiopatías. Además, nunca debería haber suspendido los medicamentos vasodilatadores, antihipertensivos, y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, aun en períodos anteriores de estabilidad”, concluyeron. SEGUIR LEYENDO:

La segunda ola de COVID-19 en Argentina la acerca al Top 10 de contagios y muertes por millón de habitantes

 Ocupa el puesto 42 de 200 naciones en contagios y el lugar 30 en fallecidos por millón de personas. Qué se debe hacer para que las cifras no empeoren, según expertos


No solo pasa en Argentina o Latinoamérica. La enfermedad COVID-19 no da respiro y las tasas de infección y fallecidos aumentan en casi todos los países del mundo, que hoy totaliza más de 151 millones de contagios y 3,1 millones de muertos. Tal es la situación crítica del sistema sanitario mundial que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó ayer de esto en palabras de su máximo referente. El número de casos semanales prácticamente se ha duplicado en los dos últimos meses y esto significa que nos estamos acercando al nivel más alto de infecciones que hemos visto hasta ahora en la pandemia”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Las razones expuestas por el funcionario son varias.

 “Principalmente la rápida propagación de las variantes del coronavirus, que la hacen más contagiosa; que la gente haya empezado nuevamente a mezclarse, así como el levantamiento “prematuro” de algunas restricciones destinadas a controlar la propagación del virus”, opinó Tedros. Y sus palabras perfectamente se podrían aplicar a la Argentina, que está al principio de una segunda ola de coronavirus con récord de cifras de contagios y muertes desde hace dos semanas. La Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos realiza el ranking COVID-19 con más de 200 países La Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos realiza el ranking COVID-19 con más de 200 países Si bien hoy nuestro país ocupa el lugar número 11 en número total de casos (con 2.954.943 infecciones) en el ranking COVID-19 elaborado por la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, es lícito afirmar que sin embargo ocupa el puesto 42 de 200 naciones registradas, en cuanto a contagios por millón de personas con 68.890 habitantes y el lugar 30, en fallecidos por millón de habitantes con 1395 personas. 

 Países como Estados Unidos, India, Brasil, Suecia, Israel, Holanda, Francia, Bélgica, Portugal, Suiza, España, Polonia, Italia, Austria y Hungría nos superan en cuanto a contagios, mientras que Colombia, Rumania, Francia, México, España, Portugal, Estados Unidos, Perú, Reino Unido, Brasil, Italia, Bélgica, Hungría y Bulgaria lo hacen en cuanto a muertos por millón de habitantes, entre otras naciones. La pregunta que surge en medio de la terrible segunda ola que vivimos en el país y que amenaza con prolongarse, es qué se debe hacer para que las cifras no empeoren, y Argentina no se sitúe entre los países con más infecciones o muertos por millón de habitantes en un futuro cercano. Protesta de dueños y empleados de restaurantes en Buenos Aires frente a las restricciones del gobierno nacional (Foto: Franco Fafasuli) Protesta de dueños y empleados de restaurantes en Buenos Aires frente a las restricciones del gobierno nacional (Foto: Franco Fafasuli) 

Un grupo de expertos, algunos que asesoran al gobierno en temas de la pandemia y son voz autorizada desde hace más de un año en cuanto a las recomendaciones a seguir, explicaron a Infobae las claves para evitar más contagios y muertes en el país. “Este es un momento clave en el que hay que extremar los cuidados, tal vez con más restricciones pasajeras y promoviendo la distancia social. Pero sin duda, incrementando el ritmo de vacunación masivamente. Las dos primeras son para ganar tiempo por la solución de fondo es vacunar. Para aplicar restricciones hay que hacerla en forma dinámica y multidisciplinaria. Hace un año se aplicaron restricciones poco específicas, generales y muy largas. Hoy tenés el factor ´Economía´ a contar que pesa mucho. No hay que repetir del modelo del año pasado, ya que el mismo no terminó siendo eficaz”, explicó a Infobae el doctor Lautaro de Vedia, médico infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Y agregó: “Las restricciones tienen que ser limitadas y con metas a concretas a lograr como por ejemplo alcanzar un porcentaje de vacunación precisa o una baja determinada de casos”.

 La concurrencia a los lugares públicos es un foco de contagio en plena segunda ola (Foto: Franco Fafasuli) La concurrencia a los lugares públicos es un foco de contagio en plena segunda ola (Foto: Franco Fafasuli) De Vedia también planteó la situación que vivimos respecto al ritmo y alcance de la vacunación en el país. “Analizando el camino de la Argentina, podemos decir que el tema vacunas no se manejó adecuadamente. Se anunció su llegada en forma desmedida y al final no ingresaron la cantidad prometida. También nos tenemos que preguntar por qué otros países tienen Pfizer y nosotros no. Hubo fallas en la llegada de vacunas”, deslizó y agregó que “del lado de la sociedad podemos decir que hubo un relajamiento en la época de las fiestas y semana santa. Todo, sin haber controlado la pandemia”. Ricardo Teijeiro, médico infectólogo, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) explicó que “la enfermedad COVID-19 siempre se trató de un virus respiratorio. Y su principal acción contra éste es no tener contacto con otras personas para evitar contagios, promoviendo la distancia social y el uso de barbijo. Es imperioso frenar y contener la circulación del virus. Además, hay que vacunar fuertemente para tener mucha gente con inmunidad”. Para Teijeiro, la Argentina no está viviendo la segunda ola, sino la tercera. 

“Todos dicen que Argentina está atravesando la segunda ola. Pero mirando la curva epidemiológica del virus en el país, para mí estamos en plena tercera ola. En enero fue la segunda ola, cuando volvimos a tener una cantidad de casos muy importante debido a la mayor cantidad de gente en las calles, con el recuerdo de la muerte de Maradona, también las fiestas de fin de año y las vacaciones. La segunda ola fue buscada. Pero esta tercera que vivimos se caracteriza por la circulación de nuevas cepa de virus, como son la variante británica y las brasileñas, que incrementaron su contagiosidad. El mayor peligro que vivimos ahora es la circulación de las nuevas cepas que son más contagiosas que la original”. Paramédicos ingresan a una paciente COVID-19 a una clínica de Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Paramédicos ingresan a una paciente COVID-19 a una clínica de Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Y agregó: “Pero en esta tercera ola batimos récord de contagios y muertos. 

Ahora se estabilizó en 25.000 infectados por día, que es un número muy alto y todos tenemos que hacer un esfuerzo para bajar estas cifras. ¿Cómo? Por ejemplo no promoviendo reuniones o salidas, especialmente en interiores, usando medios de transporte, solo las personas esenciales y promoviendo las medidas para cuidarnos como la distancia social y el uso de tapabocas”. “El peligro que vivimos hoy es la saturación del sistema sanitario que hoy está al límite. De los 25.000 contagios diarios, con solo 2% de los casos que se agraven, ya tenés 500 personas internadas en una terapia intensiva. Si tenés ese número alto por mucho tiempo, no hay sistema sanitario que resista. Un paciente que entra en una UTI está quizás 20 días o 30 días en internado. Si seguís acumulando no vas a tener camas a futuro. Por ello es clave tener una buena vacunación para ir no teniendo más circulación de la enfermedad”, concluyó el especialista. “Yo quiero creer que Argentina no va a llegar a estar en un top ten de países con mayor número de contagios y muertos por millón de habitantes. No va a ocurrir. Para ello, se necesitan tomar un grupo de medidas coherentes y prácticas en medio de esta segunda ola de COVID-19 como es mayor vacunación, y promover la menor circulación de personas posible. Fomentar el distanciamiento social y el uso de barbijo siempre. 

Respecto del transporte público, en lugar de reducir la frecuencia, hay que ampliar la cantidad de unidades para que la gente esencial viaje con distancia”, precisó Cristina Freuler, médica infectóloga, jefa del Departamento de Medicina Interna del Hospital Alemán. Manifestantes fueron registrados, durante un protesta contra el gobierno del presidente Alberto Fernández, por las medidas restrictivas para contener la pandemia, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Manifestantes fueron registrados, durante un protesta contra el gobierno del presidente Alberto Fernández, por las medidas restrictivas para contener la pandemia, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni Para Luis Cámera, infectólogo y asesor del Gobierno en materia de pandemia, “estamos viviendo ahora la segunda ola que empezó aproximadamente en la segunda quincena de marzo con una de infección basal en marzo bastante alta, tal vez porque se percibía que la población estaba sin extremar sus cuidados para combatir el contagio”. “Por versiones de epidemiólogos se sabía que por esta época íbamos a padecer la segunda ola., pero la misma se adelantó unas dos semanas. Llama la atención la velocidad de contagios que generó una pendiente prácticamente vertical de un ángulo de ataque de 80 grados. Esa pendiente, da la sensación que se frenó ahora y muy posiblemente empiece a descender de una manera relativamente rápida, lo cual sería un buen indicador”, precisó el especialista.

 “Este pico de casos elevados coloca al sistema sanitario ante un riesgo de saturación de las camas de terapia intensiva y/o en las que se necesita oxígeno terapia. El perfil de pacientes cambió respecto a la primera ola. Necesitan más camas de UTI porque se está notando el efecto de vacunación en mayores y que las nuevas variantes infectan más a las personas menores de 60 años. Es imprescindible tener disponibilidad de oxígeno y de medicación sedativa, que se utiliza cuando los pacientes necesitan un respirador”, agregó Cámera. Y concluyó: “Yo estimo que a finales del mes de mayo, la ocupación de las camas de UTI va a disminuir, coincidiendo con la baja de contagios. Los picos de casos van primero, luego viene el pico de internación, luego el pico de camas UTI ocupadas y el pico de fallecidos. Ahora estamos en el pico de casos. Es importante seguir manteniendo las medidas de cuidados, como uso de barbijos y distanciamiento para que bajen los casos y no haga una meset

jueves, 29 de abril de 2021

Emigraron a Australia por seis meses y ahora no quieren volver: ahorran hasta 2 mil dólares al mes

 Son una pareja viajera que fueron a probar suerte y se enamoraron de la calidad de vida del país de Oceanía. “Hay trabajos buenos, posibilidad de ahorro y viajes. No tenemos planes de retornar a Santa Fe a corto plazo", aseguran

Él, Gastón (31), es Martillero y Contador Público. Ella, Bárbara (30), farmacéutica. Son marido y mujer, ambos oriundos de Casilda, Santa Fe. En 2018 se cansaron de ver el mundo sentados desde sus casas, y decidieron aventurarse a lo desconocido. El cambio implicó resignar la estabilidad, las comodidades, y la tan mentada zona de confort. Aunque sabían -o intuían- que valdrían la pena. “No queríamos más tener 15 días de vacaciones y vivir para trabajar”, le cuenta a Infobae Gastón desde Darwin, Australia, un paraíso al norte de ese país.

A su esposa le pasó algo similar, pero estaba feliz con su trabajo, y no estaba tan segura de emigrar al otro lado del continente como él. PUBLICIDAD “Hicimos un gran viaje a Europa de vacaciones en familia, y le dije a Barby: ‘si nos vamos, no volvamos a Casilda’”, relata. Y así fue el inicio del cambio de vida, que ya lleva casi dos años y medio, que reflejan en @elmundoxdentro. La travesía comenzó en el Viejo Continente: España, Italia, Alemania, Bélgica, con una modalidad muy popular en Europa, el famoso Housesitting, una especie de trabajo a cambio de alojamiento. 

“Hay muchas páginas a las que te suscribís y te postulan para cuidar la casa de alguien sin tener que pagar por la estadía, eso te permite estar más tiempo en cada destino y vivir según las costumbres de cada lugar”, completa Gastón. En el sudeste asiático En el sudeste asiático En el mientras tanto, Bárbara apostaba a tener la ciudadanía italiana para poder conseguir un trabajo que pague las cuentas y les permita viajar cuando lo dispusieran. Salieron con algunos ahorros de la Argentina, más la venta de su auto en la Argentina y los regalos de boda: en total eran unos 140.000 pesos, pero eso pronto se acabaría. Después de casi seis meses de un movido tour por Europa, finalmente Barby obtuvo la ciudadanía. Con la documentación necesaria, optaron por ir a probar suerte a Australia.

 “Completamos la visa de un año Work and Holiday que te permite residir de manera legal, aplicar a un puesto de trabajo y viajar. Amigos y conocidos nos habían hablado maravillas del destino”, detalla Gastón. Gastón en la heladería Messina Gastón en la heladería Messina Así fue como en agosto de 2019 desembarcaron en Sidney. Previo a su llegada, él ya tenía una oferta laboral en una famosa cadena de helados artesanales llamada Messina. "Aprendí mucho. 

Preparaba los helados, chequeaba el stock y hasta salía a repartirlo en una camioneta. La demanda era grande, pero a su vez pagan muy bien, lo que nos permite ahorrar casi 4.000 dólares australianos (casi 2. 600 usd) ". Barby, a su vez, optó por retomar su profesión. Sin su título de farmacéutica validado consiguió instalarse en una farmacia como asistente. “Fue todo un desafío por el idioma y los nombres de los remedios. Ganaba menos que Gastón”.

 Se establecieron, alquilaron un departamento a pocas cuadras de la playa, y empezaron a vivir la vida al estilo australiano. “Nos enamoramos de esa ciudad. No te voy a mentir, es caro mantenerse, pero la calidad de vida es insuperable: estar cerca del mar, transporte publico que funciona, sin trafico, y la tranquilidad de, por ejemplo, volver de noche caminando o dejar la puerta de casa sin llaves”. Pronto llegó la pandemia. Y los planes de recorrer el país se vieron frustrados. “En marzo de 2020 comenzaron a registrarse los primeros casos, y con eso las restricciones, sin embargo duró poco. No se vio nunca gente con tapabocas, ni dispensers de alcohol en gel por todas partes”. La van que compraron para viajar por Australia La van que compraron para viajar por Australia Con 20 mil dólares ahorrados de los meses de trabajo, renunciaron y siguieron con su sueño de viajar. 

“Comprarmos una minivan Suzuki APV vacía, y la reciclamos con objetos que la gente deja en la puerta de sus casas. Conseguimos todo, desde la cocina hasta la cama, es increíble lo que la gente desecha”. Salieron en mayo rumbo al norte, y ahora están en Darwin: no hacen más de 200 kilómetros por semana, y van parando en los campings. "Las instalaciones de los campings son increíbles, tenés ducha con agua caliente, parrilla, baños limpios, es un placer ", Uno de sus destinos preferidos fuera de Australia es Sudeste Asiático, lugar que ofrece paisajes increíbles y un bajo costo de vida. “Con pocos dólares te instalas en hostels, la comida callejera es muy barata, y hay mucho por ver”. Volver a casa...no por ahora La pareja de argentinos no tiene planes de retornar a casa . “Por ahora no queremos volver a la Argentina.

 Claro que extrañamos a los amigos (aunque en Australia hicieron varios) y la familia, pero estamos felices con este estilo de vida que llevamos, y la idea es seguir explorando el mundo”. Compraron una van y salieron por las rutas de Australia Compraron una van y salieron por las rutas de Australia Debido a las restricciones de viaje por la pandemia, esta imposibilitados de continuar su recorrido, sin embargo Nueva Zelanda es uno de los lugares que les llama la atención.

 Por último, la pareja santafesina derriba mitos: “No hay que ser millonario para vivir de viaje, es un cambio de mentalidad donde dejas de lado lo material, como comprarte ropa o salir a comer afuera para estar liviano conectado con cada instante y momento. Ganas experiencias y calidad de vida". Si tenés alguna historia de vida para compartir podés hacerlo en @camilahotano o cotano@infobae.com Seguí leyendo: Dejó su vida en la Argentina para emigrar a España en familia: “No sabía lo mal que vivía hasta que dejé el país”

Cáffaro: “Vamos a evaluar la situación en las próximas horas, y podríamos tomar medidas complementarias a las del gobierno nacional y provincial”

 

El intendente Osvaldo Cáffaro participó de la conferencia de prensa junto a los profesionales médicos que integran el consejo asesor de salud de Zárate. Acompañaron al intendente, la secretaria Jefa de Gabinete, Dra. Florencia Diez, el secretario de Salud, Dr. Marcelo Schiavoni, el Dr. Gustavo Morán y la Subsecretaria de estrategia sanitaria, Dra. Lorena Mattei. Cáffaro, puntualizó, que, “esto no es una competencia, pero sí, comparado con otros distritos con la misma cantidad de habitantes, algunos cerca o dentro del AMBA, que están próximos, o alejados, como el caso de Pergamino, la venimos llevando gracias a un enorme trabajo sanitario que se viene realizando desde el principio de la pandemia con cifras que son bajas en comparación de otros distritos”. 

Además, el Intendente señaló: “No obstante, 100 contagios por día es insostenible, vamos a evaluar la situación en las próximas horas, y seguramente alguna medida complementaria a las de gobierno nacional y provincial estaríamos tomando”. Y añadió: “Venimos dialogando permanentemente con la provincia a través de la región sanitaria V a la que pertenecemos. Desde Nación y Provincia, nos preguntaron qué necesidades teníamos.

 Por supuesto que con la cantidad de casos diarios nada alcanza, vamos a ver de qué forma vamos a seguir, sin alarmar a nadie, pero la situación es grave y hay cosas que no podremos hacerlas por lo menos un tiempo. Es vital frenar el vínculo social y la movilidad de personas, yo creo que a esta altura todos tenemos un amigo, conocido, familiar contagiado. No generemos daños irreparables, debemos cuidarnos más que nunca.

 Hay que sobrellevar todo de la mejor manera posible, no hay más que la vacuna y el aislamiento, más nos movemos, más riesgos y casos hay”, sostuvo Cáffaro. Hay que ser claros, faltan infraestructura y recursos humanos que no los podemos crear o inventar con una varita mágica. Nuestra vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, planteó una revisión de todo el sistema de salud, las obras sociales de los trabajadores y privados. 

En la práctica se viene todo un cambio, y se está demostrando que puede trabajarse coordinadamente entre lo público y privado. La salud de los vecinos está por encima de todo”, concluyó el intendente. Alto índice de ocupación de camas El secretario de Salud, Schiavoni, dijo que la situación sigue estabilizada desde el viernes pasado, “pero la ocupación de camas sigue siendo parecida a lo que informamos día a día. 

Lo bueno es que no se desbordó el sistema hasta hoy, sin embargo, tampoco ha bajado el índice de camas ocupadas. Cómo buena noticia hay que decir que la Clínica del Carmen, está mejor, con un 60% de ocupación de camas y la terapia en un 90%. Tenemos margen para trabajar en las dos clínicas privadas (incluida Santa Clara), pero el Hospital provincial está al límite”. “Se está gestionando y llegando a un acuerdo con Región sanitaria V, para recibir mayor cantidad de dosis, y abrir un centro de vacunación más en Zárate y Lima, pero la prioridad es el de Lima. Estamos tratando de definirlo en breve, como buena noticia entre tantas malas”, amplió. Sobre la situación en el Hospital Virgen del Carmen, el doctor Morán, señaló: “La terapia intensiva, como decimos en la jerga médica, se encuentra en estado de Cama Caliente, cuando se pasa un paciente entra otro. Hoy queda una plaza, y ningún sistema de salud puede soportar una curva, aunque esté aplanada, con 25.000 casos promedio por día, sabemos que muchos necesitarán terapia. 

Lo que hay que lograr es la disminución de la velocidad del contagio y el número de contagios. Lamentablemente cuando uno entra en terapia no hay tratamiento para esa gente, por lo tanto, hay que esperar que el cuerpo reaccione, se le dan corticoides, pero no hay un tratamiento específico 100% efectivo como en otras patologías”. Como mensaje a la población, “siempre es el mismo, la gente entra en razón cuando a un familiar o amigo le toca ingresar a una terapia y no hay cama. Hay que salir lo menos posible, ir a trabajar y volver a casa, dejar el café para cuando termine la pandemia, lavarse las manos y mantener el distanciamiento físico, tenemos que cuidarnos más”. Finalizó Morán.

Cáffaro participó de una videoconferencia encabezada por el gobernador Axel Kicillof

 

En la mañana de hoy, el intendente Osvaldo Cáffaro participó de una videoconferencia encabezada por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. En la misma, intervinieron las jefas y jefes comunales de la Provincia de Buenos Aires. 
Participaron también el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; la ministra de Gobierno, Teresa García; la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila; y el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak. Durante el encuentro donde participó el Intendente Cáffaro, se analizó detenidamente la preocupante situación sanitaria, y la alta cantidad de contagios que se han registrado en las últimas semanas, con un sistema sanitario saturado, pero no desbordado, según lo expuesto por el Gobernador Kicillof. Durante la reunión, el Gobernador escuchó a los intendentes y coincidió en que “necesitamos reducir la cantidad de contagios, lo que requiere disminuir la circulación y, al mismo tiempo, profundizar los cuidados personales y el cumplimiento de los protocolos”. “Hemos hecho un esfuerzo muy grande para ampliar el sistema sanitario, pero hemos visto en otros lugares del mundo que no hay capacidad de respuesta que alcance cuando el aumento de los casos es exponencial”. 
“Los sacrificios valen la pena porque no nos podemos resignar a un número alto de contagios que después derivan en casos graves”, concluyó. En el marco de las nuevas medidas de restricción que se evalúan tanto a nivel nacional como en todas las jurisdicciones, los funcionarios bonaerenses analizaron la realidad de contagios de coronavirus en cada municipio junto a los jefes comunales, así como el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva. “Analizamos detenidamente la preocupante situación de un sistema saturado, pero no desbordado. El objetivo es el de profundizar acciones que logren disminuir drásticamente el aumento exponencial de casos”, señaló el intendente luego de la reunión.

Municipio realizó varios trabajos de limpieza, recolección de basura y desmalezamiento en Lima

 

La Municipalidad de Zárate, informa que por medio del área de Servicios Públicos se efectuaron distintas actividades en los barrios de Lima, ejecutándose principalmente tareas de limpieza, recolección de basura y desmalezamiento. En barrio Unión y Villa del Pilar se realizó la recolección de ramas y escombros junto con la limpieza general. De igual manera se hizo en la calle 17, entre la 2 y la 20; en la calle 21, de la 20 a la calle 2 bis; en calle 23, desde la 2 a la 12; en calle 6, desde la 29 hasta la 9, y en calle 7 y 16, como también en la plaza del barrio Vipermun. También, la Delegación Municipal, informó que se hicieron obras de zanjeo en calle 2, de 17 a 3; 31, de la 2 a la 4; 105 y 101, de la 48 a la 52. A su vez, se hizo la limpieza y recolección de residuos en la calle Héroes de Malvinas. La limpieza de cordón cuneta en calle 2, desde la 7 hacia mano norte; en calle 13, de la 8 hacia 20; y en calle 12 entre 11 y 13. 
Las cuadrillas municipales también trabajaron en el corte de pasto e higiene en la plaza del barrio Cervecero y en el Parque Urbano. Se limpió una alcantarilla qué pasa por abajo de las vías del ferrocarril, en calle 2 Bis y Camino a Baradero Por otra parte, se retiraron las botellas del recipiente ubicado en el Parque Urbano que se van a trasladar a Cáritas para su posterior reciclado. Durante las primeras horas de la mañana, se realizó la desinfección con agua clonada con el regador en las calles de la zona céntrica y en los lugares que presentan mayor concentración de personas. También se hizo la pulverización en las veredas más transitadas (avenidas, banco, y Unidad Sanitaria, entre otros puntos).

Informe de la Reunión del CECOED del jueves 29 de abril Colonia

 



Hoy jueves 29 de abril, se reunió en forma virtual el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (CECOED) en base a la situación sanitaria del Departamento informada por la Dirección Departamental de Salud, adoptó las siguientes resoluciones: · Interrumpir, en todo el territorio departamental, la realización de cultos religiosos de manera presencial desde el lunes 3 al 16 de mayo inclusive. ·
 Mantener la suspensión de las ferias vecinales y artesanales en todo el departamento hasta el 16 de mayo inclusive. (Aquellos feriantes que justifiquen debidamente que su único ingreso es a través de éstas, podrán presentarse en la Dirección de Acción Social de la Intendencia para recibir asistencia alimentaria.) · Mantener todas las medidas que fueron extendidas hasta el 16 de mayo inclusive por el Poder Ejecutivo: · Cierre de oficinas públicas, a excepción de los servicios imprescindibles. · En los bares, restaurantes y afines, se mantiene el aforo vigente y se dispondrá el cierre entre las 00:00 horas y las 08:00 a.m. Las fiestas y eventos sociales quedan suspendidos. ·

 Se dispersarán las aglomeraciones de acuerdo con la Ley vigente. · Se mantiene el cierre de clubes, gimnasios y prácticas de deporte amateur, así como los espectáculos públicos. · Continúa el cierre de Casinos del Estado. · Se mantiene la suspensión del “Abierto por Obras” de la Plaza de Toros del Real de San Carlos. Se exhorta a la población a continuar con el cumplimiento de las medidas sanitarias, reduciendo al máximo la movilidad y continuar con el cronograma de vacunación establecido para lograr bajar la curva de contagios en el departamento

Policía riverense construyó un avión con madera y el motor de un coche viejo

 Se trata de la primera aeronave fabricada en Rivera. Su creador, Javier Rosa, es un policía formado en carpintería.


Tras tres años y más de 2500 horas de trabajo, el proyecto PIK 26 Uruguay se apresta a realizar los últimos ajustes y ensayos previos al vuelo inaugural. Según informa la web especializada Volemos.org, se trata de una aeronave experimental, monoplaza, construida fundamentalmente en madera y con un motor de Citroën Visa de dos cilindros. 

Actualmente hay siete aparatos similares volando en el mundo, y su fabricación en Uruguay supone un hito en el desarrollo de este modelo. Su creador es Javier Rosa, quien se desempeña como policía en la ciudad de Rivera e integra la comisión directiva del Aero Club del Uruguay. Estudió carpintería en la U.T.U y con el apoyo de su familia y amigos emprendió a los 28 años el desafío de fabricar en casa cada pieza de su propia aeronave, con la que confía levantar vuelo antes de fin de año. El diseño original de la aeronave es del Finlandés Kai Mellen, y fue compartido con Rosa cuando este buscaba opciones para escoger el diseño del avión que construiría. Su manufactura requiere el empleo de técnicas muy similares a las utilizadas en los albores de la aviación, algo que facilita las cosas para un carpintero como Rosa, y que pesó a la hora de decidir el modelo. 

 Además, gracias a Internet contó con la posibilidad de intercambiar conocimientos y opines con otros constructores, y estudiar alternativas para algunos materiales que no se consiguen en nuestro país. Por ejemplo, el espesor sugerido de los compensados no estaba disponible en la región y eso requirió de varios análisis para validar los cambios al modelo original. En Rivera contó con el asesoramiento especializado de su amigo Martín Gutiérrez, mecánico aeronáutico. En las próximas semanas recibirán las primeras visitas oficiales de los inspectores de la autoridad aeronáutica (DINACIA). En un momento en el que la industria avanza hacia las aeronaves autónomas, eléctricas y fabricadas con aleaciones modernas, los modelos artesanales o armados mediante kits, se consolidan como una opción económica para pilotos que buscan un vuelo deportivo, divertido y desafiante. 

 A través de la página de Facebook del proyecto es posible seguir su avance y conocer a todas las personas que ayudaron y ayudan a Javier en su tarea. Por ejemplo, su esposa Elizabeth y su padre José María, con quienes suele compartir los trabajos que insumen más horas y dedicación. Se estima que cuando esté en el aire, el PIK 26 consumirá unos 7 litros de combustible por hora y podrá alcanzar los 170 Km/h. Por sus características, podrá operar en campos cortos y su techo operacional será similar al de las aeronaves no presurizadas. El avión estará pintado de celeste, naranja y blanco, como "Dusty" el personaje de la película animada Aviones, de Disney , detalle que ayudará a motivar a los más jóvenes a descubrir como la aplicación de las ciencias, la voluntad y el trabajo en equipo dan alas a los sueños.

HERMOSA HISTORIA DE LA ESTANCIA LOS ALTOS, EN EL PERDIDO, DEPARTAMENTO DE SORIANO.

 



Allí se alojó José Artigas en 1811, con su pueblo en marcha hacia el Ayuí. Allí se alojaron Los Treinta y Tres Orientales el 28 de abril de 1825, previo al Abrazo del Monzón. Cayetano y Aboiré. Cayetano de Oliveira, representante de negocios de Portugal, llegó a nuestro país a principio del Siglo XIX y se estableció en tierras de la Cuchilla del Perdido, sobre el Arroyo Monzón. Allí fundó su Estancia a la que llamó “Los Altos” y que abarcaba 22 suertes de campo. 

Cerca de esa zona había una toldería charrúa y como don Cayetano era proclive a "hacer amistad", se ganó la buena voluntad del jefe de la tribu, el cacique Guarabé. Una de las hijas del cacique, Aboiré por esa época tenía 15 años, cuando don Cayetano la pidió al cacique Guarabé con la promesa de educarla y más tarde hacerla su esposa. En 1809, don Cayetano envió a la indiecita, con una persona de su confianza, a un convento religioso de Buenos Aires para que recibiera educación. Aboiré estuvo internada en ese Convento durante 5 años. En octubre de 1811 don Cayetano dio albergue a la columna artiguista en el éxodo rumbo al Ayuí. Después renunció a su cargo de Representante de Negocios de Portugal, castellanizando su apellido lusitano de "Oliveira" por "Olivera". A partir de ese momento el portugués se consideró un exiliado.

 En 1814, cuando Aboiré cumplió 20 años, con el padrinazgo de los López Azcuénaga se le cristianizó cambiando su nombre indígena por el de Silveria o María Silveria y adoptando por apellido el de sus padrinos. Ese año se casaron, cuando Cayetano tenía 37 años. La pareja se alojó en la estancia “Los Altos”. Cuando Aboiré quiso visitar su toldería natal ya no quedaba rastro de su tribu, y nunca más supo de ella, quizá por sus costumbres nómadas o por las incursiones del hombre blanco. Aboiré, en lengua charrúa significa “tardecita tranquila”. La vieja estancia Los Altos del Perdido, que en los comienzos del siglo XX perteneció a la compañía inglesa River Plate, compañía inglesa.

Intendencia de Colonia continuará con atención no presencial, trámites en línea y oficinas con atención especial

 


Intendencia de Colonia continuará con atención no presencial, trámites en línea y oficinas con atención especial


De acuerdo con lo dispuesto por el Poder Ejecutivo de prorrogar las medidas de prevención contra la pandemia, entre las que se cuentan que las oficinas públicas deben permanecer cerradas, la Intendencia de Colonia se mantendrá sin atención presencial en sus oficinas administrativas en todo el departamento hasta el 17 de mayo inclusive, habilitando como canales de comunicación los correos electrónicos de sus dependencias. Trámites en línea y oficinas con atención especial: Venta de guías de ganado para productores, rematadores y consignatarios

 La Dirección de Remates de la Intendencia, mantendrá una atención de guardia para la venta de guías de ganado en el horario de 12:15 a 17:00, por el teléfono 4522 1472 internos 23 y 24. Correo Electrónico: remates@colonia.gub.uy, y en su Oficina ubicada en Galería de las Américas, local 003, (Rivadavia esquina Alberto Méndez) respetando las medidas sanitarias vigentes. Dirección de Necrópolis La Dirección de Necrópolis de la Intendencia, también tendrá una atención de guardia, de lunes a viernes de 12:15 a 17:00 horas, por el teléfono 4522 1472 interno 26 o 4522 1459 interno 27, Celular: 098235842, correo electrónico: necropolis@colonia.gub.uy o en su Oficina de Galería de las Américas Local 32, manteniendo los protocolos sanitarios vigentes. Empadronamiento de vehículos y la tramitación del Certificado Único Departamental Servicio en línea, para empadronamiento de vehículos y la tramitación del Certificado Único Departamental (CUD) Empadronamientos en línea: www.colonia.gub.uy Ingresando a Trámites y Servicios, Empadronamiento de Vehículos en Línea. (Se puede consultar Instructivo en línea) Tramitación del CUD (Certificado Único Departamental): www.colonia.gub.uy Ingresando a Trámites y Servicios, Formulario de solicitud Certificado Único Departamental (CUD) 

 Pago de contribución inmobiliaria urbana-suburbana 2021, Patente de Rodados 2021 y Convenios de Pago Los pagos de Contribución Inmobiliaria Urbana-suburbana 2021, Patente de Rodados 2021, Pagos de Convenio de Contribución y Patente, se pueden realizar a través de la página web de la Intendencia: www.colonia.gub.uy Sección Trámites y Servicios y también en los locales de cobranza (Redpagos o Abitab) Por consultas a los tramites antes indicados, dirigirse al correo electrónico: hacienda@colonia.gub.uy Permiso Único Nacional de Conducir (PUNC) De acuerdo con lo aprobado por el Congreso de Intendentes, hasta el 31 de diciembre de 2021 se prorrogan automáticamente por el solo vencimiento de sus plazos, los permisos de conducir (PUNC), sin necesidad de actualización gestión, modificación o rectificación de sus certificaciones médicas por ninguna naturaleza, comprendiendo esta condición las licencias de cualquier categoría.

 Permiso de Circulación de Vehículos 0 Km Hasta el 31 de diciembre se mantendrán vigentes los permisos de circulación para vehículos otorgados al amparo del artículo 39 del Texto Ordenado del SUCIVE (empadronamientos de 0k), que hayan vencido durante el año 2021 y que hayan estado comprendidos en algunas de las prórrogas otorgadas en este período. Sección Registro Civil La Sección Registro Civil para la expedición de partidas y certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, mantiene un servicio de guardia de lunes a viernes de 12:15 a 17:00 horas, por el teléfono 4522 1472 o 4522 1459 interno 20, correo electrónico: registrocivil@colonia.gub.uy o en su Oficina de Galería de las Américas Local 33, manteniendo los protocolos sanitarios vigentes Plan de Rehabilitación Urbana Inscripciones y Trámites para las Localidades de Estanzuela, Semillero y Riachuelo 

 Se mantiene suspendido hasta nuevo aviso la inscripción y trámite que llevaba adelante la Dirección de Vivienda para las localidades de Estanzuela, Semillero y Riachuelo del Plan de Rehabilitación Urbana. Consultas al teléfono: 4523 8545 o al correo electrónico: vivienda@colonia.gub.uy Declaración de días inhábiles Se prorroga la declaración de los días inhábiles hasta el 17 de mayo de 2021 inclusive, en los términos del artículo 113 del Decreto N° 500/991 y a los solos efectos del cómputo de los plazos administrativos, sin perjuicio de la validez de los actos administrativos que pudieran cumplirse. Correos y teléfonos de las distintas Oficinas de la Intendencia En el sitio web de la Intendencia se mantiene un listado actualizado con buscador con teléfonos y correos electrónicos de sus dependencias. Ingresando a: www.colonia.gub.uy, se ubica una pestaña a la derecha que se titula “ACCESOS RÁPIDOS Teléfonos y Direcciones”, donde podrán encontrar la información.

Convocatorias Fondos para la Cultura 2021

 


La Intendencia de Colonia, a través de su Dirección de Cultura, informa que se encuentran abiertas las inscripciones al Fondo Concursable para la Cultura (FCC), el Fondo Regional para la Cultura (FRC) y el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (Fefca), por parte del Ministerio de Educación y Cultura. Esta convocatoria está dirigida a artistas y hacedores de la cultura para postular a las becas de formación o las becas de creación Justino Zavala Muniz.

 Las categorías concursables son: artes visuales, audiovisual, danza, letras, música, teatro, arte circense y títeres. Este año Fefca, cuenta con $10.000.000 (pesos uruguayos diez millones) destinados a artistas nacionales. Inscripciones hasta el 31 de mayo. Esta convocatoria está dirigida a artistas y hacedores de la cultura. Se postula presentando un único proyecto de creación artística/cultural dentro de una de las siguientes categorías: Artes visuales; Fotografía; Danza; Teatro, arte circense y títeres; Música; Videojuegos; Propuestas editoriales. 

Para la edición 2021 el FCC, cuenta con $ 17.000.000 (pesos uruguayos diecisiete millones) para asignar en proyectos artísticos y culturales en todo el territorio nacional. Inscripciones hasta el 28 de junio. Esta convocatoria está dirigida a artistas y hacedores de la cultura, y se postula presentando un único proyecto artístico/cultural de cualquier departamento de Uruguay, excepto Montevideo. Deberán incluirse dentro de una de las cinco categorías que integran la presente convocatoria. Las categorías son: Artes visuales; Danza; Memoria y tradiciones; Música; Teatro, arte circense y títeres. Para este año, el monto total asignado al Fondo Regional para la Cultura es de $7.200.000 (pesos uruguayos siete millones doscientos mil). Inscripciones hasta el 2 de agosto.

Fatiga del Zoom: las razones que intentan explicarlo

 


CALIFORNIA (Infobae) - Un estudio realizado por la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos, se refiere a la sobrecarga no verbal e indica que es posible que las personas estén participando de más reuniones virtuales que a las que asistirían de modo presencial. Durante décadas, los académicos han predicho que la tecnología de videoconferencia interrumpirá la práctica de viajar diariamente hacia y desde el trabajo y cambiará la forma en que las personas socializan. 

En 2020, la pandemia de COVID-19 obligó a un aumento drástico en el número de reuniones por videoconferencia. Si bien el software ha sido una herramienta esencial para la productividad, el aprendizaje y la interacción social, algo acerca de estar en videoconferencia todo el día parece particularmente agotador, y el concepto "Zoom Fatigue" (fatiga del Zoom) se hizo popular rápidamente. "Mi análisis -indica Jeremy Bailenson, director fundador del Laboratorio Virtual de Interacción Humana de la Universidad de Stanford, autor de una reciente investigación-, se centra en la sobrecarga no verbal como una posible causa de fatiga y cómo varios aspectos de la interfaz de Zoom actual probablemente conduzcan a consecuencias psicológicas.

 En lugar de acusar al medio, el objetivo es señalar estos defectos de diseño para aislar áreas de investigación para los científicos sociales y sugerir mejoras de diseño para los tecnólogos". En 2020, la videoconferencia fue una herramienta fundamental que permitió a las escuelas y muchas empresas continuar trabajando. Varias plataformas ayudaron a millones de personas, al hacer que las videoconferencias fueran gratuitas y fáciles de usar. Además, si la práctica de asistir a reuniones perdura después de la pandemia, el consumo de combustibles fósiles debería disminuir debido a una reducción en los desplazamientos físicos. 

Por ejemplo, un estudio demostró que la videoconferencia usa menos del 10% de la energía requerida para una reunión en persona. Si bien hay docenas de estudios empíricos en psicología, interacción humano-computadora y comunicación que examinan el comportamiento durante las videoconferencias, aún no se han realizado estudios rigurosos que examinen las consecuencias psicológicas de pasar horas al día en este medio en particular. "A diferencia de hablar de videoconferencias en general -explica el autor-, me centro en Zoom en particular. Soy un usuario frecuente de esta herramienta y estoy agradecido por el producto que ayudó a mi grupo de investigación a mantenerse productivo y permitió que amigos y familiares se mantuvieran conectados. Pero, dado que se ha convertido en la plataforma predeterminada para muchos en el mundo académico, tiene sentido centrarse en él, que pasó de unos 10 millones de usuarios en diciembre de 2019 a más de 300 millones de usuarios cinco meses después. Además, la ubicuidad del software ha dado lugar a la aparición del genérico, y muchos utilizan la palabra 'Zoom' como un verbo para reemplazar la videoconferencia".

 Las primeras investigaciones sobre el comportamiento no verbal documentaron el compromiso entre la mirada y la distancia interpersonal. Las investigaciones han replicado estos hallazgos con rostros virtuales, en el sentido de que las personas darán más distancia interpersonal cuando se acerquen a humanos virtuales que están manteniendo la mirada virtual en comparación con los que no lo hacen. En Zoom, el comportamiento que normalmente se reserva para las relaciones cercanas, como los largos períodos de mirada directa a los ojos y rostros vistos de cerca, de repente se ha convertido en la forma en que se interactúa con conocidos casuales, compañeros de trabajo e incluso extraños. Hay dos componentes: el tamaño de las caras en la pantalla y la cantidad de tiempo que el espectador está viendo la vista frontal de la cara de otra persona que simula el contacto visual. "El tamaño de las caras en una pantalla -dice Bailenson- dependerá del tamaño del monitor de la computadora, qué tan lejos se sienta uno del monitor, la configuración de vista que elija en Zoom y cuántas caras hay en la cuadrícula. En las reuniones individuales realizadas a través de Zoom, los compañeros de trabajo y amigos mantienen una distancia interpersonal reservada para sus seres queridos". 

 En la investigación se han hecho cálculos similares con interacciones grupales, y aunque estas medidas siguen siendo informales, este patrón no parece cambiar a medida que aumenta el tamaño del grupo. En las cuadrículas de Zoom, las caras son más grandes en el campo de visión de lo que son cara a cara cuando se tiene en cuenta cómo los grupos se espacian naturalmente en las salas de conferencias físicas. "Cualquiera que hable para ganarse la vida comprende la intensidad de ser mirado durante horas", sentencia el especialista. En la interacción cara a cara, la comunicación no verbal fluye de forma natural, hasta el punto en que rara vez se presta atención consciente a los gestos y otras señales no verbales. En Zoom, el comportamiento no verbal sigue siendo complejo, pero los usuarios deben esforzarse más para enviar y recibir señales.

 Durante una videollamada, los usuarios se ven obligados a monitorear conscientemente el comportamiento no verbal y a enviar señales a otros que se generan intencionalmente. Los ejemplos incluyen centrarse en el campo de visión de la cámara, asentir de manera exagerada durante unos segundos más para indicar que está de acuerdo o mirar directamente a la cámara (en lugar de las caras en la pantalla) para intentar hacer contacto visual directo al hablar. Zoom permite a las personas de alguna manera reducir la cantidad de monitoreo; por ejemplo, las personas no deben preocuparse por los movimientos de las piernas dado que no están frente a la cámara. 

 Otro punto se relaciona con la recepción de señales. En una conversación cara a cara, las personas extraen un gran significado de los movimientos de la cabeza y los ojos, que ayudan a señalar el cambio de turno, el acuerdo y una serie de señales afectivas. ¿Qué sucede cuando estas señales están presentes y son percibidas por otros conversadores pero no están ligadas a la intención de la persona que hace el gesto? En muchos sentidos, en una videollamada la mirada es perceptualmente realista, pero no socialmente realista. "Los usuarios calificaron la condición de mirada aumentada con los niveles más bajos de presencia social -indica el catedrático-. Por ejemplo, los participantes no se sintieron 'en sintonía' con los oradores y no sintieron que la interacción fue fluida". Los usuarios de Zoom se enfrentan a menudo a esta desconexión. Por ejemplo, en una reunión cara a cara, una mirada rápida y de reojo en la que una persona mira a otra tiene un significado social, y una tercera persona que observa este intercambio probablemente codifica este significado. En Zoom, un usuario puede ver un patrón en el que en su cuadrícula parece que una persona mira a otra. Sin embargo, eso no es lo que sucedió realmente, ya que las personas a menudo no tienen las mismas redes. Incluso si las cuadrículas se mantuvieran constantes, es mucho más probable que la persona que mira haya recibido un recordatorio de calendario en su pantalla o un mensaje de chat. Los usuarios reciben constantemente señales no verbales que tendrían un significado específico en un contexto cara a cara, pero que tienen diferentes significados en Zoom. "Si uno tuviera que contar las similitudes entre los dos, superarían con creces las diferencias -advierte Bailenson-.

 De hecho, el éxito de este medio, como muchas tecnologías, gira en torno a su capacidad para imitar a la perfección conversaciones cara a cara. Además, independientemente del medio, es importante reconocer que las reuniones en general pueden ser bastante agotadoras, al igual que los desplazamientos de un lugar a otro, lo que Zoom elimina. Quizás un factor de la fatiga de Zoom es simplemente que estamos asistiendo a más reuniones de las que estaríamos haciendo cara a cara". Durante décadas, los académicos han predicho que la tecnología de la comunicación interrumpirá la práctica de ir y venir del trabajo diez veces por semana. Incluso cuando las reuniones cara a cara vuelvan a ser seguras, es probable que la cultura finalmente haya cambiado lo suficiente como para eliminar algunos de los estigmas que se tenían anteriormente contra las reuniones virtuales. Foto: (REUTERS) © 2019 Infobae UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Noticias que interesan