miércoles, 21 de julio de 2021

La covid-19 quizás no se vaya nunca: ¿cómo aprendemos a convivir con ella?

 

Fernando Duarte - BBC World Service
La covid-19 ha infectado a más de 185 millones de personas y ha causado cuatro millones de muertes en todo el mundo desde que fue clasificada como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hay grandes esperanzas de que la vacunación pueda llevar al mundo de regreso a algún tipo de normalidad, aliviando las restricciones que han moldeado nuestras vidas durante los últimos 16 meses.

 Sin embargo, los científicos están cada vez más convencidos de que el coronavirus llegó para quedarse. En enero, la revista científica Nature preguntó a más de 100 inmunólogos, virólogos y expertos en salud de todo el mundo si se podía erradicar el Sars-Cov-2. Casi el 90% de los encuestados dijo "no": hay evidencia, dijeron, y que es probable que el coronavirus se convierta en endémico y continúe circulando en el mundo. Esto no es desconocido en la batalla de la humanidad contra las enfermedades, pero este virus presenta algunos desafíos específicos.

 Entonces ¿cómo predice la ciencia que tendremos que vivir con la covid-19 en los próximos años? ¿Por qué no podemos deshacernos de la covid-19, en primer lugar? Foto histórica de un niño con viruela La viruela es un caso raro de una enfermedad viral que logró erradicarse, aunque en años recientes han ocurrido algunos brotes. Erradicar las enfermedades infecciosas no es algo que ocurra todos los días. En absoluto. De hecho, hasta la fecha, la OMS ha declarado solo dos enfermedades virales oficialmente erradicadas, la viruela y la peste bovina. Y solo la viruela, una afección antigua que creó epidemias a lo largo de la historia de la humanidad y causó hasta 500 millones de muertes en el siglo XX hasta su erradicación en la década de 1980, es comparable a la covid-19 en términos de distribución geográfica y alcance. 

 Un conjunto único de circunstancias ayudó a erradicar la viruela, principalmente mediante el desarrollo de una vacuna que cortó la transmisión del virus. Desafortunadamente, las vacunas contra la covid-19 desarrolladas hasta ahora no han logrado el mismo efecto. "Las vacunas que tenemos hoy en día en algunos casos no previenen la infección. Simplemente modifican la infección y hacen que la enfermedad sea menos grave. Las personas vacunadas aún pueden transmitir el virus a otras", dice David Heymann, profesor de epidemiología de enfermedades infecciosas en la Escuela de Salud y Medicina Tropical de Londres. 

 "Con las dos dosis de la vacuna me sentía invulnerable" : el periodista que se contagió de covid-tras haberse inmunizado "Niebla en el cerebro y un dolor punzante en las piernas": dentro de una clínica de recuperación para pacientes con covid de larga duración Las imágenes del "Día de la libertad" en Reino Unido Paul Hunter, profesor de medicina de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), va más allá. Él cree que las vacunas no evitarán que contraigamos la covid-19 en el futuro. "La covid nunca desaparecerá", anticipa. 

"Es inevitable que nos contagiemos repetidamente por el resto de nuestras vidas, ya sea que nos hayamos vacunado o no". Entonces ¿qué pasará con el nuevo coronavirus? Ilustración de una molécula del virus Sars-CoV-2. La covid-19 puede convertirse en una enfermedad endémica como la gripe. El profesor Heymann es uno de los muchos expertos que creen que la covid-19 se convertirá en una enfermedad endémica, lo que significa que seguirá circulando en grupos de la población mundial durante los próximos años. 

 Esto no es algo nuevo: los virus de la gripe y los cuatro coronavirus que causan los resfriados comunes, por ejemplo, son endémicos. La OMS calcula que entre 290.000 y 650.000 personas en todo el mundo mueren cada año por causas relacionadas con la gripe. Pero estas enfermedades se han vuelto manejables, con un número de muertos que puede estimarse. Los científicos, y los políticos, esperan que este sea el caso con la covid-19: en este escenario, el virus se mantiene, pero las personas desarrollan cierta inmunidad a través de la vacunación y las infecciones naturales.

 Por lo tanto, hay menos casos graves de la enfermedad y las hospitalizaciones y muertes no son de la escala que hemos visto hasta ahora. El problema aquí es que todavía no sabemos si este virus realmente se comportará de esa manera. El profesor Heymann lo llama "muy inestable". "Cuando este virus se replica en células humanas, muta de vez en cuando. Y algunas de esas mutaciones son motivo de preocupación". Pero el experto también dice que la covid-19 puede convertirse en una preocupación menor de lo que es hoy por otros medios. 

 "Los virus también pueden disminuir en virulencia (gravedad), ya sea por mutación o porque la mayoría de la población está vacunada". ¿Significa que tendremos que vacunarnos una y otra vez, como hacemos con la gripe? Dosis de vacunas de covid-19 Todavía no está claro cuánto dura la inmunidad contra el covid-19 provista por las vacunas. Un virus tiene una "misión": propagarse a la mayor cantidad de personas posible, razón por la cual las mutaciones son comunes.

 "Desde un punto de vista evolutivo, el virus necesita mutar para que pueda infectar más personas. Un virus exitoso es el que se propaga más fácilmente", explica Trudy Lang, profesora de Salud Global en la Universidad de Oxford. Los cambios en los virus de la influenza son tan comunes que una red de agencias de salud revisa la composición de las vacunas contra la influenza todos los años. Hay otras enfermedades, como el tétanos, que requieren inyecciones de refuerzo a lo largo de nuestra vida. 

 Como sabemos, el coronavirus ha desarrollado al menos cuatro variantes principales, incluida la delta, altamente contagiosa, identificada por primera vez en India y actualmente detrás de los picos en casos en Europa, Asia y EE.UU. Las estadísticas sugieren que la vacunación está funcionando bien contra la delta; por ejemplo, las últimas cifras del organismo de Salud Pública de Inglaterra muestran que el 82% de todas las infecciones con esta variante entre febrero y junio que terminaron en el hospital no eran personas vacunadas o solo habían recibido una dosis. Sin embargo, el Sistema Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) ha comenzado a planificar una tercera vacuna o "refuerzo" antes del invierno, que se administrará a más de 30 millones de personas. En EE.UU., los Institutos Nacionales de Salud han comenzado un ensayo clínico con personas completamente vacunadas para estudiar si una vacuna de refuerzo aumentará los anticuerpos y prolongará la protección. La realidad es que los científicos aún no saben cuánto tiempo durará la inmunidad de las vacunas de covid-19. Esto se debe a que estas vacunas son bastante nuevas y los investigadores aún están analizando la respuesta inmune a los diferentes tipos de inyecciones disponibles.

 "Nadie sabe todavía si necesitaremos más vacunas", dice el profesor Heymann. "Es un virus diferente al de la gripe y está mal incluso poner eso en la mente de las personas en la actualidad". ¿Pueden los encierros convertirse en algo habitual? Dos niños de Bangladesh durante un confinamiento en su país. Muchos países se vieron forzados a ordenar confinamientos locales o nacionales durante la pandemia. Varios países y regiones han tenido que volver a introducir restricciones de viaje y circulación a medida que aumentaban las tasas de infecciones y hospitalizaciones. Si bien estas medidas ayudaron a frenar la propagación de la enfermedad y aliviaron la presión sobre los sistemas de salud, también causaron daños económicos, incluido el aumento del desempleo. ¿Podrían los encierros seguir siendo parte de un escenario endémico? Eso dependerá del éxito de los programas de vacunación en la reducción de las admisiones hospitalarias en cada país, dicen los expertos.

 En los últimos meses hemos visto intervenciones tanto localizadas como nacionales en todo el mundo: mientras que Australia tenía siete ciudades bloqueadas, Bangladesh optó por un conjunto de restricciones para todo el país. "En la medida de lo posible, los bloqueos se convertirán en parte del conjunto de herramientas esenciales que los gobiernos utilizarán al abordar los brotes", le dijo Nicholas Thomas, profesor asociado de seguridad sanitaria en la City University de Hong Kong a la agencia de noticias Bloomberg. ¿Aún tendré que usar mascarilla? Una mujer y un niño paseando en Long Beach, California, mientras se ve una mascarilla en el piso. 

Pocas medidas han sido más controversiales que el uso obligatorio de mascarillas en algunas partes del mundo. Pocas medidas han sido más controvertidas durante la pandemia que el uso obligatorio de cubrirse la boca. Incluso se convirtió en parte de la provocación política en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020. Pero los científicos apoyan abrumadoramente su uso como una forma de contener la propagación de covid-19 incluso en áreas donde las tasas de vacunación son altas. "Está claro que no podemos seguir teniendo bloqueos cada vez que hay un brote", dice la científica del comportamiento Christina Gravert, de la Universidad de Copenhague. 

 "Pero parece razonable seguir recomendando que las personas que se sientan enfermas se mantengan alejadas del transporte público y trabajen desde casa, o al menos usen una mascarilla cuando estén cerca de otras personas", agrega. El uso de mascarillas está muy extendido en algunos países asiáticos, pero no en otras partes del mundo. Las encuestas sobre las intenciones futuras no son nada alentadoras: en EE.UU. por ejemplo, el uso obligatorio de mascarillas al aire libre para quienes están completamente vacunados se eliminó en abril, y la proporción de personas vacunadas que informaron usar una en todo momento ha disminuido desde entonces de 74% a 63%, según el índice de coronavirus Axios-Ipsos. 

 La encuesta también encontró que el uso de mascarillas disminuyó entre las personas no vacunadas. Mientras que algunos argumentan que los gobiernos deberían respaldar el uso de mascarillas en interiores como parte de sus campañas de salud pública, otros creen que dependerá del individuo, y algunas personas pueden optar por usar una como señal de cortesía común, particularmente en el transporte público o espacios abarrotados. ¿Qué pasa con los viajes internacionales? Actualmente, los gobiernos se debaten entre las consecuencias económicas de las fronteras cerradas para viajes no esenciales y las necesidades de proteger a su población del virus. Los diferentes países tienen reglas diferentes y expertos como el profesor Heymann critican lo que ven como un esfuerzo global mal coordinado. 

 "Con la distribución desigual de las vacunas, la OMS no recomendará un 'pasaporte de vacunación', pero espero que algunos países los utilicen", dice. "Ciertamente no es ético tener un certificado de vacunación si las personas no pueden viajar porque no pudieron conseguir la vacuna o tienen una razón para no vacunarse". No obstante, la Unión Europea ya ha desplegado su Certificado Covid Digital, que permite a los ciudadanos y residentes moverse dentro del bloque continental sin estar sujetos a restricciones si han sido vacunados, tienen una prueba negativa válida o se han recuperado recientemente de la enfermedad.

 El pasaporte de la vacuna está reconocido por los 27 miembros de la UE, así como por Islandia, Noruega y Suiza. Pero queda por ver cómo el resto del mundo manejará el movimiento de personas de otros países a través de sus fronteras. Los viajes internacionales se han desplomado desde marzo de 2020 y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), estimó que la pandemia costará hasta US$1,4 billones de dólares en ingresos por turismo perdidos durante 2021, y los países de bajos ingresos serán los más afectados. ¿Tendremos alguna vez una "democracia de las vacunas", y eso influye? Una mujer siendo vacunada en un área rural de Kenia. Vacunar a los países más pobres no es solo una cuestión humanitaria, sino que también puede potencialmente limitar las probabilidades de que emerjan nuevas variantes del virus. Hasta el 5 de julio, un poco más de 1.000 millones de personas han quedado completamente vacunadas contra la covid-19 en todo el mundo, menos del 15% de la población mundial. 

 "Nuestro mundo está fallando, como comunidad global estamos fallando", dijo recientemente el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia. Aparte del tema humanitario, la "democracia de las vacunas" también es importante para mantener a raya las variantes de covid-19. En una carta abierta reciente, los jefes de la OMS, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtieron que la escasez de vacunas en los países más pobres crea las condiciones para la aparición de nuevas variantes. "Cada vez más, se está desarrollando una pandemia de dos vías. La distribución desigual de vacunas no solo deja a millones de personas vulnerables al virus, sino que también permite que surjan variantes mortales y reboten en todo el mundo", escribieron. "Incluso los países con programas de vacunación avanzados se han visto obligados a volver a introducir medidas de salud pública más estrictas. No tiene por qué ser así". 

 Durante la cumbre más reciente del G7, los líderes de las siete economías avanzadas más grandes del mundo (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos) se comprometieron a enviar 1.000 millones de dosis de vacunas a los países pobres. Esto está muy por debajo de las 11.000 millones de dosis que según las estimaciones de la OMS son necesarias para cubrir a la población más pobre del mundo. Y llegar a todos será clave para expandir la inmunidad si el virus estará en circulación en el futuro cercano. "Existe una responsabilidad humanitaria y de salud pública para asegurarnos de que obtengamos una distribución equitativa de las vacunas en todo el mundo", dice el profesor Heymann. ¿Los animales todavía presentan un riesgo? Visón en una jaula. Un estudio en Dinamarca descubrió que los visones podían contagiar la covid-19 a los humanos. La lucha contra el SARS-CoV-2 también depende de cómo se comporte el virus en los animales.

 Hasta la fecha, los científicos apoyan la idea de que este coronavirus se originó en los murciélagos y de que puede haber saltado a los humanos a través de un animal intermediario. Los estudios han demostrado que puede infectar a gatos, conejos y hámsteres y es particularmente infeccioso en visones: científicos en Dinamarca encontraron evidencia de transmisión de visones a humanos. Los expertos dicen que mientras haya animales en la naturaleza que puedan contraer el virus, existe el riesgo de que también puedan infectar a los humanos. "Las enfermedades están ahí fuera. Dada la oportunidad, podrían saltar", le dijo a la BBC Dawn Zimmerman, veterinaria de vida silvestre del Programa de Salud Global del Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación.

martes, 20 de julio de 2021

El dia que supe que Luis Lacalle Pou llegaría a ser Presidente

 



Éxodo de empresas: ya son más de 20 las multinacionales que dejaron de operar en Argentina

 

Son empresas que se fueron definitivamente del país, que redujeron su actividad o están stand-by, como muchas aéreas. Entre las que ya abandonaron sus negocios locales están Falabella, Latam Argentina, Walmart y el laboratorio Lilly
Esta semana, la empresa farmaceútica norteamericana Eli Lilly confirmó su salida de la Argentina. Según explicaron, la decisión se debió a un cambio de “modelo de negocio” en el país y a partir de ahora Laboratorios Raffo, una empresa argentina, tendrá los derechos de comercialización y registros sanitarios de sus productos. 

 El cambio se hará efectivo a partir del próximo 1 de septiembre. Eli Lilly tiene unos 34.000 empleados en el mundo y, según el gremio de visitadores médicos, unos 100 en la Argentina, de los cuales 35 serían visitadores. El retiro de Lilly se suma a una larga lista de empresas internacionales que abandonaron el mercado argentino durante la pandemia. De acuerdo con un informe de la consultora First Capital Group, de fines del año pasado, desde el inicio del año 2020 se registraron al menos 18 operaciones donde un grupo multinacional decidió cerrar o vender su operación local. 

 “Estas operaciones o anuncios se concentran principalmente en los sectores de aeronáutica, textil y retail, que han sido especialmente afectados por la pandemia y por la situación de crisis económica en la Argentina”, explicó entonces Juan Tripier, senior manager de la consultora. Claro, pasaron casi 7 meses y la situación no mejoró. Las principales operaciones de salida incluyeron a las empresas: Walmart: En noviembre de 2020, se concretó la venta de las operaciones de la empresa estadounidense Walmart al grupo De Narváez, liderado por el empresario y ex diputado Francisco de Narváez. 

La operación se habría cerrado por una cifra de USD 44 millones, según trascendió de fuentes cercanas a la negociación. Los motivos de la salida de la empresa del mercado argentino fueron tanto locales como internacionales. La cadena ya vendió el negocio en Brasil, al fondo Advent, y parte de la operación en Inglaterra, entre otras. Por otro lado está el contexto de la Argentina, inflación con una fuerte caída del consumo en los últimos años. 

Walmart había comenzado sus operaciones en el país en 1995 con la apertura de su primera tienda en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Falabella: La cadena de origen chileno había iniciado el año pasado un proceso de cierre de todos sus locales físicos en el país y en mayo de este año concretó también la salida de su negocio de comercio electrónico.

 El grupo chileno dueño de la empresa mantiene en la Argentina su negocio a través de la cadena de productos para la construcción y el hogar Sodimac, que también estuvo en un proceso de venta durante 2020, pero que finalmente, y luego del cierre de algunos locales, el grupo decidió mantener dentro de su operación. 

 Falabella desembarcó en la Argentina en la década del 90 y llegó a tener diez tiendas en el país: tres en Capital Federal, tres en la provincia de Buenos Aires y cuatro en el interior: Córdoba, Mendoza, Rosario y San Juan. Latam: La aerolínea Latam Argentina, que operaba en el mercado de cabotaje, confirmó su salida de la Argentina a mediados de junio de 2020, cuando comenzó a negociar con sus 1.700 empleados. La aerolínea de origen chileno operaba en el país desde hacía 15 años.

 Hasta la suspensión de los vuelos por la cuarentena a fines de marzo, tenía vuelos a 12 destinos locales y una participación del 16% del mercado. Air New Zealand: Fue una de las primeras empresas del sector aerocomercial que anunció que no retomaría sus vuelos a la Argentina luego de que se levanten las restricciones vigentes por la pandemia. Emirates: La empresa ratificó en agosto de 2020 la suspensión por un plazo indefinido de sus operaciones en Argentina y ofreció un retiro voluntario a los empleados que operan en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Qatar Airways: También anunció la cancelación de sus vuelos a la Argentina y se convirtió en la tercera aerolínea internacional que dejaba de volar al país desde que comenzó la pandemia. 

 Norwegian: la low cost europea dejó el mercado argentino y vendió su operación domestica a la compañía JetSmart. Aunque tomó esta decisión antes de la pandemia. El alza de los costos en dólares luego de la devaluación de 2019 y los rumores de que el kirchnerismo no impulsaría el modelo de vuelos económicos aceleraron la decisión. 

 Por otro lado, un grupo de empresas del sector aerocomercial suspendieron de forma temporaria sus operaciones por los distintos cierres de fronteras y las restricciones a los vuelos internacionales que estableció el Gobierno argentino y por la habilitación de vuelos con plazos de entre 15 días y un mes. Esas empresas incluyen a Alitalia, British Airways, Emirates, Ethiopian, Cubana de Aviación, Air Canada, Sky y las brasileñas Gol y Azul. BASF: Aunque la empresa sigue presente en el mercado argentino, trasladó parte de su producción de pinturas automotrices a Sao Bernardo do Campo, en Brasil.

 La planta de la empresa en Tortuguitas (provincia de Buenos Aires) continúa con sus actividades del negocio de pintura automotriz como los negocios de repintura automotriz y químicos para el cuidado personal y del hogar. Axalta: Hace un año, la empresa química estadounidense comunicó que dejaba de producir pinturas para automóviles en la Argentina. Cerró su fábrica y las oficinas administrativas de Escobar, donde trabajaban unas 100 personas. La planta había sido inaugurada hace apenas unos años, en enero de 2017, con una inversión de USD 18 millones. PPG: otra empresa global de pinturas que dejó el país. Pierre Fabré: También en julio de 2020, el laboratorio francés Pierre Fabré anunció la venta de su planta de principios activos farmacéuticos, ubicada en la provincia de Buenos Aires, al laboratorio argentino Sidus. 

Según informó, la salida de la Argentina formó parte de una estrategia global para reforzar su presencia industrial en Francia. Saint Gobain Sekurit: La autopartista mudo parte de su operación local a Brasil, puso en stand-by su planta de la localidad de Campana, Buenos Aires, y ofreció retiros voluntarios a parte de sus empleados. La firma es de origen francés y produce en 19 países. Su planta de Tortuguitas seguirá funcionando. A pesar del parate, desde la empresa aseguran que mantienen todos sus activos industriales en el país y que tomaron la medida “para garantizar la sostenibilidad de la operación local”. Under Armour: La marca estadounidense de indumentaria deportiva contaba con un local propio en el shopping Unicenter, el único con su marca en el país.

 Había comenzado a operar en el mercado local en forma directa en 2017, pero a pesar de que tenían un plan de expansión que contemplaba hasta 20 sucursales, nunca pudieron concretar la apertura de locales en otras ciudades del país como Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán. Gerresheimer: La empresa de origen alemán, que producía packaging para el sector farmacéutico, le vendió su operación argentina a la local IMAP y se fue del país. Brighstar: La multinacional estadounidense fabricaba desde comienzo de los 2000 celulares en Tierra del Fuego para compañías de primera línea, como Samsung y LG. A fines de 2020 fue adquirida por la empresa local Mirgor, pero la transacción todavía no fue autorizada todavía por el Gobierno y los organismos oficiales que deben regular el mercado y analizar posibles situaciones de competencia. 

 Glovo: La app de delivery vendió sus operaciones de Latinoamérica a Delivery Hero, la compañía dueña de PedidosYa. Glovo nació en Barcelona en 2015 y llegó a estar presente en 140 ciudades de 20 países distintos. En la Argentina comenzó a funcionar a principios de 2018, cuando se convirtió en una de las primeras en ofrecer servicios de delivery a través de aplicaciones móviles. 

En el mercado local operaba en ocho ciudades: Capital Federal; Buenos Aires (GBA Norte, GBA Oeste, GBA Sur, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca), Santa Fe (Rosario y Santa Fe); Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta. Asics: La marca que es sinónimo de zapatillas de running había abierto una oficina comercial hace tres años, pero decidió dejar el país a fines de 2020 y su negocio quedará en manos de Dass Argentina –una firma de capitales argentinos y brasileños–, que ya tenía el control comercial local de Fila y Umbro y que fabrica Adidas y Nike. Nike: A comienzos de 2020, la empresa anunció que se iba del país y que iba a seguir operando por medio de un licenciatario, el mexicano Grupo Axo, que se haría cargo del negocio a mediados de 2020. Sin embargo, esa transacción se frustró y la salida no llegó a concretarse.

Qué está haciendo la ciencia para rediseñar las vacunas de COVID-19 frente a las nuevas variantes

 Las variantes capaces de eludir la inmunidad están alentando a que los fabricantes de vacunas se replanteen el rediseño de sus fórmulas. ¿Cómo se actualizarán?

Todas las pruebas apuntan a que las nuevas variantes del SARS-CoV-2 están progresando en su capacidad por eludir la inmunidad producida por vacunación o infecciones previas, por lo que los científicos comienzan a plantearse el rediseño de las vacunas que se están distribuyendo por todo el mundo.

 Continúa el debate sobre la posible disminución de la eficacia de esta primera generación de vacunas para combatir COVID-19 debido a las nuevas variantes. Pero algunos desarrolladores han lanzado planes de actualización de sus inyecciones para que también actúen sobre las variantes emergentes. Estas cepas llevan mutaciones que parecen reducir el efecto de los anticuerpos cruciales para repeler la infección. También se contempla que las vacunas contra la COVID-19 tengan que actualizarse con regularidad, como ocurre con la gripe. Para Mani Foroohar, analista de biotecnología en el banco de inversiones SVB Leerink, en Boston, el mejor y más inmediato modo de combatir la amenaza de las variantes emergentes “probablemente siga siendo vacunar con rapidez a tantas personas como sea posible con las dosis actuales.

 Hay que pinchar muchos brazos para ahogar a este virus antes de que vuelva a estallarnos en la cara”. ¿Necesitaremos actualizar las vacunas? La viróloga Kanta Subbarao, del Instituto Peter Doherty para Infección e Inmunidad de Melbourne, piensa que “todo apunta en este sentido”. Los laboratorios del planeta compiten por desvelar la amenaza que las variantes emergentes del coronavirus suponen para las vacunas. Pero los primeros datos de estos estudios aparecen desiguales e incompletos. 

Entre las variantes más preocupantes se encuentran la identificada a finales de 2020 en Sudáfrica, denominada 501Y.V2 (también conocida como variante B.1.351). En los ensayos de laboratorio se halló que portaba mutaciones que amortiguaban la potencia de los “anticuerpos neutralizantes” que inactivan el virus, elaborados por quienes recibieron las vacunas de ARN de Pfizer o de Moderna. “No está claro que estos cambios sean suficiente para disminuir la eficacia de dichas vacunas -comenta Subbarao-. Es la pregunta del millón, porque no sabemos cuántos anticuerpos se necesitan”.

 Las vacunas provocan otras respuestas inmunitarias que podrían ayudar a proteger de los efectos de las variantes. En enero pasado, la firma biotecnológica Novavax liberó datos de ensayos clínicos que demostraban que su vacuna experimental, diseñada para combatir el virus original, tenía una eficacia en torno al 85% contra la variante identificada en el Reino Unido, pero la eficacia descendía al 50% frente a la 501Y.V2. 

Esta caída preocupa a los investigadores, porque indica que la 501Y.V2 y otras variantes parecidas provocarán una pérdida de eficacia significativa en las vacunas. El virólogo Paul Bieniasz, de la Universidad de Rockefeller en Nueva York, que codirigió uno de los estudios sobre la neutralización con anticuerpos, cree que “la actualización parece inevitable para mantener en plena forma la eficacia de las vacunas. Las incógnitas son con qué frecuencia y en qué momento”. ¿Cómo se debería decidir el momento de actualizarlas? Los científicos, los profesionales de la salud y los fabricantes de las vacunas están comenzando a abordar el tema. Se está empezando a vislumbrar cómo se altera la respuesta de las vacunas en función de las diferentes mutaciones, y cómo se diseminan estas mutaciones gracias a las fuerzas evolutivas.

 “Desde luego, yo no las actualizaría ahora”, afirma Bieniasz. Subbarao, desde la dirección del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para Referencia e Investigación de la Gripe, en Melbourne, propone que la vacuna contra la gripe estacional sería el modelo que debe seguirse para las actualizaciones de la vacuna contra la COVID-19. En centros como el suyo se vigila si hay cambios genéticos en las cepas emergentes del virus de la gripe que pudieran influir en la eficacia de las vacunas. Se estudia con anticuerpos de hurón y de humano para determinar si la nueva cepa consigue eludir la vacuna de la temporada anterior y que, por lo tanto, necesita una actualización. 

Subbarao comenta que “estas revisiones se llevan a cabo cada año en la temporada de gripe de cada hemisferio, y los cambios se implantan solo cuando se ha diseminado una cepa que elude la inmunidad de las vacunas. Si está localizada en una región o país, no se modificará el compuesto para todo el hemisferio”. Por lo general, la magnitud del umbral para actualizar las vacunas contra la gripe es la misma que para los cambios en la respuesta de neutralización con anticuerpos que los investigadores han relacionado con la variante 501Y.V2. 

Pero no está todavía claro cómo esta deriva, junto a la distribución geográfica de las diferentes variantes y mutaciones, cómo alertará sobre cuándo habrá que actualizar la vacuna contra la COVID-19. Para Subbarao, “estos debates no han hecho más que empezar. No podemos perseguir cada variante que aparezca”. ¿Cómo se actualizarán las vacunas? Esta es otra incógnita. Algunas vacunas anticovídicas, entre ellas las fabricadas por Moderna, Pfizer y AstraZeneca, llevan las instrucciones para que las células sinteticen la proteína de la espícula del virus, que es la diana clave del sistema inmunitario contra ellos.

 Las variantes como la 501Y.V2 llevan mutaciones en la espícula que alteran algunas regiones reconocidas por los anticuerpos neutralizantes. Una posibilidad consiste en cambiar las vacunas que contienen las versiones viejas de la espícula (basadas sobre todo en el primer virus que se identificó en Wuhan) por una molécula actualizada que tenga los cambios aminoacídicos específicos que obstaculizan la respuesta con anticuerpos. 

Pero antes, los investigadores tendrán que determinar si tales cambios alteran o repercuten en la reacción del sistema inmunitario ante la vacuna. Otra posibilidad consistiría en incluir en el mismo pinchazo la forma nueva y la antigua de la proteína de la espícula, o sea, convertirla en una vacuna polivalente. En Moderna han comenzado a trabajar en la actualización de su vacuna de ARNm para que contenga la espícula mutada como en 501Y.V2. En una conferencia con inversores, Tal Zaks, responsable científico de esta compañía biotecnológica, con sede en Cambridge, Massachusetts, informó que también están probando la eficacia de una tercera dosis con el coronavirus original, y que se están planteando una vacuna polivalente.

 Pero Subbarao indica que “antes de decantarse por una de estas opciones, tendrán estudiar cómo responden los animales, y probablemente los humanos, a cualquier posible actualización de la vacuna. No bastará con alterar el aminoácido de una posición y suponer que resultará exitoso”. ¿Cómo se estudiarán y autorizarán las vacunas? Los desarrolladores pusieron a prueba las vacunas por ahora en ensayos de fase III con decenas de miles de participantes antes de que los organismos reguladores les autorizasen un uso farmacológico.

 “Pero esta clase de comprobación para una vacuna reformada sería lenta y difícil ahora que la primera generación de vacunas se está desplegando por todo el mundo -afirma el inmunólogo Drew Weissman, de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia-. No logro imaginarme cómo se haría un ensayo de fase III para una variante”. Se desconoce cuántos datos clínicos habrá que aportar para homologar una actualización. Si bien las nuevas vacunas contra la gripe estacional no suelen necesitar ensayos nuevos, las autoridades sanitarias no tienen la garantía de décadas de experiencia y de datos clínicos para las vacunas contra COVID-19. Según Weissman, “como es totalmente nueva, habrá que montar un par de ensayos clínicos”. 

 El tamaño y la duración de estos testeos dependerá de si los investigadores encuentran indicadores de protección: rasgos medibles de una respuesta inmunitaria (por ejemplo, una concentración concreta de anticuerpos neutralizantes) que sirvan de marcadores de la protección frente a COVID-19. Con ellos, no habría que esperar a que los participantes de los ensayos se infectaran con el coronavirus para saber si funcionan las vacunas, pues bastaría con medir la respuesta inmunitaria después de cada dosis. “No tenemos ninguna garantía de que aparezca un indicador robusto -dice el especialista en vacunas Paul Offit, del Hospital Infantil de Filadelfia en Pensilvania- Pero incluso sin un marcador claro, se conseguiría demostrar que la nueva vacuna produce una cantidad de anticuerpos similar a la de la primera generación”. 

Desde Moderna informan de que esperan que los ensayos clínicos en los que participan cientos, cuando no miles, de personas les sirvan para seguir adelante con su vacuna contra la variante 501Y.V2. Foroohar imagina que la compañía tardará unos cinco meses para pasar de producir la nueva vacuna a someter los datos de sus ensayos a las autoridades sanitarias. ¿Cómo responderá la gente ya inmunizada a las vacunas actualizadas? No se sabe aún cómo alguien que ha sido inmunizado con una vacuna de la primera generación responderá a una nueva contra una variante emergente. Los inmunólogos llevan tiempo observando que las personas tienden a montar una respuesta inmunitaria más robusta contra la primera variante de un patógeno que contra las posteriores. 

Este fenómeno indicaría que las vacunas actualizadas quizá desencadenen respuestas inmunitarias más amortiguadas que las de la primera vacuna. Weissman teme que “la dosis contra una variante no provea de una nueva respuesta contra ella, y que solo se potencie la primera respuesta”. Pero también sostiene que “hay pruebas de que las vacunas de ARN no caen presas de esta tendencia. Por razones que no están nada claras, algunas vacunas de ARN desencadenan respuestas sorprendentemente complejas que dan como resultado anticuerpos que actúan sobre regiones de las proteínas víricas que a menudo no se detectan en respuesta a otra clase de vacunas. Y esto podría significar que las vacunas de ARN también tendrán una mayor capacidad de acción sobre los cambios presentes en una variante”.

Ballet Martin Fierro en Coliseo Zarate zapateo y boleadoras

Paseo Conchillas Colonia y Calera 3

Conducía en una carretera y filmó el escalofriante momento en que otro automóvil apareció volando y lanzando humo antes de estrellarse

El vehículo era conducido por una mujer que milagrosamente sobrevivió y apenas sufrió heridas leves tras el impactante choque ocurrido en California, Estados Unidos

 

Un impactante accidente automovilístico ocurrido en California (Estados Unidos) fue captado en un video que muestra el insólito momento en que un auto aparece volando por los aires dejando a su paso una estela de humo negro antes de estrellarse contra la carretera. 

 El video fue grabado por la cámara del tablero de la camioneta de una familia que iba manejando por la autopista 99 en Yuba City (California), cuando fue sorprendida por el auto volador que casi les cae encima. Los gritos de sorpresa y miedo de la familia se pueden escuchar en el video. Ellos se detienen de inmediato y el padre dice inmediatamente que llamen al servicio de emergencia 911. Pasan unos segundos antes de que alguno se atreva a bajarse a verificar el vehículo estrellado, pues cuando este cae, se convierte en una montaña humeante que parece fuera a estallar en cualquier momento. 

 “Es una locura ver a alguien volar por los aires”, dijo Brian Conejo, que trabaja en Mechanical and Irrigation Solutions, una empresa ubicada cerca del lugar del accidente. Conejo observó el accidente con las cámaras de vigilancia de la empresa. “Probablemente alcanzó como 50 pies de altura (15 mts), diría yo”, afirmó Conejo. 

 El empleado se presentó a trabajar el viernes por la mañana y no podía creer lo que veía. “En cámara, pudimos ver a la persona chocando a los autos en la autopista, probablemente a 80-100 millas por hora (128 - 160 km/h) en una zona de 25 (40 km/h)”, dijo Conejo. La Patrulla de Caminos de California informó que el vehículo venía huyendo después de chocar con otros automóviles momentos antes del accidente. De acuerdo con CBS Sacramento, que habló con Conejo, el auto salió despedido en el aire luego de que no lograra tomar una curva en la parte superior de la autopista.

 “No pudo hacer ese giro, simplemente siguió recto y literalmente voló sobre todo el paso elevado”, dijo Conejo. El vehículo se estrelló de frente contra el suelo y se volcó un par de veces antes de detenerse boca abajo. Los escombros del choque cubrieron la carretera apenas dando tiempo de que el camioneta que capturó el choque con su cámara para el tablero se detuviera. Milagrosamente, la mujer que conducía este “auto volador” sobrevivió al aparatoso choque y salió ilesa. 

Su suerte fue tal que cuando estaba en el aire su carro pudo estrellarse contra las líneas eléctricas pero apenas pasó por encima de una. “Habríamos perdido energía, probablemente habría provocado un incendio en toda esa hierba muerta. Estoy seguro de que podría haber sido mucho peor para ellos”, dijo el testigo que narró el accidente.

 La Patrulla de Caminos de California afirmó que la mujer no estaba ebria ni intoxicada pero no han proporcionado más información sobre el choque y fuga inicial o cualquier cargo potencial por eso. La mujer al volante fue llevada a un hospital cercano, y no solo sobrevivió, sino que salió de ese hospital con heridas leves.

Cristina: del infame trapo rojo al "patria o muerte"- El editorial de Carlos Pagni

Filtran imágenes del verdadero recibimiento a Canel en San Antonio de lo que no te cuentan....

 

 La historia favorece a quienes la cuentan, parafraseando a un dicho popular. Así ocurrió con la visita del designado gobernante Miguel Díaz-Canel a la ciudad de San Antonio de los Baños, el domingo cuando estallaron las protestas en Cuba. Primero, los medios de prensa del régimen compartieron fotos de su visita, que fue cortísima ya que al poco tiempo salió en cadena nacional desde una oficina cerrada, dando un discurso de incitación al odio. 

 Ahora se ha filtrado a las redes sociales un video que muestra el verdadero recibimiento que tuvo Canel en San Antonio: “Canel… sing-ao, no te vayas, sing-ao”, se oye en la grabación donde cientos de personas molestas hasta intentan arrojarle pomos vacíos. 

 Los ciudadanos salieron a las calles espontáneamente y de manera pacífica, la respuesta del Estado en el poder, generó más disturbios. Luego de regresar de San Antonio, el gobernante designado autorizó el uso de la fuerza contra todo aquel que estuviera en la calle en la jornada de levantamiento popular en Cuba.

 “Tienen que pasar por encima de nuestros cadáveres y estamos dispuestos a todo”, señaló el domingo. “La orden de combate está dada. A la calle los revolucionarios”, dijo durante la intervención que transmitió de manera íntegra la televisión cubana tras interrumpir la programación. 

 El artista Javier Bobadilla analizó en su perfil en Facebook , su comportamiento: “No me importa que DC (Díaz-Canel) “se quede sin recursos en su reducido arsenal y pierda los estribos, y convoque a la guerra civil y aliente la violencia. Espera que el "pueblo" lo defienda. Su discurso fue el de un hombre acorralado, sudando por cada poro y apelando al fraticidio. Dio luz verde a la violencia civil. Habló de estar preparado para lo que sea”.

Intendente recibió delegación de la Comisión Administradora del Río de la Plata

 


El Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, recibió hoy en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, a integrantes de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), encabezada por su Presidente Dr. Alem García, el Vice Presidente Ricardo Planchón Geymonat, los Delegados Dr. Augusto Montedesdeoca y Gonzalo Reboledo, acompañados por los integrantes del equipo técnico, integrado por la Licenciada Mónica Gómez, Ingeniero Pablo Franchi y el Doctor Alfredo Scarfatti. 

También participó de la reunión el Diputado Mario Colman. Hicieron uso de la palabra, Ricardo Planchón y el Dr. Alem García, quienes explicaron los motivos de la visita, destacando sobre todo, las obras que se están llevando a cabo en la vecina orilla con los colectores que van a evitar el fluido en forma pura que hoy se vuelca a las aguas del Río de la Plata, los cuales serán depurados por estas plantas, beneficiando así el cuidado del medio ambiente. 

Mencionaron la visita realizada a las embarcaciones de la Comisión que estan apostadas en el dragado del Canal Martín García, y el intercambio con los funcionarios que trabajan en las mismas. Por otro lado anunciaron la concreción de la nueva sede que tendrá la CARP en Colonia , a la salida del puerto. El Intendente Moreira destacó las buenas noticias para Colonia, ya que aseguran la navegabilidad del Río de la Plata de forma segura, con lo que implica esto para la conexión con la ciudad de Buenos Aires. Link descarga de audio y video: https://bit.ly/2V1EK3f

Covid Zarate

 


Premio 100 años de Víctor Lima · Fotografía inédita

 


En el marco de la celebración de los 100 años del nacimiento de Víctor Lima, el Instituto Nacional de Música junto al Instituto Nacional de Artes Visuales y las intendencias de Salto y Treinta y Tres convocan a un concurso fotográfico inspirado en la obra del poeta y compositor salteño. 

 Las fotografías que se presenten deberán tener por tema cualquiera de los lugares, paisajes, personajes y oficios de nuestro país, a los que Lima hace referencia en su obra; podrán reflejar: naturaleza, arquitectura, usos y costumbres, fauna, flora, paisaje humano, actividades culturales. Premio: Se premiarán diez fotografías, cada una recibirá $20.000 (pesos uruguayos). Postulación: En culturaenlinea.uy Plazo: Hasta las 17 h del 3 de setiembre de 2021 MÁS INFORMACIÓN Y BASES: https://bit.ly/3kEP4ch Andrea Villar Miravalles Comunicación Gestión Territorial Dirección Nacional de Cultura Ministerio de Educación y Cultura Paraguay 1176 gub.uy/cultura

Placa conmemorativa por los 100 años del edificio que alberga al Municipio y Oficina Administrativa de la Intendencia en Carmelo

 


El Intendente de Colonia participará también a la hora 18:30 del miércoles 21, del descubrimiento de una placa conmemorativa al centenario del edificio donde hoy funciona el Municipio y la Oficina Administrativa de la Intendencia en calle José Pedro Varela 275. Se invita a los Medios de Comunicación a estar presentes en ambas actividades: Miércoles 21, Hora 16:15 Terminal de ANP Hora 18:30 Municipio de Carmelo

Intendente Moreira en Carmelo junto al Presidente de la Administración Nacional de Puertos por conectividad Carmelo-Tigre

 


En el marco de las acciones para reactivar la conectividad Carmelo-Tigre, el Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira Reisch y el Presidente de la Administración Nacional de Puertos Dr. Juan Curbelo, se reunirán en Carmelo en la Terminal de ANP en esa ciudad junto al empresario naviero Juan Carlos López Mena, este miércoles 21, a la hora 16:15. El propósito de esta reunión es ajustar detalles operativos para cuando las condiciones sanitarias lo permitan, comenzar una línea regular que coloque a Carmelo como un destino turístico con acceso directo desde la República Argentina con un servicio de pasajeros de calidad y que a su vez interconecte con otros puntos del país. El Intendente Moreira aprovechará esta visita para ver -in situ- desarrollos inmobiliarios que se han presentado en la Intendencia y que se proyectan para Carmelo.

lunes, 19 de julio de 2021

Ciudadanos insiste en mesa de coordinación de la coalición para evitar "sorpresas"

 

La bancada del sector, junto al ministro de Ambiente, y la subsecretaria de Cancillería se reunieron con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y le reiteraron la propuesta.
a bancada del sector Ciudadanos, del Partido Colorado, junto al ministro de Ambiente, Adrián Peña, y la subsecretaria de Cancillería, Carolina Ache Batlle, mantuvieron una reunión con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en el Parlamento este lunes. Tras el encuentro, Peña reiteró la necesidad de una "mesa de coordinación de la coalición".

 "Nos sigue pareciendo un escenario necesario. Creemos que hasta ahora ha funcionado bien, pero nada quita que funcione mejor", dijo. Para Peña ese ámbito permitiría "coordinar de mejor manera los temas" y evitar que los socios de la coalición tengan "sorpresas sobre los planteos que se van realizando". "Hoy se lo volvimos a plantear al secretario", agregó. Consultado sobre la respuesta de Delgado, Peña dijo que el secretario puntualizó que "alguna reunión en ese sentido ha habido".

 Sin embargo, los colorados entienden que "deban ser más asiduas" y que allí estén "los temas que se definan como más importantes hacia adentro del gobierno". Peña también fue consultado sobre dos artículos de la Rendición de Cuentas que no acompañarán de momento. Por un lado, el artículo 281 que quita la preferencia del Banco República (BROU) para los depósitos de empresas públicas. "No estamos acompañando ese artículo. Es verdad que nuestro director no participó de la decisión (...), dijo.

 Otro punto que no acompañan es la transferencia de fondos del Instituto de Colonización para nutrir un fideicomiso que financiará el Programa de Integración Social Urbana, que busca realojar asentamientos. "Se va a nutrir de los recursos que hoy se dirigen al Instituto Nacional de Colonización, que no tiene nada que ver con los ingresos de las ventas que pagan los colonos a Colonización, eso son dos cosas diferentes", había expresado la ministra de Economía, Azucena Arbeleche hace una semana en el Parlamento. Entre US$ 15 y US$ 20 millones obtenía Colonización como ingresos por impuestos a las transacciones inmobiliarias y a la compra de tierras

. "Estamos trabajando en posibles alternativas y en alguna modificación que pueda darse al articulado tal cual vino (...), vamos a analizar bien los números, los tiempos en que puede darse esta propuesta, la progresividad de la misma, cómo pueden destinarse los fondos", dijo Peña. El colorado destacó que esta es una "herramienta creada por el Partido Colorado, muy útil en posibilidades de acceso a la tierra para los productores. Debe ser aggiornada y contar con innovaciones. Es una oportunidad para replantearnos la colonización que queremos para adelante", aseguró. 

 Consultado sobre si esta redacción remitida por el Poder Ejecutivo genera inconvenientes en la coalición, afirmó: "De ninguna manera. Son artículos que no fueron coordinados previamente, por lo cual es natural que en el ámbito parlamentario se discutan". "Una de las novedades que vino con la nueva coalición de gobierno es que las cosas en el Parlamento se pueden cambiar, no vienen a tapa cerrada", subrayó. Otro de los puntos a los que se refirió Peña fue la postura que tomarán en caso de que se confirme que habrá referéndum contra 135 artículos de la LUC. "Hay que esperar la confirmación de las firmas, pero vamos a salir a defender la ley que votamos. Es también nuestra ley, y trabajamos mucho en ella. Del proyecto original hubo muchísimas modificaciones que terminaron siendo incorporación de nuestro sector político", remarcó.

REFERÉNDUM Corte Electoral avanza en numeración de firmas contra la LUC; así es el proceso de validación

 

La Corte Electoral cuenta con 150 días hábiles, desde el 8 de julio que se entregaron las firmas, para finalizar con este proceso que determinará si se habilita el referéndum o no.
La semana pasada, la Corte Electoral comenzó el proceso de numeración de las firmas reunidas por el Frente Amplio y el Pit-Cnt para habilitar un referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). 

El ministro de la Corte Electoral, José Garchitorena, dijo a El País que pasadas las 17.00 horas de este lunes habían numerado 575.000 papeletas. Además, contó que numeran unas 90.000 papeletas por días, por lo que estimó que terminarán con esa etapa el miércoles. “Lo que se inicia hoy son las etapas sucesivas.

 En la medida que ya tenemos 500.000 papeletas numeradas ya avanzamos con las etapas siguientes", explicó. Garchitorena dijo que en la primera etapa se revisa las papeleteas una a una para ver si tienen los elementos que marca la ley: nombre, credencial y huella dactilar. Si cumplen con estos requisitos, continúa el proceso de revisión y sino ya quedan rechazadas. 

 “Las que son aceptadas se cargan en un sistema para contrastarlas con el padrón electoral de habilitados para interponer el referéndum. Y todos los que estén en ese padrón pueden interponerse”, explicó. “Si firmó una persona que no está en ese padrón porque tiene su credencial cancelada, excluida, inhabilitada, o es menor de 18 años que tiene otorgada la credencial para votar en las próximas elecciones y no para ejercer ahora los derechos cívicos, eso también se rechaza”, sostuvo respecto al cotejo de firmas que comienza hoy. 

 Una vez que se hace esa división, dijo, las aceptadas pasan al estudio de los técnicos dactilóscopos a los efectos de verificar que la huella que está en la papeleta coincida con el de la persona que firmó. Pero eso ya ocurrirá en la etapa final del proceso de validación. A cada papeleta se le asignará un número, que permitirá saber si fue o no rechazada.

 Y en el caso de que lo haya sido, existirá un registro que explique por qué se la rechazó. “Eso hace a la transparencia del proceso de verificación”, dijo. La Corte Electoral cuenta con 150 días hábiles, desde el 8 de julio que se entregaron las firmas, para finalizar con este proceso que determinará si se habilita el referéndum o no. El total de firmas necesario para habilitarlo es el 25% del padrón electoral. “Estamos confiados a que vamos a llegar antes del tiempo legal a culminar la tarea”, concluyó.

Covid Zarate


 

Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) se reunirá con el Intendente Moreira

La Delegación de la República Oriental del Uruguay de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), se reunirá con el Intendente de Colonia, mañana martes 20, en el Palacio de Gobierno Departamental. Presidida por el Dr. Alem García, como Vicepresidente el coloniense Ricardo Planchón Geymonat y los Delegados: Embajador José Luis Pombo, Dr. Augusto Montesdeoca y el Señor Gonzalo Reboledo, mantendrán una reunión con el Jefe Comunal para tratar temas relacionados a nuestro departamento. Conferencia de Prensa Martes 20, hora 13:15, el Intendente junto a la Comisión, brindarán una Conferencia de Prensa a la que se invita a todos los Medios de Comunicación.

domingo, 18 de julio de 2021

Museo Quinta Jovita.wmv Arq Silvia Baccino

Miradas al pasado Zarateño

 

ZÁRATE, patrimonio de todos MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO

 Por Arq. Silvia Irene Baccino 








El 16 de julio de 1935, tuvo lugar la inauguración oficial de la cuarta sede de las autoridades municipales del Partido de Zárate, creado el 19 de Marzo de 1854. El actual Palacio Municipal fue proyectado por el ingeniero Manuel J. Reyna y construido bajo la dirección del ingeniero Julio Dacharry y del arquitecto Ernesto Dacharry, siendo terminada la obra en seis meses.

 EL 16 DE JULIO DE 1935 SE INAUGURA EL PALACIO MUNICIPAL  Las primeras sedes del gobierno municipal El 19 de Marzo de 1854 el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires firmó el correspondiente decreto de creación del Partido de Zárate que inicialmente expresa: “Considerando necesario el Gobierno la creación de un nuevo Partido en la campaña formado del terreno conveniente en el que corresponde actualmente el que se denomina “Exaltación de la Cruz”, y previo informe del Juez de Paz de este y del Departamento Topográfico sobre los límites del nuevo partido y conveniencias de erigirlo…” Su primera autoridad fue el juez de paz Don Gregorio José de Quirno.

 En abril de 1854 fue sancionada la Constitución del Estado de Buenos Aires y, meses después, se puso en vigencia la Ley de Municipalidades que estableció la elección de municipales a través de comicios. Surgieron, de este modo, las primeras autoridades del Partido de Zárate: Manuel José de la Torre como Procurador; Natalio Matos a cargo de Policiales y anexos; Constancio Silvano en Instrucción Pública, Beneficencia y Culto y Félix Chavarría a cargo de Rentas Municipales, siendo presidente de la Corporación el juez de paz Gregorio Quirno. 

En 1857, la Municipalidad de Zárate ocupó una vivienda particular perteneciente a la familia Anta-González, ubicada en la calle San Martín al doscientos, que constituía un sencillo ejemplo de la denominada arquitectura ladrillera de la segunda mitad del Siglo XIX. Cuando la Plaza Cívica estaba compuesta por cuatro manzanas (1880), en su parte central se levantaba un conjunto que incluía, según algunas fuentes, el Colegio de Varones, la cárcel, la comisaría y el recinto municipal. 

Las cuatro manzanas fueron donadas por los hermanos Anta y tres de ellas fueron subastadas por la Municipalidad en diferentes oportunidades motivando ello la necesidad de contar con una nueva sede para las autoridades locales. El tercer edificio data, aproximadamente, de 1888. De líneas arquitectónicas italianizantes estaba conformado por un cuerpo central de dos niveles y dos alas simétricas, con ventanas a intervalos regulares y escasa ornamentación. Su construcción fue confiada al maestro albañil Don Dionisio Ferrar

Diputada federal Sâmia Bomfim del PSOL con análisis critico al régimen Cubano

 

Contradicciones internas
La diputada federal Sâmia Bomfim, del PSOL, compartió en sus redes sociales el texto de una historiadora que, desde una perspectiva de izquierda, también llama la atención sobre la necesidad de observar los problemas internos y “las contradicciones actuales” de la Revolución cubana. “El bloqueo estadounidense representa una parte importante de esta crisis, no hay duda. Pero es un error atribuir el problema exclusivamente al bloqueo”, explica Joana Salem. “Una parte de la izquierda brasileña comete este error reiteradamente y no examina las contradicciones internas de la sociedad cubana. La longevidad de la Revolución solo puede explicarse por su fortaleza interna. Negarse a ver las fisuras internas es también una forma de negacionismo”, añade. En otro apartado de su artículo, señala la “rigidez o ruptura” de los canales de escucha y de poder popular en el país. “Desde hace años, algunos cubanos de izquierda advierten sobre la necesidad de recrear las formas del poder popular”, explica. También menciona que hay organismos y brazos del Partido Comunista que “están burocratizados, han perdido representatividad histórica y se han vuelto insuficientes”. “Son demasiado oficialistas y ya no absorben las contradicciones internas de la sociedad, para dar voz a la población en sus diferentes matices. En realidad, muchos de ellos se han convertido en órganos de representación del Estado ante la sociedad, y no de la sociedad ante el Estado”, añade. Para Frei Betto, la Revolución cubana podrá con los nuevos retos: “No es la primera crisis. Ahora bien, es normal que en cualquier país haya gente descontenta. Es normal. No es el pueblo, la mayoría; tanto es así que la Revolución resiste desde hace más de 60 años”.

El método Bolsonaro: un asalto a la democracia a cámara lenta

 


En casi tres años de Gobierno, el presidente ha roto los pactos sociales de Brasil. Siguiendo el guion de la ultraderecha de otros países, amenaza el legado político de 36 años de democracia. Este es su manual de poder. 2021 - 23:03 GMT-3 

El 20 de enero de 2021, una asesora de la Oficina de Asuntos Globales del Departamento de Salud de Estados Unidos durante el Gobierno de Donald Trump, Valerie Huber, escribió un último correo a sus aliados de otros países y le dedicó un lugar especial a Brasil. Huber, una fanática promotora de la abstinencia que operaba a gran escala contra los programas de educación sexual y reproductiva, se despidió de sus compañeros con un anuncio: “Brasil se ha ofrecido amablemente a servir ahora como coordinador de esta histórica coalición”, puso en aquel mensaje, obtenido por EL PAÍS. 

La “coalición histórica” era, básicamente, una alianza internacional ultraconservadora creada para influir en las decisiones de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos. Fracasado el intento de Trump de permanecer en el poder, la ofensiva de la derecha global contra los derechos de nueva generación quedaba en manos de la Administración de Jair Bolsonaro. La salida de Trump de la Casa Blanca no solo le dejó a Bolsonaro una responsabilidad, sino también un manual no escrito de tácticas para erosionar la democracia, que algunos líderes han comenzado a replicar sin sutilezas en la región. 

Ninguno, tal vez, con el descaro y la determinación que han hecho del presidente brasileño un abanderado mundial de la derecha. Aunque el ímpetu golpista lo ha acompañado desde que llegó a la presidencia, su estrategia para debilitar las instituciones y mantenerse en el poder se hacen cada vez más evidentes a medida que su popularidad desciende y las elecciones de 2022 se acercan. “Entregaré la banda presidencial a quien me gane en las urnas limpiamente. Con fraude, no”, dijo Bolsonaro el 1 de julio, como parte de su campaña más reciente: atacar la legitimidad de las urnas electrónicas, aquellas con las que él mismo ha sido elegido y reelegido al menos seis veces en su carrera política, sin que jamás haya impugnado el resultado. 

Una semana después fue un paso más allá: “De esta manera [como estamos hoy], corremos el riesgo de no tener elecciones el año que viene”. Bolsonaro no es el primer populista de extrema derecha. Pero, sin duda, “es el adversario más poderoso al que se ha enfrentado la democracia brasileña en medio siglo”, como advirtió Yascha Mounk, profesor de la Universidad John Hopkins en 2019, en su libro El pueblo contra la democracia, donde retrató cómo los líderes electos en países como Turquía, Hungría y Filipinas destruyen el Gobierno democrático desde adentro. En poco más de dos años y medio que lleva Bolsonaro como mandatario, es posible descifrar el modus operandi del político forjado en el Ejército que asumió la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2019: mientras parte de su actividad se concentra en perseguir a sus críticos, inventar noticias falsas que los periódicos deben desmentir y fomentar crisis políticas con otros poderes, la maquinaria del Estado es utilizada para fortalecer los pilares que podrían sostenerlo en su puesto más allá del voto.

 Si su estrategia discursiva parece un calco de Donald Trump, su sostén más importante es, paradójicamente, el mismo que ha utilizado el chavismo: los militares. Una democracia verde oliva Hoy, el estamento militar constituye la columna vertebral del Gobierno de Bolsonaro. Hay por lo menos 6.157 de ellos distribuidos en direcciones, consejos de administración y gerencias de empresas estatales como Petrobras, la hidroeléctrica Itaipú, Correos y Eletrobras. De sus 22 ministerios, nueve están ocupados por militares en activo o en la reserva. Eran 10 hasta la caída en marzo del general Eduardo Pazuello del Ministerio de Sanidad. 

“Las Fuerzas Armadas sirven a la vez como base político-electoral del Gobierno de Bolsonaro, pero también como instrumento para intimidar a la oposición. Bolsonaro intenta transmitir la idea de que puede utilizar la fuerza contra sus enemigos políticos, por muy falso que sea”, afirma el politólogo Octavio Amorim Neto, profesor de la Fundación Getúlio Vargas. El presidente Jair Bolsonaro durante una ceremonia de graduación en la Academia Militar Agulhas Negras, en Resende, Río de Janeiro, el 24 de septiembre de 2020. El presidente Jair Bolsonaro durante una ceremonia de graduación en la Academia Militar Agulhas Negras, en Resende, Río de Janeiro, el 24 de septiembre de 2020. ISAC NÓBREGA/PR El Gobierno invirtió el equivalente a 16.600 millones de dólares (más de 14.000 millones de euros) en privilegios a los militares. 

En este cálculo entran los beneficios concedidos con la reforma de las pensiones de los militares —pueden jubilarse con el sueldo íntegro, al contrario que los civiles—; un aumento salarial del 13% (en los demás funcionarios públicos no supera el 8%), y la concesión de comisiones extraordinarias a los militares que forman parte de los consejos de administración de las empresas estatales.

 El cálculo lo realizó, a petición de EL PAÍS, el politólogo Willian Nozaki, que en mayo publicó el estudio La militarización de la administración pública en Brasil: ¿proyecto de nación o proyecto de poder?. La cuenta no contempla el cambio en la norma que permite que los militares retirados como Bolsonaro o sus ministros Walter Braga Netto (Defensa), Luiz Eduardo Ramos (Presidencia) y Augusto Heleno (Gabinete de Seguridad Institucional) cobren un sueldo superior al techo constitucional de 7.500 dólares. 

 El mandatario ha extendido los beneficios a los policías militares de los 27 Estados de la federación, una base de apoyo natural del presidente, y que podrían jugar a su favor a pesar de los gobernadores, a quienes responden formalmente. Bolsonaro aprobó recientemente un programa de financiación de viviendas exclusivo para las fuerzas de seguridad. También incluyó en la reforma administrativa que está en la Cámara de los Diputados un artículo para que los policías puedan ser considerados funcionarios típicos del Estado, por lo que no correrían el riesgo de ser despedidos.

 La pregunta es si todos estos beneficios que los militares y policías han conseguido del Gobierno se convertirán en apoyo en caso de que el presidente intente quedarse con el poder el año que viene. “Si ocurriera, las Fuerzas Armadas tendrían que tomar una decisión: si van a actuar dentro de la legalidad, rompiendo públicamente de una vez por todas con Bolsonaro, o no”, advierte Amorim Neto. Las policías, por su parte, siguen la corriente predominante. “Ellos tienen doble mando. Obedecen a los 27 gobernadores y al comandante en jefe del Ejército. 

Si se le pregunta a un policía militar a quién seguirá en caso de amenaza, la respuesta que dará será: a quien sea más fuerte”, explica el politólogo Jorge Zaverucha, profesor de la Universidad Federal de Pernambuco. Para el exministro de Defensa y Relaciones Exteriores Celso Amorim, ningún comandante de las Fuerzas Armadas está de acuerdo con una intervención. “Es más bien una discusión entre algunos generales de la reserva. Por mucho que una buena parte de la tropa esté de acuerdo con las ideas del presidente, no irá en contra de lo que piensa el Alto Mando del Ejército. 

No se cruzará esa línea”, afirma. Amorim cree que algunos comandantes se han visto humillados cuando Bolsonaro lleva la política a los cuarteles por la fuerza y trata de demostrar más poder del que tiene sobre las Fuerzas Armadas. Esa es una de las razones que habrían provocado la dimisión colectiva del ministro de Defensa y de los comandantes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea en mayo pasado. Amorim, exministro de los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff, recuerda que cualquier golpe requiere apoyo internacional, algo que Brasil no tiene, especialmente con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. Así como han ganado privilegios, los militares también viven el desgaste del poder al lado de Bolsonaro. 

Han prestado su imagen a un Gobierno que pierde prestigio con los resultados de la pandemia, el alto desempleo y las sospechas de corrupción en la compra de vacunas contra la covid-19. Las acusaciones de soborno que investiga la Comisión Parlamentaria de la Pandemia empiezan ahora a tocar a militares que ocupan u ocupaban cargos en el Ministerio de Sanidad. Jair Bolsonaro no vive su mejor momento. Rechazado por la mitad de la población por cómo ha gestionado la pandemia, el mandatario se enfrenta desde mayo a protestas contra su gestión impulsadas por los partidos de izquierda. 

Los sondeos ya mostraban que el apoyo a Bolsonaro caía poco antes de que las denuncias de corrupción por la compra de vacunas para la covid llegaran a los noticieros a finales de junio. Una encuesta realizada por el Instituto Ipec entre los días 17 y 21 de ese mes mostraba una fuerte caída de su popularidad frente al expresidente Lula da Silva: si las elecciones fueran hoy, el candidato del Partido de los Trabajadores tendría 49% de los votos, frente al 23% a favor de Bolsonaro. Lula ganaría en primera vuelta. En una encuesta más reciente, realizada por el instituto Datafolha entre el 7 y el 8 de este mes, Lula figura con un 58% de apoyo a su candidatura presidencial frente al 31% de Bolsonaro.

 Las trampas oficiales A pesar de este momento crítico, a un año y tres meses de las elecciones, Bolsonaro aún tiene tiempo, votantes y alianzas leales, además de la maquinaria pública a su favor, para navegar por estas aguas turbulentas hasta llegar a 2022 con fuerza para ser reelegido. Ante el temor de perder las elecciones, al igual que hizo Trump, el presidente ya ha plantado la semilla del caos, inventando un riesgo de fraude con las urnas electrónicas.

 Y, al igual que Trump, día tras día sacude al país con discursos radicales y distópicos que contradicen la realidad y desafían la Constitución. El 19 de julio de 2019, por ejemplo, durante un desayuno con periodistas extranjeros, Bolsonaro afirmó que en Brasil no había gente que pasara hambre, a pesar de que en ese momento 5,2 millones de brasileños se encontraban en esa situación, una cifra que supera a toda la población de Nueva Zelanda. “Decir que la gente pasa hambre en Brasil es una gran mentira”, afirmó rotundamente en presencia de periodistas internacionales. 

“La pasan mal, no comen bien. Pero no pasan hambre”, dijo. Y, mientras la prensa se hacía eco de su discurso, ese mismo día se publicaba en el Diario Oficial un decreto que revocaba 324 actos administrativos, entre ellos el que determinaba la creación de consejos con participación de representantes de la sociedad civil en las decisiones sobre políticas públicas. Fue el primer plumazo para reducir el control social sobre el poder público. Luego vinieron otros, que también redujeron la transparencia de los actos del Gobierno. 

 Cuando empezó la pandemia, por ejemplo, el Gobierno promulgó una medida provisional que suspendió los plazos de respuesta a las solicitudes de información mientras durara la crisis sanitaria. La medida estuvo en vigor de marzo a julio del año pasado y se aplicaba en todos los organismos cuyos empleados estuvieran trabajando a distancia. Aunque ya ha caducado, consiguió eliminar el acceso a los datos públicos en un momento en que el país se organizaba en el caos. La promulgación de ordenanzas, despachos, resoluciones, decretos o instrucciones normativas es uno de los recursos más consistentes a los que apela Bolsonaro para sortear los mecanismos democráticos. 

En dos años y medio en el poder, el presidente ha firmado 1.060 decretos. En comparación, la expresidenta Dilma Rousseff firmó 614, la mayoría para regular leyes u organizar la gestión pública. Sin embargo, en el Gobierno actual se han convertido en una herramienta para ir contra la Constitución y los engranajes que sostienen la democracia. Aunque algunos de esos decretos son anulados meses después por la Justicia, entretanto el plan de Bolsonaro de mantenerse en el poder avanza. 

 Así fue cómo logró expandir la venta de armas en Brasil, a pesar de que el país tenía un Estatuto de Desarme, avalado por referéndum popular en 2005. Más del 63% de los brasileños votó entonces la prohibición. Pero desde que Bolsonaro asumió la presidencia se han aprobado más de 30 actos normativos para burlar esta limitación. Y aunque los decretos pueden ser impugnados en los tribunales, las armas que ya fueron vendidas no serán devueltas. 

“La obsesión del presidente con las armas fue la primera señal de que el Gobierno iba a meterse con el sistema democrático”, dice Melina Risso, directora de programas del Instituto Igarapé. En un virtual escenario en el que Bolsonaro pierda la reelección e intente mantenerse en el poder, la existencia de un amplio grupo de simpatizantes que se han provisto de armas de fuego durante su Gobierno plantea un escenario ominoso. De este modo, burlar los límites impuestos por las leyes cumple una doble función: mantener la lealtad de su núcleo duro de apoyo y, simultáneamente, proteger sus propios intereses. Bajo este método, ninguna otra área ha sufrido más ataques del Gobierno de Bolsonaro que la protección social y ambiental. Son 1.112 los actos administrativos que pretenden cambiar la legislación ambiental y facilitar la explotación de la selva, según el Instituto Talanoa de Políticas Públicas, que fiscaliza la actuación del Gobierno.

 La eficacia de esta táctica es innegable. La deforestación en la Amazonia ha alcanzado niveles récord desde la llegada de Bolsonaro mientras el Gobierno ignora las acciones de mineros ilegales y madereros. El Fondo Amazonia, que recibe donaciones extranjeras con el objetivo de promover acciones de control y lucha contra la deforestación, fue una de las víctimas de esta revocación masiva. El fondo tenía un comité técnico que deliberadamente no se renovó. 

El contrato se extinguió sin utilizar 554 millones de dólares, que aún siguen allí. Del total de actos administrativos, 107 tenían como objetivo flexibilizar las normas vigentes unilateralmente por el Ejecutivo. Con ellos, Bolsonaro cumplió una de sus promesas de campaña: acabar con lo que llamaba la “industria de las multas en el campo”. Un decreto publicado en abril de 2019 obliga ahora a los organismos de inspección a “fomentar la conciliación” en los casos de infracciones por daños ambientales. Las audiencias no son obligatorias.

 Y los que son multados por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente obtienen descuentos y plazos más largos para pagar. “La conciliación medioambiental se ha creado para impedir las multas. Nació una industria del perdón”, se lamenta Natalie Unterstell, presidenta del Instituto Talanoa de Políticas Públicas. Los terratenientes que se oponen a la preservación son una de las bases de apoyo del presidente. La bancada de diputados que representa la agroindustria forma parte del grupo legislativo Centrão, una coalición de partidos sin programa ni ideología que, tras el acuerdo sellado el año pasado, garantiza al presidente su estabilidad en el poder. 

Esta convergencia en el Congreso permitió que el 13 de mayo se aprobara un proyecto de ley que flexibiliza las normas para conceder licencias ambientales para determinadas iniciativas. O el apoyo a la aprobación del proyecto de ley 490, que dificulta la demarcación de tierras indígenas y deja espacio para que las tierras sean exploradas por la agroindustria, y que fue aprobado a fines de junio por una comisión parlamentaria. Noticias a medida Las redes de comunicación de Bolsonaro son un capítulo aparte en su estrategia para debilitar la democracia brasileña. 

Desde que asumió el cargo hace transmisiones semanales en directo en redes sociales. Con su llegada a la presidencia, su línea de ataque a los periodistas, que ya se conocía desde sus días como diputado, se ha multiplicado con milicias virtuales que atacan a profesionales críticos, sobre todo mujeres. Su aversión a la prensa ha llevado al presidente a enclaustrarse en un círculo de páginas web y cadenas de televisión que le apoyan incondicionalmente, al mismo tiempo que reciben mayores partidas de fondos públicos. Esa red es la que abastece de información a sus seguidores más fieles. Vinicius Publio, de 45 años, por ejemplo, es un orgulloso partidario de Bolsonaro que no lee noticias y rara vez ve el telediario.

 Prefiere informarse por las redes que apoyan al presidente, a quien admira con devoción. Su explicación resulta conocida: “Es auténtico, habla claro, es directo, dice lo que la gente quiere oír”, explica en una cafetería de Barueri, en el área metropolitana de São Paulo. Vinicius Piblio Monteiro, cabo de la policía militar, posa encima de su moto el pasado 23 de junio en São Paulo. Vinicius Piblio Monteiro, cabo de la policía militar, posa encima de su moto el pasado 23 de junio en São Paulo. TONI PIRES Publio comparte la ideología, el gusto por las armas y las motos potentes del presidente. Montado en su BMW, fue uno de los que acompañaron al mandatario en un convoy de motos un sábado de junio por las calles y carreteras de São Paulo. Bolsonaro ha convertido los paseos en moto con seguidores en manifestaciones públicas de apoyo popular.

 Casado y padre de dos hijos adolescentes, Publio concilia su trabajo en la Policía Militar con los negocios inmobiliarios. Personifica el núcleo duro de los votantes de Bolsonaro, aquellos que le son fieles sin importar los hechos que se le cuestionen: más de medio millón de muertes por la pandemia, el aumento de la inflación, los incendios en la Amazonia… “Son un 15% del electorado brasileño, con una presencia destacada de hombres blancos de cierta edad y renta alta”, explica Isabela Kalil, coordinadora del Observatorio de la Extrema Derecha. Mientras estrecha la fidelidad con el grupo que lo respalda y difunde sus verdades sin cuestionar, Bolsonaro utiliza los recursos disponibles en la legislación brasileña para perseguir y amedrentar a sus críticos, basándose en la Ley de Seguridad Nacional.

 Consolidada en 1983, dos años antes del fin de la dictadura, esa ley es una herencia que dejó la era militar en Brasil, y que la Policía Federal ha utilizado recientemente para investigar a profesores, artistas y activistas. Con esta norma, por ejemplo, el Gobierno ha perseguido judicialmente al youtuber Felipe Neto por calificar de “genocida” a Bolsonaro en las redes sociales; al caricaturista Aroeira, que dibujó el símbolo del fascismo como si lo hubiera pintado el presidente, y al periodista Ricardo Noblat por haber compartido la caricatura de Aroeira en las redes. Este tipo de acciones ha permeado en sus bases. A finales de mayo, un profesor del Estado de Goiás, Arquidones Leão, fue detenido por un policía militar por supuestamente calumniar al presidente Bolsonaro. Leão tenía un cartel pegado en su coche en que se leía “Bolsonaro Genocida”.

 La excusa de la policía para detenerlo era la infracción a la Ley de Seguridad Nacional. “Esta ley era uno de los elementos que mantenían el sistema dictatorial. Castiga la crítica”, dice Pedro Estevam Serrano, profesor de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. “Debería haberse derogado y no se hizo, pero en compensación había un cierto pacto en la sociedad para no utilizarla”. La ley, heredada de la dictadura, no ha sido la única herramienta utilizada por el Gobierno para tratar de silenciar el disenso. Las universidades también son un frente de batalla ideológica para Bolsonaro. Para el presidente están llenas de “izquierdistas” que promocionan el comunismo.

 El Gobierno intentó interferir hasta en las elecciones de los rectores, habitualmente elegidos por sus colegas, a través de una medida provisional que facultaba al ministro de Educación a decidir los nombres durante la pandemia. A la vez, intimidó a los profesores que criticaban al Gobierno con demandas en los tribunales. En enero de este año, los profesores universitarios Erika Suruagy y Tiago Costa Rodrigues fueron objeto de una investigación de la Policía Federal por publicar críticas al presidente en vallas publicitarias en sus ciudades, Recife y Palmas, respectivamente. Las investigaciones se archivaron meses después por falta de consistencia en las acusaciones, pero el daño ya estaba hecho.

 “Se me cerraron las puertas, no he podido volver a trabajar”, dice Rodrigues, que tuvo que trasladarse a otra ciudad. “El ambiente es de miedo”, resume la profesora Erika Suruagy. Tiago Costa Rodrigues fue imputado por haber publicado mensajes contra Bolsonaro. Tiago Costa Rodrigues fue imputado por haber publicado mensajes contra Bolsonaro. FERNANDO LEITE La Universidad Federal de Ceará también es objeto de una investigación de la Policía Federal. Todo porque varios profesores dieron clases sobre los riesgos del fascismo. 

Alumnos electores de Bolsonaro los delataron a la policía por un supuesto acoso. Episodios como este hacen presión para evitar que los profesores discutan temas políticos en las clases. No han sido pocos los casos de vídeos de profesores filmados por alumnos cuando hacían alguna crítica informal y que han circulado en las redes bolsonaristas como si se tratara de una conspiración comunista. “Si la universidad no puede hablar, no puede debatir ideas, ¿quién lo hará? Ninguna democracia puede sostenerse sin universidades”, afirma la profesora Suruagy. 

 El presidente también socava la inversión en las universidades, estrangulando todavía más el ya asfixiado presupuesto de la enseñanza superior. Desde 2019 hasta la fecha, el recorte acumulado en el presupuesto de las universidades federales es del 25%, según la Asociación Nacional de Directores de Instituciones Federales de Enseñanza Superior. Pero el acoso no se limita a los profesores universitarios. La Articulación Nacional de Carreras Públicas para el Desarrollo Sostenible, una coalición de entidades del sector público, ha identificado más de 820 casos de acoso. Según el estudio realizado, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente encabeza la lista de los órganos en los que más se ha producido este tipo de intimidación. 

 La resistencia Hasta ahora es el Poder Judicial, especialmente el Supremo Tribunal Federal, el que ha actuado como una barrera para inhibir los abusos de poder del presidente en sus decretos y medidas provisionales. Ha desarmado parte de las bombas de relojería que el Gobierno ha creado con los actos que no pasan por el Congreso. También ha liderado una investigación, conducida por la Policía Federal, sobre las redes digitales bolsonaristas que incentivan el acoso al mismo Poder Judicial y a los adversarios del presidente. Así encontró pruebas de “una verdadera organización criminal” que ataca la democracia y que cuenta con el trabajo de parlamentarios, empresarios que apoyan al presidente y blogueros que desparraman noticias falsas.

 Hoy existen más de 100 solicitudes de proceso de destitución contra Bolsonaro sobre la mesa del presidente de la Cámara de los Diputados, Arthur Lira, que no ha mostrado interés en hacerlas prosperar. La última, presentada a finales de junio como una “supersolicitud” que reúne todas las demás, contiene una lista de 23 posibles delitos de responsabilidad, incluyendo la prevaricación. Las calles empezaron a agitarse en mayo, sobre todo con la presión que la comisión parlamentaria del Senado ejerció apuntando las responsabilidades del presidente en la gestión errática de la pandemia. 

Las protestas organizadas por la izquierda en tres ocasiones reunieron a miles de manifestantes, especialmente en las capitales del país, pero todavía no tienen el apoyo de la derecha. Brasil se encuentra en esta encrucijada, con los principales partidos resistiéndose a unirse a las protestas, hasta ahora dominadas por los votantes del expresidente Lula. En su libro El pueblo contra la democracia, el profesor Yascha Mounk recuerda que, en la mayoría de los países, los populistas solo llegan a la cima porque sus oponentes no logran hacer un pacto electoral. “Aunque es natural suponer que la amenaza autoritaria puede ayudarnos a ver las cosas con más claridad, también es cierto lo contrario: angustiados y aterrorizados, los oponentes de los populistas empiezan a jugar el juego de la pureza política, imponiendo pruebas…, negándose a abrazar a antiguos aliados del populista”, explica.

 Un paso importante lo ha dado el expresidente Fernando Henrique Cardoso, quien desde abril señala que podría votar a Lula en una posible segunda vuelta contra Bolsonaro. “Quien no tiene perro caza con gato”, afirmó Cardoso. Los posibles candidatos a las elecciones de 2022 entrevistados por EL PAÍS en los últimos meses tenían claro que la unión contra Bolsonaro era irreversible, y no descartan renunciar a la candidatura en algún momento de la carrera para evitar que él pase a la segunda vuelta. 

 El objetivo es evitar la reelección de Bolsonaro, lo que impediría el asalto contra la democracia, como ha ocurrido en otros países gobernados por líderes radicales. “Todos los gobiernos autoritarios actuales fueron degradando poco a poco la democracia en el primer mandato y el desmantelamiento definitivo llegó en el segundo”, recuerda el Pedro Abramovay, director de Open Society para América Latina. “Bolsonaro no tiene ninguna convicción democrática, la acepta por razones estratégicas”, afirma el politólogo Jorge Zaverucha. “Se mantiene a la espera de que un día los vientos soplen hacia una solución autoritaria y pueda embarcar”, añade. A la espera de esas borrascas, Bolsonaro avanza en sus propósitos. Muchos brasileños los ven venir. Y los temen.

Covid Zarate

 


Se conmemoró el 191° aniversario de la Jura de la Constitución

 


Con un acto desarrollado este domingo 18 de Julio en la Explanada de la Junta Departamental, organizado por el Comité Patriótico Departamental, se conmemoró el 191° aniversario de la Jura de la Constitución. Luego de la entonación del Himno Nacional, hizo uso de la palabra la Primera Vicepresidenta de la Junta Departamental de Colonia Edil Norma Espinosa, quién hizo referencia a la importancia y significado de esta fecha. Se hicieron presentes autoridades departamentales civiles, policiales y militares, en un acto limitado en asistentes para cumplir con los protocolos sanitarios vigentes. Link descarga video: https://bit.ly/3z9bup

sábado, 17 de julio de 2021

Entrevista a Villanueva primer administrador en Martin Garcia

Acto recordatorio de la Batalla de “Manantiales del San Juan”

 


Al mediodía de este sábado 17 de julio, día que se conmemoran los 175 años de la Batalla de “Manantiales del San Juan”, en el propio sitio donde se libró la batalla, actual establecimiento de la Familia Álvarez-Engelhardt, en zona del Paraje “Manantiales” próximo a la Ruta 54, se desarrolló un emotivo acto para conmemorar este hecho histórico. 

La propietaria del lugar Luz Marina Álvarez Egelhardt, brindó palabras de bienvenida y el Historiador Mayor Marcelo Díaz Buschiazzo se refirió a los detalles de esta esta contienda, aportando detalles muy minuciosos y ubicando a los presentes donde se posicionaban los protagonistas en el campo de batalla. Díaz Buschiazzo editó junto a Diego M. Lascano y Gustavo Deleón Testa un Libro donde narra todo este hecho, con aportes de imágenes muy ilustrativas, el que será repartido a todas las Escuelas de las zonas, así como a Bibliotecas. 

Posteriormente el Señor Tristán Larcade, leyó una emotiva carta de su tía abuela Ana María Suffern que reside en Buenos Aires y está próxima a cumplir 100 años, descendiente de la Familia Suffern, propietaria de esas tierras el momento de la batalla. Se procedió a descubrir una placa alusiva de la Intendencia de Colonia, como testimonio de los 150 de la Batalla. Se pudo apreciar una muy interesante Muestra realizada por la Asociación de Amigos de los Museos Militares del Ejército de Uruguay, en la que se exhibían armas y otros elementos de la época. Este acto contó con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y municipales, vecinos y niños de escuelas de la zona. Descarga link audio y video: https://bit.ly/2UWCIkD

Covid Zarate

 


Rescate y debate tras las catastróficas inundaciones

 

 Desolación en Alemania tras las inundaciones en los estados de Renania del Norte Westfalia y Renania Palatinado. Las devastadoras lluvias de los últimos días han dejado más de un centenar de muertos, unos 1.300 desaparecidos y cientos de hogares destruídos.

 Los niveles de agua siguen altos en los ríos de la región de Colonia, mientras avanzan las labores de rescate. Más de 100.000 casas siguen sin electricidad y las autoridades hablan de un desastre de "proporciones históricas". "Pienso en las personas que aún están desaparecidas, ancianos que no pudieron salir de sus camas y subir al piso de arriba porque todo ocurrió demasiado rápido", decía una damnificada. Los vecinos tratan de rescatar lo que pueden en las casas anegadas, llenas de barro. "Tengo que aguantarme el llanto. 

Todo está arruinado, habrá que reconstruir de nuevo. Y realmente duele verlo todo así, decía esta otra afectada por las inundaciones en la cuenca del Rin, que han impulsado en Alemania el debate sobre el cambio climático y el riesgo de construir edificios y ciudades a lo largo de los ríos. Según los expertos, inundaciones así podrían ser más frecuentes. La catástrofe constituye una señal de alerta en toda Europa.

¿Cuándo fue que perdimos el futuro?

 

La periodista y conductora cuestionó la política económica del Gobierno y se refirió a la situación de los jóvenes que deciden emigrar del país Por Cristina Pérez 17 de Julio de 2021
La Argentina fue alguna vez una tierra de promesas. Las oleadas de inmigrantes que llegaron a principios de siglo XX, llegaban en busca de lo mismo que hace partir a muchos compatriotas: un horizonte. ¿Cuándo se nos escapó el futuro? Esa certeza de que el hijo podía estar mejor que el padre si se esforzaba, que caracterizó el sueño de la movilidad social de las clases medias, parece haberse hecho añicos del todo. 

Ahora son los propios padres los que lo reconocen e instan a sus hijos a hacer las valijas, o los que se van pensando en ellos. “Todo lo que tengo es un departamento en Villa Crespo. Le dejo esto a mi hijo o le dejo un país”, fue una de las frases más dramáticas que escuché de un argentino que dejó Argentina para radicarse en otro país, el que quería dejarle a su hijo. “Preparé a mis hijos para que se vayan. Uno ya lo entendió, al otro lo estoy convenciendo porque es más apegado”, escuché el otro día. 

No era una madre simplemente pragmática, porque también había desgarro en la expresión. La frustración de los padres por no poder darles un futuro en la propia tierra deriva en que elijan muchas veces el sacrificio de la distancia con tal de que sus hijos puedan encontrar esa llave que parece haberse perdido hace demasiado tiempo aquí: la del progreso.

 Hace unos días escuché una descripción descarnada por parte de un colega del extranjero: “Argentina se ve a la distancia como un limbo demodé, anacrónico y enfermizo”. Sin entrar a las explicaciones teológicas de qué es el limbo, sentí que se refería a que somos un lugar en suspenso, quedado en el tiempo, sumido en discusiones, por momentos, preconstitucionales, y lo peor de todo, que no hacemos nada para solucionar nuestros problemas, como si estuviéramos pegados a la decadencia, empecinados en seguir haciendo las cosas igual, aunque tengan el mismo resultado nefasto. 

Podría caer en la tentación de no hablar en plural, de culpar al gobierno de turno o al anterior, de protegerme en el cinismo o en el derrotismo, dos deportes nacionales muy practicados, o simplemente acusar a los Estados Unidos. Pero eso sería inútil. Hay otra característica que notan los argentinos emigrados de oleadas anteriores. “En Miami antes se venía por una oportunidad, ahora los argentinos que llegan lo hacen por desesperación”, dice un compatriota desde el sur de la Florida. 

“Aquí en Barcelona cada vez hay más millenials argentinos en las calles que se vinieron a probar suerte, y son muchos”, advierte otro compatriota desde la metrópoli catalana. Los jóvenes y los desesperados. Los que no quieren quedarse sin el futuro generacional que les corresponde y los que directamente se quedaron sin presente. ¿Es que la Argentina no puede progresar o no quiere progresar? ¿Para qué gobiernan los que nos gobiernan? El actual gobierno, no sólo no puede contestarle al Fondo Monetario Internacional cuál es su plan económico, tampoco puede contestárselo a los argentinos. 

Más que un plan de futuro parecen tener un plan de poder que deja a los argentinos más impotentes. Un plan de poder en el que vale todo cuando lo hacen ellos y al enemigo, ni la ley. La pobreza llega a niveles inmorales y la única solución que ofrecen es poner cepos que no tienen resultados y sólo sirven para bravuconadas ideológicas. No hay ni un atisbo de salida productiva real y sólo un Estado que parece una aspiradora de lo poco que queda en pie de la actividad privada para hacer asistencialismo entre los pobres que crean en vez de promover el trabajo. 

 Argentina no puede ofrecer certeza ni del valor de los alimentos de un mes para el otro. Más que economía parecemos una deseconomía. Hoy por hoy, nuestro país está sumido en una tensión sistémica. La certeza de qué sistema nos gobierna llega por ahora a las próximas elecciones. Así de dramático. Estamos entre un oficialismo que si lograra las bancas necesarias terminaría con la división de poderes, es decir, con la república, y una oposición que debe dar pruebas de madurez, pero también de firmeza y no olvidar que está en juego la constitución en su afán de centrismo, corrección política y supuesta moderación.

 El futuro que anhelan los que compran un pasaje sólo de ida también podría estar acá, pero es muy difícil proyectarse hacia ese futuro si las propias reglas de nuestra convivencia son asediadas desde adentro. Ese es el limbo en el que estamos atrapados: democracia republicana o algo que todavía no tiene nombre, pero que puede perfilarse. Si el Gobierno elige como aliados a China, Rusia, Cuba, Irán o Venezuela, difícilmente quiera parecerse a Alemania, Noruega o Estados Unidos, que por cierto, son democracias. *Editorial de Cristina Pérez en “Confesiones en la noche” - Radio Mitre

Noticias que interesan