lunes, 7 de junio de 2021

El Día del Periodista: la historia del primer ejemplar de un periódico patrio y la idea de Mariano Moreno de fundar un Boletín Oficial de la Primera Junta

 

El 7 de junio de 1810 comenzó a circular La Gaceta de Buenos Aires, el periódico portavoz de la Revolución de Mayo dirigido por el secretario del Primer Gobierno Patrio. La consigna era informar acerca del estado de las cuentas públicas y difundir las noticias provenientes del exterior
Félix V. Lonigro 7 de Junio de 2021 

Mariano Moreno tenía 32 años cuando falleció a bordo de la fragata inglesa Fame. El secretario de la Primera Junta de Gobierno se había embarcado con destino a Gran Bretaña en una misión diplomática Mariano Moreno tenía 32 años cuando falleció a bordo de la fragata inglesa Fame. El secretario de la Primera Junta de Gobierno se había embarcado con destino a Gran Bretaña en una misión diplomática Mariano Moreno no llegó a cumplir treinta y tres años de vida. 

Buenos Aires lo vio nacer dos días después de iniciada la primavera del año 1778, y el océano Atlántico lo recibió en sus profundidades el 4 de marzo de 1811, día en el que falleció. Hermano mayor de otros nueve, tuvo la intención de ser sacerdote pero optó por estudiar ciencias jurídicas en la Universidad de Chuquisaca (hoy Bolivia), en la que obtuvo el título de abogado. De regreso a Buenos Aires integró, como secretario, la Primera Junta de Gobierno, pero en permanente desacuerdo con quien la presidía, Cornelio Saavedra, terminó renunciando a su cargo. 

 Con el objetivo de alejarlo del país, la Junta lo envió a Gran Bretaña en misión diplomática, embarcando con ese destino el 25 de enero de 1811; sin embargo el prócer jamás llegaría al viejo continente, porque insólitamente falleció en el viaje de ida, el 4 de marzo de ese año, a bordo de la fragata inglesa Fame. Según el testimonio de su hermano Manuel Moreno, quien viajaba con él, murió debido a una convulsión producida por una sobredosis de un medicamento administrado por el capitán del barco, de tipo antiemético o antivomitivo, de uso habitual en aquella época, elaborado con antimonio, un elemento químico que varios años más tarde, en 1866, fue declarado sustancia venenosa.

 Si bien Manuel Moreno sostuvo la hipótesis según la cual a su hermano lo habían envenenado por orden de Saavedra, la historia no ha podido confirmarla fehacientemente, más allá de algunos indicios históricos que podrían avalar dicha hipótesis: era muy joven, gozaba de buena salud, tenía enemigos políticos y, para colmo, pocos días después de haberse embarcado hacia Gran Bretaña, su esposa María Guadalupe Cuenca recibió en su casa una caja que contenía un par de guantes negros, un abanico negro y un velo de luto. Como secretario del Primer Gobierno Patrio, Mariano Moreno propuso crear un periódico cuyo objetivo fuera difundir las medidas adoptadas por las autoridades. 

Fue así que el 7 de junio de ese año nació La Gazeta de Buenos Aires, convertida en el antecedente más remoto de lo que luego fue el Boletín Oficial. El periódico se creaba, por un lado para informar a la población acerca del estado de la economía y de las cuentas públicas, y por otro para difundir las noticias provenientes del exterior, así como también aquellas que se relacionaban con los hechos que se iban produciendo en el joven y nuevo país. La historia del periodismo, en lo que hoy es la Argentina, había comenzado un cuarto de siglo después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, ocurrida en 1776. En efecto, el 1 de abril de 1801 apareció en Buenos Aires el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, dirigido por el español Francisco Antonio Cabello, que fue clausurado el 8 de octubre de 1802 por el virrey Joaquín del Pino, cuando llevaba ciento diez ediciones ediciones.

 Según su hermano Manuel, el capitán del barco le dio a Mariano Moreno un emético, un medicamento que se usaba para provocar el vómito, lo que le provocó su muerte Según su hermano Manuel, el capitán del barco le dio a Mariano Moreno un emético, un medicamento que se usaba para provocar el vómito, lo que le provocó su muerte Poco más tarde, el 1 de diciembre de 1802, se creó el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, dirigido por Juan Hipólito Vieytes, el cual se dejó de editar en febrero de 1807.

 Entre octubre de 1808 y enero de 1810, también se editó La Gazeta del Gobierno, cuyo objetivo era difundir algunas medidas del virrey, así como también acontecimientos ocurridos en España. El 3 de marzo de 1810 salió el Correo de Comercio de Buenos Ayres, dirigido por Manuel Belgrano, que tuvo apenas dos meses de vida. La realidad es que los periódicos no tenían continuidad porque los costos de impresión eran altos, el papel escaseaba y no había mucho público lector que los consumiera. Sin embargo Mariano Moreno, se preguntaba: “¿Por qué se han de ocultar a las provincias las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de La Gazeta de Buenos Aires”.

 El de La Gazeta no se trataba, en realidad, del nacimiento de la prensa escrita independiente, porque era un órgano que se sostenía con fondos públicos, pero al menos incorporaba un ingrediente republicano, cual era la difusión de la obra de gobierno, aunque en una suerte de “cadena nacional” moderna y de “anuncios parroquiales domingueros”. Su lectura era obligatoria en los púlpitos de las iglesias cuando se desarrollaban las ceremonias religiosas. La Gazeta de Buenos Aires se publicó hasta 1821, cuando ya en la Argentina habían dejado de existir las autoridades nacionales.

 De cualquier manera fue acompañada, durante la primera década de vida emancipada, por otros periódicos tales como El Censor, El Independiente, El Grito del Sud, Prensa Argentina y Mártir o Libre dirigida por Bernardo de Monteagudo. Inclusive, después de desaparecida La Gazeta de Buenos Aires, en 1823 apareció La Gaceta Mercantil, que tuvo larga vida y fue luego utilizada como prensa oficial por Juan Manuel de Rosas durante su larga gestión de gobierno.

 Cuando se sancionó la Constitución Nacional y el país volvió a tener autoridades nacionales, la difusión de los actos de gobierno carecía de organización ya que no existía un órgano determinado que se encargara de hacerlo, hasta que el 30 de septiembre de 1870, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se sancionó la ley N° 438 mediante la cual se creó el Boletín Oficial de la Nación con el objetivo de publicar las leyes, decretos y todos los documentos oficiales producidos en el ejercicio de los poderes públicos.

 Como se puede observar, la relación entre Mariano Moreno y el periodismo es íntima. Así parecen haberlo entendido en el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en el año 1938, en el cual se decidió que el 7 de junio de cada año sea del “día del periodista” en conmemoración de aquel 7 de junio de 1810, en el cual la Primera Junta, a propuesta del jóven Mariano Moreno, dispuso la creación de La Gazeta de Buenos Aires.

domingo, 6 de junio de 2021

Google y Harvard presentaron el mapa cerebral 3D de alta resolución más completo del mundo

 

Ingenieros especializados en inteligencia artificial publicaron un intrincado mapa de cada célula y conexión neuronal de un milímetro cúbico del cerebro humano
Un equipo de científicos de la prestigiosa universidad de Harvard y del gigante tecnológico Google acaba de crear un increíble y fascinante mapa cerebral codificado por colores de casi 4.000 axones entrantes que se conectan a una sola neurona. La región mapeada abarca las diversas capas y tipos de células de la corteza cerebral, una región de tejido cerebral asociada con la cognición de nivel superior, como el pensamiento, la planificación y el lenguaje. 

Según Google, es el mapa cerebral más grande con este nivel de detalle hasta la fecha, y está disponible gratuitamente en línea. Para hacer el mapa, los investigadores cortaron el tejido dividido en 5.300 secciones, cada una de 30 nanómetros de grosor, y las fotografiaron con un microscopio electrónico de barrido a una resolución de 4 nanómetros. Los 225 millones de imágenes resultantes se alinearon computacionalmente y se cosieron nuevamente en una representación digital en 3D de la región. Asimismo, según detallaron los ingenieros especializados en inteligencia artificial, los algoritmos de aprendizaje automático segmentaron células individuales y clasificaron sinapsis, axones, dendritas, células y otras estructuras, y los humanos verificaron su trabajo.

 El equipo investigador también publicó un documento preimpreso sobre el mapa en el sitio de preimpresiones científicas bioArxiv. Reconstrucción conectómica de petabytes de un volumen de neocorteza humana. Izquierda: pequeño subvolumen del conjunto de datos. Derecha: Un subgrafo de 5000 neuronas y conexiones excitadoras (verde) e inhibidoras (rojo) en el conjunto de datos. El gráfico completo (conectoma) sería demasiado denso para visualizarlo (Google/Harvard) Reconstrucción conectómica de petabytes de un volumen de neocorteza humana. Izquierda: pequeño subvolumen del conjunto de datos. Derecha: Un subgrafo de 5000 neuronas y conexiones excitadoras (verde) e inhibidoras (rojo) en el conjunto de datos

. El gráfico completo (conectoma) sería demasiado denso para visualizarlo (Google/Harvard) En 2020, Google y el Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes fueron noticia cuando mapearon de manera similar una parte del cerebro de una mosca de la fruta. Ese mapa, en ese momento el más grande hasta ahora, cubría unas 25.000 neuronas y 20 millones de sinapsis. Además de apuntar al cerebro humano, en sí mismo notable. El nuevo mapa, presentado en estos días, incluye decenas de miles de neuronas y 130 millones de sinapsis. Ocupa 1,4 petabytes de espacio en disco. En comparación, más de tres décadas de imágenes satelitales de la Tierra del programa Landsat de la NASA requieren 1.3 petabytes de almacenamiento.

 Las colecciones de imágenes cerebrales en las escalas más pequeñas son como “un mundo en un grano de arena”, dijo Clay Reid del Instituto Allen a Nature, citando a William Blake en referencia a un mapa anterior del cerebro del ratón. El mapa cerebral combina alrededor de 225 millones de fotos Todo eso, sin embargo, es solo una millonésima parte del cerebro humano. Es decir, todavía faltan años para un mapa igualmente detallado de todo el asombroso órgano. Aun así, el trabajo muestra qué tan rápido se mueve el campo. Un mapa de esta escala y detalle hubiera sido inimaginable hace unas décadas. Muchas células gliales aparecen "pegadas" a grandes células piramidales, y muchas aparecen justo al lado de los somas (Google/Harvard) Muchas células gliales aparecen "pegadas" a grandes células piramidales, y muchas aparecen justo al lado de los somas (Google/Harvard) En colaboración con el Laboratorio Lichtman de la Universidad de Harvard, el equipo investigador ahora publicó el conjunto de datos “H01” , una representación de 1,4 petabytes de una pequeña muestra de tejido cerebral humano, junto con el documento complementario, “Un estudio conectómico de un fragmento de petaescala de humanos corteza cerebral“. 

Se obtuvieron imágenes de la muestra H01 a una resolución de 4 nm mediante microscopía electrónica de sección en serie, reconstruido y anotado mediante técnicas computacionales automatizadas, y analizado para obtener información preliminar sobre la estructura de la corteza humana. El conjunto de datos comprende datos de imágenes que cubren aproximadamente un milímetro cúbico de tejido cerebral e incluye decenas de miles de neuronas reconstruidas, millones de fragmentos de neuronas, 130 millones de sinapsis anotadas, 104 células revisadas y muchas estructuras y anotaciones subcelulares adicionales, todo fácilmente accesible con la interfaz del navegador Neuroglancer H01 es hasta ahora la muestra más grande de tejido cerebral fotografiado y reconstruido con este nivel de detalle, en cualquier especie, y el primer estudio a gran escala de la conectividad sináptica en la corteza humana que abarca múltiples tipos de células en todas las capas de la corteza.. 

Los objetivos principales de este proyecto son producir un recurso novedoso para estudiar el cerebro humano y mejorar y escalar las tecnologías de conectómica subyacentes. ¿Qué es la corteza humana? La corteza cerebral es la capa superficial delgada del cerebro que se encuentra en los animales vertebrados y que ha evolucionado más recientemente, mostrando la mayor variación de tamaño entre los diferentes mamíferos (es especialmente grande en los humanos).

 Cada parte de la corteza cerebral tiene seis capas, con diferentes tipos de células nerviosas (p. Ej., Espinosas estrelladas) en cada capa. La corteza cerebral juega un papel crucial en la mayoría de las funciones cognitivas de nivel superior, como el pensamiento, la memoria, la planificación, la percepción, el lenguaje y la atención. Aunque ha habido algunos avances en la comprensión de la organización macroscópica de este tejido tan complicado, su organización a nivel de las células nerviosas individuales y sus sinapsis interconectadas es en gran parte desconocida. Axón verticilo - Axón en espiral único que produce múltiples floretes y sinapsis en el soma y los ejes dendríticos de las neuronas (Google/Harvard) Axón verticilo - Axón en espiral único que produce múltiples floretes y sinapsis en el soma y los ejes dendríticos de las neuronas (Google/Harvard) Cómo mapearon el cerebro El estudio de los circuitos celulares del cerebro se conoce como conectómica. Obtener el conectoma humano, o el diagrama de cableado de todo el cerebro, es un disparate similar al genoma humano. 

Y al igual que el genoma humano, al principio parecía una hazaña imposible. Los únicos conectomas completos son para criaturas simples: el gusano nematodo ( C. elegans ) y la larva de una criatura marina llamada C. intestinalis . Hay una muy buena razón para ello. Hasta hace poco, el proceso de mapeo consumía mucho tiempo y era costoso. Los investigadores que mapearon C. elegans en la década de 1980 utilizaron una cámara de película conectada a un microscopio electrónico para obtener imágenes de cortes del gusano, luego reconstruyeron las neuronas y las conexiones sinápticas a mano , como un rompecabezas tridimensional tremendamente difícil. C. elegans tiene solo 302 neuronas y aproximadamente 7.000 sinapsis, pero el borrador de su conectoma tomó 15 años, y un borrador final tomó otros 20.

Claramente, este enfoque no escalaría. ¿Qué ha cambiado en estos años? En resumen, automatización. En estos días, las imágenes en sí mismas son, por supuesto, digitales. Un proceso conocido como fresado con haz de iones enfocado reduce cada corte de tejido unos pocos nanómetros a la vez. Después de que se vaporiza una capa, un microscopio electrónico toma imágenes de la capa recién expuesta. Luego, el haz de iones corta la capa de la imagen y la siguiente, hasta que todo lo que queda del corte de tejido es una copia digital de resolución nanométrica. 

Está muy lejos de los días de Kodachrome. Interneuronas L2 - Una selección de todas las interneuronas L2 que tienen más de 800 sinapsis excitadoras entrantes (Google/Harvard) Interneuronas L2 - Una selección de todas las interneuronas L2 que tienen más de 800 sinapsis excitadoras entrantes (Google/Harvard) Pero quizás la mejora más dramática es lo que sucede después de que los científicos completan ese montón de imágenes. En lugar de ensamblarlos a mano, los algoritmos se hacen cargo. Su primer trabajo es ordenar los cortes con imágenes. Luego hacen algo imposible hasta la última década. Alinean las imágenes exactamente, trazando el camino de las células y las sinapsis entre ellas y, por lo tanto, construyen un modelo 3D. Los seres humanos todavía revisan los resultados, pero ya no hacen lo más difícil. Incluso la corrección de pruebas se puede refinar. El renombrado neurocientífico y defensor de la conectómica Sebastian Seung, por ejemplo, creó un juego llamado Eyewire, donde miles de voluntarios revisan las estructuras. 

 “Es realmente hermoso de ver”, dijo a Nature en 2019 Jeff Lichtman, de Harvard, cuyo laboratorio colaboró con Google en el nuevo mapa. Los programas pueden rastrear neuronas más rápido de lo que el equipo puede producir datos de imágenes, dijo. “No podemos seguirles el ritmo. Ese es un gran lugar para estar“. Seunge explicó que las personas son su conectoma. “Reconstruye las conexiones y reconstruye la mente misma: recuerdos, experiencia y personalidad”, precisó, en una charla TED de 2010. Vasos sanguíneos - Vasculatura dentro del tejido renderizado en 3D (Google/Harvard) Vasos sanguíneos - Vasculatura dentro del tejido renderizado en 3D (Google/Harvard) Pero la conectómica no ha estado libre de controversias a lo largo de los años. No todo el mundo cree que el mapeo del conectoma a este nivel de detalle sea necesario para una comprensión profunda del cerebro. Y, especialmente en el pasado anterior y más artesanal del campo, a los investigadores les preocupaba que la escala de recursos requeridos simplemente no arrojará resultados comparativamente valiosos, u oportunos. “No necesito conocer los detalles precisos del cableado de cada célula y cada sinapsis en cada uno de esos cerebros”, expresó el científico Anthony Movshon en 2019. “Lo que necesito saber, en cambio, son los principios organizacionales que los unen”. 

Estos, cree Movshon, probablemente se pueden inferir a partir de observaciones a resoluciones más bajas. Además, una instantánea estática de las conexiones físicas del cerebro no explica necesariamente cómo se utilizan esas conexiones en la práctica. “Un conectoma es necesario, pero no suficiente”, han dicho algunos científicos a lo largo de los años. De hecho, puede ser en la combinación de mapas cerebrales, incluidos los mapas funcionales de nivel superior que rastrean las señales que fluyen a través de las redes neuronales en respuesta a los estímulos, que el funcionamiento interno del cerebro se ilumine con el más nítido detalle.

 Aun así, el conectoma de C. elegans ha demostrado ser un pilar fundamental para la neurociencia a lo largo de los años. Y la velocidad cada vez mayor del mapeo está comenzando a sugerir objetivos que alguna vez parecieron poco prácticos, en realidad pueden estar al alcance en las próximas décadas. Interacción de dendritas trepadoras - Dos dendritas de axones separados que corren en paralelo, uno al lado del otro (Google/Harvard) Interacción de dendritas trepadoras - Dos dendritas de axones separados que corren en paralelo, uno al lado del otro (Google/Harvard) Seung cree que cuando comenzó, estimó que le tomaría un millón de años a una persona rastrear manualmente todas las conexiones en un milímetro cúbico de corteza humana. 

El cerebro entero, infirió además, tomaría el orden de un billón de años. Es por eso que la automatización y los algoritmos han sido tan cruciales para el campo. Gerry Rubin, biólogo americano especializado en genomas y genética, expresó que él y su equipo han supervisado un aumento de 1000 veces en la velocidad de mapeo desde que comenzaron a trabajar en el conectoma de la mosca de la fruta en 2008. El conectoma completo, cuya primera parte se completó el año pasado, podría llegar en 2022. Otros grupos están trabajando en otros animales, como los pulpos, y dicen que comparar cómo se conectan las diferentes formas de inteligencia puede resultar un terreno particularmente rico para el descubrimiento. El conectoma completo de un ratón, un proyecto que ya está en marcha, puede seguir a la mosca de la fruta a finales de la década. Rubin estima que pasar del ratón al ser humano necesitaría otro millón de veces más en la velocidad del mapeo. 

Pero señala el aumento de un billón de veces en la velocidad de secuenciación del ADN desde 1973 para demostrar que mejoras técnicas tan dramáticas no tienen precedentes. El genoma también puede ser una comparación adecuada de otra manera. Incluso después de secuenciar el primer genoma humano, se han necesitado muchos años para escalar la genómica hasta el punto de que podamos realizar más plenamente su potencial. Quizás ocurra lo mismo con la conectómica. Neurona con dos axones - Ambos hacen sinapsis salientes dentro del volumen (Google/Oxford) Neurona con dos axones - Ambos hacen sinapsis salientes dentro del volumen (Google/Oxford) Incluso cuando la tecnología abre nuevas puertas, puede llevar tiempo comprender y hacer uso de todo lo que tiene para ofrecer. “Creo que la gente estaba impaciente por lo que los conectomas proporcionarían”, opinó Joshua Vogelstein, cofundador del Open Connetome Project, el año pasado. “La cantidad de tiempo que transcurre entre la siembra de una buena tecnología y la práctica científica real utilizando esa tecnología suele ser de aproximadamente 15 años. 

Ahora han pasado 15 años y podemos empezar a hacer ciencia“. Los defensores esperan que los mapas cerebrales proporcionen nuevos conocimientos sobre cómo funciona el cerebro, desde el pensamiento hasta las emociones y la memoria, y cómo diagnosticar y tratar mejor los trastornos cerebrales. Otros, entre ellos Google sin duda, esperan obtener información que pueda conducir a una informática más eficiente (el cerebro es asombroso a este respecto) y una poderosa inteligencia artificial. No se sabe exactamente qué encontrarán los científicos a medida que, neurona por sinapsis, mapeen el funcionamiento interno de nuestras mentes, pero parece que esperan algunos grandes descubrimientos

Walter Isaacson: “Las redes sociales han dinamitado la democracia”

 

Ha manejado desde lo alto la CNN y es presidente del Instituto Aspen. Pero Walter Isaacson es sobre todo un periodista de la vieja escuela que se ha convertido en biógrafo de éxito con sus libros sobre Albert Einstein, Steve Jobs o Leonardo da Vinci. La premio Nobel de Química Jennifer Doudna es el personaje central de ‘El código de la vida’ y, según él, la artífice de descubrimientos que influirán en nuestras vidas decisivamente.
biógrafo que construye su trabajo como el periodista que fue: con las técnicas de la vieja escuela. Así hizo con Henry Kissinger, Albert Einstein, Steve Jobs —su mayor éxito hasta la fecha—, Leonardo da Vinci o con sus Innovadores, donde además de algunos de estos reunía a Bill Gates, Steve Wozniak, Tim Berners-Lee o Larry Page, visionarios de la revolución digital, entre otros. Isaacson es uno de los autores y gurús del liderazgo más influyentes a escala mundial, como presidente del Instituto Aspen. Perspicaz y riguroso, poco a poco se dio cuenta de que al mundo contemporáneo lo iban a definir tres conceptos: el átomo, el byte y el gen.

 De los dos primeros pudo enterarse con sus trabajos sobre el descubridor de la teoría de la relatividad o el creador de Apple. Pero le faltaba el último. Por eso decidió inmiscuirse en la figura de Jennifer Doudna, investigadora genética y premio Nobel de Química en 2020, junto a Emmanuelle Charpentier, gracias a sus descubrimientos de un método de edición de genes que previamente les había abierto las puertas para el Princesa de Asturias y el Fronteras del Conocimiento en España en 2015 y 2016, respectivamente. De ahí salió su nuevo libro, El código de la vida (Debate), un fascinante viaje a las entrañas de la ciencia y los trabajos de aquellos investigadores que en los próximos años cambiarán el mundo, curarán enfermedades y nos armarán con las herramientas capaces de prevenirlas. Pero sin escapar tampoco a los riesgos que sus descubrimientos conllevan. 

 Pregunta. De su libro se desprende por parte de los científicos un impulso de colaboración mucho más comprometida que, pongamos por caso, los políticos. Y muy diferente a lo que ocurrió con Robert Gallo y Luc Montagnier y su lucha de egos respecto al sida. ¿Ha cambiado el ambiente en ese mundo? Respuesta. En el caso de estos científicos, cuando todos competían por descubrir cómo Crispr —una enzima conocida por actuar como tijera molecular, que corta y edita, o corrige, en una célula el ADN asociado a una enfermedad— podía ser una herramienta para descifrar los genes, existió un largo camino que comenzó con un científico español, Francisco Mojica, de la Universidad de Alicante. Buscaban descubrir primero en qué consistía Crispr y cómo hacerlo funcionar en seres humanos. Alrededor de 2012 la competencia fue muy dura entre la gente de Jennifer Doudna en Berkeley y otro equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts [MIT]. Luchaban por las patentes, los premios y la prioridad a la hora de publicar. Aquello afectó a la colaboración y cooperación. 

Pero respecto al coronavirus, la situación ha cambiado y llego a contarlo en el libro. Las grandes universidades y los mejores equipos han trabajado de manera muy colaborativa en torno a un objetivo: la lucha contra este virus extraño.omo si nos hubiera invadido un alienígena contra el cual todos los países, unidos en cierta forma, luchan. 

 P. Realmente, ¿ha tenido que llegar la covid para marcar la diferencia respecto a tiempos pasados? R. Creo que la competencia es algo bueno, provoca rapidez. Gallo y Montagnier se involucraron en una lucha muy cruda y agria basada en quién se llevaba el mérito en el campo del sida. Respecto a esta investigación fueron Jennifer Doudna y Charpentier quienes consiguieron el Premio Nobel, pero la lucha por las patentes continúa entre el MIT y Berkeley. P. Ya, y en España existió cierta polémica respecto a que Mojica también podía haber sido incluido en ese Premio Nobel. Al fin y al cabo, él lo descubrió. R. Hablé con él para el libro y se convirtió en uno de los personajes fundamentales de la historia. 

Es quizás la primera persona que entendió lo que significaba ­Crispr, y de hecho lo nombró él. P. Fue su padre. R. Exacto. Un héroe para mí, una gran personalidad, estoy seguro de que sus méritos se irán reconociendo. P. Ellas dos, Doudna y Charpentier, prueban que los científicos, si bien siguen su instinto a la hora de buscar, en su caso, ambas sabían que tras ese pálpito iban a cambiar la historia de la humanidad. R. Además de ellas, también Mojica, presumían que el misterio de Crispr iba mucho más allá de la mera curiosidad. 

No sabían si sería una herramienta fundamental, pero el libro de lo que trata es de reivindicar precisamente la importancia fundamental de esa primeriza curiosidad. Estos científicos, desde el principio, no pensaban solo en qué desarrollo tecnológico podría llegar a tener Crispr, sino que estaban fascinados ante las maravillas de la naturaleza. En 2012 hubo un momento en el que todo cambió. Y fue cuando se dieron cuenta de que este agente podía ser una llave para editar u organizar genes. Eso promovió que los científicos se animaran a diseñar una tecnología que, de facto, cambiará nuestras vidas. P. Cambiará nuestras vidas, desde luego. Para empezar, ¿en qué medida ha ayudado a elaborar las vacunas que hoy existen contra la covid? R. Jennifer, muy pronto, ya descubrió en este sentido la importancia del ARN [ácido ribonucleico]. 

Todos conocemos lo que es su primo más famoso, el ADN [ácido desoxirribonucleico]. El primero puede ser un mensajero para nuestras células a la hora de crear una proteína que proteja. Para las vacunas, algunas de ellas utilizan eso con vistas a armar una protección contra el coronavirus. Así que las vacunas y el programa de edición de genes han evolucionado juntos diseñando ARN a la hora de armar tareas específicas en nuestras células. P. ¿Funciones físicas e intelectuales que nos ­llevan también, por ejemplo, a las teorías de Aldous ­Huxley en Un mundo feliz? Es un debate en el que los científicos protagonistas de su libro entran sin reservas. R, Después de inventar esa tecnología de manipulación de genes, Jennifer tuvo una pesadilla. Alguien se acerca al laboratorio con el deseo y la intención de entender lo que hacen. 

Ella está concentrada en su mesa de trabajo sin mirar quién pregunta y cuando alza la cabeza para ver quién es se trata de Hitler. Así es como se da cuenta del peligro que su descubrimiento entraña si cae en las manos equivocadas. Por tanto, inicia un proceso de debate con otros agentes sociales para ver hasta qué punto debemos utilizar sus hallazgos de cara a traer niños al mundo o inventar especies animales. P. Bueno, es que nos conduce al origen del mundo y de alguna forma coloca en nuestras manos el poder, para muchos divino, de recrearlo. R. Nos lleva al mito de Prometeo y Adán y Eva y la manzana del paraíso. Pero también es algo natural y no debemos olvidar que los humanos somos una más de los millones de especies que circulan por el mundo. 

Hemos evolucionado gracias a nuestro talento y la audacia de descubrir, entre otras cosas, esta nueva tecnología. Todo gracias a la sabiduría. Ojalá seamos lo suficientemente sabios como para saber qué hacer. P. ¿Lo somos? R. Creo que lo hemos sido respecto a las herramientas que han cambiado el mundo. En cuanto a las más siniestras, utilizamos la bomba atómica dos veces y no ocurrió nunca más. En cuanto a la tentación de utilizar esto para diseñar en el futuro personas, bebés, deberíamos ser lo suficientemente espabilados como para andar con cuidado. Por eso Jennifer prendió la alerta y por eso, en gran parte, yo he escrito el libro. P. De hecho, ese sentido de la responsabilidad científica es uno de los grandes asuntos que aborda. R. Siempre me ha interesado ese aspecto. En el caso de Einstein, por ejemplo, después de que sus descubrimientos llevaran a otros a desarrollar el arma atómica, se movilizó para alertar y tratar de evitarlo en el futuro.

En este nuevo caso, también los científicos marcan los límites que deberían contemplarse respecto a sus propios hallazgos. Esta nueva generación de científicos ha animado a sus predecesores en el estudio de la genética a promover también un debate sobre los límites que deberían tener. P. Establece una santísima trinidad en la revolución del siglo XX y XXI: el átomo, los genes y los bytes. R. Creo que son los tres descubrimientos que marcarán el devenir de la humanidad. Cada uno de ellos está relacionado con una revolución del conocimiento y la innovación.

La primera parte del siglo XX se basó en la física, la segunda nos llevó a la tecnología con la informática e internet y, finalmente, la genética, que nos va a mejorar la vida con vacunas, curas para el cáncer y manipulación genética. Quizás esta última será la más importante de todas, como ha demostrado respecto al coronavirus. P. En su biografía sobre Jobs, usted remarca cuando lograba algún trato después de prácticamente devorar al adversario que a partir de entonces el mundo sería mejor. ¿Lo es? R. Las herramientas digitales de conexión que hemos creado nos han hecho mejores. Pero hay un aspecto de las redes sociales que se ha convertido en problemático. 

Han contribuido a la división, han dinamitado la democracia, impulsan la humillación y las peleas encarnizadas… P. Curioso cómo toda esta sofisticación nos lleva también a las cavernas y a los instintos más básicos. ¿No le asombra la paradoja? R. Las redes nos han conectado y al tiempo polarizado. Hay muchas explicaciones. Para empezar, los intereses comerciales de las empresas que lo gestionan; entre ellas, los medios de comunicación. De cómo definen su éxito. Para ellos el tráfico es fundamental y las peleas lo aseguran. Mucha gente utiliza eso con propósitos divisorios, no de unidad. P. ¿Pecaron quienes diseñaron este mundo, los Jobs, Zuckerberg, Gates, de optimistas? R. Sí, quizás. Perdieron la perspectiva en el sentido moral del asunto. Aunque Jobs sí creía que las redes sociales entrañaban ese tipo de peligros. 

Era muy obsesivo y reservado respecto a su privacidad. Pensó que eran herramientas que se podían volver en contra. Hay entre ellos y los investigadores de genética una diferencia fundamental. Ellos, desde el inicio, plantean los pros y los contras. Eso no se da en el ámbito de la tecnología y la digitalización: los aspectos sociales, culturales, políticos a los que podía afectar su revolución. P. En cuanto a la responsabilidad de los medios de comunicación a la que usted alude, ¿somos los periodistas demasiado inconscientes a la hora de pensar hacer un tema cuando nos planteamos ponernos a ello en función del éxito que puede tener en las redes o las visitas que genere? R. Los periódicos serios y responsables como el suyo creo que equilibran bien eso.

 Saben en qué historias invertir para hacer bien su trabajo: cómo aportar hechos y buena información a sus lectores. Pero en cierto sentido el cambio a las ediciones digitales ha endurecido este entorno y ha afectado al modelo de los grandes medios. Junto a las buenas historias convive ese elemento dañino de las redes y ha influido en su habilidad a la hora de ofrecer ese buen periodismo. "Soy periodista de la vieja escuela, no trabajo con la agenda marcada, me dejo sorprender", apunta Isaacson, aquí retratado en las escaleras de su casa. "Soy periodista de la vieja escuela, no trabajo con la agenda marcada, me dejo sorprender", apunta Isaacson, aquí retratado en las escaleras de su casa.CEDRIC ANGELES P. Cuando leí su biografía de Steve Jobs pensé que era un buen trabajo autorizado.

 Sobre todo por cómo machaca y desmonta usted en cierto sentido al personaje. Cómo entra a saco en sus defectos para que brillen sus logros. ¿Fue meditado? R. Sí, y por eso también ahora, con Jennifer, quise escribir sobre alguien más agradable aunque muy competitiva y capaz de cerrar acuerdos con mucha fuerza. Y ni que decir tiene que sus descubrimientos y los de sus colegas van a tener mucho impacto en nuestras vidas. 

Por más que yo adore mi iPhone, la posibilidad que mis hijos o nietos tendrán de manipular genes en el futuro va a ser mucho más importante que lo otro. P. ¿De ahí la necesidad de concienciar de las consecuencias en ese aspecto y respecto a la frivolidad con que se hizo en el campo digital? R. Es que será fundamental. Más allá de concentrar la atención de la gente en tuits ridículos o información intrascendente y bulos, quería contar la historia de esta buena gente, de estos magníficos científicos, ayudarles a que muchas personas descubrieran cómo funcionan y les pueden afectar sus descubrimientos. 

 P. Pero en eso cuenta con una desventaja evidente: en lo que uno tarda en leer un bulo y las 600 páginas de su libro, la mentira corre con mucha más velocidad que la verdad. ¿No es terrible? R. Pues rápidamente se ha colocado el primero en la lista de los más vendidos, según The New York Times. Pero eso no solo habla bien de mi trabajo, sino de los lectores. Desean leer una historia tan positiva. Que nos lleva a entender cómo nosotros, como especie, somos capaces de vencer enfermedades terribles, el cáncer, la ceguera, desajustes musculares; en esto la historia inspira. P. ¿Eso prueba que los científicos son los mayores idealistas de nuestro tiempo? R. Exacto, lo son, y esta es una historia de héroes idealistas, listos, ambiciosos, precisos y capaces de observar la belleza en la naturaleza. 

Para mí, los científicos van a contribuir a restaurar el optimismo en nuestra sociedad y la capacidad de lograr grandes fines. P. Uno de los personajes que usted ha abordado a fondo en sus libros, tanto en la biografía de Jobs como en Innovadores, ha sido Bill Gates. Con su dedicación ahora a la ciencia, ¿cree que está intentando enmendar esa falta de conciencia que dice usted que les afectó en la carrera digital? R. Creo que está desempeñando un gran papel ahora. Sobre todo en su involucración respecto a las vacunas y de cómo asegurar que lleguen a la mayor cantidad de países posible. 

Ha sido capaz de dar el salto entre ser sin más una figura de éxito a convertirse en alguien que verdaderamente marca la diferencia. Una convicción moral es la que le lleva a utilizar su fortuna en pro de la lucha contra el cambio climático o la educación pandémica y el combate contra la pobreza. P. De hecho, su instinto no le falló y apoyó a Jennifer Doudna desde el principio aportando a los inicios de su investigación 100.000 dólares. R. Lo entendió desde el principio y ayudó filantrópicamente al proyecto. P. ¿Cómo resumir lo que Jennifer consiguió? P. Todavía es difícil porque desconocemos las consecuencias. Vamos a utilizar a Crispr y la tecnología desarrollada gracias a él no solo para detectar virus, sino para matarlos como él hace con las bacterias sin que tenga que hacerlo a solas nuestro sistema inmunológico. 

Este, además, puede jugárnosla. Podremos utilizar medicamentos para acabar con esos ataques. Tendremos armas contra eso y contra varias enfermedades. R. ¿Y esta pandemia acelerará la dinámica? P. Aunque solo sea porque en muchos jóvenes está despertando la necesidad y la vocación de dedicarse a estos campos, como la medicina o la investigación, vale. El desarrollo de negocios será fundamental en el caso de la biotecnología, por ejemplo. 

No en mucho tiempo tendremos en nuestras casas aparatos que identifiquen si podemos contraer según qué enfermedades por adelantado midiendo síntomas de forma preventiva. Eso lo tendremos al final del año, no es ciencia ficción. P. Usted fue periodista, ahora biógrafo, pero en gran parte hace el mismo trabajo. R. Sí, consiste en viajar y hablar con gente para escribir una historia. Para este trabajo aprendí a manipular genes, les dije que me enseñaran a hacerlo para contarlo mejor. 

Soy periodista de la vieja escuela, no trabajo con la agenda marcada, me dejo sorprender, y así he estado metido en ello siete años. P. Usted preside el Instituto Aspen, que se encarga de la formación de líderes. ¿Qué es un líder? R. Son gente que puede unir en torno a objetivos. Y en el presente tenemos demasiados alrededor que tratan de dividirnos. Unirse es la clave, y ahí es donde un líder marca la diferencia, tanto en política como en ciencia o como en tecnología, igual que han hecho Jobs o Jennifer: auténticos líderes. No va por libre el líder. Es alguien que construye el equipo ideal para plantearse las cuestiones adecuadas y fundamentales. Eso hacemos en Aspen.

Elecciones Perú: la última hora, en vivo | El boca de urna da un empate técnico entre Fujimori y Castillo para la presidencia

 

La candidata conservadora aventaja por menos de un punto al izquierdista Pedro Castillo, según la consultora Ipsos Perú
EL PAÍS Lima - 06 JUN 2021 - 21:17 GMT-3 Perú ha elegido este domingo a su próximo presidente entre dos polos opuestos. Los primeros boca de urna, a la espera de resultados oficiales que pueden demorar incluso hasta el lunes, dan un empate técnico entre el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori.

Según un sondeo de Ipsos para América TV, en el que se ha entrevistado a 30.000 personas, Fujimori obtuvo el 50.3% de los votos, contra el 49.7% de Castillo. Solo 6 décimas de distancia que se pueden considerar dentro del margen de error estadístico, de más/menos 3%. El maestro rural había vencido en la primera vuelta celebrada el pasado 11 de abril con el 19% de los votos, seguido de la hija del autócrata Alberto Fujimori, que recibió el 13% de los sufragios.

 El candidato que gane las elecciones tendrá que enfrentarse al desafío de gobernar un país enormemente polarizado por la situación política y sumido en una profunda crisis institucional, económica y sanitaria agravada por la pandemia.

Argentina y la retórica del escorpión: vacunas por votos y aumento de dietas

 

Si gobernar en tiempos de pandemia es caminar sobre un terremoto, ser gobernado es caminar en arenas movedizas donde no sabemos si nos hundiremos al próximo paso
Por Jorge Grispo 6 de Junio de 2021 

Abogado, especialista en Derecho Corporativo, autor de numerosos libros y publicaciones Alberto Fernández y Cristina Kirchner Alberto Fernández y Cristina Kirchner La pandemia es una situación límite que expone al mismo tiempo todos los males de nuestra sociedad. No por conocida, deja de ser útil la fábula del escorpión y la rana: un escorpión le pidió a una rana que lo cargue para cruzar el río. La rana, desconfiada, le preguntó cómo podía estar segura que no la iba a picar.

 El escorpión le respondió: “Porque haría que ambos nos ahogáramos”. La rana aceptó; y a la mitad del río el escorpión la picó. Sorprendida, la rana le preguntó por qué lo había hecho, si los dos iban a morir. El escorpión respondió: “Es mi naturaleza”. Moraleja: no te engañes con alguien creyendo que es o puede ser igual a tí; hay quienes sacarán su maldad sin importar las consecuencias. La fábula evidencia, al mismo tiempo, que para ciertos grupos de personas la ambición es tan desmedida que no tienen empacho en destruir las propias circunstancias que los mantienen a flote.

 La naturaleza del escorpión, que no puede dejar de lado su esencia aunque en ello se le vaya la vida, es un paradigma del momento histórico que estamos viviendo en un año bisagra donde, en las elecciones legislativas que se aproximan, nuestra sociedad deberá elegir entre consolidar un modelo populista de autocracia o una república. Dependerá de los votantes el futuro de la nación, muchos de los cuales padecen de una amnesia severa, olvidando los males del pasado que nos han colocado en el lugar que hoy estamos como nación: en el fondo del pozo. 

Es en este punto donde adquiere importancia la retórica del escorpión, que, por su propia naturaleza, nos termina picando hasta morir una vez más en un fracaso tras otro. La retórica del escorpión es lo que hace que las vacunas Rusas y China llegarán tarde, pero antes que las provenientes de los países de occidente, como si las cuestiones geopolíticas fueran más importantes que las vidas que quedaron en el camino, a la vez que el uso político de la vacuna es hoy una realidad tan concreta y palpable como imperdonable. 

El propio titular del Ejecutivo en una de sus tantas apariciones públicas fue ganado por su subconsciente al mencionar “campaña” en lugar de “pandemia”. En el medio de las incertidumbres existenciales con las que nos toca convivir, una de las pocas certezas que tenemos es que para nuestros gobernantes la campaña electoral está hoy antes que la pandemia. El subconsciente habla por sí solo. La retórica del escorpión al mismo tiempo exhibe como los “congresistas” se aumentan sus propias dietas en un 40%, contradiciendo en un solo acto tanto las propias metas inflacionarias del gobierno, como la ética ciudadana donde se le exigen cada vez más sacrificios a la población, pero a la hora de cuidar sus propios bolsillos, se ocupan de sostener sus beneficios y privilegios.

 Una actitud propia del escorpión que solo genera rechazo en la población que es gobernada por sujetos que ni siquiera tienen el buen tino de dar el ejemplo. Es fácil pedir el sacrificio ajeno sin hacer el propio. Firma de la paritaria de los trabajadores del Congreso Firma de la paritaria de los trabajadores del Congreso El escorpión también sabe sacarle punta al lápiz. El gobierno de la provincia de Buenos Aires engrosó su padrón de extranjeros habilitados para votar este año sumando 820.530 votantes del conurbano bonaerense, que cuentan con la residencia permanente y podrán votar. A la vez que el gobierno nacional derogó por medio del decreto 189/2021 el Decreto N° 45/2019 (de la gestión de Macri), el cual permitía a los ciudadanos argentinos que residían en otros países inscribirse en un registro online que los habilitaba a votar por correo, en lugar de tener que ir hasta la sede diplomática más próxima.

 La finalidad electoralista de este tipo de medidas es clara, donde se presume de antemano que cierto tipo de votantes serán afines al oficialismo se los incorpora al podrán electoral, en cambio donde estadísticamente la coalición gobernante saca menos votos se dificulta el acceso a las urnas. Cada voto cuenta y lo están haciendo notar. La democracia, en la forma que la hemos conocido, está de mudanza, guardada en un camión con destino incierto, que solo lo conoceremos con los resultados de los próximos comicios. Los discursos de la política, vacía de contenido, no logran interpretar el sentir de la ciudadanía. Las idas y vueltas de la clase dirigente, en el país del futuro mejor que nunca llega, exhiben la desconexión entre los gobernantes y sus gobernados. 

Continuamos navegando en el mar de la incertidumbre, la extensión del aislamiento social sumado a las marchas y contramarchas constantes de la dirigencia política, nos impone convivir con un contexto donde la vuelta a la normalidad ya no es una opción, porque la normalidad argentina fue ir de crisis en crisis. El estado de calamidad actual de la economía, con miles de pobres que pasan a engrosar a diario las estadísticas de la “miseria”, es un camino imposible de seguir transitando. Las comparaciones siempre son odiosas, pero en ciertos momentos sirven para acercarse a la realidad desde otro lugar. Estamos como estamos, penando, mientras, por ejemplo en el Estado de la Florida (EEUU) esta semana se dio por “finalizada” la emergencia por Covid-19. 

Es muy simple el acceso a la vacuna, sin costo alguno, a la vez que los contagios han disminuido sensiblemente. Los comercios y shopping están todos abiertos, al igual que la gastronomía y la hotelería. Las personas van y vienen sin limitación alguna y por cierto los “controles” en los accesos a la cuidad no existen. En el aeropuerto instalaron un vacunatorio para inocular a todo aquel que se acerque, sin justificar nada más que sus ganas de poner el hombro. Lamentablemente en nuestra aldea pobre la realidad es bien distinta, quizás, porque la política también se comporta diferente y los votantes solemos olvidar los errores del pasado, a cambio de promesas que sabemos no se cumplirán. El caos actual ha desencadenado en la sociedad una importante sensación de indignación y reproche por la mala administración de la catástrofe sanitaria.

 Ni bien se analizan las estadísticas mundiales, los resultados que hemos tenido se encuentran entre los peores del mundo. Los datos son los datos y discutirlos desde el relato o el desagrado no hace que cambien o mejoren. Tuvimos una cuarentena extremadamente dura y larga. Los resultados, pasado un año son pésimos, los datos duros mandan. Hoy estamos peor que en junio de 2020 con más muertos, más contagiados, más miseria, agotamiento de la población, la economía destrozada, el sistema de salud colapsado. A juzgar por los resultados en vez de aumentar las dietas un 40 por ciento deberían devolver todo lo cobrado en el último año y medio, tras el fracaso rotundo de la gestión pandémica. 

 Un médico revisa pacientes covid-19 en la Unidad de Terapia Intensiva, en un Hospital de la Provincia de Buenos Aires Un médico revisa pacientes covid-19 en la Unidad de Terapia Intensiva, en un Hospital de la Provincia de Buenos Aires No todo el desorden actual es a consecuencia de la pandemia bajo cuyo paraguas se pretende justificar los desaciertos. Mientras algunos dan por finalizada la emergencia sanitaria, nosotros seguimos luchando como Don Quijote contra los molinos de viento. En esas diferencias la responsabilidad es de la clase dirigente, de sus errores, impericias y falta de capacidad en la gestión de lo público. 

Llegamos a la catástrofe sanitaria, luego de varias décadas de caída sostenida en relatos populistas que -salvo por pequeños intervalos que también fracasaron- nos arrastraron cada vez más a un formato de sociedad distópica, que solo puede vivir de unos pocos que pagan impuesto para sostener un inflamado gasto público que no para de crecer. Nadie en sus cabales puede negar el estado calamitoso de nuestra economía. Y mucho menos desconocer los niveles pornográficos de pobreza, pareciera que la niña M ya quedó en el cajón de los recuerdos, cuando en realidad cada día se suman más criaturas en situación de calle. Solo un relato basado en la retórica del escorpión nos podría llevar a la incredulidad de pensar que la funcionalidad de nuestra nación ha sido efectiva. 

La entropía endémica en la que vivimos, donde los políticos tienen la responsabilidad de gobernar y son los que toman las decisiones que luego nos llevan al fondo del abismo, pareciera quedar de lado en tiempos electorales, donde los votantes nos olvidamos de todos los males que nos infringieron, ya sea por torpeza o por codicia, para abrazar las promesas de un mañana mejor que se ve frustrado por la realidad de un presente peor. Si para el presidente gobernar en tiempos de pandemia es como caminar sobre un terremoto, para los gobernados vivir en tiempos de pandemia es como caminar sobre arenas movedizas, donde la incertidumbre de no saber cuál será el próximo paso que nos tragará de la faz de la tierra hace que los miedos existenciales, que a la vez son una herramienta para gobernar, terminan siendo funcionales a la retórica del escorpión, que siempre nos terminará picando.

 En ese contexto la clase dirigente se maneja como si estuviera aislada, ajena al contexto social, ya que las decisiones que ellos toman no significa que deban convivir con sus consecuencias. Para el gastronómico cerrar por “X” días es una tragedia en sí misma, para el gobernante es solo una decisión más que debe tomar. Son mundos diferentes. Mientras unos no tienen trabajo, los legisladores se aumentan un 40% sus dietas. Hipocresías propias del escorpión que nos miente, nos pica y nos vuele a matar. Los votantes argentinos hemos muerto y resucitado varias veces en nuestras vidas. A la hora de las urnas vuelven las promesas de un futuro mejor amplificando de manera exponencial la retórica del escorpión, que ni bien se terminan de contar los votos, nos vuelve a matar. La dirigencia política debe entender de una vez por todas, que su trabajo no es pedir más y más esfuerzos a la población, más distanciamiento, más cierres, más controles de tránsito para hacer invivible el día a día. 

Su trabajo es hacer más simple la vida de los gobernados a partir de los consensos, generar las condiciones políticas para tener un país vivible, bien administrado, económicamente sustentable, inclusivo, donde el corrupto vaya preso y la Justicia pueda hacer su trabajo, donde pase todo lo que tenga que pasar para tener de una buena vez por todas un futuro mejor que alguna vez llegue. La gabela a los ricos es un típico paradigma de la retórica del escorpión, donde un impuesto propio de la épica del relato populista es al mismo tiempo desperdiciado por una mala gestión de lo público: un importe similar a lo recaudado es el que se deberá enfrentar para cubrir los intereses de la deuda con el Club de París que venció en estos días, a la vez que los “ricos” dejan de pagar impuestos a consecuencia de su cambio de domicilio fiscal al exterior. 

Maltratamos y espantamos a los que tenemos que cuidar. Con las empresas y el campo sucede lo mismo. No las atraemos, seguimos “combatiendo al capital” con prácticas sindicales que son propias de las mafias y leyes laborales que más que cuidar al dador de trabajo lo castigan, más una “montaña” de impuestos inviables. Podemos discutir desde el respeto de las ideas diferentes si un modelo es mejor o peor que otro, pero lo que no podemos seguir haciendo es negar las consecuencias de las decisiones que toma la política, que son desastrosas y no se hacen cargo, pero si se ocupan de aumentar sus dietas. El colapso social es una consecuencia de las decisiones de la clase dirigente, de su fracaso en la conducción de un país que necesita líderes, estadistas con pensamiento de futuro y no con sed de lavar el pasado.

 El estropicio que es nuestra nación, no es producto del gobierno actual -más allá de su indudable contribución-, sino de la sumatoria de todos desde la recuperación de la democracia hasta la fecha, ya que siempre hemos estado “peor que antes”. Nuestra nación, como muchas otras, se ha demostrado impotente para enfrentar un virus de conducta impredecible que no para de hacer desastres. El virus nos enseñó que nadie se salva solo, que no importa la clase social, ni la casta de gobernante o plebe, afecta a todos por igual, resultando igualitario en su contagio y catastrófico en sus efectos. Hoy más que nunca es necesario repensar nuestra sociedad.

 La política tiene el deber y la obligación de volver a ganarse el respeto de la ciudadanía, lo que por cierto no hará aumentando sus dietas un 40% a la vez que le sigue pidiendo sacrificios a los gobernados y aumentando los impuestos en lugar de bajarlos. Pensar un modelo de país es una tarea hoy imperativa. El pasado ya fracasó, no volvamos a repetirlo en el futuro que se aproxima. Mientras en los países del primer mundo se han generado ya las condiciones para salir de la pandemia, se avanza con paso firme en la reapertura de todas las actividades, a la vez que no cesan en vacunar a su población, en nuestra aldea pobre seguimos discutiendo las fórmulas que ya fracasaron en el pasado para aplicarlas al futuro, en una especie de suicidio colectivo. Ni pronto ni tarde. Es ahora el momento de dar un paso adelante en la ruta de salida del abismo. 

 La sociedad argentina se encuentra agotada. Llegamos a un punto donde la “peste” arrastró como la inundación todas nuestras miserias, para exponerlas juntas. Habrá sin dudas un antes y un después del Covid, pero lo que está en juego es si ese “después” será peor o igual al pasado, o si podremos finalmente generar como sociedad un futuro mejor. El encierro prolongado, la falta de trabajo, la economía en picada, son factores muy complejos de sostener en una inmensa mayoría de familias argentinas.

 Frente a ese oscuro panorama, para muchos, no queda otra alternativa que arriesgarse y salir a trabajar, más allá de los riesgos de contagio, la falta de camas UTI, y el abastecimiento de las vacunas que no termina de normalizarse en cantidades suficientes para todas y todos, y no solo para los entenados del gobierno. Poner a un sector importante de la población en semejante dilema, además de inmoral es imperdonable. Tanto la niña “M”, como la desgarradora imagen de Lara Arreguiz en el piso del Hospital Iturraspe de Santa Fe son fotos del fracaso que no debemos olvidar, lamentablemente hay muchas más. En palabras Manuel Belgrano: “Me hierve la sangre al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria”.

Uruguay | Alarmantes tasas de mortalidad por COVID en las unidades de cuidados intensivos...


La pandemia tiene arrinconados a los países australes de América del sur. Uruguay ha pasado de ocupar titulares por su modélica gestión de la pandemia, a coronar el ránking de decesos por cada 100 000 habitantes en los últimos 14 días, seguido de Paraguay y Argentina. Con 3,6 millones de habitantes, Uruguay muestra valores históricos de ingresos en las unidades de cuidados intensivos, donde se registran alarmantes tasas de mortalidad. 

 "Los números que tenemos de los últimos reportes que tenemos es que ocho de cada diez pacientes intubados fallecen. Son números bastante alarmantes", dice el médico intensivista José Luis Fajardo. "Hoy fue un día bastante complicado. Hubo tres fallecimientos. Y bueno, es muy duro -se lamente la enfermera Patricia Figueroa-. _No hay conciencia, la gente no cree que esto es verdad, las personas fuera de los sanatorios, de las instituciones piensan que esto es mentira, y por la tanto no se cuidan y después terminan acá". _ Para mantener la economía, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, preconiza la libertad responsable de los ciudadanos y se ha negado a confinar a la población pese a la presión del gremio médico y sectores de la oposición o la sociedad civil. El ritmo intenso de inmunizaciones -con un 28 % de la población totalmente vacunada - no se ha reflejado aún en la curva de contagios y muertes, como sí está ocurriendo en Chile.

Macroelecciones en México marcadas por el asesinato de 91 políticos


México celebra este domingo las mayores elecciones de la historia del país. Se renuevan los 500 escaños de la Cámara de diputados, quince de los 32 gobernadores estatales y cerca de 20.000 alcaldías. 95 millones de mexicanos están llamados a las urnas. Conservar una amplia mayoría en el Parlamento Consituyen un referéndum para el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, que se presenta junto a otras dos formaciones, el Partido del Trabajo, PT y el Partido Verde, PVEM. en la coalición Juntos haremos historia. AMLO, que según las encuestas cuenta con un 60% de intención de voto, aspira a mantener la mayoría holgada en el Parlamento para seguir adelante con su plan de reformas.

 Una inusitada coalición opositora Su principal rival es otra alianza, Va por México, compuesta por conservadores del PAN, centristas del legendario PRI e izquierdistas del PRD, que culpan al presidente, entre otras cosas, de una mala gestión de la pandemia y de arremeter contra el poder judicial y la autoridad electoral. Violencia sin parangón Se llega aquí tras un camino sembrado de sangre y violencia. Desde septiembre han sido asesinados más de noventa políticos, 36 de ellos candidatos electorales. Además de registrarse 900 agresiones contra otros de ellos.

Entrega de credenciales de vacunación COVID-19

 

A partir del lunes 7 de junio comienza la entrega de Credenciales de vacunación COVID-19 para los inoculados en el partido de Zárate. Se trata de tarjetas plásticas con el nombre, DNI, número de ciudadanía y código QR de la persona vacunada, emitidas por el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, que acreditan el historial individual de vacunas y facilitan la articulación con el registro digital. El próximo lunes 7, miércoles 9 y viernes 11 de junio se iniciará la entrega de las credenciales a vacunados hasta el mes de febrero inclusive en el Hospital Zonal Virgen del Carmen y el Club Deportivo Carlos Pellegrini. La misma tendrá lugar de 10 a 14 horas en la Sociedad Vecinal Villa Carmencita (Rawson 1563). Será condición excluyente presentar el DNI y el Carnet de Vacunación COVID-19 para efectuar el retiro. También se podrá efectuar el retiro de tarjetas de terceros llevando la documentación solicitada.

Tras ser finalmente autorizado, el municipio contará con un relleno sanitario propio


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) declaró ambientalmente apto el predio Concaro para la disposición final de residuos sólidos urbanos En horas de la mañana del sábado, en el Palacio Municipal, se realizó una conferencia de prensa, donde el intendente Osvaldo Cáffaro, se refirió a la resolución del organismo provincial a favor de la Municipalidad de Zárate. 

En un día importante, por ser el Día Mundial del Medio Ambiente, el intendente acompañado por la presidenta del Honorable Concejo Deliberante (HCD), Ana Laura Allemann, el secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura Ariel Ríos, y el secretario de Gobierno, Dr. Juan Manuel Arroquigaray, explicó que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) consideró que las obras que hizo la Municipalidad de Zárate en el proyecto conocido como predio Concaro, se hicieron conforme a todas las normativas que le fueron solicitadas y cumple con todos los requisitos necesarios para ser un lugar ambientalmente seguro para la disposición de residuos.

 “Esto es realmente es un logro como ciudad. Llevamos desde agosto de 2018 con la clausura del predio, ni más ni menos que 34 meses donde nos pusieron en esta situación. El pueblo de Zárate tuvo que hacer un gasto de alrededor de 20 millones de pesos, fíjense las cosas que podríamos haber hecho que no se hicieron, pagando el flete por un lado y pagando un lugar de transferencia de residuos por el otro, pagado una tasa al Ceamse, todo un gasto inadmisible. Nosotros llevamos 43 años con este problema y es tremendamente importante para la ciudad resolver esto. Ahora tenemos nuestro lugar para llevar nuestros residuos. Van a poder volver los recicladores, vamos a articular como ya lo venimos haciendo, pero ahora lo vamos a profundizar más en todo un programa de reciclaje urbano con todas nuestras ONG´s de bien.

 La presión que hemos tenido durante estos años es para que Zárate se transforme en el área de recepción de toda la basura y todos los residuos de la zona norte de la provincia de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires desde Vicente López, para que toda esa cantidad de municipios puedan depositar acá y hacer un nuevo Ceamse. Hubiéramos querido llegar antes, pero lo logramos” expresó el intendente Osvaldo Cáffaro. Por otro lado, el secretario de Gobierno, Dr. Juan Manuel Arroquigaray, explicó: “Hoy podemos decir con todas las letras que Zárate tiene su relleno sanitario ambientalmente apto y que le va a permitir disponer en forma segura los residuos sólidos urbanos generados en el partido. 

Fueron años de trabajo, de presentaciones, de obstáculos de impedimentos para no poder sacarlo adelante pero por la decisión de nuestro intendente seguimos realizando todo lo que nos fue pedido y llegamos hasta esta resolución donde expresamente se dice que todo el trabajo realizado por la Municipalidad tanto en lo que tiene que ver con la presentación de los proyectos, las obras realizadas los planes de trabajo que se van a realizar, ejecutar y demás, están acorde a toda la normativa ambiental que se exige y es necesaria para poder disponer de forma segura los residuos”. La presidenta del HCD, Ana Laura Allemann también formuló: “Los concejales durante muchos años hemos tenido que acompañar idas y vueltas respecto de este proyecto. La política del intendente Cáffaro ha decidido ponerle fin a 43 años de una quema cuando se cerró ese lugar y no nos dejaron seguir invirtiendo. En ese lugar quedaron muchas personas sin trabajo que eran de cooperativas que eran recolectores de residuos que vivían de eso. 

Esto es volver a poner en funcionamiento todo un sistema como corresponde. Cinco municipios de los 135 municipios de la provincia tienen esto que Zárate hoy está anunciando y que va a poner en funcionamiento. Hubo una decisión judicial que durante 34 meses nos costó 680 millones de pesos a los zarateños, dinero que el municipio de Zárate perdió para las inversiones que la gente está esperando en la ciudad”. Por último, el secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura Ariel Ríos cerró la conferencia agregando: “No solamente el perjuicio económico que causó a la ciudad con mucho dinero que no pudo plasmarse en cuadras de pavimento, en plazas, escuelas, en tantas obras que evidentemente fueron a la basura porque alguien decidió desde un escritorio. Zárate merecía tener un trabajo en conjunto y una respuesta acorde a la ciudad que tenemos, a la ciudad que queremos. Nosotros nos ponemos la camiseta de Zárate, nunca dejamos de quitarla y en el futuro tampoco lo vamos a hacer, por eso evidentemente llegamos a esto con mucho fuerzo con mucho trabajo de perseverancia”.

Palabras de la ex Intendente Stella Giroldi de Campana recibiendo al Embajador Lescano e intercambios de presentes con Residentes Uruguayos

Control de natalidad, discriminación en el trabajo y competencia feroz: las dificultades de ser mujer en China según una investigadora de HRW

 

Yaqiu Wang se dedica a analizar en Human Rights Watch los derechos de las mujeres en su país de origen, donde las autoridades del Partido Comunista acaban de anunciar que aumentarán el limite de hijos por familia de dos a tres, como consecuencia del envejecimiento poblacional. En diálogo con Infobae, contó por qué no es una decisión que cambie mucho la situación actual ni sea para celebrar
Sofía Benavides 6 de Junio de 2021 sbenavides@infobae.com

 Play Yaqiu Wang, investigadora de Human Rights Watch, en diálogo con Infobae, sobre por qué el Gobierno chino no optó por directamente descartar la política de control de natalidad El envejecimiento poblacional en China ha empujado al gobierno del Partido Comunista a anunciar esta semana que la política conocida como del hijo único, que en el año 2016 se había ampliado a dos hijos, aumentaría el límite hasta tres niños por familia.

 Rápidamente, los medios del mundo se hicieron eco de este giro en el país de casi 1.400 miles de millones de habitantes, pero pocos se preguntaron sobre cómo impactará este cambio en las mujeres, responsables de traer esos niños al mundo. De acuerdo con la investigadora de Human Rights Watch, Yaqiu Wang, solo una mirada superficial puede leerlos como positivos.

 “Desde una perspectiva de derechos no cambia demasiado. Sigue siendo, fundamentalmente, un límite profundo a los derechos reproductivos de las mujeres. Ya sea un hijo, dos hijos, o tres hijos”, afirmó, en una entrevista con Infobae. Niños chinos en una clase en Beijing Niños chinos en una clase en Beijing Ella, que nació en China como “ilegal” por ser la tercera hija de sus padres durante el régimen del hijo único, conoce perfectamente cómo el control de natalidad impacta en las mujeres, y cómo ese impacto no es igual en las distintas clases sociales.

 Habla de la “obsesión” del régimen por controlar a su población, de los hijos como un bien de lujo, de las diferencias entre el campo y la ciudad, de la vulnerabilidad de las mujeres en el mercado laboral, del aborto y de las enormes desigualdades sociales. También se refirió al fenómeno de la “paternidad de Tigre” o Tiger Parenting, jiwa, en chino: un régimen de competencia feroz en el que los padres trabajan incansablemente para lograr el “éxito” de sus hijos. —Esta semana el gobierno chino anunció que las mujeres y las parejas estarán habilitadas a tener hasta tres hijos, en un nuevo cambio en su histórica política de hijo único nacida en la década del setenta. ¿Qué opina de esta decisión y qué expectativas tiene sobre sus consecuencias? —Primero que nada, superficialmente puede parecer una medida que aumenta las opciones de las mujeres en relación a cuántos hijos pueden tener. Pero creo que desde una perspectiva de derechos no cambia demasiado.

 Sigue siendo, fundamentalmente, un límite profundo a los derechos reproductivos de las mujeres. Ya sea un hijo, dos hijos, o tres hijos. He estado leyendo los posteos en las redes sociales desde que se conoció la noticia, las reacciones, y es realmente divertido. Hay mucho cinismo... La gente está descontenta. Un posteo que leí decía: “Si no me compro un Rolls Royce no es porque exista un límite en relación a cuántos Rolls Royce puedo comprar”. Play Entrevista con Yaqiu Wang, investigadora de Human Rights Watch enfocada en derechos de las mujeres explicando los castigos que les cabía a quienes no cumplieran con las políticas de natalidad —¿Eso significa que la gente no quiere tener más hijos porque no puede pagarlo? —Sí, la gente dice que no puede pagarlo y que no puede afrontar el estrés de tener más hijos.

Ese es un aspecto, vinculado a cuestiones prácticas: no puedo pagarlo, no tengo tiempo para criar a tres niños. Otro aspecto es que después de 35 años de la política del hijo único, y ante el problema del envejecimiento poblacional, ahora el gobierno viene y pide que tengan más hijos, porque es lo que el país y el mismo Gobierno necesita. Por eso la gente reaccionó con cinismo a la noticia, porque piensa: “Antes me decían que solo podían tener un hijo, ahora me dicen que tengo que tener más hijos, bueno, no quiero jugar a este juego, no quiero hacer lo que me dicen que tengo que hacer”. Así que creo que este cinismo viene en parte de preocupaciones reales, y en parte de la resistencia ante los controles de natalidad. —Hablando de estas nuevas resistencias, durante los 35 años que duró la política del hijo único es esperable que hubiera mujeres y familias que incumplían las políticas de control de natalidad.

 ¿Qué tipo de castigos le cabían a quién no siguiera las indicaciones del Gobierno? —Bueno, yo soy un ejemplo de eso, porque soy la tercera hija de mi familia. Cuando nací, era ilegal, así que mi familia tuvo que pagar una multa al Estado y para eso vendieron todo lo que teníamos en la casa, fue muy caro. Pero vendieron todo y pudieron pagar la multa. Eso significó que yo pude ser registrada y, en consecuencia, acceder a la escuela pública, a los servicios de salud; fui afortunada, porque era legal. Pero hay muchas familias que no son capaces de pagar la multa, y esos hijos siguen siendo ilegales, no pueden ser registrados, por lo tanto no pueden ir a la escuela, no pueden gozar de los servicios sociales, no acceden a la salud. 

Hay muchas historias sobre esto, generalmente, cuando el segundo o el tercer hijo era ilegal, hay muchas historias del hijo mayor yendo a la escuela y después volviendo y llevando a casa los libros de textos y la tarea y enseñándole a su hermano menor. Es muy triste. Una pareja de padres chinos con sus dos hijos. REUTERS/Aly Song Una pareja de padres chinos con sus dos hijos. REUTERS/Aly Song —¿Por qué crees que, dada la actual crisis demográfica, el gobierno no optó directamente por descartar la política del control de la natalidad? ¿Por qué sigue indicando cuántos hijos debe tener la gente, si lo que necesita ahora es que se reproduzcan? —Es una buena pregunta. Primero que nada, creo que hay algo ideológico. Al Partido Comunista chino le gusta controlar a la gente. Es su impulso. Incluso cuando la gente no quiere tener tres hijos, el Gobierno les dice “este es el número de hijos que van a tener”. Y quizás después no funcione y necesiten más hijos, entonces tendremos la política de los cuatro hijos, la de los cinco hijos, etcétera, incluso aunque la gente no esté teniendo esa cantidad de hijos. 

A un nivel práctico, hay una burocracia gigantesca que existe a lo largo de China, gente que es contratada por el gobierno para perseguir a otra gente por tener más hijos, para supervisar, para regular. Es mucha gente empleada en ese tipo de tareas, y al cambiar la burocracia, suele haber inercia. Es difícil ajustar, llenar el agujero en el sistema. —¿La medida impactará en todos los sectores sociales de la misma manera? —No, y justamente esa creo que es una de las razones por las que el gobierno sostiene el control de natalidad. Cuando uno lee los medios chinos se percibe cierta preocupación ante la posibilidad de que la gente en áreas pobres comience a tener más hijos, porque el gobierno no quiere que eso le signifique una mayor carga en el servicio social. No es que sea algo que aparezca de forma explícita, pero si prestas atención al tema en los medios se puede detectar que el gobierno busca que las mujeres educadas en áreas urbanas sean las que tengan más hijos, porque esos son los niños de “alta calidad”. 

No quieren que tengan hijos las personas con bajo nivel educativo, ni aquellos que no pueden pagarlo. —Pero esas mujeres educadas de áreas urbanas, ¿quieren tener más hijos? —Ahí está el asunto. Dado el enorme problema de China en cuanto a la desigualdad social, la clase media se queja de que no puede pagar tener un segundo hijo, ni hablar de un tercero. Esto es especulación, pero supongamos que China libere totalmente cualquier restricción en materia de los hijos que se puedan tener. Es posible que la gente muy rica tenga cinco o seis hijos, porque pueden pagarlo, y que, por el contrario, la clase media no reaccione ante un anuncio así. Los hijos serían casi un bien de lujo. Quizás el gobierno no quiera ver eso. China anunció que permitirá que las parejas tengan hasta tres hijos.

 China anunció que permitirá que las parejas tengan hasta tres hijos. (AP Photo/Ng Han Guan, File) —Hablando de las clases medias educadas, quisiera preguntarle sobre el fenómeno de jiwa, o la paternidad de tigre: esta enorme presión que hay sobre los padres al respecto del “éxito” de sus hijos. ¿Cree que es uno de los motivos por los que la gente en la clase media no quiera tener más hijos? —Sí, sí, absolutamente, creo que se trata de una de las razones más importantes detrás de esto que pasa en las familias educadas de clase media. 

Es un fenómeno cultural de una feroz competencia. Yo tengo amigos cuyos hijos están en el jardín de infantes y los padres trabajan muchísimo ayudándolos con la tarea, a niños que son casi bebés. Esta cultura de la competencia impone que los niños tienen que ir a la mejor escuela, tocar el violín, tocar el piano, hacer deportes a un nivel profesional, en lo posible, y después, cuando entren al mercado laboral, tener los mejores empleos y hacer dinero. Eso está pautado desde que nacen, y es difícil que los padres se queden afuera de esa competencia por presión social.

 Pasa en China, por supuesto, pero yo ahora vivo en Estados Unidos, y observo el mismo fenómeno en las familias chinas que viven aquí, tienen que ir a las mejores escuelas, buscar los empleos más prestigiosos, y eso implica una presión gigantesca sobre los padres. —Llama la atención esa cultura de feroz competencia en un país gobernado por el Partido Comunista, que se supone debería darle oportunidades a todos sus ciudadanos. —Es que China no ha sido un país comunista por mucho tiempo. Por el contrario, es un país bastante capitalista. —En uno de sus artículos, usted relaciona esa idea de éxito, que define como un concepto estrecho, con el control ideológico y la censura. ¿Cómo funciona esa conexión esa conexión? —Efectivamente hay una cultura de la competencia feroz tanto dentro como fuera de China. Sin embargo, creo que si China fuera un país libre habría más ideas sobre cómo vivir la vida. 

Quizás alguna personas podrían salir y decir que simplemente quieren disfrutar de su vida, vivir más tranquilos, u otro tipo de cosas. Pero dado el control que tiene el Partido Comunista sobre el país, hay un rechazo a las ideas diferentes sobre esto, no quieren que alguien piense por sí mismo, no quieren que se plantee el debate sobre la democracia, ni sobre los derechos humanos, por ejemplo. Esas son ideas que no se pueden difundir, y que son objeto de mecanismos de censura. El mensaje del gobierno es que trabajes duro, ganes dinero, compres bolsos de lujo, ropa y casas. Esas cosas sí están permitidas. Y creo que es en parte por eso que la sociedad de las grandes ciudades -aunque no solo de las ciudades- es tan materialista. Solo ser materialista está permitido. Y al gobierno no le gustan otras formas de vida porque las siente amenazantes. 

El mensaje del gobierno a la población es: salgan, trabajen y ganen dinero. Pero, ¿qué espera de las mujeres? ¿Qué salgan a trabajar o que se queden en casa criando hijos? —El Gobierno tiene una idea muy contradictoria sobre esto. El Partido Comunista es, al menos en la superficie, un partido comunista. Y la igualdad de género es una parte importante de la ideología comunista. Entonces si uno va a los papeles, a la línea oficial del Partido Comunista chino, las declaraciones oficiales son todas sobre igualdad de género y sobre la emancipación de la mujer, y ellos tienen que sostener esas ideas, al menos en la superficie, porque son un partido comunista, ¿correcto? Pero por otro lado tienen preocupaciones prácticas, como que necesitan mas niños. 

Y a su vez tienen esta mirada tradicional de la mujer en el hogar como la encargada de la crianza, y siendo menos capaz que el hombre en el mercado laboral. Entonces estas miradas tradicionales sumadas a las necesidades concretas de tener más niños están empujando al Partido Comunista a enviar a las mujeres al hogar. Creo que son contradicciones que conviven en el partido, difunden dos ideas que son contradictorias. —El último informe de Human Rights Watch (HRW) afirmaba que la política de control de natalidad impulsada por el gobierno chino aumenta la discriminación de las mujeres en el mercado laboral. ¿Por qué? —Durante los 35 años que China tuvo la política del hijo único los empleadores solamente contemplaban una licencia por maternidad por empleada, y esperaban que las mujeres solamente tuvieran que cuidar un niño en su casa. En muchos países, incluida China, la carga de los cuidados pesa sobre las mujeres. 

Cuando entró en vigencia la política de los dos hijos, eso significó que potencialmente, contratar a una mujer iba a significar dos licencias por maternidad, así que era menos conveniente para los empleadores contratar mujeres, porque podían costar dos licencias por maternidad. —¿Existen las licencias por paternidad? —No. La licencia por maternidad es, por ley, de 98 días, y la de paternidad es cero. Los empleadores están obligados a darle la licencia a las mujeres, pero no lo deben hacer con los hombres, lo que, por supuesto, desincentiva a los empleadores a contratar mujeres. 

Pero esto afecta no solo a las mujeres que tienen hijos o quieren tenerlos, afecta a todas las mujeres, así que esto ha aumentado significativamente la discriminación contra las mujeres en el mercado laboral. También hay muchas mujeres que han sido despedidas por quedar embarazadas, aunque una ley prohíbe que las empresas despidan a las mujeres por estar embarazadas. 

El gobierno no regula correctamente este tipo de leyes y no hay castigos significativos para quienes la incumplen. Fotografía del Aniversario número 95 de la fundación del Partido Comunista Chino (AFP) Fotografía del Aniversario número 95 de la fundación del Partido Comunista Chino (AFP) —Por último, ¿qué lugar tienen las mujeres en el Gobierno y en la política chinos? —Human Rights Watch ha elaborado informes en base a estudios sobre el reclutamiento de trabajadores para el sector público. Hay muchísimos anuncios, hasta un 80%, que declaran una preferencia por trabajadores varones. 

Es decir que el Gobierno chino tiene una clara preferencia hacia los hombres a la hora de contratar empleados en el sector público. Me refiero a lo que sucede en un nivel bajo del Estado. Pero cuando te metes un poco más a investigar qué sucede dentro del sector público, también te encuentras con preferencias a la hora de ascender a los hombres frente a las mujeres. Y el resultado es que en la plana mayor del Partido se observa una abrumadora mayoría de varones.

Concierto Homenaje a Marta Argerich

sábado, 5 de junio de 2021

Mensaje de Lacalle Pou en Alvaro Delgado visita a compatriotas en Jornada Nacionalista en Bs As

Ultimo discurso de Jorge Larrañaga en destacamento de Bomberos en Santa Clara

Jorge Larrañaga: su vínculo con los Lacalle

EL PUEBLO QUE SOBREVIVE GRACIAS A LA RUTA 40🇦🇷 | BAJO CARACOLES🙌👀

Lula y Fernando Henrique Cardoso apoyan la posición de Alberto Fernández sobre el Mercosur: no a las reducciones arancelarias

 

En una nota en el Folha de Sao Paulo, la periodista brasileña Monica Bergamo cita pasajes de un texto suscripto por ambos expresidentes
“Coincidimos con la posición del presidente de la Argentina, Alberto Fernández, de que este no es el momento para reducciones tarifarias unilaterales de parte del Mercosur, sin ningún beneficio para las exportaciones del bloque”, dice un pasaje de una nota firmada por los expresidentes de Brasil Fernando Henrique Cardoso y Lula da Silva. 

 “Coincidimos también en que es necesario mantener la integridad del bloque, para que todos sus miembros desarrolen plenamente sus capacidades industriales y tecnológicas y participen de modo dinámico y creativo en la economía mundial contemporánea”, dice un texto suscripto por los ex mandatarios, según escribió la periodista brasileña Mónica Bergamo, en el diario Folha de Sao Paulo, uno de los más tradicionales e influyentes medios brasileños. La nota recuerda que el ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, impulsa la reducción de los aranceles del Mercosur, “pero los argentinos temen por la industria de su país”.

 Según la columnista, la firma del texto “marca otro punto de convergencia entre Cardoso y Lula, que acaban de abrir un diálogo que había sido interrumpido por décadas de enfrentamiento electoral directo - desde 1994, han disputado las elecciones en campos opuestos, ya sea como candidatos o apoyando los nombres de sus respectivos partidos. El 21 de mayo pasado, ambos expresidentes se habían reunido en la casa del exministro del Tribunal Supremo, Nelson Jobim, y posaron para una fotografía que marca un punto de inflexión político y electoral, de cara las elecciones presidenciales de 2024 y de oposición a la gestión del actual presidente Jair Bolsonaro. 

 Para el Gobierno argentino es un espaldarazo a la posición de Alberto Fernández, que a fines de marzo, en la reunión virtual de líderes por los 30 años del Mercosur, había quedado en minoría frente a las posiciones de Bolsonaro y del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, que abogan por una mayor liberalización del bloque comercial. En su exposición, en la que pidió más libertad para negociar acuerdos de Libre Comercio, Lacalle refirió la palabra “lastre” y Alberto Fernández le respondió “si somos un lastre, tomen otro barco”.

 El expreso apoyo de Lula y Cardoso a la posición argentina es motivo de regocijo en el Gobierno argentino, que se ocupó de difundir la nota del Folha. Al respecto, fuentes oficiales señalaron que el ministro Martín Guzmán y el embajador en Brasil, Daniel Scioli, vienen haciendo un trabajo de zapa sobre el tema del que también participa, en la elaboración técnica, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La política brasileña La nueva coincidencia entre Cardoso y Lula refuerza la critica de ambos a Bolsonaro. 

Ya en marzo, Cardoso había dicho que en un eventual ballotage presidencial entre Lula y el actual presidente, votaría por Lula, de quien dijo que “fue formado por las necesidades de la vida, eso cuenta e hizo un discurso correcto, acertando en los puntos fundamentales”, pese a que parte de la la base parlamentaria del PSDB, el partido de Cardoso, y varios gobernadores, entre ellos Joao Doria, de San Pablo, apoyaron en la segunda vuelta a Bolsonaro en lugar de Fernando Haddad, el candidato del Partido de los Trabajadores de Lula. Cardoso se confesó arrepentido de haber votado en blanco en la elección de 2018, teniendo además en cuenta que Bolsonaro había dicho en los años ’90, dijo que el prestigioso sociólogo y expresidente merecía ser asesinado por haber privatizado la minera estatal Vale do Rio Doce. 

 En el contexto del encuentro del mes pasado, Lula devolvió los gestos de Cardoso y dijo que también votaría por él si se enfrentara a Bolsonaro y enfatizó que siempre mantuvo una “disputa civilizada” con Cardoso, quien lo derrotó en dos elecciones presidenciales, en 1994 y 1998. “Me alegro por decir que votaría por mí, yo haría lo mismo si fuera al revés. Siempre ha sido un intelectual y sabe que no se puede inventar una candidatura”, acotó Lula.

Egresados 2015 PNA

Prefecturianos en emotiva ceremonia de egreso.wmv

Desfile de cadetes y oficiales en ceremonia egresados PNA Zarate 2011.wmv

Noticias que interesan