domingo, 23 de mayo de 2021

El alcalde Jadue lleva al Partido Comunista de vuelta a la primera línea de la política chilena

 

El comunista lidera las encuestas rumbo a las elecciones de noviembre y aspira a llegar a La Moneda en 2022
ROCÍO MONTES Santiago De Chile - 23 MAY 2021 - 00:12 GMT-3 

Nunca en su historia el Partido Comunista chileno (PC) tuvo como ahora a un candidato presidencial tan cerca de La Moneda. Ni siquiera cuando Unidad Popular, del socialista Salvador Allende, representaba el 17% de las fuerzas políticas que conformaban el Gobierno. A seis meses de las presidenciales chilenas del 21 de noviembre, la carta del PC, el alcalde Daniel Jadue, un licenciado en Arquitectura y Sociología, lidera la intención de voto. De 53 años y de origen árabe, encabeza las preferencias con el 19,2% de respaldo, según la encuesta de Activa Research. 

Los resultados del fin de semana pasado –donde votó solo el 43% del electorado– dan buenos aires para la candidatura que aún saborea una evidente victoria política de la izquierda. Jadue deberá medirse el 18 de julio en las primarias con otro aspirante de la izquierda, el diputado Gabriel Boric, del Frente Amplio. 

Para su equipo, el alcalde ha fichado a expertos que jugaron papeles fundamentales en los gobiernos de centroizquierda, como el economista Gonzalo Martner, que formó parte del Gobierno de Ricardo Lagos y fue presidente del Partido Socialista en 2005. De acuerdo a Martner, existen dos hitos que explican la posición actual del PC: “La decisión de Bachelet de incluirlos en el bloque de Gobierno y el fin del sistema electoral binominal en la misma Administración”, que se aplica por primera vez en 2018. Considera también fundamental la emergencia de liderazgos jóvenes como el de la diputada Camilla Vallejo, una de las líderes estudiantiles de 2011. En 2019, con la experiencia de haber sido Gobierno, los comunistas se adhieren a las movilizaciones, lo que genera un clima político favorable a Jadue. “Conecta muy bien con la rebelión de 2019 y se instala como figura”, opina Martner. 

 El economista dice, sobre los resultados del fin de semana pasado, que “no es el Partido Comunista el que se puso al centro de la escena política, sino un candidato presidencial comunista”. Sobre sus posiciones, Martner señala que el candidato Jadue no tiene nada que ver con Maduro ni el régimen cubano ni nicaragüense, de los que el economista es crítico. A comienzos de abril, en una reunión con pequeños empresarios, Jadue confesó que uno de los fracasos que no le gustaría repetir si llegara a La Moneda sería “el capitalismo de Estado de la Unión Soviética”, lo que calificó como un “fracaso brutal”. Las placas tectónicas de la izquierda en Chile no han dejado de moverse. Una alianza entre socialistas de centroizquierda con los comunistas y el Frente Amplio con miras a las presidenciales estuvo viva el miércoles solo por dos horas. 

Esto habría originado un histórico acuerdo de la izquierda sin el centro, algo que no sucede desde hace medio siglo en Chile. Los socialistas acusaron el engaño. “No se humilla al partido de Salvador Allende”, dijo el presidente del partido, Álvaro Elizalde. Es una historia en desarrollo con un final incierto. Existe consenso en que las opciones del candidato del PC, sin el centroizquierda, no construirán una mayoría. Marta Lagos, fundadora y directora ejecutiva de Latinobarómetro, señala que los resultados del fin de semana pasados para el Partido Comunista “no fueron una victoria electoral, sino política”. La analista se refiere a los 28 de los 155 escaños, un 18%, logrados en el constituyente por la alianza entre los comunistas y el Frente Amplio, un conglomerado de partidos de izquierda nacidos tras las movilizaciones.

 El PC por si solo “obtuvo 4,99%”, lo que equivale a siete puestos, apunta Lagos. Podría concluirse que no fueron castigados de la misma forma que las organizaciones tradicionales de la transición; el bloque de la derecha obtuvo 37 puestos (un 23,8% que lo deja sin opciones de veto) y los 25 asientos para centroizquierda (16,1%). Si se mira el resultado con la elección de concejales del mismo fin de semana, en la que los partidos se miden con el resto y se observa el poder territorial de cada organización, se observa una distribución semejante a la que había en Chile: la derecha alcanza un 33,14% en votos, la centroizquierda un 34,15% y la izquierda un 23,77%. El PC obtiene un 9,23%, un crecimiento respecto al 6% obtenido en los comicios de 2016. 

 La derecha chilena se queda sin opciones de veto en el articulado de la nueva Constitución Irací Hassler: “Chile tiene un modelo de abusos y debe poner la dignidad en el centro” “El resultado habría pasado desapercibido si no tuviera un candidato presidencial”, explica Lagos. La alta abstención –un 57%– afectó sobre todo al centro, que volverá a movilizarse rumbo a las presidenciales de noviembre. “Chile no se corrió a la izquierda, sino que enfrenta una dispersión de mil minorías”, asegura la encuestadora, que reconoce los importantes triunfos políticos y electorales del PC, como la victoria en la municipalidad de Santiago que la economista Irací Hassler le arrebató a la derecha. El PC chileno tiene una larga historia desde su fundación, en 1922, como recuerda Ernesto Ottone, catedrático del Colegio de Estudios Mundiales de París y militante hasta inicios de los ochenta. 

De inicio, porque tuvo un antecedente anterior a la Revolución Rusa con el Partido Obrero Socialista de 1911, fundado por Luis Emilio Recaberren, quien solo después aceptó las 21 condiciones de la Internacional Comunista. “Desde entonces sigue la historia del Partido Comunista mundial, pero como tuvo una vida anterior, vive una especie de esquizofrenia. Tiene una doctrina revolucionaria ­marxista-leninista, dictadura del proletariado. Por otra, tiene una práctica mutualista, sindicalista, reformadora. No solo hace doctrina, también hace política”, asegura Ottone. Muy pronto alcanzó parlamentarios y se constituyó en una de las fuerzas políticas del país. “El PC chileno fue el más importante, con más influencia y capacidad de movilización y organización de América Latina”, afirma el especialista. “Los momentos pletóricos fueron desde 1938 a 1948 –con la fundación del Frente Popular y los gobiernos radicales–y, después desde su legalización en 1957, hasta el golpe de Estado de 1973”. En 1970, al inicio de la Administración de Allende, “tenía más de 150.000 militantes”, recuerda Ottone. El exmilitante considera que la organización siempre tuvo un comportamiento contradictorio. En 1968, por ejemplo, apoyó la invasión de la URSS a Checoslovaquia. 

Con una larga tradición institucional, el PC chileno apoyó después la línea moderada de la Unidad Popular de Allende, a diferencia del partido del presidente, el socialista, con una posición más radical. Con el golpe de Estado de 1973, el PC sufrió una tremenda represión: fueron asesinadas dos directivas nacionales y una de la juventud. A finales de la década, el partido fue influido por la lucha armada, tanto la cubana como la nicaragüense. “La tendencia militarista termina con la formación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez –que atentó contra Pinochet en 1986–, y se separa de su historia tradicional. Adquiere posiciones radicales”, asegura Ottone, quien formaba parte de los sectores internos derrotados, y quien renunció en 1981. Con el retorno a la democracia, la organización quedó fuera de los primeros gobiernos de la Concertación y del Parlamento. 

Los comunistas no creyeron en el pacto de gobernabilidad del centro con la izquierda y optaron por la oposición, críticos de la transición, lo que los condujo al aislamiento en los primeros 15 años de democracia. Existe una segunda versión: fue la Democracia Cristiana quien vetó un acuerdo con el PC, pues lo consideraban inviable. Un acuerdo con la Concertación en 2008 permitió al PC conseguir dos alcaldes. Un año después, el partido obtuvo tres diputados. Guillermo Teillier, actual presidente del partido, llegó al Congreso. En 2013, se sumaron a la alianza que llevó al poder por segunda vez a Michelle Bachelet. Era la primera vez que regresaban a La Moneda desde el golpe, y lo hicieron con varios ministros. Obtuvieron seis diputados de la mano de la centroizquierda. Actualmente, el PC tiene nueve diputados y un candidato presidencial expectante, el alcalde Jadue.

MÉXICO | Vendidas como esposas: el drama de las niñas mixtecas


Fue vendida como esposa cuando apenas era una niña. Era lo normal en la comunidad de Juquila Yuvinani, en el estado de Guerrero, en el sur de México. Como decenas de miles de menores indígenas mixtecas, Maurilia Julio tuvo un matrimonio forzado. La dote que pagó por ella la familia de su esposo pesó como una losa sobre el resto de su vida: - "La niñas que son vendidas, cuando llegan a la casa de sus suegras, las hacen sufrir, les dicen 'ponte a moler, haz todo el trabajo del hogar, porque nosotros te compramos... Me da tristeza, porque también pasé por lo mismo. 

Por eso pensé que cuando tuviera mis hijas no las iba a vender, por si sufren maltrato donde van con sus suegras que vuelvan a mi lado", explica Maurilia. A sus 61 años, Maurilia quiere acabar con una tradición ancestral que sume en la pobreza a la familia compradora y condena a la servidumbre a las niñas compradas. 

Las menores son vendidas a otras familias mixtecas por cantidades que oscilan entre los 2 000 y los 18 000 dólares. - "Normalmente aquí dicen que cuando pagan a las mujeres es para que la mujer trabaje para el hombre y para sus papás y no, porque es como si fuéramos esclavizadas", comenta Ita Yuyu Ortiz, una estudiante de 18 años. Eloína Feliciano fue vendida a los 14 años. Ahora tiene 23 y vive en el municipio de Metlatonoc, una de las zonas más pobres de México: - "Que cobren yo digo que no está bien porque eso... obviamente son los animales los que se venden, vas y lo compras, y llega y tú ves si lo tratas bien o mal, pero es como si decir 'ay ya te pagué' y eso no está bien", lamenta.

 Cada vez son más las voces que exigen en México poner fin a esta tradición. Unas 300 familias de la zona han accedido a no vender a sus hijas y permitir que se casen con quienes quieran, pero son apenas una gota de agua. Se estima que en México hay unos 12 millones de indígenas y casi el 70% vive por debajo el umbral de la pobreza. Según datos oficiales, el año pasado más de 3 000 niñas y adolescentes de entre 9 y 17 años dieron a luz en el estado de Guerrero tras ser vendidas como esposas. NOTICIAS RELACIONADAS

El último vuelo del capitán Zubizarreta, el piloto que murió tras regresar de una misión en Malvinas

 

En el libro “La Guerra Invisible” se revelan los instantes finales de la misión del aviador que despistó con su A-4Q Skyhawk en la base de Río Grande, con las bombas cargadas, que no había podido lanzar sobre las islas por un desperfecto técnico
Por Marcelo Larraquy 23 de Mayo de 2021 Periodista e historiador (UBA) El Capitán de Corbeta Carlos Maria Zubizarreta junto al piloto Teniente de Corbeta Gustavo Diaz (castrofox.blogspot) El Capitán de Corbeta Carlos Maria Zubizarreta junto al piloto Teniente de Corbeta Gustavo Diaz (castrofox.blogspot) La misión fue el 23 de Mayo. 

El plan de los pilotos de A-4Q Skyhawk -aviones considerados viejos cuando comenzó la guerra porque habían excedido su vida útil- era claro: atacar las fragatas inglesas que encontraran en la bahía San Carlos. Si no encontraban las naves, las bombas debían lanzarse sobre las instalaciones del puerto. Una serie de desperfectos técnicos impidieron que el capitán Carlos Zubizarreta lanzara sus bombas. Regresó al continente sin tirarlas al mar para preservar el armamento. El viento cruzado, la llovizna y el cohete del asiento que permitía que se eyectara terminaron en tragedia. En el libro La Guerra Invisible se revelan los instantes finales de la misión del aviador que despistó en la base de Río Grande con las bombas cargadas.

 Y allí encontró la muerte. El 23 de mayo, la guerra que se vivía en el cielo de las Malvinas, a mil kilómetros por hora, a 480 millas del continente, llegaría a la base de Río Grande. Tomaría otra dimensión, más cercana, más brutal. Mostraría su cara en el asfalto húmedo, a la vista de todos. Sucedió en el regreso de una misión que había conducido el jefe de la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, el capitán Rodolfo Castro Fox, con los aviones A-4Q. Castro Fox había sufrido un accidente nueve meses antes. La tardía expulsión del asiento eyectable en una jornada de entrenamiento en el portaviones 25 de Mayo hizo que cayera al mar con su avión desde 13 metros de altura y perdió el conocimiento tras el impacto contra el agua.

 Lo trasladaron al hospital en helicóptero. Sufrió dos paros cardiorrespiratorios y la fractura de su brazo izquierdo. No había vuelto a volar hasta abril de 1982, cuando se declaró la guerra, pero estaba inhabilitado para realizar misiones de combate. Sin embargo, Castro Fox informó a sus superiores que se sentía obligado a desobedecer la prohibición: no podía mandar a sus pilotos al combate aéreo si él no lo hacía. Su disminución física le impedía operar el avión con normalidad. Un mecánico debía ayudarlo para abrir y cerrar la cabina; tampoco podía accionar la palanca del tren de aterrizaje con la mano izquierda, debía hacerlo cruzando el brazo derecho.

 Por su parte, al inicio de la guerra, el estado de los aviones de la escuadrilla era desolador. Los A-4Q ya habían excedido su vida útil, tenían las alas fisuradas, los cañones registraban problemas técnicos para impactar sus proyectiles, y los cohetes de los asientos eyectores estaban vencidos, con un margen de seguridad limitado. Con el esfuerzo logístico del personal de mantenimiento se reemplazaron alas y también se incorporaron otros pilotos de otras unidades. La escuadrilla quedó conformada por doce pilotos con ocho A-4Q preparados para atacar las unidades de superficie del enemigo. Castro Fox había sufrido un grave accidente meses antes y dos infartos, sin embargo informó a sus superiores que se sentía obligado a desobedecer la prohibición: no podía mandar a sus pilotos al combate aéreo si él no lo hacía (castrofox.blogspot) Castro Fox había sufrido un grave accidente meses antes y dos infartos, sin embargo informó a sus superiores que se sentía obligado a desobedecer la prohibición: no podía mandar a sus pilotos al combate aéreo si él no lo hacía (castrofox.blogspot) El 23 de mayo, en su misión hacia Malvinas, a Castro Fox lo acompañaban el capitán Carlos Zubizarreta, el teniente Carlos Oliveira y el teniente Marcos Benítez. 

 El objetivo había sido el de todas las misiones: atacar las naves que encontraran en la bahía San Carlos y, si no encontraban nada, hacerlo sobre las instalaciones del puerto. Partieron pasado el mediodía. Volaban juntos, en formación, para no perderse de vista. Pronto Oliveira tendría fallas en el traspaso de combustible y regresaría a la base. Cuando divisaron Gran Malvina, se elevaron por los cerros y luego bajaron, navegación rasante, pegados al agua. El capitán Pablo Carballo, que lideraba la misión de A-4B Skyhawk, los había precedido en la incursión, dos minutos antes. Les transmitió por radio la posición actualizada de las naves de superficie y de los Sea Harrier. Carballo estaba en el vuelo de regreso; su avión había recibido un misil en el ala derecha disparado desde tierra y otro había pasado muy cerca de su cabina cuando atravesaba Pradera del Ganso, para girar y volver a atacar. Pensó en eyectarse, pero sentía que podía dominar el avión y confiaba en que aterrizaría en Río Gallegos. Otro A-4B de su formación no había lanzado, del otro no tenía novedades, y había perdido a un piloto, al primer teniente Luciano Guadagnini, que había descargado su bomba sobre la HMS Antelope, una fragata de tipo 21 que había sustituido a Ardent como muralla, dispuesta a atacar con sus cañones y a atajar todo lo que le arrojaran. 

 Un proyectil lanzado desde la fragata impactó sobre el ala del A-4B de Guadagnini, y ya estaba a punto de caer al agua, pero en un esfuerzo soberbio el piloto giró e impactó sobre el mástil de Antelope. Su avión se desintegró y cayó al mar. (Después del cuarto intento frustrado por desactivarla, una de sus bombas explotaría en la sala de máquinas. Antelope quedaría envuelta en una bola de fuego, mientras los tripulantes abordaban un bote del Intrepid. Cuando estaban a mil metros se produjo la explosión, que quedaría registrada como una de las imágenes más dramáticas de la guerra por las Malvinas. El casco de Antelope se partiría en dos y la nave se hundiría). La Antelope se hunde luego de haber sido atacada por los pilotos argentinos en el Estrecho de San Carlos  La Antelope se hunde luego de haber sido atacada por los pilotos argentinos en el Estrecho de San Carlos 

 Este era el reporte de Carballo sobre el estrecho San Carlos pasado el mediodía del 23 de mayo. Antes de ingresar a la zona caliente, Castro Fox puso su A-4Q a cien metros del agua y deseó suerte a sus numerales, que venían detrás. La pasada aérea por el estrecho no tomaba más de un minuto. El minuto decisivo. El sol brillaba, pero el cielo se veía negro por el humo de las explosiones y el fuego de los cañones. Cuando vio a su blanco, el Intrepid, en la boca de la bahía, también vio una especie de luz que salía desde la proa y se dirigía hacia él. 

Era un misil. Giró rápido a la derecha y enfiló hacia la nave, descargó sus bombas y fue saliendo del estrecho en vuelo rasante, moviendo su avión de un lado a otro para escapar hacia la base. Detrás de él venían sus dos numerales, Benítez y Zubizarreta. Les habían tirado dos misiles desde tierra, que pasaron entre sus dos aviones, pero habían superado sin daños la barrera antiaérea. Benítez había descargado sus bombas sobre Antelope. Aunque no escuchó su explosión, había quedado alojada en la fragata. Zubizarreta no había podido lanzar por una falla en el sistema. En su regreso, Castro Fox advirtió que se quedaba sin combustible; los tanques externos no transferían en forma normal. Optó por un perfil de vuelo diferenciado, a más de 12 mil metros de altura.

 No sabía si llegaría a aterrizar o se eyectaría en el mar. Lo iría evaluando. Les dijo a sus pilotos que no lo acompañaran: quería quedarse solo. Zubizarreta y Benítez continuaron vuelo. En la base estaban contentos porque sabían que volvían los tres A-4Q de San Carlos. Lo habían verificado con el radar en tierra. Los pilotos y mecánicos de las escuadrillas los habían despedido y ahora estaban en la plataforma del hangar para recibirlos, como se hacía siempre en cada misión. El aterrizaje era inminente. En ese momento empezó a lloviznar, una garúa muy tenue, con un fuerte viento. El capitán Roberto Curilovic, que tenía experiencia porque era señalero en portaviones de A-4Q, salió corriendo a la pista y ordenó que se armase el sistema de frenado. El A-4Q, sobre pista mojada y semihelada, corría el riesgo de hacer aquaplaning. 

Tenía ruedas muy finas, para aterrizaje en portaviones, y con la alta presión de inflado perdía adherencia y podía hacer deslizar al avión sin control. Entonces, si el gancho de cola del avión lograba enganchar el cable que atravesaba la pista y empezaba a arrastrarlo, el propio cable le daba estabilidad y frenaba la carrera de la aeronave. Pero no llegaron a armarlo a tiempo. El avión de Zubizarreta regresaba casi sin combustible. No había podido lanzar las bombas; sobrevoló un barco y el eyector no funcionó. Existe un sistema de emergencia que permite que se las tire inertes.

 El lanzador y las bombas se arrojan sobre el mar y no explotan. Pero Zubizarreta no las quiso tirar, no quiso perder el armamento; prefirió regresar con las bombas a la base para preservarlas. Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, fotografiados el 20 de Mayo de 1982: Sylvester, Medici, Lecour, Oliveira, Carlos Zubizarreta, Olmedo, Arca, Alberto Phillippi, Castro Fox, Rótolo, Benítez y Alejandro Diaz Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, fotografiados el 20 de Mayo de 1982: Sylvester, Medici, Lecour, Oliveira, Carlos Zubizarreta, Olmedo, Arca, Alberto Phillippi, Castro Fox, Rótolo, Benítez y Alejandro Diaz Su A-4Q aterrizó en la pista húmeda con viento cruzado, perdió el control, empezó a viborear y se fue a un costado de la pista delante de los pilotos y mecánicos, de todo el personal de la base. Se fue detrás de un montículo y se incrustó sobre el barro. 

Al irse de pista con las bombas abajo, Zubizarreta debía eyectarse hacia arriba. En situaciones normales, el asiento sube a determinada altura, la capota de la cabina se dispara y se abre. Y si no se dispara el asiento, tiene clavijas que rompen la cabina. Pero el cartucho del asiento no lo despidió a la altura necesaria. No lo expulsó con suficiente energía. Había fallado el cohete del asiento; estaba vencido y se había prorrogado su uso. Zubizarreta cayó al pavimento de la pista desde considerable altura sin el paracaídas desplegado.

 Las bombas no explotaron y solo quedó afectada la nariz del avión. A la semana el A-4Q estaba volando otra vez. Pero Zubizarreta falleció por el impacto pocas horas después. Su féretro fue subido a un avión Fokker F-28 de la Armada. Una formación lo despidió con honores. Marcelo Larraquy es periodista e historiador (UBA) www.marcelolarraquy.com

Muy parecidos y muy diferentes: por qué Uruguay es plural y tolerante pero la grieta es cada vez más profunda en Argentina

 

Nicolás Saldías, uruguayo-canadiense y analista de The Economist Intelligence Unit, desgranó durante una entrevista con Infobae la tesis doctoral en la que apunta a explicar las diferencia en ambas orillas del Río de la Plata
23 de Mayo de 2021 Especial para Infobae Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou 

 ¿Por qué Argentina y Uruguay son tan parecidos y tan diferentes al mismo tiempo? ¿Qué es lo que lleva a los argentinos a vivir en el enfrentamiento constante mientras los uruguayos privilegian el acuerdo? ¿Cuál es el error fundamental en la cultura política de los grandes líderes argentinos, desde Bartolomé Mitre a Julio Argentino Roca, pasando por Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen? ¿Cómo logró José Batlle y Ordóñez evitarle esa trampa a su país? ¿Por qué el modelo sindicalista argentino es el de Hugo Moyano? ¿Cuán dañinos fueron Alemania e Italia para Argentina y cuánto le debe el Uruguay de hoy a Francia? ¿Qué trasfondo tiene la pelea de Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou? Hay cosas que Uruguay hizo de forma diferente y mejor que la Argentina. 

Y hay muchas preguntas y unas cuantas respuestas para entender cuáles fueron. “Argentina y Uruguay son dos países que podrían definirse como hermanos mellizos criados por diferentes familias”, dice Nicolás Saldías, analista de The Economist Intelligence Unit, en una entrevista con Infobae en la que aborda estos y muchos otros ángulos de la relación entre dos países cercanos como pocos otros. Saldías, de 35 años, es un licenciado en Ciencias Políticas de doble nacionalidad, uruguaya y canadiense. Está trabajando en una tesis doctoral para la Universidad de Toronto en la que enfoca las diferencias entre ambos países: “El peso de la historia, la formación del Estado y la política laboral en Argentina y Uruguay”. 

 Analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías tiene una original versión sobre las diferencias entre Argentina y Uruguay Analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías tiene una original versión sobre las diferencias entre Argentina y Uruguay - ¿Cómo es posible que dos países en apariencia tan similares sean tan diferentes en el funcionamiento de sus sistemas políticos? - Las raíces del Estado argentino son muy diferentes a las del uruguayo. Ahora estamos viendo las consecuencias de esto, y es muy difícil que Argentina lo cambie. No es imposible, pero no sé cómo podría cambiarse esa política antipluralista que existe en la Argentina.

 Por eso digo que Uruguay y Argentina son hermanos mellizos criados por familias diferentes. Es cierto que los uruguayos son más relajados en comparación con los porteños, pero es difícil hablar de Argentina como un país. Uruguay es más fácil, son tres millones de personas, y más de la mitad vive en Montevideo. La Argentina es una aglomeración de diferentes culturas. Las diferencias entre alguien que vive en la Recoleta o en Jujuy son enormes. Un argentino de Recoleta y un uruguayo de Pocitos son, en cambio, muy parecidos. Argentina es un país grande, diverso. Mi tesis apunta a las diferencias en las culturas políticas de ambos países: por qué los uruguayos son diferentes en cómo ven la política y el pluralismo. Los uruguayos, ahí sí, tienen una cultura muy distinta a la Argentina. - Entonces... ¿por qué? - A lo largo de su historia, la Argentina ha tenido una mirada mucho más autoritaria sobre qué es la argentinidad y qué tipo de país construir, sobre cuáles son los intereses esenciales de la Argentina. Con Roca, con Perón y actualmente con los Kirchner vemos miradas muy exclusivistas: solo nosotros tenemos la mirada correcta para defender los intereses de la Argentina.

 Y los demás, la oposición, son vendepatrias y cipayos. En Uruguay no se escucha eso, ese discurso no existe. Quizás sí en la extremaizquierda, pero la gran mayoría de los uruguayos no hablan de sus adversarios políticos en esos términos. - Insisto. ¿Por qué? - Ahí está lo interesante. Una razón pasa por cómo se formó el Estado en cada uno de los dos países. El Estado argentino se formó básicamente a partir del Ejército y de las élites del Ejército. Mitre, Sarmiento, Roca. Eso generó una mirada verticalista de la política, una idea, la del líder, de lo que está bien y de lo que está mal. Los que no coinciden con el líder no solo están equivocados, sino que son enemigos de la Nación. Eso es algo que con el tiempo formó una cultura de la política argentina que nunca se terminó. 

Yrigoyen tenía el mismo tipo de discurso. Cipayos, vendepatrias, representantes de los ingleses y el imperio. Solo él y el radicalismo representaban de verdad a la Argentina. Y lo mismo pasó con Perón. Y con las dictaduras militares. Todos veían en el adversario político enemigos de la nación con ideologías extranjerizantes que había que eliminar. La cultura se nutrió de las elites y no incluyó a los ciudadanos. En el tiempo de Roca, por ejemplo, no había partidos políticos reales en la Argentina. - ¿Y en Uruguay? - Muy diferente. Uruguay es un país muy extraño, porque se formó gracias a los partidos políticos. Ser uruguayo es reconocer el rol central de los partidos, ya sea el Colorado o el Nacional/Blanco. Uruguay se formó como país gracias a Inglaterra a partir de una guerra entre Argentina y Brasil. Con el tiempo, durante el siglo XIX hubo muchas guerras civiles en Uruguay entre colorados y blancos, y eso fue fomentado por la intervención de Argentina y Brasil, que buscaban controlar la región.

 Era mucho más común en Uruguay identificarse como colorado o blanco que como uruguayo. Esa división, con el tiempo, creó una cultura de pluralismo. En comparación con Argentina, donde el Ejército se impuso a los caudillos provinciales y no hubo más oposición militar, en Uruguay siempre hubo una guerra entre partidos durante el siglo XIX. Ninguno podía crear un Estado central de partido único como en Argentina, porque el otro partido siempre tenía suficiente capacidad para combatir eso en términos militares. No se podía vencer a la oposición, por eso se la integra y nace una cultura de pluralismo como manera de mantener la paz. - ¿Ese pluralismo sigue vigente hoy? - Sí, porque con el tiempo, al funcionar el acuerdo, el pluralismo se transformó en un valor en Uruguay. Eso no sucedió en Argentina, y en parte por ahí se explican los muchos golpes de Estado. Las instituciones no eran capaces de sobrevivir a la presión que la sociedad les imponía. Los golpes de Estado del 30, del 43, 55, 62, 66 y 76 cerraron la posibilidad de crear una política pluralista. ¡Y ojo! No es que los argentinos sean peores porque su cultura sea italiana. Eso es una pavada. No, las raíces del Estado argentino son muy diferentes a las del uruguayo. - Uruguay tiene el tamaño de una provincia argentina, alegan muchos. No se puede comparar, dicen. - El tamaño del país es también importante. 

Como canadiense-uruguayo veo el mundo desde la perspectiva del más chico. Por eso uruguayos y canadienses son similares, y en muchas cosas estadounidenses y argentinos también. En el tramo final del siglo XIX Uruguay intentó crear un Estado fuerte similar al de Roca, pero no tenía el dinero para generar un Ejército grande, independiente y profesional como el argentino. Para un canadiense-uruguayo mirar hacia la Argentina, Brasil y Estados Unidos da un poco de temor, porque son tan grandes... Es importante tener una visión sobre los intereses del país que sea compartida por los partidos. Las diferencias entre Colorados, Partido Nacional y Frente Amplio no son tan grandes. Hay miradas, claro, diferencias acerca de cómo integrarse al mundo, pero nadie duda de que Uruguay debe integrarse al mundo, de que el libre comercio es algo bueno. La idea de que Uruguay depende del mercado global es una cosa que casi todos comparten en Uruguay. Hay una ruta. ¿Cómo se llega a la meta? Ese es el debate. Y en Canadá es muy parecido, las tensiones entre el Partido Liberal y el Conservador en términos económicos no son tan grandes. 

No como en Estados Unidos, donde hay enormes diferencias entre demócratas y republicanos. En Argentina, la diferencia entre kirchneristas y macristas es tan profunda como el Cañón del Colorado. (Colección Fotográfica Museo histórico nacional de Uruguay /MHN) (Colección Fotográfica Museo histórico nacional de Uruguay /MHN) - ¿Realmente ve esas similitudes hoy entre Estados Unidos y Argentina? - Sí. Estados Unidos es potente, es agroindustrial, capaz de hacer cualquier cosa porque es enormemente poderoso. No hay límites en Estados Unidos. Se proponen cosas sin tener noción de los costos. Algo de eso sucede también en Argentina, y eso facilita la polarización de la política. En Uruguay y Canadá hay más conciencia de los límites, y eso lleva a acuerdos entre gente que piensa diferente. La política argentina está basada en una cultura antipluralista, basada en el militarismo y el populismo. Uruguay y Canadá no han vivido el populismo, 

Estados Unidos y Argentina, sí. - Argentina competía con Estados Unidos hace un siglo, hoy las diferencias son siderales. - Argentina es un país entre grande y chico. El debate ideológico en Argentina es entre ser un país grande o un país chico. Y la gran pregunta de qué es Argentina: ¿Un país potente, un país industrial, un país avanzado o un país agroexportador que renuncia a ser un país potente para ser un país próspero? Ahí está parte de la diferencia entre los peronistas y los antiperonistas, los macristas. Macri decía que Argentina debía ser el supermercado del mundo, un kirchnerista no quiere eso. Y se lo ve en las trabas a las exportaciones de carne actuales. Esas políticas son imposibles de imaginar en un país como Uruguay, que necesita exportar todo lo que pueda. Y el debate acerca del poder del país no existe en Uruguay, porque obviamente no puede ser un país potente. A Canadá le sucede algo similar al estar al lado del país más poderoso del mundo; no tiene la intención de ser más. Canadá se siente cómoda como potencia media. Sin tener ese debate de grandeza del país, las distancias entre los partidos en Uruguay son mucho más chicas. 

Todos los uruguayos y los canadienses saben qué tipo de país son. En Argentina, no. Las elites argentinas, sin tener la noción de qué tipo de país es Argentina, difícilmente puedan crear un consenso básico para la política económica. - ¿En qué consistiría ese consenso? - Argentina puede ser un país potente en la región. Uruguay, no. Podrá ser un país estable, próspero, pero no más que eso. Argentina puede ser algo más, y la gran frustración de la política argentina es la incapacidad de ser algo más. Eso crea tensiones en Argentina que no existen en Uruguay. - ¿Qué decisiones tomaron uruguayos y argentinos en la historia que aún hoy siguen influyendo? - Uruguay, en medio de la Segunda Guerra Mundial, decidió ser un país más democrático.

 El Ejército no tenía injerencia en la política y el Estado no decía qué sindicato podía negociar, se creó un modelo de corporativismo democrático, que es lo que explico en mi tesis. En Argentina sucedió exactamente lo opuesto. En 1943, con Perón como protagonista, se instaló un régimen casi fascista y sin dudas pro fascista, a favor del Eje, muy diferente a lo de Uruguay, cuyo golpe en el 42 fue a favor de los aliados. Si sos un gobierno a favor del Eje en medio de la Segunda Guerra Mundial, entonces vas a imponer leyes fascistas, inspiradas en el fascismo. Y Perón, que fue a Italia en el 39 para saber mejor cómo funcionaba ese sistema, vio eso como un modelo. Empezó a imponer leyes laborales basadas en la Carta del Lavoro de Mussolini de 1927 para darle al gobierno el poder de determinar qué sindicato puede negociar y cuál no. 

Y ese modelo aún existe con la ley de asociaciones profesionales. Todavía existe el dedazo a favor del sindicato de Moyano y no de otro. - ¿No hay “Moyanos” en Uruguay? - En Uruguay eso no existe, el Estado no tiene la capacidad de decidir la representación sindical. Y eso demuestra que en la Argentina todavía existen instituciones verticalistas y basadas en nociones militares. No olvidemos que Perón era general. El sistema laboral uruguayo fue creado por los partidos políticos, no por los militares. Partidos liberales y pluralistas crearon una política laboral pluralista, no querían que un partido monopolizara los sindicatos, como el peronismo en la Argentina. 

Todos los sindicatos en Argentina, o casi todos, son peronistas. Eso es antipluralista, porque seguramente no todos los trabajadores son peronistas. En Uruguay los sindicatos son democráticos y reflejan las posiciones de los trabajadores. En los sindicatos uruguayos se vota a comunistas o socialistas para liderarlos, pero a Blancos o Colorados para el gobierno. Eso es algo muy interesante y demuestra las raíces tan profundas de la identidad partidaria que existe en Uruguay y en Argentina no. - ¿La identidad argentina es peronista? - El peronismo no es un partido, es un movimiento con el que muchos argentinos se identifican. Y en la derecha conservadora no existe eso, y la debilidad de la derecha argentina es un gran problema.

 Se dice que el peronismo es el problema de Argentina. No lo es. El problema es no representar en forma eficaz el pluralismo político y social de Argentina. Los partidos en Argentina no son capaces de cumplir con esa tarea tan esencial. Son muy débiles y no tienen raíces muy profundas. ¿Existe hoy el peronismo? ¿Es el kirchnerismo peronismo? Es una gran pregunta y no se si tiene respuesta. La política argentina es de suma cero. La uruguaya es de cooperación. - En su tesis destaca la importancia de Francia para el Uruguay moderno. - ¡Muy importante! El modelo moderno de la educación uruguaya, laica, gratuita y universal se basa especialmente en Francia. Y José Batlle, el fundador del Uruguay moderno, fue a Francia para aprender como estudiante y fue influido por las ideas laicas liberales, pero un liberalismo diferente al de Estados Unidos. 

Hay mucha influencia francesa en la formación del Estado moderno uruguayo. En 1907, ya presidente, Batlle fue a Francia nuevamente y se vio impactado por las ideas radicales y socialistas del momento. Su razonamiento fue que Uruguay, un país nuevo y en construcción, debía evitar el conflicto de clases que existía en Europa. Y eso fue el batllismo. Pero además hay otra diferencia que marcar. El Ejército argentino fue entrenado y muy influido por los alemanes, y ellos tenían una concepción muy diferente a la francesa, que fue la que tomó el Uruguay para sus fuerzas armadas. No es casual que Perón fuera influido por ideas fascistas, porque él fue entrenado con ideas alemanas, que contemplaban un rol del Ejército en la política muy diferente al uruguayo. 162 162 - El Instituto V-Dem, de Suecia, elaboró recientemente un índice de presidencialismo y comparó Argentina y Uruguay. ¿Qué dice ese índice? - Demuestra que Perón creó el hiperpresidencialismo argentino. Perón pensaba en la comunidad organizada, una idea obviamente inculcada por Mussolini y el fascismo, y eso requería de un presidente muy fuerte.

 Los sucesivos golpes militares fortalecieron la noción de comunidades nacionalistas. Cada dictadura fue avanzando en el hiperpresidencialismo. La democracia apostó por el populismo blando, que en Uruguay no existe. Uruguay tuvo hiperpresidencialismo entre 1968 y 1985, pero luego todo volvió al cauce habitual. - Semanas atrás los presidentes Fernandez y Lacalle Pou tuvieron un momento de altísima tensión pública durante una Cumbre del Mercosur. ¿Se vio allí algo de la esencia de argentinos y uruguayos? - No creo que la pelea entre los presidentes refleje algo esencial de los dos países. No puedo imaginar esa misma pelea entre Tabaré Vázquez y Macri, entre Lacalle y Macri, pero sí entre Fernández y Tabaré. 

No olvidemos los problemas que tuvo el Frente Amplio con el kirchnerismo. ¡Vázquez le pidió ayuda a Estados Unidos por si Argentina la atacaba militarmente! Era un partido de izquierda pidiéndole a George W. Bush que protegiera a Uruguay del gobierno intolerante y agresivo de Néstor Kirchner. Hasta Mujica despreció a Cristina Kirchner por autoritaria. Fernández no refleja la esencia argentina, refleja la tensión entre el antipluralismo autoritario y el liberalismo pluralista que encarnaron Macri o De la Rúa en las últimas décadas.

 Los kirchneristas son los dueños de la verdad, y si no estás de acuerdo con ellos sos el enemigo. En Uruguay no existe esa visión en un gran partido. Cuando Fernandez dice que si no le gusta se vaya del Mercosur no es una posición de negociación, es agresión. Argentina no reconoce que para Uruguay el Mercosur es un lastre, porque el país tiene una política de Estado. En 2006, Tabaré Vázquez quería un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y hoy Lacalle dice lo mismo. Eso es una política de Estado. Pero si Lula vuelve a la presidencia, Lacalle va a estar muy solo, por eso este es el momento de intentar todo, porque la ventana de oportunidad se le puede cerrar pronto. La mayoría de los uruguayos están a favor de abrirla economía. En Argentina, en cambio, la inserción global de Argentina es un debate activo y abierto.

Liceos, la cantera de los narcos


 La columna de Gabriel Pereyra

Es cierto: no paro de cargarle las tintas a los gremios de la educación. Pero los hechos no cesan de darme la razón, en el sentido de que, lejos de ser parte de la solución a uno de los problemas más graves que tiene el país, la crítica situación educativa, son más bien parte del problema. ¿Son el principal problema? Seguro que no, pero cada vez que, tímidamente, se intenta enfrentar los problemas de fondo, ellos están en el camino, y no precisamente para colaborar. 

 En estos días el diario El País reveló varias actas de sesiones de las autoridades educativas reunidas con dirigentes sindicales. Una vergüenza, un escándalo de proporciones mayúsculas cuya escasa repercusión es una demostración de lo poco que importa la educación. Básicamente, se discutía el abuso que un grupo de sindicalistas de Fenapes hicieron de las horas libres que les corresponden por licencia sindical. Uno de ellos, Marcel Slamovitz, que fue presidente del gremio, llegó a tener 240 horas libres que no le correspondían.

 La primera información que trascendió de este caso fue un documento en el que la directora del liceo de San José, donde Slamovitz daba clases, se alarmaba por el escaso respeto hacia los estudiantes. Cuando se vio descubierto, el sindicalista propuso recuperar las clases; eso sí, tenían que ser los jueves de 18:30 a 20:30 horas. Es como que el delincuente se fije él mismo la pena. La directora hizo ver que hay estudiantes que llegan desde zonas rurales y que les era imposible acceder a lo que el impresentable docente proponía. Pero además, aunque casi no iba a clases, Slamovitz promovió a más del 90% de los alumnos, en un claro intento por evitar quejas de los padres. ¿A quién le va a dar clases si los promovió a todos?, se preguntaba, palabras más, palabras menos, la directora que, obviamente, fue denostada por Fenapes, el gremio docente.

 En las actas que se conocieron ahora, los desfachatados sindicalistas dijeron que señalarle esta falta era una persecución sindical. Y uno de los directores de la anterior administración frenteamplista, Javier Landoni, planteó mantener en secreto lo conversado porque se iba a someter a los sindicalistas al escarnio público. Se ve que Landoni quería que los aplaudiésemos. Docentes y jerarquías complotadas para tapar una grave falta. Una asociación para afectar más y más la vida a los estudiantes, que en todo esto aparecen como personajes de reparto. Estudiantes que ni saben ni sabrán para qué se los educa porque no lo saben las propias autoridades educativas, saltando de un lado para otro con el fin de solucionar problemas edilicios, las horas docentes, los reclamos gremiales, la seguridad, etc., etc., etc. De cambios de fondo, de caminos y planes claros, nada. 

 Las actas demuestran que la educación está toda tomada. Con el paso del tiempo llegué a la conclusión de que no se trata solo de que los gremios (que representan a un tercio de los docentes de Secundaria en actividad) sean un grupo que busca utilizar la enseñanza como vía para imponer su ideología a los estudiantes, al punto de que cada vez tiran más de la piola de la laicidad y creen normal que estudiantes vayan con tapabocas que promuevan la anulación de la ley de urgencia. No se trata solo de lo ideológico, se trata de lo humano, del material humano que se esconde detrás de estos gremialistas, muchos de ellos desgastados por una profesión que da toda la idea que ya no sienten, que por años fueron despreciados con sueldos de hambre, personas con escasa información general y cultural. Gente que, en contradicción con la ideología en la que viven, falta a sus clases para los alumnos más pobres, pero luego asisten sin chistar a los colegios privados. 

Gente que, a pesar de sus carencias intelectuales (basta entrevistarlos para darse cuenta de que tienen un pensamiento esquemático y un lenguaje empobrecido), su comprensión de la realidad le alcanza para saber la importancia que tiene la educación para que los alumnos logren cierta movilidad social que les permita salir de pobres. Sin embargo, no hacen nada para que ello ocurra. Gente que solo expresa solidaridad con los suyos, incluso con aquellos tramposos que violan las normas en beneficio propio. Un ejemplo del tipo de personas que educan a nuestros hijos: el inefable Slamovitz estaba en un programa para educar a presos en las cárceles. Por fin una tarea noble. Pues bien, como un adicto que no puede con su condición, Slamovitz cantó licencia sindical y dejó a los presos pagando, sin maestro. De ese tipo de gente estamos hablando.

 Sindicalistas que se forjaron en partidos de la izquierda radical, en donde todo viene bien para sus intereses ideológicos, incluso un joven pobre que hace enormes esfuerzos por ir al liceo, porque se quedaron en la vetusta consigna del cuanto peor, mejor. Sindicalistas que nunca, salvo en el período de Germán Rama, tuvieron enfrente a autoridades que pusieran lo que hay que poner. Lo terrible de todo esto es que se han convertido en un mal tan enquistado que hasta los mejor intencionados los reivindican. Siempre pero siempre que le hago una nota a alguien en quien tengo la esperanza de que milite en filas de la racionalidad y la solidaridad con los más pobres, esa persona suele apelar a una frase que parece obvia pero que encierra otra afirmación omitida: los cambios no se pueden hacer contra los docentes. 

Lo que en realidad quieren decir es que los cambios no se pueden hacer contra los gremios docentes. Por eso, aunque los respeto, la conclusión que saco es siempre la misma: si de eso depende, entonces los cambios no se hacen ni se harán. Lo que estamos generando en los centros de estudio son futuros desertores, primero del sistema educativo, y muchos de ellos, luego, desertores de la sociedad integrada y de la ley. Los narcotraficantes deberían celebrar la calaña del gremio docente y la pusilánime actitud de quien teniendo el poder para a hacer lo que haya que hacer, por grave que esto sea, no lo haga.
Fuente: Busqueda

De ordeñar vacas a participar en La Academia: quién es Juli Puente, la periodista e influencer que logró llegar a la pista de ShowMatch

 

Nacida en Gualeguaychú, llegó a la Capital Federal con apenas 17 años dispuesta a hacerse un lugar en los medios. Su primera entrevista frente a cámara fue con Marcelo Tinelli, quien este año decidió convocarla para su programa
Por Nancy Duré 23 de Mayo de 2021

 Juli es oriunda de Gualeguaychú (Foto: álbum personal de Julieta Puente) Juli es oriunda de Gualeguaychú (Foto: álbum personal de Julieta Puente) “Yo iba a hacer notas a ShowMatch y era la única que no tenía lugar ni siquiera para dejar la mochila. Comía lo que me había traído en el tupper atrás del decorado y miraba la pista como diciendo: ‘¿Algún día podré estar ahí?’”, cuenta Juli Puente en diálogo con Teleshow.

 A sus 28 años, la joven oriunda de Gualeguaychú en la que Marcelo Tinelli puso sus fichas para La Academia lleva un largo recorrido en los medios de comunicación. Y, de un tiempo a esta parte, se convirtió en una de las influencers más amadas de la Argentina gracias a sus clases de fitness, a las que bautizó como El Cardio de la Felicidad y con las que logró trasmitirle alegría a la gente. ¿Su secreto? La tenacidad, el desparpajo y la buena energía. —Hablemos de tu infancia en Entre Ríos... —Fue re tranquila. 

En casa estábamos mi papá, Rafael, mi mamá, Alicia, mi hermano Manuel y yo. De lunes a viernes vivíamos en la ciudad, pero los fines de semana nos íbamos al campo así que yo ordeñaba las vacas y juntaba los huevos de las gallinas. Era divertido. —¿Siempre fuiste tan inquieta? —Desde chica. Me acuerdo que cuanto tenía cuatro años, había ido a acompañar a mi hermano que tomaba clases de taekwondo en un club. 

Y, cuando vi a las chicas que estaban haciendo gimnasia artística, me puse a llorar como una loca diciendo que yo quería estar ahí. Así que mi mamá me empezó a llevar sólo para darme el gusto. Pero el profesor le dijo que tenía condiciones, así que empecé a entrenar enserio y a competir. —¿Qué pasó con el colegio? —Iba a la escuela a la mañana y a la tarde entrenaba. Y, aunque casi no me quedaba tiempo libre, me encantaba. Pero, a medida que fui creciendo, me fui dando cuenta de que no me quería dedicar a eso. 

Yo quería ser actriz. Juli junto a su papá Rafael, su mamá Alicia, su hermano Manuel y su abuela María  Juli junto a su papá Rafael, su mamá Alicia, su hermano Manuel y su abuela María (Foto: Álbum persona de Julieta Puente) —¿Actriz? —Sí. Es que, como todas las chicas de mi edad, miraba las novelas de Cris Morena y me volvía loca. Yo quería venir a Buenos Aires para trabajar con ella, pero mis viejos no se podía prender en mi locura. Entonces juntaba plata y, una vez al año, lograba que me trajeran para ver sus espectáculos en el teatro.

 Y sufría, porque yo quería estar arriba del escenario y no abajo. Así que, cuando terminaba la obra, me volvía a Gualeguachú a esperar hasta la otra temporada para ver su próxima obra. —¿Y cómo fue que decidiste estudiar periodismo? —Es que esa era otra de mis pasiones. Y, cuando terminé el secundario, convencí a mis viejos de que me dejaran venir a estudiar a la Capital Federal. Yo tenía 17 años y me instalé con mi hermano, que ya estaba acá estudiando ingeniería. Me acuerdo que cuando me trajeron, mi papá me dijo que tuviera en cuenta que a ellos les costaba un montón pagar mi universidad, porque yo fui a la UCES que es privada, y que mi obligación era ponerme las pilas y que me fuera bien. —¿Entonces? —Para tratar de ayudar en la economía, me anoté en todas las pasantías que había. 

Así fue como entré a trabajar en la revista Viva, donde me encargaba de hacer notas sobre historias de vida. Pero, como un día faltó la chica que hacía espectáculos, me mandaron a hacer una entrevista con Nico Francella. Ese fue mi primer reportaje a un famoso. Y me encantó. Ahí dije: “Esto es lo mío”. —¿Lograste combinar tus dos pasiones, la farándula y el periodismo? —¡Claro! Entonces, cuando se terminó ese trabajo, Paula Galloni que cursaba conmigo me contó que había hecho una pasantía en la Revista Pronto y yo fui, de una, a tocar el timbre para que me tomaran. Ahí seguí hasta que terminé la facultad. Y, después, entré en ElTrece TV. Me contrataron para escribir y me la pasaba frente a la computadora todo el día. Pero yo les pedí que, por lo menos una vez por semana, me dejaran hacer cámara. Juli llegó a Buenos Aires con 17 años 

 Juli llegó a Buenos Aires con 17 años (Foto: Álbum personal de Julieta Puente) —¿Y? —Me dijeron que sí. Y la primera nota que me tocó hacer fue con Tinelli, que justo arrancaba con su programa. ¡Yo estaba re nerviosa! Mis compañeros me dictaban las preguntas desde atrás, a los gritos. Tenían miedo de que, con lo desbolada que soy yo, me perdiera en el orden de la entrevista. Pero salió bien. Marcelo me ayudó bastante, debo admitirlo... —Suena todo muy lindo, pero no debe haber sido fácil para una chica de 17 años llegar hasta acá... —La verdad que no. Cuando mis viejos me dejaron en Buenos Aires yo no entendía nada, porque venía de una ciudad re chiquita y, de repente, me encontré con una vida totalmente diferente a la que estaba acostumbrada. 

Pero yo estaba segura de tenía que lograr mi objetivo. —¿Tuviste que sortear muchos obstáculos? —Me pasó de ir a casting y, al terminar, que me llamara el productor para invitarme a salir. Y eso me frustraba. Porque, obviamente, no era un camino que yo estuviera dispuesta a tomar. Y, cuando pasaba eso, sabía que nunca me iban a convocar para ese trabajo. Así que en algún momento pensé que, quizá, esto no era lo mío. —¿Lo hablabas con alguien cuando ocurría algo por el estilo? —No, me lo guardaba para mí. Nunca pasó a mayores.

 Pero, obviamente, me ponía mal. Igual, por suerte, no bajé los brazos y, de a poco, todo se fue dando. De hecho, cuando llegué a ShowMatch a hacer las notas para ElTrece TV no lo podía creer. ¡Sentía que estaba en la gloria! Estuve tres años haciendo eso, hasta que llegó la pandemia y el programa no pudo salir. Juli en el Movistar Arena, haciendo el Cardio de la Felicidad (Foto: Álbum personal de Julieta Puente) Juli en el Movistar Arena, haciendo el Cardio de la Felicidad (Foto: Álbum personal de Julieta Puente) —¿Entonces surgió lo del cardio? —Claro, pero fue de casualidad. Hasta ese momento, yo venía haciendo running y compartía mi entrenamiento en las redes. 

Pero, cuando se dictó la cuarentena, me empecé a desesperar porque no se podía salir a correr. Así que, un día, estando en la mansión de un amigo de mi novio, se me ocurrió hacer un vivo en Instagram para entrenar. Y, de repente, me encontré con que había cuatrocientas personas conectadas. Así que volví a hacerlo, como una manera de combatir el bajón del encierro. El tema es que la gente se empezó a enganchar y cada vez éramos más. —¿Y? —Lo empecé a hacer todas las semanas y era una cosa de locos. Así que decidí tomar un curso de personal trainer para poder hacerlo de una manera profesional. En ese momento no tenía nombre, pero después le pusimos El Cardio de la Felicidad. Y creció tanto, que me empezaron a llamar para hacerlo en distintos lugares. 

El primero fue en el Movistar Arena y fue increíble. Yo salí desde ahí por streaming y la gente lo siguió entrenando desde sus casas. ¡Había más de diez mil personas conectadas! Y fue re lindo porque cantó MYA y estuvo el DJ Tommy Muñoz tocando en vivo. El tema es que, llegado un momento, tuve que elegir entre eso y la redacción, y terminé renunciando a ElTrece TV. No podía hacer las dos cosas. —¿Te costó tomar la determinación? Porque hasta ese momento el fitness no estaba en tus planes laborales... —Fue difícil porque sabía que estaba dejando un trabajo estable por algo que recién arrancaba. Pero decidí seguir mi instinto y me la jugué. Yo suelo guiarme por mis sentimientos. Y ahora estoy feliz, haciendo algo que me encanta y que le da alegría a la gente. Facundo Miguelena, el novio de Juli, es piloto y nadador profesional (Foto: Álbum personal de Julieta Puente) Facundo Miguelena, el novio de Juli, es piloto y nadador profesional 

 —Hablando de seguir tus instintos, ¿es verdad que a Facundo, tu novio, lo encaraste vos a través de las redes? —¡Sí! En eso tuvo mucho que ver Fede Bal... —¿Perdón? —Es que mi novio es de Mar del Plata y lo conoce a Fede. El tema arrancó porque a mí me habían mandado a la costa a hacer una nota con Bal que estaba de temporada. Y él subió historias conmigo a su cuenta de Instagram. La cosa es que Facu las vio y empezó a mirar las mías. —¿Entonces? —Yo estaba sola en el hotel, aburrida, así que me puse a ver quienes habían mirado mis historias. Y me encuentro con este Facu. “¡Wow! ¿Y este quién es?”, dije. Y le escribí para pedirle su número de teléfono, pero él me contestó re cortante. “Hola Juli, cuando estés por Mar del Plata y necesites algo avisame”, me puso. ¡Yo me quería morir! Así que le volví a escribir diciéndole que me pasara el WhatsApp. Él me lo pasó, empezamos a charlar y, a los quince días, lo tenía en Buenos Aires conmigo. —O sea que se hizo el difícil pero no lo era... —No. Hace dos años que estamos juntos.

 El primero fue a la distancia, pero a principios del 2020 ya se vino a vivir a la Capital. El fue nadador de la Selección Argentina durante trece años y, ahora, trabaja como piloto comercial. Y lo bueno es que me re apoya en todo lo que hago. De hecho, cuando empecé con el Cardio estaba sola y necesitaba ayuda, así que él pasó a ser el productor. Y hoy se ocupa también de manejar mi línea de ropa, así que somos un equipo. Juli recorriendo el país con El Cardio de la Felicidad (Foto: Álbum personal de Julieta Puente) Juli recorriendo el país con El Cardio de la Felicidad (Foto: Álbum personal de Julieta Puente) —¿Se acostumbró a estar con alguien que en cualquier momento lo puede escrachar en sus redes? —Al principio le costaba, no quería saber nada de que lo grabara. Pero después se fue acostumbrando. Igual, ya me dijo que a La Academia no me va a acompañar. Pero yo estoy segura de que lo voy a convencer.

sábado, 22 de mayo de 2021

Dos expertos chinos que identificaron el coronavirus alertan del peligro del virus de la gripe H5N8

 

El patógeno ha provocado brotes letales en millones de aves en medio mundo y ha llegado a dar el salto a siete personas
MANUEL ANSEDE 22 MAY 2021 - 18:30 GMT-3 

El escritor Benito Pérez Galdós hizo una advertencia en 1884, al inicio de una plaga de cólera en España: “Las epidemias, por lo visto, sienten también su decadencia, como las razas reales y aun las plebeyas, lo cual sería un gran consuelo para la humanidad si la historia no nos enseñase que tras el acabamiento de una peste viene la aparición de otra”. 

Dos científicos chinos, George Fu Gao y Weifeng Shi, también recuerdan este jueves en la revista Science que tras la covid puede llegar otra pandemia, como ocurre siempre desde hace milenios. Y los investigadores señalan a un sospechoso: el virus de la gripe aviar H5N8. El patógeno es un viejo conocido. Lleva circulando por Europa desde 2014, causando brotes que han afectado a millones de aves silvestres y de corral, según la agencia europea dedicada al control de las enfermedades infecciosas, el ECDC. El 20 de febrero de 2021, Rusia alertó de que el virus había dado por primera vez el salto a los humanos. 

Siete trabajadores se infectaron en una gigantesca granja con 900.000 gallinas ponedoras en la región de Astracán, en el sur del país. Ninguno de los siete tuvo síntomas. El virus también está en España. El Ministerio de Agricultura ha declarado en los últimos meses tres brotes en aves silvestres, tras la aparición en noviembre de un halcón peregrino moribundo en Noja (Cantabria) y el hallazgo en enero de tres cigüeñas y un ganso muertos en las Marismas del Ampurdán (Girona) y de los restos de otro ganso en la Laguna Grande de Villafáfila (Zamora).

 El ministerio envió un mensaje tranquilizador tras comunicar este último suceso, el 5 de febrero: “La detección de este caso no implica un riesgo para la salud pública, ya que los estudios genéticos basados en el análisis de las secuencias de virus completo muestran que se trata de un virus aviar sin afinidad específica por los seres humanos”. Los científicos chinos George Fu Gao y Weifeng Shi alertan de que los virus de gripe aviar pueden provocar “pandemias desastrosas” Los dos expertos chinos son menos optimistas. “La propagación mundial de los virus de la gripe aviar H5N8 es un problema de salud pública”, advierten en la revista Science. George Fu Gao es el director general del Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades y Weifeng Shi es el director del Laboratorio de Referencia de Enfermedades Emergentes Infecciosas de las Universidades de Shandong. Ambos participaron en la identificación del nuevo coronavirus en diciembre de 2019. 

A su juicio, los virus de gripe aviar pueden provocar “pandemias desastrosas” en los humanos. Al menos 46 países de Europa, Asia y África han declarado brotes letales de H5N8 en aves. Los investigadores chinos subrayan que el virus de los siete trabajadores rusos pertenecía al subgrupo 2.3.4.4b, con unas mutaciones “preocupantes” que parecen aumentar su afinidad por las células humanas. Esta misma variante del virus ha provocado el sacrificio de más de 20 millones de aves de corral en Corea del Sur y Japón, advierten Fu Gao y Shi. “Es imperativo que no se ignore la propagación mundial y el riesgo potencial de los virus de gripe aviar H5N8 para las aves de corral, las aves silvestres y para la salud pública global”, alertan. 

 Una científica toma muestras de un pato silvestre en un laboratorio de Rostock (Alemania), tras un brote de H5N8 en 2014. Una científica toma muestras de un pato silvestre en un laboratorio de Rostock (Alemania), tras un brote de H5N8 en 2014.CARSTEN KOALL / GETTY IMAGES A la veterinaria Elisa Pérez, experta en virus emergentes, le sorprende la señal de alarma enviada por los dos expertos chinos. La viróloga, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (Valdeolmos, Comunidad de Madrid), recuerda que la agencia europea ECDC hizo el 24 de febrero una evaluación del riesgo y llegó a la conclusión de que era “bajo” para los trabajadores del sector avícola y “muy bajo” para la población general.

 La organización detalló entonces que se habían registrado 1.700 brotes de H5N8 o de virus similares en aves desde octubre de 2020 en la UE y en su entorno, con unas 1.900 personas implicadas en actividades peligrosas —como el sacrificio de animales infectados— en siete países, sin detectarse ni un solo caso en humanos. “Si el virus entra en una macrogranja no hay quien lo pare. Es una bomba de relojería”, advierte la viróloga Elisa Pérez El 23 de marzo, de hecho, el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas decidieron rebajar las estrictas normas de bioseguridad que estaban en vigor, como la prohibición de tener aves domésticas al aire libre. Las autoridades, en un mensaje enviado a los veterinarios especializados, justificaron su decisión en “la disminución del riesgo de introducción de la influenza [gripe] aviar en España tras la finalización del periodo migratorio de aves silvestres invernantes desde países del Norte y Centro de Europa” y en la ausencia de casos desde enero. Pérez destaca un rasgo “muy llamativo” de la gripe H5N8: también mata a las aves silvestres. “Son el reservorio natural de los virus de la gripe y es muy raro que tengan síntomas graves, pero este año ha sido una masacre en el norte de Europa”, explica. La viróloga solo recuerda otros dos casos similares: la gripe H5N1 a comienzos del siglo XXI y una oleada de brotes del mismo subtipo H5N8 en los años 2016 y 2017 en Europa. Pérez señala a las explotaciones avícolas gigantescas. “En granjas como la de Rusia, con casi un millón de pollos en el mismo sitio, hay un riesgo altísimo de mutación. Si el virus entra en una macrogranja no hay quien lo pare. 

Es una bomba de relojería”, advierte. Los dos expertos chinos, sin embargo, opinan que la sustitución de las pequeñas granjas familiares por grandes explotaciones industriales, teóricamente con estrictas medidas de bioseguridad, ayudará a reducir el riesgo de salto de virus de las aves a los humanos. En España, la empresa Rujamar anunció en 2019 una inversión de 25 millones de euros para construir una macrogranja con 1,35 millones de gallinas en San Clemente (Cuenca). En las explotaciones españolas hay unos 46 millones de gallinas ponedoras, según el censo oficial, con más de 817 millones de aves sacrificadas para carne en 2019. “El virus de la gripe tiene la potencialidad de generar una pandemia mucho peor de la que estamos sufriendo ahora”, coincide la viróloga María Montoya Al igual que el nuevo coronavirus tiene sus características espículas, los virus de la gripe presentan dos proteínas en su superficie, hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), con diferentes subtipos numerados, de ahí el nombre H5N8. La viróloga María Montoya, del CSIC, recuerda que los virus con H5 saltan de vez en cuando de las aves a las personas. El H5N1 ha provocado cientos de casos en humanos, muchos de ellos letales, desde su identificación en Hong Kong en 1997. Montoya subraya que una cosa es brincar de las aves a los humanos y otra muy diferente es pasar de humano a humano.

 “Las veces que H5 ha saltado a las personas ha sido bastante devastador pero, por suerte, la transmisión de humano a humano no ha sido eficiente”, explica la investigadora. “En el momento en el que aparezcan mutaciones que le den transmisibilidad de humano a humano, puede ser una nueva pandemia”, advierte. La viróloga recalca que la capacidad de mutación del virus de la gripe es “muchísimo mayor” que la de los coronavirus. 

“Tiene la potencialidad de generar una pandemia mucho peor de la que estamos sufriendo ahora, pero puede ocurrir el mes que viene o dentro de 100 años”, señala. Montoya recuerda que su institución, el CSIC, ha perdido los dos principales laboratorios que investigaban el virus de la gripe en España, tras la jubilación de los virólogos Juan Ortín, en 2016, y Amelia Nieto, en 2020. “Para hacer frente a una posible pandemia de gripe necesitamos que se apoye a grupos de investigación en estos temas, que son estratégicos”, reivindica Montoya

Uruguay: La Justicia desestimó el segundo pedido de habeas corpus preven...

Jorge Larrañaga el gran Caudillo gracias por todo Guapo !!!

Director de la Policía Panamá fue destituido de por video en el que apoya a la Policía de Colombia

 


Por medio de un comunicado gubernamental, se hizo efectiva la remoción de Gabriel Medina Delgado del cargo máximo en la autoridad del país vecino, justificado en que aprobó un mensaje de tinte político.Gabriel Medina Delgado, director de la Policía de Panamá, fue removido de su cargo por expresar solidaridad con la institución en Colombia

La crisis en Colombia por las manifestaciones del paro nacional y la represión policial que, en ocasiones, ha evidenciado excesos por parte de uniformados de la institución, ha llamado la atención de todo el planeta suscitando pronunciamientos de apoyo a la ciudadanía. Sin embargo, durante la tercera semana de paro nacional trascendió un comunicado de apoyo a la Policía Nacional de Colombia por parte de una entidad del Estado de Panamá. 

 Se trata de la Policía de Panamá que, en ánimos de apoyar a una institución con los mismos fines, elevó un mensaje de apoyo fraternal a los uniformados de Colombia. “En nombre de los hombres y mujeres que integran la Policía Nacional de Panamá, deseamos extenderles a nuestros colegas de la Policía Nacional de Colombia un mensaje de solidaridad en estos momentos tan difíciles por los que atraviesa nuestra hermana república”, expresó un uniformado en el comunicado de un minuto de duración. “Sigamos cumpliendo nuestro deber, siempre con honor y responsabilidad. Le transmitimos nuestro mensaje conciliador de apoyo. 

Desprendimiento y generosidad. ¡Ánimo y abrazo a la distancia!”, finalizó el video con un saludo de los uniformados y con el escudo de la institución como cierre. En medio de la polémica por el video, el pasado viernes, el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá emitió un comunicado consecuencia de la grabación de la institución. Por medio del “artículo 41 de la ley 18 del 3 de junio de 1997, que permite al presidente de la República el libre nombramiento y remoción del director de la Policía Nacional”, Laurentino Cortizo removió de su cargo al Comisionado Gabriel Medina Delgado, director de la institución, quien será reemplazado por Rafael Álvarez, actual subdirector de la Policía. Cortizo designó a Medina en enero pasado como líder de la Policía y, tan solo con 4 meses en el cargo, fue destituido por haberse pronunciado a favor de la Policía Nacional de Colombia. 

Esto no fue especificado en el comunicado del Gobierno, pero varios medios internacionales reportan que esa fue la causa directa de su despido. Varios medios panameños debatieron la constitucionalidad y validez del video de la institución. De acuerdo con el medio Crítica, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Fenadeso) fue uno de los primeros en pronunciarse en contra de la Policía. “Estos atroces actos que ha costado vidas están debidamente registrados, Hablamos de 50 muertos, centenar de heridos, desaparecidos y detenidos. 

Expresamos nuestro más rotundo rechazo a este pronunciamiento público de la Policía Nacional que se alinea con la fuerza policial criminal que la adiestra y que defiende la barbarie”, expresó la organización en pro de los derechos humanos. Amnistía Internacional pide que se le deje de dar armas a la Policía de Colombia Por medio de un comunicado oficial, la ONG Amnistía Internacional se unió a los ya reiterativos llamados para que el Gobierno de Estados Unidos imponga más controles sobre el financiamiento que provee a Colombia para la compra de armas que, como ha quedado plasmado en videos e imágenes, están siendo usados por miembros de la fuerza pública para reprimir la protesta social. “A la luz de pruebas visuales verificadas por Amnistía Internacional confirmando que armas y equipo de Estados Unidos se están utilizando indebidamente para cometer violaciones de los derechos humanos contra los manifestantes en Colombia, la organización pide al secretario de Estado Blinken que cese inmediatamente el suministro, la venta o la transferencia directa o indirecta de equipo utilizado para la represión”, señaló la organización. 

 La misma fue tan lejos como para mencionar algunas categorías, como armas pequeñas, escopetas y munición relacionada; equipo denominado como “menos” letal, como gases lacrimógenos, proyectiles y lanzadores para el control de disturbios; vehículos blindados y tecnologías de vigilancia de doble uso e incluso iniciativas de formación y entrenamiento. Además, citaron de forma directa el lanzagranadas de alta capacidad Venom y el lanzagranadas manuales Penn Arms, ambos fabricados por la empresa estadounidense Combined Systems.

El enigmático origen de Cristóbal Colón

 

Príncipe o bastardo, corsario o espía. Genovés, español, portugués... ¡o polaco! Un misterio no resuelto se cierne entorno a los orígenes de Cristóbal Colón. Las pruebas de ADN podrían arrojar luz sobre la procedencia del célebre navegante al servicio de los Reyes Católicos, cuando se cumplen 515 años de su muerte. Expertos de la Universidad de Granada comparan diferentes restos óseos con los exhumados en la Catedral de Sevilla en 2003, atribuidos a Colón. 

 Reconstruyendo un árbol genealógico con restos óseos dispersos "Los restos que estamos estudiando son los que se exhumaron en la Iglesia de Santa María de Cogolludo, y venían todos mezclados. ¿Vale? Entonces lo primero que tenemos que hacer es conocer el número de individuos que están enterrados y qué huesos pertenecen a cada uno de ellos. Osea, separar los esqueletos. Una vez hecho esto hay que estimar el sexo, estimar la edad, las posibles patologías, y con ese perfil biológico debemos intentar compararlo con el que conocemos de Cristóbal Colón y de sus familiares, y entonces, así tratar de identificar cuáles son los restos de Cristóbal Colón.", explica Inmaculada Alemán, profesora de Antropología Física de la Universidad de Granada. 

 El supuesto vaivén de los restos de Colón Colón fue enterrado en Valladolid, y sus restos fueron trasladados a Sevilla, de ahí supuestamente habrían viajado hasta Santo Domingo, aunque una investigación habría desmentido esta teoría. Estas calaveras encierran un enigma histórico que las nuevas tecnologías podrían resolver. 

 "Con los permisos tuvimos que trabajar con los restos de la Catedral de Sevilla, junto con los del hijo bastardo de Cristóbal Colón, que es Hernando Colón, actualmente tenemos tres familiares y ya pudimos hacer combinaciones y jugar con el ADN en el parte de la madre de los dos hermanos, el ADN mitocondrial. Y también, con más dificultad, con el cromosoma Y que es exclusivamente masculino", detalla Marcial Castro, profesor de Historia. Controvertido conquistador de origen enigmático El ADN nos dirá algo más de los oscuros orígenes del navegante, tan enigmáticos como controvertido, se considera el descubrimiento de América lleno de mitos, inexactitudes y leyendas...

Katalin Karikó, la bioquímica detrás del éxito de la vacuna de ARN mensajero de Pfizer y BioNTech



Katalin Karikó, vicepresidenta de BioNTech - Derechos de autor AP / Matthias Schrader COMPARTE ESTA NOTICIA 

 Katalin Karikó recibió el título de ciudadana de honor en Szeged, en Hungría, donde la bioquímica e investigadora comenzó sus estudios universitarios. El nombre de la vicepresidenta de BioNTech dejó de escucharse solo en los círculos científicos gracias a la vacuna de ARN mensajero de Pfizer y BioNTech, desarrollada bajo su patente. Karikó desea volver a sus proyectos anteriores a la pandemia, como el desarrollo de una vacuna contra el cáncer. 

 "Creo que, en este momento, hacer una nueva vacuna, probarla en las nuevas variantes, lo pueden hacer mis compañeros. Quiero centrarme en hacer un ARN que codifique proteínas terapéuticas, que ayude a curar heridas, sanar huesos o que ayude a curar pacientes con cáncer", nos cuenta. La investigadora húngara reside actualmente en Estados Unidos, donde se trasladó en la década de los 80. Años antes, estudió en la universidad de Szeged donde luego hizo su doctorado en el Centro de Investigación Biológica. Recuerda esos días con mucha nostalgia. 

 "Yo era la que más miedo tenía a la química orgánica, Gábor Bernáth nos enseñaba todos los compuestos heterocíclicos; no podíamos dejar de memorizar los nombres especiales. Al final, elegí lo más sencillo, las poliaminas que eran más simple y que no tenían nada que ver con los heterocíclicos ". Tras recibir numerosos premios, Katalin Karikó es candidata al Premio Nobel de este año.

Vuelve la vida exterior a Europa con la reapertura de terrazas y eventos...

Vuelve a correr la cerveza por los bares alemanes aunque con un aforo reducido. Las salas de cine y otros eventos culturales reciben uhn impulso del Gobierno en Francia

Reapertura en Europa con impaciencia y la mirada puesta en las vacaciones de verano, pero sin levantar la guardia. El parque de atracciones alemán Europa Park, ha reabierto sus puertas tras seis meses de cierre. A los clientes del parque, procedentes sobre todo de la vecina Francia y Suiza, se les exige un test de Covid negativo realizado en menos de 24 horas y el uso de mascarilla. Alemania reabre varias localidades costeras para impulsar el turismo nacional 

Reabren las terrazas de cafés y restaurantes en Francia al 50% de aforo Con la tasa de incidencia por debajo de 100 durante varios días, las restricciones se han suavizado también en Berlín. Muestra de ello es el regreso de la cerveza y os brindis en una de las terrazas más antiguas de la capital alemana, el Prater. El aforo se ha reducido de 1.000 a 600 personas, y las mascarillas y la distancia son la norma también aquí, pero no faltan las ganas de celebrar. Francia vuelve al cine con ayudas estatales Los franceses también disfrutan de su primer fin de semana de libertad. Emmanuel Macron ha hecho una visita al cine en compañía de la ministra de Cultura, con motivo de la reapertura de los espacios culturales, uno de los sectores que más han sufrido durante el confinamiento. 

 Para reflotarlo, el Gobierno ha anunciado medidas como la ampliación del abono cultural para los jóvenes. "En el momento en que nos pusimos en situación de solo sobrevivir y aceptamos no ver más a nuestros padres, a nuestros amigos, tuvimos que reducir las cosas y fue muy doloroso. Fue doloroso para los artistas que ya no podían encontrarse con su público y que viven de eso y por eso y lo sé y fue muy doloroso para muchos de nuestros conciudadanos que consiguen seguir viviendo gracias al acceso al arte", ha lamentado el presidente Macron. 

 Europa se contagia de optimismo | España registra la cifra más baja de muertos por COVID en 9 meses Los cines, teatros y parques de atracciones reabrieron también el sábado en Polonia, una semana antes de lo previsto y con un 50% de capacidad. Las salas de cine se han vestido de estreno con novedades cinematográficas premiadas y clásicos del cine mundial. Y en España el sector turístico tiene puesta la mirada en las playas. Después de que el Gobierno anunciara que se permitirá la entrada a partir del lunes a los turistas birtánicos y del resto de países fuera de riesgo, solo falta que Reino Unido sitúe a España en la lista "verde" de destinos seguros.

Los delirantes argumentos del régimen de Daniel Ortega para proscribir partidos y candidatos opositores en las próximas elecciones

 

Una agrupación política liderada por un pastor evangélico fue ilegalizada bajo el argumento de que presentó una alianza electoral “opuesta a todos los principios cristianos” con personas que promueven “el aborto, la homosexualidad, el lesbianismo y la injusticia”. No es el único caso absurdo con el que los jueces electorales buscan garantizar la continuidad del sandinismo en el poder en los comicios de noviembre en Nicaragua
Por Fabián Medina Sánchez 22 de Mayo de 2021 desde Managua, Nicaragua El régimen de Daniel Ortega empezó esta semana una ofensiva para decapitar a la oposición que pretende enfrentarlo en las elecciones del próximo noviembre. En menos de 24 horas el tribunal electoral eliminó dos partidos opositores y este jueves inició un proceso legal que podría llevar a inhibir, y hasta encarcelar, a Cristiana Chamorro Barrios, la opositora que más alto puntea en las encuestas.

 El lunes pasado nueve hombres y dos mujeres acusaron ante el Consejo Supremo Electoral (CSE) al Partido de Restauración Nacional (PRD) —la única formación legal que le quedaba a la opositora Coalición Nacional para participar en las elecciones— de estar en alianza con grupos que contradicen sus principios religiosos. Al día siguiente, en menos de 24 horas, el tribunal electoral eliminó la personería jurídica del PRD y basó su sentencia, entre otras cosas, en que “el reverendo Saturnino Hodgson Cerrato (presidente del partido) se opone a todos los principios cristianos al aliarse en el presente proceso electoral con personas que promueven antivalores que no se corresponden con los principios evangélicos”. El PRD es un partido de reciente formación, de origen cristiano evangélico, y los “antivalores” que menciona la sentencia del tribunal electoral son “la provocación de muerte desde el seno materno mediante el aborto, la homosexualidad, el lesbianismo y la injusticia”. “Es una arbitrariedad hasta absurda”, dice Miguel Mora, precandidato del PRD.

 “Es un partido político, no es una iglesia, y un partido político tiene sus estatutos y puede hacer alianzas de hecho y de derecho si así lo amerita. Es tan absurdo que yo no veo cómo lo puedan sustentar jurídicamente”. Este partido era la única opción legal que le quedaba al bloque opositor denominado Coalición Nacional, que agrupa a varias organizaciones de la sociedad civil, algunas de ellas nacidas de las protestas del 2018. El grupo que impugnó al PRD se identificó como “pastores evangélicos”, no pertenecen a ese partido y son personas ligadas al gobernante Frente Sandinista. “Ni los conocemos, ni han sido miembros del PRD, ni tienen nada que ver con el PRD”, dice Mora. Al mismo tiempo, el tribunal electoral anuló la personaría jurídica del Partido Conservador, aduciendo que este partido manifestó su intención de no participar en las elecciones convocadas para noviembre próximo ante la falta de garantías de libertad y transparencia. 

La ley electoral nicaragüense contempla que el partido político que no participe en un proceso electoral pierde su personería legal. Alfredo César, presidente del Partido Conservador considera que el fallo del Consejo Supremo Electoral es una aberración jurídica porque está sentenciando algo que no ha ocurrido. “Están juzgando una intención y no un hecho”, reclamó. Alfredo César, presidente del Partido Conservador, muestra la notificación del Consejo Supremo Electoral donde les quita la personería jurídica por no participar en un proceso electoral que no ha ocurrido aún. (Foto Radio Corporación) Alfredo César, presidente del Partido Conservador, muestra la notificación del Consejo Supremo Electoral donde les quita la personería jurídica por no participar en un proceso electoral que no ha ocurrido aún. 

 Este jueves, Cristiana Chamorro Barrios fue citada al ministerio de Gobernación, bajo el señalamiento de haber encontrado “claros indicios de lavado de dinero” en la fundación que hasta hace algunos meses ella dirigía. Chamorro Barrios es hija de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, y desde que manifestó su disposición competir contra Daniel Ortega en las elecciones de noviembre próximo, ha encabezado todos los sondeos de opinión que se han hecho. 

 Aunque Chamorro no está integrada en partido u organización alguna, el proceso iniciado por el régimen parece dirigido a dinamitar una candidatura que evoca en la memoria colectiva de los nicaragüenses la derrota que doña Violeta infringió a Daniel Ortega hace 31 años. “Están montando acciones macabras y terribles para impedir que sigamos trabajando por Nicaragua. Quieren impedir que los nicaragüenses puedan ir a votar en libertad”, declaró a periodistas al salir del interrogatorio en Gobernación. “Yo veo un régimen en pánico electoral”, dice Miguel Mora, precandidato oficial del ilegalizado PRD, periodista a quien el régimen de Ortega le confiscó su estación televisora y lo mantuvo en prisión por nueve meses acusado de instigar “el terrorismo”, a como llamó a las protestas de 2018. “Es demasiado temprano para hacer esto: patear la mesa, quemar Nicaragua y gobernar sobre sus cenizas”. Mora es partidario de salir a votar en contra de Ortega a pesar de las condiciones, bajo la premisa de que “la oposición debe hacer lo que el dictador no quiere que se haga”. “Van a pagar costos por eso”, dice. “Hay que dar la batalla hasta el último día para que ellos expresen su pánico, cometan los errores que están cometiendo y asuman los costos políticos que van a tener que asumir. La abstención es rendición. La abstención es lo que quiere el dictador”.

 El sociólogo Cirilo Otero, por su parte, tiene una opinión totalmente contraria. “Todo muestra que las puertas y las ventanas están totalmente cerradas en este proceso electoral. No vale la pena esperar a cumplir con el calendario y lamentarnos el 8 de noviembre del 2021, para gritar que fue un fraude”, dice. Para Otero lo que se está viendo en Nicaragua es a un grupo minoritario usando el poder para poner trampas, sacar del juego a los potenciales ganadores, e imponerse a pesar de ser minoría. “El hombre (Ortega) sabe que va a perder por todos lados. Hay miedo de los resultados. Tiene fortaleza en las armas y el dinero que aún conserva. Yo no lo considero ya gobierno, este es un grupo más en el conflicto social, político y económico.

 No es gobierno porque no tiene capacidad de convocar, de liderar, de transformar, de proponer, de dialogar, de negociar, no tienen ninguna de esas posibilidades. Lo que se puede dejar en claro es su temor a participar y a jugársela en unas elecciones transparentes”. “Es necesario declarar que no vamos a elecciones porque no hay condiciones. Pero hay que decirlo ahora y comunicar a la comunidad nacional e internacional por qué no vamos, convocar a toda la gente que tampoco vaya. Que (Ortega) se quede solo, que solo vaya ese 15 por ciento que es lo más que puede tener”, agrega. Según el sociólogo, al declarar cerrada la vía electoral desde ya “significa que no va a haber respaldo de la comunidad internacional a un gobierno que pueda surgir de ese atropello que Ortega va a realizar”, y desde sus cálculos el régimen de Daniel Ortega no podría soportar una declaratoria de ilegalidad. “Ortega tiene dos temores fundamentales: uno, las sanciones, y dos, a la movilización de la gente en las calles”.

Escasez de vacunas y colapso sanitario: las razones detrás del avance desmesurado de la segunda ola de COVID-19 en la Argentina

 

Sólo el 5% de la población total del país vacunada con dos dosis, pasillos de hospitales que ofician de terapias intensivas improvisadas, pocos testeos y más restricciones de circulación para contener una avalancha de infecciones y muertes, son algunas imágenes de cómo el país está atravesando hoy la pandemia por coronavirus 
Por Víctor Ingrassia 22 de Mayo de 2021 
vingrassia@infobae.com
Inmersa de lleno en la segunda ola de coronavirus, Argentina llega al sábado dejando atrás la peor semana sanitaria desde que llegó la pandemia por COVID-19 en marzo de 2020 y sin saber si las cifras récord de infectados y muertos registradas serán un mal recuerdo o un augurio de más números negativos en crecimiento. “Estamos viviendo el peor momento desde que comenzó la pandemia”, reconoció el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jueves por la noche durante su anuncio de un nuevo confinamiento hasta el 31 de mayo en el que se restringirá la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en alto riesgo.

 Además, quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial, mientras que estarán habilitados los comercios esenciales, los que trabajen con envío a domicilio y con la modalidad para llevar, entre otras medidas. Reuniones febriles en Casa Rosada con el propio equipo de trabajo, con infectólogos y asesores sanitarios, con gobernadores y dirigentes sociales, fueron actos que siempre se sucedieron detrás de las impactantes cifras que preocuparon al Gobierno, que vio con estupor como el martes hubo récord de muertos (745) y el miércoles se marcó la cifra mayor de contagios en un solo día con casi 40.000 infectados. Además, el fin de semana pasado, nuestro país superó los 70.000 muertos en medio de la lenta Campaña Nacional de Vacunación y de las restricciones de circulación vigentes desde el 16 de abril pasado que se extendieron ayer. 

 Es que según información oficial del Ministerio de Salud, los casos han aumentado de un total diario de alrededor de 5000 infecciones a principios de marzo a un récord de más de 39.000 esta semana, mientras que los fallecimientos aumentaron de 112 a principios de marzo a un récord de 745 el martes. Esa cifra colocó al país en tercer lugar en casos diarios después de India y Brasil, y cuarto en muertes por COVID, después de India, Brasil y Estados Unidos, según datos del sitio especializado Our World in Data.

 En relación con la población, y siempre con datos del sitio web, Argentina registró esta semana el mayor número de muertes por coronavirus por día por millón de habitantes en el mundo, cuando el martes tuvo 16,46 muertes por COVID-19 por millón, superando con creces a su vecino gigante Brasil, que registró 11,82 por millón. En la acumulación de muertes desde el inicio de la pandemia, nuestro país se ubica en el puesto 22 en fallecimientos por millón de habitantes en el conteo que realiza la Universidad Johns Hopkins de EEUU, en más de 200 países. También ocupa el lugar 11, con más de 3,4 millones de infectados. Y la posición 13 en cantidad de muertos con más de 73.000. A este complejo escenario, nuestro país llegó principalmente por dos razones.

 La primera es por mérito propio, debido a que nunca encaró una política seria y constante de testeos masivos, seguimiento, rastreo y aislamiento de casos. No implementó mayores controles en Ezeiza y otros puntos de ingreso de extranjeros al país al comienzo de la pandemia. Hizo pocos acuerdos con laboratorios productores de vacunas preventivas, pero en cambio aplicó una cuarentena estricta en 2020 por demasiado tiempo que agotó a los argentinos y generó una profunda crisis económica, con récord de niveles de pobreza. Además, generó varios escándalos sucesivos, como las marchas masivas
oficiales y opositoras o el triste recordado funeral de Diego Maradona en noviembre, en Casa Rosada.

 También quedaron en la retina de las personas las reuniones y abrazos sin barbijo a gobernadores o sindicalistas, sin respetar la distancia social. Y por supuesto, el escándalo del vacunatorio VIP, que motivó la renuncia del ministro de Salud de la Nación, Ginés González García. Y la segunda razón es estrictamente coyuntural y externa, con un virus de rápida expansión y contagio. Un patógeno nuevo que afecta el cuerpo humano en forma multiorgánica, que ha desafiado a los más modernos y avanzados sistemas de salud sanitarios hasta doblegarlos. Con la aparición de nuevas variantes más contagiosas y que generan más letalidad. 

Y por supuesto, con una guerra mundial por las vacunas de un puñado de laboratorios que están atrasados en su producción, que no liberan sus patentes para que haya otros generadores de dosis y con países desarrollados que han acaparado más del 90% de las inoculaciones producidas en desmedro de países pobres o en desarrollo. En esta situación crítica, ayer la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció la partida de dos nuevos vuelos a Rusia para traer vacunas Sputnik V a la Argentina. 

En este caso, serán componentes 1 que serán destinados a iniciar el proceso de inmunización en personas que hasta el momento no habían sido convocadas a inocularse. Los aviones arribarían al país con más dosis entre el domingo y el martes. La funcionaria reconoció que tienen problemas para acceder al componente 2, esperado por muchas personas que ya recibieron la primera inyección hace casi tres meses. “Es más difícil acceder al segundo componente porque está demorada la producción y porque también se están aplicando las segundas dosis en Rusia en este momento”, planteó en una entrevista radial. 

 En los últimos días, el Gobierno logró destrabar la negociación con AstraZeneca para que el laboratorio comience a enviar las primeras dosis de las 22.400.000 que están comprometidas por contrato y que fueron pagadas en un 60% para ser recibidas en marzo pasado. Antes de que culmine mayo el país recibirá 3.960.000 dosis de ese paquete de vacunas y 861.600 dosis de la misma marca a través del Fondo Covax. Vizzotti informó que se están realizando los últimos trámites para que arribe el primer avión con vacunas de AstraZeneca. Llegará desde Atlanta, en los Estados Unidos. Si bien no quiso jugarse, la expectativa oficial es que ese cargamento arribe a Ezeiza el próximo lunes. Estas dosis son muy importantes para muchas personas que fueron inoculadas en febrero con Covishield y ya transitaron las 12 semanas recomendadas para diferir aplicaciones.

 La ministra de Salud aclaró: “Quienes ya cumplieron los tres meses, si se pasan una semana o dos no se vence la vacuna. El intervalo se fijó arbitrariamente, pero van a tener prioridad para ser vacunados”. Según el monitor de vacunación del Ministerio de Salud, hasta ayer sólo el 4,90% de la población recibió dos vacunas en la Argentina. Y el 18,70% accedió a una dosis. En el Gobierno esperan que a partir del próximo mes AstraZeneca comience a enviar cerca de 4 millones de dosis mensuales. El mismo número que se comprometieron a mandar antes de que termine mayo. Y sostienen que un promedio aceptable sería vacunar a 5 millones de personas por mes, junto con las dosis arribadas desde Rusia y China, mientras también se vuelven a retomar negociaciones con la estadounidense Pfizer. La expectativa es dar ese salto en la provisión de vacunas para poder vacunar a las 14.492.299 de personas que forman parte de los grupos esenciales antes del 21 de junio, día en que comienza el invierno en Argentina. Hasta ayer, en el país se aplicaron 10.758.782 dosis.

 De ese total, 8.531.073 recibieron la primera dosis y 2.227.709 la segunda. Prioridad, vacunar La médica infectóloga Isabel Cassetti, directora de Helios Salud (MN 55583) afirmó: “En un país donde no se accede fácilmente a las vacunas, es prioritario vacunar principalmente a los grupos de riesgo, empezando por el personal de la salud. Luego a las personas mayores de 70 y 60 años y a quienes sufren comorbilidades como la obesidad, la diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas o respiratorias, entre otras. Es necesario distribuir mejor las vacunas en forma escalonada y en orden”. Gonzalo Corral, médico infectólogo, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo en Mar del Plata, dijo a Infobae: “El número de vacunados es muy bajo. A esta altura del año, tendríamos que tener mayor cantidad de gente vacunada, esto es un riego para un montón de gente que está siendo expuesta”. “Este record de muertos por COVID-19 ocurre en plena segunda ola de coronavirus con variantes muy contagiosas que ya circulan en nuestro país. 

Y vemos que a diferencia de la primera, está pegando a personas más jóvenes. Otra cosa que notamos es que los pacientes tienen manifestaciones clínicas graves en menos tiempo”, explicó a Infobae la infectóloga Silvia González Ayala, profesora titular de la Cátedra Infectología de la Facultad Ciencias Médicas de la Universidad Nacional La Plata. Y agregó: “Esta segunda ola era algo absolutamente previsible y creo que hubo un ataque de optimismo de parte de las autoridades frente a la relajación que vimos desde noviembre. En el verano, tuvimos 4 meses para prepararnos. Porque sabíamos que esta segunda ola iba a llegar al país. No hacía falta más que mirar a Brasil en enero con el surgimiento de las nuevas cepas. No se trabajó de la forma más efectiva. Hay escasez de camas y oxígeno. 

No se compraron o negociaron vacunas en cantidad suficiente para llegar a mayo con más personas vacunadas. Ahí vimos pasar el tren”. Según analizó el médico y profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Arnaldo Dubin, en diálogo con Infobae hay dos componentes que pueden explicar la crítica situación actual que hoy atraviesa nuestro país en medio de la segunda ola de coronavirus: “Se trata de una situación epidemiólogica que está desatada, con contagios récord a nivel nacional por un lado y con una muy mala evolución particularmente en el AMBA. En la última semana el promedio de contagios diarios en CABA aumentó un 22% en relación a los valores de la semana previa. 

Y en la provincia de Buenos Aires, hubo un aumento abrupto de mortalidad que ascendió al 67%. Son valores altísimos y muy negativos”. “Epidemiológicamente la pandemia en Argentina está fuera de control. Y el sistema sanitario y el de la terapia intensiva están colapsados. Y eso pasa hace semanas. Hay un desborde que proviene de una insuficiencia general de recursos, como el de personal, de drogas, de camas, de respiradores y muchas cosas más. Durante esta segunda ola en provincia de Buenos Aires fallecieron 15 embarazas y estamos viendo cuadros graves en jóvenes que terminan en muerte. La realidad de hoy es que estamos internado gente que debería estar en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y se encuentra en una cama común. 

Además falta personal capacitado para atender la gran demanda que tenemos diariamente”, aseguró el especialista. Y respecto al personal intensivista capacitado, Dubin destacó que están atravesando una “fatiga terminal”, con mal descanso, mal pagos, agotados, frustrados y desbordados. “Esto impacta directamente también en los resultados de la terapia intensiva en la evolución de un paciente internado. Por eso sube la cantidad de muertos. Si uno sale a correr, se cansa. Y por más voluntad que ponga para seguir corriendo, va a ir más despacio. 

Eso mismo pasa en las UTI hoy en el país, donde por más voluntad que ponga, los pacientes se van a morir más”, ejemplificó el especialista. “En general, cuando aparece una enfermedad nueva, los registros indican una mortalidad alta al principio, ya que la misma encuentra a un sistema sanitario no preparado. Pero esa mortalidad con el tiempo baja por el desarrollo de tratamientos novedosos y aparición de vacunas o medicamentos. Acá ocurre al revés. Y esto lo relacionamos con el aumento de casos, la tensión del sistema y la fatiga de los intensivistas”, puntualizó Dubin. Y concluyó: “El Gobierno nacional dictó una serie de medidas que para mí fueron tardías e insuficientes. Pero igualmente, fueron resistidas.

 Y hubo llamado a resistirlas. Por eso apelamos a la responsabilidad de las autoridades y también del ciudadano común. Ver los programas de televisión con shows bailables, el fútbol, los shoppings abiertos en las provincias, los bares al aire libre llenos, nos da impotencia y ganas de llorar. Me espanta ver esto. Yo mismo hice una denuncia en La Plata, en el sector de Control Urbano, pero no vi ningún tipo de sanción o medida para contrarrestar la afluencia a los bares. Es un momento en el que cada uno tiene que asumir su responsabilidad. En este contexto, también hay mucha gente pasando necesidades extremas, sobre todo los sectores más pobres y carenciados, que además de sufrir la pandemia les pega la crisis económica. Por eso tiene que haber medidas económicas para ayudarlos, redireccionando fondos destinados a pagar deuda externa por ejemplo, a fin de asistirlos. Estamos transitando una guerra y esa debe ser nuestra prioridad ahora”. 

 Consultado sobre las alarmantes nuevas cifras de contagios en la Argentina, Rodrigo Quiroga, investigador en bioinformática del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba, indicó: “Con esta cantidad de contagios no hay vacunación que sirva. Necesitamos frenar los casos y la única forma que hay de hacer eso es una cuarentena estricta”. “Lo ideal hubieran sido 14 días de cierre para una caída pronunciada de los contagios. Porque un 25% de las personas como personal esencial seguirán circulando. Además, las personas en sus casas pueden contagiarse dentro de esos 9 días de confinamiento, y van a contagiar cuando se levante la restricción”, agregó el especialista respecto a las medidas presidenciales anunciadas.

 “Cuando más gente respete la norma, ayudará a frenar los contagios. Es importante que la ventilación se tenga en cuenta. Hay mucha gente con COVID-19 en este momento: se estima que son 700.000 personas infectadas en todo el país hoy. Por eso, aunque se queden en sus casas estos 9 días, hay que prestar atención a los síntomas y hacer ventilación. Evitar los contagios dentro del hogar también será importante”, remarcó Quiroga. El médico infectólogo Ricardo Teijeiro, explicó a Infobae: “Estamos viendo que tenemos un crecimiento exponencial en los últimos días, realmente esto al sistema de salud lo daña mucho porque está al límite, tenemos que pensar de alguna manera en controlar la circulación del virus, y esto significa controlar la circulación de la gente. No hay ninguna otra posibilidad, hasta que no tengamos la población vacunada, de que no se hagan medidas estrictas”. 

 Con la llegada del frío, los especialistas se adelantan a lo que pueda pasar. Para el infectólogo Roberto Debbag, tal cual había dicho en una charla con Infobae, hay dos escenarios posibles para los próximos meses: “La temperatura bajará en mayo, y en dos semanas podría cambiar el comportamiento de la gente, que tiende a estar más en espacios cerrados. Aumentaría la transmisibilidad y se saturaría el sistema de salud de nuevo”. “El peor escenario: con las temperaturas bajas y si no se accede a más de 10 millones de dosis de vacunas, sin política de testeos y rastreos de contactos estrechos, en un mes volverían a aumentar los casos de COVID-19. Por cada caso positivo por PCR, debería haber entre 10 y 30 negativos realizados, según la OMS. Por lo cual, en la Argentina, deberíamos estar en un millón de testeos por día”, afirmó y concluyó con una frase de deseo: “Esperemos que este escenario tan negativo no se produzca”.

Noticias que interesan