sábado, 24 de abril de 2021

La Madre de la Patria, la parrillada, el tango y la Marcha de San Lorenzo: qué le debemos a los afroargentinos y muchas veces olvidamos

 

En 1810 eran un tercio de la población. Las enfermedades y las guerras los diezmaron. Sin embargo, un buen número de argentinos son descendientes de africanos y tuvieron un rol destacado en las luchas por la Independencia y la conformación de nuestra música, costumbres y hasta la gastronomía. Una historia que muchos intentaron borrar pero continúa viva autor Por Gerardo Di Fazio 24 de Abril de 2021




Así como la mujer fue invisibilizada durante muchos años en la historia de la construcción de la nación Argentina, los africanos de varias naciones que habitaron este territorio y sus descendientes corrieron la misma suerte. El tráfico de esclavos hacia el virreinato del Río de la Plata tuvo su punto neurálgico donde se encuentra la plaza San Martín de Buenos Aires. A ese lugar se lo conocía como “el retiro de los esclavos”. Allí permanecían los africanos recién llegados hasta ser vendidos y derivados con sus nuevos amos. 

De allí surge el nombre de “Retiro”, pero hasta el génesis de esa denominación fue cambiada: muchas veces se impuso el relato que allí había una ermita y en ella vivía un ermitaño que “se había retirado” del mundo, por eso el término. Entre 1777 y 1812 entraron al puerto de Buenos Aires y Montevideo más de 700 barcos con 72 mil esclavos africanos. Hacia 1810, la capital tenía alrededor de 40 mil habitantes y se calcula que un tercio eran de origen africano. Para el momento de la revolución de Mayo, la ciudad de la Santa Trinidad (actual Buenos Aires) no tenía una mayoría de población blanca. Los africanos que se introdujeron al actual territorio de la Argentina procedían de las regiones de la actual Angola, de la república Democrática del Congo, de Guinea Ecuatorial. La mayoría eran pertenecientes al grupo étnico que habla la familia de lenguas bantúes. En cambio, los grupos yoruba y ewé fueron llevados en gran parte al Brasil. Los esclavos que permanecieron en las costas del Río de la Plata de esta etnia fueron un número más reducido. Se calcula que más de veinte millones de africanos fueron enviados a América, de los cuales solo llegaron con vida la mitad, y en América del Sur ingresaron fundamentalmente a través de los puertos de Buenos Aires, Montevideo, Valparaíso y Río de Janeiro.Los barrios porteños de San Telmo y Montserrat (denominado “el barrio del Tambor”) alojaron a gran cantidad de esclavos, aunque la mayor parte fue a dar al interior.

 El censo llevado a cabo por Juan José de Vértiz y Salcedo en 1778 arrojó resultados de población africana muy elevada en las regiones de mayor producción agrícola: eran el 54 % de la actual provincia de Santiago del Estero, el 52 % de la actual Catamarca, el 46 % de Salta, el 44 % de Córdoba, el 42 % en la región del Tucumán, el 24 % de Cuyo, el 20 % de la actual La Rioja, el 16 % de San Juan y el 13 % de Jujuy. Uno de los barrios bajos de la ciudad de Corrientes lleva hasta hoy el nombre de «Camba Cuá» -del guaraní kamba kua, “cueva de los negros”-. En cuanto a la actual ciudad de Buenos Aires el mismo censo cifró en 15.719 la cantidad de españoles, 1.288 la de mestizos e indios, y de 7.268 la de mulatos y negros; en 1810 se contabilizaron 22.793 blancos, 9.615 negros y mulatos, y solo 150 indígenas. Los barrios porteños de San Telmo y Montserrat (denominado “el barrio del Tambor”) alojaron a gran cantidad de esclavos, aunque la mayor parte fue a dar al interior. El censo llevado a cabo por Juan José de Vértiz y Salcedo en 1778 arrojó resultados de población africana muy elevada en las regiones de mayor producción agrícola: eran el 54 % de la actual provincia de Santiago del Estero, el 52 % de la actual Catamarca, el 46 % de Salta, el 44 % de Córdoba, el 42 % en la región del Tucumán, el 24 % de Cuyo, el 20 % de la actual La Rioja, el 16 % de San Juan y el 13 % de Jujuy. Uno de los barrios bajos de la ciudad de Corrientes lleva hasta hoy el nombre de «Camba Cuá» -del guaraní kamba kua, “cueva de los negros”-. En cuanto a la actual ciudad de Buenos Aires el mismo censo cifró en 15.719 la cantidad de españoles, 1.288 la de mestizos e indios, y de 7.268 la de mulatos y negros; en 1810 se contabilizaron 22.793 blancos, 9.615 negros y mulatos, y solo 150 indígenas.

 La investigadora Marisa Pineau informa que “es interesante conocer cómo se daban las relaciones de los esclavos con los amos, que no era sólo relaciones de servidumbre. Los esclavos, como todos los grupos subalternos, actuaban, tenían iniciativa y agencia. Nos impregnaron de saberes, poseían conocimientos sobre cuestiones medicinales, agrícolas, manejo de la madera y el hierro. Esto nos hace pensar que no fueron solo fuerza de trabajo”. El ejemplo de un africano al que llamaron Ventura es curioso: este esclavo pertenecía a Martín de Álzaga (uno de los mayores propietarios de esclavos en la antigua ciudad de la Trinidad), y fue distinguido por el Primer Triunvirato por denunciar la conspiración organizada por los españoles contra el gobierno. Tal gesto le valió la libertad. Luego de desarticular la conjura, Ventura fue declarado libre, se le pagó el sueldo de un soldado y desde entonces se le dejó usar el uniforme del Regimiento N° 2 con un sable para defensa propia. Además, se le otorgó una medalla de plata repujada, con una frase grabada: “Por fiel a la Patria”. Esa condecoración se exhibe en el museo del Cabildo de la ciudad de Buenos Aires. Cofradías, naciones y sociedades de socorros mutuos Las cofradías eran grupos de índole religioso. Cada uno de los miembros tenía garantizado su funeral y poder ser enterrado cerca de la iglesia y las misas conmemorativas. En el año de 1769 nos encontramos con la cofradía de san Benito de Palermo, en 1772 en la iglesia de la Piedad se funda la de san Baltasar, en 1780 se crean dos cofradías en la iglesia de la Virgen del Rosario, convento de santo Domingo, y una en el convento de san Francisco y la cuarta cofradía se creó en la Iglesia la Merced. Las naciones eran organizaciones sin relación con la Iglesia. Algunas de ellas fueron Conga, Cabunda, Africana argentina, Mozambique, etc. 

Solían adquirir algunas viviendas en las cuales se reunían y hablaban sus lenguas y bailan con sus ritmos. Estos lugares eran por lo general espaciosos y mayoritariamente abiertos, y poseían un lugar en el cual siempre estaba el invitado de honor, como por ejemplo Juan Manuel de Rosas o su esposa Encarnación Ezcurra o su hija, como nos muestra el famoso cuadro de Martin Boneo “El candombe federal”. Las asociaciones de socorros mutuos, por su parte, se concentraron en los intereses económicos de sus miembros. En este sentido, proveían de viviendas y préstamos económicos para sacarlos de la esclavitud a ellos o a miembros de sus familias, y, si los africanos no estaban registrados en alguna cofradía, pagaban los gastos de los oficios religiosos de sus funerales y aniversarios. En 1855 se fundó la primera sociedad mutualista de socorros mutuos. Es muy común escuchar que “en Argentina no hay africanos, solo vinieron europeos”. Falso y erróneo. Los africanos habitaron la región bonaerense aproximadamente desde la primera fundación de la actual ciudad de Buenos Aires en 1536 y su legado cultural es parte de nuestra idiosincrasia: las achuras e inclusive las payadas, las cuales son elementos claves en nuestra argentinidad, tienen raíz africana. Y hoy más de 15 mil argentinos tienen algún vínculo con África. San Martin los reconocerá en una carta escrita en el cuartel general de Mendoza el 14 de octubre de 1816, en la que se lee: “...es doloroso ver a un cuerpo de la mejor gente en desorganización por la notabilísima falta de cabos y sargentos. 

No pueden sacarse estos empleados de entre ellos mismos por haber una orden prohibitiva; menos de los blancos, pues no los hay aún para el completo de los regimientos de color. (...) Entre los esclavos hay muchos de más que regular educación para su esfera, que saben escribir, y poseen un genio capaz de las mejores instrucciones. Abriéndose la puerta a sus ascensos, se empeñarán eficazmente a adquirirlos, cumpliendo mejor los deberes de su clase. Razones políticas y muy fuertes influyeron acaso para esta prohibición; pero, o no las distingo, o a lo menos ha cesado su influjo. Si he de hablar francamente, no puedo concebir que la Nación se perjudique porque la esclavatura pueda ascender más allá del destino del soldado. (...) Yo espero que el supremo gobierno se digne habilitar los esclavos para la opción a los empleos, sirviéndose vuestra señoría elevar mi solicitud, la que no solo se le contrate a sólo cabos y sargentos...” La llegada de Juan Manuel de Rosas al poder (1829-1852) marcó la mayor participación e influencia de los africanos en la sociedad porteña. Fueron uno de los principales puntales de su régimen, debido a su preocupación por el estado de abandono en el cual se encontraban los estratos más bajos de la sociedad de aquella época y lograron el estatus más elevado. Será Rosas que recupere de la miseria a la “madre de la patria”, Doña María Remedios Valle; la cual mendigaba en las iglesias de Buenos Aires, como lo muestra Grillo Castro en su pintura denominada “La madre de la patria”, en la cual la convierte en el eje central desea pintura y le otorgará la pensión de sargento mayor. Durante su gobierno, la población negra de la metrópoli porteña llegó al 30 %. De esa época data la celebración de los carnavales en su forma actual en Buenos Aires, y el desarrollo de ritmos como el candombe y la milonga que pasarían a formar parte integral del folclore del Rio de la Plata. La Constitución Nacional de 1853 abolió la esclavitud, pero legalmente recién con la reforma de la Constitución en 1860 la abolición quedó completa, al establecerse la libertad de esclavos de extranjeros introducidos por sus amos en el territorio argentino.

 Pero si las personas provenientes del África eran tantas, ¿qué pasó con ellas? La desaparición casi total de los afrodescendientes de nuestro territorio, ha sido fuente de estudios en muchas disciplinas, y algunas de las conclusiones podrían ser las siguientes: la gran tasa de mortalidad y poca natalidad y la gran cantidad de muertos que causaron las epidemias del Cólera y Fiebre Amarilla, que azotaron con furia las barriadas de los afro descendientes, sobre todo al litoral porteño. La merma y posterior desaparición del comercio de esclavos. Haber sido convocados para las luchas de emancipación ocupando casi siempre la infantería. Una mutación y mezcla de razas al ser libertos, los cuales se podían contraer nupcias con personas de otras etnias.

 La acción de los censos, los cuales para cultivar el mito de la “Argentina pura y blanca”, ponían en el censo el término “trigueño” en lugar de afrodescendiente. La migración hacia países más hospitalarios, como ser Uruguay o la costa del Perú. Los aportes que los afrodescendientes han legado a la cultura de la Nación Argentina son infinitos, pero muchas veces olvidados por nuestros primeros historiadores. En una pequeña lista podríamos citar el candombe, el malambo, la milonga, los bombos y tambores, la devoción a san Baltasar -el rey mago que la tradición identificó como africano y de gran devoción en el litoral argentino-. También muchos términos africanos de uso común, por ejemplo: mucama, bochinche, dengue, mondongo, quilombo, marote, catinga, tamango, mandinga, candombe y milonga, empleandose muchos de ellos en el lunfardo; hasta la famosa canción de cuna “Arrorró” proviene de los africanos que habitaron nuestro territorio. Muchos personajes de nuestra historia y nuestra cultura fueron africanos o afrodescendientes: el Siervo de Dios Manuel Costa de los Ríos, el “Negrito Manuel” que fue el custodio de la imagen de la Virgen de Lujan hasta su muerte y se ha iniciado el proceso de canonización, La “madre de la patria” María Remedios Valle, el sargento Juan Bautista Cabral, hijo de la angoleña Carmen Robledo; el héroe de la independencia Bernardo de Monteagudo; el autor de la “Marcha de san Lorenzo” Cayetano Alberto Silva, hijo de la esclava africana Natalia Silva; Gabino Ezeiza, payador y poeta; Antonio Gonzaga, el cocinero que inventó la parrillada como la conocemos; Enrique Maciel, guitarrista y bandoneonista y autor de la música de “la pulpera de santa Lucía”; Horacio Salgán, compositor, director de orquesta y pianista; el guitarrista de jazz Oscar Alemán; el presentador Guillermo Brizuela Méndez; el actor Rey Charol; el futbolista y campeón del mundo en 1978 Héctor Baley y el cantante contemporáneo Fidel Nadal, entre muchísimos más.
 El estado argentino finalmente reconoció el aporte de los africanos y los Afrodescendiente mediante la sanción la ley 26.852 en la cual proclama el Día Nacional de los/as afro-argentinos/as y de la cultura afro el 8 de noviembre en conmemoración a María Remedios del Valle, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. Pero a pesar de todo lo expuesto, muchas veces se negó la existencia de afrodescendientes en nuestro territorio. Un famoso acto discriminatorio ocurrió a manos de funcionarios de Migraciones contra María Magdalena Lamadrid, quinta generación en nuestro país, descendiente de africanos, quien permaneció detenida durante 6 horas el 22 de agosto de 2002. 

El argumento de Migraciones es que el pasaporte era nuevo y tenía códigos de seguridad no reconocidos por el sistema, pero la razón podría ser otra. La oficial de migraciones le dijo que: “…no podía ser argentina si era negra”. Lamadrid, en representación de la organización África Vive, iba a Panamá invitada al primer encuentro sobre la vida y obra del doctor Martin Luther King Jr. en representación de los argentinos negros. En distintas épocas, los africanos tuvieron mucho que ver en la construcción de nuestra nación y también fueron borrados de su historia. Pero gracias a la lucha de muchos, estas acciones, estos aportes y la gran cantidad de afro-argentinos que existen están siendo ubicados en el sitial histórico que les corresponde.


Este es el documental por el cual se forzó la renuncia del director ejecutivo de la TV Pública a una semana de su nombramiento

 


Tras ser designado, Leo Flores fue blanco de acusaciones de acérrimos kirchneristas, como Alicia Castro o Artemio López, que lo señalaron por haber dirigido una producción televisiva sobre la pobreza y la violencia en Petare, barrio marginal de Caracas, y por el cual había recibido un EMMYEl documental sobre el barrio caraqueño de El Petare, por el cual Leo Flores recibió un premio EMMY en el año 2016 (Cortesía AmericaTeve Canal 41 - Miami) Leo Flores es un periodista y productor de Radio y Televisión de larga trayectoria, que vivió varios años en Miami, donde se desempeñó como gerente de Noticias de América Tevé-Canal 41 de esa ciudad. Antes, en la Argentina, había trabajado como Gerente de Noticias en América TV y Canal 9, luego de haberse desempeñando como productor periodístico de varios programas de televisión y radio.

 Recibió tres estatuillas Martín Fierro durante su paso por América Noticias y Telenueve. Cuando en 2019 Rosario Lufrano asumió como presidente de Radio y Televisión Argentina (RTA), convocó a Flores para el cargo de director artístico de la TV Pública. Éste dejó Miami, donde había residido por más de una década, y regresó con su familia a Buenos Aires, para asumir ese puesto que aún conserva. Fue la crisis originada en la emisora estatal por el escándalo de los bolsos con dinero, que provocó varias renuncias, lo que decidió a Lufrano a designar a Leonardo Flores como director ejecutivo el 16 de abril pasado, tras la renuncia de Eliseo Álvarez. Pero apenas fue puesto en funciones, voceros del kirchnerismo más duro, como Alicia Castro, Artemio López y otros, empezaron a señalarlo como “antichavista” y “anticastrista” por su actuación profesional en Miami y en particular por un mini documental sobre Venezuela. La producción de la discordia -”Petare, la tumba del chavismo”-, calificado por los ultra kirchneristas como contrario a Nicolás Maduro y favorable a la oposición al chavismo, consiste en 9 minutos de recorrida y entrevistas con habitantes de ese barrio de Caracas, el más densamente poblado y también el más pobre. 

El documental, protagonizado por la periodista venezolana Luisana Ríos, muestra la precariedad habitacional, la violencia delictiva, el desabastecimiento, la informalidad laboral y la carestía de vida que aquejan a los venezolanos en esas barriadas marginales. Por ese trabajo, en el año 2016 Flores ganó un Emmy Award. Un año antes, una serie titulada Desamparados en Miami, sin cama en el paraíso fue nominada a esos premios, mientras que la serie Dos Orillas, una ciudad, obtuvo el Reconocimiento de la Ciudad de Miami. En 2008, la investigación periodística 1-11-14, la Favela Argentina fue ganadora en el New York Festival, TV Broadcasting Awards. El antecedente de Petare y su paso por Miami fue esgrimido por el kirchnerismo duro para exigir la renuncia de Flores a la dirección ejecutiva de la TV Pública. Aunque Rosario Lufrano y el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello, intentaron defender a quien evidentemente consideran idóneo para el cargo finalmente se vieron forzados a pedirle la renuncia, a solo una semana de haberlo designado. “Leo Flores: El periodista fue designado como nuevo director Ejecutivo de Televisión Pública. Pasado en Miami como directivo de un canal antichavista y anticastrista”: así comunicó la noticia el encuestador krichnerista, con link a un blog en el cual se señala que “el documental (Petare) recrea todos los lugares comunes de la derecha regional contra el Gobierno de Nicolás Maduro”.

 La ex azafata, sindicalista, diplomática y diputada mandato cumplido Alicia Castro señaló: “Es muy difícil entender cuál es nuestra política de medios, si existe alguna. Y cuál es la visión de nuestra Region que se pretende proyectar desde la TV pública argentina. Pareció que ya habíamos salido de la narrativa del Grupo de Lima. El nombramiento de Leo Flores, cuestionable”. Agregó un link a una nota de la Agencia Paco Urondo titulada “El pasado antichavista de Leonardo Flores: su polémica trayectoria en un canal de Miami: documentales antichavistas y operaciones contra Cuba”. Tras su renuncia forzada, Leo Flores fue reemplazado por el también periodista y productor audiovisual Claudio Martínez, quien hasta este momento se desempeñaba como subsecretario de Medios Públicos del gobierno nacional. Entre otras cosas, Martínez fue el productor general de los Debates Presidenciales en 2015 y 2019. El secretario de Medios Públicos, Francisco Meritello, había admitido hace poco más de un mes que hubo tres extracciones por un total de $11.400.000 de la sucursal del Banco Itaú que está en el interior del edificio donde funciona esta emisora: dos por 5.000.000 y una restante por 1.400.000 de pesos.

 La suma retirada de la cuenta oficial de la empresa estatal estaba supuestamente destinada a pagar los gastos de producción de una ficción sobre Manuel Belgrano. En el documental de Leo Flores sobre El Petare los habitantes de ese barrio marginal de Caracas hablan sobre sus penurias cotidianas Desde que estalló el escándalo, se fueron Guillermo Siaira, director de Administración y Finanzas; Diego Pascual, director de Personal; y Ernesto Molinero, gerente de Producción, y ahora también los directores ejecutivos Eliseo Álvarez y Leonardo Flores, quienes presentaron sus renuncias. SEGUIR LEYENDO: Renunció el vicepresidente de la TV Pública, Eliseo Álvarez, tras el escándalo de los bolsos con dinero Bolsos con dinero en la TV Pública: admitieron que se retiraron más fondos por un total de $11.400.000

Segunda ola en el Conurbano: ferias sin control, aglomeración de personas y venta de animales vivos en las calles

 

En medio de una segunda ola que amenaza con el colapso del sistema de salud, en el Gran Buenos Aires se producen postales que alarman con respecto a los cuidados y protocolos frente al COVID-19 exigidos por las autoridades




“Bienvenidos a la ciudad de San Francisco Solano” reza el cartel en la esquina de Donato Álvarez y avenida San Martín. De fondo, cientos de personas caminan de acá para allá entre el humo de las parrillas que a media mañana comenzaron a encenderse. “Acá vendemos lo quieras ¿qué buscas? Repuestos para autos, ropa, conejos, gallinas, patos, ¿qué querés? Lo tenemos”, dice a Infobae un puestero apostado en la famosa Feria de Solano ubicada en el partido de Quilmes. La Feria abarca alrededor de 30 cuadras. Una vez adentro parece no terminar, siempre hay más allá. Y en todos los rincones hay gente aglomerada observando precios, paseando y comprando: un shopping a cielo abierto con presuntas irregularidades comerciales que permiten precios muy bajos para que la franja más pobre del país acceda a comprar a un costo acorde a sus posibilidades.Acá parece no existir el miedo a contagiarse con el virus que acecha al mundo y al país desde hace más de un año. Del mismo modo, no parecen existir los controles ni regir las últimas medidas decretadas por el presidente Alberto Fernández que comenzaron la semana pasada La avenida San Martín separa a los puestos más elaborados de los puestos más precarios. De un lado, los feriantes ostentan puestos más grandes y de más estructura. En cambio, cruzando la avenida, las tiendas y los productos son más elementales. “El lado más ‘pobre’ es como el contorno de la feria que se creó a partir del éxito que tiene el lugar y creció. Los puesteros de este lado ofrecen cualquier cosa, hasta lo que les sobra en su casa, la idea es hacerse un mango, vender lo que sea. Y más ahora que la situación es cada día más difícil y el trabajo no sobra”, describió Roberto, un vecino y cliente histórico del lugar. La Feria de Solano funciona todos los sábados de 8 a 15 desde hace al menos tres décadas. “Yo tengo mi puesto acá hace muchos años, ya voy a cumplir más de diez años. En principio vendí comida y después me pasé al rubro textil. Hay más plata”, cuenta Mary de 50 años. “Con el tema del coronavirus en principio nos daba un poco más de miedo, pero la verdad es que tenemos que salir a laburar. No puedo parar. Mantengo a una familia con este puesto. ¿Controles? Nada por acá. Nos manejamos entre nosotros”, agrega. Así, mientras Mary continúa en su puesto ofreciendo jeans con la etiqueta de una conocida marca, pero visiblemente falsos, a $1.500, los cientos de clientes circulan de acá para allá, muchos sin barbijos y dialogando a pocos centímetros. Demostrando que la distancia social exigida, una de las principales medidas sanitarias para evitar el contagio, se hace difícil de cumplir más allá de que todo ocurra al aire libre. En Gregorio de Laferrere funciona la Feria Eva Duarte sobre la Ruta 21 y la calle Del Tejar. Las escenas son similares. Un puesto al lado del otro y sus clientes amontonados comprando sin ningún tipo de control frente al virus. Lo mismo ocurre en la plaza Atalaya en Isidro Casanova. Con mantas, la gente se acerca y ofrece productos a precios módicos para los vecinos de la zona. En la Feria de Villa Celina, igual. Las postales se repiten. Aglomeraciones sin controles y las personas en busca de buenos precios más allá del peligro a contagiarse. Las actividades en las ferias son dinámicas. El movimiento incesante y las personas que asisten las recorren en busca de ofertas que abundan. Sin embargo, esa búsqueda de precios donde se juntan las necesidades de vender para generar dinero y la de comprar barato debido a la crítica situación económica, a la vista, resulta un caldo de cultivo frente a la segunda ola de COVID-19, que ya está acorralando al sistema de salud y alarma a las autoridades, que por estas horas, evalúan tomar nuevas medidas de control de circulación.

Marcha Tres Arboles en acordeon por el maestro Magiantini.wmv

El vergonzoso montaje para esconder que David Monreal le tocó los glúteos a una mujer

 


Foto: Captura de video Twitter vía @renatosx El candidato de Morena para la gubernatura de Zacatecas, David Monreal Ávila, se encuentra en el ojo del huracán no solo por el video que se difundió en redes sociales donde se ve cómo le toca los glúteos a su compañera de partido Rocío Moreno Sánchez, candidata a la presidencia municipal de Juchipila, sino por otra grabación del mismo suceso que fue alterada para exculparlo.

 Luego del escándalo por el video y las declaraciones de los dos involucrados, que negaban lo ocurrido, aunque luego Monreal Ávila dijo que pudo ser algo involuntario, seguidores de Morena comenzaron a replicar un video, compartido originalmente por @renatosx, en el que menciona: "¿Cuántos cayeron con el vídeo manipulado? En cámara lenta. Un par de frames fueron reinsertados o copiados para dar la apariencia que la mano se movía al final". Sin embargo, la periodista Azucena Uresti y su equipo realizaron un análisis de ese nuevo video y mostraron que se trató de una manipulación del original para que pareciera que nunca hubo tal manoseo. 

 Durante su noticiero en Milenio TV, Uresti mencionó que al video le quitaron la parte donde toca a la candidata, por lo que se genera una falta de secuencia en los movimientos de las personas que aparecen en la escena. La periodista menciona que son tres momentos muy claros donde se ve la alteración, el primero es la velocidad del movimiento del brazo de Monreal, otro es la forma en la que cambia el ritmo de los aplausos que realiza una persona, y el tercero es que hay una persona que desaparece momentáneamente. Azucena Uresti no fue la única que desenmascaró ese intento de montaje, que incluso compartió Jenaro Villamil, quien es presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

PROGRESAR 2021: El Municipio de Zárate informa sobre como acceder a las becas del programa Nacional.

 




El municipio de Zárate, A través de la Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción Social informa a la comunidad sobre como inscribirse y poder acceder a las becas de este programa que busca desde el estado nacional y municipal, garantizar el derecho a la educación y fortalecer las trayectorias educativas de jóvenes que quieran formarse profesionalmente, finalizar su educación obligatoria o estén estudiando una carrera del nivel superior. Requisitos para acceder a las Becas: Ser Estudiante de entre 18 y 24 años de edad, argentinos o con residencia legal de entre 2 y 5 años en el País. Estudiantes hasta 35 años con hijos menores de 18 años en hogares monoparentales. Estudiantes personas trans, personas con discapacidad y estudiantes de enfermería sin límite de edad. Teniendo en cuenta el contexto de Emergencia sanitaria COVID-19, la atención será de manera No presencial y los contactos habilitados por el municipio de Zárate, serán los que se detallan a continuación: Podes registrarte en este link: argentina.gob.ar/educación/progresar Consultas al: (03487) 15409016 o vía mail a progresarzarate@gmail.com de 9 a 16hs. Tenes tiempo para inscribirte hasta el 30 de Abril.

Un estudio asegura que el cierre de las escuelas es la segunda medida más importante para la reducción de los contagios

 

Lo afirma un trabajo de investigación estadística publicado en la Revista Científica Nature, que dice que el cierre de instituciones educativas está en segundo lugar, con 73% de contribución a la reducción de R, es decir, el número que indica a cuánta gente puede contagiar una persona infectada por SARS-CoV-2. 

 El estudio, que se realizó en 79 territorios y luego fue validado con datos externos de 226 países, tenía por objetivo realizar un ranking de la efectividad de las medidas de intervenciones no farmacéuticas (NPI) utilizadas por los gobiernos para frenar la propagación del virus. Se analizaron más de seis mil medidas implementadas entre las que se encuentran las restricciones de viaje, el distanciamiento social, medidas de protección personal, autoaislamiento, cierre de escuelas y prohibición de eventos públicos, entre otros.

 El estudio llegó a la conclusión de que es necesaria una combinación adecuada de NPI para frenar la propagación del virus: “Las medidas menos disruptivas y costosas pueden ser tan efectivas como las más intrusivas y drásticas (por ejemplo, un bloqueo nacional)”, pero que siempre depende tanto del contexto local como del momento de su adopción. En cuanto a las medidas más efectivas, se encontraron 6 categorías que muestran mayor impacto en R t: “se muestran por pequeñas cancelaciones de reuniones (83%, Δ Rt entre −0,22 y –0,35), el cierre de instituciones educativas (73%, y las estimaciones de Δ R t oscilan entre −0,15 a −0,21) y las restricciones fronterizas (56%, Δ R t entre −0,057 y –0,23)”. También incluyen las NPI que apuntan a incrementar las capacidades de atención médica y de salud pública (mayor disponibilidad de equipo de protección personal (EPP): 51%, Δ R t −0.062 a −0.13), restricciones de movimiento individual (42%, Δ R t −0.08 a −0,13) y bloqueo nacional (incluida la orden de quedarse en casa en los estados de EE. UU.) (25%, Δ R t −0,008 a −0,14)”, indica el estudio.

 En conclusión, las medidas más efectivas incluyen toques de queda, encierros y lugares cerrados y restringidos donde las personas se reúnen en cantidades más pequeñas o grandes durante un período prolongado. Es decir, cancelaciones de pequeñas reuniones (cierres de tiendas, restaurantes, reuniones de 50 personas o menos, trabajo obligatorio a domicilio, etc.) y cierre de instituciones educativas. Respecto a las escuelas, el trabajo explica que estudios previos no le atribuían a esos ámbitos el efecto de propagación del virus, pero que la evidencia actual indicó que el cierre de escuelas en los Estados Unidos se asoció con la reducción de la incidencia de COVID-19 y la mortalidad en un 60%. A la vez, en Corea del Sur, se identificó a los adolescentes de 10 a 19 años con más probabilidades de propagar el virus que los adultos y los niños en entornos domésticos.

 Dicho esto, el estudio pondera que debe haber un equilibrio entre las medidas radicales y de menor impacto para evitar consecuencias adversas, ya que las menos drásticas también pueden fomentar un mejor cumplimiento por parte de la población, afirma. “Demostramos que las medidas más efectivas incluyen cerrar y restringir la mayoría de los lugares donde la gente se reúne en cantidades mayores o menores durante períodos prolongados (negocios, bares, escuelas, etc.). Sin embargo, también encontramos varias medidas altamente efectivas que son menos intrusivas. Estos incluyen restricciones en las fronteras terrestres, apoyo gubernamental a poblaciones vulnerables y estrategias de comunicación de riesgos”. 

 Por último, el estudio recomienda que los gobiernos deben considerar primero la NPI menos restrictivas, adaptadas al contexto local, y que en caso de que el número de infecciones aumente (o aumente por segunda vez, como en nuestro país), antes de elegir las opciones más intrusivas.

“Pepe” Mujica: “La Argentina duele, tiene una enfermedad de odio muy grave”

 

El ex presidente de Uruguay analizó cómo la exacerbación de las diferencias políticas le impiden al país desarrollarse

Lúcido analista de la realidad regional y mundial, José “Pepe” Mujica posó sus ojos nuevamente sobre la Argentina en el diálogo semanal que suele compartir con el periodista Gustavo Silvestre en Radio 10. PUBLICIDAD Esta vez, el ex mandatario de Uruguay aludió a una enfermedad muy grave que afecta a la Argentina y le impide desarrollarse a la medida de sus capacidades y de su potencial: el odio. “La Argentina, vista desde nuestra perspectiva, tiene una enfermedad muy grave: el odio en la perspectiva política y social. Es demasiado crudo y corta de entrada toda posibilidad de intercambio de diálogo”, introdujo. 

 Y continuó: " Las sociedades modernas son inmensamente complejas y cada vez lo van a ser más. Ello supone que es inevitable que en una sociedad contemporánea existan puntos de vista diversos, desacuerdos, diferencias, percepciones… Esa idea de un mundo pintado de perfecto no existe, es una quimera”. El histórico militante político e integrante del Frente Amplio explicó que en ese marco surgen movimientos y posturas extremistas para defender distintas cuestiones, pero descuidan lo más importante: el valor de la vida. Lo desarrolló así: “Aparecen movimientos radicalizados en distintas esquinas de la sociedad, colocando una causa particular como el centro del universo; una causa que puede ser muy importante, pero en el centro del universo está la lucha por la vida, que es el valor más cotidiano y más trascendente.

 El querer vivir. Y sin embargo nos olvidamos de eso”. Mauricio Macri y Cristina Kirchner, caras visibles de un enfrentamiento político que divide a la Argentina Mauricio Macri y Cristina Kirchner, caras visibles de un enfrentamiento político que divide a la Argentina ¿Cómo salir de la trampa del odio? “Hay que tener una tolerancia intelectual que determine conductas donde se pueda acordar y discrepar, un tono de altura que evite la ofensa gratuita”, contestó “Pepe”. Y reflexionó: “Hoy la Argentina duele. Cuando uno la ve de lejos, duele porque hay un odio muy fuerte y eso no garantiza ninguna salida”. 

 La “grieta” y los debates por el poder político entre la oposición y el oficialismo no son nuevos en la Argentina. Sin embargo, la pandemia y el coronavirus parecen haber exacerbado un clima en donde la posibilidad del acuerdo es improbable según la visión del ex presidente de Uruguay. “A los actores políticos parecería a veces que ese medio ambiente que se ha creado también los arrastra a ellos. Y veo que la pandemia en lugar de aminorarlo, lo ha multiplicado. 

El odio y el amor son ciegos, pero tienen una sustancial diferencia: el amor es creador, el odio termina destruyendo hacia afuera y hacia adentro. Es un arma de doble filo”, reflexionó. Y completó: “La naturaleza nos colocó los ojos hacia adelante. Y hacia atrás puede haber recuerdos buenos y malos. Pero hay un conjunto de cuentas que no se van a cobrar nunca. El problema es la esperanza hacia mañana. Porque lo más importante es lo que vendrá, no lo que fue”.

Espías y sicarios rusos, explosiones y Novichok: el siniestro plan de Vladimir Putin que sacude Europa

 Cada vez son mayores las evidencias que muestran la verdadera misión de las embajadas del Kremlin a lo largo del mundo: centros de inteligencia para robar datos, extorsionar funcionarios e intentar controlar países. El caso que conmueve República Checa


El jefe de estado ruso, Vladimir Putin, dispuso que la Unidad 29155 opere con libertad pero en el más absoluto secreto en Europa. Es la responsable de misiones que implican atentados y homicidios selectos, una política de estado del Kremlin (Reuters) Espías rusos, explosiones en un polvorín checo, la guerra en Ucrania y el envenenamiento con Novichok de un traficante de armas búlgaro. Estos son los ingredientes de la trama que ha tensado la relación entre República Checa y Rusia, con la expulsión mutua de decenas de diplomáticos.

 El 16 de octubre de 2014 una enorme explosión destruyó un depósito con 50 toneladas de munición y mató a dos trabajadores en el este de República Checa. Unos dos meses después otra afectó un polvorín cercano, con 100 toneladas de munición. La policía abrió una investigación pero ambos sucesos cayeron pronto en el olvido porque parecieron accidentales. Aquellas explosiones han cobrado una enorme importancia ahora porque el Gobierno checo las relaciona con la inteligencia militar rusa, es decir, el Departamento Principal de Inteligencia del Estado Mayor Ruso (GRU) y, de forma específica, con una unidad de elite, la 29155, a la que se vincula con otros actos criminales en Europa. “Hay pruebas irrefutables sobre la participación de oficiales del servicio de inteligencia ruso GRU en la explosión del depósito de municiones”, dijo el primer ministro, Andrej Babis, en una inusual conferencia de prensa. Armas para Ucrania Según Praga, en los depósitos de armas había municiones destinadas a Ucrania, que afronta desde 2014 una insurrección armada en el Este el país por parte de milicias apoyadas por Rusia.

 Los agentes del GRU habrían colocado detonadores para hacer estallar la munición y evitar así que llegase a Ucrania. El Kremlin ha negado todas las acusaciones como “infundadas” y considera que la actitud de la República Checa es “destructiva” para las relaciones entre Moscú y Praga. En esta imagen, tomada de un video de una cámara de seguridad y distribuida por la Policía Metropolitana de Londres el 5 de septiembre de 2018, se muestra a los ciudadanos rusos Ruslan Boshirov y Alexander Petrov, sospechosos del envenenamiento del ex espía ruso Sergei Skripal y su hija Yulia en Gran Bretaña, en la estación de tren de Salisbury, el 3, de marzo de 2018. (Policía Metropolitana vía AP) En esta imagen, tomada de un video de una cámara de seguridad y distribuida por la Policía Metropolitana de Londres el 5 de septiembre de 2018, se muestra a los ciudadanos rusos Ruslan Boshirov y Alexander Petrov, sospechosos del envenenamiento del ex espía ruso Sergei Skripal y su hija Yulia en Gran Bretaña, en la estación de tren de Salisbury, el 3, de marzo de 2018. (Policía Metropolitana vía AP) Coincidiendo con la rueda de prensa, la policía checa emitió una orden de búsqueda y captura contra dos agentes rusos identificados como Anatoli Chepiga y Alexander Mishkin y difundió sus fotografías. Esos dos miembros de la unidad 29155 entraron en el país con pasaporte falso en octubre de 2014 y participaron en las explosiones, según la policía checa. Chepiga y Mishkin son también los principales sospechosos del intento de asesinato en 2018 en Reino Unido del exespía ruso Sergei Skripal y de su hija Yulia con el agente tóxico Novichock. 

 Con sus revelaciones, las autoridades checas no sólo trazaron una relación con la guerra en Ucrania, sino con un misterioso envenenamiento con un agente similar al Novichok seis meses después en Sofía, la capital búlgara, que casi acabó con la vida del traficante de armas Emilian Gebrev. Pese a que Gebrev había negado hasta ahora tener armamento en el polvorín checo, el martes su empresa confirmó que sí lo tenía y calificó lo sucedido como un “acto terrorista”. La empresa de Gebrev, en cualquier caso, afirma que no iba a vender ese material a Ucrania y calificó de “inexactas” las declaraciones de las autoridades. Medio año después de las explosiones en República Checa, a finales de abril de 2015, Gebrev fue trasladado a urgencias después de cenar en un lujoso restaurante de Sofía. Su hijo y otro ejecutivo de su empresa también enfermaron. 

Gebrev logró recuperarse después de estar en coma, pero la policía no logró aclarar lo sucedido. Tuvieron que pasar tres años y el envenenamiento de los Skripal en Reino Unido para atar cabos. Dos hombres que usan los alias Alexander Petrov y Ruslan Boshirov, acusados formalmente en Gran Bretaña de intentar asesinar al exoficial de inteligencia ruso Sergei Skripal y a su hija Yulia en 2018, son vistos en una imagen entregada por la Policía Metropolitana en Londres, Reino Unido. Ambos son miembros de la temible Unidad 29155 del GRU (Reuters) Dos hombres que usan los alias Alexander Petrov y Ruslan Boshirov, acusados formalmente en Gran Bretaña de intentar asesinar al exoficial de inteligencia ruso Sergei Skripal y a su hija Yulia en 2018, son vistos en una imagen entregada por la Policía Metropolitana en Londres, Reino Unido. 

Ambos son miembros de la temible Unidad 29155 del GRU (Reuters) Con ayuda de la inteligencia de los Estados Unidos y Reino Unido, los investigadores búlgaros concluyeron que alguien había puesto un veneno similar al Novichok en la manilla del coche de Gebrev. La Fiscalía búlgara anunció en 2019 que los sospechosos eran agentes del GRU, incluido el general que supuestamente supervisó al equipo que intentó matar a los Skripal. En enero de 2020, la Fiscalía búlgara presentó cargos en ausencia contra tres agentes rusos por su presunto papel en el intento de asesinato de Gebrev, aunque meses después la investigación se suspendió. 

Las autoridades búlgaras subrayan que no se ha cerrado la investigación y que se puede reactivar si hay datos nuevos. El propio Gebrev declaró a medios búlgaros en 2020 que el motivo por el que quisieron matarlo pudo ser que su empresa había suministrado armas al ejército ucraniano en 2014 y 2015. Su empresa pidió esta semana que lo sucedido en República Checa impulse “la investigación del acto terrorista”. El embajador ruso en la República checa, Aleksandr Zmeyevskiy a su llegada este miércoles a la sede del ministerio de Asuntos Exteriores checo en Praga, para analizar la crisis desencadenada entre los dos países (EFE) El embajador ruso en la República checa, Aleksandr Zmeyevskiy a su llegada este miércoles a la sede del ministerio de Asuntos Exteriores checo en Praga, para analizar la crisis desencadenada entre los dos países (EFE) Estas revelaciones han generado más tensión en unas relaciones entre la República Checa y Rusia que no pasaban por su mejor momento. 

A principio de 2020 el Ayuntamiento de Praga desmanteló las estatua de un héroe ruso de la Segunda Guerra Mundial y puso el nombre del opositor asesinado Boris Nemtsov a la plaza situada frente a la embajada de Rusia. La containteligencia checa alerta desde hace años de que es excesivo que haya 135 funcionarios en la legación diplomática rusa en Praga, casi el doble de la de Estados Unidos y cuatro veces más que la de China, y afirma que parte de ellos realizan tareas de espionaje. También ha demandado que no se permita a empresas rusas y chinas participar en licitaciones estatales porque suponen un peligro estratégico para el país centroeuropeo.

 Esta semana el Gobierno checo vetó a la empresa estatal rusa Rosatom del concurso para ampliar una central nuclear en la República Checa, para reducir cualquier dependencia de Moscú. La temible unidad 29155 No es la primera vez que la unidad 29155 de Vladimir Putin está en los titulares. En octubre de 2019 una amplia investigación del diario norteamericano The New York Times dio cuenta del funcionamiento de este grupo de elite de espías y sicarios al servicio de Moscú. En el artículo del periodista Michael Schwirtz, se explica que el comando -conocido como Unidad 29155- ha operado durante al menos una década, sin embargo, los funcionarios occidentales lo descubrieron recientemente. Funcionarios de inteligencia de cuatro países dicen que no está claro con qué frecuencia se moviliza la unidad y advierten que es imposible saber cuándo y dónde atacarán sus agentes. El propósito de este grupo asesino subraya el grado en que el presidente ruso, Putin, está luchando activamente contra Occidente con su “guerra híbrida” -una mezcla de propaganda, ataques de piratería y desinformación-, así como la confrontación militar abierta, hoy en curso -nuevamente- en Ucrania. Escondida detrás de muros de hormigón en el cuartel general del 161º Centro de Entrenamiento de Especialistas en Propósitos Especiales en el este de Moscú, la unidad se encuentra dentro de la jerarquía de mando de la agencia de inteligencia militar rusa, ampliamente conocida como la GRU. 

 En esta foto de archivo tomada el 8 de noviembre de 2006, el presidente ruso Vladimir Putin sostiene una pistola durante su visita a una sede recién construida del Departamento Principal de Inteligencia del Estado Mayor Ruso (GRU) en Moscú. Ese mismo año, Putin firmó una ley donde se legalizaban los asesinatos selectivos en el extranjero (AFP) En esta foto de archivo tomada el 8 de noviembre de 2006, el presidente ruso Vladimir Putin sostiene una pistola durante su visita a una sede recién construida del Departamento Principal de Inteligencia del Estado Mayor Ruso (GRU) en Moscú. Ese mismo año, Putin firmó una ley donde se legalizaban los asesinatos selectivos en el extranjero (AFP) En los meses previos a la elección presidencial norteamericana de 2016, los funcionarios estadounidenses dijeron que dos unidades cibernéticas de la GRU, conocidas como 26165 y 74455, hackearon los servidores del Comité Nacional Demócrata y la campaña de Clinton, y luego publicaron comunicaciones internas embarazosas. En cambio y a diferencia de los hackers del Kremlin, los funcionarios de la Unidad 29155 viajan hacia y desde países europeos. Algunos son veteranos condecorados de las guerras más sangrientas de Rusia, incluyendo Afganistán, Chechenia y Ucrania.

 Sus operaciones son tan secretas, según las evaluaciones de los servicios de inteligencia occidentales, que es muy probable que la existencia de la unidad sea desconocida incluso para otros operativos de la GRU. Los funcionarios comenzaron a comprender la agenda específica de la temible unidad de Putin sólo después del envenenamiento de marzo de 2018 de Skripal, un ex oficial de la GRU que había traicionado a Rusia por espionaje. La hija de Skripal, Yulia, cayó gravemente enferma por estar expuesta a un agente altamente tóxico, pero sobrevivió. Exactamente un año antes del envenenamiento, tres operativos de la Unidad 29155 viajaron a Gran Bretaña, posiblemente para una simulación, una práctica de su misión ultrasecreta. Uno de ellos era Mishkin.

 Un segundo hombre usó el alias de Sergei Pavlov. Los funcionarios de inteligencia creen que el tercer agente, que utilizó el seudónimo de Sergei Fedotov, supervisó el complot. Pronto, los funcionarios establecieron que dos de estos oficiales -los hombres que usaban los nombres de Fedotov y Pavlov- habían formado parte de un equipo que intentó envenenar al traficante de armas búlgaro Gebrev en 2015. Los crímenes en el extranjero son parte de una política oficial de Moscú. En 2006, Putin firmó una ley que legalizaba los asesinatos selectivos en el extranjero, el mismo año en que un equipo de sicarios rusos utilizó un isótopo radiactivo para asesinar a Aleksander V. Litvinenko, otro ex espía ruso, en Londres. (Con información de agencias y medios locales).-

Los colegios privados de CABA desestimaron la intimación del Gobierno y seguirán con clases presenciales

 


Los representantes de las cámaras del sector se reunieron con el ministro Nicolás Trotta y le adelantaron que seguirán con las escuelas abiertas, tal como plantea el gobierno porteño Por Maximiliano Fernandez 22 de Abril de 2021 mafernandez@infobae.com

 Clases en la Ciudad de Buenos Aires (Adrián Escándar) Clases en la Ciudad de Buenos Aires (Adrián Escándar) Después de la intimación del Gobierno, que instó a que los colegios privados suspendan las clases presenciales y acaten el DNU presidencial, este jueves al mediodía se reunieron los representantes de las cámaras del sector con el ministro de Educación Nicolás Trotta. 

 Tal como adelantó ayer Infobae, las escuelas particulares desestimaron la intimación y respondieron que seguirán los lineamientos de la administración porteña. Es decir, que continuarán con sus puertas abiertas hasta que la Corta Suprema de Justicia se expida. PUBLICIDAD Ayer por la noche, las cuatro cámaras con alcance nacional (JUNEP, CAIEP, COORDIEP y CONSUDEC) recibieron una carta firmada por Trotta y el ministro de Justicia, Martín Soria. Allí se les pedía que cumplieran con el DNU y volvieran a una modalidad virtual frente al avance de la segunda ola de contagios. De igual modo, la carta asumía que eso no sería posible y pedía que se dejaran de computar las inasistencias a alumnos y docentes. “La reunión fue en buenos términos. No fue un apriete. Entendieron nuestra posición y nos pidieron que seamos más flexibles”, dijo uno de los participantes del encuentro. Trotta les pidió a las cámaras que al menos no sancionen a los docentes que decidan no ir a trabajar amparados en el decreto presidencial, que no se les descuente el día.

 La respuesta que recibió fue que iban a hacer lo posible para llevar mesura, pero que esa decisión ya depende de cada establecimiento. De la reunión también participó Marisa Díaz, la nueva secretaria de Educación, que en los hechos es la viceministra de la cartera. El puesto había quedado vacante durante ocho meses después de la salida de Adriana Puiggrós. Hasta la semana pasada, Díaz se desempeñaba como secretaria general del Consejo Federal. Ahora su cargo lo ocupará Mario Oporto. Algunas horas antes del encuentro con las cámaras, Trotta se reunió con los representantes del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). Después de recibir denuncias de parte de sus afiliados, los gremialistas le habían pedido una audiencia al ministro con la intención de regularizar la situación de los trabajadores afectados. Otro capítulo en el conflicto por las clases presenciales entre Nación y Ciudad Otro capítulo en el conflicto por las clases presenciales entre Nación y Ciudad La posición de las cámaras fue que los colegios deben responder a lo que consigna su autoridad de contralor directa. En este caso, la Dirección de Gestión Privada de la Ciudad de Buenos Aires, que sostiene la continuidad escolar. En cambio, en la provincia de Buenos Aires, donde la Dirección de Escuelas dispuso el cierre por dos semanas, sí se acató lo que plantea el decreto de Alberto Fernández: ningún colegio bonaerense está abierto. 


 “Le queremos hacer saber que el Decreto N° 241/2021 es una norma federal que se encuentra vigente, por lo cual corresponde sostener la continuidad educativa no presencial o en contexto virtual hasta el 30 de abril de 2021 en todos los niveles y en todas sus modalidades en el aglomerado del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, plantearon los ministros ayer en el escrito, que iba acompañado de una convocatoria de urgencia para hoy jueves. La carta generó incertidumbre en los colegios, que pronto recibieron el llamado de las autoridades del Ministerio de Educación porteño para llevarles tranquilidad.

 La propia ministra Soledad Acuña minimizó el pedido del gobierno nacional: “Es un llamado de atención pero Nación no tiene jurisdicción para indicar, ordenar ni apercibir en el caso de que los colegios no sigan lo que ellos exponen”, planteó. La intimación sumó un capítulo más al conflicto por las clases presenciales entre el gobierno nacional y la Ciudad de Buenos Aires. El martes por la noche, después de enterarse del fallo del Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo N° 2, que ordenaba acatar el DNU, Horacio Rodríguez Larreta decidió junto a su gabinete respaldarse en la cautelar emitida el domingo por el tribunal local y sostener la presencialidad. Ahora, la resolución llegará en los próximos días cuando se expida la Corte Suprema de Justicia.

Un joven argentino fue dueño del dominio google.com.ar por pocas horas y provocó una revolución en redes

Se trata de Nicolás David Kuroña, quien contó lo sucedido en Twitter: “Vi que el dominio estaba disponible y lo compré”. El sitio estuvo caído hasta que se lo restituyeron a la compañía 
Un insólito suceso en la web ocurrió este miércoles por la noche. La página de Google Argentina se cayó durante varios minutos, aparentemente porque se habría vencido el dominio, y en el registro oficial de sitios web del país apareció el nombre de un joven que aseguró haber comprado la titularidad de la URL. “Vi el nombre de google.com.ar disponible y lo compré, legalmente, como corresponde”, reveló el protagonista de la historia. 

 Pasadas las 22:30, la página del buscador más popular del mundo no funcionaba, y en redes sociales se viralizó la falla que presentó el sitio de Google en el país. “No se puede acceder a este sitio web”, era la leyenda que figuraba al intentar ingresar. En el ínterin comenzó a circular la versión de que la propiedad del dominio se había vencido.

 Se viralizó una captura de pantalla de un usuario que buscó google.com.ar en el sitio Nic Argentina, responsable del registro y administración de los dominios .ar, que depende de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, y allí se encontró con la sorpresa: “¡Ufa! El dominio no está disponible”. Había dejado de figurar la razón social de la compañía, reemplazada con los datos del “nuevo dueño”: Nicolás David Kuroña.

Fraude multimillonario en el mundo Bitcoin: una plataforma de venta de criptomonedas se “desvaneció” y su dueño huyó del país


Se trata de una importante bolsa de intercambio de Turquía, que literalmente desapareció de la web; su dueño se escapó, atribuyó el problema a un problema informático y afirmó que sólo volverá si le devuelven el dinero a sus 30 mil clientes 

 La plataforma de criptomonedas Thodex de Turquía frenó sus operaciones y su director ejecutivo huyó del país, en medio de acusaciones de robo de cientos de millones de dólares. Por esta razón, un fiscal de Estambul inició una investigación y la policía comenzó a registrar las oficinas de Thodex, informó la agencia estatal Anadolu. La plataforma de comercio es “incapaz” de continuar las operaciones con el fundador y CEO Faruk Fatih Ozer fuera del país, informó la compañía en una declaración escrita.

 Si bien Bloomberg explicó que no se trata de la mayor plataforma de criptomonedas de Turquía, “el cierre de la plataforma ha dejado los activos restantes de unos 390.000 usuarios activos irrecuperables”, según Oguz Evren Kilic, quien representa a un número importante de usuarios de Thodex y presentó un reclamo legal en su nombre. Mientras las autoridades y los clientes tratan de averiguar los detalles de lo sucedido, las autoridades pidieron una rápida regulación del mercado de las criptomonedas, debido a que la suba de los precios de los tokens digitales estuvo acompañada de condenas en todo el mundo por estafas relacionadas con estas plataformas, así como de especulaciones de que las autoridades buscarán controles más estrictos.

 Así aparecía hoy la plataforma de Thodex en la web: "Not found" Así aparecía hoy la plataforma de Thodex en la web: "Not found" Al respecto, el gobierno turco debería tomar medidas “lo antes posible”, dijo a Bloomberg Cemil Ertem, asesor económico principal del presidente Recep Tayyip Erdogan. “Se están estableciendo esquemas piramidales en este ámbito. Turquía llevará a cabo, sin duda, una regulación acorde con su economía, pero también siguiendo la evolución mundial”, indicó. Según se informó, Thodex no pudo continuar con sus operaciones comerciales después de que Ozer no transfiriera sus “acciones a otro inversor”, dijo el director general en un comunicado en el sitio web de la empresa. 

El directivo responsabilizó de los problemas financieros de la bolsa a un “incidente de piratería informática” que, según dijo, ocurrió hace años. El número de personas que tienen inversiones en la bolsa es de “unas 30.000”, indicó el director general. Bedirhan Oguz Basibuyuk, abogado de la empresa, dijo que no sabe dónde está Ozer, pero que sólo piensa volver cuando se hayan efectuado los pagos a todos los usuarios. Por su parte, la agencia de noticias Demiroren dijo que huyó a Albania el martes, publicando lo que dijo que era una foto de Ozer en el aeropuerto. Cuando Basibuyuk le preguntó a Ozer por qué se fue al extranjero, la respuesta fue que, si se quedaba, habría sido “detenido o se habría suicidado”, dijo el abogado a Bloomberg. 

 “Hubo una disminución de los activos de Thodex. Cuando demasiados usuarios exigieron que se les devolviera el dinero, la empresa fue incapaz de satisfacerlos”, dijo el abogado de Thodex por teléfono, describiendo la situación como un “problema de liquidez.”

 La plataforma había anunciado una campaña para impulsar el crecimiento de los usuarios en marzo, explicando que distribuiría millones de Dogecoins a los nuevos registrantes y su sitio web afirma que se han distribuido 4 millones de Dogecoins, pero muchas personas han denunciado en las redes sociales para quejarse de que nunca los recibieron. “A partir de hoy, mi único objetivo es pagar mi deuda con ustedes”, dijo Ozer en su declaración, dirigiéndose a los usuarios del intercambio. “El día que pague toda mi deuda, volveré a mi país y me entregaré a la justicia”, afirmó con un tono épico y lejos de cualquier posibilidad de caer preso.

Funcionarios Rusos expulsados de la República Checa



Una medida que llega al expirar el ultimátum dado por Praga a Moscú para que anulara la orden de salida a 20 trabajadores de la representación diplomática checa en Moscú. Era la represalia a una expulsión de 18 funcionarios rusos el sábado pasado. 

 La República Checa exigió que les fuera permitido volver a trabajar a sus empleados antes de este jueves en Moscú, ya que aseguran que no puede funcionar sin personal. Pero el Kremlin no ha respondido sino que ha calificado de "histerica" la actitud del gobierno checo. Consecuencia todo ello de las acusaciones contra dos diplomáticos rusos de ser espías del servicio de informacion militar implicados en el envenenamiento con el arma química Novichok en el Reino Unido en 2018. 

 El gobierno checo también les considera responsables de la explosión mortal producida en un depósito de municiones checo en 2014. El Kremlin niega nuevamente todas las acusaciones, tanto las del envenenamiento de los Skripal como las del atentado contra el arsenal. Las califica de "provocación". Fuentes adicionales • Enrique Barrueco (Comentario en off)

El BBVA anuncia 3.800 despidos y el cierre de 350 sucursales en España

 




Mal momento para la banca española. El banco BBVA, uno de los principales bancos del país, despedirá a más de 3800 personas, el 16% de los empleados en España. Así se lo ha comunicado la entidad a los sindicatos. Una medida con la que se pretenden cerrar 530 oficinas, el 21,3% de su red, con la intención aseguran, de ganar rentabilidad y eficiencia.

 Desde el BBVA justifican la decisión por la enorme competencia en el sector, los bajos tipos de interés, la adopción acelerada de los canales digitales por parte de los clientes y la entrada de nuevos actores digitales. Por su parte desde el sindicato Comisiones Obreras afirman que se trata de un planteamiento "insostenible y escandaloso". Asegura que muchas familias se quedarán sin fuentes de ingresos mientras los altos directivos de la entidad siguen cobrando grandes sueldos. Además, amenazan con una posible movilización. El anuncio llega después del anuncio de CaixaBank de esta semana, que comunicaba el despido de más de 8000 empleados.

Rusia repliega tropas


Vuelven a los cuarteles las unidades concentradas en la frontera con Ucrania Tras días de escalada de declaraciones y acumulación de efectivos en la frontera con Ucrania y los países bálticos, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, ha anunciado este jueves la vuelta a sus cuarteles de las unidades para ejercicios militares en el sur y el oeste del país.

 Durante una reunión con la plana mayor del Ejército en la península de Crimea, Shoigú ordenó iniciar este viernes el repliegue de las fuerzas y el retorno a los_"lugares de emplazamiento permanente"._ Todo ello tras esta exhibición de fuerza del ejército ruso en Crimea Es el Distrito Militar Sur de Rusia, el campo de entrenamiento de Opuk, a 40 kilómetros de Kerch. Las maniobras militares han tenido lugar en medio de las tensiones entre Kiev y Moscú. Josep Borrell, alto representante de la UE para la política exterior, dijo el lunes que Rusia había concentrado más de 150.000 soldados rusos cerca de las fronteras ucranianas y en Crimea. 

Mientras tanto, Rusia ha respondido que es libre de desplegar sus fuerzas armadas en su propio territorio como quiera. El repliegue es anunciado por Rusia 24 horas después de que el presidenre ruso Vladímir Putin advirtiera a Occidente para que no sobre pasara lo que llamo "lineas tojas".

 En los simulacros participan unidades de una fuerza integrada de armas combinadas, unidades de la Fuerza Aérea y de defensa aérea, buques de guerra y embarcaciones, unidades militares de las fuerzas costeras de la Flota del Mar Negro, parte de las fuerzas de la Flotilla del Caspio del Distrito Militar Sur, así como unidades de tropas aerotransportadas. Las maniobras militares han tenido lugar en medio de las tensiones entre Kiev y Moscú. Josep Borrell, alto representante de la UE para la política exterior, dijo el lunes que Rusia había concentrado más de 150.000 soldados rusos cerca de las fronteras ucranianas y en Crimea. Mientras tanto, Rusia ha respondido que es libre de desplegar sus fuerzas armadas en su propio territorio como quiera. Fuentes adicionales • Enrique Barrueco (Comentario en off)

La razón confinada

 

La cancelación impera en la discusión cultural. La acción no es nueva. Antes se le llamaba represalia.

Sequeiros (You're cancelled) La cancelación impera en la discusión cultural. La acción no es nueva. Antes se le llamaba represalia. En el patrón analógico el poder más o menos instituido tomaba represalias contra los que lo desafiaban. A los poderes clásicos se ha añadido ahora la chusma. Antes se le llamaba opinión pública. 

Cuando veo a la chusma manotear en tuiter siempre veo una jaula de monos furiosos e impotentes: te despedazarían, pero ahí están los gruesos barrotes y así les tiro unos cacahuetes y ¿Ya eres Premium? Iniciar sesión Cancela cuando quieras Conforme a los criterios de Saber más El director de El Mundo selecciona las noticias de mayor interés para ti. Recibir Newsletter

Así es la travesía que cruza el desierto y el salar más espectaculares del planeta

 

La Travesía Explora Atacama & Uyuni invita a los viajeros a descubrir las infinitas extensiones blancas del Salar de Uyuni (el mayor del mundo) y el desierto de Atacama (el más árido del planeta) con fascinantes paisajes y experiencias a lo largo del viaje.

Viajeros atravesando el desierto de Atacama. FOTOS: EXPLORA Naturaleza. San Blas, el destino más codiciado del planeta para la observación de aves Islandia. Volvemos al país de la naturaleza superlativa Como los nómadas de antaño pero con todos los lujos de hoy. La nueva Travesía Explora Atacama & Uyuni celebra el "arte del viaje" y permite descubrir regiones remotas, pero culturalmente ricas y con paisajes asombrosos como son el Salar de Uyuni en Bolivia y el desierto de Atacama en Chile. Ofrecido en ambas direcciones (desde Uyuni hasta la chilena Calama), el viaje sigue el tramo Qhapaqnan del antiguo Camino Inca y atraviesa el majestuoso Altiplano, jalonado de volcanes, lagunas de colores, flamencos, géiseres y monumentales formaciones rocosas. Desierto de Atacama, al norte de Chile. Desierto de Atacama, al norte de Chile. 

Las caminatas, los paseos en bicicleta y las excursiones en vehículo privado llevarán a los viajeros a aldeas remotas, incluso a lugares tan escondidos que algunos lugareños pueden no conocerlos. El contacto con las comunidades y el descubrimiento de sus culturas ancestrales será sin duda un punto destacado del viaje, con excursiones por antiguos senderos y oportunidades de aprender sobre el cultivo de la quinoa y la forma de vida de los habitantes del Altiplano, así como una experiencia culinaria con el chef boliviano Mauricio Lópex, del restaurante Ancestral de La Paz. Los más aventureros se verán tentados por una excursión al volcán Tunupa, el protector sagrado de la zona, y todos quedarán maravillados por los amaneceres y atardeceres. Llama del altiplano. Llama del altiplano. ALOJAMIENTO EN REFUGIOS Y LODGES El itinerario de la Travesía Explora Atacama & Uyuni ofrecerá a los viajeros tres nuevos alojamientos Explora: dos refugios y un lodge, ubicados en zonas remotas de los Andes. Diseñados por el arquitecto Max Núñez, los dos refugios Ramaditas y Chituca, son espacios únicos de construcción prefabricada, minimalista y ligera, para interferir lo menos posible en el entorno. Refugio 'Chituca' del arquitecto Max Núñez. Refugio 'Chituca' del arquitecto Max Núñez.

 Cada refugio puede alojar hasta ocho personas en cuatro habitaciones dbbles con baño. Además, están equipados con un restaurante que sirve cocina del Altiplano creada con ingredientes locales y un lounge donde podrá disfrutar de vinos locales. Por su parte, el nuevo lodge de Explora, Explora Uyuni, tiene seis habitaciones y puede alojar hasta 12 viajeros. EXPERIENCIA EN VIAJES ÚNICOS Con una trayectoria de 20 años, los hoteles y las travesías Explora permiten conocer destinos remotos de Sudamérica de una forma única, recuperando la capacidad de sorpresa y la aventura inherente a toda exploración.

 El salar de Uyuni, el mayor del mundo. El salar de Uyuni, el mayor del mundo. Más en El Mundo Mezclar vacunas: las claves de la estrategia que ya han adoptado Francia y Alemania sin ensayos clínicos previos Escándalo en Chile: vacunas para perros contra el Covid-19, inoculadas en humanos La Travesía Explora Atacama & Uyuni estará disponible del 15 de abril al 15 de diciembre con una duración de ocho a 11 noches y salidas diarias desde el hotel Explora Atacama en San Pedro de Atacama (Chile) o desde el lodge Explora Uyuni al pie del volcán Tunupa en Bolivia, con un mínimo de una persona por viaje. Cada viajero (o pareja) irá en un vehículo todoterreno privado con un conductor y un guía bilingüe (inglés y español). Las tarifas, con programa todo incluido, están disponibles por tiempo limitado a partir de 6.104 dólares por persona (5.200 euros) para un itinerario de ocho noche

Pedro Castillo, un castrista al galope en Perú

 

El líder de la ultraizquierdista Perú Libre no se corta a la hora de definir su modelo político: "Fidel Castro". Este maestro de primaria destroza todos los pronósticos tras pasar a la segunda vuelta de las presidenciales

Castillo, a lomos de su yegua haciendo campaña. PREMIUM DANIEL LOZANO Actualizado Lunes, 12 abril 2021 - 21:01 Compartir en Facebook Compartir en Twitter Enviar por email Perú La extrema izquierda y la derecha autoritaria se disputarán la segunda vuelta en las elecciones de Perú América El último puente colgante inca de Perú se derrumba por culpa del coronavirus "Hoy el pueblo peruano se acaba de quitar la venda de los ojos". Pedro Castillo, candidato de la ultraizquierdista Perú Libre, llegó a votar subido a una yegua, con el sombrero de paja de su tierra calado en la cabeza. El caballo se encabritó, no acostumbrado al espectáculo electoral, pero Castillo, de 51 años, aguantó sobre su lomo con la misma determinación con la que enfrentó la campaña en medio de la pandemia que azota Perú. El maestro de Primaria, sindicalista y agricultor, llegó dispuesto a

Historia y epidemias

 

Los cambios en el clima o el impacto de las pandemias son dos fenómenos que han determinado el devenir histórico

Soldados británicos en una trinchera.REUTERS Desde que existe la Historia como género escrito y razonado, esto es, desde los tiempos de Heródoto y Tucídides, hay una tendencia continuada a soslayar o directamente a prescindir de la influencia de la naturaleza y de la pura biología en su devenir y desarrollo. La Historia humana, al menos entre los occidentales, es un proceso en cuya evolución intervienen factores que son producto de la actividad consciente de nuestra especie: rivalidades políticas, gobernantes ambiciosos, conflictos sociale

Indonesia busca un submarino desaparecido en las aguas de Bali con 53 personas a bordo

<iframe width="473" height="266" src="https://www.youtube.com/embed/nEi13wrjuDg" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
A las 4:30 horas de este miércoles, la Armada de Indonesia perdió el contacto con el KRI Nanggala-402, un submarino de 1.395 toneladas fabricado en Alemania en 1978. A bordo iban 53 personas. El sumergible estaba realizando ejercicios militares al norte de la isla de Bali. El submarino es uno de los cinco con los que cuenta la flota de Indonesia.

 Dos de fabricación alemana y tres de Corea del Sur. Según ha informado un portavoz de la Armada a la agencia Reuters, estaba realizando un simulacro de torpedos cuando la tripulación solicitó el permiso de inmersión. Poco después perdieron el contacto. Indonesia ha pedido ayuda a Singapur y Australia para tratar de encontrar la embarcación. Los tres países vecinos están inmersos en las operaciones de búsqueda y darán más información en las próximas horas, según ha dicho Hadi Tjahjanto, comandante de la Armada de Indonesia, que acudirá el jueves a Bali para supervisar las operaciones. La última vez que un submarino desapareció fue hace cuatro años en aguas del Atlántico. Al Ara San Juan, un sumergible argentino con 44 tripulantes a bordo, se le perdió la pista cuando navegaba hacia una base naval en Mar del Plata. Un año después, la Armada argentina encontró los restos a 907 metros de profundidad.

 El submarino había implosionado al llegar a una profundidad en la que la presión superaba la resistencia del material con el que está construido. Otros episodios de estas tragedias bajo el mar lo vivieron en la Armada de Estados Unidos por partida doble. En 1968, se hundió el USS Scorpion, que terminó a más de 3.400 metros de profundidad con 99 tripulantes muertos. Cinco años antes, lo mismo le ocurrió al USS Thresher. La nave tocó fondo a 2.560 metros con 129 personas a bordo. Más en El Mundo La cápsula Crew Dragon de SpaceX se acopla a la Estación Espacial Internacional Rusia renunciará a la Estación Espacial Internacional a partir de 2025 Rusia también ha vivido estas catástrofes en su historia naval. Famoso es el hundimiento del submarino soviético Kursk, en el año 2000. Dos torpedos explotaron durante unas maniobras militares. 

El Kursk pasó 14 meses en el fondo del mar. Murieron 118 tripulantes y hubo mucha polémica porque el gobierno ruso no quiso hacer público el suceso, que se conoció gracias a la presión de los familiares de los tripulantes muertos. Rusia también recuerda otras dos tragedias: un incendio en un compartimento hundió el Komsomolets en 1989. Aunque, de las 69 personas que iban a bordo, 27 lograron sobrevivir. En 1970, durante la antigua URSS, fue el submarino K-8 el que acabó en el fondo del Atlántico por otro incendio después de hacer maniobras en el Golfo de Vizcaya.

Rusia estrangula las protestas a favor de Alexei Navalny

Detienen a un millar de personas en todo el país, incluidos líderes disidentes cercanos al opositor ruso y periodistas

 


La disidencia lo llamó "la batalla final entre el bien y la neutralidad". Como muchas grandes contiendas, el pulso callejero entre la disidencia rusa y el gobierno comenzó antes de que el campo de batalla se llenase de polvo. "En este momento en toda Rusia están deteniendo a posibles manifestantes. Esto es represión. No se puede aceptar. Tenemos que luchar contra esta oscuridad", denunciaba por la mañana el opositor Ruslan Shavedinov. A esas horas Vladimir Putin ocupaba todas las pantallas dando su gran discurso anual. Incluso se proyectó su comparecencia en algunas grandes fachadas. Y mientras, en la calle, algunos cabecillas de la disidencia eran detenidos en silencio, se cortaba la luz en el canal de la oposición y en algunas universidades sorprendían avisando de que a la hora de la manifestación pasarían lista en el aula. 

 El Ministerio del Interior instó a los rusos a abstenerse de participar en las protestas no autorizadas. Mientras, expertos en derechos humanos de la ONU avisaron de que el líder opositor Alexei Navalny está "en serio peligro" y pidieron al gobierno ruso que permitiese que fuese tratado en el extranjero. El político de la oposición está enfermo en prisión: lleva en huelga de hambre tres semanas para exigir tener acceso a sus propios médicos. Agentes del orden detuvieron a primera hora de la mañana en Moscú a Liubov Sobol y Kira Yarmysh, colaboradores del opositor ruso. Pocas horas después, en el estudio (situado ahora fuera de Rusia) desde donde emite por internet la plataforma contra la corrupción que capitanea Navalny, sufrieron un misterioso apagón, que les obligó a seguir transmitiendo por Instagram, iluminados con una luz de neón. 

A los estudiantes de Medicina de la Universidad Estatal de Medicina de Moscú (MGMU) se les convocó a una reunión justo a la misma hora que comenzaban las manifestaciones. No se podía faltar, advirtió el decanato. En Moscú la policía selló la céntrica plaza Pushkin, lugar de encuentro en estas manifestaciones. Los poco más de 15.000 manifestantes que se dieron cita solo podían pasear calle arriba la larga avenida Tverskaya. La policía evitó que hubiese cortes de tráfico aunque muchos coches tocaban el claxon sumándose a la protesta. El día, laborable y lluvioso, no ayudó a la capacidad de convocatoria de una disidencia cercada en todos los frentes por unas autoridades rusas que le han declarado la guerra total. DETENCIONES EN TODO EL PAÍS Una hora antes de que empezase la gran manifestación en Moscú, 300 personas ya habían sido detenidas en toda Rusia. Al finalizar, ya eran 1.000. En San Petersburgo se difundieron imágenes de un hombre reducido salvajemente por la policía a golpes y con porras eléctricas. 

Varios periodistas fueron detenidos. Las primeras marchas del día se llevaron a cabo en el oriente del país. Allí las protestas más nutridas tuvieron lugar en Irkutsk y Novosibirsk, donde unos 4.000 asistentes cantaban "abajo el zar" en la calle sosteniendo las linternas de sus móviles al caer el sol. En Omsk, según informaba la oficina de Navalny en la ciudad, sólo se permitía a la gente entrar a la plaza donde se llevaba a cabo el mitin enseñando un pasaporte, recabando unos datos que podían ser usados en su contra. En Kemerovo (Siberia occidental) el periodistaAndrei Novashov pudo informar de que 23 personas habían sido detenidas en la manifestación. Minutos después, él se convirtió en el detenido número 24 a pesar de estar trabajando como periodista. Su medio, 'Sibir.Realii', ha sido etiquetado como agente extranjero por las autoridades rusas. PROTESTAR ES EXTREMISTA La policía rusa tiene un largo historial de intentar intimidar y perturbar el trabajo del entramado opositor. 

Un tribunal de Moscú revisará la semana que viene la demanda de la oficina del fiscal que busca prohibir el entramado político y la fundación anticorrupción de Navalny como "extremista" a puerta cerrada. Los abogados de la plataforma de Navalny no han tenido acceso a la documentación del caso, pero las autoridades ya les tratan como si fueran una entidad ilegal. Agentes de policía han ido a las casas de los coordinadores locales y han irrumpido en las oficinas de Navalny en toda Rusia durante los últimos días. Desde el cuartel general de Navalny dan por hecho que pronto será oficialmente ilegales. Muchas sedes locales ya están trabajando en remoto y han borrado sus cuentas en redes sociales rusas como VK y Odnoklassniki, porque saben que el gobierno tiene acceso fácil a ellas y además pronto les echarán de allí.

Uruguay vacunó 1.081.942 personas con primera dosis y 354.266 con la segunda contra Covid-19: Hay 761.900 agendados

 


MONTEVIDEO (Uypress)- Según indica el Monitor de Datos de vacunación contra el Covid-19, del Ministerio de Salud Pública, a las 7:30 de este miércoles 21 de abril, se vacunaron 37.312 personas, hay 24.145 agendados para la primera dosis y 698.800 con la segunda, a partir del jueves y 8.122 con la primera y 30.833 con la segunda para esta jornada.

El departamento con mayor porcentaje de vacunados es Durazno, con 54,08%, le siguen Rivera con el 48,66%, Soriano con 41,14%, Treinta y Tres con 41,03%, Artigas con 40,65%, Florida con 39,53%, Cerro Largo con 39,27%, Lavalleja con 39,08%, Rocha con 36,78%, Maldonado con 36,51% y San José con 33,96%. Montevideo alcanzó al 29,63%. Entre los que tienen menor porcentaje de vacunados se destacan Salto, con 26,38% y Canelones con 19,60%.. Aquí se puede acceder a toda la información. UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias



CERES Analiza 6: ¿Qué piensan los legisladores uruguayos sobre la Economía?

MONTEVIDEO (Uypress)- El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) realizó un cuestionario a senadores y diputados que integran el Parlamento en el período 2020-2025, con el objetivo de conocer sus opiniones en diversos temas, entre octubre de 2020 y abril de 2021. Esta primera parte aborda qué opinan sobre la Economía. 
El trabajo, paciente y costoso, requirió mucho tiempo y fundamentalmente la buena disposición de todos los legisladores, de todos los partidos, para permitir que este CERES Analiza 6 pueda presentar quiénes son y qué piensan sobre cuestiones esenciales para el país. Según las posiciones individuales de los legisladores, los resultados que se presentan en esta primera parte muestran que existen mayorías que apoyarían cambios en temas centrales del debate público, como la estrategia de inserción internacional y la modernización del régimen laboral. Sin embargo, en otras cuestiones como la reforma jubilatoria o el manejo fiscal, no existe una posición que obtenga una clara mayoría, además de fragmentar a la bancada oficialista y la bancada de la oposición. Este CERES Analiza 6 se presenta en cuatro capítulos. Esta Parte I incluye cuestiones asociadas con la economía. En la Parte II se presentarán los resultados sobre el rol de la mujer y la visión estratégica hacia el futuro. La Parte III presentará los resultados sobre cuestiones sociales asociados a la educación, salud y seguridad ciudadana. Finalmente, la Parte IV será sobre definiciones personales de los legisladores asociadas a su auto identificación ideológica. A continuación ofrecemos la presentación y desarrollo de la Parte I, dedicada a la Economía



Temporada de huracanes 2021 en el Caribe será más peligrosa

Temporada de huracanes 2021 en el Caribe será más peligrosa


BOGOTÁ (Sputnik) - La región del Caribe tendrá un 58% de probabilidades de ser golpeada por huracanes mayores durante la temporada de huracanes que comienza en junio, según proyecciones. Los servicios meteorológicos colombianos piden proteger a los habitantes de San Andrés y Providencia, islas destrozadas en 2020.

 Los huracanes son un azote constante para los países de Centroamérica y el Caribe, que cada año deben prever el paso de estos fenómenos y prepararse para importantes pérdidas materiales y desarrollar estrategias de evacuación para evitar víctimas fatales. Las islas San Andrés y Providencia, ubicadas en el Caribe pero dependientes de Colombia, son un ejemplo de eso: en noviembre de 2020 fueron azotadas por el huracán Iota, que provocó cuatro fallecimientos y más de 5.000 damnificados. En Providencia, más del 90% de las viviendas fueron destruidas. 

 Cuando el recuerdo de los destrozos en las islas todavía persiste en la retina de los colombianos, un dato puede alarmarlos el doble: la temporada de huracanes de 2021 podría ser incluso más poderosa. Así lo advirtió el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) de Colombia en un informe divulgado en abril en el que señala la necesidad de adoptar "medidas preventivas" ante la posibilidad de una temporada de huracanes más fuerte en la zona del Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México. 

 "Para este año se espera una temporada que podría estar por encima de lo normal", señala el informe de Ideam, que recoge datos del primer pronóstico de la temporada de huracanes elaborado por la Universidad Estatal de Colorado de EEUU. A partir de las previsiones, el Ideam solicitó a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia que comience a prepararse para la temporada, especialmente en los departamentos de la región Caribe del territorio colombiano. La advertencia también menciona especialmente la necesidad de que las autoridades del archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el lugar más golpeado por Iota en noviembre de 2020, adopten "las medidas necesarias para evitar pérdida de vidas humanas y bienes materiales, activando y reforzando las medidas de prevención orientadas a la reducción de riesgos asociados a la probabilidad de ocurrencia de estos eventos". 

 ¿Por qué la temporada de huracanes 2021 será más peligrosa? La advertencia del ente colombiano está basada en un informe de los investigadores sobre huracanes de la Universidad Estatal de Colorado que atribuye la mayor intensidad de la temporada de huracanes de 2021 a una probable ausencia del fenómeno de El Niño. Los investigadores de Colorado explican que el fenómeno de El Niño es clave para debilitar a los huracanes, ya que tiende a incrementar los vientos del oeste a través del Caribe hacia el Atlántico Tropical que impactan contra los huracanes y los debilitan en el momento de formarse. Sin embargo, los expertos prevén que El Niño no alcanzará su pico en el momento de la temporada de huracanes. Oficialmente, la temporada de huracanes en el Caribe, el Atlántico y el Golfo de México se extiende entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de cada año, a pesar de que pueden reportarse fenómenos fuera de esas fechas, tal como sucedió en 2020. 

 Según consigna el Ideam, en años normales la zona suele registrar un promedio de 12 tormentas tropicales, seis huracanes y tres huracanes mayores. Para 2021, la Universidad de Colorado pronostica que habrá 17 tormentas tropicales, ocho huracanes y cuatro huracanes mayores, con vientos de 178 kilómetros por hora o incluso más. El Caribe, entre los más golpeados por huracanes en 2021 El informe también indica la probabilidad que tienen algunas de las zonas de la costa estadounidense, el Golfo de Florida y el Caribe de ser golpeadas por los huracanes mayores. El Caribe aparece segundo en la lista, con un 58% de probabilidades de ser afectada por estos huracanes de gran porte. La cifra es significativamente mayor al promedio registrado entre 1981 y 2010, que se ubica en el 42%. A partir de la advertencia, el Ideam recomienda a los colombianos del Caribe a "desarrollar acciones para asegurar debidamente los techos de las casas y revisar los árboles que representen amenaza por su débil condición, que puedan caer sobre las redes de energía o casas".

 El instituto también recomienda mantenerse informados a "operadores de embarcaciones de poco calado, turistas y pescadores, seguir de cerca la evolución diaria de las condiciones meteorológicas y marinas". Foto: AFP vía Infobae Sputnik UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias Recibir boletin Publicidad Publicidad Publicidad COLUMNAS imagen de Enrique Canon Enrique Canon “¿Cuántas son muchas muertes?” imagen de Jorge Jouroff Jorge Jouroff La gira del almirante y la política exterior de Estados Unidos imagen de María M. Guerrero María M. Guerrero El dividir para reinar de Lacalle y la forzada marcha atrás imagen de Juan Manuel Sánchez Puntigliano Juan Manuel Sánchez Puntigliano El Peor y el Mejor imagen de Federico Fasano Mertens Federico Fasano Mertens Ante la guerra microbiana: el narcisismo o la gloria imagen de Esteban Valenti Esteban Valenti El blindaje del poder imagen de Jorge Ángel Pérez (desde Cuba) Jorge Ángel Pérez (desde Cuba) El Congreso ha terminado, que comience el circo imagen de Danilo Arbilla Danilo Arbilla Unidos al nacer

Chile: Diputados aprueban, por unanimidad, proyecto "de muerte digna”

NO CONTEMPLA A MENORES DE EDAD Y EXCLUYE LA CAUSAL DE DOLENCIAS PSÍQUICAS

SANTIAGO (Uypress)- La Cámara de Diputados de Chile aprobó este martes el proyecto de ley que regula la “muerte digna” a través de cuidados paliativos o eutanasia para mayores de 18 años, que ahora deberá discutirse en el Senado para convertirse en ley. Según informa diario La Tercera, la iniciativa, ingresada al Congreso en 2014 por parlamentarios de centro izquierda y que establece un marco legal para que un paciente con enfermedad terminal pueda decidir cómo poner fin a su vida, fue aprobada artículo por artículo por la unanimidad de los 141 diputados que asistieron a la sesión. "Asistencia médica para morir"

 El proyecto de muerte digna y cuidados paliativos regula "la asistencia médica para morir" en casos de personas que padezcan enfermedades "incurables, irreversibles y progresivas", sin posibilidad de respuesta a los tratamientos curativos, y con un pronóstico de vida reservado. La asistencia médica para morir comprende dos formas de aplicación, según el proyecto. Una de ellas a través de la "eutanasia" realizada por un profesional de la salud bajo orden y supervisión médica. La otra, contempla el "suicidio médicamente asistido" o la prescripción de una sustancia a un paciente, de manera que éste se la pueda auto administrar causando su propia muerte; siempre bajo supervisión médica, añadió el rotativo.

 Pueden arrepentirse "Otro punto que se aprobó fue que quienes se hayan acogido a la muerte digna, podrán arrepentirse hasta en el último minuto, expresando su cambio de opinión incluso a través de lenguaje kinésico o gesticular". Foto: Marcos Rowinski / Sputnik UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Municipio reparó luminarias en varios espacios públicos de Lima

 


Municipio reparó luminarias en varios espacios públicos de Lima La Municipalidad de Zárate, informa que varias cuadrillas municipales trabajaron en las últimas horas, en la reparación de las luminarias ubicadas en el Parque Urbano de Lima. Los trabajos también se efectuaron en la Plaza Mitre y en los refugios situados en las paradas de colectivos. 

Además del mantenimiento, hubo que arreglar roturas generadas por hechos de vandalismo. Se tratan de espacios muy utilizados por las vecinas y vecinos, y la buena iluminación también contribuye con la seguridad de ambos lugares públicos. La Delegación Municipal de Lima también coordinó los trabajos en los refugios de las paradas de colectivos, que incluyeron los contrapisos, refuerzos en las soldaduras, pintura y acondicionamiento en general, se instalaron nuevas cubiertas de policarbonato, que protegen del sol y la lluvia.

 Más allá de lo estético, estas instalaciones, luces y refugios, son de utilidad, favorecen la calidad de vida y la seguridad de los limeños, por lo que es fundamental que la comunidad los cuide, los mantenga limpios, sin pegar afiches ni propagandas, sin dañar la pintura, sin romperlos, para que todos los puedan disfrutar.

Noticias que interesan