ZARATE, patrimonio de todos MIRADAS HACIA EL PASADO ZARATEÑO Zárate y Campana han proporcionado al Tango relevantes figuras que hicieron a la historia significativa del género en una de las etapas más importantes como lo fue la década de 1940, tal como se testimonia en la breve recopilación publicada realizada por Juan Manuel Franceschi y publicada con el título de “EL TANGO EN ZÁRATE”, en la edición Nº 3 de “El Mensajero del Pasado” Nº 3 - Museo Histórico de Zárate Quinta Jovita - de fecha 31 de marzo de 2008. Este artículo fue, en su momento, una aproximación y un aporte más a la historia del tango en Zárate que aún continúa escribiéndose y, por consiguiente, siempre permanece abierta a nuevos aportes de nuestros lectores e investigadores. EL TANGO EN ZÁRATE Ver Archivo adjunto / Agradecemos su difusión ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE QUINTA JOVITA Ituzaingó 278 / 03487- 422038 www.amigosmuseozarate / también estamos en Facebook
Zárate y Campana han proporcionado al Tango relevantes figuras que hicieron a la historia significativa del género en una de las etapas más importantes como lo fue la década de 1940, tal como se testimonia en la breve recopilación realizada por Juan Manuel Franceschi y publicada con el título “EL TANGO EN ZÁRATE”, en la edición Nº 3 de “El Mensajero del Pasado” Nº 3 - Museo Histórico de Zárate Quinta Jovita - de fecha 31 de marzo de 2008. Este artículo fue, en su momento, una aproximación y un aporte más a la historia del tango en Zárate que aún continúa escribiéndose y, por consiguiente, siempre permanece abierta a nuevos aportes de nuestros lectores e investigadores
EL TANGO EN ZÁRATE “CARLOS GARDEL EN ZÁRATE. UNA ANÉCDOTA. Una de las historias que vincula al “Zorzal” con nuestra ciudad se remonta al año 1913, hecho ocurrido en la segunda gira que hizo Gardel, en sus comienzos, junto a Martino, Razzano y Salinas. El miércoles 10 de julio llegaron a Zárate. Los recibió una población pujante, merced al crecimiento y la mejora de la red ferroviaria, por ese entonces en manos de los ingleses. Sin embargo, las cosas no resultaron como los cantores lo habían pensado y, tras una estéril actuación en el Bar El 25 de la calle Independencia, se fugaron durante la noche del Hotel El Globo – sito en la esquina de 19 de Marzo e Ituzaingó (hoy estación de servicio) – por no poder afrontar el pago de la estadía. Las penurias económicas continuaron, pues la gente del litoral no parecía muy apresurada por contratarlos, y ellos no tenían recursos para sostenerse inactivos. Para colmo, Salinas decidió dejar el grupo y pegar la vuelta, por lo que sus compañeros intentaron convencerlo de llegar a San Pedro, ilusionados que allí las cosas podían ser distintas, “El Víbora” aceptó, aunque no muy convencido. Continuaron la gira aunque a pesar de los mejores resultados Salinas se separó de la agrupación por motivos que nunca quedaron del todo claros. Siguieron por San Nicolás, Pergamino, Rojas, Junín, Mercedes (ciudad donde Gardel utilizó por primera vez su apellido artístico), luego visitaron Chacabuco, Alberti, Bragado y Gral. Viamonte, allí Martino desgastado por tantas frustraciones abandonó el conjunto, continuando solos Gardel y Razzano, después pasaron por Lincoln, Huinca Renancó y Cañada Verde, donde desanimados emprendieron la vuelta a Buenos Aires, casi tan pobres como habían salido.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TANGO EN ZÁRATE. Uno de los pioneros de este género en nuestra ciudad fue el maestro Juan Elhert, músico alemán que llegó con una compañía de operetas para actuar en el Teatro Coliseo y quedó flechado por una lugareña. Se instaló en la localidad y formó una recordada orquesta. El primero que se incorporó a sus filas fue el bandoneonista Cristóbal Herreros oriundo de Campana, luego con el debido permiso de sus progenitores: Héctor Stamponi, pianista éste, se sumó también a la mencionada orquesta. Al poco tiempo se integró Enrique Mario Francini, violinista nacido en San Fernando y criado en Campana; después Armando Pontier, un jovencísimo bandoneonista zarateño. Todos estos músicos bajo la batuta del extraordinario maestro alemán, actuaban en Zárate fundamentalmente en la Confitería Mimo que era propiedad de Don Manuel Expósito, padre de Homero y Virgilio. Cuando la orquesta de Elhert fue contratada por Radio Argentina, Stamponi, Francini y Pontier, comenzaron a viajar diariamente a Buenos Aires, en tren, para actuar allí. Los acompañaba Cristóbal Herreros. En 1936 debutaron en Radio Prieto en “La Matiné de Juan Manuel”, programa muy escuchado en esa época. Más tarde se bifurcaron sus carreras artísticas para luego con el tiempo lograr su consagración. Armando Francisco Punturiero - Armando Pontier. (29/08/1917 - 25/15/1983) Fue un músico integral: director de orquesta, eximio ejecutante del bandoneón, arreglador y extraordinario compositor. Son de su autoría: A los amigos, Milongueando en el `40, A Zárate, Pichuco, A José Manuel Moreno, Distrito 14 y A tus pies bailarín, todos ellos instrumentales; tangos con letra escribió junto a autores como Carlos Bahr (Cada día te extraño más); Héctor Marcó (Una historia como tantas); con Horacio Ferrer (El hombre que fue ciudad) y con Homero Expósito: El Milagro, Trenzas, Margo y Canción para un breve final. Permaneció Pontier 10 años codirigiendo con E.M. Francini (1945-1955), excelentes voces fueron integrantes de esta orquesta: Julio Sosa, Oscar Ferrari, Raúl Berón, Alberto Podestá y Roberto Rufino. Supo también acompañar con su conjunto a destacados cantores solistas: Hernán Salinas, Alberto Marino, Gloria Díaz, Hugo del Carril y Roberto Goyeneche, entre otros. Héctor Luciano Stamponi. (24/12/1916 - 3/12/1997) “Chupita” Stamponi nació el 24 de diciembre de 1916 en la ciudad de Campana (Provincia de Buenos Aires), junto a Enrique Mario Francini y Armando Pontier crecieron animando los bailes pueblerinos de los sábados y las matinés domingueras. Con Francini formaron un dúo de violín y piano para dar conciertos de tango y música clásica en los lugares más exigentes de la sociedad bonaerense. Stamponi, fue llamado el “Chopin” del tango. Sus valses Un momento, Flor de lino, Pedacito de cielo, Bajo un cielo de estrellas y otros, han recorrido gran parte del planeta y sus tangos: Quedémonos aquí, El último café, Inquietud, Triste Comedia, Que me van a hablar de amor, fueron grandes éxitos. Fue director y arreglador orquestal para Edmundo Rivero, Armando Ledesma y Adriana Varela, en más de 50 años al servicio de la cultura nacional. Además escribió música de películas en Argentina y México, donde se ocupó de musicalizar películas de Libertad Lamarque. Enrique Mario Francini. (14/01/1916 - 27/08/1978) Fue co-director por diez años junto a A. Pontier de su propia orquesta, previamente integró junto a éste la Orquesta de las Estrellas de Miguel Caló. Al separarse formó su propia agrupación con las voces de A. Podestá y R. Rufino. Actuó al mismo tiempo en un revolucionario conjunto creado por Astor Piazzola, el Octeto Buenos Aires, y simultáneamente fue músico de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Los Astros del Tango, excepcional octeto, también lo contó en sus filas, luego participó junto a Horacio Salgán, Ubaldo De Lío, Pedro Laurenz y Quincho Díaz del Quinteto Real. Como compositor dejó perdurables obras: Tema otoñal, La vi llegar, Mañana iré temprano, Pecado, Inolvidable y muchos más. Los Hermanos Expósito. Homero Aldo (5/11/1918 - 23/09/1987) y Virgilio Hugo (3/05/1924 - 25/10/1997) El 5 de noviembre de 1918 nació Homero Aldo en Campana (Provincia de Buenos Aires), hijo de Don Manuel Expósito, un respetado y prestigioso comerciante de Zárate. Vivió la infancia en Zárate, donde cursó íntegramente la escuela primaria. A los seis años de Homero nació un hermanito, que se llamó Virgilio Hugo. De esa unión fraternal provienen las inspiradas metáforas de Naranjo en flor, Farol, Oro falso, Pobre piba, Vete de mí y Chau no va más. Se inició Homero Expósito en la creación autoral hacia 1938. Su primer tango, compuesto en colaboración musical con su hermano Virgilio Hugo, fue titulado Rodando y estrenado sin ninguna trascendencia por Libertad Lamarque en Radio Belgrano. Luego de aquel debut autoral, surgió el éxito de Farol, y así sucesivamente títulos que alcanzaron desde su presentación un lugar prominente en el género. Virgilio Hugo Expósito fue un músico integral del tango: pianista, inspirado compositor, director de orquesta y orquestador instrumental. Otros títulos de Homero Expósito son: Absurdo, Maquillaje, Yuyo Verde, Tristezas de la calle Corrientes, Al compás del corazón (con música del bandoneonista Domingo Federico); con Federico) con Armando Pontier: Trenzas; con Héctor Stamponi: Flor de lino (vals) y Que me van a hablar de amor. Con Enrique Mario Francini: Ese muchacho Troilo, con Aníbal Troilo: Te llaman malevo, con Argentino Galván: Cafetín y Esta noche estoy de tangos, con Atilio Stampone: Afiches y con Osmar Maderna: Pequeña (vals). Homero y Virgilio Expósito Los hermanos Berón. Eran hijos de Antonia Iglesias y Manuel Berón (guitarrista, cantor y compositor). Adolfo Berón. Como todos sus hermanos fue artista desde la infancia. Era el mayor de la familia, como guitarrista acompañó no solo a sus hermanos sino a las cantantes Chola Luna, Adelma Falcón, Juanita Larrauri y Nelly Omar, con quien actuó en la película musical “Melodías de América” cuyo protagonista masculino era el célebre José Mogica. Además integró el conjunto folklórico “Los Troperos” y el dúo “Berón-Ferrari”. Al promediar la década del ’50 formó su propio conjunto de cuerdas presentándose en radios, teatros, salones y televisión de Argentina y América Latina. Llegó a alcanzar gran popularidad lo que le valió el mote de “La guitarra de América”. Grabó 28 discos de larga duración que se editaron hasta en Japón, obteniendo tres discos de oro por sus ventas. Llevó al ritmo de tango famosas canciones como Candilejas (de Chaplin), Vienni sul mar (canzoneta), Amémonos y Ansiedad. Adolfo Berón, su hijo Fernandito y guitarrista de su conjunto. Octubre 1971 También compuso sus propias melodías y grabó en guitarra la famosa marcha Los muchachos Peronistas. Se le considera el precursor del tango en Mar del Plata donde regenteó su local “La Tuerca” durante varias temporadas a partir del verano de 1967. Falleció en Buenos Aires en 1982 a los 66 años víctima de un accidente de tránsito. Sus grandes éxitos fueron El Abrojito, La Cumparsita, A su memoria, Tinta Roja, El Pañuelito y Rosa de Otoño. Raúl Berón. (30/03/1920 - 28/06/1982) Fue, para algunos, el mejor cantor de orquesta que dio el tango, solo comparable a Carlos Gardel. Su registro vocal era de tenor con timbre aterciopelado y fraseo estricto, dueño de una modulación inigualable. Su apogeo coincidió con la época de mayor auge del tango, siendo uno de los paradigmas de la consagrada “Década del ‘40”. Tras su paso por el folklore y a instancias de su amigo personal Armando Pontier, debutó en la Orquesta de las Estrellas de Miguel Caló en 1939. Participó luego de las formaciones de: Domingo Federico, Orlando Goñi, Osmar Maderna, Lucio Demare, Argentino Galván, Francini – Pontier y Aníbal Troilo. En Zárate durante una breve temporada formó la Orquesta “Berón - Aiello” dirigida por el recordado maestro local. A partir de 1955 se lanzó como solista, en 1963 reconstituyó la Orquesta de las Estrellas y en 1979 formó su propia orquesta dirigida por Roberto Siri (pianista). Recorrió toda América con sus canciones, presentándose en Brasil con la Orquesta de Tommy Dorsey y fue ídolo popular en Perú donde las parejas contraían enlace con la música de su perdurable creación “Al compás del corazón”. Actuó en las principales radios de Argentina, Uruguay y Colombia. En el teatro se consagró en la obra musical “El Patio de la Morocha” y en el cine nacional participó en la película “Todo un hombre” film del director Lucas Demare. Entre sus creaciones se destacan: Azabache, Malena, Al compás del corazón, Margarita Gauthier, Discepolín (compuesto por Homero Manzi especialmente para ser cantado por Berón), Soñador, Luna, Uno y Uno, Tortazos, Mensaje que Discépolo escribió para que Raúl lo interpretara y La abandoné y no sabía, que fue su mayor éxito. Murió de un ataque cardíaco repentino, en 1982, mientras se preparaba en su domicilio para actuar en el “Café de los Angelitos”, un templo del tango, todo un símbolo para una vida dedicada al canto popular. Raúl Berón y otros intérpretes del tango. Fotografía dedicada a su querida tía Modesta Iglesias de Fox Elba Berón. (31/12/1927 - 04/03/1994) Hizo su debut en la radio, en 1943, en “La Matinée de Juan Manuel”, como cancionista de temas criollos, acompañándose con su guitarra, tenía apenas 16 años.
En 1946, a los 19 años, junto a su hermana Rosita de 23, repitieron lo que 10 años antes habían realizado sus hermanos José y Raúl, conformando un dúo para debutar en Radio Belgrano, con singular repercusión, a través de un repertorio de zambas, cuecas, valses, estilos, milongas, tonadas, chamamés y chacareras. El dúo se mantuvo unido hasta 1956 dado que Rosita se casó con un famoso futbolista y se radicó en México, antes había tenido un romance con Mariano Mores. La belleza de Rosita y su dulce voz se amalgamaban con la picaresca simpatía de Elba, dueña de un registro más grave. Rosa y Elba cantando en un programa radial. Década de 1940 Roberto Goyeneche, Elba Berón y Aníbal Troilo Estuvieron acompañadas siempre por excelentes músicos: Manuel y Adolfo Berón, Alfonso y Zabala, Aníbal Arias, Alberto Ortiz y Francisco Trípoli (ambos pianistas) y por el director Julio Nistal, entre otros. Ya por 1957 Elba comenzó a cantar tango, grabando 4 temas para RCA Víctor. Recién en 1962 por intermediación del cantor Ángel Cárdenas se incorporó a la gran Orquesta de Aníbal Troilo, siendo su primera voz femenina, allí cantó junto a Roberto Goyeneche y Roberto Rufino y con ambos compartió dúos que también llegaron al disco. Sus mayores éxitos con Pichuco fueron los tangos Desencuentro y A mí que compuestos por Troilo y Cátulo Castillo especialmente para ella, los que quedaron grabados en el sello Víctor. Al desvincularse de esta orquesta, Elba comienza su carrera solista adoptando un repertorio de tangos arrabaleros y festivos que le proporcionaron mucha popularidad: Lechuza, Pipistrella, De mi barrio, Haragán, Chorra, Garufa, fueron sus hits. Dejó registros discográficos con el maestro Miguel Nijenson y una larga duración acompañada por la orquesta de su hijo Paco Berón (pianista) en 1983. Su triunfo internacional Elba lo obtuvo con el espectáculo “Tango Argentino” que recorrió en gira los Estados Unidos, Japón y toda Europa, donde cantó en el Teatro Olimpia de París en 1990. Tal fue el suceso que Elba fue contratada por la Sra. Nancy Reagan para cantar en la fiesta de cumpleaños del Presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, celebrada en la mismísima Casa Blanca. La “Negra Berón”, como se la conocía, falleció el 4 de marzo de 1994 en Mar del Plata mientras realizaba una temporada artística, tenía 66 años. Su hermana Rosa murió en Buenos Aires a los 77 años el 22 de agosto de 2001. José Berón. Fue un cantor más dedicado al repertorio de tango criollista, alejado de lo arrabalero o melodramático. Pasó como vocalista por las orquestas de Enrique Alessio, Emilio Orlando, Miguel Nijenson y Luis Chera. Murió en Rosario donde había fijado residencia a los 57 años. Sus éxitos: Entrá y no llores, La Mariposa, Barrio Reo, Como las golondrinas, Una Rosa para mi Rosa y Madre de los cabellos de plata, hicieron patente su independencia estilística y forman parte de la antología de la música popular argentina. Otras figuras del tango en Zárate Hubo otras figuras zarateñas o hijos de zarateños que sin el renombre de las anteriores fueron importantes en el quehacer del tango, a saber: Roberto Abrodos, de familia folklorista, cantor que llegó a grabar con la orquesta de Carlos Marcucci, bandoneonista entre los mejores que ha dado la historia de la música rioplatense. También el violinista Raúl Dominguez a quien encontramos participando en las orquestas de Francisco Rotundo, Fulvio Salamanca, Osvaldo Pugliese, Juan D’Arienzo y Héctor Varela, hasta su retiro definitivo de la música con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, donde también participaba otro zarateño que desde muy pequeño emigró a la Capital Federal con su familia: el eximio bandoneonista Reynaldo Nichele.
Debemos recordar a Héctor Insúa que integró la orquesta de Astor Piazzolla como vocalista grabando cuatro temas, dos como solista y dos a dúo con Aldo Campoamor, por el año 1947. En 1954 la orquesta del maestro Juan Canaro llegó al Japón con los mejores músicos del momento (Osvaldo Tarantino, Hugo Baralis, Arturo Penón, etc.) y dos vocalistas: María de la Fuente y Héctor Insúa, primer cantor argentino que piso la tierra del Sol Naciente. Por la década del noventa otro zarateño formó una orquesta. Se trató del octeto del bandoneonista Carlos Rondó, tempranamente fallecido. Otros dos zarateños José Di Rino, bandoneonista, y el vocalista Pedro Etulain se sumaron al conjunto.” El Tango, Patrimonio Cultural de los zarateños Donada a la Municipalidad de Zárate en noviembre de 1993, la Quinta Jovita y su Patio de las Glicinas fue el escenario mágico en el cual la Asociación Amigos del Museo de Zárate, en forma conjunta con las autoridades municipales, comenzó a desarrollar actividades musicales y otras de extensión cultural con los objetivos de, por un lado, posibilitar la presentación de los intérpretes locales y, por otra parte, iniciar la recolección de fondos para la puesta en valor de la casona familiar de los Pérez de la Torre que, el 28 de junio de 1996, se convirtió en la sede definitiva del Museo Histórico de Zárate, creado el 1º de septiembre de 1991 en la vieja estación Zárate Alto del Ferrocarril Urquiza. Dos momentos del Patio de Tango en la Quinta Jovita realizado en noviembre de 1995.
En las fotografías: Rubén Presenza, Analía Tártara, el “Turco” Amado, Carlos Rondó… A la Izquierda: José Coló y el “Turco” Amado. Noviembre de 1995 A la derecha: “Pancho” Brito y José Di Rino en otro Patio de Tango en la Quinta Jovita. 13/02/1999 Carlos Rondó y José Di Rino. Patio de Tango en la Quinta Jovita. 13/02/1999 En sucesivas temporadas de verano, a partir de 1994, muy recordados son los Patios de Tango en los que actuaron artistas consagrados y, también, hicieron sus presentaciones jóvenes talentos en las etapas iniciales de su posterior exitosa carrera. Las fotografías testimonian algunos de esas noches de verano en la Quinta Jovita donde el tango, a través de sus diversos intérpretes y propuestas artísticas, fue el protagonista principal que contó con notable aceptación por parte de los asistentes. Patio de Tango en la Quinta Jovita. 19 de enero de 2002 Rubén Isidoro, Matías Álvarez y Leandro Falótico en el festejo del 10° Aniversario de la creación del Museo Histórico de Zárate. Club Argentino. 16 de septiembre de 2001 En el año 2003 la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural contempla el cuidado y preservación de tradiciones y expresiones orales, festividades, técnicas artesanales, músicas, danzas o espectáculos tradicionales por considerar que constituyen un patrimonio vivo que, transmitido de generación en generación, infunde un sentimiento de identidad entre quienes lo practican, elemento esencial para el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Basada en esta fundamentación y a fin de garantizar la preservación, la recuperación y la difusión de los fondos documentales referidos al surgimiento y evolución del Tango en Zárate como, así también, la protección y puesta en valor de instrumentos musicales que pertenecieron a artistas locales del género, el Honorable Concejo Deliberante del Partido de Zárate sancionó la Ordenanza Nº 3913, a los cuatro días del mes de noviembre de 2010, declarando al Tango como parte integrante del Patrimonio Cultural de los Zarateños. Arq. Silvia Irene Baccino Fuentes consultadas: “El Mensajero del Pasado” Nº 3 - Museo Histórico de Zárate Quinta Jovita - de fecha 31 de marzo de 2008. (Investigación realizada en base a las siguientes fuentes: Gardel – La Biografía – Julián y Osvaldo Barsky – Ed. Taurus – Diciembre/2004 // Colección “Sentir el Tango” – Ed. Altaza – Febrero/1998. Archivo personal del Prof. Rubén Mario Damonte – Archivo personal del Dr. Eduardo Carlos Fox: “Con el tango en el Alma” (1986) – “La Guitarra del Tango” Diario “El Pueblo de Zárate”, 20/06/1974 – “Raúl Berón, el elegido” Diario Clarín, 27/06/2002 – Dn. Rubén S. Presenza “Los grandes tangueros de Zárate y Campana” Publicación de la Academia Nacional del Tango. Sitios web www.todotango.com.ar – www.elportaldeltango.com) Digesto Patrimonial. Recopilación legislativa. Arq. Silvia Irene Baccino – Arq. María luisa Sorolla. 2013 Archivo fotográfico ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE Asociación Amigos del Museo de Zárate Quinta Jovita - Ituzaingó 278 - Tel. (03487) 422038 amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / lajovita@argentina.com.ar