miércoles, 4 de mayo de 2022

El Intendente destacó el compromiso de una trabajadora del Hospital para reencontrar a un hombre con su familia

 


Gloria Czernaczuk fue clave para que, después de más de un año, Cristian Aguirre Machado pudiera volver a reunirse con su familia en Corrientes. “Lo que hizo es uno de los grandes ejemplos de la calidad humana con la que se trabaja en el hospital municipal”, resaltó Abella. Cristian Aguirre Machado ingresó al Hospital Municipal San José en marzo pasado. 

Allí conoció a Gloria Czernaczuk, integrante de la Mesa Operativa de la Guardia, quien terminaría siendo el nexo fundamental para reencontrarse con su familia en Corrientes después de más de un año. El hombre, de 37 años y con diagnóstico de esquizofrenia, se acercaba seguido a su oficina, le comentaba su historia y le hablaba “mucho” sobre su mamá. 

A veces le decía que era de Corrientes; otras, de Misiones. Y cuando estaba a punto de ser derivado, la trabajadora del hospital municipal no dudó en tratar de ayudarlo. “Era súper educado y yo estaba segura de que debía tener familia, así que empecé mi búsqueda”, recordó Gloria, quien lo rastreó a través de las redes sociales y también en los padrones electorales “tanto de Corrientes como de Misiones”. Finalmente se topó con una búsqueda de paradero de 2021 que coincidía cien por ciento con su objetivo. Entonces llamó al 911 y “con el apoyo y la ayuda de las asistentes y todo el equipo del Hospital” logró que Cristian pudiera volver a hablar con su madre.

 “Estaba re emocionado”, enfatizó una también emocionada Czernaczuk. Entonces comenzó a escribirse el desenlace de esta historia, con gestión coordinada entre el Municipio y el sistema de Salud de Corrientes. “Estaba muy contento porque se iba a la casa”, apuntó Gloria, que esta semana recibió la visita del intendente Sebastián Abella, quien se acercó al hospital para interiorizarse sobre lo ocurrido y resaltar su actitud y su compromiso humanitario.

 “Lo que hizo Gloria es uno de los grandes ejemplos de la calidad humana y empatía con la que se trabaja en el hospital municipal. Y eso nos llena de orgullo”, manifestó el jefe comunal. “No podría haberlo hecho sin el apoyo de todo el equipo del Hospital San José”, agregó Czernaczuk. Mientras tanto, Cristian ya se encuentra en Corrientes junto a su familia. “Me hicieron llegar una foto de él junto a su madre y se lo veía feliz. Hasta la cara le cambió”, cerró Gloria, también “feliz” por el final de esta historia que la tuvo como protagonista principal.

Directora General de UNESCO en Stand de Colonia

 


En el Día Mundial de la Libertad de Prensa (martes 3 de Mayo) visitó el Stand de Colonia, en la Conferencia Global que se realiza en el Centro de Convenciones de Punta del Este, la Directora General de UNESCO Audrey Azoulay. Manifestó que conoce Colonia como turista y destacó su nominación como Patrimonio por parte de la UNESCO.

 También el periodista bielorruso Andrea Bastunets que recibió el Premio “Guillermo Cano” en nombre de la Asociación de Periodistas de Bielorrusia visitó el Stand de Colonia dialogando con los Directores de Relaciones Públicas-Prensa y Turismo Jorge Torres Badell y Martín de Freitas respectivamente y la Asesora de Prensa Rossana Crosta.

Lanzan nuevos talleres culturales gratuitos en Campana

 

Se trata del taller de Corte y Confección, a cargo de la profesora Concepción Martínez, y de Iniciación Musical Babys, a cargo de Claudia Ibarra. 

 La Secretaría de Desarrollo Social, Educación y Cultura del Municipio sigue acrecentando la oferta de talleres culturales gratuitos dirigidos a toda la comunidad. En esta ocasión, las nuevas propuestas son: Taller de Corte y Confección, Prof. Concepción Martínez: - Martes de 14 a 16, en Anexo del Centro de Oficios y Talleres Municipales (Becerra 718). Comienza el 10 de mayo. - Miércoles 14:30 a 16:30, sociedad de fomento del barrio La Josefa. Comienza el 11 de mayo. 

 Taller de Iniciación Musical Babys (4 a 6 años), Prof. Claudia Ibarra - Miércoles de 9:30 a 11:30, en Escuela de Música (Liniers 865). Comienza el 11 de mayo. Los interesados en asistir podrán inscribirse de lunes a viernes de 8 a 14 en la sede situada en Becerra 718.

Con un emotivo acto, Campana conmemoró el 40º aniversario del hundimiento del crucero General Belgrano

 

Fue encabezado por el intendente Abella, sobrevivientes y excombatientes de Malvinas. Se realizó este lunes por la tarde en el Monumento a los Veteranos de la plaza Eduardo Costa.
Campana se plegó a las conmemoraciones que se realizaron este lunes por el 40º aniversario del hundimiento del crucero ARA General Belgrano con un emotivo acto organizado por el Municipio frente al Monumento a los Veteranos de Malvinas, emplazado en la plaza Eduardo Costa. El hundimiento del ARA General Belgrano ocurrió el 2 de mayo de 1982, tras ser atacado por el submarino nuclear inglés HMS "Conqueror" en momentos en que navegaba a 35 millas al sur de la zona de exclusión determinada por Gran Bretaña alrededor de las Islas Malvinas. De los 1.093 tripulantes que tenía a bordo, murieron 323, casi la mitad del total de muertos argentinos en la guerra. El acto en nuestra ciudad fue encabezado por el intendente Sebastián Abella junto a Ricardo Córdova, sobreviviente del hundimiento, familiares de sobrevivientes y excombatientes de la Guerra de Malvinas. Además, participaron el presidente del Concejo Deliberante, Gonzalo Brutti; concejales de Juntos, funcionarios del Ejecutivo municipal y vecinos. También estuvo presente la Banda Municipal, encargada de llevar adelante el Himno Nacional. Luego, Abella, Córdova y Elvio Hereñú (vicepresidente del Centro de Veteranos) depositaron una ofrenda floral junto al Monumento y se realizó un minuto de silencio en homenaje a las víctimas del hundimiento. Otro momento emotivo del acto fue el reconocimiento individual a los vecinos campanenses que eran parte de la tripulación del ARA General Belgrano: el propio Ricardo Córdova, Julio Dopazo, Luis Piñeiro y Raúl Pérez. Posteriormente, Córdova brindó unas palabras alusivas y entonó la canción "Volveremos Argentina", dedicada a todos los ex combatientes, pero especialmente a quienes dieron su vida en el Crucero Belgrano. Para finalizar este acto, la Banda interpretó la Marcha de Malvinas y se compartieron las palabras del Capitán de Navío Héctor Elías Bonzo, último Comandante del ARA General Belgrano: “Una fecha, 2 de mayo, por siempre reencontrará nuestros pensamientos y oraciones. Y al dejar navegar nuestra imaginación, estrechamente juntos, volveremos a surcar el mar en nuestro eterno y querido crucero”.

Conferencia global de UNESCO por el Día Mundial de la Libertad de Prensa

 


Comenzó este lunes 2 en el Centro de Convenciones de Punta del Este la Conferencia Global de UNESCO por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la consigna “El Periodismo bajo Asedio Digital”, en la que se discute el impacto de la era digital en la libertad de expresión, la seguridad de los periodistas y el acceso a la información y la privacidad. 

 Una activa presencia del departamento de Colonia, con la participación del Intendente Carlos Moreira, el Director de Relaciones Públicas y Prensa Jorge Torres Badell, la Asesora Rossana Crosta y el Director de Turismo Martín de Freitas. En el Foyer principal del Centro de Convenciones, se ubicó un Stand de Colonia, que fue visitado por la Directora General de UNESCO, con imágenes del Barrio Histórico y Plaza de Toros, donde el arte tuvo un lugar destacado con el artista plástico Diego Bianki que pintó en vivo y los asistentes pudieron expresarse a través de un espacio interactivo dejando sus impresiones a través de la pintura bajo el título “Libera tu expresión” La Ceremonia de Apertura fue encabezada por el Presidente de la República Luis Lacalle Pou y la Directora General de UNESCO Audrey Azoulay. 

Esta actividad continuará el martes 3, miércoles 4 y el jueves 5 parte de los asistentes visitarán Colonia. Colonia recibirá a participantes de la Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022 El Intendente Carlos Moreira recibirá este jueves 5 a una importante delegación de esta Conferencia que visitará Colonia del Sacramento, junto al Ministro de Educación y Cultura Pablo da Silveira, el Sub Secretario de Turismo Remo Monzeglio y representantes de UNESCO. 

 Invitación a los Medios de Comunicación del Departamento Se invita a los Medios de Comunicación a participar el jueves 5 de mayo, a la hora 17:00 en el Centro Cultural Bastión del Carmen, donde estará presente la delegación que nos visita y pudiendo realizar notas de prensa. Videos (tomado de Presidencia de la República) - Presidente de la República https://youtu.be/wPfJm1AorQA - Directora General de UNESCO: https://youtu.be/pE_a7dxqn1w

El joven Kevin Almada representará a Uruguay en Sudamericano Juvenil en Argentina

El Director de Deportes de la Intendencia Diego Berreta, despidió junto a Directivos del Club Centro Unión Cosmopolita, al joven Kevin Almada de16 años de edad, oriundo de campana, actualmente viviendo en Conchillas, y que representará a Uruguay en los III juegos sudamericanos de la juventud que se están realizando en la ciudad de Rosario, en Santa Fé, Argentina. Kevin, jugador del Centro Unión Cosmopolita, participará en la modalidad frontball, sub 22 . 

Este deporte se practica en un frontón abierto, cuyas medidas son de 7.50 metros de ancho, y de alto y 11 de largo, sin paredes a los costados. Desde ya se destaca la participación de este joven, deseándole el mayor de los éxitos, además de la experiencia que va a vivir a tan corta edad.

Importación de Órgano Merklin para Basílica de Colonia - De Interés Departamental

 

El Intendente de Colonia DECLARÓ DE INTERÉS DEPARTMAENTAL, según Resolución Nª 349/2022, la importación del "Órgano Merklin" procedente de Montpellier (Francia) para que sea instalado en la Basílica de Colonia del Sacramento. El mismo, construido por la casa Merklin de Lyon, se encuentra ubicado en el templo de la Rue Mauguelone de Montpellier (Francia). Contacto bsans@adinet.com.uy

Designaciones de calles en el Departamento de Colonia

 

El Intendente de Colonia, homologó los Decretos Nª 004/2022, 006/2022 y 007/2022 de la Junta Departamental, por los cuales se designan respectivamente las siguientes calles: 

 ING. MILTON GONNET la calle que partiendo del sur de la calle denominada Gral. Pedro Gómez Figueredo, se dirige en dirección nor-noroeste, quedando delimitada al oeste por las manzanas Nª 634, 635, 636, 637 y 641 y al este por las manzanas 469, 561, 562, 563, 564, 565, 638 y 639 de la localidad de Colonia, culminando su recorrido en la intersección o entronque de las calles existentes "Queguay" y "San Salvador", de forma tal que los inmuebles pertenecientes a la manzana 640 frentistas a calle Queguay mantienen sus frentes a ésta última. 

 GUSTAVO ADOLFO MALÁN NEGRIN a la calle cuyo recorrido comienza al este en su entronque con calle Dr. Carlos Vlahussich y se extiende hacia el oeste entre las manzanas catastrales Nª 1, 110 y 112 de la ciudad de Colonia Valdense, hasta llegar al inmueble empadronado con el Nª 20.985 rural.

 ELISEO BERTINAT PUY al actual camino venial que atraviesa el Camino de los Colonos (Ruta 61) partiendo del noroeste en el entronque de dos caminos públicos, rodeado de los inmuebles empadronados con los Nª 959 y 6.359 de la 4a. sección catastral, y el Nª 17.039 de la 10a. sección catastral de la ciudad de Nueva Helvecia, continuando hacia el sureste hasta quebrar, casi perpendicularmente, frente al inmueble empadronado con el Nª 14.956, tomando dirección noreste, interceptado a 500 metros con Ruta Nª 53.

Miles de personas festejaron los 110 años del Puente Giratorio en Carmelo

 

Miles de carmelitanos y turistas, festejaron el pasado sábado 30 de abril, el cumpleaños 110, del Puente Giratorio de Carmelo. El mayo ícono de Carmelo, tuvo su fiesta de cumpleaños, con una actividad que fue desde la hora 12:30 cuando giró para quedar abierto y ser fotografiado y filmado por una multitud que se posó en la Rambla de los Constituyentes, al pie del puente. La fiesta siguió hasta las 21:00 horas, con puestos gastronómicos de variadas ofertas, un stand de cerveza artesanal, otros de vinos de la zona, un lugar para postres y meriendas y en la parte baja, una feria de artesanos locales. Durante toda la jornada, música en el escenario móvil de la Intendencia de Colonia y actores y cantantes que interactuaban con el público.
En la noche el puente giratorio, se iluminó, para brillar aún más, en el festejo de su cumpleaños.

Feria de becas y oportunidades académicas 2022 en Colonia del Sacramento

 


La Intendencia de Colonia invita a participar de la Feria de Becas y Oportunidades Académicas 2022 “Abrite al Mundo” que se realizará en Colonia del Sacramento el jueves 5 de mayo, en el Centro Cultural AFE, en el horario de 11:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:30, con la organización de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el apoyo y coordinación de la Intendencia a través del Área de Cooperación y Proyectos y de la Dirección de Cultura. 

 Por primera vez este tipo de actividad contará con la presencia de funcionarios de las Embajadas quienes informarán de primera mano todas las convocatorias que tienen y el mecanismo para postularse. Participarán: Embajada de Alemania Embajada de EEUU Embajada de Francia JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional) SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) AUCI (Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional) - Becas Los Organismos tendrán sus propios espacios para recibir a todos los interesados a informar sobre diferentes opciones de oportunidades académicas, intercambios, pasantías para docentes Al finalizar la apertura del evento a la hora 11:00, y al comienzo la actividad a la hora 14:00, se realizará una presentación de la Orquesta Juvenil del SODRE. 

 Invitación a los Medios de Comunicación, Acto de Apertura. La apertura de esta actividad será el jueves 5 de mayo, a la hora 11:00, en el Centro Cultural AFE, con presencia del Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira Reisch y del Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional Mariano Berro González. Mas información: cooperacion@colonia.gub.uy; WhatsApp 099019108, teléfono (+598) 45240378

1º DE MAYO - DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR Instituto Cultural Argentino Uruguayo

 

1º DE MAYO - DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOREl trabajo es uno de los factores básicos que hacen a la dignidad humana. No es solo el medio de lograr el sustento diario para el bienestar físico y material, también es fuente de felicidad e íntima satisfacción por la tarea bien cumplida.

 Desde la revolución industrial del siglo XIX a la revolución informática de la actualidad, resulta natural el sucesivo planteo de reivindicaciones sociales, que, según el grado de bienestar alcanzado por cada sociedad, dirigen el foco a diferentes temas: El tiempo asignado a la jornada laboral, el de descanso, la justa retribución, la no discriminación, el papel asignado a la mujer, las buenas condiciones ambientales de higiene y seguridad en el lugar de trabajo, son algunas de ellas.

LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DE ZÁRATE COMPARTE MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LA PUESTA EN VALOR Y PRO

La Quinta Jovita es, desde 1996, la sede definitiva del Museo Histórico de Zárate, inaugurado el 1º de septiembre de 1991. En el marco del 30º Aniversario de la creación del Museo se efectuaron trabajos de puesta en valor de la histórica casona y el proyecto de renovación museográfica, entre los meses de junio y noviembre de 2021, con los recursos económicos otorgados por la Municipalidad de Zárate a la Asociación Amigos del Museo de Zárate, a través del subsidio del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires por el Fondo Municipal para la Reactivación Cultural y Turística.

 En 2022 se continúa realizando, con recursos municipales y aportes económicos realizados por nuestra Asociación, el mantenimiento programado de la histórica casona y, simultáneamente, se iniciaron en el mes de abril las tareas previas tendientes a concretar, en el corto plazo, el montaje del proyecto de renovación museográfico que fue realizado por la Lic. en Museología Teresa Priori. 

Se encuentra en ejecución, también, la impresión de auxiliares didácticos y macrotextos como, así también, la confección de los soportes museográficos destinados a las salas de exposiciones permanentes.

Con el nombre de René Ramírez se designó calle del Barrio El General

 

El Intendente de Colonia homologó el Decreto Nª 005/2022 de la Junta Departamental, por el que se designa con el nombre de René Ramírez, la calle cuasi paralela a Conrado Rosendo, que parte de la Avenidas Fernando J. Carballo y dirigiéndose al sureste es lindera al noreste a las manzanas Nª 476, 568, 569 y 570 y por el suroeste es lindera a las manzanas Nª 476, 571, 572 y 573 terminando su trazado sobre calle pública existente lindera a la manzana Nª 477 de la localidad de Colonia, barrio El General. La propuesta de la designación fue presentada por los Ediles Juan Pablo Roselli y Marita González a pedido de vecinos que resaltan la acción benéfica y excelente actitud en el plano social.

miércoles, 27 de abril de 2022

DesplegARTE: la cultura campanense se lució por la avenida Rocca

 


Impulsado por la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, artistas de todas las disciplinas compartieron con la comunidad su talento y habilidades en la principal artería de la ciudad.

 La principal avenida de la ciudad se llenó el sábado de talento y color al realizarse el primer desfile artístico denominado “DesplegARTE” organizado por la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio. Más de 300 artistas que integran los talleres municipales y academias de danzas como también músicos y artísticas plástico exhibieron todas sus habilidades sobre la avenida Rocca, desde 25 de Mayo hasta Güemes, ante un gran marco de público. 

 El evento además contó con dos grandes escenarios montados en la escalinata de la Plaza Eduardo Costa y en la plazoleta del tango, donde los artistas presentaron un show especialmente preparado para la ocasión. Baile, cuadros, música, esculturas, caricaturas y muchas expresiones más llenaron la arteria central de la ciudad, acompañado de una magnífica tarde-noche otoñal hasta la caída del sol. 

 La subsecretaria de Cultura y Educación del Municipio, Nancy Bianchi, junto al director de Cultura, Hernán Casanova, estuvieron presentes en la jornada que reunió a toda la cultura campanense en un solo lugar para que los vecinos aprecien y conozcan el gran talento y espíritu creativo local. 

 “Estamos muy contentos de la gran jornada cultural que vivimos y que permitió a los artistas locales demostrar su pasión por el arte en un espacio común junto a sus pares, además de interactuar en directo con el público presente”, sostuvieron ambos funcionarios, quienes debido al éxito adelantaron la segunda edición del “DesplegARTE” para los próximos meses.

Primera experiencia de trabajo con beneficios para empresas que accedan a tomar trabajadores en Colonia

 


La Intendencia de Colonia, a través del Departamento de Desarrollo Humano y Juventud, comunica una nueva iniciativa con el fin de estimular la contratación de trabajadores, de ambos sexos, por parte de pequeñas y medianas Empresas del Departamento de Colonia.

 Dicha iniciativa se basa en una serie de beneficios tributarios y de aportes sociales para las Empresas que accedan a tomar trabajadores dentro del Programa “Primera Experiencia de Trabajo”, que lleva adelante esta Dirección.

 Los beneficios que son subsidiados a través del Departamento de Desarrollo Humano y Juventud se detallan a continuación: · Exoneración de aportes al BPS por cada trabajador por un lapso máximo de 6 meses. · Exoneración de aportes al BSE por accidentes de trabajo por un lapso máximo de 6 meses. · Remuneración de cada trabajador por un lapso máximo de 6 meses ·

 Evitar el proceso de selección y contratación del trabajador. La Empresa tendrá un período de 30 días de prueba del joven seleccionado. Pasado dicho período, deberá confirmar por escrito, a la Dirección de Desarrollo Humano y Juventud, si optará por su


contratación durante 12 meses, es decir 1 año de ejercicio, para que luego, el mismo pueda pasar a ser un Trabajador de la Empresa Contratante. · La Empresa recibirá un trabajador, previa selección por parte de un equipo Multidisciplinario, conformado por un Psicólogo y Asistente Social con el perfil solicitado por la Empleadora. Se evaluará estudios y capacitación pertinentes al cargo a desempeñar como Primera Experiencia de Trabajo. · Seguimiento del trabajador por un lapso máximo de 6 meses por parte de un Psicólogo y Asistente Social a través de reuniones con el Empleado y con el Empleador contratante. Es requisito obligatorio que las Empresas estén radicadas en el territorio del Departamento de Colonia. Las Empresas interesadas deberán inscribirse para formar parte de este Programa de Plan Primera Experiencia de Trabajo como plazo máximo hasta el Viernes 13 de mayo a las 17:00 horas. Por más información acercarse a la Dirección de Desarrollo Humano y Juventud, Avda. Artigas 327, tel. 452-26250/ 25336 o por e-mail a: juventud@colonia.gub.uy en el horario de 12:15 a 17:00 hs.

Intendencia Colonia y ADEOM celebraron el Día de los Municipios de América


 Como una rica tradición que se renueva año a año, la Intendencia de Colonia y ADEOM, reunieron a los trabajadores del departamento para celebrar el Día de los Municipios de América, que se realizó este lunes 25 en el Gimnasio del Club A. Juventud de Colonia. 

 El Presidente de ADEOM Nicolás Piñeyro y el Intendente de Colonia Carlos Moreira, expresaron un mensaje en el que destacaron la importancia de esta fecha para toda la familia municipal y la alegría por volver a este encuentro anual tras dos años por causa de la pandemia. 

 Se procedió a reconocer a funcionarios que cumplieron treinta años de trabajo en la Intendencia, con la entrega de medallas. En este caso correspondió destacar a Laura Echarte Curutchet del Municipio de Nueva Helvecia y a Daniela Gayol Meny de la Escuela del Hogar de Juan L. Lacaze. Se compartió un almuerzo de confraternidad y ADEOM realizó distintos sorteos para los funcionarios Link descarga audio y video: https://bit.ly/3vMx0AP

Viernes 29 de abril, vence llamado para 2 cargos de electricistas en zona de Rosario Colonia

 

La Intendencia de Colonia recuerda que este viernes 29 de abril, vence el plazo para el llamado para cubrir dos cargos de electricistas en la Sub Dirección de Zona Este con sede en la ciudad de Rosario, dependiente de la Dirección de Electrotecnia. 

 Las inscripciones se reciben en la casilla de correo: electrotecnia@colonia.gub.uy o se debe enviar a la Dirección de Electrotecnia, sita en la calle Eugenio Araus s/n entre Aparicio Saravia y Domingo Baqué (Colonia del Sacramento). Requisitos: -Sexo masculino, entre 18 y 40 años -Residir en la localidad de Rosario preferentemente o zonas cercanas (Excluyente) -Tener disponibilidad de horarios (Excluyente) -Se valorará conocimiento en mantenimiento y reparación de aires acondicionados (No Excluyente) -El ingreso será en calidad de contratado y el plazo será de 90 días a prueba. 

La documentación a presentar será la siguiente: -Cédula de identidad -Credencial Cívica -Jura de la bandera -Certificado de Antecedentes Judiciales -Constancia de domicilio, expedida por Seccional de Policía correspondiente -Carné de Salud vigente -Certificado que acredite conocimiento y manejo en electricidad e iluminación (Ej.: curso de electrotecnia UTU completo)

Se llama a inscripciones a jóvenes interesados al Plan Primera Experiencia Laboral Colonia

 


La Intendencia de Colonia, a través del Departamento de Desarrollo Humano y Juventud, dentro de su programa de políticas de inclusión social para acceder en forma igualitaria a todas las oportunidades laborales y brindando la posibilidad de realizar su Primera Experiencia de Trabajo a todos los jóvenes del departamento de Colonia, informa que se están llevando a cabo las inscripciones para el Plan Primera Experiencia Laboral.

 También se les brinda la posibilidad a personas con dificultades ya sea motrices o intelectuales que tengan entre 18 años, extendiéndose la edad, en estos casos, hasta los 40 años inclusive, por parte de la Dirección de Desarrollo Humano y Juventud.

 Es la posibilidad que tienen cien jóvenes de realizar su primera experiencia de trabajo en el ámbito público en las distintas dependencias del Gobierno Departamental de Colonia, y en Empresas Privadas adheridas a este Programa de Desarrollo Humano y Social que busca generar hábitos de trabajo, formar y capacitar brindando oportunidades para las nuevas generaciones. 

Los interesados deberán inscribirse mediante la página de la Intendencia de Colonia: www.colonia.gub.uy “Tramites y Servicios” o a través del link:https://www.colonia.gub.uy/primeraexperienciadetrabajo Los jóvenes ingresarán sus datos y podrán descargar el formulario que deberán completar y adjuntarle la documentación requerida para presentar en la entrevista. (Se detalla a continuación) Asimismo deberán AGENDARSE a través de la web, seleccionando fecha, horario y lugar de entrevista con el equipo técnico. En caso de no haber cupos disponibles, se solicita que se comuniquen con la Dirección de Desarrollo Humano y Juventud.

 En el momento de la entrevista, deberán presentar: ØFormulario completo ØCédula de identidad vigente ØCredencial Cívica ØJura de la Bandera ØEscolaridad y certificados de estudios ØConstancia de actividad por persona expedida por B.P.S ØQuienes presenten alguna discapacidad, deberán presentar certificado medico que lo avale para desempeñarse en el ámbito laboral ØSolo en el caso de los jóvenes residentes en la ciudad de Florencio Sánchez, deben presentar constancia policial de domicilio. Residir en el lugar donde sea designada la Experiencia. 

 A continuación se detalla el cronograma de entrevistas que son obligatorias para incorporarse a este Programa social de trabajo a realizarse en el Departamento: l ROSARIO: LUNES 02 DE MAYO: de 09:00 a 13:00 horas (ESCUELA DEL HOGAR ROSARIO I.C.)) l CUFRÉ: MARTES 03 DE MAYO: de 09:30 a 10:00 horas (OFICINA ADMINISTRATIVA CUFRÉ I.C.) l VALDENSE: MARTES 03 DE MAYO: de 10:30 a 11:45 horas. (MUNICIPIO VALDENSE I.C.) l LA PAZ: MARTES 03 DE MAYO: de 12:00 a 12:45 horas. (MUNICIPIO DE LA PAZ I.CI) l OMBÚES DE LAVALLE: MARTES 03 DE MAYO: de 14:00 a 17:00 horas. (OFICINA DE TRÁNSITO OMBÚES I.C.) l CARMELO: MIÉRCOLES 04 DE MAYO: de 09:00 a 12:30 horas. JUEVES 05 DE MAYO: de 09:00 a 13:00 horas (CASA DE LA CULTURA DE CARMELO I.C.) l NUEVA PALMIRA: VIERNES 06 DE MAYO: de 09:30 a 12:30 horas. (ESCUELA DEL HOGAR N. PALMIRA I.C.) l JUAN LACAZE: LUNES 09 DE MAYO: de 08:30 a 12:30 horas (OFICINA ADMINISTRATIVA JUAN LACAZE I.C.) l NUEVA HELVECIA: MARTES 10 DE MAYO: de 09:00 a 12:00 horas (MUNICIPIO N. HELVECIA I.C.) l CONCHILLAS: MARTES 10 DE MAYO: de 13:45 a 16:45 horas (OFICINA ADMINISTRATIVA CONCHILLAS I.C.) l FLORENCIO SÁNCHEZ: MIÉRCOLES 11 DE MAYO: de 09:15 a 11:30 horas (ESCUELA DEL HOGAR FLORENCIO SANCHEZ I.C.) l MIGUELETE: MIÉRCOLES 11 DE MAYO: de 12:00 a 12:30 horas (MUNICIPIO MIGUELETE I.C.) l TARARIRAS: MIÉRCOLES 11 DE MAYO: de 12:45 a 15:15 horas (OFICINA ADMINISTRATIVA DE TARARIRAS I.C.) l COLONIA- DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO Y JUVENTUD:- Avda. Artigas 327- JUEVES 12 DE MAYO: de 08:00 a 12:00 horas y de 13:00 a 17:00 VIERNES 13 DE MAYO: de 08:00 a 12:00 horas MARTES 17 DE MAYO: de 08:00 a 12:00 horas y de 13:00 a 17:00 Por más información acercarse a Dirección de Desarrollo Humano y Juventud, Avda. Artigas 327, tel. 452-26250/ 25336 o por e-mail a: juventud@colonia.gub.uy. FANPAGE- Facebook: Desarrollo Humano y Juventud

El viernes 6 de mayo habrá un gran evento de tango

 


De forma libre y gratuita, en el Parque Urbano, los vecinos podrán disfrutar de la actividad impulsada por la Dirección de Cultura será de 18 a 20 y contará con la participación de “Milonga Urbana” y artistas locales

     El próximo viernes 6 de mayo, de 18 a 20, la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio llevará adelante un gran evento de tango en el Parque Urbano con entrada libre y gratuita. La propuesta, impulsada por la Dirección de Cultura, contará con la participación del grupo “Milonga Urbana” y brindará a los vecinos la posibilidad de disfrutar del ritmo del 2x4 de la mano de destacados artistas locales. 

 Como parte de esta propuesta, actuarán Matías Carrazán y Piru Zapata junto a Adrián González. También habrá hermosas tandas para bailar a cargo del DJ Pablo Brunetti. En la ocasión, además habrá un pequeño homenaje por parte de la Dirección de Cultura del Municipio a Milonga Urbana, quienes han aportado a través de estas prácticas a la cultura y al tango de la ciudad. Dicha agrupación organizó durante mucho tiempo milongas en el Parque Urbano con entrada libre y gratuita, acercando a los vecinos la danza popular nacional. También son muy reconocidos por organizadores de la zona.

Feria de Becas y Oportunidades Académicas 2022 en Colonia del Sacramento

 


La Intendencia de Colonia invita a participar de la Feria de Becas y Oportunidades Académicas 2022 “Abrite al Mundo” que se realizará en Colonia del Sacramento el jueves 5 de mayo, en el Centro Cultural AFE, en el horario de 11:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:30, con la organización de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el apoyo y coordinación de la Intendencia a través del Área de Cooperación y Proyectos y de la Dirección de Cultura.

 Por primera vez este tipo de actividad contará con la presencia de funcionarios de las Embajadas quienes informarán de primera mano todas las convocatorias que tienen y el mecanismo para postularse. 

Participarán: Embajada de Alemania Embajada de EEUU Embajada de Francia JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional) SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) AUCI (Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional) - Becas Los Organismos tendrán sus propios espacios para recibir a todos los interesados a informar sobre diferentes opciones de oportunidades académicas, intercambios, pasantías para docentes 

 Al finalizar la apertura del evento a la hora 11:00, y al comienzo la actividad a la hora 14:00, se realizará una presentación de la Orquesta Juvenil del SODRE. Invitación a los Medios de Comunicación, Acto de Apertura.

 La apertura de esta actividad será el jueves 5 de mayo, a la hora 11:00, en el Centro Cultural AFE, con presencia del Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira Reisch y del Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional Mariano Berro González. Mas información: cooperacion@colonia.gub.uy; WhatsApp 099019108, teléfono (+598) 45240378

Lanzamiento de la 68 Convención de Clubes de Leones Múltiple J

 


Se llevó a cabo hoy martes el Lanzamiento de la 68ª Convención de Clubes de Leones Múltiple J, que se llevará a cabo en Colonia del Sacramento del 6 al 8 de mayo del corriente año, donde clubes de todo el país, estarán presentes. 

 Se contó con la presencia del Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, Esther Largher Directora de la Convención, Ana María Crosta Secretaria, Norma Susana Fernández y representantes de diferentes Clubes de Leones del Departamento. Esther Largher se refirió a las distintas actividades de trabajo a desarrollarse y el Intendente Moreira felicitó a los organizadores y destacó el trabajo desinteresado que realiza la institución. Link descarga audio y video: https://bit.ly/3Kjaox3

KREPLAK RECORRIÓ UN VACUNATORIO EN HURLINGHAM EN LA SEMANA DE LA VACUNACIÓN

 

Junto al intendente Selci acompañaron a los equipos de salud durante la jornada de vacunación Covid-19 y de dosis de calendario con el objetivo de completar esquemas y evitar el resurgimiento de enfermedades. 

 En el marco de la “Semana de la Vacunación de las Américas 2022”, el Ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, y el intendente de Hurlingham, Damián Selci, recorrieron hoy el vacunatorio del Microestadio Municipal de ese distrito, donde se controlaron libretas sanitarias y aplicaron inmunizaciones para mejorar las coberturas de toda la población; y disminuir el riesgo del resurgimiento de enfermedades inmunoprevenibles.

 Al respecto, Kreplak sostuvo que “tenemos que aprovechar este envión que la campaña de vacunación Covid-19 nos brindó y copiar algunas estrategias, si bien lo venimos haciendo porque en los últimos meses mejoraron las coberturas de las vacunas de calendario, necesitamos fortalecer esas estrategias para todos los bonaerenses”.

 “Otra cosa que es importante mantener es que debemos dar respuesta con equidad, como sucedió en la pandemia, donde todos los sectores más allá de su capacidad económica y el lugar donde vivían, recibieron la misma atención. Lo mismo nos tiene que pasar con las vacunas de calendario, y con todas las prácticas que desarrollamos”. Durante la visita, el titular de la cartera sanitaria provincial, estuvo acompañado por la subsecretaria de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Leticia Ceriani, el secretario de Salud de Hurlingham, Nicolás Coliqueo, y el jefe de ANSES, Leandro Tartaglia. 

 Las altísimas coberturas de vacunación contra Covid-19 y el impacto en la disminución de las complicaciones y mortalidad por coronavirus, reafirman que la inmunización sigue siendo la estrategia de salud pública que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad junto con el agua potable. Para esto, la Provincia promueve la utilización simultánea de las vacunas del calendario junto con la del coronavirus, con el propósito de lograr un aumento de las coberturas para controlar, eliminar y erradicar las enfermedades inmunoprevenibles. 

 Como parte de las actividades previstas en la “Semana de la Vacunación”, en el vacunatorio visitado por las autoridades en el Microestadio Municipal de Hurlingham, se desarrolló una jornada donde se realizaron controles de altura, peso y tensión arterial, consultas médicas, se aplicaron vacunas Covid-19 y de calendario para completar esquemas de menores y adultos, y se montó, además, un stand de Salud Mental para obtener información. 

 Por otro lado, dentro de las estrategias previstas por la cartera de Salud para concientizar sobre la importancia de las inmunizaciones para evitar la reaparición y circulación de enfermedades, se dictó ayer un Seminario virtual para equipos de salud, denominado “¿Por qué tenemos que seguir trabajando para mantener la eliminación del sarampión en PBA?, que apuntó a profundizar el trabajo territorial en todos los niveles para revertir las bajas coberturas de vacunación de calendario.

La Fiesta del Puente en Carmelo “Uruguay a Toda Costa”

 


Celebramos los 110 años del del Puente Giratorio Carmelo. El próximo sábado, desde las 12, celebramos el cumple de uno de los símbolos más importantes de nuestro Departamento y Marca Registrada de Carmelo: El Puente Giratorio. Durante toda la jornada habrá Feria gastronómica con maridaje de productos regionales, Paseo de Artesanos y Espectáculos Artísticos que detallamos a continuación: 12.30 hs. Apertura del Puente Giratorio Desfile de canoas, kayacs y embarcaciones deportivas por Arroyo de las Vacas 13 hs.

 Reposición de Chitalpas (Rambla 12 de Febrero) 13.30 Cuarteto del Amor 14 hs. Desfile de Autos Clásicos (Rambla 12 de Febrero) 14.30 hs. Artístico Tangó 15 hs. Silvia Olmedo 15.30 hs. Álvaro y Luján 15.30 hs. Carrera 10 kms. por calles de la ciudad 16 hs. La Clave 17 hs. Cuerda de Tambores de Carmelo 18 hs. Orquesta Espectáculo 19 hs. Dr. Delay 20 hs. 

Brindis y cerramos con show de La Imbailable Orquesta Un orgullo para Carmelo y el departamento, una historia que sigue en la vuelta... Invita Intendencia de Colonia, Municipio de Carmelo y Ministerio de Turismo a través del programa “Uruguay a Toda Costa”

Feria del Libro Uruguay te leo

 


La Intendencia de Colonia a través de a Dirección de Cultura informa que el próximo miércoles 4 de mayo a la hora 11:30 tendrá lugar el lanzamiento y conferencia de prensa de la Feria del Libro Uruguay Te Leo, que se desarrollará del 4 al 8 de mayo en la Plaza Dionisio Díaz de Colonia del Sacramento.


Se abrieron ofertas para obra de ampliación de la Avda. Batlle y Ordóñez de Nueva Helvecia

 


En la tarde de hoy miércoles, en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, se llevó a cabo la apertura de ofertas para la Licitación Pública Nª 2/2022, para la obra de ampliación de la Avenida Batlle y Ordóñez de la ciudad de Nueva Helvecia. 

 Se contó con la presencia del Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, el Secretario General Guillermo Rodríguez, el Director de Arquitectura Manuel Odriozola, el Arquitecto Marcelo Guglielmini de la Dirección de Arquitectura, el Alcalde de Nueva Helvecia Marcelo Alonso, el Director de Relaciones Públicas y Prensa Jorge Torres Badell, el Director de Promoción y Desarrollo Pablo Lecor, la Escribana Jimena Madero y representantes de las empresas oferentes. Link para descargar imágenes: https://bit.ly/3xTx18J

domingo, 24 de abril de 2022

Celebración de los 160 años de la Colonia Suiza Nueva Helvecia

 







Este domingo 24 se realizó la celebración central de los 160 años de la Colonia Suiza – Nueva Helvecia, con la presencia del Presidente de la República Luis Lacalle Pou junto al Intendente Carlos Moreira Reisch, el Alcalde local Marcelo Alonso y Concejales del Municipio, Autoridades Nacionales, Departamentales, Civiles y Militares. 

Las calles de la ciudad helvética fueron escenario de un representativo y colorido desfile, como expresión de la vida, la tradición y la cultura, frente a las autoridades que se ubicaron en el palco sobre calle Luis Alberto de Herrera y vecinos que en forma multitudinaria acompañaron esta instancia. 

En la tradicional “Plaza de los Fundadores” se realizó el acto que se inició con la entonación del Himno Nacional interpretado por el Coro “Concordia” y también la participación de del Grupo “Acordes Suizos”, grupo de Danzas Típicas “Los Alegres Alpinos” y una parte oratoria que inició el Alcalde Marcelo Alonso que destacó “la importancia de la celebración y de tener al Presidente de la República que la jerarquiza aún más”, y saludó a los municipales en su día, destacando el trabajo realizado. 

El Embajador de Suiza Daniel Derzic hizo referencia a que Uruguay sigue siendo la Suiza de América y que junto a Suiza siguen siendo países donde se practica la democracia directa, el Embajador Alemán Eugen Wollfarth felicitó a toda la comunidad y deseó un feliz cumpleaños.

 El Intendente Carlos Moreira Reisch expresó su emoción, ya que Nueva Helvecia es su ciudad natal y con la que mantiene una especial relación y recordó que la misma fue creada con la pujanza, identidad, y amor por su suelo de los inmigrantes, características que siguen en la población. 

 Por último, el Secretario de Presidencia Álvaro Delgado felicitó al Municipio y a la comunidad por la dedicación y el esfuerzo para que la fiesta, saliera como salió. La Escuela del Hogar “Hulda Wohlwend de Parrilla” preparó la torta de cumpleaños de la ciudad, que fue repartida en la Plaza, como sinónimo de amistad entre vecinos e invitados a la conmemoración de esta fecha tan significativa, destacándose también el “Rincón de los Sabores” Exhibición de venta de productos típicos de la gastronomía local. Link descarga audio y video: https://bit.ly/3Ozs7Ub

sábado, 23 de abril de 2022

Elisa Abella busca promover el acercamiento de las personas a la lectura

 

La concejal de Juntos presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que impulsa la creación de la Feria del Libro campanense, estableciendo junio como mes de celebración.

 A fin de promover el acercamiento de las personas a la lectura, la concejal de Juntos, Elisa Abella, presentó en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) un proyecto de ordenanza que impulsa la creación de la Feria del Libro campanense. El expediente, que fue girado en la última sesión a la comisión de Cultura y Educación para ser tratado por los ediles, responde a la Ley Nacional 25.446 que establece que el Estado debe poner en práctica políticas públicas y estrategias para fomentar la cultura, educación, lectura, como también el impulso de la creación y difusión del libro argentino. 

 Así lo detalló Elisa Abella en el documento presentado, quien consideró que “el libro y la lectura, son factores culturales y educativos imprescindibles tanto para la inclusión social como para el desarrollo”. Tal lo explicó la edil, el evento que se celebrará en junio, surge con el propósito de ofrecer ambientes propicios que promuevan el contacto directo con los libros, fomentando así la creación de acciones enfocadas en la formación de lectores. 

 Cabe recordar que la primera Feria del Libro ya se realizó el año pasado en la ciudad que fue organizada en su gestión al frente de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura y, a partir de esta ordenanza se busca que tenga una fecha fija y quede establecida en el calendario. 


 “Siguiendo con los lineamientos del intendente Sebastián Abella, tenemos un compromiso muy fuerte de responder a las inquietudes y necesidades de los lectores como así también de ampliar los horizontes culturales y esta Feria del Libro tiene esa tendencia”, enfatizó. Además, consideró como “muy importante” la promoción y difusión de autores, especialmente los campanenses, para que todos los ciudadanos “podamos enriquecernos con sus producciones” además de “fortalecer la literatura local y el mercado editorial en general”.

 Entusiasmada con la propuesta, Elisa Abella manifestó que “impulsamos este espacio para generar un acceso a la literatura tanto para desarrollar habilidades y fortalecer el acervo cultural de los vecinos y la ciudad”. Dicha Feria del Libro será abierta al público y dispondrá de una estructura organizativa compuesta por una Comisión Organizadora, un Consejo Asesor y un Consejo Curador, siendo la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio la autoridad de aplicación.

El remero coloniense Marcos Sarraute consiguió dos medallas de oro en Perú

 


El remero coloniense Marcos Sarraute, consiguió dos medallas de oro, en la primera competencia América de Océano, disputada en Perú.

 Ganó los seis kilómetros individuales masculinos y los 6 kilómetros doble mixto, junto a la remera Romina Cetraro. Esta modalidad realizada en esta oportunidad por Perú, en el Océano Pacíficos, será agregada a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. 

 Este año el certamen reunió, en el distrito de Chorrillos, a más de 100 deportistas de Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Colombia, México, Bahamas, Barbados, Uruguay, Brasil y Chile. Nuevamente el remo uruguayo a través de un deportista del departamento, obtiene medallas internacionales.

Acto conmemorativo del 197ª aniversario del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

 


En la plazoleta Lavalleja de la capital departamental se desarrolló el acto conmemorativo al 197ª aniversario del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales, con la presencia del Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, autoridades departamentales, nacionales, civiles, militares, representantes consulares, alumnos y docentes y abanderados de Las Escuelas Nª 90 Juan Antonio Lavalleja, Nª 1 José Gervasio Artigas, Nª 2 José Pedro Varela, Nª 131, Jardín de Infantes Nª 132 Alicia Pardini, Colegio San Gabriel Habilitado Nª 11, Escuela Técnica de Colonia, Centro Regional de Profesores del Suroeste, Jefatura de Policía, Batallón "Oriental" de Infantería Mecanizado Nª 4, Prefectura de Colonia.

 El acto comenzó con las estrofas del Himno Nacional, palabras del Jefe de Policía de Colonia Comisario General (R) Jhonny Diego Sosa, ofrenda floral en el busto que4 recuerda al Brigadier General Juan Antonio Lavalleja por parte del Intendente Moreira, Jefe de Policía, Inspectora Departamental de Educación Inicial Maestra Fabiana López y el alumno abanderado de la Escuela Nª 90, Ignacio Martínez. Luego alumnos de la Escuela Nª 90, realizaron una participación artística, para dar cierre al acto entonando la Marcha Mi Bandera. Link descarga audio y video: https://bit.ly/3KZq8Xd

Atardecer en el Vacas de Carmelo suscribite a nuestro Canal Graciasss

Un mal ejemplo. Sobre la dolarización en Ecuador y su inviabilidad en Argentina

Federico Rudistein - Damián Bil OME – CEICS 17 abril 2022, 

 El Aromo Semanas atrás, Javier Milei instaló en la agenda política el debate sobre la dolarización de la economía. Conspicuos economistas liberales, como el mismo José Luis Espert y Roberto Cachanosky, señalaron que la medida es impracticable /1 Aun así, los defensores de este disparate insisten en destacar casos supuestamente exitosos, como el de Ecuador. Aquí, dicen, se habría conseguido la estabilidad y la armonía económica luego de los convulsionados años de finales de la década de 1990. 

Algo similar a lo que habría ocurrido en la Argentina diez años antes, con la Convertibilidad establecida en 1991, ideada por el entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo (quien tuvo su papel en la medida en Ecuador). No obstante, a poco de revisar el funcionamiento de la economía de este país, menos compleja que la argentina, no parece que la dolarización sea la quimera que plantean algunos anarcocapitalistas para resolver las contradicciones locales. Revisemos un poco cómo se procesó este fenómeno para evidenciar sus límites como medida “mágica”. 

 El caso testigo Hay que señalar que el objeto de la declaración es político: instalar el discurso de la “barbarie” para dar vía libre a un plan intermedio, muy probablemente corporizado en la figura de Carlos Melconián. Los apologistas de esta política olvidan mencionar que la dolarización solo se dio de forma íntegra en economías muy pequeñas y dependientes de un solo sector por lo general primario, o en micro países que funcionan como paraísos financieros.

 Estos son (sin contar, claro, a los Estados Unidos) Micronesia, Islas Marshall, Palau, Timor Oriental, Zimbabwe, El Salvador, Panamá, Bonaire, Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, y Ecuador; además de algunos “protectorados” norteamericanos de ultramar (como Guam). Entre ellos, reúnen menos personas que las que habitan en territorio argentino.

 De todas las naciones listadas, la economía más relevante es la de Ecuador. Aunque cabe aclarar que no es un actor de peso internacional: su PBI se encuentra en el puesto 61 a nivel mundial. No obstante, es tomada como ejemplo a partir de la actuación del padre de la convertibilidad argentina (Domingo Cavallo) y por su supuesta estabilidad. Si bien durante el efímero gobierno de Bucaram ya habían existido propuestas al estilo “convertibilidad”, la idea de la dolarización se presentó como perentoria a fin de estabilizar una crisis colosal y la posibilidad de una hiperinflación. 

 Desde 1998 la mayoría de entidades bancarias estuvieron en problemas, empezando por el Filanbanco, que pasó a manos del Estado. Luego se sucedió la quiebra del Banco del Progreso o del Pacífico, entre otros. De hecho, durante la crisis el 70% de las instituciones financieras privadas quebraron o pasaron al Estado / 2 El estado ecuatoriano ya había prevenido estos problemas y, eliminando la independencia del Banco Central, había establecido la posibilidad de “otorgar créditos de estabilidad y de solvencia a las instituciones financieras…”. Económicamente, esto significó salvatajes por casi 1.600 millones de dólares y emisiones de bonos por parte de la Agencia de Garantías de Depósitos por 1.400 millones de dólares.

 Se calcula que todas estas transferencias al sistema financiero representaron el 15,3% del PBI de 1999. A la sucesión de quiebras se le agregó una brutal devaluación, producto del estallido de emisión monetaria para sostener esas transferencias. Si Bucaram planteaba una convertibilidad de 4.000 sucres por dólar, entre 1998 y 2000 el salto fue de 5.437 a 25.000 sucres por dólar, quitando el 78% del poder adquisitivo a quienes poseían recursos en la moneda local. 

Los números de desempleo y de pobreza son elocuentes con este panorama económico y social. La dolarización se sancionó bajo el mandato de Jamil Mahuad en enero de 2000, luego de la crisis de fines de los ’90, precedida por la caída del precio internacional del petróleo y una serie de eventos naturales, políticos y sociales que fueron minando la dinámica económica y dispararon la inflación al 52% en 1999 y 96% al finalizar el año de adopción del dólar /3 En ese entonces, la medida se justificaba a partir de ciertas consignas que a nosotros nos resultan familiares, tales como “la falta de alternativas”, “detener la inflación”, “responder a la dolarización espontanea”, “ganar estabilidad monetaria”, “atraer inversión extranjera” o “reactivar la producción”.

 Los pro-dolarización señalan que desde 2001 Ecuador habría mejorado ciertos indicadores económicos y sociales, sobre todo vinculado al control de la inflación, aumento del PBI y del superávit, estabilidad financiera, aumento de la inversión extranjera, incremento de las reservas, entre otras. No obstante, como veremos, omiten referencias a situaciones negativas de la dinámica económica y social ecuatoriana. Pero lo más importante, en términos metodológicos y empíricos, es que se atribuyen los resultados satisfactorios a un simple cambio de moneda, en un salto lógico, cuando el proceso económico en las últimas décadas se vincula con otros factores estructurales. 

A propósito, quienes colocan a Ecuador como ejemplo, olvidan citar un caso menos “feliz”, como el de El Salvador. Como señala Martínez Torres, el país adoptó la dolarización en 2001. Entre ese año y 2014, la tasa de crecimiento del PBI se redujo en un 20% con relación a las dos últimas décadas del siglo XX, siendo este país centroamericano uno de los que menos creció en dicho período en la región de América Latina y El Caribe /4. Es decir, el cambio de signo monetario no asegura una dinámica “virtuosa” como quieren los defensores de la medida. Una economía muy primaria Retomando el caso de Ecuador, para comprender los efectos de este proceso debemos revisar su estructura. 

Como señalamos, su economía se ubica según el tamaño del PBI en el puesto 61 del mundo. En relación a otras de la región, con datos desde los ’90 a la actualidad, representa un 5% del tamaño de la economía del Brasil o casi un 8% de la mexicana. En las últimas décadas, redujo en casi dos puntos su distancia con la Argentina (de 14,3% en los ’90 a 16% durante el siglo XXI), pero debido más al estancamiento de nuestro país que a una virtud del Ecuador. Por su parte, serían necesarios 208 PBI de Ecuador para alcanzar el tamaño de los Estados Unidos. 

Como todas las naciones que adoptaron la dolarización, es una economía con una escala de acumulación más bien pequeña. A su vez, su estructura económica es relativamente sencilla, comparada incluso con otros países vecinos. Por ejemplo, el porcentaje de exportaciones manufactureras sobre el total de las ventas externas del país se mantuvo en las dos décadas de este siglo en torno al 5 – 10%. Por su parte, en Perú el promedio fue del 15% y en Colombia del 28% (mismo rango que la Argentina) /5.

 El crecimiento de su economía en los últimos años se explica no por el cambio del billete, sino por el alza internacional de los precios de los commodities, tal como le sucedió a varios otros países de América Latina. En efecto, los sectores de cierta competitividad se asientan casi exclusivamente en la actividad primaria. Desde mediados de los ’90, no hay año en el cual la exportación de bienes primarios y de manufacturas de recursos naturales baje del 90% del valor total. Le siguen, lejos, las manufacturas de tecnología media con un 3%. Si tomamos la matriz de comercio exterior de 2019 con cierta desagregación, nos encontramos con que el 39% del valor de exportaciones correspondieron a petróleo y derivados, un 25% a pescados y productos del mar, un 15% a bananas y sus procesados, un 4% a flores, 3% cacao y subproductos, y recién en sexto lugar aparece un ítem industrial como las manufacturas de metales con un escaso 2%. 

La explotación forestal, minerales diversos, frutas, alimentos, productos agrícolas, aceites vegetales agregaron entre todos un 7%. Como señalan varios, se benefició del ascenso de los precios de los commodities (como también sufrió el ciclo de precios deprimidos en los ’90). A partir de datos de CEPAL (que toma información del FMI y Banco Mundial), se observa que el precio internacional de las bananas no paró de crecer desde 2001. Esta fruta se cotizaba a valores FOB en puertos norteamericanos a 422 dólares la tonelada. En 2011, tocó los 975 dólares; y en los últimos dos años su promedio fue de 1.211 dólares. 

El precio de referencia del pescado también se incrementó en más de dos veces desde 2001, y si bien tuvo un leve descenso en los últimos tres años, sus valores son aun elevados en términos históricos. Por último, el petróleo siguió un curso más conocido: un pico entre 2008 y 2013, donde sobrepasó los 100 dólares el barril, para luego caer de manera considerable hasta 2016. En los últimos años repuntó y se ubicó en un valor promedio de 69 dólares (2021), aunque un 33% por debajo del techo señalado.

 La evolución del precio del petróleo es factor determinante de la situación de Ecuador, al punto que algunos establecen una relación directamente proporcional entre la evolución de este indicador y del riesgo país. Otro elemento relevante es el envío de remesas, por emigrantes ecuatorianos o familiares, desde el exterior (principalmente de los Estados Unidos, Europa, Canadá, México, Perú, Colombia, entre otros). De 2000 a 2009, las mismas se ubicaron en un promedio de 2.200 millones de dólares al año, casi un 6% del PBI. De 2010 a 2020 fueron de 2.733 millones anual promedio, aunque para ese entonces representó un 3% del PBI. 

Tal es su importancia que prácticamente el petróleo y las bananas más las remesas determinan tanto el nivel de reservas internacionales en el Banco Central (que no fue “quemado” por los dolarizadores) como la dinámica de la balanza de pagos del país. Si bien en los últimos años se recuperó de la mano del incremento de los envíos y del repunte del precio del petróleo, en el período 2014-17 Ecuador se encontró con serias dificultades financieras por la caída de ambos indicadores, con un rojo de balanza de 2.305,5 millones de dólares. 

Es justamente en ese lapso cuando se produce la transición entre los gobiernos de Rafael Correa y Lenin Moreno, marcado por una profundización del ajuste social por la crisis. Este último punto guarda relación con los niveles de endeudamiento. Entre 2008 y 2010, luego de renegociar dos series de bonos Global, la deuda se redujo para 2012 al 18% del PBI, un nivel bajo para los países de la región. Pero otra vez, la caída de precios del petróleo y de las remesas obligó a recurrir crecientemente a financiamiento exterior. Según las estadísticas de CEPAL, la misma pasó en 2020 a 56.893 millones de dólares, un 57% del PBI. El Banco Central de Ecuador informa 38.786 millones entre pública y privada (puesto que se habrían refinanciado/condonado 15.800 millones, que es prácticamente la diferencia con el cálculo de la CEPAL), representando un 40% del PBI. 

Sea cual fuere el valor real, lo interesante aquí es remarcar que aun cuando redujeron su deuda por acuerdos y refinanciaciones, el fenómeno volvió a tomar fuerza en el momento en que los recursos tradicionales cayeron. Es decir, algo similar a lo ocurrido en la Argentina, sin dolarización. Sobre la inversión extranjera, la misma afluyó al Ecuador, pero en sintonía con el nivel que recibió toda la región. Incluso, fue inferior a la de varios otros países: entre 2000 y 2019 solo representó el 1% del PBI /6 A su vez, se concentró en los sectores competitivos, es decir en los primarios. Como ocurre en otros de la región, la inversión foránea se realiza donde hay negocio rentable, como minería y petróleo y en actividades de transporte o comunicaciones. Uno de los pocos ítems que destacan orgullosos los apologistas de la dolarización es el del control de precios internos. 

Después de un tormentoso cierre de la década del ’90, la inflación en Ecuador se “planchó” en un promedio del 3% anual. Algunos estudios en base a modelos indican que de no adoptar la medida, la inflación hubiera sido moderadamente superior. De todas formas, advierten que no debe idealizarse la dolarización: durante las décadas de 2000 y 2010 la mayor parte de los países de América Latina, salvo contadas excepciones, redujeron sus tasas de inflación a valores cercanos: por caso, Chile o Perú alrededor del 3%, México 4%, Colombia o Guatemala 5%, o los casos más extremos dentro de la moderación como pueden ser Brasil con 6% y Uruguay con 9%; ninguno de ellos modificando su moneda. Incluso otro país “dolarizado”, como El Salvador, logra el cambio de patrón de inflación al menos un lustro antes de adoptar la divisa norteamericana como moneda oficial /7 El crédito también se vio afectado. 

Cierto es que disminuyeron las tasas de interés; pero por la necesidad de los bancos que lograron atravesar la crisis de disponer de liquidez ante la falta de un prestamista de última instancia (imposibilidad estatal de emitir) y la baja rentabilidad en actividades no tradicionales, el efecto real fue la orientación crediticia hacia la actividad petrolera (profundizando la matriz productiva) o hacia el consumo y comercio privado, con destacadas consecuencias en la balanza de pagos. Por último, a nivel social no parece que Ecuador, como la mayoría de los países de la región, tenga mucho de qué congraciarse. 

Aunque hay trabajos que muestran una mejoría de los ingresos en relación a la canasta básica de bienes en las últimas décadas /8, esto solo se constata para los sectores registrados de mejores condiciones. Como en otras latitudes de la región, la masa de la población ecuatoriana se encuentra ocupada en formas de subempleo (57,3% de los ocupados) o directamente en la informalidad. Según la OIT, en 2019 un 63% del empleo en el país era informal, seis puntos mayor al promedio de América Latina – Caribe, o quince más que el de Brasil. La pobreza ascendió en 2021 al casi 40%, con un 11% de pobreza extrema. 

Si bien las pensiones y jubilaciones ascienden desde 2012-13, casi un 57% de los adultos mayores no reciben un ingreso suficiente para su subsistencia (dos puntos más que el promedio latinoamericano). ¿Una receta para Argentina? Luego de este recorrido, no encontramos que la dolarización haya modificado sustancialmente la situación del Ecuador. Con su “nueva” moneda, la evolución de sus indicadores económicos (exportaciones, inversión extranjera, endeudamiento, etc.) no fue más allá del promedio de la región. 

A nivel social, aunque se registró una mejora parcial en algunos ítems, la masa de la población continuó sufriendo las malas condiciones de antaño en términos de empleo, jubilaciones, ingresos, etc. Nada muy distinto a lo que predomina en la mayor parte del subcontinente. Los momentos, pasajeros, de bonanza o tranquilidad económica no estuvieron dados por la adopción del billete verde, si no por el mentado “viento de cola”. O sea, el alza de los precios de las principales mercancías de exportación como el petróleo, las bananas y los frutos de mar, entre otras. La dolarización apenas si pudo estabilizar algunos indicadores macro, y de forma bastante modesta, no mejor que otras “recetas” burguesas en la región durante el período. 

 En este sentido, los argumentos que defienden la dolarización o bien pecan de una profunda ignorancia acerca de la naturaleza del dinero, cayendo en una ilusión monetaria al suponer que un simple cambio de moneda puede resolver problemas que se encuentran tanto en la estructura productiva de la economía como en la configuración de la sociedad. O bien, lo que es más probable, buscan contrabandear un feroz ajuste que ni siquiera va a ser soportado por su clase social. Porque atarse a una moneda de una economía más dinámica implica alinearse con su productividad. 

Ya vimos con la Convertibilidad que eso es, a la larga, imposible. Por eso debe sostenerse de forma artificial, por endeudamiento. En el mientras tanto, si no se alcanza la productividad que respalda la paridad, se acumula un déficit que termina en estallido. O se debe proceder al ajuste, ya que “dolarizar” significa también alinear los costos internos. Sobre todo, el público. Imagine el lector la magnitud del ajuste en un país como la Argentina, donde cerca de la mitad de la población depende directa o indirectamente del Estado.

 Es que ese es el objetivo de fondo. La dolarización no es más que un violento plan de ajuste sobre la clase obrera. Y al igual que en Ecuador, de adoptarse, no va a transformar la estructura productiva de la Argentina, que es el verdadero problema. Será un episodio más de la larga decadencia de nuestras condiciones de vida. Pero del otro lado del espectro burgués tampoco hay solución. Ni Cambiemos, ni los kirchneristas, ni el peronismo clásico tienen solución. Resolver los problemas reales precisa efectuar medidas en la economía real.

 Solo la remoción de la burguesía de su rol conductor de la sociedad, la concentración y planificación productiva y la apuesta a ramas específicas de alto contenido tecnológico, permitirían incrementar la productividad y mejorar las condiciones de vida de la población.

Notas 1) Cronista, 26/3/22, https://tinyurl.com/mrxyhcz3; Infobae, 29/3/22, https://tinyurl.com/mtjn3f9n. 2) Acosta, Alberto y Cajas Guijarro, John: “Ecuador… 20 años no es nada: a dos décadas del mito dolarizador”, Revista Economía, Vol. 72, n° 115, 2020. 3) Un análisis detallado de las condiciones de la dolarización puede leerse en Díaz Orellano, Paola: “Análisis sobre la dolarización y su impacto en el sistema financiero ecuatoriano”, Revista de Investigación en Modelos Financieros, Año 10, Vol. II, 2021; y Batalla, Ronaldo y Logroño, Eduardo: Análisis del proceso de dolarización y su futuro en Ecuador, Tesis de Economía, Quito, Universidad Central del Ecuador, 2021. 4) Martínez Torres, Alejandro: Los efectos macroeconómicos de la sustitución de moneda en Ecuador (2000-2014). Un análisis econométrico con series de tiempo, Tesis de Economía, Quito, Pontificia Universidad Católica de Ecuador, 2020. 5) La información de este acápite corresponde a datos de CEPALStats, Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador, Banco Central del Ecuador y Banco Mundial. 6) Primicias, 16/12/2019, https://tinyurl.com/53kczuax. 7) Ver Martínez Torres, op cit. 8) Quito, Madeleine; Rodríguez, Evelyn, et al.: “Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del período 2000-2019”, Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. 8, n° 2, diciembre 2021.

Noticias que interesan