miércoles, 8 de septiembre de 2021

Intendente y Ministra de Vivienda firmaron importante convenio


 El Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch y la Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial Dra. Irene Moreira, junto al Secretario General Guillermo Rodríguez y el Director Nacional de Ordenamiento Territorial Cnel. (R) Norbertino Suárez suscribieron hoy martes 8, en un acto realizado en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, un Convenio en el marco de los dispuesto en los artículos 81 y 82 de la Ley N° 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, referido a la Cooperación técnica y financiera a las Intendencias y al fortalecimiento institucional para el Ordenamiento Territorial, estando presente también el Subsecretario del Ministerio Tabaré Hackembruch y el Director Nacional de Vivienda Cr. Jorge Ceretta.

 Específicamente los objetivos apuntan a iniciar el proceso de elaboración del Plan Local de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Tarariras y del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Rosario incluyendo la cuenca del Arroyo Rosario, continuar con el proceso de elaboración del Plan local de Ordenamiento Territorial de la Microrregión Nueva Helvecia, Colonia Valdense y la zona costera.

 Participaron de este acto, el Presidente de la Junta Departamental Dr. Roberto Calvo, Liliana Chevalier en representación del Diputado Nicolas Viera, Carlos Malán en representación de la Diputada Nibia Reisch, junto al Director y Sub Director de Planeamiento y Ordenamiento Territorial de la Intendencia Dr. Martín Avelino.y Esc. Mario Rodríguez, respectivamente, así como los Alcades de Rosario Pablo Maciel, de La Paz C.P. Walter Miranda, de Colonia Valdense Ing. Agron. Andrés Malán, Nueva Helvecia Dr. Marcelo Alonso, de Tarariras Dany Pérez, el Director del Departamento de Higiene y Servicios Ing. Agron. Luis A. Garat Carrancio y los Ediles Departamentales Malvina Sarett y Norma Espinosa.

Este fin de semana el Forum Cultural reabre sus puertas


 

El Municipio de Zárate, a través de la Dirección General de Cultura, prepara para este fin de semana la reapertura de la agenda cultural suspendida debido a la pandemia. Este viernes 10 de septiembre dará comienzo el artista zarateño Julián Desbats, quien estará presentando "Verso", su tercer álbum de estudio, y canciones de todos sus discos. La ocasión tendrá lugar a las 20 hs en el Forum Cultural (ubicado en calle Pellegrini y Moreno). Para poder asistir es necesario reservar previamente las entradas hasta este viernes, de 9 a 17 hs en el Centro Cultural Municipal "Tito Alberti" (en Brown 355). 

 El espectáculo es gratuito y se desarrollará con capacidad limitada respetando protocolos de higiene y distanciamiento.

El Consejo Asesor de Salud de Zárate afirmó que los casos siguen en baja


 En la mañana de hoy, el Dr. Daniel Mautisi, miembro del Consejo Asesor de Salud del Municipio de Zárate, brindó una nueva conferencia de prensa, en la cual se refirió al estado de la situación sanitaria del partido de Zárate. En primer lugar, describió el escenario actual y la cifra de casos confirmados de COVID-19 al día de la fecha: “El parte de hoy confirmó cuatro casos en Zárate y uno en Lima. Positivos activos totales tenemos 585 en el partido. Fallecidos por suerte no hay notificados. Y el total de casos a la actualidad es de 15.609. Como vienen observando, los casos siguen en baja y tenemos una incidencia de 0,39 normal y una tasa de totales que hacía rato que no estaba en el rango de la normalidad: 131.

 La cantidad de camas ocupadas es francamente muy baja, no llega al 20%”. También contó que continúa el plan provincial público, gratuito y optativo de vacunación contra el COVID-19: “La cantidad de dosis totales es de: 127.753, primeras dosis: 83.176 y segundas dosis: 44.577”. Con respecto a los casos de enfermedades no Covid, es decir, estacionales explicó: “Lo que se está viendo es un corrimiento de lo que decimos ´la curva´. En realidad, los casos de bronquiolitis en niños uno los espera al comienzo del invierno y no en esta época. Bronquiolitis y gripe ustedes ven que hay mucha, pero como si se hubiera corrido todo hacia la primavera verano. 

Vamos a ver qué pasa con esto el año que viene. Igual, la mayor cantidad de testeos se está haciendo sobre esa masa poblacional, aunque dé negativo permite estar alerta sobre lo grave que es el Covid. En las guardias, la cantidad de consultas tiene un promedio bastante estable, es decir vuelve a testearse la enfermedad común, la peligrosa y todas las enfermedades crónicas: diabetes, cardíacas, etcétera”. “Como siempre decimos, hay que seguir cuidándose, mantener el distanciamiento y barbijo” remarcó Mautisi.

Uruguay avanza en la negociación de un acuerdo comercial con China

 


El Gobierno uruguayo continúa avanzando en la concreción de un acuerdo comercial con China y por ello reunió este martes a todos los partidos políticos con representación parlamentaria para informarles la idea del Ejecutivo de seguir apostando a acuerdos bilaterales pese a desacuerdos en el Mercosur. Así lo informó la Presidencia uruguaya en un comunicado en el que sostiene que el mandatario, Luis Lacalle Pou, recibió en la Torre Ejecutiva -sede del Gobierno- a los representantes de la coalición de Gobierno: el Partido Nacional (PN-centroderecha), el Partido Colorado (PC-centroderecha), Cabildo Abierto (CA-derecha), el Partido Independiente (PI-centroizquierda) y el Partido de la Gente (PG-derecha); como también a los restantes, el Partido Ecologista Radical Intransigente (Peri-centro) y el principal opositor, el Frente Amplio (FA-izquierda). 

 “Se prevé que esté pronto para antes de fin de año. Ya hay avances y comunicaciones a los distintos gobiernos del Mercosur”, dijo Guido Manini Río, miembro del partido Cabildo Abierto. China es el principal socio comercial de Uruguay y, de hecho, el último informe de la Unión de Exportadores del Uruguay sostiene que el gigante asiático es el principal destino de las exportaciones uruguayas al representar el 26,21 %. “El presidente y el Gobierno nacional han manifestado en diferentes instancias la vocación aperturista de Uruguay y la necesidad de concretar acuerdos comerciales con el propósito de generar oportunidades de progreso para el país”, subraya el escrito. Asimismo, la Presidencia uruguaya recuerda en el comunicado que, durante la cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) del 8 de julio, Lacalle Pou reafirmó su intención de que Uruguay iba a apostar a negociar por su cuenta con otros países, pese a las reticencias de otros miembros del bloque, fundamentalmente Argentina.

 La intención de flexibilizar el Mercosur para permitir acuerdos extrabloque viene siendo propuesta por Uruguay desde hace ya varios meses y ello ha provocado incluso desencuentros entre Lacalle Pou y su par argentino, Alberto Fernández. El presidente uruguayo incluso aseveró tiempo atrás que el Mercosur no debía ser un “lastre” para los socios de la unión y por eso se debe permitir que, si un socio quiere avanzar en una negociación comercial y los otros no, éste pueda hacerlo para ampliar el mercado. Además de flexibilizar el bloque para que los países puedan negociar por su cuenta con otras naciones o grupos, Uruguay también apoya la intención de Brasil de rebajar el arancel externo común.

martes, 7 de septiembre de 2021

¿Cómo nos verán dentro de mil años? Esta exposición se lo imagina


El dúo de artistas italianos Dionigi Biolatti y Gualtiero Jacopo Marchioretto, conocido como 'The Bounty Killart' mezcla obras clásicas griegas y romanas con aparatos electrónicos de nuestra era. Desde los asistentes la la Última Cena viendo televisión, a la diosa Venus siguiendo 'Juego de Tronos' en su ordenador portátil. 

 Las dos salas recrean la atmósfera de un templo antiguo, descubierto por arqueólogos en el año 3115, dando una idea de lo que nos preocupaba, interesaba y obsesionaba en el siglo XXI. "Una mirada desde el futuro: Excavaciones del templo de Lucca del siglo XXI", en el Museo Erarta de Arte Contemporáneo de San Petersburgo, hasta el próximo nueve de enero.

Descubren un espectacular depósito militar romano con armas y herramientas quirúrgicas en Menorca

 

norca El material, datado en torno al año 100 a.C., probablemente fue enterrado como parte de un rito de sellado de una puerta del yacimiento talayótico. 28 julio, 2021 16:54GUARDAR ANTIGUA ROMA ARMAS ARQUEOLOGÍA HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS MENORCA Cultura | Agencias
Identificado un castillo del gran rey suevo Teodomiro en A Coruña: en riesgo por un proyecto eólico Hallan un espectacular sarcófago visigodo del siglo VI-VII en Murcia El equipo de investigadores liderados por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante ha descubierto en Son Catlar (Ciutadella, Menorca) un depósito completo de materiales militares romanos. Fernando Prados, profesor titular de Arqueología en la UA y director del Proyecto Modular: arquitectura fenicia y púnica, ha calificado los hallazgos realizados durante esta campaña en el yacimiento de "espectaculares". 

 Los investigadores -el equipo está integrado por expertos de las universidades de Alicante, Murcia, Granada, Cádiz y Museu de Ciutadella- han estado excavando este mes de julio en el yacimiento menorquín de Son Catlar, el más extenso de toda la isla. La campaña ha sido enormemente fructífera, reuniendo numerosos materiales datados en torno al siglo I a.C. y relacionados con la presencia del ejército romano, que van desde armas hasta herramientas quirúrgicas. "Estamos aportando a la nueva sede del Museu de Ciutadella un espectacular conjunto de materiales", ha subrayado subraya Fernando Prados en una nota de prensa enviada por la Universidad de Alicante. 

 Tras un año sin poder excavar en el antiguo poblado talayótico, el único de las Baleares que conserva prácticamente intacta su muralla ciclópea, por causa de la pandemia de Covid-19, los arqueólogos han retomado el trabajo en la llamada zona de la puerta en codo. Este tipo de estructuras eran características de la cultura púnica, y funcionaban como un sistema de defensa para protegerse de los posibles asedios de los romanos. Tras la conquista, los invasores probablemente enterraron el material recuperado buscando congraciarse con la ayuda divina. 

"Los soldados romanos eran muy supersticiosos y solían realizar estos ritos. En su época, el mundo de las puertas estaba cargado de magia. Los romanos daban un valor sagrado a las puertas de las ciudades, y sellar definitivamente una, conllevaría ciertas acciones de carácter mágico", ha valorado el arqueólogo. El hallazgo de esta puerta cegada ha supuesto un "enorme salto hacia adelante en el conocimiento de la historia de Menorca", según se ha recalcado desde la UA. 

De la excavación de la esta parte del yacimiento y de la calle que parte desde la misma ha resultado el hallazgo de un depósito completo de materiales, enterrados por encima del nivel del suelo. Se trata de una gran cantidad de objetos típicos que portaban los militares romanos: armas, cuchillos, tres puntas de flecha, puntas de lanza, proyectiles, herramientas quirúrgicas o una sonda espátula de bronce. 

 Si bien no es extraño encontrar este tipo de material, sí lo es, en cambio, que se encuentre en tan buen estado, han apuntado los expertos. Fernando Prados ha señalado que la razón puede deberse precisamente al carácter de protector mágico que le atribuían los romanos en su defensa contra los malos espíritus a la hora de sellar puertas. La conservación de todo el perímetro de la muralla en Son Catlar sitúa el yacimiento como fuente de gran valor, puesto "da mucho juego para estudiar la arqueología del conflicto y de la guerra". 

El programa científico del Proyecto Modular en la isla cuenta con el respaldo económico del Consell Insular de Menorca, el INAPH y el camping Cap Blanch, y con el apoyo logístico del Ajuntament de Ciutadella y la Asociación Histórico-Arqueológica Martí i Bella. SIGUE LOS TEMAS QUE TE INTERESAN

Organizaciones sociales definen campaña contra la LUC mientras quienes la defienden “ya empezaron”


 El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera dijo este sábado que "es claro en todo el espectro político" que va a haber referéndum contra 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC) y que tanto los partidarios del Sí, como los que defienden la ley, "ya están haciendo campaña", según informa La Diaria: "De hecho los partidos que integran la coalición de gobierno ya están desarrollando un conjunto importante de actividades a lo largo y ancho del país", aseguró el integrante de la federación, que apoya la derogación de los artículos. Como ejemplo puso al secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, que recorrió el pasado lunes el litoral "instalando la idea de campaña": en un acto de la lista 404 del Partido Nacional (PN), Delgado llamó a defender a la LUC. 

Este sábado Delgado volvió a hablar sobre la LUC tras participar del Congreso Nacional de las Comisiones Departamentales de Jóvenes del PN en Colonia. Delgado aseguró que en las elecciones la población optó por cambiar el gobierno, "decidió cambiar no sólo el protagonista, el presidente, sino también las políticas". El secretario de Presidencia comparó la política de seguridad del actual gobierno anterior: "No queremos volver a [Eduardo] Bonomi, no queremos volver a la política de seguridad del Frente Amplio. Preferimos estar más seguros". Olivera contó que ya hicieron una primera recorrida por el país pasando por más de 40 localidades, en primer lugar para agradecer a la militancia, que logró recolectar las 800.000 firmas para llamar a referéndum en una situación compleja como lo es la pandemia por la covid-19. 

 "Ahora se abre un impasse de definiciones de las características de la campaña. Nosotros aspiramos a que el próximo 16 de octubre tengamos la presentación pública de la comisión nacional por la anulación de los artículos", comentó el integrante de Fenapes. Olivera estimó que habrá que hacer un trabajo de comunicación importante durante la campaña por el Sí, ya que "el gobierno durante mucho tiempo ocultó el contenido de la LUC, su vinculación con el presupuesto nacional, e incluso con las pautas salariales para el sector privado, que hoy está afectado a buena parte de nuestro pueblo".

Brasil analiza represalias contra Argentina por impuesto de 30% a gastos en el exterior


 El anuncio fue realizado por Gilson Machado Neto, ministro de Turismo del gobierno de Bolsonaro. Según el jerarca, se estudia aplicar un recargo de 30% de los gastos de brasileros en Argentina, como represalia al denomina impuesto PAIS que aplica el país vecino. De acuerdo a lo informado por Clarín, el ministro brasilero anunció que se avanza en el tema, coincidiendo con la intención de Argentina de pagarle el pasaje a turistas de países limítrofes. "Les diría (a los turistas argentinos que quieren viajar a Brasil) que le pidan al presidente de la Argentina que elimine el 30% que cobra al argentino que quiere viajar al exterior. No es democrático imponer un 30% a ciudadanos que quieren ir a otros países, principalmente países del Mercosur. 

De modo que estamos estudiando cobrarles también a los brasileños que van para Argentina ese 30%", dijo Machado Neto. Las declaraciones del jerarca norteño se registraron unos días después de la reunión que mantuvo con el embajador de Argentina, Daniel Scioli, ocasión en la que el ministro brasilero ya había reclamado por la aplicación del impuesto PAIS. El impuesto PAIS, sancionado en diciembre de 2019, impone un gravamen de 30% a la compra de moneda extranjera, así como a los gastos realizados en el exterior con tarjeta de crédito y las compras de pasajes y paquetes turísticos hacia el exterior.

 A eso hay que agregarle un 35% que se cobra como "anticipo a cuenta" del Impuesto a las Ganancias, lo que lleva al "dólar turista" a un valor cercano al del blue. El Ministerio de Turismo analiza un proyecto de regalar pasajes de Aerolíneas Argentinas a los turistas provenientes de países limítrofes, en la medida que compren paquetes turísticos de al menos cuatro noches dentro del país.

No se detectaron brotes de covid-19 en fiestas habilitadas por Noche de la Nostalgia


 Consigna Telemundo que el subsecretario declaró que se registraron 25 casos en seis eventos: tres fiestas clandestinas y tres reuniones familiares o cumpleaños. “Estamos haciendo el seguimiento epidemiológico, los llamados y testeos para cuantificar los brotes.

 Se nos hace bastante complejo identificar personas para el seguimiento, que es la estretegia que permite hacer la trazabilidad”, dijo Satdjian. Asimismo, destacó “la importancia de que las personas que deciden concurrir a una fiesta sea a un lugar habilitado”, para facilitar el seguimiento por parte del MSP.

Preocupa aumento de suicidios en Uruguay: “Es necesario replantear algunas estrategias”

 


En Treinta y Tres, ocho personas se suicidaron en el último mes. Cada semana de agosto en que el médico intensivista Daniel Gindel llegaba a la capital departamental, tras un viaje de 289 kilómetros desde Montevideo, se enteraba de dos casos nuevos de lugareños que se mataban. O de tres. El suicidio de siete hombres y una mujer -sin vínculos entre sí y sin motivaciones en común- es el saldo de un mes trágico que tiene a ese departamento en duelo.

En una ciudad de menos de 30.000 habitantes, el impacto cuantitativo de esas muertes equivale a unas 1.084 personas que se hubiesen quitado la vida en una población del tamaño de Montevideo en un mes (sería una cada 41 minutos).

Pero el impacto cualitativo, en un pueblo en el que "todos se conocen con todos", fue todavía superior: "es el tema de conversación por excelencia, es impresionante, es triste", reconoce el intensivista Gindel, quien busca el mejor de los adjetivos para un escenario de "alerta". El director departamental de Salud, José Quintín Olano, tiene por ahora más preguntas que respuestas. ¿Esta es la consecuencia de un déficit de especialistas en salud mental? "Pese a haberse incrementado la demanda, hay un único psiquiatra radicado en Treinta y Tres, y hay otro que está por radicarse. Pero, a la vez, ninguno de los últimos suicidados había solicitado asistencia y mucho menos se le negó asistencia", sostuvo.

En tanto, en cuanto a si hay un efecto contagio, su respuesta fue: "Este empuje conmovió a la sociedad, pero no hay elementos para afirmar que uno haya imitado la actitud del otro". Y en cuanto a qué se puede hacer: "No sé si tendrá efecto, pero voy a hacer lo humanamente posible para que no siga pasando".

La zona este de Uruguay -no solo Treinta y Tres, de hecho, Rocha es el departamento que tiene tasas más altas de suicidio en el país- "es una de las más complicadas, probablemente por la dificultad que trajo su adaptación al cambio de la matriz productiva de los últimos 30 años", explica en tanto el sociólogo Pablo Hein. Pero lo que pasó en agosto en Treinta y Tres, al parecer, está reflejando un problema mayor. Uruguay tiene la tasa de suicidios más alta que la mayoría de los países de la región Algo pasa en Uruguay. Algo que lleva a que, pese a no haber habido un confinamiento obligatorio, las estimaciones reflejen un crecimiento de los suicidios mayor al observado en Europa o Estados Unidos. El Grupo de Comprensión y Prevención de conducta suicida en el Uruguay, que funciona bajo la órbita de la Universidad de la República, estima que durante el primer semestre de este 2021 hubo entre 18% y 23% más de suicidios que el promedio histórico de los primeros semestres del último lustro.

Algo pasa en el país, también, que hace que la tasa de suicidios sea más alta que en la mayoría de sus pares de la región y que los niveles de esas muertes consumadas hayan sobrepasado, incluso en tiempos de bonanza económica, al récord de la crisis de 2002. En ese sentido, la profesora agregada de la Clínica Psiquiátrica de Facultad de Medicina de Udelar, Cristina Larrobla, tira por la borda cualquier lectura lineal: "En Uruguay no puede decirse que a mayor crisis económica hay más suicidio, como tampoco puede decirse que el que se suicida es necesariamente alguien depresivo". Es decir: existe un vínculo entre la depresión y la ideación suicida, pero no todos los que se suicidan son depresivos, así como no todos los depresivos se suicidan.

Lo mismo, dice, ocurre con las penurias económicas: "No existen estudios que comprueben que la crisis de la pandemia explique el aumento que se está observando en el país. En todo caso, parece haber una relación más estrecha con la precariedad social que tiene la gente: la pérdida de vínculos sociales, de reconocimiento, de contención". Eso no significa que la pandemia pueda pasar desapercibida. Las investigaciones internacionales sugerían que la cantidad de suicidios se frenaría en la época de mayor tensión y confinamiento (el efecto guerra) y luego era de esperarse un rebote. Eso mismo pasó en Uruguay en 2020: un primer semestre de caída y un segundo de "recuperación" para acabar con niveles similares a 2019.

Sin embargo, el sociólogo Hein, advierte tiempos difíciles: "Este año va a aumentar la tasa de suicidios y también subirá el año que viene. Eso no significa que no hay nada para hacer: al revés, hay que trabajar para bajar esas cifras de 2024 o 2025. El suicidio no tiene una vacuna. El suicidio tampoco se soluciona con voluntariado y la falsa idea de que 'todos podemos ayudar'. El suicidio no se baja por un día de prevención y reflexión. Se baja con un plan, con recursos, con formación más allá del sistema sanitario, con cambios de paradigma". Este escenario está "preocupando" al Ministerio de Salud Pública. Su director del Programa de Salud Mental, Horacio Porciúncula, reconoce que "los altos números (de suicidios), y la visibilidad que se dio por jugadores de fútbol que se suicidaron, hacen necesario replantearse algunas estrategias".

La demanda no nace solo de los números, sino de las propias oficinas departamentales que por estos días están pidiendo la ayuda de las autoridades sanitarias. "La alerta mundial se confirma en Uruguay, pero este (el suicidio) ya era junto al consumo problemático de sustancias los temas que mayor preocupación generan en las direcciones departamentales y, por tanto, en los que debemos destinar más esfuerzo", dice Porciúncula. Previo a su disolución, el GACH publicó los resultados de algunos estudio. El psiquiatra Ricardo Bernardi sostiene que "las encuestas reflejan altos niveles de insatisfacción y de riesgo psicológico en la población".

En Treinta y Tres, por ejemplo, no hay registros de llamadas a la Línea Vida (0800 0767), el servicio gratuito de ayuda para quienes tienen una ideación suicida. Aun así, la cantidad de llamadas a esta línea sí se intensificó en este tiempo. Según Larrobla fue un poco "por la pandemia y otro poco por la mayor difusión del servicio". Bernardi, sin embargo, no se conforma con estos datos. "El primer problema que tiene Uruguay para analizar este fenómeno es que, en plena era digital, no tiene datos en tiempo real. De nada sirve conocer la cantidad de suicidios de un año en julio del año siguiente. Pareciera que existe un temor al 'qué dirán', en vez de construir y transparentar los datos". Porciúncula dice que "no existe mala voluntad" ni una intención de "ocultamiento". Pero admite que "es ilógico que sigamos trabajando a esta altura con datos de 2020".

"Pandemia silenciosa en los CTI"

Una de cada diez camas de las unidades de cuidados intensivos de Uruguay está ocupada por un paciente que intentó suicidarse. La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva obtuvo este dato tras sus clásicos censos de ocupación de pacientes con COVID-19 en los CTI (esos mismos que el jueves dejaron de emitirse). Junto a los politraumatizados por accidentes de tránsito, la de intentos de autoeliminación "es una pandemia silenciosa en los CTI", reconoció el presidente de SUMI, Julio Pontet.

Solo este intensivista atendió en las últimas dos semanas a seis pacientes que quisieron quitarse la vida. Cinco de ellos eran menores de 40 años. Por eso la SUMI decidió que, a partir de octubre, reportará la ocupación de camas de accidentados y de internados por intento de suicidio. "Salir de la pandemia va a ser difícil, ya lo estamos notando. Lo venimos conversando entre los intensivistas porque, más allá del impacto psicológico, estamos notando un aumento en la frecuencia de ingresos de pacientes que intentan suicidarse", dijo Pontet.

Operativo para tramitación del DNI




El Municipio de Zárate, en articulación con el Registro Nacional de las Personas del Ministerio del Interior, estará llevando a cabo un operativo de demanda espontánea que permitirá tramitar el Documento Nacional de Identidad y el pasaporte en el día. El dispositivo estará montado hasta el viernes 10 de septiembre en el Centro Cultural Municipal Tito Alberti (Brown 355) en el horario de 9 a 16 hs y se brindarán 120 turnos diarios por orden de llegada.

De esta manera, el Municipio busca facilitar y brindar a los vecinos canales que permitan de manera ágil y rápida, realizar renovaciones, cambios de domicilio o actualizaciones de DNI y de pasaportes.

Es requisito indispensable para la gestión del DNI en el caso de los menores: acudir con partida de nacimiento, acta o certificado del menor y DNI de los padres, y en el caso de los mayores: con el DNI actual. Y para la obtención de pasaportes para mayores: asistir con el último DNI, y para menores: los padres deben acercarse con sus respectivos documentos y la partida de nacimiento del menor. El costo del trámite para los DNI es de $300 y para los pasaportes de $1500 y sólo podrá abonarse en efectivo.

Jair Bolsonaro amenazó a la Corte Suprema de Brasil: “O el jefe encuadra a los suyos o puede sufrir aquello que nosotros no queremos”


 El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, encabezó este martes, cuando se celebra el Día de la Independencia, una multitudinaria manifestación convocada en defensa de la “libertad” pero que en la que sobresalieron demandas con tintes antidemocráticos. Durante su discurso ante miles de personas en Brasilia, Bolsonaro volvió a amenazar al Tribunal Supremo, quien ha abierto una investigación contra el mandatario sobre difusión de noticias falsas y amenazas a la democracia que ya ha llevado a la cárcel a numerosos activistas de ultraderecha.

“No podemos aceptar más prisiones políticas en nuestro Brasil. O el jefe de ese poder encuadra a los suyos o ese poder puede sufrir aquello que nosotros no queremos”, afirmó el mandatario ante sus seguidores, sin especificar exactamente las supuestas represalias, pero en un claro mensaje al presidente del Supremo, el ministro Luiz Fux.

“No queremos pelear con ningún poder, pero no podemos admitir que una persona turbe nuestra democracia y ponga en riesgo nuestra libertad”, agregó en una referencia velada al magistrado Alexandre de Moraes, con el que se ha enemistado en el marco de un grave conflicto institucional.

El mandatario sobrevoló en helicóptero, acompañado de algunos ministros, la región donde se concentraban miles de manifestantes en Brasilia, y posteriormente se desplazó en coche por la Explanada de los Ministerios, avenida donde se concentran las sedes de los tres poderes. Los participantes, vestidos con camisas y banderas verdes y amarilla, los colores de Brasil, sostenían pancartas en las que pedían, entre otros asuntos, la destitución de los magistrados del Supremo e incluso una intervención militar

El ataque a las instituciones, con las que Bolsonaro se ha enfrentado en los últimos meses, fue de una de las banderas de las manifestaciones, las cuales fueron convocadas por el propio presidente en defensa de la “libertad” y los valores conservadores. Las manifestación de Brasilia, una de las más multitudinarias, contó con algunos momentos de tensión después de que un grupo de manifestantes intentó traspasar una barrera policial, lo que obligó a los agentes a lanzar bombas de gas lacrimógeno para dispersar el grupo.

Además de Brasilia, Bolsonaro tiene previsto desplazarse esta tarde a San Pablo, donde se espera otra de las protestas más multitudinarias. Las protestas de este martes se producen en medio de las crecientes tensiones políticas y sociales en Brasil, agudizadas ahora por la desconfianza sembrada por Bolsonaro en el sistema electrónico de votación que Brasil adoptó en 1996, que desde entonces no ha sido objeto de una sola denuncia de fraude, pero que según el mandatario propicia las trampas.

Coinciden, además, con la caída en picado de la aprobación del mandatario, que llega hoy a un escaso 25 % de los brasileños, acentuada por la crisis económica y sanitaria que azota el país.

Intendente se reunió con Directiva de Agencia Nacional para el Desarrollo

 


El Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, se reunió en la mañana de hoy martes 7, junto al Director de Unidad PYMES Walter Godoy y el Director de Turismo Martín de Freitas, con la presidenta de ANDE Carmen Sánchez, el director Martín Ambrosi y el gerente de Desarrollo Territorial Diego García da Rosa. En estas giras ANDE busca relevar en territorio las necesidades de cada departamento y avanzar en la instalación de un Centro Pyme en el Departamento de Colonia.

 Se pretende llegar a todos los departamentos del interior del país para integrar a los gobiernos departamentales y a los actores privados locales con uno de los principales objetivos trazados por ANDE para este año. Estos centros permitirán a los empresarios del Departamento, obtener información, capacitación, talleres, contactos y gestiones de apoyo económico, según manifestó la Presidenta de ANDE. El Intendente Moreira destacó que la historia del departamento está hecha por la pequeña y mediana empresa, por lo tanto, la instalación de estos centros contribuye a profesionalizar el sector, el que contribuye al desarrollo social y económico del Departamento.

LA PROVINCIA REGISTRA 51 DISTRITOS SIN FALLECIDOS DESDE HACE UN MES Y MÁS DE LA MITAD DE LOS HOSPITALES Y SANATORIOS SIN INTERNACIONES DESDE HACE 15 DÍAS


 Más del 90% de la población bonaerense ya recibió la primera dosis de la vacuna. Los casos por coronavirus, las hospitalizaciones y los fallecimientos bajan como nunca desde el inicio de la pandemia. Gracias a las medidas de cuidado sostenidas y al éxito de la estrategia y la planificación de la campaña de vacunación Buenos Aires Vacunate, la Provincia de Buenos Aires registra por decimoquinta semana consecutiva una baja en el promedio semanal de los casos por Coronavirus. Tal es así que 51 distritos no reportan un fallecido desde el 31 de Julio y más de la mitad de los hospitales y sanatorios, no ingresan una persona por Covid-19 desde hace 15 días y una gran cantidad de ellos, desde hace un mes. “En la Provincia tenemos 11 millones de personas que recibieron la primera dosis, en un universo de 12 millones. En julio se vacunaron de 3.500.000 con primeras dosis y 1.500.000 millones con la segunda.

 En agosto, más de 1 millón recibieron la primera dosis y 3 millones, la segunda”, precisó hoy en declaraciones radiales el ministro de Salud, Nicolás Kreplak. El fuerte avance del proceso de vacunación, que registró dos meses récord de aplicación de vacunas y las medidas de cuidado, generaron una caída en la cantidad de casos y de muertes al reducirse su gravedad. En concreto, hoy tenemos un 21% de ocupación hospitalaria por COVID y los fallecimientos llevan 11 semanas de descenso sostenido, representando una caída del 97% desde el pico del 2021 que fue la última semana de mayo.

 El mejor momento epidemiológico, se atribuye también al fortalecimiento de la estrategia comunitaria de la Campaña de Vacunación que sumó vacunatorios móviles y postas itinerantes para poder llegar a cada persona que se quería vacunar y por algún motivo no lo había hecho.

Jornada presencial en Juan Lacaze en el marco del Proyecto Colonia Departamento Turístico


 En el Club Náutico Puerto Sauce, en Juan Lacaze se realizó el taller "Atención al Cliente y Cultura Organizacional" orientado a emprendedores del Sector Turismo, facilitado por la Lic. Guillermina Frick Capurro, en el marco del Proyecto “Colonia Departamento Turístico”. 

 Participaron más de 50 participantes (dentro del aforo permitido) de distintas localidades del departamento, y se contó con la presencia del Alcalde de Juan Lacaze Arturo Bentancor, del Presidente del Centro Comercial e Industrial de dicha ciudad, Reinaldo Bouvier, Directivos de ADE Jaime Goldansky y Gabriela Rostan y la Directora Ejecutiva de la Asociación Turística Departamental Andrea Schunk. La logística del encuentro estuvo a cargo del Centro Comercial de Juan Lacaze, contando con el apoyo de empresas socias para su realización.

 El proyecto es coordinado por la Dirección de Turismo, con apoyo técnico del Área de Cooperación Internacional de la Intendencia de Colonia y co-financiado por la Unión Europea, Congreso de Intendentes y ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo). Son socios estratégicos: ADE (Agencia de desarrollo del Este), ASECOZ (Asociación Empresarial de Conchillas y su zona), Asociación Turística del Departamento de Colonia, Municipios de Nueva Helvecia, Rosario y Colonia Valdense y Grupo de Bodegas de Carmelo. Asimismo, cuenta con la colaboración de la Red de Mujeres Rurales de Colonia.

Nuevo operativo Detectar en Plaza Mitre


 En la mañana de ayer, el Municipio de Zárate junto con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló nuevamente un operativo de detección de casos positivos de coronavirus. En el lugar estuvo presente el Dr. Marcelo Schiavoni, Secretario de Salud del Municipio, actualizando a la comunidad sobre las medidas preventivas que la Secretaría de Salud continúa ejecutando para el cuidado de la salud de los vecinos. Con respecto a la situación epidemiológica, el Secretario de Salud explicó: “La situación sigue mejorando y con buenas expectativas, pero sin descuidarnos. 

No hay internación de terapia por Covid, pero si en terapia intermedia y el porcentaje del Hospital Provincial ronda en un 35% de internación Covid (no en terapia) y las clínicas Santa Clara y del Carmen con mucho más alivio: por debajo del 20% de internación Covid, sin ocupación de terapia”. “La campaña de vacunación viene bien con primeras y segundas dosis, superando las expectativas al día de la fecha. Estamos reforzando la vacunación, el sábado hicimos una campaña junto con provincia, fue una posta itinerante en Costanera Sur, donde se vacunó de 10 a 14 hs, con 195 vacunas Sinopharm primeras dosis libre para mayores de 18 y se hizo también la campaña antigripal que también fue mucha gente. 

Estamos muy contentos de ir cubriendo lo que falta de primeras dosis, salió muy bien el trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud de la provincia” agregó. Por último, Schiavoni expresó: “Segundas dosis ya estamos superando el 40%. Los vacunatorios de Villa Carmencita y Pellegrini tienen asignada turnera de segunda dosis. Van alternando con menores de 18 cuando bajan las turneras, que es la vacuna Moderna con patología de riesgo. Estamos viendo ahora de deliberar también para los menores de 18 libre, aguardando las órdenes de provincia para colaborar con los vacunatorios si es necesario”.

2° Taller de convivencia entre diferentes sistemas de producción y vecinos de la zona de Riachuelo



El pasado jueves 2 de Setiembre en el Centro Cultural AFE en horas de la mañana, se llevó a cabo el 2° Taller de convivencia entre diferentes sistemas de producción y vecinos de la zona de Riachuelo. Al mismo concurrieron vecinos de la localidad, productores rurales, empresas de aplicación de agroquímicos, estudiantes de Agronomía, representantes de la Dirección de Promoción y Desarrollo y del departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Intendencia de Colonia, integrantes de la DGSA del MGAP, técnico de Cooperativa San Pedro (CASSPE), con la moderación de técnicos de Instituto Plan Agropecuario (IPA). 

 En esta instancia se trabajó en grupos sobre tópicos abordados en el primer taller, planteando actividades para su abordaje. La actividad fue considerada positiva por todos los presentes, el próximo jueves 23 de Setiembre se realizará una actividad informativa respecto a las normas vigentes en la Aplicación de Agroquímicos.

Intendencia inició obras en Plaza Indígena y Plaza 16 de Junio


 La Intendencia de Colonia inició las obras en Plaza Indígena y Plaza 16 de Junio. Los trabajos que lleva adelante el Departamento de Arquitectura, incluyen la configuración completa de la Plaza 16 de Junio (hoy un espacio residual) y la incorporación de nuevos componentes y equipamiento urbano en la Plaza Indígena. Si bien reciben un tratamiento distinto, ambas forman parte de un diseño integral que las hermana. En la “16 de Junio” se realiza vereda perimetral vinculada a una explanada central multipropósito (esparcimiento, realización de actos y/o espectáculos), proyecto de iluminación total (perímetro y explanada), incorporación de bancos en la explanada central y conjuntos de bancos y mesas distribuidos bajo los árboles. Se prevé un sector con mástiles y base para un futuro monumento destinado a Wilson Ferreira Aldunate, a quién alude su nominación. Se incorporan nuevas especies vegetales, como un elemento más de diseño.

 En la Plaza Indígena se realizan veredas perimetrales de pavimento rígido (antes contaban con pavimento granular y losetas), se coloca baldosa de alta calidad en la explanada central (del mismo tipo a la utilizada en la ¨Plaza 16 de Junio) y se acondiciona la tarima, se incorpora un rincón con juegos dedicados a niños de temprana edad, se coloca pavimento de caucho bajo los juegos existentes, se conforma con losetas el acceso pavimentado a la estación de ejercicios y se refuerza la iluminación de toda la plaza. Se insertan nuevos conjuntos de bancos y mesas, se acondicionarán los elementos existentes y se reforzará la vegetación, incorporando nuevos especímenes de flora autóctona. Como complemento, la Dirección de Obras acondicionará el pavimento asfáltico de la calle de servicio que separa la plaza de la Av. Buenos Aires.

 Ambas plazas contemplan la accesibilidad y la vinculación accesible hacia y desde las manzanas de su entorno. El proyecto contempla el reordenamiento vial de este sector urbano, completando lo realizado en intervenciones anteriores llevadas a cabo por otras Direcciones de la Comuna. Es así como se formalizarán cruces peatonales seguros, tomando acciones para evitar cruces peligrosos.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Grupo Renacer en Casa de la Cultura Carmelo

Recuerdo de una Noche de folclore y arte en Casa de la Cultura Carmelo...Suscribite al canal Graciasss!!!

La adoptaron hace 26 años, buscó su identidad en las redes sociales y recibió un mensaje revelador: “Encontré a mi madre biológica”

 

A los 9 años, Constanza se enteró que había nacido en Tucumán y que sus padres la habían adoptado. Buscó más respuestas, pero nunca se las dieron. Hace dos semanas hizo una publicación en Facebook para reconstruir su origen y asegura que dio con su progenitora: “Solo quiero verla” Camila Hernandez Otaño Por Camila Hernandez Otaño 3 de Septiembre de 2021 cotano@infobae.com
La historia de Constanza Di Leandro (26) siempre tuvo tintes borrosos. El primer indicio fue temprano, a los 6 años, en un acto escolar en jardín de infantes. “Todos hablaban de cómo habían salido de la panza de sus mamas, y nunca había visto una foto de esas en mi casa. Le pedí a mi madre que me la mostrara, me miró fijo y me respondió “no saliste de ahí””. 

 Coti -como le dicen sus amigos- nació el 24 de septiembre de 1994 en San Miguel de Tucumán. Fue entregada a los pocos días a otra familia, se crió en Banfield, Lomas de Zamora. Hace tres años tuvo a su hijo, Giovanni (3). A los 9 supo que sus padres, Alfredo Di Leandro y Leticia García la habían adoptado, pero no mucho más. Hasta ahí era la vida que todos conocían, incluso ella. Hace apenas unos días, a partir de una publicación en redes sociales pidiendo datos sobre su origen, pudo llenar esa parte de la historia que jamás le habían contado. 

Con esperanzas, aunque con la única prueba de un llamado, cuenta con entusiasmo: “Encontré a mi madre biológica, y siento un gran alivio. Solo necesitaba saber eso”. La angustia de no tener respuestas Si bien supo desde temprana edad que Alfredo y Leticia no eran sus padres biológicos, siempre vio su historia como confusa, con huecos por completar. “Nunca me quisieron contar de qué forma me adoptaron, ni porque lo hicieron bajo qué circunstancias. 

Crecí en una casa llena de amor, cariño aunque sin comunicación. Mi origen era un tema tabú”, destaca. El desconocimiento le generó angustia. Tal es así que cerca de los 10 años tuvo su primer intento de suicidio. Luego otro a los 16 años. “Tuve que hacer terapia durante varios años. Si bien eso me ayudó mucho, vivía enojada”, admite. Creció con la idea de que preguntar algo tan importante estaba mal. “Me hacían sentir que era una desagradecida, cada vez que trataba de tener alguna pista se largaban a llorar. A mi inquietud la vivían como una traición y por eso callé mucho tiempo”, admite. Pero ese silencio se transformó en una depresión profunda. 

Tal es así que al cumplir 18, Coti decidió mudarse sola. “Esa decisión me ayudó a tomar aire de la situación, pero las respuestas nunca llegaron”. La muerte de sus padres adoptivos Leticia como Alfredo murieron en fechas cercanas, hace un año y medio. Ambos lucharon contra un cáncer de lengua y de garganta, respectivamente. Para Coti fue un golpe muy duro, volvió a ser diagnosticada de depresión. Ella se encargó de cuidarlos, y acompañarlos. “Fueron los mejores papás del mundo, recibí mucho amor, y cariño, independientemente de que jamás pusieron contarme que sucedió. Con el tiempo entendí que tal vez tenían miedo”.

 En el proceso de duelo sintió otra vez el abandono, aunque también una sensación de silencio perpetuo. “Con su muerte se había ido la posibilidad de cualquier información. Eso me atormentó un tiempo largo, hasta decidí hacer lo que me habían impedido, mi propia búsqueda”. Siguiendo unas pocas pistas Julieta, la prima de Coti, fue su gran aliada. “Vamos a ver de donde saliste”, le propuso. Tenían algunos datos, y fueron detrás de ellos. 

El más importante, que había nacido en Tucumán. “A los seis, después de aquel acto escolar, me sentaron y me lo dijeron”, admite. Años más tarde, frente a su insistencia por conocer la verdad, le dieron otras versiones, que hoy sabe que no son ciertas. “El que hizo el contacto fue el tío Daniel, el mejor amigo de papá. Ahí supe quién era Daniel. Me contaron que la persona que me dio en adopción no me podía tener y que mi tío Daniel hizo el contacto”, agrega Constanza. Quiso hablar con su tío pero este se negó, y luego brindó un relato confuso. “Marta es la señora con la que hablé antes de tu llegada al mundo, ella nos avisó cuando podíamos buscarte. 

Creo que lo hizo para que no preguntará más”. El pasado 23 de agosto, tomó coraje, y escribió en su muro de Facebook. “Busco mi identidad, tengo 26 años. Nací en Tucumán entre el 25 y 27 de septiembre de 1994″, decía parte del pedido. Recibió centenares de respuestas, muchos de aliento, otros con vivencia parecidas y algunas pistas. Hasta que llegó la clave. La verdad sanadora “Todavía no me comuniqué con mi madre biológica, pero ya sé quien es, su nombre, su edad. También me enteré que tengo medio hermanos. Voy a esperar que ella quiera hablar”, dice. 

 Una conocida de su progenitora fue quien le escribió por redes sociales hace apenas unos días. “Hola Constanza, conozco una historia muy similar, no quiero generar expectativas, pero llamame”, decía el mensaje. Eso fue lo que hizo Coti, y todo encajó. “Al llamar a esta persona, me paso el dato de una amiga de mi madre biológica quién pudo aclararme el relato”, explica.

 “Me dijo que nací un 24 de septiembre, no un 27, ese fecha me entregaron mis padres en la esquina de Lavalle y la Rioja, de manera ilegal porque no me podía criar. Tenía 25 años cuando me dio a luz”. -¿Y tu padre biológico ? -No quería tener hijos, fue un novio pasajero. La dejó sola. Capítulos por completar Coti viajará a San Miguel de Tucumán la próxima semana, para recorrer las calles y la clínica donde nació. Sueña con abrazar a su madre biológica, pero no tiene planes de hacerse un ADN. “Ojalá me quiera recibir, solo quiero abrazarla y agradecerle porque tuve una hermosa familia, jamás me faltó nada. No pretendo hacerle preguntas, ni ningún tipo de reproche, me alcanza con saber de dónde vengo”.

Todo el Departamento en la Expo Prado 2021


 En el Centro Cultural Bastión del Carmen, se dio a conocer todo lo que involucrará la presencia del Departamento de Colonia en el stand de la Expo Prado. Por primera vez la Intendencia de Colonia conjuntamente con el sector privado, realiza una fuerte apuesta para presentar el Departamento de colonia con todo su potencial, mostrando el Colonia turístico, productivo, cultural, innovación, tecnología del presente y futuro. Rossana Crosta informó que todos los días se realizarán actividades, conferencias, demostraciones culturales, artísticas y porsupuesto estarán presentes los productos de alta calidad elaborados en el Departamento.

Los Directores de Turismo Martín de Freitas, de Cultura Eduardo Barale, de Desarrollo Pablo Lecor, de Unidad PYMES Walter Godoy, el Presidente de la Asociación Turística Andrés Castellano y el Intendente Carlos Moreira hicieron uso de la palabra. Los Directores explicaron lo que cada una de sus áreas presentarán, el Presidente de la Asociación Turística las actividades que realizarán y el Jefe Comunal, destacó el hecho de contar con todos los sponsors que se sumaron, a los que agradeció, destacando la inauguración con una conferencia sobre Plaza de Toros, Se realizarán cuatro conferencias organizadas por Colonia: Programa de Desarrollo de la Quesería Artesanal, Alimentos y Sabores de Colonia, Colonia por Descubrir y Colonia para Vivir, Colonia para Invertir.

Link descarga de audio y video: https://bit.ly/3DRasly

"Me decía que si yo no era suya no iba a ser de nadie. Lo dejé y me atacó con ácido"


Ana Gabriela Rojas - Especial BBC Mundo en México lun, 6 de septiembre de 2021 10:57 a. m.

 Esmeralda Millán Esmeralda Millán sufrió un ataque de ácido en Puebla, México. Esmeralda Millán tenía 23 años en diciembre de 2018 cuando fue atacada con ácido en Puebla, México. Su ex pareja y padre de sus dos hijos está acusado y detenido por tentativa de feminicidio. No existe información oficial sobre cuántas mujeres han sufrido este tipo de violencia en México.

 Pero los colectivos que apoyan a las víctimas tienen conocimiento de 26 ataques, de los cuales seis ocurrieron en lo que va de este año. "Como toda la violencia contra las mujeres, estas agresiones aumentaron con el confinamiento", dice Norma Celia Bautista Romero, directora de Humanismo y Legalidad, una ONG a favor de la igualdad de género. "Este tipo de agresión tiene una carga muy simbólica. Se quiere dañar a la mujer y a todo lo que ella representa.

 Se busca que sea rechazada, marcada de por vida. Generarle un sufrimiento físico y psicológico permanente", explica. En el 90% de los casos los agresores son hombres y suelen tener alguna relación con las mujeres que son agredidas. En muchos casos son las exparejas. En algunas ocasiones mandaron a alguien más a perpetrar el ataque. Esmeralda Millán, a casi tres años del ataque, espera la sentencia de su expareja. "Aunque las cicatrices de mi rostro han mejorado, las heridas del alma nunca sanarán", dice. Esta es su historia contada en primera persona. Última selfie antes del ataque y primera después de la agresión. Última selfie antes del ataque y primera después de la agresión.

 No tenía ni 15 años cuando lo conocí y a los 17 tuve a mi primer hijo. La violencia comenzó desde que yo estaba embarazada. Me maltrataba de todas las formas posibles: me pegaba, me forzaba a tener relaciones sexuales y me hacía sentir atrapada. En cuanto pude regresé a vivir con mi mamá, pero él fue a buscarme. Me dijo que volviera. Que iba a cambiar. Que él había sufrido la violencia de su padre y que no la iba a repetir. Yo era muy joven y le creí. Tenía un hijo de él. Yo había estudiado solo la secundaria y en ese momento sentía que no podía trabajar. Volví a su casa. Y él volvió a ser violento. Me embarazó a la fuerza de mi segunda hija. Yo sabía que tenía que separarme, pero a la vez me veía incapaz. Él me hacía creer que estaba sola, que nadie me iba a apoyar, que dependía por completo de él. Esmeralda Millán con su tía, mama y abuela (izquierda a derecha). Esmeralda Millán con su tía, mama y abuela (izquierda a derecha). Así aguanté años. 

Hasta que un día me golpeó muy fuerte y yo intenté defenderme. Mi hijo, de entonces 7 años, se metió a la pelea. Quiso ayudarme, le pedía que ya no me pegara. En ese momento me di cuenta que yo no quería esa vida para mis hijos. Regresé con ellos a la casa de mi mamá. A él le dije que por los niños podríamos seguir en contacto y llegar a acuerdos. Pero él no dejaba de insistir en que volviera. Una vez intentó llevarme a la fuerza. Me subió arrastrándome a un moto-taxi. Afortunadamente el chofer y otro hombre que estaban cerca me ayudaron.

 Me pusieron a salvo en un lugar público, donde llegó mi tío a ayudarme. A partir de ahí me daba miedo, ya no quise salir con él. Le pedí a mi familia que no lo dejaran entrar a la casa donde vivíamos. Y él seguía pidiendo que saliéramos juntos los cuatro: él, yo y los niños. Yo ya no acepté. Una noche fue a llevarme la pensión de los niños. Y me preguntó qué iba a hacer al día siguiente. Le dije que iba a ir muy temprano con mi mamá a un baño de vapor y que después íbamos a una fiesta. Antes de irse me volvió a preguntar a qué hora iba a salir al día siguiente y me pidió que lo abrazara. Le dije que no. Insistió mucho. Me prometió que si lo abrazaba, ya nunca me iba a molestar.

 Me quedé inquieta, tanto que cuando entre a la casa le conté a mi mamá lo que había pasado. Me aventó ácido en la cara Al día siguiente, domingo 2 de diciembre de 2018, ella y yo salimos a las 5:30 de la mañana. Todavía estaba oscuro y vimos a 3 hombres sospechosos frente a la casa. Sentimos que empezaron a caminar atrás de nosotros. Después se sumó otro hombre. Nos acorralaron. Cuando estábamos frente a frente, uno me aventó un líquido en la cara. Cuando vio que todavía quedaba sustancia en la botella, me agarró de la cabeza e intentó aventármelo. Yo quise defenderme y lo empujé. También a él le salpicó un poco de la sustancia en la cara. Desde ese momento supe que el atacante era mi expareja, el padre de mis hijos. Esmeralda Millán en el cumpleaños de su mamá antes del ataque. Esmeralda Millán en el cumpleaños de su mamá antes del ataque. 

Lo supe por la forma en que caminaba, también porque yo soy más alta que él. Iba vestido igual que cuando pasaba por mis hijos. Tenía la cara tapada como lo hacía cuando se subía en la bicicleta en las mañanas frías. Estuve nueve años con él, lo reconozco perfectamente. También porque me lo había repetido una y otra vez: "Si tú no eres para mí, no vas a ser de nadie". Yo no sabía lo que era un ataque de ácido. No sabía lo que estaba pasando. Sentí que me moría. Había ingerido el líquido y la garganta se me estaba cerrando. No podía respirar. Oí los gritos de mi mamá, nunca la había oído gritar así. Ella también sufrió algunas quemaduras. Pero su desesperación era por verme tan mal. 

 Nadie nos ayudaba. Hasta que mi mamá llamó a mi tía, que llegó y nos llevó al hospital. Era tanto el dolor que caí inconsciente. El líquido que me aventó me daño mi cara, me deshizo la nariz, la boca. Me dañó el ojo derecho y hasta ahora no puedo ver de ese lado. Esmeralda Millán ha tenido más de 16 operaciones en los últimos años. Esmeralda Millán ha tenido más de 16 operaciones en los últimos años. También me cayó en el cuello, los brazos y las dos manos. Me dañó tanto el esófago que por dos meses no pude comer. Estuve en el hospital tres meses. Cuando me vi en el espejo pensé que mi vida se había acabado. Caí en una depresión terrible. 

Por mucho tiempo quise haber muerto. El ataque no sólo me dañó a mi. También han sufrido mucho mi mamá y mis hijos. Para ellos ha sido muy difícil aceptar mi nuevo aspecto. En su escuela ha sufrido bullying. En diciembre se cumplirán tres años del ataque y yo sigo sin querer mostrar mi cara. Salgo tapada a la calle pues con las miradas me matan. Al principio algunas personas me echaron la culpa, me dijeron que había hecho algo para merecérmelo. Yo solo pagué el precio de querer dejar a un maltratador. 16 operaciones Me han operado 16 veces. Mi rostro ha mejorado, pero nunca volveré a ser la misma. Las heridas que me dejó en el alma nunca van a sanar. ¿Cómo pudo el padre de mis hijos hacerme tanto daño? ¿Cómo puede alguien ser capaz de tanto rencor, tanta maldad, tanto odio? Esmeralda Millán con Isela Mendez, la cirujana que la ayudó con sus operaciones.

 Esmeralda Millán con Isela Mendez, la cirujana que la ayudó con sus operaciones. Es tan cobarde que hasta la fecha él sigue alegando inocencia. El mismo día del ataque él también llegó al hospital por quemaduras, las que le causó el ácido restante en la botella, el líquido que le faltó aventarme. Su versión es que él también fue atacado a la misma hora por dos tipos que iban en una moto. Pero ahí en el hospital fue detenido. El proceso legal está abierto. Está acusado de tentativa de feminicidio. Mi abogada, Elisa Yareri Ruiz, del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla, que me representa gratuitamente desde hace dos meses, dice que podría ser sentenciado este año. Mi agresor, Fidel N, podría tener una condena de hasta 40 años. 

Yo deseo que la cumpla, que no salga pronto. Tengo miedo de que si eso pasa, venga a rematarme. Además, me gustaría que atraparan a los otros tres cómplices. El proceso ha sido lento porque él ha cambiado de abogados en repetidas ocasiones y porque el coronavirus detuvo los juzgados. No estoy sola Por ahora, me ha ayudado mucho a saber que no estoy sola. Esmeralda Millán y su madre. Su madre ha sido su mayor apoyo. Mi madre, mi tía y mi abuela siempre han estado ahí. También he conocido a otras mujeres que están en la misma situación. Carmen Sánchez, que tiene una fundación para víctimas de ataques de ácido, me ha acompañado mucho. Es curioso, pero es entre las mismas víctimas que nos hemos ayudado. 

 No he sentido que del gobierno haya recibido la ayuda suficiente. Por eso, las víctimas nos hemos unido también para pedir que estas agresiones sean catalogadas como un delito por sí mismo. Los agresores deben ser castigados duramente y las víctimas deben recibir la atención que merecen. No son simples lesiones que se curan cuando cicatrizan. Es un proceso muy largo para sanar por fuera y por dentro. Deseamos que no haya más casos. Nadie se lo merece. Por eso me gustaría decirle a las mujeres que ahora sufren maltrato que no crean en sus agresores, que los hombre violentos nunca cambian. Que, por favor, salgan de ahí inmediatamente. Que no están solas. Esmeralda Millán y Carmen Sánchez. Carmen Sánchez ha creado una asociación de víctimas de estos ataques. Gracias al apoyo de la gente a mi alrededor estoy de pie. También me han acompañado mis amigas y una dermatóloga, Isela Méndez, que desde que me conoció dijo que ella no me iba a soltar. 

Y lo ha cumplido, me ha hecho varias cirugías estéticas. Ahora mi esperanza es que me hagan un trasplante de córnea. Esto debe ser en los siguientes meses para no perder definitivamente la vista de mi ojo derecho. Un doctor me ha ayudado de forma gratuita, pero a veces tengo problemas por el costo de las medicinas. Por todas las operaciones y la recuperación no he podido trabajar. Me gustaría poder hacer algo para ayudar a mi mamá, que es la que me ha mantenido y a mis hijos. Pero por ahora, falta un tiempo para que yo vuelva a tener sueños. Me ha roto la vida. Las cicatrices de afuera, aunque muy poco a poco, van mejorando. Las heridas del alma nunca van a sanar.

Los talibanes proclaman la conquista de Panjshir

 

 Los talibanes proclaman la conquista de Panjshir Derechos de autor Jalaluddin Sekandar/Copyright 2021 The Associated Press. All rights reserved. 

 Los talibanes proclaman la conquista de Panjshir último bastión opositor Los combatientes contra los talibanes niegan su derrota y aseguran que siguen combatiendo. Los talibanes aseguran desconocer quiénes de los comandantes muyaidines murieron y quiénes pudieron ponerse a salvo. El portavoz talibán, Zabihullah Mujahid aseguró:"Si hay alguien en cualquier parte del país provoca disturbios, revueltas y hace cosas que lleven a la guerra ... el Emirato Islámico de Afganistán es muy sensible a esto y nunca dejará que nadie actúe contra el sistema, contra el pueblo de Afganistán ni contra nuestros intereses". 

 Panjshir era hasta ahora la única de las 34 provincias afganas que no había caído bajo el control de los islamistas. Irán mostró su preocupación a través del portavoz del ministerio de exterioresSaeed Gatibzadeh:"Las noticias que llegan de Panjshir son realmente preocupantes. Condenamos enérgicamente el asalto (...) Sobre la cuestión de Panjshir, he insistido en que se resuelva mediante el diálogo en presencia de todos los ancianos afganos.

" La resistencia ha estado dirigida por el exvicepresidente afgano, Amrullah Saleh, autoproclamado nuevo presidente de Afganistán desde la huida del país de Ashraf Ghani, y por Ahmad Massoud, hijo del difunto comandante afgano Ahmad Shah Massoud, "quien combatió a soviéticos y a talibanes.

Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial junto al Intendente mantendrán actividades



Comunicado de Prensa - Intendencia de Colonia - 06 de setiembre de 2021 Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial junto al Intendente mantendrán actividades Firma de Convenio La Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial Dra. Irene Moreira junto al Intendente Dr. Carlos Moreira Reisch, mantendrán dos importantes actividades este miércoles 8 de setiembre. A la hora 13:00 en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, suscribirán un Convenio en el marco de los dispuesto en los artículos 81 y 82 de la Ley N° 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, se refieren a la Cooperación técnica y financiera a las Intendencias y al fortalecimiento institucional para el Ordenamiento Territorial. 

Específicamente los objetivos apuntan a iniciar el proceso de elaboración del Plan Local de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Tarariras y del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Rosario incluyendo la cuenca del Arroyo Rosario, continuar con el proceso de elaboración del Plan local de Ordenamiento Territorial de la Microrregión Nueva Helvecia, Colonia Valdense y la zona costera. En esta actividad participará el Director Nacional de Ordenamiento Territorial Cnel. (R) Norbertino Suárez junto al Director de Planeamiento y Ordenamiento Territorial de la Intendencia Dr. Martín Avelino y Equipo Técnico de la Intendencia. 

 Entrega de Préstamos de Rehabilitación Urbana

 A la hora 14:00, en Casa “María Moreno” (Av. Gral. Flores esquina 8 de Octubre), la Ministra y el Intendente, procederán a la entrega de los Préstamos de Rehabilitación Urbana, a 18 (dieciocho) familias de Riachuelo, La Estanzuela y Semillero, por un monto total de $ 1.788.000. La Directora de Vivienda de la Intendencia Arq. María Inés Urrutia y su Equipo Técnico, trabajan en todo el proceso de otorgamiento y seguimiento de estos préstamos.

Directorio de ANDE visitará Colonia este martes


 Con el objetivo de informar sobre los principales lineamientos de la Agencia Nacional de Desarrollo, el Directorio de ANDE realizará una visita oficial a Colonia este martes 7 de setiembre. En estas giras ANDE busca relevar en territorio las necesidades de cada departamento ante la situación económica derivada de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 en nuestro país, como también dar a conocer los apoyos que brinda ANDE en general a pequeñas empresas y emprendimientos para contribuir en la reactivación de la economía. 

 Se pretende llegar a todos los departamentos del interior del país para integrar a los gobiernos departamentales y a los actores privados locales con uno de los principales objetivos trazados por ANDE para este año: instalar Centros Pymes, de atención a pequeñas empresas y emprendimientos en cada uno de los departamentos. 

 La presidenta de ANDE Carmen Sánchez, el director Martín Ambrosi y el gerente de Desarrollo Territorial Diego García da Rosa serán recibidos por el intendente Carlos Moreira y su equipo, para avanzar en la instalación de un Centro Pyme en el departamento. Rueda de Prensa Se invita a los Medios de Comunicación a la Rueda de Prensa que sobre las 11:45 horas se realizará en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental. Posteriormente, durante la tarde, la delegación se reunirá con integrantes la Asociación Turística de Colonia, para brindar información sobre la iniciativa.

Sección Registro Civil comenzó a funcionar en su nuevo local


 La Intendencia de Colonia informa que la Sección Registro Civil, donde se expiden partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y otros trámites, desde este lunes 6 de setiembre, funciona en su nuevo local ubicado en el Pasaje Interno del Palacio de Gobierno Departamental casi Av. Gral. Flores. El horario de atención es de 12:15 a 17:00 horas. Teléfono: 4522 7000 Interno 101. Móvil: 098 567340.

Dirección de Necrópolis de la Intendencia tiene nueva ubicación


 La Intendencia de Colonia informa que la Dirección de Necrópolis, está atendiendo en su nueva ubicación, calle Rivadavia 474 casi Rivera. El horario de atención es de 12:15 a 17:00 horas.

 Teléfono: 4522 7000 Interno 265. Teléfono móvil: 098 235842

domingo, 5 de septiembre de 2021

EL ING. MIGUEL A. SOSA, ACTUAL DECANO DE LA FACULTAD REGIONAL DELTA, FUE REELECTO por amplia mayoría y sin oposición.

 


El Ing. Miguel A. Sosa fue electo como Decano y el Ing. Raúl Retrive como Vicedecano para el período 2021/2025, al ser designados en el marco de la Asamblea que se concretó durante la jornada del 3 de septiembre de 2021 en el Auditorio de la UTN FRD conforme la convocatoria efectuada por Resolución. Con un total de 59 asambleístas presentes, el Ing. Sosa obtuvo 54 votos a favor de la continuidad de la gestión y a diferencia de otras oportunidades, cuando la elección se realizaba frente a un auditorio abierto, esta vez solamente pudieron ingresar al anfiteatro de la UTN los asambleístas acreditados por cuestiones de protocolo. 

El resto de la comunidad universitaria pudo seguir el acto eleccionario que fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de la UTN FRD https://www.youtube.com/channel/UC7KejDkuVfaQKBA9RyUxo_A En el 2021 finalizaban los mandatos de Decano y Vicedecano de la UTN Facultad Regional Delta y según lo dispone el Estatuto Universitario, debía reunirse una asamblea de representantes de claustros para elegir las nuevas autoridades.

La salida de un peso pesado del supermercadismo uruguayo y la llegada de un francés

 


Tras varias décadas como CEO del Grupo Disco, Luis Eduardo Cardoso comunicó que dejará la dirección ejecutiva de la empresa, según supo El País. Cardoso se mantiene como accionista del grupo propietario de los supermercados Disco, Devoto y Géant e integra el directorio. El Grupo Casino, a través de Almacenes Éxito, es propietario del 62,49% de Disco y 100% de Devoto. En sustitución de Cardoso, asumirá como CEO Jean Christophe Tijeras, francés, con amplia experiencia en el gerenciamiento de supermercados. Entre 2001 y 2007 fue director regional de Cativen / Grupo Casino en Venezuela, hasta que el Estado compró la cadena (en el período de Hugo Chávez como presidente de ese país).

Luego fue director de dos supermercados del Grupo Casino en Francia, entre 2010 y 2014 fue director del supermercado Géant en Uruguay y entre septiembre de 2014 y febrero de 2016 fue CEO de Devoto en Uruguay. Bajo su liderazgo se crearon las tiendas de proximidad Devoto Express. Luego se fue a Argentina donde desde febrero de 2016 es el presidente de las sociedades del Grupo Casino en ese país donde tiene una red de 42 hipermercados y pasos comerciales en 11 ciudades. Ahora será el CEO del Grupo Disco en Uruguay donde gestionará puntos de venta en todo el país (50 Devoto, 30 Disco y dos Géant), cuatro centros de distribución y tres oficinas corporativas.

 La salida de Cardoso como CEO de Grupo Disco, implica el final de una etapa, si bien sigue como accionista. El blog Crónicas Migrantes, en el capítulo Historias y memorias de Disco Uruguay, recuerda que Cardoso se incorporó a Disco en 1970, a los 18 años, para hacer planillas en el depósito, al año siguiente pasó a la administración, y en 1975 ocupó por primera vez el puesto de su padre, Adolfo Cardoso Guani (uno de los fundadores del supermercado, que pasó a ser ministro de Industria) en el directorio. “Era muy joven, tanto, que me dejé la barba para parecer un poco más veterano”, contó Luis Eduardo Cardoso. 


En una entrevista con la revista Supermercados & Autoservicios en 2012, Cardoso señalaba que “aquí no ocurre lo que se ve en el resto del mundo, donde hay más movimiento de ejecutivos entre las compañías” y su propia presencia por varias décadas lo atestigua. También en esa publicación, dejó plasmada su visión sobre cómo debe trabajar el grupo. “Cada día que abrimos, el clientes es quien nos juzga, de modo que siempre que podemos mejorar algo, le agregaremos valor al punto de venta”, afirmó.

Marca de moda española Mango aterrizará en Uruguay y proyecta tres tiendas en el país


Mango, la reconocida grifa española de moda, se instalará en Uruguay como parte de su expansión internacional.

La marca abrirá su primera tienda en el país en noviembre en Montevideo Shopping, según indicó en un comunicado al que accedió El Empresario. El local contará con una superficie de 450 metros cuadrados (m2) y comercializará inicialmente la línea «Woman». «La tienda incorpora el nuevo interiorismo de Mango y tiene la singularidad de incluir una gran bóveda de ladrillo al descubierto que pone en valor la obra inicial del ‘Montevideo Shopping’ realizada por Eladio Dieste, ingeniero civil recientemente reconocido por la Unesco», destaca el comunicado oficial.

Sobre la elección del shopping para su desembarco, la marca española señala que se trata de un «centro comercial situado en el punto neurálgico de la capital junto al complejo de torres ejecutivas del World Trade Center, lo que convierte a este mall en un eje comercial estratégico en el país».

El proyecto de desarrollar Mango en Uruguay es impulsado por Forus, empresa de comercio minorista de origen chileno especializada en calzado, vestuario y accesorios, con presencia en Chile, Perú, Colombia y Uruguay. La compañía «produce, importa, diseña, comercializa y distribuye los productos de las mejores marcas internacionales y nacionales», resume en su sitio web para Uruguay.

A nivel local, su portafolio está integrado por nombres reconocidos como Hush Puppies, Caterpillar, Rockford, Merrell, Columbia, Aldo, Keds, Pasqualini, Sorel, Shoe Express y D House. «El proyecto de Mango comienza por Uruguay», resaltó Sofía Cabrera, brand manager de la marca para el mercado local. Con esta primera tienda en Uruguay, serán 98 los puntos de venta de Mango en nueve países de Sudamérica.

Cabrera remarcó la «importancia de la apuesta de Forus a invertir en una marca de renombre como Mango y una tienda de 450 metros cuadrados en el principal centro comercial de Uruguay, dado el contexto».

La colección de mujer que se verá en Uruguay es la misma que la marca presenta en Europa, pero además en su incursión local se abrirá la posibilidad de incorporar colecciones cápsulas, en las que Mango es pionera, anticipó la brand manager.


Desde su centro de diseño «El Hangar» en Palau-solità i Plegamans (en Barcelona) Mango diseña cada año más de 18.000 prendas y accesorios acordes a las tendencias de la temporada, según informa su sitio web. «El espíritu es inspirar a través de sus tiendas y colecciones el estilo de vida y cultura mediterráneos, además de elevar la sostenibilidad del producto y desarrollar prendas de calidad y diseño», resumió la ejecutiva sobre la impronta de la marca española.

Si bien Mango debutará en Uruguay con sus líneas de prendas para damas, ya proyecta incorporar las colecciones de hombre y de niño en un corto plazo. Cabrera se excusó de revelar el monto que supone la inversión en la primera tienda de Mango en Uruguay, pero confirmó que está prevista la apertura de tres sucursales en total de la marca en el mercado local de la mano de Forus.

Gran repercusión pública por la construcción de un nuevo puerto británico en las Islas Malvinas

 



En el anterior Boletín de Noticias del mes de agosto de 2021, publicamos una nota y un Video tomando como referencia la información suministrada por la revista DEF, sobre la base de Malvinas que puede poner en jaque la política antártica de Argentina, publicado en, cuya noticia trajo aparejado gran repercusión. Ver: publicación: www.marambio.aq/antartidacontinental.html

Esas noticias se relacionaban sobre la inquietud de expertos, que surgió debido a que en las últimas semanas, se conoció un proyecto de inversión de 85 millones de dólares para la construcción de un nuevo puerto británico en Malvinas especializado en servicios antárticos y se preguntaban si ¿la Argentina está perdiendo una oportunidad histórica en su posicionamiento antártico? Ante las publicaciones de la BBC News Mundo, nos pareció importante ampliar la información que dimos anteriormente, con esta que es de sumo interés. 

Las disputas diplomáticas entre Reino Unido y Argentina por las islas Malvinas son habituales, y se acrecentaron desde que ambos países se enfrentaron hace casi cuatro décadas por la soberanía de ese archipiélago en el Atlántico Sur.
 
Pero la más reciente controversia involucra un nuevo "frente de batalla": la Antártida. Argentina y Reino Unido son dos de las siete naciones que reivindican partes del continente blanco, pero son los únicos dos que reclaman exactamente la misma porción de territorio.
 
El reclamo antártico británico, realizado en 1908, abarca por completo (y excede) el territorio que la Republica Argentina había reclamado en 1904 (Antecedentes históricos ver www.marambio.aq/diaantartida.html) En 1940, Chile se sumó a la polémica, reivindicando parte del terreno reclamado por ambos.
 
Ahora esta rivalidad antártica se ha profundizado, gracias a un hecho que a primera vista no pareciera tener mucho que ver. Se trata de la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas en las islas Malvinas, tras el deterioro del puerto actual. La BBC Mundo explica por qué esta obra ha generado la preocupación de algunos políticos y expertos antárticos argentinos. Y por qué el nuevo puerto de las Malvinas se ha convertido en un nuevo capítulo de la disputa antártica.
 
Todo comenzó a finales de 2018, cuando el gobierno de las islas Malvinas, conocido como FIG o Falkland Islands Government, publicó un aviso invitando a compañías a presentar sus ideas para la construcción de un nuevo puerto. En un informe presentado ante la Asamblea Legislativa local, Barry Elsby, responsable de la cartera de Desarrollo y Servicios Comerciales, explicó que el deterioro del puerto actual, construido en 1984 y conocido como Fipass (Sistema de Almacenamiento y Puerto Interino de las Falklands), era tal "que ya no es seguro que los barcos atraquen allí".
 
Consultado por el diario Penguin News —el único que se publica en las islas— sobre cómo pretendían que fuera el nuevo puerto, Elsby señaló que el FIG estaba abierto a sugerencias, y que había dejado el aviso "deliberadamente abierto". El anuncio salió diciendo “que queremos un puerto con esta cantidad de espacio de atraque, esta cantidad de capacidad de carga en el borde, y luego permitimos que los interesados desarrollen sus propias ideas y nos las vendan", afirmó.
 


El actual puerto principal de las islas Malvinas, construido en 1984, que será reemplazado en 2024 En mayo de 2019 se abrió la licitación de lo que Elsby describió como "uno de los proyectos de capital más grandes de la historia de las islas" y en febrero de 2020 se anunció que la obra había sido adjudicada a la firma británica-neerlandesa BAM Nutall Ltd. Dijo el jefe del Ejecutivo del FIG, Barry Rowland, al hacer el anuncio: "Como es bien sabido, la instalación Fipass existente se acerca rápidamente al final de su vida útil. La emocionante noticia de hoy es el primer paso en el diseño de una nueva instalación que pueda manejar tanto nuestras necesidades actuales como nuestras proyectadas demandas futuras" y se informó que el nuevo puerto se construirá cerca del actual. Durante la firma del contrato, en abril de 2020, el director gerente de BAM Nuttall, Martin Bellamy, dijo que el nuevo puerto "respaldará la economía local, incluida la pesca, el turismo y el transporte marítimo, y facilitará el crecimiento económico previsto en el futuro." Tras una pausa por la llegada de la pandemia de coronavirus, los planes se retomaron en agosto de 2020 y en septiembre BAM Nuttall presentó el plano del nuevo puerto en una audiencia pública en la municipalidad.
 
Las autoridades de la isla informaron que el puerto estará operativo "a comienzos de 2024 a más tardar", y que su construcción será financiada con créditos por US$ 85 millones Hasta aquí la noticia del nuevo puerto en Malvinas había pasado casi inadvertido fuera del archipiélago. Sin embargo, un año después, en agosto de 2021, esta obra se convirtió en el centro de una polémica en la Argentina. Primero, el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (que incluye a las Malvinas), denunció a BAM Nuttall por operar sin su autorización en esa región sobre la que reclaman soberanía. Luego, a mediados del mes de agosto de 2021, el Senador Nacional por Tierra del Fuego, D. Pablo Daniel Blanco, denunció ante el Parlamento argentino que esta obra tiene como fin último ampliar el control británico sobre la Antártida, manifestando que "Con la construcción de este puerto, Gran Bretaña pretende consolidar su colonialismo en Malvinas y la región como punta de lanza para extender su influencia sobre la Antártida" Según el legislador, el objetivo del nuevo puerto es "brindarle servicios logísticos a terceros países europeos que tienen intereses en el continente blanco". "Lo que pretenden es contar con más recursos logísticos para seguir apropiándose de recursos naturales renovables y no renovables que son nuestros" afirmó.

 En el Senado de la Nación Argentina, con la participación del mencionado legislador, se presentó el Proyecto de Comunicación S-1819/2021, que dice que se vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan y ante la posible construcción de un puerto de aguas profundas en las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña, presentando a continuación varios interrogantes; cuyo texto completo, lo se puede ver, haciendo clic a continuación: http://marambio.aq/pdf/S1819-2021.pdf

 Pero lo cierto es que, más allá de la política, existe una genuina preocupación, de que el nuevo puerto de Malvinas busque reemplazar al de Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, como punto de ingreso y partida a la Antártida. Ubicada a unos 1000 kilómetros del Continente Blanco, Ushuaia es la capital más austral del mundo y se autoproclama la "puerta de entrada a la Antártida". Aunque las autoridades actuales de las islas Malvinas en ningún momento relacionaron directamente su nuevo puerto con las expediciones antárticas, un hecho ocurrido en febrero pasado ha llevado a algunos en Argentina a concluir que este será uno de sus objetivos. Así lo afirmó la revista argentina DEF, especializada en asuntos de defensa, energía y ciencia, en el informe publicado a comienzos de agosto. Según la publicación, lo que "despertó la alarma entre los especialistas antárticos argentinos" fue un viaje que realizaron cerca de un centenar de técnicos y científicos del Instituto Alfred Wegener de Alemania. Los expertos salieron de la ciudad de Hamburgo con destino a la base alemana Neumayer III, en la Antártida. Pero lo que fue inédito, según reseñó DEF, fue cómo realizaron ese trayecto: primero volaron en un avión de Lufthansa, contratado por el Instituto Wegener, hasta el Aeropuerto Internacional Mount Pleasant, la base militar de la Fuerza Aérea británica en las islas Malvinas. Y desde allí viajaron hasta el Continente Blanco en el rompehielos alemán Polarstern, el mayor buque de investigación científica de todos los tiempos.

 Según DEF, "fue la primera operación aeromarítima de este tipo, con capacidad de hacer ida y vuelta a Europa en un plazo de entre 48 y 72 horas". La revista señaló que, este viaje, sumado a la construcción de "un nuevo puerto británico en Malvinas especializado en servicios antárticos, son indicios del comienzo de una política agresiva británica para captar clientes entre la comunidad antártica internacional". Hasta ahora, muchos de los países que reivindican partes de la Antártida, y de las restantes 35 naciones que tienen bases permanentes en el continente blanco, habían accedido hasta allí desde los dos puntos más cercanos: Ushuaia o Punta Arenas, en Chile (ubicada unos 150km más al norte). Pero según el mismo informe de DEF, estos países —que en su mayoría están en el hemisferio norte— podrían estar buscando otras vías de acceso debido a que "los puertos sudamericanos se caracterizan por tener trabas administrativas." "Además, en un mundo globalizado cada vez es más importante reducir los costos del flete", destaca el medio especializado. En este sentido, también resalta que, más allá de los planes británicos, Chile ya aventaja a Argentina en cuanto a la logística que ofrece para acceder a la Antártida. "Chile desarrolló empresas privadas de buques y aeronaves para la exploración polar, lidera la franja de turismo antártico y dentro de poco contará con el rompehielos más moderno del hemisferio sur", resalta. Por todo esto, algunos expertos antárticos creen que, más que poner el foco en los planes británicos, Argentina debería concentrarse en aprovechar más su privilegiada posición geográfica. "La proximidad con la Antártida nos permitiría conformar un polo logístico operativo y científico tanto a nivel nacional como internacional, que nos permitiría posicionarnos como un referente mundial" señala la periodista Susana Rigoz, especialista en temas antárticos.

 Ushuaia está a 1000km de la Antártida, más cerca que los puertos de Chile y Malvinas Alejandro Bertotto, exdirector provincial de Antártida y exjefe de la base antártica San Martín, señaló a DEF que en la década de los 1990 hubo un ambicioso proyecto, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para establecer en Ushuaia "un sistema internacional de logística antártica". Los planes incluían la instalación de "una estación de terminal de cargas aéreas, una terminal de carga marítima y un alojamiento para personal científico en tránsito."

 "Además en la Antártida, en la base Petrel, se preveía una estación terminal de cargas antárticas, para, desde ahí, distribuir a las bases argentinas y extranjeras que contraten esos servicios" contó. Sin embargo, el país sudamericano, aquejado por constantes crisis económicas, no avanzó con los planes. "Lamentablemente, Argentina no supo tomar el tren de la logística antártica" lamentó Bertotto.

 El informe de DEF resalta que el país -el primero del mundo en instalar una base permanente en la Antártida y en reclamar su soberanía allí- "cuenta con una alta calidad de sus recursos humanos, militares y científicos, además de una amplia trayectoria en el desarrollo de campañas antárticas." Por ello, concluye que "Argentina está desperdiciando su ventaja de tener un puerto de aguas profundas en el canal de Beagle."

Noticias que interesan