miércoles, 5 de mayo de 2021

Las cinco frases más importantes del discurso de Luis Almagro en el Foro “Defensa de la democracia en las Américas”

 

El secretario general de la OEA sostuvo que la democracia en la región vive “tiempos difíciles”, pero pidió no comparar “democracias imperfectas con dictaduras”. Ofreció sus reflexiones sobre la crisis de El Salvador y reiteró su condena a los regímenes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia
“No podemos confundir democracias imperfectas, con dictaduras”. Con esas palabras Luis Almagro hizo hincapié en los “tiempos difíciles” que está viviendo el sistema democrático en América Latina, durante su exposición en el foro “Defensa de la democracia en las Américas” en Miami, Estados Unidos. “Hemos hecho un camino muy fuerte, muy duro en este tiempo. Han sido tiempos especiales para la democracia hemisférica, no han sido tiempos fáciles. Porque la democracia funciona a la hora de perder, es un punto de inflexión. 

Hay que entender que lo mejor que puede haber en la política es la satisfacción del deber cumplido. Si no cerramos ciclos, esa sensación nunca llega; la alternancia del poder es la esencia de la democracia”, manifestó el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). En ese ejercicio que planteó ante los participantes del foro de no “confundir” las democracias imperfectas con respecto a las dictaduras, el diplomático uruguayo remarcó el caso de El Salvador, donde recientemente el presidente Nayib Bukele destituyó a los jueces de la Corte Suprema. “El caso de El Salvador, es un caso muy particular. Yo he hecho un comunicado muy crítico de la crisis que se ha generado, pero El Salvador, si el presidente actúa incorrectamente, agarraría un camino en el que ya están Nicaragua, Venezuela, Cuba y Bolivia, con poderes cooptados, persecución política...

 No podemos empujar que un país más vaya por ese lado”, señaló Almagro. Luis Almagro instó al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a no tomar el camino de dictaduras como las de Venezuela y Cuba (EFE/ Wilfredo Lara) Luis Almagro instó al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a no tomar el camino de dictaduras como las de Venezuela y Cuba (EFE/ Wilfredo Lara) Recordó, asimismo, que Bukele citó los artículos en que se amparó para tomar la decisión de destituir a los magistrados de la sala constitucional de la Corte Suprema y al fiscal general. No obstante, aclaró: “No es ese el punto, el punto es que la democracia cuando se ejerce con determinada mayoría, no implica que deberían cooptarse poderes, deben respetarse los poderes. 

Esa mayoría es responsable de la mayoría de poderes”. Pese a su visión crítica sobre lo que está ocurriendo en El Salvador, el ex canciller uruguayo pidió que no haya “un doble estándar”: “Si no aceptamos la expulsión de los magistrados de El Salvador, menos podemos aceptar el nombramiento de un Consejo Nacional Electoral en Venezuela completamente ilegítimo. Es absolutamente ridículo. Esos son los puntos donde no se pueden confundir las cosas”. El secretario general de la OEA, un férreo crítico de la dictadura venezolana, volvió a denunciar y condenar los sistemáticos atropellos del régimen de Nicolás Maduro. En ese sentido, consideró que “la corrupción venezolana es lo más asqueante que ha existido en la historia de la humanidad”. “Hay que perseguir el dinero bolivariano en las campañas del hemisferio, desde Canadá hasta Tierra del Fuego”.

 Para dimensionar el nivel de corrupción venezolano, Almagro recordó que la constructora brasileña Odebrecht repartió en 15 años cerca de 500 millones de dólares en diferentes países de la región. Mientras que el margen de corrupción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) está calculado en 1.500 millones de dólares: tres veces Odebrecht, el mayor escándalo de corrupción en la historia moderna del hemisferio. Para Almagro “el laboratorio central es Cuba”: “De ahí ha surgido la desestabilización hemisférica por décadas. De repente se encontrar con dinero bolivariano y eso transformó las posibilidades de desestabilización”. Luis Almagro sostuvo que el régimen cubano es el principal desestabilizador que ha tenido América Latina en las últimas décadas Luis Almagro sostuvo que el régimen cubano es el principal desestabilizador que ha tenido América Latina en las últimas décadas Consideró, además, que “Cuba es el ejemplo del mayor fracaso económico y político”, así como Nicaragua y Bolivia, estrechos aliados del régimen castrista. 

 El secretario general de la OEA explicó que la imperfección de las democracias regionales se deben a los múltiples problemas estructurales, como la corrupción, la violencia, la desigualdad y la pobreza: “Somos el continente más desigual de todos, es algo inadmisible, una puñalada a la democracia. Si no resolvemos estos problemas estructurales, será difícil que mejore la democracia”. También alertó sobre la creciente influencia del “narco y el crimen organizado”. “Queda mucho por trabajar, la democracia es algo que se trabaja permanentemente, nunca podemos descansar sobre la democracia. Siempre tenemos que mejorarla, más derechos por conseguir, más condiciones de gobierno… Debemos ayudar a nuestras democracias imperfectas para que no se tiren por el precipicio, para que no sigan el camino de las dictaduras”, concluyó.

Horacio Cabak habló después de su cruce en vivo con Mariano Iúdica: “Todo el mundo levanta el dedo”

 

El ex modelo contó en Intrusos qué sintió tras discutir al aire con el conductor en Polémica en el bar
“Todas las agarradas que tenemos en la mesa son de verdad. Son posturas de vida. Somos todos grandes... A algunos les cabe que le diga lo que me parece y otros no”, aseguró Mariano Iúdica a Intrusos en la noche del martes y tras salir de conducir el ciclo de América. “El programa se llama Polémica en el bar. Es eso. Vive de eso. Se nutre de la discusión potente, visceral y verdadera”, agregó el conductor del clásico que produce Gustavo Sofovich. Hablaba del tenso cruce que había protagonizado al aire con Horacio Cabak, luego de que el ex modelo lograra que un juez dictamine que no se hable públicamente de la escandalosa separación de su ex mujer, ocurrida el 26 de abril y después de 27 años de relación. ¿Qué dijo Cabak después de la discusión al aire con Iúdica? “Hubo un cruce porque nos queremos.

 Nos olvidamos que hay cámaras. La mesa de Polémica es mesa de amigos. Él, como amigo, sentía que me tenía que decir algo. Y yo sentí que no era le momento. Todo el mundo está levantando el dedo de lo que tendría que haber hecho. Y la ligó él, que es mi amigo”, apuntó Cabak ante la cámara de Intrusos, desde la puerta de los estudios dónde se emite Polémica en el bar. En tanto, sobre su situación personal, agregó: “Se está arreglando todo. Difundí lo que el juez decidió de mi vida privada. Se deja de hablar de un tema que no debió ser público. Yo salía de la internación y de golpe me vi metido en algo que no había vivido nunca”.

 Porque ayer martes Horacio Cabak volvió a Polémica en el Bar (América) e hizo referencia al alcance que tuvieron dos tweets que publicó referidos a su situación: “Levante la mano quien supuestamente NO se acostó conmigo” y “¿Te acostaste con....? No. Complete con el nombre que quiera. Copiar y pegar”. Entonces Iúdica le marcó: “Ahora, vos también le pegás un palazo al panal de abejas en el medio del Día D”. “¿No puedo tuitear en un momento en que...?”, se defendió Horacio y el resto de la mesa lo interrumpió: “Y no, mejor no, no te conviene”. Play Horacio Cabak discutió en vivo con Mariano Iúdica (Video: Polémica en el bar, América) “¿En qué me equivoqué? Cuando todo el mundo hablaba de ‘la supuesta’, ‘la supuesta’...”, insistió Cabak. “Pero, ¿por qué tenés que decir algo?”, le preguntó Iúdica, algo que no le cayó bien al conductor de La Jaula de la Moda (Magazine): “Marian, ¿y por qué vos me vas a decir lo que yo tengo que hacer?”. “¡Pero porque no quiero que te pase lo que te pasó, boludo!”, le dijo Iúdica. “¿Sabés qué pasa? Desde que empezó esto, tengo una fila de gente que me está diciendo: ‘Vos esto lo que tenías que hacer, esto no, acá te equivocaste’. 

Hay una lista”, se defendió Horacio. Horacio Cabak pidió una cautelar para que no se hable más de su separación (Foto: @horaciocabak) Horacio Cabak pidió una cautelar para que no se hable más de su separación (Foto: @horaciocabak) Pero la cosa no quedó ahí. “Yo te dije en el momento en que sucedió y volvés a incurrir en la misma canchereada de la otra vez, desgraciadamente. ¡Te hacés el canchero!”, le respondió el conductor de Polémica..., quien agregó: “¡Yo te lo digo de corazón! ¡Hacé todos los juicios que quieras! Me estás contestando con el mismo nivel de canchereada. Yo hubiera preferido que en ese momento no hagas nada, que te quedes tranquilo, muzza, una semana”, le echó en cara el conductor a Cabak. “Por ahí tenemos dos filosofías de vida distintas, pero a mí no se me ocurriría decirle a otro lo que tiene que hacer”, alegó Cabak. “Yo sí, porque te quiero, boludo, no le digo nada a alguien que no conozco. Sos un compañero de trabajo que vino acá por mí”, devolvió Iúdica. “Evidentemente no me entendés, porque lo tomarías de otra manera en vez de pelear conmigo al aire”, sentenció el conductor.

Quién es el argentino que ganó 3 millones de dólares gracias a que una canción suya tuvo más de 600 millones de reproducciones en Spotify

 

Tiene 23 años recién cumplidos y con su música posicionó a la Argentina en un ranking mundial de los temas mejor pagos

 


“A la hora de ir al estudio escupía una cantidad enorme de temas y letras, entonces me puse una meta: quería que esos temas se escuchen en las discotecas, básicamente por que me satisface mucho ver a la gente bailar mis temas, me hace feliz. Cuando cantan tus temas también es algo increíble, ver a alguien que canta y sabe las letras te da mucha alegría. Pero cuando lo bailan con sentimiento es realmente muy satisfactorio para un artista que escribió y pensó el ritmo para esa canción”. En febrero de 2020, Paulo Londra hablaba -en una entrevista exclusiva con Teleshow- de sus sueños como artista y de su carrera en ascenso, aquella que comenzó en competencias de freestyle en su Córdoba natal. 

A cuatro años de haber lanzado su primer sencillo, “Relax”, el rapero se posicionó en un ranking que lo muestra como el autor argentino de una de las canciones mejor pagas del mundo. Según un informe que realizó la compañía S Money -basada en estadísticas de Spotify y detalles brindados por Kworb, la web que analiza datos musicales- la Argentina se posiciona en el puesto número 10 con “Adan y Eva”, de Paulo Ezequiel Londra Farías -tal es el nombre completo del cordobés- con el cual ya lleva ganados más de tres millones de dólares gracias a que su tema obtuvo más de 600 millones de reproducciones. Según el sitio Business Insider -digital estadounidense de noticias financieras-, Spotify suele pagar entre 0,003 y 0,005 dólares por reproducción. Esto significa que se necesitan al menos 250 reproducciones para que un artista gane un dólar. Play Paulo Londra - "Adán y Eva" No es novedad que dicha canción es un éxito. En 2019 -cuando la lanzó dentro de su álbum Homerun- Paulo Londra se convirtió, por segundo año consecutivo, en el músico argentino más escuchado en Spotify. 

Por aquel entonces, su primer álbum lo posicionó como el artista con más streams en la Argentina, y uno de los más escuchados en Latinoamérica y España. Con tan solo 23 años (recién cumplidos, en abril pasado), el cantante, rapero y compositor cordobés lidera los rankings mundiales con su música. Sus temas superan los millones de reproducciones y revoluciona a sus fanáticos cada vez que sube un adelanto de sus nuevos proyectos a Instagram, red social en la que tiene casi ocho millones y medio de seguidores, con quienes comparte, además, tiernas fotos de su hija Naomi, de 11 meses, fruto de su relación con su novia, Rocío Moreno. El nuevo ranking del que forma parte Paulo Londra se hizo basándose en la lista de canciones mejor pagas del mundo y también las más reproducidas. El puesto número 1 se lo lleva el artista inglés Ed Sheeran, por “Shape of you”: su ganancia en Spotify asciende a 13.347.665 dólares. Luego se ubica el norteamericano Post Malone, con “Rockstar”, tema gracias al que ganó 10.409.424 dólares. Completa el podio la australiana Tones and I, que obtuvo 10.298.960 dólares con “Dance Monkey”.

La delegación de la India que participa en el G7 aislada al detectarse dos positivos por coronavirus

 

 La delegación de la India que participa en Londres en la reunión de los líderes del G7 aislada tras detectarse dos positivos entre sus miembros. Ha sido su propio ministro de Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, que participaba el lunes en un encuentro bilateral con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, quien confirmaba la noticia en su cuenta de Twitter. "Tuve constancia ayer (martes) por la tarde de que posiblemente haya estado expuesto a posibles casos positivos de coronavirus.

 Como medida de precaución y también de consideración hacia los demás he decidido seguir con mis compromisos de manera virtual, como es el caso de la reunión del G7", ha escrito Subrahmanyam Jaishankar. Las grandes potencias del G7 debaten cómo asegurar una distribución justa de las vacunas, bien aumentando su ayuda financiera o bien compartiendo las dosis excedentarias con los países afectados que tienen menos recursos. La India se ha convertido en la actualidad en el epicentro de la pandemia, batiendo récords casi a diario de fallecimientos y contagios, lo que unido a la escasez de oxígeno para tratar a los pacientes está sumiendo al país en una situación insostenible. 

 El país sufre un avance exponencial del coronavirus con más de 382 000 nuevos casos hasta alcanzar los 20,6 millones de personas desde el inicio de la pandemia, con 3 780 muertos notificados en las últimas 24 horas, un nuevo récord. Numerosos países han comenzado ya a enviar ayuda humanitaria para que el Gobierno indio pueda lidiar con la crisis. El Tribunal Supremo ha ordenado al Gobierno que presente un plan inmediato que garantice la distribución del oxígeno necesario en los hospitales de Nueva Delhi. Todo mientras la justicia ha iniciado acciones contra algunos funcionarios por su supuesta responsabilidad en el caos que ha provocado la falta de suministro en numerosos centros sanitarios del país. Fuentes adicionales • EFE

Christie's saca a subasta una botella de Petrus envejecida en la Estación espacial Internacional



A menudo el trabajo de los astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI) permanece oculto. Como esta botella de uno de los mejores vinos del mundo. Un Petrus, cosecha del 2 000, de la denominación de origen Pomerol, que ha pasado más un año envejeciendo en la órbita de la Tierra y que la casa Christie's ha sacado a subasta a un precio estimado de unos 830 000 euros. Los expertos de la Universidad de Burdeos, que han participado en una cata a ciegas, han detectado algunos cambios de color, aroma y gusto, respecto a las botellas terrestres. 

 "El afortunado comprador no sólo se va a llevar una excelente botella de Petrus que ha **envejecido durante 14 meses en la Estación Espacial Internacional sino una botella de más allá de la Tierra, algo fascinante comparando el sabor de ambos vinos. Y además contribuir a financiar esta fantástica investigación agrícola"**, ha explicado el director del departamento internacional de vinos y licores en Christie's, Tim Triptree. Una iniciativa privada desarrollada por dos empresas europeas, Space Cargo Unlimited (SCU) y el grupo vitivinícola de origen francés Mercier, sobre el potencial de la agricultura extraterrestre, y la resistencia de la vid al cambio climático. Fuentes adicionales • AFP

Concejales se reunieron con funcionarios municipales por la Rendición de Cuentas 2020

 

El Departamento Ejecutivo facilitó los datos requeridos por los ediles a los efectos que el Concejo Deliberante pueda aprobar la ejecución presupuestaria del año




La Comisión de Presupuesto y Hacienda del HCD recibió este martes a funcionarios de las secretarías de Ingresos Públicos y la de Economía y Hacienda para avanzar en el análisis de la Rendición de Cuentas de la administración del Ejecutivo y Deliberativo durante el 2020. Durante la reunión, las autoridades municipales respondieron las consultas de los ediles y aportaron información para evacuar sus inquietudes.

 Asimismo, este miércoles en la Nueva Biblioteca, funcionarios de ambas carteras municipales mencionadas, pusieron a disposición de los concejales todos los expedientes que solicitaron. Este jueves 6, en la sesión especial que comenzará a las 13, los concejales de las distintas bancadas políticas tratarán la ejecución presupuestaria durante el año pasado. “Como ha ocurrido en todos los años de gestión del intendente Sebastián Abella, las cuentas están en orden y a pesar de lo difícil que fue el 2020, se pudieron sostener todos los servicios fundamentales”, aseguró el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Cazador.

Abella aseguró que “la oposición presionó para que retrocedamos a fase 2”

 

El Intendente cuestionó a los opositores que “se cansaron de reclamar que se cierren actividades para perjudicar a los comerciantes locales”. El intendente Sebastián Abella cuestionó el “lamentable” accionar de la oposición que “apostó fuerte y presionó para que Campana retroceda a fase 2”. “Se cansaron de reclamar a Nación y Provincia que cierren actividades para perjudicar a los comerciantes locales y esa no es la solución.
 Hay que encontrar un equilibrio entre la posibilidad de trabajar y cuidar la salud de los vecinos”, manifestó. En este sentido, sostuvo que “volver a fase 2 fue una decisión que tomó el presidente Alberto Fernández y nosotros desde el Municipio la acatamos. Ojalá pase rápido este lapso de tiempo para perjudicar lo menos posible a todos los rubros que se ven afectados por no poder trabajar”. 

 Al ser consultado si Campana debería seguir en fase 3, Abella no dudó en afirmarlo: “Está claro que no nos gusta tener casos y que la situación epidemiológica se eleve, pero somos conscientes que la cuarentena interminable del 2020 ocasionó un déficit económico para muchos vecinos de la ciudad que no se han podido levantar y retroceder a fase 2 puede ser terrible para ellos”.

 Por otra parte, reiteró que, si bien en número de casos diarios sigue alto, las mejoras en el sistema de salud realizadas, permiten manejar la situación sanitaria sin desbordes. Por último, el Intendente apeló a la responsabilidad colectiva y dijo: “Ya sabemos cuáles son las medidas y cuidados sanitarios que debemos cumplir y las cosas que tenemos que hacer para tratar de no seguir paralizando la ciudad. Si logramos eso, tendríamos que salir de esta fase 2 rápidamente”.

Oro y plata para Uruguay de la mano de Camila Escalada y Chiara Ernst

 

Hace un par de horas, mediante redes sociales, se dio a conocer una gran noticia para el patinaje artístico de nuestra ciudad ya que las patinadoras del Club Artesano, Camila Escalada y Chiara Ernst, consiguieron las medallas de oro y plata respectivamente en el Campeonato Panamericano que se está disputando en Guayaquil, Ecuador. 

 Como mencionamos en la nota anterior que se refería a este tema, son un total de 8 patinadores del Club Artesano los que viajaron al certamen continental, además de Camila Escalada y Chiara Ernst, están compitiendo en Ecuador Amalia Ortega, Martín Gasalla, Catalina Chans, Josefina Cesan, Camila Cabrera, Melanie Talmón y Daniel Galeano. Foto: Todo Patín.
Fuente Helvecia

Los enormes agujeros que se están tragando las tierras agrícolas de Turquía

 


NEUS PALOU 
 La provincia de Konya, en el centro de Turquía, está en vilo por la aparición de cientos de grandes agujeros que tienen decenas de metros de profundidad. Pero, aunque nos recuerden mucho a los hidrolacolitos de Siberia, que son causados por la acumulación de gas metano en bolsas de permafrost descongelado, el caso de Turquia es totalmente diferente.

 Este tipo de agujeros empezaron a aparecer a principios de siglo, pero con los años se ha acelerado. Según datos del Centro de Investigación de Hundimientos de la Universidad Técnica de Konya, este año la situación ha llegado a ser alarmante porque desde enero se han registrado alrededor de 600 agujeros, frente a los 350 del año pasado. La culpa la tiene el hombre La provincia de Konya es conocida como el granero de Turquía debido al vasto mar de trigo que se extiende por todos lados. Pero, aunque la región sigue siendo el principal centro agrícola del país, la sequía persistente que azota esta zona desde hace años ha provocado un problema imprevisto que no ha hecho más que empeorar en los últimos años: los sumideros. 

 Agujero aparecido recientemente en la provincia de Konya. Agujero aparecido recientemente en la provincia de Konya. Centro de Investigación de Hundimientos de la Universidad Técnica de Konya A medida que los agricultores recurren cada vez más al agua subterránea para mantener con vida sus cultivos, las cavernas gigantes que se drenan de agua finalmente colapsan bajo el peso del suelo. Estos hundimientos crean los enormes agujeros de decenas de metros de ancho y hasta 150 metros de profundidad. Mapa que muestra los agujeros aparecidos durante este año en la provincia de Konya. Mapa que muestra los agujeros aparecidos durante este año en la provincia de Konya. Centro de Investigación de Hundimientos de la Universidad Técnica de Konya El profesor Fetullah Arik, que dirige el Centro de Investigación de Hundimientos de la Universidad Técnica de Konya, asegura que los sumideros son un fenómeno bastante reciente observado en los últimos 10 a 15 años, pero que la causa del problema se remonta a la década de 1970. “Fue entonces cuando comenzó el riego incontrolado de aguas subterráneas en la zona, una práctica que lamentablemente continúa hasta el día de hoy”. 

 Problema en aumento Por desgracia, todo apunta que este problema continuará y se agudizará en los próximos meses. La sequía que arrastran algunas zonas de Turquía, como es el caso de Konya, provoca escasez de agua en ríos y embalses, por lo que los agricultores seguirán recurriendo a las aguas subterráneas. Las sequías empeoran cada año y obtener agua por otros medios es caro, por lo que los agricultores todavía recurren al agua subterránea, lo que agrava el problema Fetullah Arik Director del Centro de Investigación de Hundimientos de la Universidad Técnica de Konya “Las sequías empeoran cada año y obtener agua por otros medios es caro, por lo que los agricultores todavía recurren al agua subterránea, lo que agrava el problema”, explica Fetullah Arik. Este tipo de sumideros son casi exclusivos de la llanura de Konya, debido a las características de la tierra, la dirección de la corriente del agua, combinada con la reclinación de las aguas subterráneas. Los agricultores intentan encontrar soluciones para llenar los sumideros, pero al final, no pueden llenarse adecuadamente porque el vacío debajo de la tierra es más ancho que el que se ve a simple vista Fetullah Arik Director del Centro de Investigación de Hundimientos de la Universidad Técnica de Konya 

“Los agricultores intentan encontrar soluciones para llenar los sumideros, pero al final, no pueden llenarse adecuadamente porque el vacío debajo de la tierra es más ancho que el que se ve a simple vista. Es mejor marcar el área con un cartel de sumideros para evitar accidentes”, dijo Fetullah Arik. Gráfico que ilustra el espacio de estos agujeros bajo la superficie. Gráfico que ilustra el espacio de estos agujeros bajo la superficie. Centro de Investigación de Hundimientos de la Universidad Técnica de Konya Aunque aún no han causado víctimas humanas, los agujeros cada vez aparecen más cerca de asentamientos humanos y el hecho de que los científicos no pueden predecir dónde ni cuándo ocurrirán significa que los riesgos son elevados.

Intendente Moreira en Juan Lacaze para ver lancha eléctrica y visitar planta procesadora de pescado

 



Dos emprendimientos que tienen como punto común al Parque Industrial de Juan L. Lacaze, llevarán al Intendente Moreira a estar presente en esa ciudad este jueves 6. A las 14:30 horas en el Puerto, para apreciar la lancha eléctrica, construida por Astillero Álvarez en el Parque Industrial, la primera de estas características, diseñada y construida por jóvenes emprendedores de Colonia y Maldonado. Astilleros Álvarez es una empresa joven que tiene como principal objetivo promover la electro movilidad náutica en Uruguay. Posteriormente el Jefe Comunal visitará la planta procesadora de pescado que se encuentra en el Parque Industrial.

Inaugurado Centro de Promoción de Uruguay en Beijing

 



BEIJING (Xinhua) - Beijing, la capital china, acoge un nuevo Centro de Promoción de Uruguay dedicado a la divulgación de la cultura del país suramericano y del resto de la región. El centro fue inaugurado el viernes y está ubicado en la zona comercial de Sanlitun, en el restaurante ENCUENTRO Latin American Cuisine. En el lugar se organizarán actividades de promoción de Uruguay y Latinoamérica a partir de productos y comidas típicos.

 En la ceremonia de apertura, Fernando Lugris, embajador de Uruguay en China, llamó a que el centro ofrezca un espacio y la oportunidad para integrar elementos uruguayos y que fomente el intercambio de culturas entre China y Uruguay. En vísperas del centenario de la fundación del Partido Comunista de China, el embajador también recordó la amistad y larga historia de vínculos entre China y Uruguay. Durante el evento, el embajador y la directora del restaurante Chen Yang firmaron un acuerdo y desvelaron conjuntamente la placa del centro. 

 A la inauguración asistieron exdiplomáticos chinos en América Latina como Tang Mingxin, exembajador de China en Uruguay y directores del centro y el restaurante. Foto: Guilherme Roveda Hellwinkel on Unsplash Xinhua News Agency.© 2000-2019 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Lema asumió en el Mides: Los protagonistas “no tienen que ser los programas”, sino “las personas”

 

MONTEVIDEO (Uypress)- Este lunes asumió Martín Lema como nuevo ministro de Desarrollo Social tras la salida de Pablo Bartol, y entrevistado por Telenoche (Canal 4) anunció la decisión, tomada con el presidente de la República, de no hacer un acto protocolar ya que "hay que ir directamente a la cancha".
Lema aseguró que a partir de este martes tendrán una gran cantidad de reuniones con diferentes direcciones y personas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para que "ilustren un panorama que permita dar una dirección" en la cartera. "Desafío inmenso" El expresidente de la Cámara de Diputados dijo que asumir como titular del Mides representa un "desafío inmenso" ya que es un "lugar con mucha sensibilidad": "Un lugar de estas características es cuando el político le sale esas ganas y rebeldía de con absoluta determinación transformar una gran cantidad de cosas". "Ministerio de la oportunidad" Consultado sobre el "perfil político" que pretende dar el gobierno en el Mides en relación con el "técnico" que daba el exministro Pablo Bartol, Lema dijo que las razones "pertenecen al presidente" y que no le corresponde a él realizarlas. Sin embargo, aseguró que en el Mides aspiran ser el "ministerio de la oportunidad": "Tiene que tener la absoluta determinación de no dar un uruguayo por perdido, no dar una persona por perdida, que dentro del marco del desarrollo de la tarea hay una parte que tiene que ver con un carácter ejecutivo, con tareas que hay que ejecutar que pertenecen al Mides, pero hay otra parte que hay que coordinar articular". "Un lugar de abrir puertas" "Aspiramos que sea un lugar de abrir puertas. 

Algunas de esas puertas dependen del Mides a través de distintas iniciativas. Otras tienen que ver con la coordinación y nosotros en esto, si tenemos la posibilidad de ampliar un equipo con otros organismos para ser más eficientes a los efectos de disponer oportunidades, es parte de nuestra tarea". Explicó que en este nuevo Mides "no van a hablar de programas", sino que "van a hablar de personas": "Un programa si no está bien diseñado hace que los recursos no lleguen a las personas que tienen que llegar. Lo que vamos a hacer es una iniciativa que es hacer una evaluación de los programas del Mides para conocer el impacto y ahí puede desembocar en menor cantidad de programas, en mayor o en rediseño de los que están porque el foco tiene que ser la persona". "Desmantelar un programa no quiere decir desmantelar la política social" Con respecto a los comentarios de la oposición con que se pretende "desmantelar" el Mides, Lema respondió: "Cuando se dice desmantelamiento, desmantelar un programa no quiere decir desmantelar la política social. 

Crear un programa no significa ejecutar una política social. Hay que ver el contenido y ver el seguimiento". "El Mides no va a ser el protagonista, hay que dejar el ego institucional de lado" "El análisis a partir de mañana es que se dé una fotografía para entrar en el contenido a los efectos de que los programas no pueden ser los protagonistas. Es más, en muchos casos el Mides no va a ser el protagonista, hay que dejar el ego institucional de lado. Cuando una persona se encuentra en una situación de vulnerabilidad seguramente no alcance con una iniciativa del Mides para tratar el tema del fondo. Seguramente haya que hacer diferentes coordinaciones con organismos del estado que permitan teniendo humildad saber quién tiene la llave de abrir esas puertas". Cambios: "en las estructuras, direcciones y programas" Finalmente, Lema aseguró que se van a hacer revisiones dentro de la cartera e informó que tienen definido hacer revisiones estructurales que implican cambios en lo que tiene que ver con las estructuras, cambios en direcciones y cambios en programas. 

 Sobre el centro de su gestión, el nuevo secretario de Estado dijo: "Vamos a empezar por las reuniones, por pararnos en la cancha y sería muy injusto desechar áreas que son de extrema sensibilidad y de mucha necesidad. Hay un estadio de contexto sanitario que eso amerita esfuerzos puntuales para enfrentar adversidad y también con la cabeza puesta cuando termine la pandemia. Eso amerita que demos respuesta específicos y ayudemos a dar respuestas en otros". Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

martes, 4 de mayo de 2021

Napoleón en Fontainebleau, una subasta para fetichistas del mítico milit...



Por Beatriz Beiras con AFP
Con motivo del bicentenario de la muerte de Napoleón I, la casa de subastas Osenat, pone a la venta 366 objetos. La subasta gira entorno al periodo de Santa Elena, donde murió a los 51 años y a Josefina, su primera esposa. Sin ella, Napoleón nunca habría podido ascender socialmente justo después de la Revolución. Jean-Christophe Chataignier, socio De Osenat y director del departamento de Imperio y Objetos Históricos: "La obsesión por Napoleón ha existido desde que éste llegó al poder. Nunca ha disminuido y nunca ha desaparecido. Ha habido periodos en los que ha estado más apagada, un poco más retraída, pero los entusiastas de Napoleón siempre han estado ahí, y aún más hoy en día, y en todo el mundo. Así que hay una renovación permanente de coleccionistas de Napoleón". Jean-Pierre Osenat, Presidente de la casa de subastas Osenat : "Esto es una venda muy rara que fue cortada durante la autopsia de Napoleón en Santa Elena, y esta es la camisa de Napoleón, autentificada por esta N, bordada aquí" Objetos personales del mítico jefe militar y político francés, algunos manchados con su sangre, portadores de su ADN, casi objetos de fetichismo que siguen fascinando siglos después.

Pablo Iglesias deja la política y dimite de todos sus cargos en Podemos

 

4/05/2021 - 23:26 Actualizado: 00:23 - 5/05/21
Pablo Iglesias, fundador y líder de Podemos, ha anunciado en la noche de este martes, tras los resultados electorales a la Asamblea de Madrid, que deja la política de primera fila y abandona todos sus cargos en Podemos. "Cuando uno deja de ser útil tiene que saber retirarse", ha asegurado. "Dejo todos mis cargos. Dejo la política entendida como política de partido, entendida como política institucional. Seguiré comprometido con mi país, pero no voy a ser un tapón para una renovación de liderazgos que se tiene que producir en nuestra fuerza política", ha aseverado. Iglesias justifica su salida en que no quiere ser un tapón para su partido: "Creo que no contribuyo a sumar. 

Creo que no soy una figura política que pueda contribuir a que en los próximos años nuestra fuerza política consolide su peso institucional, que podamos ganar en la Comunidad de Madrid o en el Ayuntamiento dentro de dos años". Por ello, ha anunciado su renuncia a todos los cargos del partido, puesto que actualmente no ostentaba ningún cargo público tras su dimisión como vicepresidente del Gobierno de España. De esta forma, Iglesias no asumirá el escaño que le correspondería como cabeza de lista de su partido en Madrid, y el liderazgo volverá a quedar en manos de Isa Serra. A nivel nacional, ha mencionado a la vicepresidenta Yolanda Díaz como quien regirá por el momento los destinos del partido: "Puede ser la próxima presidenta del Gobierno". 

 En este sentido, ha llamado a que los nuevos liderazgos del partido cumplan con "la feminización de nuestra propuesta política". "Estoy completamente convencido de que los nuevos rostros de nuestro espacio político van a ser rostros femeninos", ha expresado. Posteriormente Iglesias ha aludido a lo que ha conseguido su partido en estos siete años y ha afirmado que está "enormemente orgullos de haber liderado un partido político que cambió la historia de nuestro país, que terminó con el bipartidismo, que terminó con 80 años de exclusión de nuestras ideas del Consejo de Ministros de nuestro país". Su lectura del 4-M Su partido, presentado en estos comicios bajo la candidatura de Podemos-IU, ha ganado tres escaños hasta un total de 10 y más de 70.000 votos con respecto a sus resultados de 2019, pero aún así se queda a 14 escaños de distancia de los otros dos partidos de izquierda, con 24 asientos al 99% escrutado.

 Se sitúa así como quinto y último partido con representación en la Asamblea de Madrid. Iglesias ha señalado que "la consolidación electoral de la ultraderecha es una tragedia" y augura que "estos resultados van a agudizar los problemas territoriales en España". "Nunca Madrid había sido tan diferente del resto de España", ha subrayado. Sobre los resultados de la izquierda, cree que "hemos fracasado". "El Partido Socialista ha perdido muchos escaños. 

Hay que felicitar a Más Madrid por su resultado aunque la suma de todas las izquierdas sea insuficiente es un resultado magnífico y felicito a su candidata". Además ha apuntado que el resultado de su partido, aunque mejor que en comicios anteriores, es "insuficiente". Además, ha escudado parte de su salida en el clima político de esta campaña electoral madrileña: "Hemos constatado en esta campaña un incremento de la agresividad sin precedentes, tanto del PP como de la ultraderecha. Una normalización sin precedentes de los discursos fascistas en los medios de comunicación, amenazas de muerte, deshumanización (...) y mi conciencia absoluta de haberme convertido en un chivo expiatorio que moviliza los afectos más oscuros (...) más contrarios a las bases de la democracia".

La EMA comienza el examen continuo de la vacuna china Sinovac contra el coronavirus



La Agencia Europea del Medicamento ha comenzado una revisión continua de la vacuna china SInovac contra el coronavirus. Abre así el camino para una posible solicitud de autorización por parte de la Unión Europea. Según la EMA, su decisión se basa en los resultados preliminares de estudios de laboratorio y clínicos, que indican que desencadena la producción de anticuerpos contra la COVID-19. Su eficacia varía entre el 50 y el 82% según el análisis. 

 Empiezan a llegar las dosis de Pfizer a los Balcanes En Macedonia del norte y Montenegro ha empezado la vacunación masiva con otra fórmula china, la de Sinopharm. En Montenegro este martes han llegado además 42.000 dosis de la de Pfizer/BioNTech enviadas por la Unión Europea. Bruselas comienza así la distribución de vacunas en los Balcanes, donde Rusia y China llevan meses facilitando las suyas. Diez mil dosis han sido recibidas este martes en Bosnia Herzegovina en una ceremonia en el aeropuerto de Sarajevo. 

Está previsto que en total lleguen 214.000. El mes pasado, la Comisión Europea anunció el reparto de más de 651.000 dosis de Pfizer a los países de laz ona, incluidos también Serbia, Albania y Kosovo, en entregas semanales que tendrán lugar entre mayo y agosto. Han sido financiadas por un fondo de setenta millones de euros aprobado por la Comisión el pasado diciembre. Relajación de restricciones para los vacunados Mientras, los países europeos siguen abriendo la mano.

 En Dinamarca este jueves ya se podrá acceder a teatros, cines y gimnasios demostrando haber sido vacunado o contar con una prueba negativa de coronavirus realizada en las últimas 72 horas, reflejadas en el pasaporte COVID. El acuerdo alcanzado en el Parlamento este martes limita las reuniones a un máxmo de dos mil personas hasta el uno de agosto. Para entonces, en Rumanía los vacunados no estarán obligados a llevar mascarilla en la playa y la montaña, podrán asistir a eventos privados y tendrán libre acceso al interior de los restaurantes.

Isabel Díaz Ayuso habló tras ganar holgadamente en las elecciones regionales de Madrid: “La libertad ha triunfado"

Isabel Diaz Ayuso después de ganar en las elecciones de Madrid. (Photo by PIERRE-PHILIPPE MARCOU / AFP) Con más de la mitad de los votos escrutados, el Partido Popular, encabezado por la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, más que duplicaría el resultado de 2919, cuando consiguió 30 escaños, mientras que los socialistas, ganadores de aquellos comicios, bajarían once. “La libertad ha triunfado”, dijo Díaz Ayuso durante un discurso ante sus seguidores unas horas después de que se conozcan los primeros resultados de los comicios.

 Entre víctores de las cientos de personas congregadas ante la sede del PP en la calle de Génova de Madrid, cuando quedaba apenas media hora para que comience el toque de queda en la Comunidad de Madrid, la ganadora afirmó: “Vamos a ser libres porque queremos que mañana Madrid, con pasión por la vida, se vuelva a levantar. Los dos bienes más preciados del hombre son la libertad y la vida, y la libertad es llevar una bandera de cualquier color y que te respeten”. 01/05/2021 La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso (d), junto al presidente del PP, Pablo Casado (i), durante un acto electoral en el Gran Parque Felipe VI de Majadahonda, a 1 de mayo de 2021, en Majadahonda, Madrid (España). El PP continúa su agenda electoral el penúltimo día de campaña, con la vista puesta en el martes 4 de mayo. 

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso (d), junto al presidente del PP, Pablo Casado (i), durante un acto electoral en el Gran Parque Felipe VI de Majadahonda, a 1 de mayo de 2021, en Majadahonda, Madrid (España). El PP continúa su agenda electoral el penúltimo día de campaña, con la vista puesta en el martes 4 de mayo.Además, volvió a reivindicar lo que llama “el estilo de vida madrileño”, en nombre de lo que rechazó la mayoría de las restricciones impuestas por Pedro Sánchez por la pandemia del coronavirus. “España es otra cosa, señor (Pedro) Sánchez y aquí viene lo mejor de cada rincón del mundo a vivir en paz y libertad. Ser madrileño de Portugal, madrileño de Cuba, de Córdoba, de Chamberí. 

Gracias a todos por vuestra confianza. Os prometemos dos años de gobierno en libertad, para cuidar todo lo grande que hemos conseguido entre todos. Siempre por delante con la bandera de la libertad. Viva Madrid y viva España”, concluyó. El conservador Partido Popular (PP) ganó este martes las elecciones regionales en Madrid y lograría 62 escaños, con el 25 % de los votos escrutados, mientras que los socialistas
 Los otros dos grupos a la izquierda del PSOE (Más Madrid y Unidas Podemos), mejorarían su resultado con 24 y 11 diputados respectivamente, y el ultraderechista Vox conseguiría 13, uno más que en los anteriores comicios. Sin embargo, los liberales de Ciudadanos se quedarían sin representación, al no llegar al 5 % de los votos necesarios para tener representación en el Parlamento regional, frente a los 26 diputados que obtuvieron en 2019. De todas maneras, al no haber alcanzado la mayoría absoluta de 69 escaños, Díaz Ayuso se verá en la necesidad de contar con el apoyo de las 13 bancas del partido de extrema derecha Vox para volver a gobernar la región más rica de España, dirigida por gobiernos conservadores desde hace 26 años. Frente a cientos de personas reunidas frente a la sede del PP en Madrid, el líder nacional del partido, Pablo Casado, celebró junto a Díaz Ayuso los resultados, asegurando que “hoy Madrid ha hecho una moción de censura democrática al sanchismo (gobierno de Sánchez)”.

Prendete con nosotros6 Coro Amistad

Prendete con nosotros5Expo muñecas Cultura Carmelo

El Gobierno busca descomprimir la tensión con Brasil para coordinar una nueva política comercial del Me

 El embajador argentino Daniel Scioli se reunió con el canciller brasileño Carlos França el fin de semana. Agustín Rossi, en tanto, cursó una invitación a su par de Defensa, general Walter Souza Braga Neto, para que visite el país el 29 de mayo, en la conmemoración del día del Ejército Argentino Por Eduardo Menegazzi

El Gobierno busca descomprimir la tensión con Brasil para coordinar una nueva política comercial del MercosurEl embajador argentino Daniel Scioli se reunió con el canciller brasileño Carlos França el fin de semana. Agustín Rossi, en tanto, cursó una invitación a su par de Defensa, general Walter Souza Braga Neto, para que visite el país el 29 de mayo, en la conmemoración del día del Ejército Argentino Eduardo Menegazzi Por Eduardo Menegazzi 3 de Mayo de 2021 El Secretario de Asuntos Estratégicos brasileño, Flavio Viana Rocha, el embajador Daniel Scioli y el canciller Carlos França, durante el encuentro en Brasilia. 

El Secretario de Asuntos Estratégicos brasileño, Flavio Viana Rocha, el embajador Daniel Scioli y el canciller Carlos França, durante el encuentro en Brasilia. En medio de las tensiones que se mantienen dentro del Mercosur por las diferencias de visión de los diferentes países del bloque sobre la flexibilización económica con otros mercados del mundo y las rebajas del Arancel Externo Común (AEC), el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, mantuvo una importante reunión con el nuevo canciller de ese país, Carlos França, y con el Secretario de Asuntos Estratégicos, Flavio Viana Rocha. Luego del fuerte cruce entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, con su par de Brasil por la apertura comercial del bloque regional, el gobierno argentino quiere lograr un punto de encuentro: Brasil y Uruguay coinciden en una apertura que el presidente Alberto Fernández sostiene que se debe seguir discutiendo. 

 El encuentro se realizó el sábado, en la residencia de Scioli en Brasilia. Allí también se discutió sobre el avance de diferentes proyectos bilaterales ya encaminados, como la integración energética a través del gasoducto Vaca Muerta-Porto Alegre, el derribo de las barreras sanitarias entre Argentina y Brasil (hoy ya inexistentes) y las obras de infraestructura e integración para la defensa. En esta área hay otro gesto de Argentina para el gobierno de Jair Bolsonaro: el ministro de Defensa, Agustín Rossi, cursó una invitación a su par brasileño, el general Walter Souza Braga Neto, para que visite el país el próximo 29 de mayo, en el marco de la conmemoración del día del Ejército Argentino. Sobre el final del encuentro, hubo una comunicación telefónica en muy buenos términos entre França y el canciller argentino Felipe Solá, quien invitó al brasileño a una reunión en Buenos Aires para fines de este mes de mayo. Viana Rocha, quien es considerado como la mano derecha de Bolsonaro, estuvo entre el 21 y el 23 de enero en Buenos Aires donde tuvo encuentros con el presidente Fernández y con varios de sus ministros también para el abordaje de la relación entre ambos países.

El canciller Franca asumió en su cargo a principios de abril en reemplazo de Ernesto Araújo. El brasileño Viana Rocha, rodeado por varios ministros argentinos como Gustavo Beliz y Martín Guzmán, cuando visitó Buenos Aires en enero. El brasileño Viana Rocha, rodeado por varios ministros argentinos como Gustavo Beliz y Martín Guzmán, cuando visitó Buenos Aires en enero. Luego, el pasado 26 de marzo, cuando se reunieron de manera virtual los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, los cuatro miembros plenos del Mercosur, para celebrar los 30 años de su creación, resurgieron las diferencias, con un fuerte intercambio de opiniones entre Alberto Fernández y el mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou. Diferencias de criterios que quedaron nuevamente expuestas en la cumbre de cancilleres de un mes después.

 LA AGENDA DIPLOMÁTICA DE SCIOLI Más allá de las reuniones con funcionarios de Brasil, el embajador argentino tiene previsto visitar en la ciudad de Santa Cruz la planta acerera de Ternium, del grupo Techint, una de las empresas insignia de la Argentina, donde se encontrará con su director ejecutivo para intensificar la presencia argentina de la producción de acero en Brasil. Además, mantendrá reuniones con las Asociaciones de Supermercadistas que importan productos argentinos para sus locales, y con autoridades de la Agencia Brasileño-Argentina de Cooperación y Control Nuclear (ABACC), que cumple 30 años en el mes de julio. El martes, el embajador proseguirá su gira en la ciudad de San Pablo, donde almorzará con Paulo Skaf, presidente de la poderosa Federación de Industrias del Estado, con quien se encuentra armando un futuro encuentro empresario binacional, si las circunstancias sanitarias lo permiten. 

Allí también tendrá encuentros con los supermercadistas paulistas y firmará un acuerdo de rebaja de costos logísticos con la terminal importadora Libraport. Finalmente, Scioli tiene previsto visitar en San Pablo a la empresa autopartista Gestamp, que tiene inversiones en Argentina donde realiza el estampado en caliente para la industria automotor. También mantendrá un encuentro en Coteminas, empresa textil con más de 5.000 empleados, que cuenta con importantes inversiones en la provincia argentina de Santiago del Estero. Por otro lado, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, confirmó el pasado viernes que Brasil permitirá nuevamente la importación de uva en fresco, sin bromurar. De esta manera la provincia cuyana recuperará uno de los mercados más importantes para ese producto.

Óscar “Negro” González Oro asumió como jefe de redacción del diario rochense El Este

 

El periodista y comunicador argentino se radicó en Uruguay en agosto de 2020 y hasta abril mantuvo su programa en radio Rivadavia

El diario El Este de Rocha anunció este lunes la incorporación a sus filas como Jefe de Redacción del periodista argentino Óscar González Oro. El comunicador de larga trayectoria en los medios argentinos se mudó a su casa en Punta del Este en agosto de 2020. 

En ese entonces, manifestó en varios medios estar "cansado de la cuarentena" en su país, por lo que decidió radicarse de forma definitiva en Uruguay y pedir la residencia. Aunque durante varios meses el conductor argentino siguió haciendo su programa "La vida misma" por Radio Rivadavia desde su casa en Maldonado, en marzo de este año anunció su decisión de dejar de salir al aire. "Me llegó la jubilación y en esta profesión se llama retiro. Estoy anunciando el retiro del Negrito Oro de los medios", señaló el histórico conductor en su despedida de la radio el 2 de abril. González Oro fue contratado en 1998 por el empresario de medios Daniel Hadad, y su programa llevó a Radio 10 de Argentina a volver a ocupar los primeros lugares en audiencia. 

También participó del programa televisivo "Polémica en el Bar", creado por Gerardo y Hugo Sofovich. A pesar de que González Oro había anunciado su retiro de los medios, el gerente general del diario El Este, Federico Priliac, informó en una nota publicada en el medio rochense la incorporación de González Oro a partir de este 3 de mayo a su plantilla. El medio rochense, que es dirigido por el exsenador del Partido Nacional José Carlos Cardoso, también incorporó en 2021 al periodista Leonardo Haberkorn como columnista y expandió sus ediciones y coberturas al departamento de Treinta y Tres. Montevideo Portal

Bill Gates y su esposa Melinda anuncian su divorcio tras 27 años juntos

 



"Tras mucho pensar y mucho trabajo en nuestra relación, hemos tomado la decisión de finalizar nuestro matrimonio", dijeron en un comunicado conjunto. CUARTA FORTUNA DEL MUNDO Bill Gates, de 65 años, es actualmente el cuarto hombre más rico del mundo, según Forbes, detrás de otros dos estadounidenses, Jeff Bezos y Elon Musk, y del francés Bernard Arnault. Creó sus primeros programas de software en el garaje de sus padres antes de cofundar Microsoft. Conoció a Melinda, hoy de 56 años, cuando era una joven empleada de Microsoft en 1987, año en el que se graduó como licenciada en informática. Se casaron en 1994 y a lo largo de los años ambos se distanciaron de la informática -Bill Gates dejó la empresa en 2014- para consagrarse a tiempo completo a la filantropía. Ambos residen en Seattle, en el estado de Washington, donde también está la sede de Microsoft. Uno de los objetivos de la fundación es erradicar la poliomelitis y la malaria. 

 También invierten en educación inicial, especialmente para niñas, y han destinado más de 1.000 millones de dólares a combatir la pandemia de Covid-19, contribuyendo al mecanismo Covax, la iniciativa mundial que organiza la compra de vacunas para 92 países pobres del mundo y decenas de otros países. MÁS DE USD 50.000 MILLONES Los Gates transfirieron 20.000 millones de dólares de acciones de Microsoft a su fundación, que es la mayor organización caritativa privada del mundo. Desde el año 2000 la fundación, que cuenta con 1.600 empleados, ha invertido 53.800 millones de dólares, señala su sitio web. El multimillonario Warren Buffett también ha donado miles de millones de dólares al organismo, y ha prometido donar la mayoría de la fortuna a la fundación cuando muera. Los Gates aseguran que el progreso es tangible: el número de menores de cinco años que mueren cada año cayó a la mitad desde el año 2000. "Millones de niños más están sobreviviendo. 

Eso nos torna optimistas", dice la pareja en el sitio de la fundación. Otro matrimonio extremadamente adinerado, el del fundador de Amazon Jeff Bezos y su esposa MacKenzie, finalizó en julio de 2019. Bajo el acuerdo de divorcio, MacKenzie recibió casi 20.000 millones de acciones de Amazon.com, es decir una participación de 4% en la compañía valorada en 58.000 millones. En 2020, Scott donó la friolera de 6.000 millones de dólares a casi 400 organizaciones, incluidos bancos de alimentos, asociaciones de ayuda a inmigrantes y universidades en dificultades, sin exigir ninguna contrapartida. Jeff Bezos donó 10.000 millones de dólares para la lucha contra el cambio climático, la mayor contribución caritativa de 2020, pero sus participaciones han sido más lentas y proporcionalmente más limitadas que las de su exesposa, aunque se considera que su fortuna es tres veces mayor.

Usurparon su campo a mano armada y, un año después, lo recuperó: “Fue duro, pero puedo volver a trabajar”

 

El pequeño productor Daniel Ahumada no pudo ingresar a su establecimiento familiar desde abril del año pasado. Gracias al acompañamiento de Federación Agraria y a la justicia le restituyeron su propiedad.
“El usurpador, valiéndose de un arma de fuego, me amenazó a mí, a mi madre y a mi hijo para quedarse con la propiedad, argumentando haberla comprado”, recuerda Ahumada, sobre el mal momento vivido el 14 de abril del año pasado. El campo está en esa familia desde el año 1962. Ahora, tras un año de espera por la resolución judicial, el 26 de abril volvió a ellos. 

 El productor brinda más detalles sobre historia. “Tengo 40 años, dos hijos y soy un federado de la provincia de Córdoba y productor ganadero en Los Gigantes. Me dedico a la cría, vacas especialmente. En abril del año pasado, en plena pandemia, me avisaron que buscaban usurparme el campo. Inmediatamente me acerqué a mi propiedad y veo la entrada de gente con camiones, y con un tipo a mano armada que me quiso increpaba, amenazándome”, se lamenta por la violencia de los hechos. Pero ese lamento inicial, por cómo unos desconocidos se quedaban con el campo que había comprado su abuelo, Onies García, hace 60 años, se convirtió en agradecimiento al acompañamiento y asesoramiento de Federación Agraria Argentina, con quien consiguió la restitución. “En esta zona tenemos problemas de planos, de titulación.

 El Estado provincial no lo resuelve, pero anualmente nos cobra los impuestos”, advierte ya que, además de seguir pagando, “mi campo quedó con una medida judicial de no innovar, debido a la situación de la usurpación y cómo se fueron dando las cosas en ese momento, todo este año no trabajé allí”. Además también tuvo faltante de animales y no pudo cumplir con el acorde calendario sanitario de la hacienda. “Frente a algo así, mi mensaje es nunca bajar los brazos. 

Pedir apoyo a las instituciones, que el productor se comprometa y que participe, porque lo que es de uno, es de uno”, dice. Para concluir sostiene que atravesó un año duro, con mucha frustración a nivel familiar porque, para el productor, el campo es su forma de vida y le quitaron esa posibilidad. Por su parte, la persona que usurpó el establecimiento fue imputado por ese delito y por amenazas calificadas.

El consejo Asesor de Salud informó sobre la situación epidemiológica en el partido de Zárate

 

En la mañana de hoy se llevó a cabo una nueva conferencia de prensa, donde el Secretario de Salud Municipal, Dr. Marcelo Schiavoni brindó detalles sobre la situación actual del sistema de salud de Zárate. El Dr. Marcelo Schiavoni comenzó la conferencia haciendo un balance de las circunstancias, donde expresó lo siguiente: “Hay una tasa que es la de incidencia, que es la que bajó, está en 1.47, estábamos en 2 y pico en su momento, ese dato de la semana pasada no se movió porque es del jueves y los cortes son del día jueves”. Con respecto a la ocupación de camas, explicó la situación de cada nosocomio: “el Hospital Provincial está con la terapia llena (todas las camas que involucran terapia, shock room y alta complejidad) que tiene 31 camas, están todas ocupadas. Y en la sala tiene de 101 camas, 15 libres aproximadamente.

 Esto no es todo Covid, está dividido mitad y mitad: se maneja la patología polivalente que es la patología común que lleva internación y la Covid”. “La Clínica del Carmen, de 10 camas de terapia, tiene dos libres, y la sala general tiene margen para poder internar gente. Pero dado que estaban evaluando pasar dos pacientes a terapia, posiblemente al mediodía tengan la ocupación de camas al 100%”. “La Clínica Santa Clara de 10 camas de terapia tiene 6 ocupadas, 3 Covid y 3 polivalentes, y 4 libres. Y la internación general tiene camas libres para poder trabajar”. Y también con respecto al Centro de Aislamiento (CEDA) agregó: “estamos con 10 pacientes aproximadamente en internación y siempre dándole el back up y soporte al Hospital y Clínica Santa Clara que son los dos principales centros que nos derivan cuando se saturan las internaciones generales”. Operativos de protección sanitaria en los accesos a la ciudad Durante el fin de semana el Municipio de Zárate llevó a cabo operativos en los accesos a la ciudad con el objetivo de priorizar el cuidado de la salud de la ciudadanía de Zárate y de quienes ingresan desde otras localidades.

 El Secretario de Salud Municipal, Dr. Marcelo Schiavoni manifestó al respecto: “el próximo fin de semana se van a repetir los operativos en los accesos. Se hace en forma aleatoria un control de toda persona que ingresa a Zárate. De manera aleatoria se les realiza un test rápido, y un interrogatorio Covid. Este fin de semana, durante el día sábado se detectaron casos positivos de familias que provenían de Campana y Merlo. Se registró la carga positiva en el SISA y se realizó la denuncia para que realicen el aislamiento, ya que eran asintomáticos". 

Hacia el final de la conferencia de prensa, Schiavoni dirigió el siguiente mensaje a la comunidad: “les pedimos a todos que usen el barbijo, el tapabocas, que respeten las medidas de distanciamiento de 2 metros, la limpieza de manos y la ventilación de los espacios cerrados. Tratemos de no generar reuniones familiares habituales por un tiempo prudencial. La responsabilidad es de todos para salir adelante y necesitamos colaboración. Tenemos que ser conscientes de que esto nos afecta a todos en el tema salud, en la economía personal y global, de las empresas también, pero con la colaboración de todas las partes es como se puede salir adelante”.

Programa Potenciar Trabajo: el municipio recuerda que hasta el 15 de mayo se pueden actualizar datos



Este Programa es impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de Nación y coordinado en el partido por la Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción Social. El mismo es también conocido como, Ex- Hacemos futuro y Proyectos Productivos comunitarios. Para que las y los vecinos que forman parte del programa puedan actualizar sus datos personales, se informan los contactos que el municipio de Zárate puso a disposición, para acompañar el proceso, teniendo en cuenta los protocolos en el marco de la emergencia sanitaria que actualmente impiden la atención de manera presencial. Si usted integra y forma parte del Programa Potenciar Trabajo debes actualizar y modificar tus datos personales en la siguiente página: argentina.gob.ar/desarrollosocial 

Para más consultas, el municipio puso en marcha los siguientes contactos: vía telefónica, llamando al 03487-15409016, o por correo electrónico, enviando su mensaje a: potenciarzarate@gmail.com, Tenes tiempo hasta el 15 de mayo de 2021. ¿Qué es potenciar Trabajo?: El Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”, unifica a los programas Hacemos Futuro y Salario Social Complementario en una única iniciativa.

lunes, 3 de mayo de 2021

Llamados del Instituto de Artes Escénicas del MEC Colonia

 

Llamados del Instituto de Artes Escénicas del MEC De Interés para Artistas, Grupos de Teatro, Danzas, Profesores de Artes Escénicas, Talleristas, Productores de Audiovisuales, Organizadores de Festivales Artísticos y Espectáculos Nacionales, Autores de Publicaciones y Proyectos de Investigación sobre Artes Escénicas. La Intendencia de Colonia por intermedio de su Dirección de Cultura, comunican que están abiertos los Llamados públicos y abiertos del Instituto de Artes Escénicas del Ministerio de Educación y Cultura para el presente año 2021. El documento se encuentra en la página del citado Ministerio (Convocatorias INAE 2021) donde están las Bases y formularios para postularse a la mayoría de los Llamados.

El muñeco de la película King Kong que brilló en Hollywood y su insólito final en Mar del Plata: ¿terminó en un basural?

 

El robot medía 17 metros, pesaba seis toneladas y su pelo era de crin de caballos criollos. Apareció en la película estrenada en 1976. Después del éxito de taquilla lo trajeron a la Argentina para hacer sendos espectáculos infantiles en La Rural y en La Feliz. Pero fue un fracaso y lo abandonaron. ¿Qué sucedió luego? 

Por Rodolfo Palacios
Según el reportaje de Telegraph, “el espectáculo fue una fuente de ingresos y Kong fue trasladado a la ciudad costera de Mar del Plata. Cuando el negocio fue bombardeado, Kong fue abandonado, dejado para resistir la llovizna otoñal. Pronto, y no muy diferente de la película en la que había protagonizado fugazmente, el animatronic Kong desapareció”. La película había sido protagonizada por Jeff Bridges y Jessica Lange y tuvo un presupuesto de 25 millones de dólares. Fue una de las películas más costosas de su tiempo. Lanzado el 17 de diciembre de 1976, King Kong fue un éxito considerable. Fue la película más lanzada de todos los tiempos en ese momento (en 12.000 cines estadounidenses) y ganó $ 90 millones a nivel mundial.

 Recibió un Oscar a un logro especial por efectos visuales y fue nominado para otros dos. El clímax del film es tremendamente violento. De pie en lo alto del World Trade Center, Kong es destrozado por fuego de ametralladora de helicóptero, dejándolo en un desastre sangriento. Debe preguntarse si la inclusión del World Trade Center es la razón por la que la película rara vez se reproduce ahora. “Creo que dejó de mostrarse antes del 11 de septiembre”, dice Morton. “Pero creo que eso hizo que la gente se mostrara reacia a revivirlo”. Los niños tenían juguetes del gorila y posters. Era un símbolo de muchas generaciones, a partir de la versión original de la década del 30. “Dino quería hacer algo épico y desafiante”, dijo Martha De Laurentiis, viuda de Dino, en 2016. 

De Laurentiis contrató a Lorenzo Semple Jr para escribir el guión. Semple había ayudado a lanzar el programa de televisión Batman y más tarde escribió Flash. Su idea era un King Kong más romántico, que se enamorara de una mujer. El productor quería que la película fuera dirigida por Roman Polanski, pero el creador del Bebé de Rosemary, respondió: “No sé qué hacer con el mono”.Y el elegido fue el cineasta John Guillermin, que supo qué hacer con el mono. La película se rodó en parte en Hawai. Baker sufrió dentro del traje, que tenía quince centímetros de grosor y estaba cubierto de piel de oso (una idea de Rambaldi). Tuvo que pararse en la parte superior de un andamio con el traje mientras helicópteros de control remoto giraban a su alrededor. Uno de los helicópteros soltó una tabla de madera, que se estrelló contra el hombro de Baker. Años más tarde descubrió que se había roto la clavícula. Después de todo eso, Baker admitió que “de todos modos parecía un hombre de traje”. Baker le dio crédito a Carlo Rambaldi por diseñar la cabeza. También se construyó un Kong de espuma de poliestireno estático, que se usó solo para una escena y costó 300 mil dólares.

 Y manos gigantes y mecánicas de simio para que Jessica Lange se sentara y gritara o coqueteara con Kong. Las manos estaban controladas por un equipo de técnicos, pero eran peligrosamente problemáticas. Fernando Soto Roland investigó el destino del gigantesco muñeco de King Kong Fernando Soto Roland investigó el destino del gigantesco muñeco de King Kong El Kong que fue abandonado en Mar del Plata, que se movía con propulsión hidráulica, tuvo su momento en una escena crucial: el gran debut de Kong en Nueva York. Es una de las pocas tomas en las que aparece el animatrónico tan publicitado. Su actuación fue un fracaso. Cuando se quitó la tapa de la bomba de gasolina gigante, una de sus tuberías hidráulicas se rompió. 

El gran simio, con una corona con la marca Petrox en la cabeza, se quedó allí, goteando. La versión robot que no funcionaba viajó a Argentina y desapareció misteriosamente, hubo rumores de que lo habían arrojado a un lote cercano, donde su piel de goma se desintegró y solo quedó un esqueleto de mono de acero. “En verdad, Kong se vio atrapado en una disputa legal sobre su propiedad, pero fue restaurado y exhibido en otros países antes de terminar almacenado en Carolina del Norte”, revela Telegraph. Las pistas de un detective El historiador Fernando Soto Roland es el experto que más sabe de los posibles destinos de King Kong. Es más: su investigación llevó a que un cineasta le propusiera participar en una película sobre la búsqueda del célebre gorila. Soto confirma que en 1978 el animatronic de Kong fue de gira por la Argentina. Comenzó en una exposición en La Rural de Palermo, pero todo fue un chasco, por lo que cuatro meses después lo llevaron a Mar del Plata, donde fue exhibido en el Estadio Bristol, donde llegaron a pelear, entre otros, desde Carlos Monzón hasta Oscar “Ringo” Bonavena. Estaba situado en Luro entre Salta y Jujuy. En Mar del Plata se montó un espectáculo en el verano de 1979, compartiendo cartel con las obras de Alberto Olmedo y Jorge Porcel, por ejemplo, y con los torneos de fútbol de verano. “Arrancó en febrero y pensaron que iba a arrasar -opina Soto- pero fue otro fracaso.

 El show duraba media hora y la entrada era carísima, un dólar y medio de entonces. El robot no se movía. Movía los ojos, los brazos y gruñía. Me pasó que un día caminando por la avenida Luro, ya terminado el espectáculo, me asomé y vi en el Bristol al robot, una parte en un sótano hecho especialmente para que cabiera porque era gigante, cubierto con una lona. Llegué a verle la cabeza. Como no habían pagado impuestos, Sadaic, la luz, el gas, entre otras cosas, quienes lo habían traído desaparecieron y el rumbo del robot fue incierto”. Daniel Venneri lo halló en un galpón de Villa Devoto y se quedó con algunos dientes de souvenir Daniel Venneri lo halló en un galpón de Villa Devoto y se quedó con algunos dientes de souvenir Las hipótesis de Soto son estas: a) King Kong fue abandonado primero en el Bristol. Hasta que fue desechado como chatarra en el basural de Batán, cerca de la cárcel de esa localidad. b) Algunos testimonios llegaron a decir que se lo habían comido las ratas. c) Otras versiones hablan de que fue desguazado por los habitantes de una villa cercana y con los restos construyeron sus ranchos. d) No faltó quien dijera que los fierros se convirtieron en armas tumberas para los presos de la cárcel de Batán, situada cerca del basural. e) Otra hipótesis es que lo compró a precio vil un circo de mala muerte que recorrió el Interior de la Argentina mostrando al pobre Gorila robotizado. f) Hay quienes dicen que terminó en la Ciudad de los Niños de La Plata. g ) También creen haberlo visto en la Ciudad Deportiva de La Boca. h) Un hombre le juró a Soto que lo había reconstruido un farmacéutico para exhibirlo en la puerta de su farmacia. “Lo cual es imposible. Ya que su cabeza medía dos metros”, dice el historiador. i) Otra pista habla de que terminó en un galpón de Villa Devoto, cerca de otra cárcel. j) Sus dientes habrían sido ofertados en Mercado Libre. k) El destino de Brasil también aparece en el derrotero del mono, aunque no hay mayores pistas. l) El diario Telegraph menciona que pudo haber sido llevado desde Mar del Plata a Carolina del Norte. m) Un rumor disparatado -o quizá no tanto- indica que Michael Jackson quiso comprarlo. 

No sería raro: de hecho en su momento hizo una oferta por los restos del Hombre Elefante, que inspiró una película dirigida por David Lynch. Los dientes del muñeco de King Kong que tiene Venneri Los dientes del muñeco de King Kong que tiene Venneri Soto siguió la pista del diente. Y era real. Una vez dio una entrevista para una radio y lo llamaron desde Uruguay. Era un hombre que le contó que una vez, jugando en Devoto, con sus amigos terminaron en un galpón donde en dos camiones estaban los restos de King Kong. Ellos fueron donde se ocultaba la cabeza. Se llevaron pelo y repartieron los dientes. -La historia es real. Yo me quedé con un diente y una muela. Son como de acrílico y de un material raro -le responde a Infobae Daniel Venneri, que era el chico que se quedó con parte de la dentadura del monstruo. -¿Sigue a la venta? -Depende cuánto ofrecen. Tampoco manejo una cifra. Soto chequeó con las fotos y todo lleva a que Venneri, que conserva esas piezas desde hace 43 años, dice la verdad. Así fue promocionada la presencia del gorila gigante en el diario La Capital de Mar del Plata Así fue promocionada la presencia del gorila gigante en el diario La Capital de Mar del Plata Soto escribió en un pormenorizado informe: 

 La llegada a un parque de diversiones en San Pablo, Brasil. La llegada a un parque de diversiones en San Pablo, Brasil. Reconstruir esta historia le llevó a Soto dos años de investigación. Algunos de sus artículos fueron publicados y alentados por el periodista Alejandro Agostinelli. Al final, Soto comprobó que el robot fue trasladado en un camión desde Mar del Plata a Devoto, custodiado por patrulla policial, y luego cruzó la frontera hacia Brasil. Para terminar en un parque de diversiones. Cuando lo cargaban hubo un desperfecto eléctrico y el brazo del gorila comenzó a prenderse fuego hasta que el inconveniente fue solucionado con un matafuegos. En Brasil, King Kong recuperó la magia. Quizá fue su momento de gloria, aun mayor que el de la película. En un mes fue visto por más de 450 mil personas. 

Variante india del virus desata el miedo en China. Régimen chino se apod...

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se reprograma para abril/mayo de 2022

La Fundación El Libro confirma que la 46.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no se realiza en su fecha tradicional en 2021 y tampoco será posible hacerla en otro momento de este año. Razones sanitarias lo imponen. Buenos Aires, 3 de mayo de 2021: La Fundación El Libro comunica que la 46.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se llevará a cabo en los meses de abril y mayo de 2022. Las razones sanitarias imponen esta postergación para el año próximo.

 En este sentido, para la realización del evento en 2022, la institución firmó un acuerdo con La Rural por el que se establece que la Feria tendrá las mismas fechas, duración e idénticos espacios a los establecidos para la frustrada edición de 2020. Al mismo tiempo, la Fundación El Libro se encuentra trabajando en el desarrollo programas de acciones virtuales, con el foco puesto en alcanzar la mayor visibilidad y acercar las posibilidades de negocios para los expositores. Quedamos a su disposición para cualquier información adicional. Pedido de notas y consulta: Luciana Weiss lucianaweiss@el-libro.org.ar ó 1536944976

Perra les arruino la comilona a políticos

 

UNA PERRA LE ROBÓ UN LECHÓN A CONCEJALES Y SE VOLVIÓ VIRAL Con motivo del Día del Trabajador, los concejales de Allen se reunieron para celebrar en la casa de Mauricio Morales, presidente del Concejo Deliberante de la ciudad rionegrina. Estaba todo dispuesto para disfrutar del feriado con un asado, cuando una perra callejera se llevó el lechón íntegro de la parrilla. "Terminamos comiendo pizzas" confesó el anfitrión al tornarse viral.

Mansion vendida de Su Gimenez sera Laboratorio de Canavis

 Este artículo lo puede ver en este link: Exdiputado argentino compró la mansión de Susana Giménez en Punta del Este y planea instalar un laboratorio de cannabis medicinal


Imágenes del fin de semana: en Zarate

 El municipio de Zárate desarrolló operativos de protección sanitaria en los accesos a la ciudad. En los mismos, el municipio procedió, tal como se había adelantado en la tarde noche del viernes, a la verificación vehicular por parte de los agentes municipales, y se realizaron testeos rápidos aleatorios a quienes llegaban de localidades vecinas, tarea que estuvo a cargo de profesionales de la secretaria de salud.


 El objetivo de estos operativos es claro manifestaron autoridades municipales: “Priorizamos el cuidado de la salud de la ciudadanía de Zárate y de quienes ingresan desde otras localidades”. En caso de detectar casos positivos de COVID-19, como ha ocurrido durante este fin de semana con familias de Campana y Merlo, se les solicita a las personas portadoras del virus que vuelvan a sus domicilios para que realicen el aislamiento correspondiente y puedan contar con el seguimiento médico necesario. En principio los operativos continuarán los fines de semana en accesos a la ciudad. También se recuerda que se ha vuelto a poner en marcha el circuito recreativo sanitario en el Paseo de la Ribera. Este Circuito funciona sábados y domingos de 11:00 a 18:00. En este sitio se deberá mantener el distanciamiento social, el uso obligatorio de barbijo y

Patricia Bullrich: “A Pfizer le podríamos haber dado las Islas Malvinas”

BUENOS AIRES (Infobae) - La ex ministra de Seguridad de Argentina se refirió a las supuestas cláusulas que solicitó la empresa farmacéutica al Gobierno argentino para entregar vacunas contra el COVID-19. Tras la viralización de su comentario, utilizó sus redes sociales para explicar su postura y justificar la expresión. 

 La ex ministra de Seguridad y actual presidenta del PRO, Patricia Bullrich, cuestionó las negociaciones que lleva adelanta el Gobierno Nacional con distintos laboratorios para acceder a vacunas contra el COVID-19, y al referirse puntualmente a las supuestas cláusulas que solicitó la empresa farmacéutica Pfizer para abastecer al país, manifestó que “les podríamos haber dado las Malvinas”. Su frase se viralizó en redes sociales generando el repudio de todo el arco oficialista y debió justificar sus comentarios. Argentina transita la dramática segunda ola de contagios con un número escaso de vacunas y con un alto nivel de ocupación de camas de terapia intensiva.

 En este marco, el Poder Ejecutivo Nacional anunció este martes que retomó las negociaciones con Pfizer. A mediados del año pasado, Alberto Fernández confiaba en cerrar un acuerdo con el laboratorio estadounidense para acceder a 3 millones de dosis de la vacuna antes que finalizara el año. Es más, el Estado nacional, por intermedio del Ministerio de Defensa, puso a disposición el Hospital Militar para que el laboratorio multinacional en conjunto con BioNTech realizara ensayos clínicos para testear la efectividad de la vacuna contra el coronavirus en fase 3. Cerca de 4.500 voluntarios participaron de las pruebas, que se completaron, con la expectativa de que Pfizer le otorgaría preferencias a Argentina. Sin embargo, la burocracia y ciertos obstáculos legales dinamitaron el acuerdo y el propio mandatario reconoció que el laboratorio norteamericano tuvo “demasiadas exigencias que otras vacunas no han tenido”. En aquel momento, el Ejecutivo avanzó en los contratos con la Federación Rusa para la adquisición de la vacuna Sputnik V. 

 En el medio de las fallidas negociaciones, trascendieron supuestas versiones que indicaban que la farmacéutica le habría exigido al Gobierno argentino sus recursos naturales. En sintonía con las críticas de la oposición a Alberto Fernández, Patricia Bullrich manifestó que Argentina tenía el beneficio de acceder a 14 millones de dosis por haber participado de los ensayos clínicos con voluntarios, pero que por cuestiones logísticas la empresa no avanzó en el convenio. A fines del año pasado, con el acuerdo caído, el Presidente explicó que, además de una Ley de Vacunas, “nos piden otra ley para evitar responsabilidades penales si las vacunas causan daños físicos”. “Dijeron que había un problema de negligencia, es mentira”, expresó este martes Bullrich, quien agregó que “Pfizer no pidió cambios en la ley; lo único que pidió fue un seguro de caución, como pidió en todos los países del mundo, que es algo razonable”. Ironizando sobre las versiones que indicaban que la empresa le había solicitado al Gobierno argentino ceder en su soberanía para enviar vacunas, Bullrich declaró: “Pfizer no pidió ni los hielos continentales, ni... bueno, no sé, las Islas Malvinas se las podríamos haber dado”. La polémica frase se viralizó en redes sociales generando el repudio de distintos usuarios y de todo el oficialismo, que se encolumnó detrás del comentario para criticar a la titular del PRO.

 “La frase brutal de Bullrich sobre Malvinas es coherente con lo que hizo su gobierno. Política de entrega y sumisión, desprecio por nuestras causas nacionales”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, quien resaltó: “Olvido imperdonable del sacrificio de los 649 héroes argentinos que quedaron allá”. Y se preguntó: “¿Bullrich no tiene Patria?” Tras los cuestionamientos por sus dichos en LN+, la ex funcionaria de Cambiemos ensayó su explicación: “Frente a las mentiras por la cual no se compraron vacunas, ejemplifiqué que el Gobierno dijo cualquier cosa: hasta que podíamos entregar las Malvinas o los glaciares”. “Si me expresé mal, ratifico mi posición a favor de nuestra completa soberanía sobre las Islas Malvinas”, justificó. 

 Al respecto del diálogo que se reactivó este martes entre el Gobierno y la farmacéutica, la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, indicó que “las negociaciones a veces sufren algunos impases, se frenan, luego se retoman, en ningún caso están cerradas o imposible de poder firmar o avanzar”. “Ahora, tiene que haber acuerdos entre las partes, y eso significa (no solo) ponerse de acuerdo en las cláusulas que en su momento no estábamos de acuerdo, sino también tener una propuesta interesante para la Argentina de entrega de esas vacunas en tiempo y forma”, detalló la funcionaria. Este miércoles, la ex ministra de Seguridad volvió a explicar su frase a través de una carta que difundió en sus redes: “El Contrato con Pfizer nos daba preferencia para la compra de 14 millones de vacunas”. “El Gobierno Nacional, por alguna razón no explicada ni justificada, decidió no aceptar el buen precio y la cantidad ofrecida, que podía complementarse con una compra mayor”. “Dio muchas excusas, tales como que nos pedían activos, soberanía y cuestiones similares. 

Para ejemplificar esto dije en un programa de televisión que hablaban de los hielos continentales y hasta de las Islas Malvinas”. “Lo expresé incorrectamente y los kirchneristas salieron rápidamente a decir que yo quería entregar las Islas Malvinas a Pfizer. Un absurdo que sólo esconde la falta de explicación de por qué los argentinos estamos sin vacunas. Perdimos una gran oportunidad”. “El problema es que van a volver a cerrar todo, que seguimos con miles de chicos sin ir a clases, con negocios fundidos y millones de trabajadores desocupados porque decidieron no comprar vacunas. Mi frase fue mal expresada y ya lo dije”. “Pero la vacuna no está, siguen los muertos y quieren volver a encerrarnos por su incapacidad para administrar la pandemia. Miren lo importante”. “Yo ya expliqué lo que quise decir, expliquen ustedes por qué no tenemos vacunas”. Foto: Infobae © 2019 Infobae UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Vacunados completamente en Corea del Sur no tendrán que hacer cuarentena

 


SEÚL (Yonhap) - Las autoridades sanitarias de Corea del Sur han dicho, este miércoles, que las personas vacunadas completamente estarán exentas de la autocuarentena obligatoria de 14 días, a partir de principios del próximo mes, mientras el país se está esforzando para acelerar la campaña de vacunación. Las autoridades sanitarias dijeron que, en virtud de las medidas antivirus del país, ya no será necesario que las personas completamente vacunadas se sometan a una autocuarentena, a partir del 5 de mayo, tras tener contacto cercano con los pacientes del COVID-19 o llegar al país de un viaje al extranjero, si dan negativo en sus pruebas del coronavirus. 

 Actualmente, en Corea del Sur, las personas que tuvieron contacto cercano con los pacientes del virus deben autoaislarse durante 14 días. Las nuevas normas serán implementadas sobre aquellos que fueron vacunados completamente en Corea del Sur -sin importar su nacionalidad- dos semanas después de recibir la última dosis de la inoculación. Sin embargo, las autoridades añadieron que, aun así, dichas personas vacunadas serán monitorizadas durante 14 días y se requerirá que se somentan a dos pruebas del COVID-19 durante el período. Corea del Sur administra actualmente las vacunas de Pfizer y AstraZeneca, que requieren dos dosis.

 El país aprobó las vacunas de Johnson & Johnson, aunque los productos de Moderna y Novavax no han obtenido aún el visto bueno de la agencia de seguridad de los medicamentos de Corea del Sur. Las reglas no aplican a las personas que han sido vacunadas en el extranjero con los productos no aprobados en Corea del Sur, como la vacuna Sputnik V de Rusia y Sinopham de China. Las nuevas reglas serán aplicadas a las personas que recibieron las vacunas completas, dos semanas después de la administración de la última dosis. Las autoridades añadieron que planean ampliar, gradualmente, nuevas normas para las personas que recibieron las vacunas en el exterior, alcanzando acuerdos con otros países. Los viajeros entrantes del extranjero, que fueron vacunados completamente en Corea del Sur, estarán exentos de la regla existente de autocuarenta cuando ingresen en el país. 

Actualmente, los viajeros entrantes provenientes del extranjero deben someterse a una autocuarentena de 14 días en Corea del Sur en sus hogares o en las instalaciones designadas por el Gobierno. Sin embargo, las nuevas exenciones no se aplicarán a los viajeros procedentes de los países donde proliferan las variantes más transmisibles del COVID-19, como Sudáfrica y Brasil. Los pasajeros que lleguen del Reino Unido, Brasil, África y la India deberán permanecer en instalaciones designadas por el Gobierno para su cuarentena y deberán dar negativo para abandonar las instalaciones y comenzar la autocuarentena de 14 días. Aquellos pasajeros procedentes de Tanzania y Sudáfrica, países afectados con un alto índice de casos de variantes del coronavirus, deberán permanecer los 14 días de cuarentena en las instalaciones públicas. 

 Se ha inoculado a un total de casi 2,6 millones de personas, o el 5 por ciento de la población surcoreana, con la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, desde que comenzó la campaña de vacunación a finales de febrero. Corea del Sur estima que habrán unas 60.000 personas inmunes al coronavirus para el 5 de mayo en el país. Foto: Yonhap Copyright (c) Yonhap News Agency UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Noticias que interesan