miércoles, 28 de abril de 2021

El drama de una familia en la segunda ola de COVID-19: el padre está en coma y la hija esperó 30 horas para ser internada

 

Todos los integrantes de la familia Rebordelo se contagiaron de coronavirus. Nadia -una de las hijas de Jorge- está desesperada. Por su padre, de 72 años, los médicos le pidieron que “recen”. Jorgelina (42), una de sus hermanas, tiene neumonía bilateral y debió dormir en una silla en un pasillo hasta que consiguieron una cama autor 

Por Camila Hernandez Otaño 28 de Abril de 2021 cotano@infobae.com



Nadia Rebordelo (38) está desesperada. Toda su familia se contagió de COVID-19. Ella estuvo enferma en enero de este año, pero lo pudo sobrellevar en su casa: sintió algunos malestares leves, como dolor corporal y algunas líneas de fiebre. Su padre Jorge (72) y su hermana Jorgelina (42) no pueden decir lo mismo. La familia Rebordelo vive en Versalles, un barrio de la Capital Federal. Jorge está casado con María, es jubilado, pero hasta hace algunas semanas seguía activo, atendiendo el papeleo de una empresa. “No le gustaba no hacer nada, siempre encontraba algo para entretenerse”, cuenta Nadia. Jorgelina, en tanto, lleva adelante junto a su socia una peluquería en el barrio. “Nos cuidamos desde el primer día: barbijo, alcohol en gel y evitamos visitas.

 Nadie busca enfermarse... pero a nosotros el virus nos encontró” , admite Nadia, que hoy sufre por la situación crítica de salud de su padre, lleva ocho días en terapia intensiva con asistencia mecánica para respirar. Fumador de toda la vida, Jorge empezó con una tosecita, derivó en carraspera, luego llegó la fiebre y por último la dificultad para respirar. Con todos esos síntomas, le realizaron el test, que previsiblemente resultó positivo. “La primera que se contagió fue una de mis hermanas, Ayelén, pero lo atravesó como si nada. A los pocos días cayeron mi madre y mi hermana Jorgelina”, relata Nadia. Nadia no solo está asustada. 

También tiene bronca. “Justo el día que le dieron el resultado, a papá le llegó el turno para que se vacunara. Se lo contó al médico que lo estaba atendiendo, y este le respondió…'ahora estás vacunado’”, dice. Claro, eso fue antes que su cuadro empeorara. La familia Rebordelo antes de enfermarse de COVID-19. Jorge, el padre, está desde hace 8 días en terapia intensiva. Jorgelina (arriba suyo), fue internada tras esperar 30 horas en un pasillo La familia Rebordelo antes de enfermarse de COVID-19. Jorge, el padre, está desde hace 8 días en terapia intensiva. Jorgelina (arriba suyo), fue internada tras esperar 30 horas en un pasillo Era previsible que por su edad, siendo ex fumador y algo de sobrepeso, su cuadro pudiera complicarse. Sin embargo, el temor previsible se convirtió en desesperación, ya que no conseguía una cama de terapia intensiva. “Tiene una cobertura privada, y aunque necesitaba estar con mayores cuidados, no logramos dar con un lugar de alta complejidad”, cuenta su hija. Esta terrible escena se repite con frecuencia desde que el sistema de salud está colapsado. La curva de fallecimientos viene creciendo de manera sostenida desde el 23 de marzo y se aceleró en los últimos siete días. Ayer, martes 27 de abril, murieron por COVID-19 516 personas y se registraron 25.495 nuevos contagios. ”Si no le encontraban una cama en terapia intensiva, se moría”, reconoce Nadia. “Estaba en una sala intermedia, y su salud empeoraba. Pensé en llevarlo al hospital Fernández”, agrega. Hasta que el lunes pasado, finalmente le comunicaron que había podía ser derivado a la clínica Otamendi. “Ni bien llegó lo intubaron. Estaba muy mal”. Hace más de una semana que está con asistencia para respirar, estuvo dos días boca abajo. “El terapista me pidió que rezara, porque ahora estaba en manos de Dios”. Recién el martes 27 de abril le comunicaron que había una leve mejoría. “Rezo como una nena para que así sea La última vez que lo vi fue cuando lo admitieron en la clínica Otamendi. Espero que esa no haya sido la despedida….” La foto que se tomó Nadia antes de ingresar a ver a su padre La foto que se tomó Nadia antes de ingresar a ver a su padre Mientras Jorge lucha por su vida, su hija Jorgelina también está dando batalla. Debió esperar más de 30 horas en una silla de la clínica de Colegiales durmiendo como pudo. Allí ingresó a las seis de la mañana del lunes y recién el martes la pudieron derivar a la clínica Boedo en Lomas de Zamora. “Tuvo que pasar la noche en el pasillo del lugar con oxígeno, tomándose la fiebre, sin medicación ni nada porque no estaba ingresada. Tampoco había traslados, las ambulancias se amontonaban en la puerta aguardando posibles ingresos. Fue caótico”, relata Nadia. Y sigue, “su caso es preocupante. Por falta de disponibilidad su cuadro se agravó, transformándose en una neumonía bilateral avanzada. Ahora está con oxígeno y saturando mejor. Pero hace dos semanas que el hisopado le sigue dando positivo”. Madre de dos chicos, Jorgelina tiene una beba de un año y medio que aún toma la teta. Ambos quedaron al cuidado de su padre. “Eso también generó angustia, porque los niños no entienden lo que pasa, encima no pueden ver a su mamá. Es una locura el día a día de esta enfermedad cuando se complica”. Nadia hace una pausa, y recobra el aliento. “En quince días cayó toda mi familia. Si alguien me contaba que esto me iba a pasar no lo creía...es como hubieran destapado la olla de agua hirviendo. Solo pido que todo salga bien”.

CAMPAÑA BUENOS AIRES VACUNATE - INFORME DE ACTUALIZACIÓN DIARIA

 


Municipio profundiza tareas en Villa Florida

 

El municipio de Zárate informa que continúan realizándose las acciones pautadas con los vecinos del sector. En este sentido, desde la Secretaría de Desarrollo Territorial e Infraestructura anunciaron que, durante la jornada de hoy, junto a la secretaria de Servicios Públicos, y con la colaboración de Defensa Civil, Tránsito y la Secretaría de Seguridad, se abordaron trabajos de desobstrucción y limpieza de pluviales. Autoridades municipales señalaron que la intervención en Villa Florida se realizó precisamente, en las dos cámaras que se encuentran en calle 7 de Julio y Comercio. Las cuadrillas de trabajadores se han encontrado con gran cantidad de residuos y diferentes elementos, como sillones, veladores, y otros artefactos que han sido arrojados en estas zonas, y que resultan ser una amenaza para el transcurso del agua en días de tormenta, y que pueden agravar la situación generando un importante anegamiento, por lo cual, el municipio apela a la máxima responsabilidad de la ciudadanía, solicitando que no se arrojen residuos en lugares que no corresponden. Durante el día miércoles, continuarán con las obras en las cámaras de calle Sargento Cabral y San Lorenzo, por lo cual se da aviso que mientras duren las tareas el tránsito permanecerá cortado desde calle San Lorenzo y Comercio.

Ruta migratoria canaria Al menos 88 personas en lo que va de año

 

Por Escarlata Sánchez • última actualización: 28/04/2021 - 09:18
.

En España, la Guardia Civil ha realizado en las últimas horas varios rescates en las costas de las islas Canarias. 41 migrantes, incluyendo 9 mujeres y 3 niños han llegado a bordo de la patrullera al Puerto de los Cristianos al sur de Tenerife. En 2021 se han interceptado 119 pateras con más de 4 300 inmigrantes, lo que representa un 125% más que el pasado año. Esta peligrosa ruta migratoria se ha cobrado la vida de al menos 88 personas en lo que va de año. Entre las víctimas se incluyen 17 fallecidos de una embarcación precaria localizada el lunes a unos 500 kilómetros al suroeste de la isla de El Hierro, con tres supervivientes. Los cadáveres llegarán a Tenerife el jueves de madrugada. Los migrantes son subsaharianos y magrebíes que tratan de alcanzar las costas españolas para huir de la grave crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de la COVID-19.

martes, 27 de abril de 2021

Catástrofe en la India: 234 casos nuevos por minuto, en el quinto día seguido de récord diario

 

Altaf Qadri NUEVA DELHI.- Por quinto día consecutivo India marca un récord mundial de nuevos casos positivos de coronavirus diarios, con 350.179 confirmados, cifra que eleva al total a más de 17 millones, aún por debajo del total máximo registrado por Estados Unidos. Con más de un millón de nuevos casos en tres días, la situación de India alcanza niveles sin precedentes y espera con urgencia la ayuda internacional. 

 La nación asiática, con casi 1400 millones de habitantes, atraviesa desde el 15 de abril una situación crítica. Sin oxígeno ni camas en los hospitales, India supera sus propios números diariamente con más contagios, acercándose a lo que consideran como una catástrofe humanitaria. EE.UU. enviará hasta 60 millones de vacunas de AstraZeneca a países en problemas Con 234 casos nuevos por minuto, hoy concentra el 40% de los nuevos contagios registrados en el mundo. Los pacientes y familiares en los hospitales de Nueva Delhi afirman que los pasillos están abarrotados de camas y camillas, y los seres queridos reclaman oxígeno o la admisión de sus allegados enfermos, sin éxito. Algunos mueren en la puerta del hospital. “Actualmente el hospital está en un modo en que ruega por camas prestadas porque la situación es crítica”, dijo un portavoz del hospital Sir Ganga Ram en la capital. Personas despiden a sus familiares fallecidos por Covid-19 en centros de cremación en Nueva Delhi, India JEWEL SAMAD Personas despiden a sus familiares fallecidos por Covid-19 en centros de cremación en Nueva Delhi, India (JEWEL SAMAD/) 

 El primer ministro Narendra Modi pidió a todos los ciudadanos que fueran a vacunarse y que se cuidaran del virus. Hay ciudades donde los cuerpos comienzan a amontonarse en las calles porque tampoco tiene lugar dentro de las morgues de los hospitales. En las calles de Nueva Delhi, los cadáveres están siendo cremados en lugares improvisados y de forma masiva. Las estrategias de los países para atender el desabastecimiento de oxígeno “Si nunca has estado en una cremación, el olor de la muerte jamás te abandona”, lamentó Vipin Narang, profesor de ciencias políticas del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) en Estados Unidos, en su cuenta de Twitter. India es el cuarto país con más muertos, con 195.000 decesos, por detrás de Estados Unidos (572.200), Brasil (390.797) y México (214.947). En algunas calles de Nueva Delhi, India, se observan cremaciones masivas porque las morgues de los hospitales no tienen capacidad JEWEL SAMAD En algunas calles de Nueva Delhi, India, se observan cremaciones masivas porque las morgues de los hospitales no tienen capacidad (JEWEL SAMAD/) No obstante, expertos en salud afirman que el recuento de muertes probablemente sea mucho mayor. Ayuda internacional La Unión Europea (UE) prometió asistir a la India. Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea anunció en su cuenta de Twitter que “la UE pone sus recursos para responder rápidamente a la solicitud de asistencia de India a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE”. “Estamos trabajando estrechamente con nuestros pares del Gobierno indio y vamos a desplegar rápidamente ayuda adicional para el pueblo indio y sus héroes de la atención sanitaria”, publicó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken en Twitter. 

 El presidente Joe Biden prevé enviar el domingo material para vacunas, equipos médicos y equipos de protección. Alemania también se unió a la creciente lista de países que se comprometieron a colaborar. Reino Unido anunció que enviará equipamiento médico de emergencia, como respiradores y concentradores de oxígeno. Se puede ver al personal médico en un lugar donde se recarga un camión de transporte de oxígeno líquido en una planta de producción en medio de la pandemia del coronavirus en un hospital en Chennai, la India, el 25 de abril de 2021 Se puede ver al personal médico en un lugar donde se recarga un camión de transporte de oxígeno líquido en una planta de producción en medio de la pandemia del coronavirus en un hospital en Chennai, la India, el 25 de abril de 2021 Se puede ver al personal médico en un lugar donde se recarga un camión de transporte de oxígeno líquido en una planta de producción en medio de la pandemia del coronavirus en un hospital en Chennai, la India, el 25 de abril de 2021 Incluso el país vecino Pakistán, su rival histórico, propuso donar equipos médicos. La situación de la India es “más que desgarradora”, declaró el lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa. “La OMS hace todo lo que puede, suministrando material y equipamiento esencial, sobre todo miles de concentradores de oxígeno, hospitales de campaña móviles prefabricados y material de laboratorio”, aseguró Tedros. Además, la OMS envió a más de 2600 personas para ayudar en la respuesta y reforzar la vacunación. Agencias Reuters, Telam y AFP Nuestro objetivo es crear una comunidad segura y respetuosa de cada uno de sus miembros. A fin de mejorar la experiencia de nuestra comunidad y mientras estamos trabajando en ello, hemos suspendido temporalmente los comentarios en artículos. 


Gracias por tu comprensión. Reuters India se acerca a las 200.000 muertes por COVID-19, el ejército promete ayudar Un hombre con EPI transporta madera para prearar una pira funeraria para fallecidos por la COVID-19 en un crematorio en Nueva Dehli Shilpa Jamkhandikar y Rupam Jain mar, 27 de abril de 2021 3:50 a. m. Por Shilpa Jamkhandikar y Rupam Jain NUEVA DELHI, 27 abr (Reuters) - El total de muertos por coronavirus de la India se acercó al sombrío hito de los 200.000 tras los 2.771 fallecidos comunicados el martes, ante lo cual sus fuerzas armadas prometieron ofrecer ayuda médica urgente para combatir el inquietante aumento de infecciones. 

 Durante las últimas 24 horas, India registró 323.144 casos nuevos, ligeramente por debajo del máximo mundial de 352.991 alcanzado el lunes, con hospitales desbordados que rechazaron a pacientes debido a la escasez de camas y suministros de oxígeno. "Hay que tener en cuenta que la gran caída en los casos diarios (...) se debe en gran parte a un importante descenso en el número de pruebas", dijo en Twitter Rijo M John, profesor y economista de salud del Instituto Indio de Administración en el estado sureño de Kerala. "Esto no debe tomarse como una indicación de la caída de casos, sino como una cuestión de que no se detectan demasiados casos positivos". India ha pedido a sus fuerzas armadas que ayuden a abordar la devastadora crisis. El jefe de Estado Mayor de la Defensa, general Bipin Rawat, dijo el lunes por la noche que se liberaría oxígeno de las reservas de las fuerzas armadas y que personal médico jubilado se uniría a unos servicios de salud desbordados por el aumento de casos. Naciones como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos se han comprometido a ayudar, mientras que los estadounidenses de origen indio en el Congreso de Estados Unidos y el sector de la tecnología han unido fuerzas para ayudar. El martes llegó a Delhi un envío de importantes suministros médicos del Reino Unido, incluidos 100 ventiladores y 95 concentradores de oxígeno, según informó la agencia ANI, socia de Reuters. Francia también está enviando generadores de oxígeno que pueden proporcionarlo durante un año para 250 camas, dijo la embajada. El martes también llegó a la capital el primer tren "Oxygen Express" rumbo a Delhi, que transportaba alrededor de 70 toneladas de oxígeno. Sin embargo, la crisis en la metrópoli de 20 millones de personas no ha cedido. El doctor K. Preetham, jefe de administración médica del Centro Indio de Lesiones Espinales de la ciudad, que está tratando a decenas de pacientes con COVID-19, dijo que la escasez de oxígeno es tal que el hospital está dividiendo bombomas de oxígeno entre los pacientes. "Durante siete días, la mayoría de nosotros no hemos dormido. Debido a la escasez, nos vemos obligados a poner a dos pacientes en una bombona y este es un proceso que lleva mucho tiempo porque no tenemos tubos largos", dijo. "EMPEORARÁ ANTES DE MEJORAR" El primer ministro, Narendra Modi, ha instado a todos los ciudadanos a vacunarse y actuar con cautela en medio de la "tormenta" de infecciones. 

 En algunas de las ciudades más afectadas de India, los cuerpos eran incinerados en instalaciones improvisadas en parques y aparcamientos. En el exterior de los hospitales repletos había pacientes críticamente enfermos en camas, a la espera de poder ser hospitalizados. La Cámara de comercio de Estados Unidos advirtió que la economía india, la sexta más grande del mundo, podría tambalearse como resultado del aumento en los casos, lo que supondría un gran lastre para la economía global. "Creemos que esto empeorará antes de mejorar", dijo a Reuters Myron Brilliant, vicepresidente ejecutivo de la Cámara, el mayor lobby empresarial de Estados Unidos. Australia detuvo los vuelos directos de pasajeros desde India hasta el 15 de mayo, sumándose a una lista cada vez mayor de países que interrumpe los viajes desde India para evitar que variantes del virus más peligrosas traspasen sus fronteras. 

 Tres jugadores de críquet australianos acortaron su temporada de la Premier League india para regresar a casa ante la incertidumbre. India, con una población de 1.300 millones de personas, ha comunicado hasta ahora 17,64 millones de infecciones por COVID-19 y 197.894 muertes, pero algunos expertos creen que la cifra es significativamente mayor. El país está negociando con Estados Unidos, que ha dicho que compartirá 60 millones de dosis de la vacuna de COVID-19 de AstraZeneca con otros países. "En este momento se está ejerciendo una gran presión para asegurar tanto como sea posible para la India", dijo a Reuters un alto cargo indio que forma parte de las negociaciones en curso, y agregó que a Modi se le había asegurado que la India tendría prioridad. "En esta coyuntura, incluso los críticos más duros de India están presionando al régimen estadounidense" para que ayude a India, agregó el funcionario. (Informe de Anuron Kumar Mitra en Bengaluru, Rupam Jain y Shilpa Jamkhandikar en Mumbai; escrito por Himani Sarkar; editado por Lincoln Feast; traducido por Tomás Cobos)

Picante cruce entre Fabián Doman y un piquetero que manifestaba en Avenida 9 de Julio: “Cobrás por cortar calles”

 

Luego de que el periodista cuestionara la aglomeración de gente en plena segunda ola de coronavirus, el debate fue tomando temperatura. “¿De qué vivís? ¿No podés contarlo, no?”, apuntó el conductor radial

En el marco de las manifestaciones que se registraron sobre la avenida 9 de julio, en plena segunda ola de coronavirus, Fabián Doman protagonizó un fuerte cruce con uno de los piqueteros que se encontraba frente al Ministerio de Desarrollo Social. 

 “Estamos esperando una comunicación del Ministro para que confirme que los compromisos asumidos van a estar”, comenzó explicando Nicolás Caropresi, un integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), en diálogo con Radio La Red. “Estamos viendo las imágenes y nos parece que no se guarda distancia social, hay falta de barbijos. Yo entiendo y soy el primero que comprende, sé que hay un 42% de pobreza... 

Lo entiendo y hasta capaz tenés razón en el reclamo. No me meto en eso. ¿Pero no se puede hacer manifestaciones que no generen más contagios?”, preguntó entonces el conductor del programa, haciendo hincapié en la enorme aglomeración de gente que había en medio de la crisis sanitaria que atraviesa el país. “Hicimos la manifestación más chica que pudimos, porque podría haber sido el triple que esta, para realmente tratar de cuidar nuestras vidas... Nuestros compañeros se contagian sirviéndole la comida a la gente que no tiene qué comer. 

Nuestros compañeros y compañeras tienen que elegir entre cuidarse la salud o comer. Lo que menos quisiera es estar hoy acá. Lamentablemente tuvimos que llegar a esta medida, donde tratamos de mantener la distancia y de que vengan menos compañeros”, aseguró el manifestante, cuya agrupación responde a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). “Bueno, no lo lograron...”, remarcó Doman, a lo que Nicolás respondió que “tampoco se está logrando que nuestra gente coma”. 

Y lo que hasta ese momento era una charla cordial comenzó a tomar temperatura. Las manifestaciones sobre la avenida 9 de julio generaron caos de tránsito en el centro porteño.(Franco Fafasuli) Las manifestaciones sobre la avenida 9 de julio generaron caos de tránsito en el centro porteño.(Franco Fafasuli) “¿Entonces qué hacemos? ¿Se contagia todo el mundo y tiramos la toalla? ¿Sabés lo que siente el comerciante al que le van a cerrar y ve que ustedes están como están?”, indagó el periodista. “¿Vos sabés lo que siente un cartonero?”, retrucó el manifestante. “Lo mismo que el ferretero que no llega a fin de mes, no hay ricos y pobres acá”, contestó Doman, subiendo el tono del intercambio de opiniones. Y prosiguió: “El ferretero no se junta con 5.000 ferreteros más en la 9 de julio a cortar el tránsito, a joderle la vida a todo el mundo y a no tener distancia social. ¿Ustedes tienen coronita y el ferretero no? ¿Sabés por qué no lo hace? Porque no quiere contagiar ni contagiarse”. “¿Y vos te pensás que mis compañeros vienen acá y dicen ‘me cago en el país y vamos a contagiar a todo el mundo’?”, se defendió Caropresi. “Me parece que es obvio que si vos hacés determinadas cosas, si no guardás distancia social, te vas a contagiar. ¿Qué me vas a hablar del hambre? ¿El fiambrero no tiene hambre? ¿El dueño de un negocio no tiene hambre? ¿El laburante no tiene hambre? ¿El mozo que no tiene trabajo no tiene hambre? ¿Vos sos el dueño del hambre en la Argentina? ¿Vos tenés relación con (Juan) Grabois? ¿Por qué no lo vas a ver directamente a Grabois, que prácticamente es funcionario de este Gobierno?”, le reclamó Doman. “No es funcionario, hermano”, afirmó el manifestante, a lo que el periodista volvió a la carga: “Estás haciendo política. Te mandaron a cortar la 9 de julio. ¿Vos te creés que la gente es tonta? Grabois no tiene funcionarios en el Ministerio que vos estás en la puerta? ¿Para qué hacés el show que estás haciendo?”. Y ahí comenzó el momento más tenso... - N: ¿Vos hacés periodismo o hacés el show del chiste, hermano? - D: El chiste lo hacés vos que me insultaste y sigo charlando con vos igual. ¿Nicolás de qué vivís? - N: ¿De qué vivo yo? Qué te importa de qué vivo yo. - D: ¿No podés contarlo, no? - N: ¿Vos de qué vivís? - D: De mi sueldo de periodista en radio y televisión. - N: Haciendo esto que estás haciendo? Esto es para vos hacer periodismo? - D: Parte del periodismo es preguntarte a vos, que pertenecés a la agrupación de Juan Grabois que tiene funcionarios en el ministerio de Desarrollo Social, por el show que estás haciendo en la calle cagándole la vida a la gente. Cobrás por cortar calles. - N: Y vos cobrás por patotearme. - D: Contame de qué viven vos y Grabois... No podés contarlo al aire y venís a dar clases de moral. - N: ¿A quién le estoy cagando la vida? - D: A la gente que no puede laburar, querido, porque le cortás la calle. Lo que cualquier laburante quiere, trabajar, no que ustedes corten la calle y viven de planes sociales. ¿O no estás ahí parado para ver si el Estado te da más guita? Contanos de qué vivís... - N: No te lo quiero decir. - D: Porque no podés. Tras un breve intercambio más y con ambos protagonistas ya notoriamente ofuscados con el otro, Doman le puso final al acalorado debate.

Se implementarán controles en Nueva Palmira en la presente zafra de soja

 


Se implementarán controles en Nueva Palmira en la presente zafra de soja Se realizó en el mediodía de este martes 27 en el Centro Cultural AFE (CCA) una reunión para coordinar acciones con relación a la presente zafra de soja en Nueva Palmira y su zona de influencia. Convocada por el Intendente Dr. Carlos Moreira Reisch, participaron representantes de Instituciones oficiales tanto a nivel departamental como de la localidad, para adoptar medidas similares a las ya dispuestas el pasado año, adaptadas a la realidad actual de la pandemia, sobre la base de controles sanitarios en las dos balanzas en los ingresos a la ciudad. Se acordó iniciar de inmediato las acciones para poner en funcionamiento en el menor tiempo posible estos dos controles, con participación de varias Instituciones y la coordinación del Comité Local de Emergencias de Nueva Palmira que preside el Alcalde Agustín Callero. Link de descargas de audio y video https://bit.ly/3npg7HC a: • Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira, Capitán de Puerto Andrés Passarino, Alcalde de Nueva Palmira Agustín Callero. y https://bit.ly/3ezCCFT a: • Directora Departamental de Salud Dra. Alejandra Torres e I

Les Luthiers · La Comisión · Completo

Humor Criollo Son Sonceras

Suicida en puente Brazo Largo

Exclusivo LN+. Juana Viale en el pase de Eduardo Feinmann y Jonatan Viale

Dólar hoy: la cotización libre sube a $161 y la brecha cambiaria vuelve a superar el 70%

 

La dolarización de carteras enciende una luz roja para la política económica. Los agentes del mercado convalidan precios para el billete que se acercan a los de finales de octubre del año pasado, mientras que la brecha cambiaria regresa a la espinosa zona del 70%, que resquebraja las expectativas sobre una transición tranquila hasta las elecciones en cuanto a la evolución de la inflación y la devaluación. Este martes, el dólar libre sube tres pesos y es ofrecido a $161 para la venta en el comercio informal de las “cuevas” del microcentro porteño. En el transcurso de abril, el dólar libre mantiene un alza de 20 pesos o 14,2%, aunque sigue un 3% o cinco pesos por debajo de los valores de cierre de diciembre de 2020. PUBLICIDAD “El blue se alineó un poco con los dólares Bolsa, suena lógico. 

Entiendo también que debe estar teniendo muy poco volumen por la menor circulación y eso afecta siempre más a la oferta que a la demanda, por eso la suba”, señaló Leandro Ziccarelli, jefe de Research de ICB Argentina. “Los otros dos, el MEP y el Cable, van parejos. Sigue la presión de los fondos internacionales -que desarman posiciones en pesos y se dolarizan-, pero estamos ya en la última etapa de esa salida, por suerte”, agregó Ziccarelli a Infobae. El dólar libre opera en su cotización más elevada desde el 7 de enero de este año Para Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, “los ‘termómetros’ de los dólares financieros vienen reflejando mayores inquietudes y de ahí la búsqueda de cobertura, especialmente de fondos externos aunque los agentes económicos locales podrían ir sumándose más decididamente en caso de acelerarse la emisión monetaria”. 

 En el mercado mayorista, la divisa de EEUU sube siete centavos en el día, a $93,34, para acumular una ganancia de 10,9%, desde los $84,15 del 30 de diciembre pasado. La brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue alcanza el 72,5%, después de haber llegado a un piso próximo al 50% el 7 de abril, mientras que con el “contado con liqui” alcanza el 66 por ciento. De esta forma, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y el “blue” supera el 70% por primera vez desde el 10 de febrero de este año, y es la más amplia desde el 3 de febrero último. El dólar blue acumula una ganancia de 14,3% en abril y enciende alertas para los inversores que venían apostando a las tasas en pesos En cuanto a las cotizaciones alternativas, en la Bolsa el dólar MEP es transado en torno a los $150, mientras que el “cable” o contado con liquidación llega a operarse a $155, sus precios más elevados desde el 27 de octubre del año pasado, seis meses atrás. El Banco Central es el protagonista de la demanda de divisas en el mercado mayorista, en provecho de las restricciones que se aplican a los privados para acceder al billetes para importar bienes. 

 La autoridad monetaria acumula un saldo a favor por sus intervenciones en la plaza interbancaria del orden de los USD 1.400 millones en lo que va de abril, según estimaciones privadas. Las reservas internacionales del Banco Central crecieron unos USD 28 millones el lunes y se ubicaron en los 40.284 millones de dólares. SEGUIR LEYENDO: El riesgo de mayores restricciones a la economía y el mal clima por la inflación que no cede impulsaron al dólar libre Dólar: cuatro claves que explican el salto de la cotización libre en las últimas semanas Se aceleró la suba del dólar libre, pero el Banco Central salió a contener más el oficial para frenar la inflación Sin margen por la inflación, el Gobierno aceptará las tasas que le exige el mercado y apuesta todo a limitar la emisión pesos del BCRA Alertan sobre una nueva estafa por correo electrónico que permite robar todos los fondos de una cuenta bancaria

Georgina Barbarroza y Omar Varela

Gimena Garcia Reina de la Expo Zarate 2012

Todo sobre la eleccion Reina ExpoZarate 2012

Desahuciado el Robinson del Mediterráneo

 

Por Euronews
Desahucio en el paraiso. Llegó a la isla de Budelli por accidente después de que su catamarán se averiara de camino al Pacífico Sur. Ahora, tras 32 años de soledad, Mauro Morandi, de 82 años, abandona la isla italiana de Budelli, cansado de recibir ordenes de desalojo de las autoridades del parque nacional de la Madalena que gestiona la isla. Mauro Morandi lo resume:"Llevo 21 años luchando continuamente contra los que quieren que me vaya. Ahora estoy realmente harto, así que me voy. Espero que Budelli se mantenga como la he mantenido hasta ahora". 

 El exprofesor de educación física, de 82 años, trabajaba como vigilante y guía turístico en la isla. Pero las autoridades quieren convertir la isla de Budelli en un centro de educación medioambiental Situada entre Córcega y Cerdeña, cerca del estrecho de Bonifacio tiene el máximo grado de protección y aseguran que las modificaciones realizadas por Morandi en su casa contravienen la normativa sobre vivienda. Ahora el Robinson del mediterraneo se trasladará a un piso pequeño en una isla vecina. Fuentes adicionales • Enrique Barrueco (Comentario en off)

Un vídeo de los marineros del submarino hundido cantando emociona a Indonesia

 

Las imágenes fueron grabadas días antes del accidente con motivo de la jubilación del comandante del sumergible y se han vuelto virales en el país del sudeste asiático
 PALOMA ALMOGUERA Singapur - 27 ABR 2021 - 07:28 GMT-3 


Unidos y relajados en torno a una guitarra, cantando la canción indonesia Sampai Jumpa (“Hasta que nos volvamos a ver”, en su traducción del bahasa). Así aparece la tripulación del submarino siniestrado en aguas del norte de Bali el pasado miércoles, con 53 personas a bordo, en un vídeo grabado semanas antes del incidente.

 Lo que fue un homenaje con motivo de la jubilación del comandante del submarino, se ha convertido en una suerte de despedida para toda la nación, sobrecogida por la tragedia. “Hasta que nos veamos otro día/ hasta que nos encontremos/ te dejaré marchar/ aunque no estoy listo para echarte de menos/ no estoy listo para vivir sin ti/ te deseo todo lo mejor”, reza parte de la composición, en lo que se antoja como una premonitoria elección por parte del grupo. El grupo canta el tema, de la banda indonesia Endank Soekamati –procedente de Yogyakarta, en la isla de Java-, dentro del KRI Nanggala-402 y en presencia del comandante del submarino, Heri Oktavian, cuando este estaba a punto de jubilarse.

 Ha sido Henrik Paulsson, amigo de Oktavian y profesor de la Universidad de Defensa de Suecia, uno de los primeros en compartir las conmovedoras imágenes. “Parece que la cantan como una despedida para todos nosotros”, ha asegurado en Twitter un usuario indonesio al comentar el vídeo, grabado con un móvil y que se ha hecho viral en el archipiélago asiático. Indonesia todavía se esfuerza por recuperar los cadáveres de los tripulantes del submarino, que desapareció unos 40 minutos después de sumergirse en la madrugada del pasado miércoles en aguas del norte de Bali, con el objetivo de llevar a cabo ejercicios militares con torpedos. 

Tras una agonizante búsqueda de tres días –el máximo de tiempo que podía durar la reserva de oxígeno en su interior, en caso de haber permanecido intacto-, las autoridades indonesias declararon la nave “hundida” el pasado sábado. Habían hallado restos de objetos pertenecientes a la misma, así como un derrame de petróleo en la zona donde desapareció, apuntando a un fatal desenlace. El domingo, la confirmación se hacía más palpable, después de que el submarino KRI Rigel, trasladado desde Singapur para ayudar en la búsqueda –junto a embarcaciones y dispositivos de otros países, como Estados Unidos, Malasia e India-, encontrase el sumergible partido en tres secciones a una profundidad de más de 800 metros.

 El jefe de las Fuerzas Armadas indonesias, Hadi Tjahjanto, ofreció entonces una rueda de prensa en la que, “con gran pena”, anunciaba que los tripulantes habían caído “mientras cumplían con su deber al norte de Bali. En nombre de todos los soldados y la familia de las Fuerzas Armadas, expreso mis condolencias más profundas a las familias de los caídos. Que Dios les dé serenidad”, dijo Tjahjanto. Las autoridades han descartado que el accidente se debiera a un error humano, mientras investigan las posibles causas. El jefe de la Marina indonesia, Yudo Margono, ha asegurado que las pesquisas no podrán avanzar del todo hasta que no se recuperen los restos de la nave. “Lo hemos evaluado, y estamos seguros de que no fue un error humano”, ha declarado.

 Entre otras posibilidades, contemplan que el submarino se quedara sin electricidad durante la inmersión y no pudiera activar el dispositivo de emergencia mientras se precipitaba hacia profundidades por encima de su capacidad (de entre 250 y 500 metros para poder soportar la presión). MÁS INFORMACIÓN Indonesia localiza el submarino desaparecido y da por muertos a los 53 tripulantes Rescate a vida o muerte: EE UU se suma a la busca del submarino desaparecido en Indonesia con 53 tripulantes Mientras se investiga el por qué del siniestro, el país rinde tributo a los soldados fallecidos. El presidente indonesio, Joko Widodo, ha decidido concederles una medalla de honor póstuma, así como donar becas académicas a sus hijos, “en señal de gratitud por sus servicios a la nación”, publica el diario The Jakarta Post. 

La población indonesia, que siguió en vilo las operaciones de búsqueda desde que el submarino desapareció, ha inundado las redes sociales con mensajes de condolencia a las familias de las víctimas. Mientras, muchas banderas en el país permanecen izadas a media asta en señal de duelo, deferencia en principio reservada a las exequias de altos cargos.

México ahuyenta la inversión extranjera excepto la de China

 

Las compañías del gigante asiático conquistan terreno discretamente y ganan contratos gubernamentales
Los ataques a empresas extranjeras son ya el sello de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. En repetidas ocasiones, ha dicho que vinieron a México a “saquear” y firmar contratos “leoninos” que “abusan” del erario. En particular, destaca a empresas de energía españolas y mineras canadienses, en ocasiones generando fricciones diplomáticas. Pero China, país cuyas compañías han ido conquistando terreno discretamente en México, no sufre de la hostilidad del presidente. Por el contrario, sus firmas han ganado contratos gubernamentales. Desde su victoria electoral a mediados de 2018, la inversión privada en México ha ido cayendo y la retórica anti-empresarial del Gobierno ha sido un factor. López Obrador canceló un aeropuerto que, en ese momento, era la obra de infraestructura más grande del país. Canceló también una planta cervecera de capital privado. Esto ha llevado a muchas empresas a salir del país o frenar sus planes. Mientras tanto, la inversión directa por parte de empresas chinas ha ido escalando. De acuerdo con un estudio publicado el 31 de marzo por el académico Enrique Dussel, del Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Facultad de Economía de la UNAM, el año pasado México fue el mayor receptor de inversión extranjera directa china entre sus pares en América Latina. Le siguieron Chile y Brasil, en ese orden.

 El Gobierno de la Ciudad de México anunció en noviembre que el consorcio ganador del contrato por 37.000 millones de pesos (unos 1.860 millones de dólares) para rehabilitar una línea del metro fue la empresa china Innovación Tecnológica Cinotec. Hace un año, el Gobierno federal difundió que el ganador de la licitación para la construcción del primer tramo del Tren Maya, una obra enfocada al turismo y emblemática de la Administración, fue el Consorcio Mota-Engil México en asociación con China Communications Construction Company (CCCC).

 La propuesta asciende a 13.400 millones de pesos y se espera que CCCC y Mota-Engil se vuelvan a asociar para el tramo cinco del tren. Ignacio Martínez, investigador del Cechimex, asegura: “La inversión China en el país no es cuantiosa, pero es muy importante”. Y añade: “Si bien no son los grandes proyectos que se ven en el sector de hidrocarburos, está en proyectos muy importantes para el país. Hay mucha presencia de empresas chinas que pasa desapercibida”. Sin anuncios Martínez ha rastreado, a través de conversaciones con empresarios y funcionarios, inversiones chinas en componentes de automoción y en el sector aeroespacial en Estados como San Luis Potosí, Chihuahua, Querétaro, Nuevo León y Jalisco. “No se hacen anuncios”, explica, “no es información pública aunque no se encubre. Es solo que no se da mucha difusión.

 En algunos casos se anuncia el nombre de la empresa mexicana que gana una licitación y poco se dice que está acompañada de una empresa extrajera, en estos casos, de China”. CCCC, la empresa ganadora del primer tramo del Tren Maya, fue sancionada por el Banco Mundial por llevar a cabo prácticas fraudulentas en Filipinas. Sin embargo, ya que la inhabilitación terminó en 2017, el Gobierno mexicano dijo que no se puede excluir de una licitación a empresas “con sanciones no vigentes”. La revista Diálogo Chino documentó otros antecedentes de CCCC, incluyendo la sospecha de corrupción en una obra ferroviaria en Malasia y una acusación a una de sus subsidiarias por parte del Gobierno de Bangladés por presuntos pagos de comisiones ilegales.

 En Tanzania también fue acusada de corrupción en la construcción de un puerto, y en Brasil, fiscales locales investigaron si la empresa sacó provecho de la venta de títulos de propiedad de forma irregular como parte de las obras de otro puerto. El sector energético es el más golpeado desde la llegada de López Obrador. El mandatario ha enviado al Congreso dos iniciativas de ley, una en materia de electricidad y otra de hidrocarburos, que buscan devolver el control del mercado a las empresas del Estado. López Obrador ha recurrido también a los reguladores para obstaculizar la emisión de permisos que las empresas privadas necesitan para operar. Las energías renovables han sido foco de particular atención tanto de López Obrador como del director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, quien ha arremetido en contra, argumentando que no son confiables y no son baratas como se presume.

 Es por esto que a muchos en el sector sorprendió la compra de Zuma Energía, una de las eólicas más grandes del país, por la empresa china State Power Investment Corporation por un monto no revelado. Claudio Rodríguez-Galán, abogado en la firma Thompson & Knight, especializada en materia energética, dice que hay algunos matices que llaman la atención: “Después de varios intentos de compras internacionales, fue precisamente la empresa estatal china de energía eléctrica la que los acabó adquiriendo. Para mí en particular, que llevo 20 años en el sector, me llamó mucho la atención que, habiendo varios rechazos de otras empresas, principalmente americanas y europeas a la oferta de venta, sea una empresa china la que dijo ‘yo no tengo ningún problema, yo te compro”. Rodríguez-Galán apunta: “Ellos están viendo algo que los demás no están viendo. 

China está viendo algo, o sabe algo, que las inversiones que no son chinas no vieron. O, tal vez, por el contrario, hay algo que sí vieron y por eso decidieron no invertir”. Geopolítica e inversión La política del presidente López Obrador ha sido alinearse con los gobiernos de izquierda en Bolivia, Argentina, Venezuela y Cuba, agrega el abogado. “Creo que eso puede ser un antecedente directo de que la geopolítica actual está enfocada claramente hacia gobiernos que, si bien no son comunistas, son de corte social progresista”, agregó. El artículo 32 del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, T-MEC, prohíbe a los firmantes suscribir acuerdos con países que no tengan una economía de libre mercado. 

A esta cláusula se le conoce como la “cláusula anti China”. En el momento en que el T-MEC se estaba negociando en 2019, el entonces jefe de la Oficina de la Presidencia de López Obrador, Alfonso Romo, dijo en una conferencia que la Administración del presidente Donald Trump solicitó a México no aceptar inversión china en proyectos estratégicos. Trump salió y llegó Joe Biden. Pepe Zhang, analista e investigador del centro de estudios sobre América Latina Adrienne Arsht en el Atlantic Council, dice: “Algo que ha sido consistente entre la Administración de Trump y la Administración de Biden aquí en Washington es que China se ha convertido en una de las principales prioridades de política exterior”. Y añade: “Y parte de eso es la seguridad nacional. Si miramos a través de esta lente a México, que está tan profundamente integrado en el bloque de inversión comercial de América del Norte y tiene una fuerte relación con Estados Unidos, es razonable que Washington esté muy atento a cuál sería la presencia comercial china en México”. “Habiendo dicho eso, no creo que estemos viendo nada tan dramático que Washington esté presionando activamente a México o diciendo ‘ustedes tienen que repensar su comercio de inversiones’. 

No creo que estemos allí todavía”, agregó Zhang en entrevista telefónica. Armando De Lille, abogado en Baker Mckenzie especializado en comercio internacional, opina que la inversión china en México es imparable. De Lille, autor de publicaciones académicas sobre la relación del país con el gigante asiático, afirma: “Hay una realidad que es que China es uno de los grandes jugadores en el mercado global, tanto en la parte de inversión en otros países como en la exportación. Es una fuerza económica imbatible ahora para ningún país. No veo la manera en que no vaya a meter sus manos en todos los mercados atractivos, y México es uno de ellos”. Las expectativas han sido, desde hace por lo menos una década, que China llegaría a México con grandes inversiones comparables con aquellas que hacen empresas estadounidenses, hoy en día fuente de la mayor inversión extranjera directa en México. Pero no ocurrirá tan fácilmente, apunta De Lille. 

“Ellos quisieran una zona libre donde puedan invertir en manufactura y comercialización con libertad absoluta y sin pagar impuestos”, como lo hacen, por ejemplo, en las zonas francas en Costa Rica y otros países en donde operan bajo un régimen económico especial. “Los chinos siempre buscan una situación de ventaja que en México, por el estado de derecho, no se les puede poner en charola de plata”.

15 personas pasaron 40 días en una cueva sin teléfonos, relojes ni luz solar en un experimento extremo: estos fueron los resultados

 

Los científicos querían medir la capacidad de adaptación del cerebro humano a los cambios drásticos en su entorno normal, y estudiar cómo se desarrollaban las interacciones sociales en condiciones extremas de aislamiento
Quince voluntarios han emergido de una cueva en el suroeste de Francia después de pasar 40 días sin relojes, teléfonos o luz solar para un experimento de aislamiento humano. El grupo de ocho hombres y siete mujeres vivía en la cueva de Lombrives como parte de un proyecto de 1,4 millones de dólares llamado Deep Time, que se propuso explorar los límites de la adaptabilidad humana al aislamiento. El proyecto, liderado por el Human Adaption Institute, finalizó el sábado después de 40 días. Con grandes sonrisas en sus rostros pálidos, dejaron su aislamiento voluntario en la cueva de Lombrives con una ronda de aplausos y disfrutaron de la luz mientras usaban lentes especiales para proteger sus ojos después de tanto tiempo en la oscuridad. Tres exploradores aventurándose en la oscuridad de la cueva. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank Tres exploradores aventurándose en la oscuridad de la cueva. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank Durante su tiempo en la cueva, los voluntarios durmieron en tiendas de campaña y hicieron su propia electricidad con una bicicleta de pedales ya que no había luz natural. 

También sacaron agua de un pozo de 146 pies debajo de la tierra. Como no había luz solar, el equipo tuvo que seguir sus relojes biológicos para saber cuándo dormir, comer o hacer las tareas diarias. El equipo reunido compartiendo sus experiencias. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank El equipo reunido compartiendo sus experiencias. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank Para sorpresa de nadie, rápidamente perdieron el sentido del tiempo. El director del proyecto, Christian Clot, que también formaba parte del grupo, dijo a los periodistas el sábado: “¡Y aquí estamos! Nos fuimos después de 40 días ... 

Para nosotros, fue una verdadera sorpresa”, citó The Guardian . Un voluntario dijo que pensaba que había estado bajo tierra durante 23 días. La cueva de Lombrives fue el lugar elegido para adelantar el estudio sobre el aislamiento. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank La cueva de Lombrives fue el lugar elegido para adelantar el estudio sobre el aislamiento. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank El grupo no tenía comunicación con el mundo exterior y no podía usar teléfonos u otros dispositivos electrónicos. Un voluntario, el profesor de matemáticas Johan Francois, dijo que corrió círculos de 10 kilómetros en la cueva para mantenerse en forma. También contó que tenía “deseos viscerales” de salir de la cueva, según dijo a la BBC. Un explorador escala una pared de la cueva de Lombrives. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank Un explorador escala una pared de la cueva de Lombrives. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank Pero otros voluntarios se sintieron diferente, y dos tercios dijeron que querían permanecer en la cueva por más tiempo. “Por una vez en nuestras vidas, fue como si pudiéramos presionar la pausa”, dijo Marina Lançon, una de las siete mujeres que participaron en el experimento. “Por una vez en nuestras vidas, tuvimos tiempo y pudimos dejar de vivir y hacer nuestras tareas.

 Fue genial”. Sin embargo, Lançon admitió sentirse feliz de estar al aire libre y volver a escuchar el canto de los pájaros. En asociación con laboratorios en Francia y Suiza, los científicos monitorearon los patrones de sueño, las interacciones sociales y las reacciones de comportamiento de los 15 miembros del equipo a través de sensores. Un sensor era un pequeño termómetro dentro de una cápsula que los participantes tragaban como una pastilla. Midió la temperatura corporal y transmitió datos a una computadora hasta que fue expulsado de forma natural. La actividad cerebral de los voluntarios también se recopiló antes y después de que ingresaran a la cueva. Facebook: Adaptation Institute, 

Research and do Tank Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank Los científicos detrás del proyecto dicen que les ayudará a comprender cómo las personas pueden adaptarse a condiciones de vida extremas y estar en completo aislamiento. “Es realmente interesante observar cómo este grupo se sincroniza”, dijo Clot anteriormente en una grabación desde el interior de la cueva en la que contó que trabajar juntos en proyectos y organizar tareas sin poder establecer un tiempo para reunirse fue particularmente desafiante. 

 El equipo de voluntarios cuando salieron de la cueva 40 días después de haber entrado. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank El equipo de voluntarios cuando salieron de la cueva 40 días después de haber entrado. Facebook: Adaptation Institute, Research and do Tank “Nuestro futuro como humanos en este planeta evolucionará”, dijo Clot después de salir de la cueva. “Debemos aprender a comprender mejor cómo nuestro cerebro es capaz de encontrar nuevas soluciones, sea cual sea la situación”.

lunes, 26 de abril de 2021

Una delegación israelí llegará mañana a Uruguay para compartir su experiencia contra el COVID - 19

 


Una delegación de cuatro profesionales vinculados a la salud del hospital estatal de Israel Sheba-Tel arribará a nuestro país el próximo martes para compartir su experiencia en el combate a la pandemia del COVID-19 en el marco de una colaboración que incluye una donación de equipamiento. Cuatro profesionales vinculados a la salud del hospital estatal Sheba-Tel arribarán al país sudamericano. Habrá asesoría y donación de equipos Así lo anunció el embajador de Israel en Uruguay, Yoed Magen, en su cuenta de Twitter, en la que compartió el comunicado de la Embajada de su país. 

 En concreto, la delegación incluirá al doctor Moriya Suliman, a la licenciada en Enfermería de la unidad de Cuidados Intensivos de Coronavirus Rony Eshkenazy, el director de la Unidad de Calidad y Seguridad que está encargado del Programa de Inmunización Institucional contra el COVID-19, Amit Gutkind, y el vicedirector de operaciones del hospital, Shay Swissa. Además de visitar los centros COVID de salud pública y hospitales de Montevideo, también harán videoconferencias con hospitales públicos del interior del país para “colaborar con el cuerpo médico uruguayo en la lucha contra el coronavirus”. 

 El texto señala que la visita incluirá una donación del Estado de Israel de equipos médicos que llegarán a Uruguay “en los próximos días” por un valor aproximado de 200.000 dólares. “El hospital Sheba-Tel Hashomer es el centro de salud más grande de Israel y uno de los diez más prestigiosos del mundo. La visita de la delegación israelí y la donación de equipamiento médico forma parte de las excelentes relaciones y cooperación que existe entre ambos países”, concluye el texto. Israel ha llevado a cabo una rápida vacunación con la que inmunizó a más de la mitad de su población, de unos 9 millones de habitantes. Más de 5,3 millones de personas ya recibieron al menos una dosis de la vacuna, y casi 5 millones fueron inoculados con ambas. 

 La vacunación -una de las más veloces del mundo- hizo caer en gran medida los contagios, fallecidos y hospitalizados en estado grave. También derivó en una gradual reapertura que ha culminado con la vuelta a una normalidad casi completa en las calles del país. Uruguay, en tanto, desde el 13 de marzo de 2020, cuando se declaró la emergencia sanitaria, acumula 175.891 positivos (28.267 personas cursando actualmente la enfermedad, de las que 514 están internadas en cuidados intensivos) y 2.160 muertes. Con respecto a la vacunación, más de 1.115.000 personas han sido inoculadas con la primera dosis de las farmacéuticas china Sinovac, la anglo-sueca AstraZeneca o la estadounidense Pfizer y más de 460.000 con la segunda de Pfizer o Sinovac. Israel no registró muertes diarias por coronavirus por primera vez en 10 meses El Gobierno de Israel informó este viernes que, por primera vez en diez meses, el país no registró muertos por coronavirus durante el último día, después de superar el jueves la barrera de cinco millones de personas vacunadas contra el COVID-19. Seis de cada diez habitantes ha recibido al menos una dosis.

 El Ministerio de Sanidad israelí indicó a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han confirmado 129 casos, lo que sitúa el total en 837.870, mientras que la cifra de fallecidos es 6.346, la misma notificada el jueves. Asimismo, agregó que en estos momentos hay 1.897 casos activos en el país, entre ellos 160 en estado grave, al tiempo que indicó que 5.374.276 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna, de las cuales 5.005.418 fueron inoculadas con la segunda. El país registró un descenso de las cifras de contagios y fallecidos desde el drástico repunte reportado a finales de enero, en medio de los avances de la campaña de vacunación. “Este es un tremendo éxito para el sistema sanitario y los ciudadanos israelíes.

 Juntos estamos erradicando el coronavirus”, expresó el ministro de Sanidad de Israel, Yuli Edelstein. Los datos llegaron luego de que esta semana el país firmó un nuevo acuerdo con la farmacéutica Pfizer para adquirir más millones de vacunas contra el COVID-19, con lo que se asegura su suministro para 2022, informó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu. 

 El pacto supone “un suplemento” que garantizará que Israel siga teniendo capacidades plenas “para lidiar con el coronavirus de forma óptima al menos hasta finales de 2022”. “Pronto tendremos más que suficientes vacunas tanto para adultos como para niños” e “Israel volverá a liderar el mundo en la lucha” contra la pandemia, declaró Netanyahu. Según el diario local Haaretz, se acordó comprar nueve millones de vacunas adicionales de Pfizer. Estas servirán al país como refuerzo para extender la inmunización contra el virus hasta el próximo año. Netanyahu negocia también con Moderna, con quién espera firmar “pronto” otro acuerdo para obtener más dosis, aseguró él mismo.

OPS alerta sobre vacunas falsas contra Covid-19 en Argentina, Brasil y México

 


WASHINGTON (Uypress)- El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, advirtió sobre la oferta de vacunas anticovid falsas en Argentina, Brasil y México, considerándolo un "problema" para las autoridades sanitarias y policiales, según informa diario El Universal de México. Consultado sobre un informe del diario The Wall Street Journal sobre la venta de vacunas fraudulentas del laboratorio Pfizer en México, Barbosa dijo: "Sí, hemos recibido información de México, Argentina y Brasil de que se han ofrecido algunas dosis a través de las redes sociales". "Los mercados ilegales ofrecen vacunas que probablemente están falsificadas, no son la vacuna real, o tal vez las están robando de un centro de salud y nadie puede asegurar que estén almacenadas correctamente", agregó. Barbosa insistió en que solo se puede confiar en las vacunas administradas por las autoridades sanitarias porque sólo éstas tienen la garantía de ser "seguras y eficaces" y haber sido conservadas en las condiciones adecuadas. 

 "Por lo tanto, es muy importante negarse a comprar cualquier tipo de vacuna que se ofrezca a través de las redes sociales e internet", urgió. "Esto es un riesgo para su salud", enfatizó. The Wall Street Journal reportó el miércoles que Pfizer investiga con autoridades mexicanas la administración de falsas vacunas anticovid en México. El diario señaló que Estados Unidos, México y otros países han detectado "decenas de sitios web" que afirman de manera fraudulenta vender dosis de Pfizer y también del laboratorio estadounidense Moderna. Foto: Pablo La Rosa / adhocFOTOS UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Un senador republicano compara a Biden con Lenin y augura una vida “similar al infierno” para sus compatriotas

 

WASHINGTON (Sputnik)- El senador republicano John Kennedy ha criticado la política interna de la Administración Biden y auguró una vida "similar al infierno" para los estadounidenses debido a las acciones del actual Gobierno. 


 "Sabía que el presidente Biden estaría a la izquierda del centro, pero nunca imaginé que estaría a la izquierda de Lenin", dijo Kennedy. Durante la entrevista que sostuvo con Fox News, el senador dijo que el presidente Joe Biden lo ha decepcionado porque muchas de las acciones que está tomando la Administración actual están motivadas por el "odio a EEUU". Además, el senador estadounidense recordó que varios de los partidarios de Biden apoyan la iniciativa de quitar la financiación a los policías y la restricción de los derechos de los agentes del orden adquirieron popularidad en EEUU tras una serie de incidentes relacionados a partir del asesinato de George Floyd, a pesar de que entre los oficiales también trabajan policías afroamericanos. Sputnik 
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Gobierno se expone a demanda internacional al generar “cuasi monopolio” en el puerto


MONTEVIDEO (Uypress)- El gobierno decidió establecer un cuasi monopolio de hecho en el puerto de Montevideo al priorizar a la terminal especializada de contenedores que opera la empresa belga Katoen Natie para estas operaciones y dejar a su principal competidor, Montecon, para casos excepcionales, según artículo de los colegas Pía Mesa y Fabián Tiscornia para diario El País.


El gerente general de Montecon, Juan Olascoaga, entrevistado por el mencionado medio, dijo este jueves que en caso de que el diálogo con las autoridades de gobierno no prospere y entre en vigencia el decreto "significaría seguramente el cierre de Montecon". 

 Un decreto firmado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou y todos sus ministros estableció el Reglamento General de Atraque de Buques del Puerto de Montevideo, el que prácticamente elimina la competencia entre las operadoras Terminal Cuenca del Plata -TCP, propiedad en 80% de Katoen Natie y en 20% de la Administración Nacional de Puertos (ANP), la única especializada en contenedores- y Montecon (que opera en los muelles públicos multipropósito). Competencia pasa a "ser escasa" ¿Cómo es esto? 

El artículo 14º del reglamento establece que "la ANP deberá priorizar el atraque de buques y barcazas portacontenedores en la terminal especializada y solo podrá decretar los mismos en los muelles multipropósito en caso de que la Terminal Especializada se encuentre ocupada durante el período de 24 horas siguientes" a la resolución de la ANP. En los hechos, esto lleva a que los buques con contenedores solo operen en casos excepcionales en los muelles públicos, cuando hoy el 60% de los embarques se realizan a través de Montecon y el 40% restante a través de TCP.

 Es decir la competencia que hoy existe, pasa a ser escasa. Olascoaga señaló que desde Montecon quedaron "muy sorprendidos y preocupados" por el decreto firmado por el presidente y los ministros, dado que a su juicio "están convalidando un monopolio" porque "se le están otorgando privilegios (a TCP) por encima de la ley". Decreto viola la libertad de competencia del puerto y viola la ley de puertos De acuerdo con el gerente general de Montecon, el decreto firmado "viola la libertad de competencia del puerto de Montevideo, viola la ley de puertos" así como también "la libertad de elección de las líneas navieras para operar". Para el ejecutivo de Montecon la situación actual no solo "consagra un monopolio" sino que además desregula tarifas, un aspecto que calificó como "mucho más grave". 

Al respecto el empresario explicó que "si se lee el contrato nuevo (entre el gobierno y Katoen Natie), este desregula tarifas que en su momento estaban reguladas. Quiere decir que no solamente están constituyendo un monopolio sino que encima están desregulando tarifas. Están armando un monopolio desregulado lo que significa la peor noticia que el comercio exterior pueda recibir porque ahora nada impediría que se suban esas tarifas". "Nos preocupa mucho y es una pésima noticia para el comercio exterior", afirmó Olascoaga. Montecon defenderá "con firmeza y convicción" sus intereses Al ser consultado sobre qué acciones piensa llevar adelante la empresa para evitar que el decreto entre en vigencia, Olascoaga manifestó que desde la compañía apuestan al diálogo para poder encontrar una solución, dado que a su entender "en los juicios perdemos todos". 

 No obstante, el gerente afirmó que hasta el momento no han tenido respuesta por parte del gobierno para evaluar cómo continúa la operación de Montecon en el puerto de Montevideo. "Hemos tocado todas las puertas del gobierno pero nunca hemos tenido acceso a ese diálogo. Estamos expectantes de que se nos llame para dialogar", dijo el ejecutivo. En caso de que el diálogo entre Montecon y las autoridades de gobierno no se concrete, desde la empresa afirman que defenderán sus intereses "con firmeza y convicción" y según indicó Olascoaga no descartan emprender acciones legales contra el Estado uruguayo, así como acudir ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), una institución del Banco Mundial. "El tema nos parece lo suficientemente grave y vamos a tomar todas las acciones legales que podamos. No está para nada la intención de pelearse pero hay que defender los derechos de los accionistas, clientes y trabajadores", afirmó Olascoaga. Si el decreto entra en vigencia la empresa que hoy emplea de forma directa a 700 personas y que paga por concepto de uso de áreas del puerto a la ANP unos US$ 14 millones por año, dejaría de operar en el país.

 El decreto ya está firmado por el presidente y todos los ministros y forma parte del acuerdo entre el gobierno y Katoen Natie, por lo que para lograr una solución que contemple el pedido de Montecon se debería modificar este acuerdo. "Montecon no puede funcionar en un escenario donde cada barco que entre (al puerto) tenga la prioridad de cargar en TCP. Significaría la pérdida de 700 puestos de trabajo y los reclamos legales que tengan lugar para resarcirse las inversiones realizadas en un marco legal que cambió", afirmó el empresario. Para Olascoaga si bien TCP "invirtió y tiene derecho a ganar mercado", lo tiene que hacer "trabajando, pero no que el Estado se lo conceda por decreto". 

A su entender es similar al "dilema entre propietario e inquilino. TCP invirtió una sola vez pero Montecon lo hace mes a mes y todos los años para pagar un alquiler. A esta altura hemos invertido más", afirmó el gerente. Contrato con Katoen obliga a priorizarla El contrato por el que el gobierno extendió 50 años la concesión a Katoen Natie (vencía en 2031) de la única terminal especializada en contenedores en el puerto de Montevideo, estableció ciertas condiciones para la partes. Katoen desistió demandar al Estado uruguayo por US$ 1.500 millones y se comprometió a invertir US$ 450 millones además de bajar las tarifas del puerto. El gobierno por su parte se comprometió a que "en el caso de carga de contenedores, la ANP decretará a la terminal especializada de contenedores" y a que "a los efectos de la correcta interpretación del artículo 72 del decreto 183/994 se considerará que dicha Terminal se encuentra ocupada cuando no pueda garantizar el atraque dentro de las 24 horas siguientes al decreto de atraque". 

 A su vez, también se comprometió a que "no se otorgarán nuevas concesiones ni permisos ni autorizaciones para la instalación y explotación de una Terminal Especializada de Contenedores, durante la vigencia de la concesión, salvo que los movimientos de TCP superen el 85% de la capacidad anual de la terminal por dos años consecutivos". ¿En qué se basa el gobierno? El decreto firmado por Lacalle Pou y sus ministros dice que "el artículo 1º de la ley 16.246 (ley de Puertos) establece que "la prestación de servicios portuarios eficientes y competitivos constituye un objetivo prioritario para el desarrollo del país". El decreto señala que "por lo tanto, la prestación de servicios portuarios eficientes y competitivos configura un mandato al Poder Ejecutivo basado en criterios de buena administración, así como la ANP respecto de su competencia interna".

 Luego el decreto afirma que el gobierno "entiende necesario adecuar los lineamientos de la ley 16.246 y sus decretos reglamentarios, en especial, para el caso del decreto 183/994, para asegurar el cumplimiento del objetivo prioritario fijado en la ley citada". El decreto mencionado del año 1994 (previo a la concesión a Katoen) establece el Reglamento de Operaciones Portuarias y Capitanía de Puerto, que en su artículo 72 dice: "la operación de contenedores en los muelles de carga general será autorizada solamente en caso de ocupación de las instalaciones especializadas, siguiendo la normativa interna de la ANP y las directivas del Capitán de Puerto en materia de prioridades de atraque o por la aplicación de normas que establezcan tarifas especiales". Agrega que "en los muelles a cargo de la ANP, no se permitirá la operación directa de contenedores a embarcar o desembarcados salvo que, por su carga, resulte obligatorio". Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

El verdadero motivo de la presión de Kicillof

 

El gobernador Kicillof es mucho más que un gobernador. Es el Virrey de la Reina, el lugarteniente de la avanzada gramsciano-marxista que tiene por misión solidificar el pobrismo analfabeto y mendicante en la provincia de Buenos Aires y, especialmente, en el conurbano. El presidente Fernández es un lejano tercero en la línea de toma de decisiones

. A veces parece esos presidentes de sociedades anónimas que no tienen una sola acción de la empresa pero que son los representantes de la compañía a todos los efectos legales, y que deben poner la cara por las trapisondas de los directores que actúan por detrás sabiéndose protegidos por la pantalla de aquel figureti. La única diferencia con Fernández es que el presidente no es un simple hombre de paja que debió aceptar ese papel probablemente apremiado por sus penurias económicas, como muchas veces les pasa a esos hombres de negocios que deben entregar su empresa a rapaces especuladores que además le imponen la obligación de seguir formalmente al frente del negocio y ser su escudo legal frente a los eventuales cuestionamientos de la ley. No, no. Fernández no es ese inocente atrapado por sus deudas y desgracias.

 Fernández es un cómplice, partícipe directo de un pacto secreto que ahora lo tiene como una marioneta al servicio de un plan, de un objetivo. Fernández recibió su contraprestación en tiempo y forma. Ahora es un simple deudor. Solo puede obedecer, que es, por lo demás, lo que ha hecho siempre. El Virrey está empoderado, para usar palabras de su delegante; puede hacer lo que quiere, como los directores de aquellas sociedades que se saben protegidos por el escudo del “representante legal”. Pero cómo todo Virrey, Kicillof se abusa. Presiona al delegado para que una y otra vez salga a poner la cara por él. Sabe que para comunicar ciertas cosas, es mejor que el costo del comunicado lo pague otro. ¿Y quién mejor que el lacayo contratado por el régimen para sentarse en ese lugar incómodo donde a veces hay que poner la cara? Nadie. El decreto que estableció la nueva ronda de encierros hace unos diez días, faculta a los gobernadores para limitar o ampliar las medidas dictadas desde la presidencia. Cualquiera que quisiera entrar en esa proclama y profundizar las prohibiciones puede hacerlo sin pedirle permiso a nadie. Para circunscribir los alcances de ese decreto en lo referido a la presencialidad de las clases aparecieron la mayoría de los gobernadores de provincia que se negaron a cerrar las aulas.

 Pero Kicillof, que también había sido el instigador principal de aquellas medidas actuando como cabecera de playa de Cristina Fernández, no se conforma con las restricciones y quiere más. De nuevo, podría establecerlas él solo para el ámbito de la provincia que gobierna sin pedirle la escupidera a nadie. Pero hacerlo significaría poner la cara frente a los electores que controvierten esas decisiones porque se están muriendo de hambre y deben salir a la calle. De hecho el conurbano es una retahíla de ferias y ventas callejeras deambuladas por miles de personas cotidianamente sin cumplir ningún protocolo de seguridad. Las fuerzas de seguridad bonaerenses (a cargo del gobernador) no mueven un pelo para hacer cumplir las aparentemente fuertes medidas de confinamiento. 

Nada. Ni una inspección, ni una orden de liberar las calles, ni una indicación para desmontar las tolderías de vende tuttis. La desconcentración de esas aglomeraciones y la comunicación de nuevos encierros no es electoralmente conveniente. Entonces, ¿qué mejor que presionar al regente para que sea él el que ponga la cara? Además la Reina y el Virrey quieren arruinar aún más a la Cuudad de Buenos Aires y para eso es preciso que el lacayo intervenga, para imponerse por sobre el jefe de gobierno. La tarea de llevar a la ciudad a un escenario de miseria parecido al que el peronismo ya llevó al conurbano es, sin dudas, ahogarla financieramente. Para eso ya se dispusieron medidas para arrebatarle puntos de la coparticipación federal de impuestos. Pero no alcanza; hay que ir por mas. La principal actividad de la capital -por la cual el fisco porteño recauda impuestos y se financia- es la actividad comercial. Por lo tanto bombardeando esa actividad se le pega un tiro indirecto en la línea de flotación del equilibrio económico de Rodríguez Larreta. Aún cuando el Virrey recibiera la orden de la Reina de decidir por sí nuevos encierros para la provincia (para lo cual, repetimos, no necesita pedirle permiso a nadie, con excepción del que debe solicitarle a su jefa) eso no cumpliría con el objetivo de arruinar la vida de la clase media de la ciudad a la que tienen epitomizada como el icono antikirchnerista por excelencia.


 Como el único motor que anima a la comandante de El Calafate es el odio y la venganza, ese propósito es uno de los únicos por los que vive: destruir la jurisdicción en la que “hasta los helechos tienen luz y agua”. Ese y no otro es el verdadero motivo de la presión de Kicillof al presidente para que amplíe las restricciones: hacer que otro que no sea él comunique lo antipático e incluir en el anuncio -con el verso del “AMBA”- al enemigo. Esta es la esencia del kirchnerismo: la maquinación maliciosa permanente y el aprovechamiento de cualquier excusa para destruir al enemigo sin poner su poder en riesgo electoral. Repetimos: Kicillof podría hacer lo que reclama sin pedir la intervención, si es que su preocupación fuera realmente la salud de la gente. Pero su desvelo no es ese: su propósito es no dañar su poder y lastimar al enemigo. Por Carlos Mira

Otra ronda Estados Unidos enviará 60 millones de vacunas de AstraZeneca a otros países

 

La portavoz de la Casa Blanca prevé que las primeras 10 millones de dosis serán distribuidas en las próximas semanas ANTONIA LABORDE Washington - 26 ABR 2021 - 17:04 GMT-3
Estados Unidos enviará 60 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus a otros países, ha anunciado este lunes el asesor de la Casa Blanca en el grupo de respuesta de coronavirus, Andy Slavitt. El anuncio se materializará en los próximos meses, una vez que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorice el uso del fármaco, aún pendiente en EE UU, y se hayan fabricado millones de fármacos. 

Varios organismos internacionales llevan semanas presionando a la Administración de Joe Biden para que done parte de sus vacunas sobrantes a los países donde la pandemia está descontrolada o no cuentan con vacunas suficientes para proteger a su población. MÁS INFORMACIÓN México busca envasar la vacuna rusa Sputnik V Estados Unidos reanuda el uso de la vacuna de Janssen Nace una nueva estrategia de vacunación para evitar 50 millones de muertes “Para ser claros, en este momento, tenemos cero dosis disponibles de la vacuna AstraZeneca”, ha apuntado este lunes Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca.

 En una rueda de prensa agregó que después de la revisión de la FDA, prevista para las próximas semanas, podría haber 10 millones de dosis disponibles. Luego, probablemente en mayo o junio, las 50 millones restantes se podrán repartir en tandas. “Así que esto no es inmediato”, agregó. El anuncio se produjo después de que Biden hablara con el primer ministro de la India, un país donde, en medio de una escasez de elementos médicos, se han registrado 354.000 casos este lunes, un récord mundial. 

La Casa Blanca publicó en un comunicado que la potencia mundial se comprometió a que ambos países “trabajarán en estrecha colaboración en la lucha contra la Covid-19”. Poco más de la mitad de la población adulta de Estados Unidos cuenta con al menos una dosis de alguna de las tres vacunas ofrecidas en el país: Pfizer-BioNTech, Moderna y la de Johnson & Johnson, que este fin de semana volvió a distribuirse después de 11 días de restricción por los raros y remotos casos de trombos. 

Para julio, la potencia mundial va a tener un excedente de 300 millones de inyecciones, según un informe del Centro de Innovación en Salud Global de Duke basado en el contrato que firmó el Gobierno estadounidense con AstraZeneca. En este contexto de excedentes de vacunas en EE UU, la comunidad internacional le ha pedido a Washington que sea más generoso con los países pobres. Estados Unidos todavía debe definir con qué países “compartirá” las dosis sobrantes de AstraZeneca. El mes pasado, Washington donó cerca de cuatro millones a México y Canadá, quienes han solicitado su ayuda. “Estamos en el proceso de planificación en este momento”, aclaró Psaki cuando se le preguntó sobre el destino de los fármacos. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

CAMPAÑA BUENOS AIRES VACUNATE - INFORME DE ACTUALIZACIÓN DIARIA

 


“El Intendente sigue demostrando que su prioridad es la salud”

 


La presidenta del HCD, Marina Casaretto, visitó el nuevo anexo hospitalario que abrirá en las próximas horas y aseguró que “el intendente Sebastián Abella sigue demostrando que su prioridad es la salud”. La dependencia –ubicada en Becerra y Moreno- cuenta con 17 camas distribuidas en habitaciones, algunas de ellas con baño integrado, lo que les permitirá tener óptimas condiciones de atención y asistencia tanto a los vecinos internados, como al personal de salud. Además, destacó las políticas públicas que viene impulsando la Secretaría de Salud en el marco de la pandemia en pos de descomprimir el Hospital Municipal San José y garantizar óptimos servicios y atención a los pacientes. “Desde el primer día, el Municipio viene dando pasos muy importantes y concretos para enfrentar los distintos escenarios vinculados al Covid-19”, ponderó Casaretto. Siguiendo con esta línea, manifestó que “es un orgullo enorme ver el gran trabajo y el compromiso con el que se desempeñan las autoridades sanitarias para seguir fortaleciendo el sistema sanitario y contribuir con la salud de los vecinos”. Asimismo, remarcó que “la gran inversión que se hizo en materia de salud durante 2020 y este año, le permitió a Campana manejar la pandemia muy bien, incluso mejor que las localidades vecinas”. Por último, le agradeció a la Sociedad Italiana por prestar sus instalaciones resaltando su “comprometido gesto” y destacó la gran puesta en valor del lugar que llevó a cabo personal de las secretarías de Salud y de Espacio Público. Descargar todos los archivos adjuntos en un archivo zip

Reunión por Puerto de Nueva Palmira

 

Convocada por el Intendente Moreira y con participación de autoridades nacionales, departamentales y representantes de Instituciones, se llevará a cabo una reunión este martes 27, en horas del mediodía en el Centro Cultural AFE (CCA), para analizar e implementar medidas con relación a la zafra de soja en Nueva Palmira en el marco de la actual pandemia. Atención a los Medios Finalizada la reunión, se atenderá a los Medios

Coronavirus en el AMBA: demoras de hasta 10 horas para conseguir una cama de terapia y derivación de pacientes de prepagas a hospitales públicos

 

El sistema de salud privado sigue trabajando al límite de su capacidad. Desde la Secretaría de Salud de Moreno confirmaron a Infobae que el 30% de los pacientes que se atienden en sus hospitales públicos son afiliados de prepagas
 Por Cinthia Ruth 26 de Abril de 2021 cruth@infobae.com


La multiplicación de los casos de COVID-19 en el AMBA hizo que el tiempo para conseguir una cama de terapia intensiva se extienda “hasta 10 horas” y que los pacientes tengan que permanecer arriba de una ambulancia o en su propio domicilio -bajo la supervisión de un profesional de salud- para resguardar su vida. Y no hay indicios de que el panorama cambie en el corto plazo, sino todo lo contrario. “El sistema está trabajando técnicamente en saturación. 

Cuando el proceso para conseguir una cama era casi inmediato ahora está demorando hasta 10 horas”, precisaron a Infobae desde las principales prepagas. “Se produce una cola de ingresos, con ambulancias que muchas veces dan vuelta por la Provincia y la Ciudad buscando camas o médicos que deciden devolver a los pacientes a sus domicilios y dejarlos al cuidado de un personal sanitario hasta que puedan ser derivados”, explicaron. “En algunos casos la ambulancia funciona como una internación hospitalaria”, graficaron para dar a conocer esta dura realidad. Desde mediados de abril, los principales sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires vienen alertando de que casi no quedan camas de terapia intensiva disponibles; y hoy la advertencia también fue hecha por el Ministerio de Salud porteño. Según el último informe sobre la situación sanitaria de las últimas 24 horas, las camas ocupadas en el sistema de salud público por pacientes graves alcanzó el 83,5%, lo que equivale a una suba del 20% en solo una semana. 

 Desde mediados de abril, los principales sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires vienen alertando de que casi no quedan camas de terapia intensiva disponibles (Foto: Franco Fafasuli) Desde mediados de abril, los principales sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires vienen alertando de que casi no quedan camas de terapia intensiva disponibles (Foto: Franco Fafasuli) Traducido a números, significa que están ocupadas 376 camas de las 450 que tiene en total en el ámbito público. Además, la Ciudad tiene en uso el 51% de las camas de terapia moderada y casi el 10% de las camas leves. “En cualquier caso que el sistema sanitario colapse, la disponibilidad de camas va estar directamente relacionada con la vida del paciente. 

Esto quiere decir que puede haber casos donde una prepaga termine en un hospital y casos donde un paciente del sector público termine en un sanatorio privado. Por eso, ya se está trabajando coordinadamente”, advirtieron desde las prepagas. De hecho, desde la Secretaría de Salud del Municipio de Morón confirmaron a Infobae que “actualmente están recibiendo en sus hospital públicos a pacientes de prepagas” que arriban desde distintos puntos del AMBA. “En el Hospital Luciano y Mariano de la Vega y el Hospital Modular, que se construyó el año pasado en pandemia, entre un 20% y un 30% de los pacientes que allí se atienden tienen prepaga”, precisaron. Y agregaron que “más del 50% de los hisopados que realizan en esos dos hospitales pertenecen a pacientes de prepagas”. “El sector privado cubrió su capacidad y el sector público lo está absorbiendo.

 Nosotros no preguntamos de dónde son, atendemos a cualquier paciente que necesite ser atendido mientras haya camas”, señalaron desde Moreno, uno de los pocos municipios del Conurbano que aún tienen capacidad de absorber la demanda. El 30% de los pacientes con COVID-19 que se atienden en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en Moreno, son afiliados de prepagas El 30% de los pacientes con COVID-19 que se atienden en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en Moreno, son afiliados de prepagas La creciente ocupación de camas de terapia intensiva es hoy el principal indicador que miran con preocupación las autoridades nacionales, provinciales y porteñas, así como las prepagas y las obras sociales, ya que en los últimos siete días ingresaron tres veces más pacientes por COVID-19 a terapia intensiva que la semana anterior, de acuerdo a una investigación realizada por Infobae. “El sistema privado de salud está compuesto por sanatorios, hospitales, clínicas, prepagas, obras sociales sindicales y provinciales. 

Ellos atienden en el país al 70% de la población y en la ciudad al 80%. Por eso, el estrés inicial por la falta de camas se está dando en el sector privado”, alertaron desde las prepagas. Y dicen que “si no se hace algo para parar la curva de contagios, en muy pocos días va a estar absolutamente colapsado”. Por cada paciente con COVID-19 se necesitan 4 profesionales de la salud para cuidarlo en terapia intensiva (Foto: Franco Fafasuli) Por cada paciente con COVID-19 se necesitan 4 profesionales de la salud para cuidarlo en terapia intensiva (Foto: Franco Fafasuli) El dato refuerza las últimas declaraciones del ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, que aseguró que el número diario de contagios se estabilizó en la Ciudad de Buenos Aires, pero admitió que si no comienza a bajar “no hay manera de que el sistema de salud pueda seguir competente”. Así, adelantó que si no cambia la tendencia “hay que acompañar nuevas restricciones”. 

 En tanto, centros de salud públicos y privados del AMBA resolvieron cancelar cirugías electivas y programadas para así empezar a liberar camas de terapia intensiva para pacientes con COVID-19 que requieran este tipo de internación. “Las clínicas y sanatorios privados están agregando camas en salas comunes, pasillos, guardias y hasta cafeterías para hacerle frente a la segunda ola”, admitieron desde las prepagas. “Pero por más que se consigan 500 camas más por centro de salud, si no hay médicos que atiendan a los pacientes es muy complicado. Hay pacientes de terapia que requieren de hasta cuatro personas para ser tratados”, concluyeron para describir el desolador panorama que se avecina.

Situación Epidemiológica. “No se ha desmantelado nada”, manifestó el Secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura junto al consejo asesor de Zárate

 


Durante la mañana de este lunes en el Palacio Municipal, el secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura, Ariel Ríos, el secretario de Salud, Dr. Marcelo Schiavoni y la subsecretaria de Estrategia Sanitaria Dra. Lorena Mattei, brindaron una conferencia de prensa donde además de referirse de la actual situación de ocupación de camas por pacientes con COVID-19, desmintieron rotundamente falsas versiones de que el Municipio habría desarmado los centros de aislamientos. Ariel Ríos puntualizó y agradeció a toda la comunidad sanitaria, a los trabajadores esenciales, y el personal municipal por su labor en la lucha contra el COVID-19. y manifestó: “mi agradecimiento a los médicos y enfermeros, a todo el sistema sanitario, hay que cuidarse, a esta altura no alcanzan los aplausos, estamos atravesando la etapa más difícil de la pandemia, no sabemos cuándo culminará. La cantidad de casos es muy alta en nuestro partido”. “Debo aclarar que no se ha desmantelado nada, lo que dijo el profesional del Hospital Virgen del Carmen es una falta a la verdad muy grave, creo que no es la voz del Hospital, es una opinión personal muy politizada para mi gusto. Mentir le hace muy mal a la comunidad médica.

 Acá se sumaron camas, los centros están activos, el CEDA está presente, y por medio del intendente Osvaldo Cáffaro se hizo una inversión enorme el año pasado. Esas declaraciones fuera de lugar solo bastardearon el esfuerzo de una comunidad, de un equipo médico y profesionales que siempre estuvieron. Ha sido parte de una operación política de un medio nacional, que no está acá, es muy fácil a 80 km decir una barbaridad que en nada ayudan en una situación tan crítica”, añadió Ríos. Por su parte, el Secretario de Salud Marcelo Schiavoni, sostuvo que no hubo grandes cambios sobre la situación de la ocupación de camas, desde el viernes último hasta hoy. “En el Hospital provincial, la terapia intensiva está al 100%, las otras salas cuentan con pocas camas libres, siendo el 95% la ocupación. En la Clínica del Carmen hay camas libres en terapia y en la Santa Clara, hay alta ocupación, “y es probable que se deriven pacientes con COVID en estado leve o moderado al CEDA que funciona en el ex Hogar de Ancianos.

 En la Santa Clara, de 10 camas, 6 están ocupadas por pacientes con patologías polivalentes, no COVID”, amplió. También Schiavoni, habló sobre el médico que declaró que el Municipio había desarmado los centros de aislamiento: “En lo personal me dolieron sus palabras, lo conozco, integró la comisión directiva del Círculo Médico y es el presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de Buenos Aires (Cicop), por lo cual, a mi entender no corresponde que un profesional haga esas declaraciones, porque está faltando la verdad. Tanto en Náutico Arsenal como en Náutico Zárate y CEDA Lima las camas están en sus lugares, con sus colchones, sábanas y mantas, y por suerte nunca fueron utilizadas. Es muy grave, porque mintió con sus declaraciones”. En la conferencia se informó también que en Zárate, tanto en los centros públicos como en los privados no hay faltante de oxígeno.

Noticias que interesan