miércoles, 21 de abril de 2021

Zárate en fase 2: “Hubo un pedido a la provincia por parte nuestra, para que se analizara geográficamente, no sólo el tema de Zárate” expresó Cáffaro.


 El intendente Osvaldo Cáffaro anunció en conferencia de prensa, que, a partir del viernes 23 de abril a la 00:00 horas, nuestro partido ingresa en la etapa de Fase 2. Medida que regirá hasta el 30 de abril y que adoptó la Provincia de Buenos Aires ante el justificado incremento de casos positivos de COVID-19 y la alta tasa de incidencia de ocupación de camas de terapia intensiva registrada en los centros sanitarios del distrito. Participaron, además, el secretario de Gobierno, Dr. Juan Manuel Arroquigaray, el secretario de Salud de Zárate, Dr. Marcelo Schiavoni, la subsecretaria de Estrategia Sanitaria, Dra. Lorena Mattei y el Dr. Daniel Mautissi, quienes conforman el consejo asesor, junto a los doctores Gustavo Morán y Ariel Braida. Cáffaro sobre esta cuestión particular, señaló: “Cómo es de público conocimiento, quiero informarles que acabamos de pasar a la Fase 2, hubo un pedido a la provincia por parte nuestra, para que se analizara geográficamente, no sólo el tema de Zárate, sino lo que pasa en toda la región. 

Creemos, y esto quedó respaldado por un estudio que hicimos con los agentes sanitarios de la parte médica, que el impacto se da en la región, por eso pedíamos a la provincia que haga todo el estudio de la zona”. “Fue un pedido al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, con una visión más general, que también se tenga en cuenta a Campana y Exaltación de la Cruz, y se aprobó solo el caso de Zárate. Tenemos indicadores que realmente son muy preocupantes. La verdad que la situación es muy grave”, destacó el intendente. Cómo mensaje a la población, Cáffaro, puntualizó, que, “debemos cuidarnos más que nunca, y está más que comprobado que la propagación del virus aumenta cuando mucha cantidad de gente se traslada de un lugar a otro, por eso que creíamos que había que postergar la presencialidad en las escuelas, era importante cortar con eso. Está demostrado en todos los lugares, en mayor o menor tiempo, que el aumento de casos termina con la presencialidad en las clases.”

 “Tenemos que entender que nuestro partido se ha complicado, y vamos a ver hasta donde soporta nuestro sistema sanitario, la cantidad de camas ocupadas, aislados, el control que se hace a cada uno de los infectados añadió el Intendente”. Por su parte, Arroquigaray, informó, que, en el día de la fecha, “recibimos la resolución del jefe de gabinete de ministros de la provincia, donde Zárate ha sido incluida en la Fase 2 en virtud a las estadísticas y circunstancias sanitarias. Sobre los controles que se vienen realizando, Arroquigaray, expresó, que, “se seguirán haciendo por l agentes municipales a los que sumaremos las fuerzas federales de seguridad, como lo estableció el decreto presidencial. Aclaramos que no está en la voluntad de este ejecutivo sancionar o castigar, queremos concientizar, informar, acompañar y poner a disposición todas las medidas para acompañar a la población”

 Finalmente, Schiavoni, remarcó que producto de un análisis de la condición sanitaria que efectuó el Consejo Asesor de Salud “creemos que la Fase 2 es una medida acorde, hubiese sido lógico que se incluyan a otras ciudades vecinas para colaborar entre todos. Además, informó que, en la Clínica Santa Clara, la ocupación de camas en la terapia intensiva es del 100% y en la sala común, 80%; en la Clínica del Carmen, la ocupación de camas esta entre el 70/80%, y el Hospital Virgen del Carmen está al límite, quedando una sola libre. El Departamento Ejecutivo Municipal expresa a la población que, estar dentro de Fase 2 implica, suprimir, las siguientes actividades: 

- Se suspenden las clases presenciales y actividades educativas no escolares en todos los niveles y modalidades, como así también Jardines maternales y centros de atención de desarrollo infantil. 

-Actividad comercial en general (excepto farmacias) de 6.00 a 19.00 hs

 - Actividad de bares y restaurantes de 6.00 a 19.00 hs. - Prohibida la circulación de personas y actividades no esenciales de 20.00 a 06.00 hs. 

- Se prohíbe aforo de personas en el interior de restaurantes y bares. (atención solo en espacio abierto hasta las 19:00). 

- Se suspenden eventos culturales, sociales, recreativos o religiosos en espacios públicos o privados al aire libre. 

-Se prohíben las artes escénicas, musicales, salas y complejos cinematográficos y talleres culturales.

 - Se prohíben celebraciones de ritos religiosos en espacios cerrados. 

- Se suspende el uso de natatorios cerrados.

 - Se inhabilita apertura de gimnasios, museos, casinos, bingos, bibliotecas, mercados y ferias.

 - Quedan prohibidas actividades y reuniones sociales en domicilios particulares. salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados.

 - Se suspenden actividades deportivas colectivas con o sin contacto en espacios cerrados. 

- Actividades deportivas o gimnasios al aire libre con un máximo de 10 personas en espacios públicos con autorización previa de la Dirección General de deportes mediante el mail deporteactivo@zarate.gob.ar 

- Quedan prohibidos los viajes grupales de egresados y egresadas, jubiladas y jubilados, de estudio, de competencias deportivas no oficiales, grupos turísticos y de grupos para la realización de actividades recreativas y sociales.

Vaca Muerta paralizada: después de 15 días de cortes, las pérdidas llegan a USD 27 millones y anticipan que faltará gas en invierno

Por Ximena Casas

Con 25 cortes de rutas que se mantienen desde hace 15 días en la provincia de Neuquén, la actividad petrolera en Vaca Muerta continúa frenada y en el sector ya estiman que las pérdidas económicas rondan los USD 27,5 millones. Según fuentes del sector, actualmente hay unos 45 equipos de perforación, fractura y terminación que no pueden operar como consecuencia de los bloqueos, lo que generó una pérdida de producción de unos 2 millones de metros cúbicos y alrededor de 5.000 barriles de petróleo diarios. Otros 10 equipos podrían detener su actividad en los próximos días si no pueden ser abastecidos. Hasta el momento, se registra una pérdida de producción de unos 3 millones de metros cúbicos y alrededor de 5.000 barriles de petróleo diarios. 

“Más allá de la pérdida presente, se calcula que hay alrededor de 3 millones de metros cúbicos diarios comprometidos para el Plan Gas que no llegarán a estarán a tiempo para el invierno, lo que obligaría al Estado a cortar el gas para las centrales eléctricas o la industria o suplantarlo por líquidos más caros. Esta situación se genera por la imposibilidad de conectar pozos ya terminados y finalizar aquellos que ya están perforados”, explicaron desde una de las operadoras. Entre las empresas más afectadas por los bloqueos están YPF y Tecpetrol, las principales productoras de gas de la cuenca neuquina y las que se preveía que incrementarían más gas para el invierno 

Entre las empresas más afectadas por los bloqueos están YPF y Tecpetrol, las principales productoras de gas de la cuenca neuquina y las que se preveía que incrementarían más gas para el invierno. En el caso de Tecpetrol, la empresa no puede acceder a sus áreas de Fortín de Piedra y Los Bastos con personal de relevo de operación y mantenimiento ni tampoco con insumos. Hoy no puede fracturar ni perforar nuevos pozos y tiene tres equipos parados. 

 “La continuidad de las medidas de fuerza implica una intempestiva suspensión de las obras y actividades necesarias para asegurar la continuidad de la producción y los objetivos de incremento para los próximos meses, así como también pueden generar la necesidad de parar pozos productivos por la imposibilidad de realizar los trabajos necesarios de mantenimiento de la infraestructura”, explicaron en una carta presentada a la Bolsa de Comercio. Tecpetrol, de Techint, proyectaba aportar 17 millones de metros cúbicos totales en el invierno, 2,5 millones de metros cúbicos por día adicionales en comparación con 2020.

Los cortes también provocaron la falta de combustibles en cerca de 70 estaciones de servicio de distintas ciudades de Neuquén y Río Negro por las dificultades para despachar los camiones. Durante el fin de semana pasado, se registraron largas colas de autos para cargar nafta en algunas estaciones de la zona. Ante esta situación, las compañías petroleras comenzaron a trabajar con esquemas logísticos alternativos, y a partir de este martes el abastecimiento comenzó a normalizarse. “A pesar de que los cortes siguen y aumentan, la situación mejoró y los camiones comenzaron a llegar a destino. Porque se flexibilizó uno de los bloqueos frente al acceso a la planta de YPF. Puede haber algunos faltantes puntuales en algunas estaciones, pero en general se está normalizando”, explicó a Infobae Carlos Pinto, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Neuquén y Río Negro. 

 Otro problema que enfrentan las empresas productoras es la poca disponibilidad de equipos de perforación y fractura, que van contratando las distintas compañías por un período de tiempo determinado. Se estima que hay unos cinco equipos de fractura para abastecer a todas las compañías. Cuando el contrato termina, las firmas deben cumplir contratos con otra petrolera, por lo que para muchas será difícil volver a contar con esos equipos cuando se normalice la situación. Además de YPF y Tecpetrol, también operan en la zona Shell, Vista Oil y Pan American Energy. Otro problema que enfrentan las empresas productoras es la poca disponibilidad de equipos de perforación y fractura, que van contratando las distintas compañías por un período de tiempo determinado “Estábamos justo en etapa de fractura y completación (cuando los pozos quedan listos para comenzar a producir luego del perforado). 

Las empresas de servicios petroleros cobran desde que comienzan a trabajar, y si alegamos razones de fuerza mayor para suspender los trabajos, esas compañías a su vez suspenden a su personal, lo que genera más conflicto. Pueden quebrar muchas pymes que prestan servicios al sector”, señalaron desde una de las empresas. Desde las empresas ya advierten que el impacto en la producción se verá reflejado en la necesidad de importar gas. 

“La situación sigue igual con la imposibilidad de acceder a los yacimientos, realizar el recambio de equipos, llegar con comida e insumos. No solo impacta en la producción futura, en estos momentos donde estábamos toda las empresas haciendo las inversiones contra reloj para cumplir con el Plan Gas, sino que esas entregas de gas que no se puede producir se van a tener que importar a un precio mayor y con impacto en las divisas. También impacta en el pago de regalías, y si la provincia recauda menos también va a tener menos fondos para hacer frente a los reclamos”, expresó el directivo de una petrolera. 

 El conflicto que originó los cortes lleva más de 40 días y se inició cuando grupos internos de la rama salud pública de la Asociación de Trabajadores de la Salud (ATE) desconocieron un acuerdo salarial con el Gobierno provincial. Los Trabajadores Autoconvocados de la Salud rechazaron la oferta realizada por el gobernador Omar Gutiérrez, de un bono de $30.000, que luego fue elevada a 40.000 pesos. Mientras la provincia ofrece un bono extra a pagarse en tres cuotas, los trabajadores piden un aumento salarial del 40 por ciento.

Municipalidad de Zárate informa


 

LA BATALLA DEL RÍO DE LA PLATA

Homenaje a Carlos Perciavalle hermanos cuentan su vida

Carlos Perciavalle vio a Hitler y una llamada muy especial a la China Zorrilla

martes, 20 de abril de 2021

Publicidades Argentinas de Carlos Ceretti 80's y 90's

Un laboratorio argentino ya fabricó 21.000 dosis de la vacuna Sputnik V y comenzará en junio la producción masiva


 La Argentina se convirtió en uno de los pocos países en donde se producen vacunas contra el coronavirus. Al trabajo que realiza mAbxience en alianza con AstraZeneca, se sumó un proceso que se había mantenido en secreto hasta hoy. El laboratorio Richmond informó formalmente ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que fabricó y envió recientemente dosis de Sptunik V a Moscú con el objetivo de obtener la aprobación rusa para iniciar la producción masiva en una de sus plantas ubicadas en el partido de Malvinas Argentinas, en la provincia de Buenos Aires. Allegados a la compañía especificaron a Infobae que los lotes enviados a Rusia incluyen 21.176 dosis que serán testeadas y sometidas a pruebas de calidad en el Instituto Gamaleya como paso previo a su fabricación en escala.

 Este proceso es parte de un entendimiento que se firmó el 25 de febrero entre el Fondo Ruso de Investigación y el laboratorio, que podría convertirse en un hito significativo en la lucha contra el avance del virus en la Argentina. El proyecto no es novedad para las autoridades locales. De hecho, la semana pasada hubo funcionarios que visitaron en secreto la planta bonaerense, entre ellos el ministro de Salud de Axel Kicillof, Daniel Gollán, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Marcelo Figueiras, presidente de Richmond, se encuentra en Rusia junto a su equipo de trabajo para supervisar las pruebas y cerrar los detalles del método de trabajo que podría ponerse en marcha en pocos días. Recientemente posteó una foto en su cuenta de Instagram: “Hay equipo, pasión, mucho trabajo, emoción y ganas en el Gamaleya Nacional Institute of Epidemiology and Microbiology”, escribió. El empresario ya había estado en la capital rusa a principios de año para firmar el acuerdo que le posibilitó empezar a fabricar las primeras dosis de la vacuna en la Argentina. 

En el embarque que partió hace unos días rumbo a Moscú, hay tres lotes que incluyen los componentes 1 y 2 de la fórmula. Fueron el resultado de un trabajo en conjunto realizado en los últimos dos meses por científicos argentinos y rusos. Tras la firma del acuerdo en febrero, se había anunciado que la producción de las dosis comenzaría recién dentro de un año. Pero los tiempos se precipitaron y los argentinos podrían empezar a inocularse con una fórmula elaborada en su país mucho antes de lo previsto.

“De no mediar dificultades, a la mayor brevedad posible, comenzaría una etapa de producción de Sputnik V en nuestro país”, informó Richmond a la Bolsa de Comercio. Según pudo saber este medio, con la aprobación final, el laboratorio quedará en condiciones de empezar a producir un millón de dosis al mes en su planta actual, escalable hasta cinco millones. A la par, la compañía trabaja en la conformación de un fideicomiso de entre 70 y 100 millones de dólares para la construcción de una nueva planta que tendrá la posibilidad de fabricar hasta 500 millones de dosis por año. Fuentes del mercado aseguran que el proyecto generó un fuerte interés inversor que le garantiza suscripciones por el doble de los fondos requeridos. El esquema de trabajo contempla que el Instituto Gamaleya suministre el principio activo para que en la Argentina se avance con la producción de la vacuna y su envasado. 

El mecanismo es inverso al empleado por AstraZeneca y mAbxeince, la compañía biotecnológica de Hugo Sigman que también forma parte de la cadena de producción de una de las dosis utilizadas en el mundo para frenar el avance de un virus que ya provocó más de 3 millones de muertes en todo el planeta. Ayer, Figueiras recorrió el Instituto Gamaleya junto a la funcionaria Cecilia Nicolini. Más tarde, ambos mantuvieron una reunión privada con el ministro de Economía, Martín Guzmán -también de visita oficial en Rusia-, con quien intercambiaron opiniones y los puntos positivos sobre los avances para lograr la producción de la Sputnik V en el país.

La nueva planta será provista por un consorcio integrado por cinco empresas: CIMA Industries, Axiom Ingeniería, Shanghai Tofflon Science & Technology, Sanghai Zhongla Quality Management & Trading Co, y Grupo Sinotek, bajo el concepto de “llave en mano”. El pasado lunes 12 de abril aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza un cargamento enviado desde Moscú de 170 kilos de material de investigación con el objetivo de comenzar a evaluar procesos analíticos y productivos para el futuro proceso de producción de la vacuna. El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia y el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) acaban de anunciar que la vacuna Sputnik V demostró una eficacia del 97,6%, según el análisis de datos sobre la tasa de infección por coronavirus entre los vacunados en Rusia con ambos componentes de dosis del inoculante.

“Laboratorios Richmond se enorgullece del apoyo de RDIF y del hecho de que el Fondo recurra a nuestra base científica y tecnológica para producir la vacuna Sputnik V en Argentina. Nuestra empresa hará todo lo posible para garantizar que la vacuna esté disponible lo antes posible para Argentina y para toda la región de América Latina”, declaró Figueiras en un comunicado oficial difundido por el Fondo de Inversión ruso, cuya traducción se transcribe a continuación. 

 El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, el fondo soberano de inversión de la Federación Rusa) y la empresa farmacéutica Laboratorios Richmond SACIF, anuncian la producción del primer lote de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V en Argentina. Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Sputnik V. RDIF y sus socios han realizado una transferencia de tecnología para Laboratorios Richmond; el primer lote producido será entregado al Centro Gamaleya para el control de calidad del medicamento. Está previsto que la producción a gran escala de Sputnik V en Argentina comience en junio.

Argentina fue el primer país latinoamericano en registrar oficialmente Sputnik V en su territorio. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia (emergency use authorization). La vacunación con el fármaco ruso comenzó en Argentina el 29 de diciembre de 2020. La vacuna producida en Argentina, podrá luego se exportada a otros países de América Central y América Latina. Actualmente, Sputnik V está registrada en 60 países, con una población total de 3 mil millones de personas. 

La efectividad de la vacuna fue del 97,6%, según el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes del fármaco. en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021. La vacuna se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos y utiliza dos vectores diferentes para dos administraciones durante la vacunación, lo que proporciona una inmunidad más duradera que las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inoculaciones.

Sobre la vacuna Sputnik V - La efectividad de la vacuna fue del 97,6%, según el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes del fármaco en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021. 

 - La vacuna Sputnik V se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos que causan el resfriado común y al que la humanidad se ha enfrentado durante milenios.

 - La vacuna Sputnik V utiliza dos vectores diferentes para dos inyecciones durante el proceso de vacunación, lo que crea una inmunidad más sólida en comparación con las vacunas que utilizan un mismo mecanismo de administración para ambas inyecciones. 

 - La seguridad, eficacia y ausencia de efectos adversos a largo plazo de las vacunas adenovirales, han sido demostradas en más de 250 estudios clínicos llevados a cabo a lo largo de dos décadas. 

 - Sputnik V no provoca alergias graves. 

 - La temperatura de conservación de Sputnik V en un intervalo de +2+8 grados Celsius, permite almacenarla en un refrigerador convencional sin necesidad de invertir en una infraestructura adicional de la cadena de frío. 

 - Sputnik V tiene un costo de menos de 10 dólares por inyección, lo que la hace asequible para todo el mundo.

Más viento de cola: la cotización internacional de la soja se disparó a su máximo nivel en 7 años por mayor demanda de China


 La fuerte demanda de China impulsó los precios internacionales de la soja en el mercado de referencia de Chicago, donde en esta jornada la posición mayo subió casi 9 dólares y cotizó a USD 540,87 la tonelada. Se trata del valor más alto de los últimos siete años y se acerca a los 554 dólares de octubre de 2012. Los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario resaltaron la solidez del mercado de los aceites vegetales, la lentitud en la siembra de soja de los Estados Unidos, la debilidad del dólar frente a las otras monedas y especialmente la fuerte demanda de China, mayor comprador mundial de soja. 

 El Gigante Asiático compró a Brasil en marzo próximo 315 mil toneladas, un 85% de caída interanual y fueron las importaciones más bajas de los últimos cuatro años. Para compensar dichas bajas, China importó casi 8 millones de toneladas de la oleaginosa de Estados Unidos, provocando un aumento en las mismas del 32% en relación a marzo del 2020. Por otro lado, se registraron subas en los valores de los cereales. El trigo mayo de este año cotizó a USD 242,42 la tonelada y el maíz mayo 2021 alcanzó el valor más alto de los últimos 8 años, cotizando a USD 238,77 la tonelada. En el primer caso, el incremento es como consecuencia de una mayor siembra de la prevista en Estados Unidos y en el segundo caso, por el frío que se registra en el medio-oeste norteamericano y los efectos que esta situación climática tendría en la siembra del cereal.

El precio internacional sirve para el productor argentino como referencia, ya que en la plaza local debe hacer frente al efecto de las retenciones a las exportaciones y al desdoblamiento cambiario. La suba de los precios internacionales de los granos sigue dando buenas noticias al país, sobre todo en lo que tiene que ver con las ventas al exterior y el ingreso de divisas, vitales para una economía totalmente dependiente y ávida de dólares. De cara al final de la actual campaña agrícola, el valor interno de la producción total (producción de la campaña menos los granos destinados a semilla y consumo en chacra valuada a precios FOB, menos las retenciones y los costos de fobbing), según la Bolsa de Comercio de Rosario ascendería a USD 28.500 millones, unos 2.300 millones más que en la 2019/20. Mercado local En relación al mercado local, en la Bolsa de Comercio de Rosario hoy se registraron subas para la soja y también para los cereales. 

La soja disponible cotizó a 335 dólares la tonelada, el maíz disponible a 210 dólares la tonelada y la oferta por trigo mayo se ubicó en 210 dólares la tonelada. En este escenario de precios internacionales, las exportaciones del complejo sojero, cuyos commodities fueron los que tuvieron los incrementos en valor más significativos desde abril de 2020 a esta parte, culminaron el primer trimestre con las mayores exportaciones de la historia. Según la Bolsa de Rosario, estas se ubicaron en 5.025 millones de dólares y con un volumen comercializado de 9,06 millones de toneladas.

Del total de divisas que se generaron, USD 3.152 millones corresponden a los despachos de harinas; USD 1.551 millones a aceites; USD 271 millones a biodiésel, y USD 52 millones a soja sin procesar. Cabe mencionar que el récord solo se da en el valor exportado, no en el volumen. Así, el valor de las exportaciones de harina y pellets prácticamente se duplicó respecto al trimestre de 2020, mientras que el de aceite creció un 134%. Además, los envíos externos de biodiesel aumentaron su valor en un 57%. El único segmento que mostró una baja fue la exportación de poroto, que cayó un 24%.

Plan de Vacunación COVID-19: Siguen activos los puntos de inscripción para ser registrados


 La Municipalidad de Zárate, recuerda a la comunidad los sitios que actualmente se encuentran activos para que las vecinas y vecinos puedan inscribirse presencialmente en el marco de la Campaña de Vacunación más importante de la historia. Los lugares están dirigidos a quienes por una u otra razón no pudieron registrarse vía online. Estos puntos oficiales están ubicados en Palza Mitre de Lima, y en la recepción del Honorable Concejo Deliberante, Brown 355, (Ingreso por pasaje Oberdan Morino), en Zárate. En los puntos mencionados, el Estado municipal, cuenta con personal capacitado que orienta a los vecinos que requieren asistencia, luego solicitan sus datos para registrarlo en la página Web de la provincia de Buenos Aires.

 Llegado el momento, quienes se registren, recibirán el turno correspondiente y serán convocados por la provincia de Buenos Aires para recibir la aplicación de las dosis. Todas aquellas personas que no pudieron registrarse vía Web, tanto en Zárate, como en Lima, o no cuenten con los recursos para hacerlo, poseen una vía alternativa de manera presencial, de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas. Quienes tengan las herramientas digitales y opten por registrarse deberán realizarlo a través de la página Web del gobierno de la provincia: www.vacunate.ms.gba.gov.ar

El Municipio continúa con un abordaje diario en Villa Florida


 Durante la jornada la Secretarías de Desarrollo Territorial e infraestructura, Servicios Públicos, Hábitat y Desarrollo Humano y Promoción Social fueron recibidos por vecinos referentes del barrio y recorrieron la zona. El municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial e Infraestructura informó que se desarrollan sin pausa los trabajos sobre el área del cañadón, allí, han dado inicio las tareas para construir la cámara de inspección que conecta al nuevo conducto pluvial con los existentes que se encuentran ubicados bajo el puente de calle san Lorenzo. 

A la vez, se procedió a los trabajos de demolición de parte de los conductos originales, para ampliar el área de recepción del caudal de agua, evitando así que se acumule sobre el perímetro de los terrenos linderos al zanjón. También informaron desde la secretaria que se avanzará en la construcción de una segunda compuerta, a la altura de 19 de marzo y comercio para atenuar el caudal en caso de fuerte precipitaciones. Las cuadrillas municipales también realizaron acciones de conexiones de agua en sargento Cabral y San Lorenzo y tareas de limpieza del cañadón, y el sistema de pluviales de villa florida. 

Por otra parte, la Secretaría de Servicios Públicos trabajó en la ampliación del zanjón sobre calle 7 de Julio, con el objetivo de que el mismo funcione como reservorio de agua, y que luego pueda seguir el curso hasta desembocar al río. De esta forma se evitará que se acumule agua en plena área crítica, fuera de la zona de viviendas

Por los errores del Presidente, crecen Larreta y Kicillof y Cristina Kirchner consolida su poder


 Con el dictado del decreto de necesidad y urgencia 241/2021, el Presidente de la Nación se apropió de temas en los que no tiene competencia. Como si el nuestro fuera un país unitario, y no federal, Alberto Fernández concedió graciosamente a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires la posibilidad de suspender actividades en forma temporaria (facultades que como todos sabemos son exclusivas de los gobiernos de provincia y de CABA), prohibiéndole a algunos lo que les da a otros. Esta decisión completa un curioso collar de errores del gobierno nacional que está teniendo importantes implicancias en el tablero político del país, en el que Larreta y Kicillof avanzan, Cristina Kirchner consolida su poder y Alberto Fernández retrocede.

 El gobernador bonaerense salió rápidamente a apoyar las medidas presidenciales. Por el contrario, el jefe de Gobierno porteño se opuso en defensa de sus facultades y la autonomía de la ciudad de Buenos Aires. La justicia por ahora le dio la razón. El jefe político de CABA, y los ministros de Educación y de Salud de la Nación, respectivamente Nicolás Trotta y Carla Vizzotti, se enteraron de las medidas por la TV, y varios gobernadores dejaron trascender que en sus distritos se implementarán las decisiones que ellos resuelvan, no las del Presidente. Si se mira con mayor detenimiento, Larreta aceptó algunas de las restricciones impuestas en el mencionado decreto, por ejemplo, el cierre anticipado de bares y restaurantes y las limitaciones nocturnas a la movilidad, que la policía de la ciudad hace cumplir. Pero, al mismo tiempo, apeló ante la justicia la prohibición de la educación presencial en las escuelas, con el resultado que conocemos.

Larreta no buscó que las cosas se dieran de este modo, habría preferido que no sucedieran así: a pesar de los golpes que periódicamente le inflige el kirchnerismo (más bien, gracias a ellos) hace diez meses que sigue arriba en las encuestas como el político con mejor imagen pública. Él considera que debe mantenerse en silencio, gestionando los ataques del gobierno nacional con negociaciones continuas y repliegues tácticos, hasta los primeros meses de 2023, cuando buscará liderar una coalición amplia que desaloje del poder a sus actuales ocupantes. 

Pero las cosas no siempre salen como uno las planificó. Muchas veces, alcanzar la cima en nuestro país se explica más por los errores de los otros que por los aciertos propios. Lo cierto es que, sin buscarlo, el presidente Fernández logró que sus decisiones fueran interpretadas como contrarias a la escuela en vez de necesarias para bajar el nivel de contagios, mientras que Larreta logró posicionarse como promotor de la educación y, desde allí, se consolida como opositor al gobierno nacional. Este episodio también desnudó un nuevo avance de Axel Kicillof en la estructura del poder central. El gobernador de Buenos Aires está tomando en los hechos mayor control de las principales decisiones del gobierno nacional, sobre todo en la economía y en las políticas de salud relativas al COVID-19. 

 El fracaso en contener la inflación, el avance de la pobreza, la escasez de vacunas y la aceleración vertiginosa de los contagios han debilitado a las políticas y a los equipos de Alberto Fernández, que están siendo reemplazados por el “Manual Kicillof”. Fue el gobernador bonaerense quien impulsó y logró la prohibición de la presencialidad en las escuelas en contra del criterio del ministro de Educación Nacional. Daniel Gollán y Nicolás Kreplak, ministro y subsecretario de Salud bonaerenses, hacen de voceros de las acciones implementadas por Alberto Fernández en relación con la pandemia, cuya ministra de Salud, Carla Vizzotti, quedó relegada a un segundo plano y casi no habla en público.

Del mismo modo, la secretaria de Comercio de la Nación, Paula Español, del riñón de Kicillof, redobló el control sobre las empresas, solicitándoles información sobre la estructura de costos, imponiendo nuevos precios máximos, decidiendo qué y cuánto se exporta y obligando a las industrias a producir las cantidades que ella desea. No hace falta recordar aquí que se trata de medidas viejas y remanidas que siempre han terminado en desborde inflacionario. 

 A pesar de tanta confusión, paradójicamente el escenario político suma algunas evidencias: la consolidación de Larreta como líder de la oposición y el avance de Kicillof en las principales decisiones del gobierno nacional. Al mismo tiempo, muestra al presidente Fernández más debilitado: al control ideológico y de algunas áreas y temas sensibles de gobierno por parte de Cristina Kirchner, se le suma ahora la injerencia decisiva del gobernador bonaerense en el manejo de la economía y de la pandemia. La constelación de impericias de Alberto Fernández está reformulando velozmente el sistema de liderazgos políticos: aclara dónde reside el poder y muestra el avance de posibles candidaturas. Sin embargo, sigue siendo una realidad cambiante, que muta por el impacto de sucesos imprevistos antes que por la acción planificada de los protagonistas.

“Vivimos rodeados de frustración”: Lali Espósito aclaró sus dichos sobre el país que hizo tiempo atrás, pero que se viralizaron en estas horas


 

La pandemia ha tenido un enorme impacto en la vida de las personas. Como consecuencia creció la preocupación por la economía, la salud y la educación. En este contexto complejo, se viralizó en las redes una entrevista que Lali Espósito dio en 2016 con Alejandro Fantino en la que hablaba sobre la importancia de luchar por cumplir con nuestros deseos y metas, más allá de la frustración. “Hay mucha frustración, vivimos rodeados de frustración. Hasta en tu casa. Tu viejo que no laburó de lo que quiso, a tu hermano le va mal en el laburo. La vida nos llena de frustraciones porque no todo sale bien y porque es difícil mantener una casa. 

En un país como el nuestro hay cosas que se hacen muy difíciles. Entonces empezás a perder la ilusión de lograr cosas, te empieza a parecer cada vez más lejano, te empieza a parecer imposible, y no digo que no lo sea porque es difícil lograr objetivos, pero la frustración del otro te hace creer que vos tampoco vas a poder”, había declarado la actriz en el ciclo Animales Sueltos. “Hasta no hace falta que te diga algo para frustrarte, su actitud frustrada te puede frustrar. Vos sos chico y ves que nada funciona y decís: ‘¿qué? ¿Voy a soñar con ser cantante? soy un boludo’. No, no sos un boludo. Es difícil si no tenés las chances, porque hay gente que no tiene ni una posibilidad. Sí, obvio, ¡pero dale! Se puede. Nos hacen creer que algunas cosas son para algunos pocos, y sí, hay cosas que son para unos pocos, pero dejame intentar”, había explicado Lali.

Unos años más tarde, la protagonista de la serie Sky Rojo hizo una reflexión sobre aquellas declaraciones que realizó en el ciclo de América: “Hace varios días que se está haciendo muy viral un fragmento de una entrevista que hice con Ale Fantino hace años. Es muy emocionante ver la cantidad de mensajes que me llegan de colegas, de amigos de la vida y de gente que no conozco, a través de las redes sociales, diciéndome que se sintieron inspirados, que agradecían esas palabras. Sentí la necesidad de decir algo porque los mensajes fueron muy preciosos”. Además, Espósito manifestó: “Uno no tiene idea de por qué dice lo que dice. 

En el fondo es lo que uno piensa, lo que uno siente, y darte cuenta de que eso puede coparle o inspirar a mucha gente es un poco el objetivo de lo que yo hago. Este video no tiene remate, más que agradecerles el amor. En este momento que estamos pasando, la frustración está a la orden del día, heavy, la tristeza, las ondas bajas, la mala onda, y con razón para mucha gente. Así que en este momento que se haya viralizado este video, que tiene varios años, tiene un porqué muy fuerte. Rescatarlo y traerlo al hoy tendrá un sentido”. 

 Por último, Lali volvió a ratificar su postura y dejó un mensaje positivo a sus miles de seguidores: “Tenemos la facilidad de olvidar lo logrado, lo que nos salió bien, lo que tenemos, lo que está piola, y nos sumamos a la desazón colectiva que nos rodea y nos entregamos ahí. A mí misma me recuerdan que no tengo que estar en la frustración, que tengo que seguir con mis sueños y con mis cosas. Si les sirve a ustedes también, en este momento tan particular, parar la pelota, hacer una introspección, verse y decir: ‘che, creo que me frustré, esto lo dejé y no estaba convencido de dejarlo’. ‘O este es mi sueño, este es mi deseo’. Nuestra vida es nuestra, de uno, hay que ir para adelante con todo. Intentarlo. No hay un resultado asegurado, nunca. ¡Para adelante, siempre!”.

El Municipio recuerda que las Dependencias municipales atienden de manera virtual hasta el 30 de abril


 Para poder continuar trámites o realizar consultas, la Municipalidad brinda los siguientes correos electrónicos que se detallan a continuación (siempre virtual, de 9:00 a 17:00 horas):

Inspección: inspeccioncomercio@zarate.gob.ar

Ampliación y renovación de Licencias de Conducir: licencias@zarate.gob.ar

Principiantes de Licencias de Conducir: educacionvial@zarate.gob.ar

Medio ambiente: medioambiente@zarate.gob.ar

Mesa de entradas: mesaentradas@zarate.gob.ar

Zonificación: zonificaciónzarate@gmail.com

Obras particulares: obrasparti@zarate.gob.ar

Hacienda (tributos y tasas): ingresospublicos@zarate.gob.ar

Defensa del Consumidor: defconsumidor@zarate.gob.ar

Se recuerda que sigue activo el Programa Call Center COVID-19, funcionando las 24 horas, y que la línea telefónica exclusiva para inquietudes, o ante la presencia de síntomas es el 443736.

Boleta Digital y pagos de Tasas online

Para mayor comodidad, los vecinos pueden bajar su boleta desde la Web municipal para abonar las tasas de: Alumbrado e Higiene Urbana,

Servicios Sanitarios y Prevención y Control (AHU) en www.zarate.gob.ar

A los usuarios, se les recomienda seguir los siguientes pasos: al ingresar en ambos sitios Web, cliquear en TASAS, luego Consulta de Deuda/Emisión de Comprobantes, y luego, seleccionar Usuario no Registrado. Allí colocar su número de inmueble y luego el sistema le permitirá emitir e imprimir el recibo del mes correspondiente. Además, los pagos se podrán realizar por Home Banking, por la red LINK o por Pago Mis Cuentas y también a través de transferencia bancaria por el

Banco de la Provincia de Buenos Aires, de Zárate, sucursal 7103, número de cuenta 504120/CBU Bloque N° 1: 0140036-6 / CBU Bloque N° 2: 0171030504120-4, CUIT Municipal 30-64761194-6.

Intendente Moreira calificó como "una jornada histórica"


 El Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira Reisch participó este martes 20 del acto de inauguración del CTI del Hospital de Colonia "Dr. Samuel Bertón" y señaló que se trata de una "jornada histórica" que marca un avance en los servicios que nuestro Hospital brinda a la comunidad, concretando un anhelo de muchos años. Junto al Ministro de Salud Dr. Daniel Salinas, el Presidente de ASSE Dr. Leonardo Cipriani, los Representantes Nacionales por nuestro Departamento, Autoridades Nacionales, Departamentales, Equipo de Dirección del Hospital, funcionarios, el Jefe Comunal destacó que unía a todos un sentimiento de felicidad y agradeció al Ministerio y ASSE por este importante aporte, indicando que como viene siendo hasta ahora, cuentan con el apoyo de la Intendencia de Colonia.

Municipalidad de Zárate informa


 

Un tenor de ópera convertido en repartidor por la pandemia


 De poner la voz en óperas como 'Don Giovanni' o 'Fígaro' a repartir comida en bicicleta. Es el rumbo marcado por la covid que ha tenido que seguir el tenor francés Sébastien Soules tras volver a su país. Antes de dar un brusco cambio a su carrera por el cierre de los recintos, Soules habia actuado en más de 2.500 ocasiones en teatros de todo el mundo. . Pero ni siquiera ese currículum fue suficiente para seguir con su actividad: "Fui a la oficina de empleo, quería impartir clases de canto y.... nada, nada, nada... y como tenía mi moto y me encantaba pensé: bueno, a lo mejor funciona, y me metí en plataformas de reparto."

 El tenor regresó de Austria a su país para ver a sus padres, pero allí de dio cuenta de que la crisis sanitaria iba a ser más larga de lo prevista, manteniéndole alejado de los escenarios por un tiempo indeterminado. Ahora "pedaleando entre 25 y 30 horas por semana, alcanzo a ganar 1.200 euros". Soules pude disfrutar de una audiencia, la de una residencia de ancianos, catorce meses después del inicio de la pandemia. Es un cambio importante respecto a su rutina laboral durante la pandemia: jornadas en las que llega a los 40 kilómetros sobre su bicicleta para hacer las entregas en los tiempos adecuados. El coronavirus ha provocado el cambio de muchas vidas. La del tenor es una de tantas, un destino que el afronta de forma optimista hasta que el telón se vuelva a subir.

¡Salud! Boris Johnson brinda por la reapertura de los pubs


El primer ministro británico Boris Johnson disfrutó de una cerveza recien servida en un pub de Wolverhampton, en el centro de Inglaterra; la primera que se toma en público tras la reciente reapertura de los pubs después del cierre impuesto por su Gobierno para luchar contra la propagación de la pandemia de COVID-19. Una enfermedad que el propio primer ministro británico sufrió hace exactemente un año, llegando a estar hospitalizado en estado grave, por ello su brindis ¡Salud! tiene un verdadero significado.

Base de los templarios durante las cruzadas, Chipre conserva su 'tesoro' arquitectónico


 Chipre, una isla que une dos continentes Europa y Asia. Puente geográfico entre Oriente y Occidente, en la Edad Media, era la parada marítima obligatoria antes de llegar a Tierra Santa en la epoca de las cruzadas. Una epoca en la que los templarios, la orden militar católica, que durante dos siglos fue más poderosa que cualquier rey, llegó a poseer esta isla. De ese pasado guerrero y glorioso quedan vestigios como el castillo de Limasol donde aún se puede ver la capilla en la que el rey de Inglaterra Ricardo I, llamado 'corazón de León", se habría casado, camino a las cruzadas, en 1192, y posteriormente vendió la isla a los templarios. 

 El castillo que alberga el museo medieval es un ejemplo del crisol de culturas de la isla, Los muros son del periodo otomano pero los cimientos y las capillas más antiguas datan de los templarios. La arqueóloga Elena Stylianou así lo confirma. "La estructura es hermosa, ves arquitectura gótica, ves restos otomanos, restos del período británico, por lo que muestra una amplia gama de la historia de la isla, especialmente de Limasol, que está muy cerca del corazón de la isla." Otro de los tesoros que enorgullece a la arqueóloga es una larga espada de la época de las cruzadas, oxidada y dañada pero todavía afilada. A pesar de esta a 100 kilometros de las costas de Oriente, la mayoría de los chipriotas se identifican con Europa a la que pertenecen, como miembros de la UE, un legado identitario dejado por los templarios cuyos castillos florecieron para proteger la isla.

Lacalle Pou: si las cosas salen mal “la responsabilidad es del presidente de la República”


 "Contar los muertos como si fuera una cifra es demasiado frío", dijo el presidente Lacalle Pou, que este lunes participó en un acto conmemorativo del desembarco de los 33 Orientales en la playa de la Agraciada, en el departamento de Soriano. Cada vez que tenemos el parte diario, -el gobierno ha dado todas las noticias, las buenas y las otras- nos duele, nos duele mucho, expresó el mandatario. "Compartimos el blindaje del mes de abril, pero posteriormente deberá ser mayo", dijo Lacalle Pou, en referencia a la convocatoria que había realizado el coordinador del GACH, Rafael Radi, como forma de mermar la cantidad de contagios y sus consecuencias. 

 El presidente se refirió a una "combinación de medidas restrictivas" e hizo mención a lo que considera como un muy buen ritmo de vacunación, "que excede lo que preveíamos". Expresó también que "las medidas más el plan de vacunación y el comportamiento de cada uno de nosotros es lo que va a hacer que pasemos de la mejor manera posible estos días muy complejos para el país". "Cada muerte es una tristeza, las muertes no se pueden medir en números. ¿Cuántas son muchas muertes", se preguntó. "¿10,20,70? Si es un familiar de nosotros, un ser querido, con una muerte debería de dolernos. Me parece que contar los muertos como si fuera una cifra es demasiado frío", dijo. Respecto al sonado caso en el departamento de Salto, en que un joven de 37 años murió debido a la covid sin recibir asistencia, según las denuncias de familiares, Lacalle Pou dijo que "amerita una rápida investigación por parte de ASSE, hay que tener claro cuáles fueron las circunstancias por la que pasó esa persona con el triste desenlace". 

 "Estas situaciones que son muy tristes, muy desagradables, son la excepción y espero que sea la única excepción. El propio gobierno tiene hacer lo que está haciendo ASSE para saber cuál fue el protocolo o lo que no se terminó haciendo que debió hacerse", agregó. El presidente también lanzó sus dardos contra la oposición, que lo acusa de traspasar la responsabilidad de la situación a la gente. "Lamentablemente algunos están haciendo su juego, cuando es una situación muy triste y muy compleja. Me parece que es una opinión respetable con la cual no coincido", dijo. "¿Cuando los resultados eran buenos qué decía el gobierno? Es gracias a la conducta de los uruguayos; no nos ponemos ropa ajena. Y si la cosa andaba mal dijimos, es responsabilidad del gobierno", manifestó.

 "Hoy la cosa no anda como uno querría, por más que el horizonte se ve un menos nublado, lo mismo: si las cosas salen bien es por la conducta de los uruguayos, y si no, la responsabilidad es del gobierno, y para ser bien claro, no es del gobierno, es del presidente de la República" "Nosotros no somos un gobierno que responsabilizamos a los demás o culpamos a los demás de lo que no nos gusta. Tampoco nos ponemos a discutir con las cifras, simplemente tratamos de cambiarlas. Esa es la tarea nuestra y la verdad lo hemos hecho lo mejor posible, obviamente a veces los resultados acompañan, otras no. Insisto: no van a tener un gobierno que se saque el lazo con la pezuña", concluyó el mandatario.

Noticias que interesan