jueves, 8 de abril de 2021

Alberto firmó el decreto que flexibiliza el cepo al dólar para atraer inversiones


 

Recluido en Olivos mientras se recupera del coronavirus, el presidente Alberto Fernández comunicó a un puñado de empresarios la puesta en marcha de un régimen de fomento de inversiones para las exportaciones, que ya había anticipado el gabinete económico en su habitual reunión de los miércoles, previa al receso por la Semana Santa. Fernández, por videoconferencia, participó de una reunión informativa a cargo de los ministros de Economía, Martín Guzmán, y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con los directivos de las automotrices Volkswagen, Toyota y Ford; las petroleras Pan American Energy (PAE) y Vista Oil&Gas, la refinadora Raizen; la agroquímica Profertil, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), y el holding Corporación América, a través de Compañía general de Combustibles (CGC).

Fernández declaró a los empresarios que la Argentina "necesita pagar compromisos (de deuda) que ha tomado en el exterior" y opinó que este régimen, que flexibiliza la disponiblidad de dólares tras las restricciones impuestas en 2019 y el aún vigente impedimento para atesorar a pequeños ahorristas. "No queremos hacerles difícil el negocio de la inversión a esos empresarios, queremos hacer difícil el juego de los especuladores, pero no el de los que vienen a producir", reveló.

El régimen que entrará en marcha este mismo miércoles con un DNU concederá beneficios por 15 años a inversiones mayores a los u$s 100 millones orientados a los sectores foresto industriales, agroindustriales, hidrocarburÍfero, minero y de industrias manufactureras.

El 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serán de libre aplicación, con un tope máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas para el proyecto. Los fondos liberados del cepo podrán ir al pago de capital e intereses de pasivos en el exterior, utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, y repatriación de inversiones directas de no residentes. Si los cobros de las exportaciones no se aplicaran inmediatamente a los usos previstos, los fondos podrán ser depositados hasta su utilización en cuentas en el exterior de entidades financieras argentinas y/o en cuentas locales en moneda extranjera en bancos argentinos. 

 Según pudo saber El Cronista, los empresarios que asistieron a la invitación valoraron la medida, que viene a dar respuestas a conversaciones formales e informales que la misma comunidad inversora planteó al presidente desde el comienzo de su gestión.

AÑO 1973 - ARGENTINA

Destrozaron a Romina Malaspina por cobrar sus saludos en dólares


 El hecho generó repercusión en las redes sociales, donde muchos usuarios criticaron duramente la decisión de figuras como Romina Malaspina, Fredy Villareal, Osvaldo Laport y Rolando Schiavi. Lo que llamó la atención de muchas personas fue la suma que algunas celebridades pedían por sus videos, como pasó el caso de Romina Malaspina. 

La joven presentadora publicó su “servicio” a 50 dólares, un hecho que despertó una catarata de comentarios en las redes sociales. Como era de esperarse, los memes no tardaron en llegar ya que varias personas consideraban que pagar por una grabación personalizada de la chica era un gasto innecesario.

Coronavirus en Uruguay: récord de 3.935 casos nuevos; 40 fallecidos y 436 personas en CTI

 

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) reportó que se realizaron 13.395 hisopados y que hoy se detectaron 3.935 nuevos casos de contagios por coronavirus, la cifra más alta de nuevos contagios diarios desde el comienzo de la pandemia en Uruguay. Además, hubo 40 fallecimientos por coronavirus en todo el país en las últimas horas. El total de decesos desde que se anunciaron los primeros casos asciende de esta forma a 1.231 personas. En total, 26.919 personas se encuentran cursando la enfermedad, también un nuevo máximo. De ellas 436 están internadas en cuidados intensivos. Ambos máximos desde marzo de 2020.

 De los 3.935 casos nuevos, 1953 son de Montevideo, 560 de Canelones, 185 de Rivera, 108 de Cerro Largo, 183 de San José, 140 de Maldonado, 101 de Paysandú, 98 de Tacuarembó, 80 de Soriano, 81 de Florida, 77 de Salto, 69 de Colonia, 62 de Artigas, 59 de Treinta y Tres, 51 de Río Negro, 36 de Durazno, 34 de Rocha, 30 de Lavalleja y 28 de Flores. "En todos los casos se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico", afirmó el Sinae. Al momento hay casos activos de la enfermedad en los 19 departamentos. 

 Desde el 13 de marzo de 2020, se realizaron 1.470.153 exámenes y se registraron al menos 126.987 contagios. De ese total, 98.837 ya se recuperaron, según los datos reportados. Del total de casos positivos confirmados, 5.431 corresponden a personal de la salud: 4.731 ya se recuperaron, 693 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

Intendente Moreira mantuvo una reunión con su Equipo de Gobierno


 El Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira Reisch, mantuvo en la tarde de este martes 7, una reunión por video conferencia con todo los Directores que conforman el Equipo de Gobierno. Se analizó en el marco de la realidad sanitaria del departamento, la situación de cada una de las dependencias, tanto en lo que refiere al funcionamiento interno como externo, expresando las prioridades que se deben manejar por sector. Las áreas que fueron definidas como imprescindibles siguen cumpliendo sus funciones, esto referido a la parte operativa siguiendo los protocolos vigentes. 

En el plano administrativo se han atendido las situaciones que requerían un tratamiento urgente y el Intendente Moreira reiteró que todos los Directores se mantienen trabajando y los funcionarios a las órdenes, dado lo dinámico y cambiante que se presenta la actual situación del departamento. Se concluyó que se monitoreará la situación para ir tomando las medidas necesarias y correctas en la actual coyuntura. Dirección de Acción Social La Dirección de Acción Social atiende de lunes a viernes de 8:00 a 15:30, en su oficina de calle Rivera 334, para entrega de canastas para personas con vulnerabilidad social que ya realizaron el trámite, servicio de barométrica gratuito para personas carenciadas, entrega de pasajes para vacunación y o tratamientos médicos. 

 Venta de guías de ganado Se mantiene un servicio especial de atención para la venta de guías de ganado para productores, rematadores y consignatarios en su Dirección de Remates hasta el 12 de abril, de lunes a viernes en el horario de 12:15 a 17:30, por el teléfono 4522 1472 internos 23 y 24. Correo Electrónico: remates@colonia.gub.uy y en su Oficina ubicada en Galería de las Américas, local 003, (Rivadavia esquina Alberto Méndez) respetando las medidas sanitarias vigentes.

miércoles, 7 de abril de 2021

MercadoLibre triplicará su inversión en México ante el auge del comercio electrónico


 La firma argentina de comercio electrónico MercadoLibre dijo este martes que invertirá 1,100 millones de dólares para ampliar su espacio de almacenamiento y servicios en México este año, impulsado por un auge de las compras en línea durante la pandemia. La cifra es casi el triple de los 420 millones de dólares que la empresa desembolsó el año pasado en el país, un mercado de rápido crecimiento en el que lucha por mantenerse por delante del gigante mundial Amazon y otros rivales. La inversión ayudará a MercadoLibre a duplicar su espacio de almacenamiento e impulsar los servicios de tecnología financiera como el crédito al consumo, precisó la compañía en un comunicado, agregando que creará más de 4,700 empleos.

David Geisen, director de MercadoLibre en el país latinoamericano, dijo que la empresa decidió aumentar el gasto este año debido a la fuerte demanda no solo de los compradores, sino también de los proveedores que venden en su plataforma. “Si no aceleramos (la inversión), tendríamos varios cuellos de botella”, explicó en una conferencia de prensa. Geisen agregó que esperaba que la compañía registrara un crecimiento de doble dígito en México este año, acercándose a las cifras previas a la pandemia, después de que los ingresos en dólares crecieron más del 100% anual en los últimos dos trimestres de 2020.

En el periodo octubre-diciembre de 2020, México superó al mercado local de MercadoLibre de Argentina en términos de artículos vendidos y la compañía ha aumentado constantemente su red de entrega en el país, abriendo recientemente un cuarto centro de distribución, un sitio de 60,000 metros cuadrados en el estado norteño Nuevo León. 

 A fines del año pasado, MercadoLibre operaba 210,000 metros cuadrados de espacio de almacenamiento, principalmente en las afueras de la populosa capital de México. La decisión de la firma argentina llega en un momento de grandes expectativas de recuperación económica, pues la vacunación contra COVID-19 ha alumbrado un panorama alentador. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá 5% en 2020. Dicha estimación supuso un incremento respecto de la anterior, cuando el organismo previó una recuperación de 4.3 por ciento. “En México lo que vemos, y hemos visto por un tiempo, es una velocidad de dos velocidades”, dijo Gita Gopinath, directora del Departamento de Estudios del FMI.

Debido a las disposiciones sanitarias de distanciamiento social, miles de usuarios optaron por consumir a través de plataformas de internet, por lo que las empresas que se desempeñan en este ramo vieron aumentar sus ganancias de forma importante. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía digital se centra en la contribución que genera “el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), a través de su propia evolución o con el surgimiento de negocios digitales (servicios gratuitos de correo electrónico y redes sociales) y el fenómeno cada vez más creciente del comercio digital (compra-venta en línea, que permite bajar precios y ampliar catálogos de productos)”. 

 Dentro de esta categoría se incluyen servicios financieros, contratación de otros servicios (un transporte, mensajería, programación de entretenimiento bajo demanda), servicios gratuitos que se pagan sólo publicidad otros que lo hacen con la venta de información de los usuarios y bienes públicos digitales gratuitos. Así pues, según detalló el Inegi, el comercio electrónico en México duplicó su peso en el Producto Interno Bruto (PIB) en seis años, pasando de 3% en 2013 a 6% en 2019.

Choques en Roma entre la policía y manifestantes contra los cierres por la COVID-19


 Ira, desesperación y violencia en Roma, donde cientos de propietarios de restaurantes acudieron a protestar contra las medidas anti-crédito este miércoles. La tensión estalló cuando alguien intentó romper el cordón de seguridad frente al Parlamento italiano. La hostelería ha quedado gravamente afectada por los cierres a causa de la pandemia. El sector denuncia el poco apoyo del gobierno y exige más ayuda para sobrevivir.

 El malestar ha alcanzado su pico esta semana después de que las autoridades agregaran más restricciones durante Semana Santa. Los antidisturbios respondieron con gases lacrimógenos logrando contener a los manifestantes. Se registraron varios detenidos y un policía herido, según medios italianos. Italia en cifras Italia registró 10.680 nuevos casos y 296 fallecidos en las últimas veinticuatro horas, informó hoy el Ministerio de Sanidad mientras que las regiones han pedido al Gobierno que se estudien nuevas aperturas a partir del 20 de abril. Los casos de hoy fueron muy inferiores a los más de 20.000 de los días anteriores, pero se realizaron casi 100.000 pruebas menos visto el día festivo. El número de fallecidos también descendió a 296 y se eleva a 111.326 los muertos a causa del coronavirus desde febrero de 2020.

Rusia amenaza con una escalada de las tensiones en el Donbás si Ucrania ingresa en la OTAN


 Rusia lanza una advertencia a Ucrania: si continúa su proceso de adhesión a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) la situación en el Dobás se agravará. Sin embargo, el presidente ucraniano Vladímir Zelenski hace oídos sordos y presiona a sus socios internacionales para acelerar el ingreso. Zelenski aseguró en una llamada telefónica al secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, que dicha acción "es la única vía para poner fin al conflicto en el Donbás". Pero Moscú rechaza el acercamiento ucraniano hacia los países occidentales. 

 "Ahora Kiev pasó de criticar el marco político de regulación de la crisis del Donbás a amenazar con una ofensiva militar. Espero que esto ayude a reevaluar esta actitud serena de las capitales europeas y que exijan al señor Zelensky que cumpla plenamente los acuerdos de Minsk", declaró el ministro de Asuntos de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Lo más urgente para Ucrania es acceder al Plan de Acción para la Adhesión de Ucrania a la OTAN (MAP, en inglés), porque ello enviaría "una señal a la Federación Rusa", calificada por Kiev de Estado agresor por la anexión de la península de Crimea en 2014 y su papel en el conflicto en el este de Ucrania desde hace siete años. Kiev ha alertado en los últimos días en una intensa campaña diplomática a los miembros de la OTAN y a la Unión Europea, el aumento de las violenciones del alto el fuego en el territorio, además del incremento de tropas y armamento de Rusia en la frontera con Ucrania. 

 La Presidencia ucraniana ha denunciado cerca de 600 violaciones de alto el fuego desde principios de año y ha acusado a Rusia de intentar "torpedear" el proceso de paz, al igual que el régimen de alto el fuego en vigor desde febrero de 2015 y que fue reforzado a finales de julio de 2020. El Kremlin ha respondido a los señalamientos diciendo que desplaza sus fuerzas armadas dentro de su territorio de forma discrecional y asegura que esto no supone ninguna amenaza para nadie. El conflicto armado en el este del país se ha cobrado en siete años la vida de unas 14.000 personas, según la ONU.

Las protestas se vuelven ingeniosas en Birmania


 Desafiando la amenaza de una respuesta letal por parte de las fuerzas de seguridad de Birmania, los manifestantes en contra del golpe de Estado se manifestaron el sábado en la ciudad de Mandalay desplazándose en moto para dificultar su captura por parte de la policía o el Ejército. 

 Al igual que en otras ciudades, los manifestantes de Mandalay no mostraron signos de interrumpir las protestas contra la junta militar que tomó el poder de forma violenta el 1 de febrero y que derrocó al gobierno electo de Aung San Suu Kyi. El número de civiles fallecidos debido a la represión militar ha alcanzado los 550 desde el golpe del 1 de febrero, según informó el sábado la Asociación de Asistencia a los Presos Políticos de Birmania.

¿Tienes hormigas en la casa? Con este remedio natural nunca más volverás a verlas


 El verano se acerca lentamente y eso significa buen clima y mucho tiempo afuera en el jardín. Pero además de mucha diversión, el verano siempre significa una ola de insectos y siempre estamos menos contentos con eso. Odiamos especialmente a las hormigas.

Hay pocas cosas más molestas que caminar en tu cocina por la mañana para tomar una buena taza de café o té y luego tener que descubrir que hay una procesión de hormigas u otros insectos marchando por tu casa. Aunque son animales pequeños, son muy antihigiénicos y están en todas partes en muy poco tiempo. Por supuesto, puedes usar todo tipo de pesticidas, pero no estarás muy contento con todos los químicos en tu cocina. Ciertamente, no si también tienes mascotas que merodean por todas partes. Afortunadamente, eso no es necesario en absoluto, con los remedios naturales que seguramente tienes en la alacena te ayudarán a deshacerte de ellas. 

 Con el clima los olores también se potencializan, te damos un truco adicional que te fascinará. La basura a menudo puede ser la primera en oler. Ayuda poner un poco de bicarbonato de sodio en la basura regularmente, pero debes recordar esto. Si deseas una solución que puedas ‘olvidar’ después de una visita, usar una bolita de algodón es la solución para ti. Sumerge una bola de algodón en un aceite esencial y luego deposítala en el fondo de la basura antes de colocarla en una bolsa de desechos. Sigamos con lo nuestro, deshacernos de las hormigas

Canela Las hormigas tienen un excelente sentido del olfato y no les gusta el olor a canela. Agrega media cucharadita de aceite de canela a una taza de agua. Remoja una bolita de algodón y úsala para teñir las áreas en las que viven las hormigas. Repite este procedimiento hasta que las hormigas se hayan ido. Coloca palos de canela enteros afuera, especialmente cerca de la puerta, en los alféizares de las ventanas y otras entradas. También puedes poner el aceite de canela en una lata de aerosol y atacar a las hormigas donde sea que las encuentres.

Vinagre Las hormigas también encuentran el vinagre horrible. Es una buena noticia porque tenemos un agente de defensa barato. Llena una lata de aerosol con partes iguales de agua y vinagre. Agrega un poco de aceite de fragancia, como el limón, que es otro olor que las hormigas no toleran. Agita bien antes de usar y luego rocía todos los posibles puntos de acceso. Haz esto una vez al día hasta que las hormigas hayan desaparecido por completo.

Bórax El Borax es un mineral natural que se usa en la mayoría de los pesticidas. Borax se vende en forma de polvo o en forma de sal de cristal incolora. Lo puedes conseguir en algunos supermercados y de otro modo en la farmacia o farmacéuticos. Todo lo que necesitas es una taza con agua tibia, media taza de azúcar, dos cucharadas de bórax y bolas de algodón. Mezcla todos los ingredientes y sumerge las bolas de algodón en la mezcla de bórax. A continuación, puedes colocar las bolas donde desees, por ejemplo, a lo largo de los bordes de las puertas donde las hormigas a menudo entran.

Municipalidad de Zárate informa


 

El Municipio realiza diferentes acciones en Villa Florida


 La Municipalidad de Zárate, en la jornada de hoy, por medio de un trabajo articulado entre la Secretaría de Desarrollo Territorial e Infraestructura y la Subsecretaría de Servicios Públicos anticipándose a las posibles lluvias que se pronostican a partir de mañana, realizó trabajos y limpieza en los zanjones de Villa Florida. Las cuadrillas municipales efectuaron fuertes tareas en los zanjones existentes para permitir un mejor drenaje en caso de que la caída de agua sea muy intensa, y así evitar inundaciones o anegaciones en esta zona de la ciudad. 

También, el Municipio continúa adelante con la obra del nuevo desagüe pluvial subterráneo, en inmediaciones del puente que atraviesa la calle San Lorenzo, que buscan optimizar y beneficiar la calidad de vida de las vecinas y vecinos de esta área próxima al río. Tanto el personal municipal como las maquinarias fueron protagonistas, a la vez, que se siguió realizando el seguimiento y control correspondiente de las distintas obras, con la finalidad de tener previsibilidad en caso de que se desaten tormentas de gran intensidad.

Situación Epidemiológica: Cáffaro participó de una nueva reunión virtual con el gobernador bonaerense Axel Kicillof e intendentes del AMBA.


 Este miércoles a media mañana se realizó una videoconferencia con los intendentes del AMBA, en ella estuvo presente el intendente Osvaldo Cáffaro. La misma se desarrolló con el objetivo de hacer un repaso de las medidas que podrían anunciarse en las próximas horas a través del gobierno nacional y a las que la provincia va a adherir automáticamente una vez que salga publicado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). En ese marco, Kicillof destacó que “el trabajo coordinado que hicimos la Provincia y los municipios durante la primera ola nos va a servir de experiencia para enfrentar esta nueva etapa, mientras continuamos con el plan de vacunación”. 

“El sistema de fases ha arrojado muy buenos resultados, por lo cual será muy importante que podamos mantener este esquema ante un aumento exponencial de los casos positivos”, agregó. Asimismo, detalló: “Estamos analizando el impacto que implicarían medidas en tres ejes: la nocturnidad, el transporte público y las actividades recreativas en las que se aglomera mucha gente”. “Este es el momento de hacer un esfuerzo que nos permita retrasar los contagios”, señaló. El Gobernador subrayó que las pautas establecidas para cada de una de las fases indican un piso de cumplimiento respecto de las medidas necesarias para disminuir los contagios, y explicó que los jefes y las jefas municipales pueden optar luego por criterios más estrictos en los casos que se requiera debido a la dinámica del virus en cada territorio, sostuvo.

 Hoy se planteó a los intendentes e intendentas qué hará el gobierno nacional luego de las evaluaciones de los últimos días para avanzar con restricciones de circulación con el objetivo de bajar los casos de coronavirus que este martes llegaron a los 20.870 positivos en todo el país. De ese total, casi la mitad, 10.402 corresponden a la provincia de Buenos Aires. En Zárate hubo un importante número de casos positivos, llegando a 125 en las últimas horas, lo que significa un récord de casos desde el comienzo de la pandemia. 

Cabe señalar que durante la tarde del lunes el Intendente municipal mantuvo una positiva reunión de coordinación con el Gobernador Kicillof, donde se plantaron diversos temas de acciones de gobierno, principalmente en materia de seguridad y políticas públicas de salud en el marco de la pandemia, al encontrarnos atravesando una pronunciada segunda ola de contagios.

 Mientras tanto, en Zárate continúan realizándose importantes encuentros del Consejo Asesor de Salud creado por el Intendente Cáffaro, donde durante la reunión del martes las autoridades expresaron qué el Municipio adoptará las medidas que exprese el Gobierno Nacional y Provincial, desarrollando diferentes acciones a nivel local para resguardar la salud de la ciudadanía, tal como viene ocurriendo desde principios de marzo de 2020 y pidiendo a cada vecina y vecino del partido que se sigan cuidando en medio de un difícil momento que se atraviesa, manteniendo la distancia social, el uso de barbijo, evitando reuniones sociales y manteniendo la higiene y lavado frecuente de manos.

Dirección de Turismo de la Intendencia presentó informe de la Semana de Turismo


 La Intendencia de Colonia a través de su Dirección de Turismo presentó el informe correspondiente a la pasada Semana de Turismo, que se desarrolló bajo el lema “Hace Turismo Responsable” Semana atípica, pero con los esfuerzos y responsabilidad de todos los actores que conforman la cadena, se logró transitar de manera exitosa y responsable. Los Informantes Turísticos se distribuyeron en varios lugares, brindando información, sumaron la recomendación para el mantenimiento de las medidas sanitarias. Los clásicos personajes de época que visten el Barrio Histórico, coordinados desde la Dirección de Cultura de la Intendencia, entregaron tapabocas y también le expresaban a los visitantes la importancia del cuidado y del turismo responsable. 

 Ocupación Hotelera Se dividió la semana en dos períodos: del sábado 27 de marzo al jueves 1° de abril, la ocupación Hotelera fue del 30-35 %. y desde el jueves 1° de abril al domingo 4, la ocupación Hotelera fue del 60 %. Teniendo Hoteles con aforos completos destacándose la oferta de Posadas de Campo, Enoturismo y Hoteles 5 Estrellas. Nota: de los hoteles Abiertos (70% del total) y con los aforos correspondientes. (+- 1500 camas en Total.) 

 Notas de relevancia: Como experiencias, trabajando con aforos completos, las más destacadas, fueron:
 • Bodegas, con sus degustaciones, maridajes, recorrida. Almuerzos o cenas, con reserva previa fueron destacados por estar siempre llenos. 
 • Plaza de Toros, visitas a “Abierto por Obras”, trabajando toda la semana, con aforos completos. • Molino Quemado, paseo guiado con afluencia récord.
 • Conchillas, pueblo turístico, con paseos por sus calles, visitas guiadas a casa Evans, casas de Té, visita al muelle, y experiencias de canotaje, treking, cabalgatas. 

 Gastronomía: En general se notó la gastronomía con una constante de público que se destacó por elegir lugares al aire libre, y por el contrario de la lógica exitista, se elegían los lugares que no estuvieran “llenos”. Esto hizo que se repartiera de manera más equitativa la afluencia. En el caso del Barrio Histórico, se peatonalizó y generó mayores espacios para su recorrida.

Cipriani: “No se tomaron en cuenta” algunas medidas propuestas por el GACH “porque no son aplicables”


 En la reunión entre el titular de ASSE, Salinas y Lacalle Pou, se evaluaron las medidas tomadas por el gobierno el 23 de marzo, muchas de las cuales están vigentes hasta el domingo. Según Cipriani, el gobierno llevó a cabo "más de 80% de las propuestas realizadas por el GACH" y hubo otras medidas que no se llevaron adelante porque "no son aplicables", como "el estado policíaco o la militarización para evitar circulaciones", según consigna La Diaria. Sin embargo, al relevar las medidas propuestas por el GACH el 7 de febrero se constata que el gobierno no siguió la mayoría de las propuestas de distanciamiento físico y limitación de la movilidad e implementó algunos de los planteos recién el 23 de marzo ?cierre de cines, teatros y gimnasios, suspensión de clases en secundaria y el teletrabajo en el Estado?. 

Hace dos meses el GACH propuso que los bares y restaurantes sólo pudieran hacer entregas a domicilio, que el transporte público tuviera un límite de aforo, suspender eventos sociales, decretar el teletrabajo en las actividades no esenciales del sector privado, impedir el traslado a otros departamentos y limitar la circulación pública durante la noche. Otros dos asuntos en que el gobierno no atendió las recomendaciones del GACH son la educación, ya que suspendió la presencialidad en todos los niveles cuando los científicos pedían priorizar al menos la educación inicial y primaria, y la solicitud de disponer medidas de apoyo a sectores "vulnerables", más allá de lo dispuesto para las transferencias sociales. 

 Más tarde, en su cuenta de Twitter, Cipriani precisó que nunca quiso decir que el GACH propuso "medidas de estado policíaco-militar", sino que considera que un "confinamiento total" requeriría acciones en esa línea. También dijo que el porcentaje del 80% de las medidas del GACH fue una "referencia a un valor estimativo" y sostuvo que como director de ASSE respaldaba las propuestas del GACH, que "son muy útiles y necesarias". Medidas del gobierno son "cautelosas" En conferencia de prensa, Cipriani dijo que las medidas que se tomaron son "cautelosas" y el gobierno va "midiendo todo para cuidar la salud": "Si uno enumera todas las medidas, son muy estrictas, incluso más que en otros países en el mundo". 

 Con respecto a las críticas que llegan desde las sociedades de médicos, funcionarios y usuarios del sistema de salud, opinó: "Entendemos cuando siempre los colectivos médicos, de funcionarios, están ansiosos y nerviosos, porque es una situación que hemos vivido en otras epidemias, como la de gripe en 2016, incluso en momentos de invierno en que hay días en que se llega a picos de saturación". Además, sostuvo que era esperable que el Sistema Nacional de Emergencias comenzara a informar con atraso sobre la cantidad de casos nuevos diarios. Aseguró que en la reunión se trató ese tema; al respecto, destacó que el MSP hace un trabajo profesional y agregó que esta situación ha pasado en otros países que llegan "a un nivel como el que estamos ahora".

CECOED se reúne este jueves


 El Centro Coordinador de Emergencias Departamental (CECOED), se reunirá este jueves 8, a la hora 10:30, en forma virtual y como lo hace semanalmente evaluar la situación del departamento. Presidido por el Intendente Dr. Carlos Moreira y con la participación de los máximos responsables de las Instituciones que lo integran, abordarán esta temática, escuchando el informe de la Directora Departamental de Salud. Para minimizar los riesgos de contagios, se ha resuelto que las reuniones se realicen en forma virtual.

AÑO 1970 - ARGENTINA

Estos son los tres tipos de estupidez humana

Desde la leve, hasta la severa. Un nuevo estudio valora el grado de «idiotez» humana en base a la forma en que se acometen los actos

 


ABC.ES MADRID Actualizado:29/12/2015 15:15h GUARDAR Decía Albert Einstein que solo existen dos cosas infinitas, el universo y la estupidez... y que no estaba seguro de que la primera lo fuera en su totalidad. Sin embargo, la «torpeza notable» (como define la Real Academia esta característica del ser humano) no ha sido nunca fácil de clasificar. ¿Es posible ser poco o muy estúpido? ¿Qué actos se consideran estúpidos? A todas estas preguntas, precisamente, ha tratado de encontrar respuesta un curioso estudio cuyos autores sostienen que es posible clasificar a las personas atendiendo a su grado de idiotez. La investigación, concretamente, ha sido realizadas por la Universidad Eötvös Lornand (en Hungría) y la Universidad de Baylor (en Texas). Titulado « What is stupid?: People's conception of unintelligent behavior» y dirigido por el psicólogo Balázs Aczél, el estudio fue publicado hace menos de un mes por la revista especializada « Intelligence». En palabras del experto, se aventuraron a llevar a cabo el análisis tras observar la escasa cantidad de los mismos que se han hecho por parte de la comunidad científica en relación a este tema.

 Así pues, determinaron que era necesario establecer, en primer lugar qué actos son considerados estúpidos por la sociedad y, a continuación, los grados de los mismos. «Teniendo en cuenta la frecuencia con la que nos encontramos con situaciones de la vida cotidiana en las que llamamos a alguien estúpido o cometemos actos estúpidos, cabría pensar que deberíamos entender cuándo y por qué la gente experimenta este sentimiento», explica Aczél en declaraciones al « Medical Daily». Con todo, lo cierto es que a su equipo le costó más de lo razonable desvelar todas las incógnitas e hipótesis planteadas. «La gente suele pensar que la estupidez está ligada o asociada con un bajo coeficiente intelectual, pero nuestros hallazgos muestran que las personas califican como “estúpidas” tres situaciones independientes. Los resultados nos acercan a la comprensión de la concepción de la gente de la conducta inteligente haciendo hincapié en las perspectivas psicológicas más amplias de estudiar el atributo de la estupidez en la vida cotidiana», añade el experto.

 Los tres tipos de estupidez Atendiendo a los resultados obtenidos, el equipo de Aczél ha clasificado la estupidez (los comportamientos cotidianos considerados torpes o poco prácticos) en tres grados: 1. Ignorancia – confianza. Este grado es el más alto de estupidez y aparece en aquellas personas que asumen situaciones de riesgo (de cualquier tipo) a pesar de que carecen de las habilidades o conocimientos necesarios para resolverlas. Curiosamente, son conscientes de las consecuencias que se pueden suceder. 2.La falta de control. Es el grado medio de estupidez. Se corresponde con aquellos sujetos que tienen un comportamiento obsesivo compulsivo y carecen de autocontrol. 3- Distracción. El grado más leve de estupidez. Aparece en aquellas personas que no solventan una tarea práctica debido a una distracción o porque carecen de las destrezas necesarias para llevarla a cabo. El método de estudio Para llegar a esta conclusión, el equipo de Aczél contó con la colaboración de un centenar de estudiantes universitarios húngaros.

 A estos les entregaron varias noticias de medios de comunicación como TMZ, BBC o New York Times en las que sus protagonistas se veían sometidos a situaciones absurdas. Estas estaban alteradas para exacerbar todavía más el grado de torpeza de los sujetos. Finalmente, se les pidió que clasificasen las informaciones atendiendo al grado de idiotez de sus participantes (o la «intensidad de la estupidez que mostraba», según el experto).

martes, 6 de abril de 2021

. Drake le regaló un millón de dólares en efectivo a transeúntes afortunados

 


Durante el rodaje de “God’s Plan” en Miami regaló a los transeúntes que pasaban por ahí casi un millón de dólares, ya sea en efectivos o en productos que les compraba. También donó dinero a la escuela local, al departamento de protección contra incendios y a familias de la zona.

Solidaridad Urbana Master Plan Hábitat: Municipio dialogó con vecinos por inminente comienzo de obra de mejoramiento de calle Juan B Justo


Referentes del Master Plan Hábitat Solidaridad Urbana hicieron un abordaje territorial en el que recorrieron puerta a puerta los barrios de la zona de influencia de calle Juan B. Justo, entre 22 y 46 donde dialogaron e informaron a los vecinos de la zona sobre el arranque de obras que pondrá en valor esta arteria. Los trabajos serán ejecutados por la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Zárate. En este caso, incluyen la ejecución de cordón cuneta, pluviales y microaglomerado asfáltico, demanda una inversión de 19.978.750,94 pesos, y se financia a través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, dentro del Programa Argentina Hace II, estimándose que esté concluida en 150 días. La calle que será remodelada está dentro de la zona 1 del Master Plan del Hábitat Solidaridad. 

Por medio de una fuerte inversión que destinará la Municipalidad de Zárate hasta 2023, se aspira a que Solidaridad Urbana genere un círculo virtuoso en post del desarrollo económico que permitirá dinamizar diferentes sectores productivos en beneficio de la población. Con la puesta en valor de la calle Juan B. Justo, entre 22 y 46, se beneficiarán los barrios España, Pecorena, VIZA, La Ilusión y Agua y Energía. Sobre el abordaje realizado, Marina Fenestraz, coordinadora de la Unidad de Participación Ciudadana del programa, señaló, lo siguiente: “Tuvimos un gran ida y vuelta con las vecinas y los vecinos, les entregamos folletos, les contamos cómo será la obra y ellos nos agradecieron, además de intercambiar opiniones y realizar otras demandas. 

 Hay que valorar que muchos también nos han escrito por e-mail o llamar por teléfono para contar inquietudes, y es muy válido porque es necesario que haya un buen acercamiento entre la población y el Municipio”. “También, les informamos sobre las becas Progresar, y les indicamos que los estudiantes que deseen acceder a este programa, pueden ir a inscribirse presencialmente al CEPAM de la calle España, donde funciona uno de los puntos de autogestión”, agregó Fenestraz. Para contactarse El contacto de la Coordinación de Participación Ciudadana del Master Plan del Hábitat, para consultar e informarse, es el siguiente número telefónico: 3487-409016, en el horario de 9.00 a 16.00 horas. También, se puede hacer por correo electrónico, a través de la siguiente dirección: copac.zarate@gmail.com

CINVE: La economía uruguaya se recupera más lentamente que en los otros países del Mercosur


 

El shock que representó la pandemia del Covid-19 ha afectado considerablemente el nivel de actividad económica en las economías del Mercosur al tiempo que la senda de recuperación (desde la caída más profunda) ha sido heterogénea entre ellas. El impacto inicial de la crisis sanitaria se manifestó en abruptas caídas de la actividad en amplios sectores de las economías, que se concentraron en los meses de abril y mayo y que se manifestaron de manera nítida en términos de contracciones en las cifras del PIB del segundo trimestre del año pasado.

 La economía argentina fue la más afectada en primera instancia, con reducciones del PIB del orden del 15%, diferenciándose claramente del impacto sufrido en Brasil, Paraguay y Uruguay, que registraron efectos contractivos de similar magnitud, en el entorno de -10% en valores desestacionalizados. La evidencia disponible indica que la mayor profundidad de los efectos negativos sobre la economía de Argentina podría ser atribuible a la intensidad de las restricciones a la movilidad impuestas por el gobierno desde finales del mes de marzo del año pasado.

En el transcurso del tercer trimestre se registraron recuperaciones significativas del PIB, conforme se iba restableciendo la actividad en los sectores más afectados por la contracción de la demanda interna y por las distorsiones que provocaba la crisis sanitaria sobre el comercio exterior de bienes y servicios. Las cifras del tercer trimestre mostraron que en los cuatro países del Mercosur se habían alcanzado niveles del PIB desestacionalizado que se ubicaron entre 2 y 5 puntos porcentuales por debajo de los guarismos previos a la pandemia (primer trimestre). El proceso de reactivación de las economías continuó en el cuarto trimestre de 2020, aunque los indicadores de actividad han mostrado un enlentecimiento del ritmo de recuperación durante los dos últimos meses del año. 

Este comportamiento se observó con mayor intensidad en el caso de la economía uruguaya que registró en el cuarto trimestre del año pasado una tasa de crecimiento de 1,66% en términos desestacionalizados, la más baja de los cuatro países. Mientras Brasil y Paraguay al finalizar el cuarto trimestre logran sobrepasar los niveles de actividad del primer trimestre del año y Argentina se aproximaba, Uruguay no lograba recuperarse de la caída. El análisis de la trayectoria del PIB en los cuatro países durante 2020 indica que la economía uruguaya ha sido entre las economías del Mercosur la que se encuentra más rezagada en el proceso de recuperación de los niveles de actividad económica existentes antes del inicio de la emergencia sanitaria. En esta breve comunicación no se analizarán los posibles factores que están influyendo en este fenómeno, lo que será objeto de análisis de próximos informes.

A pesar de las diferencias observadas en los procesos de recuperación en las economías de la región en el transcurso de 2020, los datos disponibles de actividad de los primeros meses de 2021 parecen indicar que el dinamismo que se había registrado en Brasil y Paraguay estaría perdiendo intensidad, por lo que es probable que durante el primer trimestre del presente año continúe la desaceleración observada desde finales del año pasado. 

 Los indicadores de corto plazo de Uruguay dan cuenta que, durante los primeros meses del presente año, persiste el contexto negativo que afecta a múltiples actividades productivas, siendo altamente probable que la incipiente superación del cuadro recesivo observada a partir de la segunda mitad de 2020 se haya visto interrumpida durante el primer trimestre de este año. En este contexto, es de esperar que los efectos depresivos de la crisis persistan, al menos, durante el primer semestre de 2021 y que en los países del Mercosur haya que esperar hasta bien avanzado el año 2022 para que se puedan volver a alcanzar los niveles de PIB pre-pandemia.

Coronavirus: 45 fallecidos y 404 personas en cuidados intensivos


 De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), este lunes 5 de abril se llevaron a cabo 10.912 análisis y se detectaron 647 nuevos casos de covid-19, de los que 230 son de Montevideo, 77 de Canelones, 54 de Paysandú, 45 de Colonia, 41 de San José, 38 de Salto, 35 de Maldonado, 35 de Rivera, 26 de Soriano, 12 de Durazno,12 de Lavalleja, 10 de Flores, nueve de Artigas, seis de Río Negro, seis de Rocha, cinco de Treinta y Tres, cuatro de Florida y dos de Tacuarembó. Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020 se han procesado 1.442.803 tests y se han registrado 119.958 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 94.042 ya se recuperaron. En la jornada se confirmaron 45 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país (se anexa tabla con detalle). 

Hasta el momento son 1.146 las defunciones con diagnóstico de covid-19 en Uruguay. Actualmente hay 24.770 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 404 se encuentran en cuidados intensivos. Del total de casos positivos confirmados, 5.244 corresponden a personal de la salud; 4.564 ya se recuperaron, 673 están cursando la enfermedad y siete fallecieron. Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos. 

 ACLARACIÓN DE SINAE:
 El total de casos positivos confirmados hasta ayer era 117.757. Hoy se reportan 647 casos nuevos y un total de 119.958 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque se incluyeron 1.562 casos reportados fuera de fecha por laboratorios según tablas que se anexan a continuación (fuente: MSP), y por otro lado, debido a que 8 casos fueron eliminados.

Mensaje del BROU ante el paro resuelto por el sindicato


 El Directorio del BROU desea destacar que ha mantenido una fluida comunicación con la comisión representativa a efectos de analizar sus diferentes planteos, algunos de los cuales entiende son de recibo y otros que considera que no son de aplicación para la institución. El Directorio respeta el derecho del sindicato para formular sus reclamos, pero entiende que en este momento el objetivo central es contribuir con su máximo esfuerzo para dar soluciones a los uruguayos, y en especial a quienes más lo necesitan, en un contexto tan difícil como la pandemia. 

 En cuanto a la protección de la salud de sus trabajadores, el Banco cumple un protocolo sanitario que le permitió hasta el momento brindar sus servicios con la mayor normalidad posible con cero contagio de clientes a funcionarios. Una de las mayores preocupaciones del Banco es mantener operativa la cadena de pagos, en particular de sueldos y jubilaciones. Las transferencias entre cuentas del Banco República a través de eBROU funcionarán con normalidad; las que se realicen desde el Banco hacia otras instituciones se atrasarán unas 24 horas. Los servicios eBROU, cajeros automáticos, pos y corresponsales del Banco funcionarán con normalidad.

Florida ya vacuna a los adolescentes: están habilitados todos los mayores de 16 años


 Se acabaron las restricciones de edad en la Florida. A partir de la mañana de este lunes, tras el decreto firmado por el gobernador Ron DeSantis la semana pasada, en todo el estado los mayores de edad pueden ser vacunados, sin necesidad de presentar ningún tipo de acreditación médica que indique que están en riesgo ante el coronavirus y que necesitan la vacuna. En el caso de los adolescentes de 16 y 17 años, también están autorizados a ser vacunados si así lo quieren, pero el estado requiere que se acerquen a ser inoculados con uno de sus padres o con un tutor legal, que presente un certificado de nacimiento o un documento de la corte. 

Además, sólo pueden recibir la vacuna desarrollada por el laboratorio Pfizer-BioNTech, ya que es la única que la FDA (Administración Federal de Alimentos y Medicamentos, por sus siglas en inglés) ha autorizado en menores de 18 años. Cabe destacar que no todos los centros de vacunación tienen las mismas vacunas, por ende si se trata de un menor de 18 años, es recomendable averiguar antes de acercarse a recibir la dosis. Por el momento, en Estados Unidos se coloca la vacuna de Pfizer, la desarrollada por Moderna y la de Johnson & Johnson. En condados como Miami-Dade (el más densamente poblado del estado y por ende el que más afectado estuvo por la pandemia), la mayor parte de los centros de vacunación requieren tener una cita previa. Desde la semana pasada se daban turnos sin restricción con fecha a partir de hoy.

 Las autoridades pidieron públicamente durante días que los mayores de 40 años (que eran quienes previamente estaban autorizados a recibir la vacuna sin restricciones), se acercaran a ser inmunizados hasta ayer, para evitar el conglomerado de gente a partir de hoy. En el centro de jóvenes de Overtown, en la ciudad de Miami, en el que se colocan vacunas sin necesidad de tener una cita previa, la cola para recibir una primera dosis de Pfizer era más larga que de costumbre esta mañana. "La vacunación comienza a las 9 de la mañana, pero llegamos a las 7 para asegurarnos que íbamos a encontrar una dosis. Igual la mayoría de los que estamos aquí somos gente joven, que podemos esperar sin demasiado problema. Además, no hace calor, y eso ayuda", decía a Infobae Judith Valencia, una residente de Miami de 38 años que quería vacunarse sobre todo por el miedo de contraer el virus y pasárselo a sus padres, que por un tema de edad pertenecen al grupo de riesgo.

 "Intenté sacar una cita la semana pasada, pero nunca encontraba disponibilidad. Por eso decidí venir en persona y esperar. Por lo que veo, en unas dos horas el proceso se completa aquí", afirmaba Carlos Suárez, de 32 años, ansioso por recibir su primera dosis. En los centros federales instalados en el sur de la Florida, como el que funciona en el campus norte del Miami-Dade College, hoy es el último día en el que se colocarán las primeras dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer (a todos se les garantizará la segunda dosis en 21 días). A partir de mañana, recibirán 3 mil dosis diarias de la vacuna de una sola dosis de Johnson & Johnson.

 Se espera que con este cambio, se acelere aún más el proceso de vacunación ya que no requiere un mes para completar el proceso de inmunización. Si bien no hay restricciones de edad, Florida sigue exigiendo presentar prueba de residencia en el estado. Puede ser un documento oficial con dirección en la Florida, o facturas de servicios en las que se vea el nombre de la persona y una dirección en el estado del sur.

COVID-19 deja al descubierto desigualdad social, advierte jefe de ONU


 NACIONES UNIDAS (Xinhua) - La crisis por la COVID-19 "ha dejado al descubierto cuán desiguales son nuestras sociedades", dijo hoy el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, en el Día Mundial de la Salud. El jefe de la ONU destacó que la desigualdad y la injusticia se han hecho evidentes a lo largo de la pandemia y dijo en su mensaje con motivo de este día que se conmemora el miércoles que la enorme mayoría de las dosis de las vacunas administradas hasta ahora han sido confinadas a "unos cuantos países ricos" o a aquellos que producen las dosis aprobadas para distribución. "Al interior de los países, la enfermedad y las muertes por COVID-19 han sido mayores entre las personas y comunidades que enfrentan pobreza, condiciones de vida y trabajo desfavorables, discriminación y exclusión social" , dijo Guterres. 

 Gracias a la iniciativa COVAX, el esfuerzo internacional apoyado por la ONU para suministrar vacunas de forma equitativa en todo el mundo, más países están recibiendo las dosis, "pero la mayoría de las personas en países de ingresos bajos y medios todavía deben esperar y observar" , añadió el jefe de la ONU. "Estas desigualdades son inmorales y son peligrosas para nuestra salud, nuestras economías y nuestras sociedades" , dijo. Hasta ahora, COVAX ha enviado más de 36 millones de dosis a 86 países, dijo hoy Stephane Dujarric, portavoz del jefe de la ONU, en una conferencia de prensa en la sede de la ONU. Argelia recibió más de 36.000 dosis de COVAX durante el fin de semana, dijo Dujarric, lo que ayudará a acelerar la campaña de vacunación que ya emprendió el país.

 "El coordinador residente de la ONU, Eric Overvest, dijo que las nuevas dosis ayudarán a garantizar que nadie quede atrás" , añadió Dujarric. "Nuestros equipos en el terreno han ayudado a capacitar a los trabajadores médicos, a sensibilizar a las personas sobre las vacunas y han apoyado la cadena de frío" . Hasta hoy, se han reportado a la Organización Mundial de la Salud 131.021.000 casos confirmados de COVID-19, incluyendo más de 2.850.520 muertes. Hasta el 31 de marzo se habían aplicado 547.727.346 dosis de vacunas en todo el mundo. 

 "Conforme nos recuperamos de la pandemia de COVID-19, debemos implementar políticas y asignar recursos de modo que todos podamos gozar de los mismos resultados de salud" , dijo Guterres. Esto incluirá alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, añadió, y "esto significa brindar cobertura sanitaria universal de modo que todos, en todas partes, puedan prosperar" .

Portugal reabrió museos, bares y escuelas después de casi tres meses de cuarentena: “Ya no podíamos más”


 Portugal, con diez millones de habitantes, arranca este lunes la segunda fase de su desconfinamiento, la más esperada por contener el gran alivio social: la reapertura de las escuelas, tiendas y terrazas, un elemento indispensable de la vida portuguesa que vuelve al inicio de la primavera convertido en un auténtico bálsamo nacional. "Estábamos hartas de estar en casa, ya no podíamos más", cuenta a Efe Fernanda. Ella y su hija Bianca aguardan turno frente a una tienda de ropa en Lisboa, una escena que no se veía en Portugal hace 80 días y que hoy regresa junto a terrazas, museos y gimnasios reabiertos tras controlar la última ola covid. 

 Desde la hora del desayuno las mesas han vuelto a las calles y se han mantenido ocupadas en las primeras horas del día, en las que también han vuelto a la actividad tiendas de hasta 200 metros cuadrados con salida a la calle, gimnasios -sin clases de grupo-, museos y monumentos, en tanto que los adolescentes han vuelto a clase. La jornada, cargada de pedidos de prudencia por parte de las autoridades, creaba ambiente de domingo en la calle, cargado de actividad y optimismo: mientras otros países endurecen restricciones, los portugueses reabren con menos de 500 contagios y de diez muertes diarias. Su desconfinamiento, aún a medias y que convive con la frontera con España cerrada, se percibe sin embargo como un enorme salto cualitativo hacia la "normalidad". "No podíamos más" "Estábamos hartas de estar en casa, no podíamos más. 

Venimos a dar una vuelta, entrar en tres tiendas y ya esta", confiesa Fernanda, a la espera en la céntrica Baixa de Lisboa junto a su hija Bianca para entrar en una tienda de ropa. Tendrán que esperar a que ingresen las ocho mujeres que tienen delante pero no les preocupa. Residentes en Barreiro, al otro lado del río Tajo, han decidido pasar la mañana del lunes exprimiendo uno de los alivios de esta fase de desconfinamiento. El resto, agrega tras titubear, planean dosificarlo en próximos días: "quizá esta semana vayamos a una terraza, por ahora con esto basta. Ya es un gran cambio y nos quedamos tranquilas". Otros ceden a la tentación del empacho. Las terrazas de la zona atienden a personas apurando un café y un pastel de nata, muchas de ellas con bolsas de tiendas cercanas, donde las puertas se abren con sus empleados aún repasando escaparates y reorganizando el muestrario. Es una actividad desigual en Lisboa, donde no todos los que pueden abren. 

Una de cada cinco tiendas no ha resistido los confinamientos y ya no puede levantar la persiana, según cálculos de la Unión de Asociaciones del Comercio y Servicios divulgados hoy. Son las tiendas de ropa y calzado las más afectadas, con una caída de la facturación de entre el 50 y el 70 % registradas el pasado año. Y en ese escenario, entre persianas bajadas y otras abiertas, cafeterías y restaurantes, que pueden tener a hasta cuatro clientes en una mesa de la terraza, han sentido que hacían su agosto después de trabajar en exclusivo para entregas a domicilio desde mitad de enero. 

 "No tiene nada que ver, ahora sí podemos pensar en luz al final del túnel", comenta a EFE Maria, que va y viene tras el mostrador, donde se suceden cafés y, a partir del mediodía, cervezas. Curva estable, sube el índice de contagio Los alivios de este lunes son posibles por el control que Portugal tiene actualmente de la situación epidemiológica, aunque en los últimos días se observa con cautela la subida del factor de transmisión R(t), que mide el número de personas que contagia cada infectado. 

 Este indicador es una de las claves de las autoridades, junto al número de contagios diarios y la presión hospitalaria, para medir los ritmos de la desescalada, y en los últimos días se ha aproximado a 1, nivel a partir del cual la situación epidemiológica pasaría a agravarse. Será este el apartado que Portugal tendrá que vigilar durante las próximas dos semanas para decidir si pasa a la tercera fase del desconfinamiento o si, por el contrario, toca frenar sus alivios.

EEUU cierra el "Campo 7" de la base de Guantánamo

El traslado de los reclusos del Campo 7 es un esfuerzo para "aumentar la eficiencia y efectividad operativa", informó en un comunicado el Comando Sur de EEUU, que supervisa la cárcel. El Comando Sur detalló que los prisioneros de esta esta instalación secreta fueron trasladados al Campo 5, que estaba prácticamente vacío, "de forma segura y sin incidentes", pero no precisó cuándo ocurrió el traslado. Se desconoce cuántos prisioneros fueron trasladados, pero las autoridades estadounidenses han comentado que 14 de los 40 reos de Guantánamo estaban retenidos en la instalación cerrada. Entre los reos del Campo 7 se encontraban cinco prisioneros acusados de crímenes de guerra por sus supuestos roles en la planificación y apoyo logístico para los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001. El Campo 7 se abrió en diciembre de 2006 para prisioneros anteriormente recluidos en una red de centros de detención clandestinos de la CIA. Estas cárceles fueron conocidas como sitios negros por las brutales técnicas de interrogación de los reos.

 El Ejército dirigió el Campo 7 en virtud de un acuerdo con la CIA y las agencias de inteligencia involucradas en la transferencia. Durante mucho tiempo los militares estadounidenses se negaron a reconocer la ubicación del Campo 7 en la base de Guantánamo y nunca permitieron el acceso de los periodistas. Los funcionarios habían comentado que la unidad nunca fue diseñada para ser permanente y tenía problemas estructurales, por lo que necesitaba una renovación. No obstante, el Pentágono abandonó los planes de reconstrucción y decidió cerrar la instalación secreta, informa el portal Military Times. En 2009, el presidente Barack Obama firmó una orden para cerrar el centro de detención de la Bahía de Guantánamo, pero no la cumplió. 

En diciembre del 2020 la Administración del presidente, Joe Biden, también afirmó que tiene la intención de cerrar por completo la cárcel antes del final de su mandato. No obstante, esta medida requeriría la aprobación del Congreso para trasladar a algunos prisioneros a EEUU para ser juzgados o encarcelados.

Bodega Garzón elegida por segundo año consecutivo como Bodega del Año


 

En un año especial, donde el mundo se vio prácticamente detenido por la pandemia COVID-19, llega este reconocimiento para Bodega Garzón. Descorchados premia cada año las bodegas y etiquetas más importantes de América, que luego son invitadas a participar de tres grandes eventos en San Pablo, Río de Janeiro y Nueva York. Bodega Garzón es el proyecto de vinos premium más grande de Uruguay, con un edificio de 19.050 m2, con 240 hectáreas de viñedos en los que se cultivan más de 15 variedades de uva diferentes, entre ellas Tannat y Albariño, Garzón es la primera bodega totalmente sustentable de América Latina, única en el mundo con Certificación LEED, con métodos de producción innovadores, un ícono de vanguardia de la región.

Alejandro Bulgheroni y su esposa Bettina descubrieron las bondades de Garzón y tuvieron un sueño familiar de crear la bodega más emblemática de la enología moderna en Uruguay con vinos premium, con una fuerte personalidad y un profundo sentido de pertenencia a la tierra. Hoy, ese sueño es una realidad. En colaboración con Alberto Antonini, consultor enológico internacional de gran prestigio, aplicaron su filosofía de que los vinos deben expresar su origen en las plantaciones del viñedo.

Este reconocimiento además de premiar la calidad de sus vinos también viene dado por varios hitos recientes impensados para una bodega uruguaya, como consolidarse por tercer año consecutivo como principal exportador en valor de vino fino del Uruguay, ser el #2 World Best Vineyards to Visit 2019 y 2020, Mejor Bodega del Nuevo Mundo según Wine Enthusiast, integrar el Top 100 bodegas de Wine & Spirits y Mejor Restaurante de Bodega del Mundo para Decanter.

En un camino que se inició hace pocos años atrás, se ha convertido en el líder en exportaciones del sector, llevando la excelencia de sus vinos y la expresión de nuestro suelo a más de 40 países en los 5 continentes. 1 de cada 3 dólares de las exportaciones de vino fino uruguayo, corresponde a Bodega Garzón (31,4% de participación en dólares en el año 2020). Entre los principales destinos se encuentran Estados Unidos, Brasil, Suecia, Japón y UK. Garzón también ofrece experiencias turísticas y un Restaurante con excelente gastronomía liderada por el chef internacional Francis Mallmann.

MEJOR VINO DE URUGUAY

Además del reconocimiento de mejor bodega, Garzón obtuvo destacados puntajes y menciones especiales destacándose su vino ícono Balasto con 97 puntos como mejor vino de Uruguay y mejor tinto, Petit Clos Albariño mejor blanco y mejor Albariño de Uruguay, Single Vineyard Sauvignon Blanc como mejor Sauvignon Blanc y Reserva Pinot Noir Rosé vino revelación. Listado de vinos con más de 90 puntos de la Guía Descorchados para los vinos Garzón este 2021:

BALASTO 2018 - 97 puntos. Mejor Tinto Descorchados, Mejor Blend Tinto

PETIT CLOS ALBARIÑO 2020 - 96 puntos. Mejor Blanco, Mejor Albariño

PETIT CLOS TANNAT 2019 - 96 puntos

ALBARIÑO SINGLE VINEYARD 2020 - 95 puntos

SAUVIGNON BLANC SINGLE VINEYARD - 94 puntos. Mejor Sauvignon Blanc

TANNAT SINGLE VINEYARD - 94 puntos

PINOT NOIR RESERVA ROSÉ - 93 puntos. Vino Revelación

ALBARIÑO RESERVA - 93 puntos

MERLOT SINGLE VINEYARD 2018 - 93 puntos

SAUVIGNON BLANC RESERVA 2020 - 93 puntos

ESPUMANTE PINOT NOIR ROSÉ BRUT ROSÉ 2020 - 93 puntos

TANNAT RESERVA 2019 - 93 puntos

CABERNET FRANC RESERVA 2019 - 92 puntos

MARSELAN RESERVA 2019 - 92 puntos

ESPUMANTE EXTRA BRUT 2019 - 92 puntos

PINOT ROSÉ DE CORTE ESTATE 2020 - 92 puntos

PINOT GRIGIO DE CORTE ESTATE 2020 - 91 puntos

SAUVIGNON BLANC DE CORTE ESTATE 2020 - 90 puntos

CABERNET DE CORTE ESTATE 2019 - 90 puntos

TANNAT DE CORTE ESTATE 2019 - 90 puntos

Reconocimiento de carreras del Sodre como terciarias


 A través de la derogación del decreto Nº 54/020 (de fecha 14 de febrero de 2020 y con alcance a las carreras de danza), Presidencia de la República habilitó la presentación de los planes de estudio de todas las carreras contempladas en el Sodre. De esta forma, los estudiantes que egresen de las escuelas de danza en todas sus áreas, de canto lírico y de distintos instrumentos de la Orquesta Juvenil, podrán obtener un título terciario. La aprobación de las propuestas formativas será evaluada por una comisión asesora en educación artística. Natalia Sobrera, directora ejecutiva (I) de las ENFAS, entiende que este decreto “es un gran logro ya que pone en un lugar de relevancia a la formación artística. Hasta ahora, esta formación, que implica una alta carga horaria y dedicación, no tenía validez en el sistema educativo formal. 

Formarse en danza o arte lírico no era reconocido como educación formal y eso dice mucho del lugar y el valor que le damos a los artistas en nuestra sociedad. Este reconocimiento permite seguir profesionalizando la formación artística y posibilita, además, que los egresados puedan seguir con sus estudios formativos en otros institutos, nacionales e internacionales, tomando como base lo realizado en las ENFAS”. Raquel Pierotti, coordinadora académica de la ENFAS, afirma que este es un gran paso para permitir a los estudiantes egresados obtener un diploma en grado de tecnicatura, y agrega: “Este diploma habilitará a los egresados de las Escuelas del Sodre a poder cursar estudios superiores, maestrías, posgrados etc., con el reconocimiento de los créditos obtenidos en las Escuelas, cosa que hasta ahora no era posible”.

 Claudia Rieiro, directora académica de la Orquesta Juvenil, entiende que lograr el reconocimiento terciario para la Orquesta Juvenil del Sodre y el Ciclo Superior en Interpretación Musical es la culminación de un proceso de mucha dedicación y trabajo sostenido a través de los años. La directora académica destaca: “esta nueva herramienta nos dará la posibilidad de acompañar mejor las trayectorias educativas de nuestros jóvenes músicos de todo el país y proyectar su desarrollo, impulsándonos a lograr estándares cada vez más ambiciosos”. A nivel institucional indica que “este logro denota un Sodre vivo, dinámico, que avanza acorde a los tiempos que vivimos, ocupándose de dar los mejores servicios y respuestas a las necesidades de nuestra sociedad”.

Maxi Ríos: “Somos un equipo dinámico”


 Este viernes se reanudará el Torneo Federal para Zárate Basket, pues el equipo que dirige Juan Manuel Anglese quedó libre la fecha pasada y hace dos semanas que no tiene actividad. El cuerpo técnico aprovechó ese tiempo para poner a punto al equipo. “Hicimos una mini pretemporada ya que no habíamos tenido mucho tiempo para prepararnos bien físicamente, pero con este parate que tuvimos hicimos otro tipo de trabajos. Igualmente en estos días ya pensamos en la táctica para el duelo ante Regatas”, señaló Maximiliano Ríos. El equipo zarateño llega bien y más allá que tuvieron un descanso, en su última presentación le ganó a Pergamino. 

Ríos sobre el presente del equipo agregó: “por suerte se ganó, más allá que dicho juego lo podríamos haber cerrado antes. Igual para mí lo importante es ganar. Siempre es lindo poder jugar bien, pero la realidad es que a nosotros nos contratan para ganar”. En cuanto a la actualidad de Regatas debemos decir que dicho equipo cuenta con un récord negativo de 2 triunfos y 4 derrotas por lo que el candidato es el conjunto zarateño.

“Regatas no había comenzado bien el torneo pero se recuperó y ganó sus últimos dos juegos. Cambiaron la táctica defensiva y sumaron a Pato Rodríguez. Ellos saben que enfrentarán a un equipo que es candidato a pelear los primeros lugares del grupo, por eso van a venir a nuestra casa a luchar mucho para buscar el triunfo”, señaló el escolta que viene de jugar la pasada temporada en San Juan. Sobre como piensa que puede darse dicho compromiso, el nacido en San Nicolás señaló: “Calculo que en los primeros minutos ellos buscarán ser agresivos y luego verán cómo se va dando el encuentro. Es un equipo corredor con un juego dinámico y buenos tiradores, por eso nosotros debemos prepararon para romper su esquema defensivo”. Finalmente Maxi agregó que “será un partido lindo para ver. Nosotros somos un equipo dinámico con gente picante y ellos cuentan con mucha juventud además de ser un plantel que corre y tira”.

Se estarán asignando cupos para vacunarse a personas mayores de 70 años


 

Asimismo, el Ministerio de Salud Pública comunica que a partir del 3 del corriente se abrió la agenda para los siguientes nuevos vacunatorios:

Tomás Gomensoro - Artigas

Mariscala - Lavalleja

Solís de Mataojo - Lavalleja

José Batlle y Ordoñez - Lavalleja

José Pedro Varela - Lavalleja

Ismael Cortinas - Flores

Valentín - Salto

Belén - Salto

Constitución - Salto

Aeropuerto - Canelones

Salinas - Canelones

Solymar - Canelones

25 de Agosto - Florida

Capilla del Sauce - Florida

Guichón - Paysandú

San Carlos - Maldonado

Aiguá - Maldonado

José Ignacio - Maldonado

Piriápolis - Maldonado

Delta del Tigre - San José

San Gregorio del Polanco - Tacuarembó

Toda persona que desee, se podrá inscribir para formar parte de la lista de preferencia, a su vez, aquellas personas inscriptas en otras localidades, y que deseen recibir su vacuna en los nuevos lugares, deberán cancelar su preferencia inicial, y anotarse nuevamente seleccionando la nueva elección. Por cualquier inquietud sobre el estado de su reserva, se puede realizar la consulta a través de la web https://agenda.vacunacioncovid.gub.uy/status.html

Se multiplicaron las zonas con alto riesgo de contagio de COVID-19: estos son los 87 distritos más afectados de la Argentina


 

En el último mes, los casos de infección por COVID-19 se incrementaron en la región, particularmente en la Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, países que transitan la segunda ola del virus que ya contagió a casi 132 millones de personas en todo el mundo y ocasionó la muerte a más de 2,8 millones, según los últimos datos de Johns Hopkins University & Medicine Resource Center. En la Argentina, desde principios de marzo, la curva de contagios por coronavirus viene en ascenso y, en las últimas tres semanas, la cantidad de casos detectados aumentó notablemente: en la primera semana, la suba fue de 5%; la siguiente, de 11% y, en la última semana, el incremento fue del 26%. La Argentina suma 2,41 millones de contagios (con 2,15 millones de recuperados) y acumula 56.700 muertes. Ahora bien, ¿cómo se mide el riesgo epidemiológico y qué indicadores se utilizan para poder establecer que determinada jurisdicción tiene alto riesgo de incidencia? De acuerdo a datos aportados por el Ministerio de Salud de la Nación, los indicadores que se utilizan para decir que un departamento tiene alto riesgo es la incidencia de casos en los últimos 14 días, el número de casos registrados por cada 100.000 habitantes y la razón de casos, es decir, la cantidad de contagios que se registraron en las últimas dos semanas, comparado con las cifras de las dos semanas previas.

Al analizar los gráficos, en riesgo alto se consideran los departamentos con una razón de 1,2 o mayor y con más de 149 casos cada 100.000 habitantes. Hay una consideración especial para poblaciones chicas y que hayan presentado menos de 50 casos en un día. Riesgo medio se consideran aquellos departamentos con una razón de 0,8 a 1,19 y una incidencia de 50 a 149. Vale aclarar que la gran mayoría de estos lugares tienen menos de 40.000 habitantes o menos de 50 casos en las últimas dos semanas cerradas, por lo tanto, la situación debería ser evaluada con las autoridades de la jurisdicción local. En tanto, en riesgo bajo se consideran los departamentos con una razón menor a 0,8 y una incidencia menor a 50. Esta fórmula permite tener una idea de la magnitud que está tomando esta segunda ola en el país y cómo, de una semana a otra, casi que se duplicaron los departamentos en la Argentina catalogados como en alto riesgo. Sin ir más lejos, hasta el 28 de marzo, había 48 departamentos (que incluía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 12 jurisdicciones, con un total de 12,4 millones de habitantes) con ambos indicadores elevados, lo que daba cuenta de un alto riesgo epidemiológico. Al 3 de abril, ya eran 87 los departamentos (lo que incluía a CABA y 13 jurisdicciones, con un total de 25,7 millones de personas) con alto riesgo.

¿Cuáles son las jurisdicciones y departamentos con alto riesgo epidemiológico en la Argentina? Más allá de la CABA, se encuentra la provincia de Buenos Aires: Berisso, Ensenada, La Plata, Avellaneda, Lincoln, San Miguel, Balcarce, San Fernando, José C. Paz, Esteban Echeverría, Presidente Perón, Hurlingham, Florencio Varela, San Vicente, San Isidro, Vicente López, Marcos Paz, General San Martín, Cañuelas, Malvinas Argentinas, Azul, Quilmes, Mercedes, Lanús, Berazategui, Ezeiza, Morón, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Merlo, Escobar, Tigre, Moreno, Trenque Lauquen, Ituzaingó,Tres de Febrero, La Matanza, Luján, Pergamino, Chivilcoy, General Alvarado y Tandil. En Córdoba, Calamuchita, Juárez Celman, San Alberto, Tercero Arriba, San Justo y Unión. En el caso de Mendoza, los departamentos con ambos indicadores elevados, con más de 40.000 habitantes y más de 50 contagios diarios, Maipú, Godoy Cruz, San Martín, Rivadavia y Luján de Cuyo.

 De Chaco, las zonas de Comandante Fernández y Mayor Luis J. Fontana. Por su parte, en Santa Fe, más allá de Rosario, los sitios con mayor riesgo son: Belgrano, Castellanos, San Lorenzo y Caseros. También, Tucumán (cinco departamentos, incluida San Miguel de Tucumán), Entre Ríos (cinco departamentos), San Juan (tres departamentos, incluida su capital), Corrientes (dos departamentos), Misiones (dos departamentos), Tierra del Fuego (dos departamentos), San Luis (un departamento), Formosa (un departamento) y Santiago del Estero (un departamento), según la Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica con datos extraídos del SNVS 2.0 y reportes provinciales. En consonancia con el aumento de las zonas del país con alto riesgo de contagios, municipios y provincias comenzaron a implementar medidas. C

atamarca suspendió parcialmente las clases presenciales. El cierre será por una semana y alcanzará a los cuatro departamentos más afectados: Andalgalá, Capayán, Santa María y Pomán. La suspensión está pautada entre este lunes y el próximo viernes. Córdoba anticipó su intención de no avanzar con nuevas restricciones por el momento y aumentar la cantidad de testeos. Sin embargo, algunos municipios harán recortes en las actividades nocturnas. Santa Fe apuntará a centrarse en la campaña de vacunación a nivel provincial y por el momento no sumará restricciones.

Así quedó el ranking de las 10 personas más ricas del mundo tras un año de pandemia


 

La revista Forbes publicó su lista anual con las personas más ricas del mundo, en la que figuran 2.755 multimillonarios cuyos patrimonios superan los miles de millones de dólares, y además demostró que el 86% vio aumentar sus fortunas en un año marcado por la pandemia de coronavirus. El ranking presentó 660 personas más que hace un año, de los cuales 493 aparecen por primera vez, con 210 provenientes de China y Hong Kong. Otros 250 no habían ingresado en la lista anterior, pero regresaron en la publicación de 2021. “Los muy, muy ricos se volvieron mucho, mucho, más ricos”, afirmó el presidente de contenido de Forbes, Randall Lane, en una entrevista con Reuters Video News. Jeff Bezos es el más rico del mundo por cuarto año consecutivo, con un patrimonio de 177.000 millones de dólares, mientras que Elon Musk subió al puesto número dos con 151.000 millones de dólares.

El inversor y magnate empresarial Warren Buffett dejó de ser uno de los cinco más multimillonarios por primera vez en más de dos décadas, en medio del dominio de los ejecutivos tecnológicos en la clasificación de Forbes. En total, las fortunas de los multimillonarios suman 13,1 billones de dólares, frente a los 8 billones de dólares de 2020. Estados Unidos es el país más representado en la lista, con 724 personas, seguido de China (incluidos Hong Kong y Macao), con 698.

El año pasado, Estados Unidos tenía 614 multimillonarios en el ranking y China 456 (incluidos 66 de Hong Kong y 1 de Macao). India es el tercero con mayor cantidad de multimillonarios, con 140. En total, los 1.149 multimillonarios de los países de Asia y el Pacífico suman un valor de 4,7 billones de dólares, mientras que los de Estados Unidos presentan en conjunto un patrimonio de 4,4 billones de dólares. Un récord de 1.975 multimillonarios alcanzaron sus fortunas por su cuenta frente a 1.457 del año pasado. Eso equivale al 72% de la lista (contra el 70% en 2020). Forbes utiliza esa denominación como contraste con “heredado” y “heredado y en crecimiento”, aunque no pretende indicar que alguien haya creado una fortuna de mil millones de dólares por su cuenta, sino que toma en cuenta el trabajo en equipo en sus emprendimientos. Forbes utilizó los precios de las acciones y los tipos de cambio del 5 de marzo para calcular los valores netos. A continuación, la lista con los primeros diez multimillonarios, con sus respectivos patrimonios, países, fuentes de las cuales proviene el dinero e industrias:

1. Jeff Bezos - USD 177 mil millones - Estados Unidos - Amazon - Tecnología.

2. Elon Musk - USD 151 mil millones - Estados Unidos - Tesla, Space X - Automotriz.

3. Bernard Arnault y familia - USD 150 mil millones - Francia - LVMH - Moda y Retail.

4. Bill Gates - USD 124 mil millones - Estados Unidos - Microsoft - Tecnología.

5. Mark Zuckerberg - USD 97 mil millones - Estados Unidos - Facebook - Tecnología.

6. Warren Buffet - USD 96 mil millones - Estados Unidos - Berkshire Hathaway - Finanzas e Inversiones.

7. Larry Ellison - USD 93 mil millones - Estados Unidos - Software - Tecnología.

8. Larry Page - USD 91,5 mil millones - Estados Unidos - Google - Tecnología.

9. Sergey Brin - USD 89 mil millones - Estados Unidos - Google - Tecnología.

10. Mukesh Ambani - USD 84.5 mil millones - India - Diversificado - Diversificado.

Lo echaron del trabajo por la pandemia, se compró una camioneta para viajar con su novia y su suerte cambió: “Ahora ganamos USD 600 por mes”


 Abril Scarano y Vicente Navarini dicen tener personalidades muy distintas. “A mí me gusta planificar cada detalle de antemano”, reconoce el ingeniero mecánico de 29 años. Ella, fotógrafa y artista, prefiere “resolver sobre la marcha”. Tal vez esa combinación tan opuesta los hace encontrar el equilibrio. Ambos son de San Antonio de Areco y se conocieron hace una década en una noche de verano. “Somos pocos en el pueblo, unos 15 mil habitantes, así que intercambiamos nuestros contactos y empezamos a hablar por messenger”, le cuenta Vicente a Infobae. Así nació el amor. La vida pasó. Allá por 2019 a él le surgió una propuesta que no pudo rechazar. “Me emplearon de una reconocida empresa petrolera. Tenía un contrato de expatriado para vivir en Villa Hermosa, en México”. Entusiasmados por emigrar, ni lo dudaron, armaron las valijas y volaron a lo desconocido. Llegaron en febrero del 2020.

Una vez instalados, y con todo el proyecto de vida en marcha, la pandemia sorprendió al mundo y golpeó de lleno en la industria del petróleo. “Con la caída del valor, más la falta de trabajo, los que me habían contratado decidieron echarme de un día para el otro”, recuerda aún en shock. Frente a la noticia inesperada, tenían dos opciones. “Era volver a casa o hacer un gran viaje, algo con lo que anhelaba hace años, aunque un poco distinto a lo que salió”, reconoce. Aquel deseo lo materializaron rápidamente. “Viajamos hasta Guadalajara a comprar una camioneta Chevrolet C 20 de 1974. Es un modelo especial con un motor grande 7.4 litros, es una reliquia que vino hasta con su manual original”, dice ella, que a esta altura ya se da maña para arreglar su nuevo hogar. La bautizaron La Chela, como le dicen a la cerveza en México. “Es nuestro homenaje a este país”, sonríen.

El primer paso fue ponerla a punto. Vicente se ocupó de la parte mecánica y ella del diseño del camper. Transformaron el pequeño espacio en su lugar en el mundo, con cocina con heladera a gas, comedor, baño y cama. “Invertimos un poco más de 12.000 dólares, y quedó divina. Lo único malo es que consume mucha nafta”, conceden. Así fue como el 23 de septiembre de 2020, estos dos argentinos pusieron primera. A los pocos días llegaron a Guadalajara, luego transitaron por Ciudad del Carmen, Campeche, Mérida, la Riviera Maya, y hoy están en El Cuyo, un lugar de la península de Yucatán donde se practica kite surf. Hace seis meses que están en ruta. El objetivo final no es quedarse allí, sino llegar hasta al fin del mundo: Ushuaia. “Lo pensamos para fines de 2022, aunque no tenemos apuro”, coinciden. No están solos, sumaron a India, una perrita rescatada en Areco que es una integrante más de esta familia nómade. “Adora la playa, y viajar como nosotros”.

Porque esa es la pregunta que le hacen todos los usuarios. Cómo solventan el viaje. “Es la inquietud por lo que más nos escriben. La respuesta es sencilla: solo gastamos en nafta y comida, y para vivir hacemos marketing digital para marcas. No ganamos fortunas, no vivimos de una herencia, ni nadie nos paga nada, trabajamos para vivir. Recién empezamos, ganaremos unos 600 dólares por mes”. Ellos incentivan a otros a salir a explorar el mundo. “La plata no es la excusa para no hacerlo, hay mil maneras de pagarlo”, coinciden. Vicente ha arreglado autos y bicicletas. Abi brindó servicios en restaurantes o asesorando en el mundo digital. Para poder generar contenido de calidad dedican varias horas. “Abi es fotógrafa y entiende del tema, y yo la ayudo. Lo que la gente no sabe, porque no lo ve, es todo el trabajo de edición que nos insume obtener un lindo resultado”.

Desafíos cotidianos 
 Los días para la pareja nunca son iguales ni rutinarios. A lo que jamás escapan es al desayuno. “A Abi le encanta, y de eso se encarga ella”. Una vez que cargaron energías salen a explorar el escenario, un poco para conocer y otro poco, como dijimos, para ganar algo de dinero. La ropa se lava en un balde, y el resto se soluciona dentro de la Chela. “Vamos livianos y tenemos todo lo que necesitamos”, aseguran. Para Abi, los escollos de este estilo de vida son pocos y los que le aparecen los sortea sobre la marcha. A Vicente le cuesta un poco más la incertidumbre “porque soy un ingeniero cuadrado”, dice. Y añade que “no tener un sueldo fijo a fin de mes a veces me inquieta’'. Aunque de eso se trate la gran aventura nómade que emprendieron hace seis meses.

Noticias que interesan