domingo, 16 de mayo de 2021

La huella romana aflora en España


Es en Calahorra, la antigua Calagurris, importante ciudad romana en el año 30 a.C. Está enmarcha un complejo proceso de consolidación del descubrimiento de unas termas que ocupaban más de 600 metros cuadrados, con una piscina de agua caliente de unos 6 metros de largo. 

 A veces basta con cavar unos centímetros en cualquier obra por pequeña que sea y surgen importantes monumentos históricos. Los restos de la antigua Calagurris Iulia Nassica llevan miles de años enterrados bajo las calles y casas de Calahorra, la segunda mayor ciudad de la provincia española de La Rioja. Sus vecinos tenían a escasos centimetros del suelo por el que andaban todos los días las termas romanas localizadas en la calle Eras. 

 Pero hay más infraestructuras romanas que aún se encuentran ocultas, como las cloacas, todo el sistema de saneamiento y alcantarillado subterráneo de la época. En la calle San Andrés se excava un tramo de esta importante infraestructura.

 Formaba el sistema de drenaje del siglo I D.C., un avance de primer nivel en la época. Muy cerca de allí, en la calle Arrabal, se han descubierto los restos de un puente de piedra de la época medieval. Tenía siete ojos y se cree que pudo apoyarse en una estructura romana. Calahorra es una ciudad construida por capas. El ayuntamiento calagurritano está empeñado en desvelar todo su pasado histórico. Aún queda mucho por descubrir.

Los equipos de rescate palestinos buscan víctimas entre los escombros tr...

Isabel Elisa, la nieta de Napoleón que nació y murió en Buenos Aires y fue sepultada en Recoleta

 

El azar y la geopolítica se entremezclan en la insólita circunstancia por la cual, desde los tiempos de Juan Manuel de Rosas, los restos de una descendiente directa del Emperador están depositados en el emblemático cementerio de la capital argentinaSon muchas las repercusiones que en nuestra historia ha tenido la figura de Napoleón Bonaparte. Lo suficientemente importantes como para que el Bicentenario de su muerte -el 5 de mayo pasado- no pasara tan inadvertido para el arco político argentino que, muy proclive a mantener vivas las querellas del pasado, no parece sin embargo estar dotado de la suficiente conciencia histórica. 

 Recordemos que fue el enfrentamiento de la Francia de Napoleón con Portugal y España lo que abrió la ventana de oportunidad a las revoluciones emancipatorias en las colonias americanas y que nuestro San Martín se formó en un ejército español “afrancesado” -al decir de la época-, es decir, fuertemente influido por las ideas francesas, tanto en materia de estrategia militar como política. En 1812, cuando el futuro Libertador llegó de España, cargaba consigo varios baúles con libros, de los cuales la mitad estaban escritos en francés, idioma que ya conocía muy bien. Y el Triunvirato de Buenos Aires lo recibió con sospecha creyéndolo agente del Emperador Napoleón... 

De hecho, Francia fue el país que eligió para afincarse desde 1830 hasta su muerte en 1850. La historia del nacimiento de una nieta de Napoleón en Buenos Aires no tiene la envergadura de lo antes señalado, sino que es esencialmente anecdótica; sin embargo, se enmarca en acontecimientos post napoleónicos de gran interés. Fue el enfrentamiento de la Francia de Napoleón con Portugal y España lo que abrió la ventana de oportunidad a las revoluciones emancipatorias en las colonias americanas Fue el enfrentamiento de la Francia de Napoleón con Portugal y España lo que abrió la ventana de oportunidad a las revoluciones emancipatorias en las colonias americanas El 9 de mayo de 1847, un ilustre viajero hacía su arribo al puerto de Buenos Aires. 

Una comitiva oficial lo esperaba para trasladarlo junto a su esposa y acompañantes a la casa que lo albergaría durante su estadía. Juan Manuel de Rosas comunicaba a la Cámara de Representantes la llegada de este emisario oficial de Francia y de su comitiva y destacaba “la eminencia del gobierno que representan, la importancia e interés de su alta misión y también el elevado rango y recomendables cualidades personales” del huésped en cuestión. Lo que no decía el mensaje era que el recién llegado Conde Walewski era hijo del mismísimo Napoleón Bonaparte, muerto en Santa Elena 25 años antes. Un secreto a voces. Alexandre Florian Józef Colonna Walewski fue sangre de su sangre, aunque no llevara el célebre apellido. Basta observar su fisonomía, el contorno de la cara y la mirada, para reconocer los rasgos que nos son tan familiares. Alexandre, nacido el 4 de mayo de 1810 en el castillo de Walewice, en Polonia, fue el segundo hijo de Napoleón, fruto de su romance con la condesa polaca María Walewska, posiblemente la mujer que más sinceramente amó al Emperador de los franceses. Y, después de Josefina de Beauharnais, su primera esposa, la relación sentimental más intensa que haya tenido Napoleón.

 El conde Alexandre Walewski, hijo de Napoleón Bonaparte El conde Alexandre Walewski, hijo de Napoleón Bonaparte En Santa Elena, donde fue desterrado hasta su muerte, Napoleón conservaba un anillo que ella le dio con la frase: “Si dejas de amarme, no olvides que yo te amo”. En un artículo publicado el 24 de octubre pasado en el sitio gacetamercantil.com, Oscar Andrés De Masi, gran especialista en patrimonio argentino, rescataba el detalle de que los Walewski fueron alojados por decisión de Rosas en la mejor casa de Buenos Aires, la más moderna y con comodidades hasta entonces desconocidas, como un sistema de agua por cañerías, toda una novedad para la Buenos Aires de la época. La casa, cuenta De Masi, pertenecía a Esteban Adrogué y estaba ubicada en el 117 de la calle Piedad -hoy Bartolomé Mitre-, entre Florida y Maipú. “Ahora no podríamos marcar el lugar de su fachada a causa de la traza de la Diagonal Norte, que trasegó aquellos solares”, explicó. La familia Adrogué debió desalojarla temporariamente para cedérsela al enviado del gobierno francés, un favor solicitado por el Restaurador de las Leyes al que el empresario no pudo negarse. Debía su fortuna a los vínculos con el Gobierno como proveedor de cueros y botas. En 1847, cuando con 37 años llegó a Buenos Aires como plenipotenciario del gobierno francés, Walewski ya tenía tras de sí una carrera de servicios diplomáticos, primero a su patria natal, Polonia, y luego, tras la ocupación de Varsovia por los rusos, a Francia, país cuya nacionalidad adoptó. 

 Napoleón Bonaparte y Alexandre Walewski, una filiación evidente Napoleón Bonaparte y Alexandre Walewski, una filiación evidente Su misión en Buenos Aires estaba motivada por el conflicto de la Confederación Argentina con Francia e Inglaterra por la libre navegación de los ríos a la cual pretendían las potencias europeas. De joven, el Conde se había iniciado en política buscando respaldo inglés para la causa de la independencia de Polonia. Walewski estaba en Francia cuando se produjo la revolución de julio de 1830 que puso fin a la monarquía absoluta de los Borbones e instauró en el trono de Francia al Duque de Orléans, Luis Felipe, que pasó a la historia como el rey burgués. El suyo fue el régimen que admiró San Martín mientras vivió en París, porque garantizaba el orden sin ser despótico. El Libertador fue incluso recibido en la Corte porque el monarca deseaba conocerlo. De hecho, fue la caída de Luis Felipe, último rey de Francia, lo que motivó la mudanza de la familia San Martín a Boulogne-sur-Mer, en 1848. María Walewska, amante de Napoleón, madre de Alexandre María Walewska, amante de Napoleón, madre de Alexandre Alexandre Walewski también interesó al Duque de Orleáns, que lo convocó para varias misiones diplomáticas. 

Para subrayar su ruptura con la era borbónica y consciente de la fuerza del recuerdo de Napoleón en el corazón de los franceses, Luis Felipe restauró el nombre del Emperador y repatrió sus restos para depositarlos en el Panteón de Los Inválidos, cumpliendo así con la voluntad de Bonaparte, inscripta en el codicilo de su testamento el 16 de abril de 1821, sólo 20 días antes de morir, de ser inhumado “a orillas el Sena, en medio de ese pueblo francés tan amado”. La tumba de Napoleón en los Inválidos, París. Sus restos fueron repatriados en 1840 por el rey Luis Felipe de Orléans (REUTERS/Sarah Meyssonnier/Pool) La tumba de Napoleón en los Inválidos, París. Sus restos fueron repatriados en 1840 por el rey Luis Felipe de Orléans (REUTERS/Sarah Meyssonnier/Pool) Waleski hizo también la carrera militar y tuvo alguna actuación, en 1831, durante la sublevación polaca contra los rusos, pero cuando éstos finalmente se adueñaron de Varsovia, ya no pudo regresar a Polonia. También fue empresario periodístico e incursionó en la escritura. 

 Casado en primeras nupcias con Lady Catherine Caroline Montagu, con quien tuvo dos hijos, enviudó muy pronto y volvió a contraer matrimonio, esta vez con María Ana di Ricci, la mujer que lo acompañó en su misión al Río de La Plata. Imaginemos la conmoción en la todavía pequeña ciudad puerto al recibir ni más ni menos que a un hijo de Napoleón, un personaje de fama universal. Eso sí, a diferencia de su medio hermano Léon Dénuelle, también hijo extramatrimonial de Napoleón Bonaparte, Walewski no alardeaba de ese parentesco ni reclamaba el apellido del Emperador. La esposa de Walewski, María Ana Catherina Cassandra di Ricci, condesa de Bentivoglio, estaba a punto de dar a luz, lo que finalmente sucedió en Buenos Aires, poco después de su llegada. El 12 de mayo nació una niña, nieta de Napoleón Bonaparte. 

 La esposa del Conde Walewski La esposa del Conde Walewski Lamentablemente, la pequeña no llegó a vivir dos meses. Rosas envió al doctor James Lepper, su médico personal, en auxilio de la familia, pero nada se pudo hacer. Según Roberto Elissalde, citado por De Masi, la niña llegó a ser bautizada como Isabel Elisa, el 13 de junio, en la iglesia de La Merced, por el sacerdote Pedro Durand. Los padrinos de bautismo fueron el jefe de la escuadra francesa, almirante Fortunato José Le Predour, y su esposa, la vizcondesa de Chavannes. Pero el 3 de julio, en el “Libro de Inhumaciones de Mujeres”, quedó consignado el ingreso de la pequeña Isabel Elisa Walewski en el cementerio de la Recoleta. No se tiene el dato concreto de la ubicación de su tumba, tampoco registro de que haya sido repatriada a París, por lo que se puede suponer que sus restos siguen allí. José Mármol le dedicó un poema a la Condesa Walewska en el cual comparaba su duelo con el de las madres argentinas que padecían por la violencia del régimen rosista, lo que demuestra que la tendencia al uso político de los muertos no es una novedad de nuestros tiempos. “Ya, señora, entre vos y los proscritos / Hay algo de común que os simpatiza /…./ Disteis un ángel a la patria mía, / Pero al arrullo del materno anhelo / La tempestad del Plata respondía. / Y asustado, el Querube voló al cielo. / Ved, ¡ay! señora, en vuestro propio llanto / El llanto de mil madres argentinas / ¿Dónde sus hijos son? ….”, decía el dramático poema. Alexandre Walewski, una larga carrera como diplomático y funcionario en Francia Alexandre Walewski, una larga carrera como diplomático y funcionario en Francia Recordemos que, en el marco del conflicto que enfrentó a la Confederación con Francia e Inglaterra, muchos exiliados unitarios se alinearon abiertamente con las potencias europeas. 

 Poco después del sepelio de su hija, Walewski emprendió el regreso a Europa, vía Montevideo. Su misión en Buenos Aires no tuvo resultados positivos desde los intereses de Francia ya que el gobierno rosista rechazó las pretensiones de las potencias europeas de que se concediera la libre navegación de los ríos de la cuenca del Plata. El hijo de Napoleón se entrevistó varias veces con Rosas y con el canciller Felipe Arana. En cambio, no frecuentó demasiado la sociedad porteña. Tampoco quedaban muchos franceses con los cuales relacionarse ya que la mayoría había emigrado a Montevideo. En Francia, en tanto, José de San Martín enviaba una carta al gobierno galo para aconsejarle que desistiera de su empeño en el Plata y su mensaje era leído en la Asamblea por el Ministro de Asuntos Exteriores lo que contribuyó a apaciguar el entusiasmo bélico de algunos legisladores. En la nota, San Martín les advertía que, aunque obtuvieran algunos triunfos al comienzo -como de hecho sucedió- no lograrían a la larga doblegar al pueblo argentino. 

 En buenos Aires, Walewski se entrevistó varias veces con Juan Manuel de Rosas, que se mantuvo firme en su negativa a conceder la libre navegación de los ríos de la Cuenca del Plata En buenos Aires, Walewski se entrevistó varias veces con Juan Manuel de Rosas, que se mantuvo firme en su negativa a conceder la libre navegación de los ríos de la Cuenca del Plata En Europa, Walewski retomó su carrera diplomática. Cuando el sobrino de Napoleón, y por ende primo suyo, Luis-Napoleón Bonaparte, fue electo presidente de la Segunda República francesa, Alexandre fue nombrado ministro en Florencia (1849) y embajador en Nápoles (1850), Madrid (1851) y Londres (1851).

 En este último destino le tocó a Walewski negociar el reconocimiento del Segundo Imperio Francés, creado por su primo en 1851. En 1855, fue nombrado senador y ese mismo año, ministro de Asuntos Exteriores. Al año siguiente presidió en representación de su país la Conferencia de París que puso solución a la Guerra de Crimea. Renunció en 1860, por diferencias con su primo respecto de la política hacia Italia. Murió en Estrasburgo el 27 de septiembre de 1868 y sus restos están sepultados en el cementerio de Père Lachaise, en París. El Conde Walewski murió en 1868 y está sepultado en el Cementerio de Père Lachaise, en París El Conde Walewski murió en 1868 y está sepultado en el Cementerio de Père Lachaise, en París NAPOLEÓN Y MARÍA WALEWSKA Alexandre Walewski fue concebido en Viena, durante una estadía de su madre en esa ciudad para estar cerca de Napoleón que se encontraba en campaña. Antes de Alexandre, Napoleón tuvo otro hijo ilegítimo, el primero, fruto de una relación fugaz con Éléonore Dénuelle de la Plaigne, una joven de 18 años que estaba al servicio de su esposa, Josefina de Beauharnais. De ese vínculo nació un niño, el 13 de diciembre de 1806, al que Napoleón le dio un fragmento de su nombre, Léon, y en cuya partida de nacimiento se leía: “padre ausente”. 

En realidad, el Emperador se hizo cargo de la manutención del niño y de la madre, pero cortó toda relación con ésta. Charles Léon Dénuelle de la Plaigne, hijo extramatrimonial de Napoleón. A diferencia de Walewski, Léon exhibía permanentemente su filiación y durante el Segundo Imperio (de Napoleón III) intentó obtener el derecho al uso del apellido Bonaparte Charles Léon Dénuelle de la Plaigne, hijo extramatrimonial de Napoleón. A diferencia de Walewski, Léon exhibía permanentemente su filiación y durante el Segundo Imperio (de Napoleón III) intentó obtener el derecho al uso del apellido Bonaparte Napoleón estaba casado desde 1796 con Josefina -Marie Josèphe Rose Tascher de la Pagerie-, una viuda de 37 años, madre de dos hijos de su matrimonio con Alexandre de Beuaharnais, guillotinado durante el “reinado” de Robespierre. 

No habían tenido hijos y Bonaparte dudaba si ello se debía a la edad de ella o a su propia infertilidad. El nacimiento de Léon disipó esas dudas y alentó los planes, que concretaría más adelante, en 1810, de unirse, por motivos geopolíticos, a una dinastía europea y tener un heredero. Josefina, la primera esposa de Napoleón Josefina, la primera esposa de Napoleón Bonaparte se había casado muy enamorado de Josefina, hasta que ella le rompió el corazón con sus sucesivas infidelidades y él empezó a coleccionar amantes. Sin embargo, el vínculo entre ambos seguía siendo afectuoso y cordial. Hasta que él decidió el divorcio, por causas estratégicas. Hasta entonces, de todos los romances extramatrimoniales que tuvo, el único perdurable fue el que lo ligó a María Walewska, a quien conoció en 1807 en Polonia, durante un baile en su honor brindado por la ciudad de Varsovia. 

Napoleón estaba en la cumbre de su poder y para los polacos era un héroe, el hombre que podría darles la tan ansiada independencia. Cuando Bonaparte puso sus ojos en María, una joven de 18 años, apasionadamente patriota y admiradora de Napoleón, pero casada, todo su entorno la alentó al romance, casi como una entrega patriótica. Aun así, el Emperador tuvo que insistir y tener paciencia porque María era una mujer seria y piadosa, aunque su matrimonio con Walewski, un conde septuagenario, era de conveniencia. Por otra parte, su admiración a Napoleón surgía de su patriotismo y no de un interés arribista. Finalmente, acabó enamorada y de modo definitivo: “Todos mis pensamientos vienen de él y vuelan a él. El es todo para mí, mi porvenir y mi vida”. María Walewska conoció a Napoleón cuando éste estaba en la cumbre de su gloria y para Polonia representaba la esperanza de la libertad María Walewska conoció a Napoleón cuando éste estaba en la cumbre de su gloria y para Polonia representaba la esperanza de la libertad Napoleón no era menos apasionado: “¡María, mi dulce María, mi primer pensamiento te pertenece! Mi primer deseo es volver a verte. ¿No es verdad que volverás? Me lo has prometido. Si no, el águila volará hacia ti”. 

 Pero, a diferencia de ella, Napoleón tiene otras cosas en juego y, llegado el momento, priorizará su Imperio y el vínculo con María se irá espaciando. Entre tanto, había nacido Alexandre, a quien el esposo de María, el Conde Walewski, reconoció como legítimo. Ella se había instalado en París, para estar cerca de Napoleón. Allí, por consideración a Josefina, llevó una discreta vida de reclusión. Aun así, en los corrillos era llamada la “esposa polaca” o la “reina polaca”. Cuando Napoleón partió una vez más en campaña, ella lo siguió. Y así fue que, en Varsovia, quedó encinta. Tras el nacimiento de Alexandre, en 1810, volvió a París con el niño. Pero cuando Napoléon, ya divorciado, contrajo matrimonio con María Luisa de Austria, la relación se fue enfriando sobre todo porque él temía que sirviera de excusa a sus enemigos.

 Sin embargo, nunca la olvidó. En su atrapante biografía de Napoleón, Emil Ludwig cuenta que, en su retirada de Rusia, perseguido por el ejército zarista, viajando de incógnito, con unos pocos acompañantes para no levantar sospechas, y enfundado en un saco de piel de oso, con botas forradas y un gorro bien calzado hasta los ojos, al recorrer el Gran Ducado de Varsovia, y sabiendo que María Walewska estaba en su castillo, Napoleón tuvo el fuerte impulso de desviarse de su ruta para visitarla. La retirada de Rusia (Enrique Breccia) La retirada de Rusia (Enrique Breccia) “Huyendo de Rusia, con el cerebro desbordado de proyectos, forzado a abandonar su ejército porque París [N.de la R: donde sus enemigos de adentro habían aprovechado su ausencia para intentar un golpe de Estado] lo necesita y él necesita a París... y, no obstante, súbitamente, la nostalgia de su idilio frustrado se apodera de él. Pero las súplicas y los razonamientos de sus compañeros, que le hacen ver los peligros de la situación, rodeados como se hallan de cosacos, que recorren la comarca, pueden más que su deseo y le hacen renunciar”, describe Ludwig. Cuando el Emperador abdicó por primera vez, en 1814, su esposa María Luisa regresó a Austria y nunca más le dio noticias, ni suyas, ni de su hijo legítimo y heredero, Napoleón II, nacido el 20 de marzo de 1811. En cambio, en la isla de Elba, el 3 de septiembre de 1814, el Emperador recibió la visita de María Walewska con Alexandre, que entonces tenía 4 años. A ese hijo, Napoleón le legó varios bienes, inmuebles, terrenos y dinero.

María Walewska murió muy joven, el 11 de diciembre de 1817, en París. Napoleón todavía estaba en Santa Elena. En el año 2013, investigadores del Instituto de Antropología Molecular de París compararon el ADN de los descendientes de Walewska con el de miembros de la familia de Jerónimo Bonaparte, hermano menor de Napoleón, estudio que confirmó la pertenencia de Alexandre al linaje del Emperador. Casi una prueba superfluo, considerando las fotografías de Walewski y la conducta de Napoleón hacia él. De los varios supuestos hijos naturales de Bonaparte, sólo Léon y Alexandre fueron discretamente reconocidos, al menos en los hechos. El único hijo legítimo de Napoleón murió muy joven, a los 21 años, de tuberculosis. Sin embargo, el linaje Bonaparte siguió dando que hablar: un sobrino nieto de Napoleón, descendiente directo de su hermano menor, Jerôme, Charles Joseph Bonaparte, nacido en los Estados Unidos, fue el creador del Federal Bureau of Investigation, el célebre FBI. Formado en Leyes en Harvard, era un estrecho colaborador de Theodore Roosevelt durante su presidencia (1901-1909). Charles Joseph Bonaparte, nieto de Jérôme Bonaparte, hermano menor de Napoleón.

 Fue el creador del FBI Charles Joseph Bonaparte, nieto de Jérôme Bonaparte, hermano menor de Napoleón. Fue el creador del FBI Y fue también una Bonaparte, Marie, la que contribuyó a la difusión del psicoanálisis en Europa y más allá, y la que además intervino personalmente para salvarle la vida a Sigmund Freud, cuando ya se insinuaba contra él la amenaza de la persecución nazi. La princesa Marie Bonaparte, escritora y psicoanalista, era bisnieta de Lucien Bonaparte, el hermano que le seguía a Napoleón, protagonista destacado del 18 Brumario, la jornada del 9 de noviembre de 1799, que llevó al poder al futuro Emperador de los franceses.

Volvieron a detener al estafador informático que había hecho compras virtuales por miles de dólares con tarjetas de crédito de Susana Giménez

 

Guido Arzagot Arias fue condenado en 2019 y durante la cuarentena volvió a delinquirCorría el año 2017 y Susana Giménez notó que en su tarjeta de crédito del Banco Galicia se habían cargado gastos que parecían sospechosos. El resumen de la diva de la televisión mostraba que entre el 3 de febrero y el 14 de marzo había hecho compras que no reconocía por unos 27.000 dólares. La mayoría de ellas eran operaciones a través de internet en sitios correspondientes a negocios de Santiago de Chile. Ella no las había realizado. Ante el desconocimiento de las compras por parte de Susana Giménez, los números de las tarjetas usadas en las compras sospechosas se dieron de baja. Pero lo que nadie sabía es que el 29 de enero de aquel año un hombre había llamado al banco y luego de contestar dos preguntas personales y dos referidas a productos de la entidad, había “tomado control” del home banking de la animadora. A pesar de que el banco dio de baja las tarjetas de crédito de Susana Giménez usadas para los gastos, los problemas siguieron.

 El 9 de junio de aquel año un hombre llamó al banco y fingió hablar como una mujer. En aquella comunicación, una supuesta “secretaria privada” de Susana Giménez pidió que se hiciera una extensión de una de sus tarjetas de crédito que tendría como beneficiario a Guido Arzagot Arias. En síntesis, Susana Giménez le “había otorgado” un adicional de su tarjeta a un desconocido que la pasó a retirar el 21 de junio por la sucursal Flores del banco. Esa misma semana, con la tarjeta que había ido a buscar personalmente al banco, compró pasajes hacia la República Dominicana y reservó una estadía “all inlcusive” en el hotel Paradisus de Punta Cana. Viajó a Punta del Este, pagó la estadía en el hotel Conrad y sacó dinero de varios cajeros en Uruguay. Arzagot Arias en 2017 cuando retiró la extensión de la tarjeta de Susana Arzagot Arias en 2017 cuando retiró la extensión de la tarjeta de Susana Arzagot Arias hizo pagos con esa tarjeta y solicitó un préstamo personal que se acreditó en la cuenta relacionada con la extensión que “le hiciera” Susana Giménez.

 También tenía control de una cuenta corriente de Susana Giménez desde donde pagaba en pesos los resúmenes de sus tarjetas de créditos y las de sus familiares. Todo ese dinero que le sacó a Susana Giménez se sumó a los 27.000 dólares que originalmente había desconocido la animadora. Ante el rechazo de algunas operaciones a la tarjeta extendida a nombre de Arzagot Arias, apareció de nuevo telefónicamente la “secretaria privada” de Susana Giménez y se quejó por lo sucedido. Un analista de fraude del banco se dio cuenta de que había ciertas contradicciones en la conversación mantenida y cuando decidió que la llamada iba a pasar a un nivel de seguridad mayor, “la secretaria” cortó. Fue así cómo el banco detectó una estafa. Guido Arzagot Arias había conseguido ingresar al home banking de Susana Giménez y no solo había gastado su dinero sino que se había hecho extender una tarjeta adicional que manejó hasta que fue descubierto. 

 La estafa de la que fue objeto Susana Giménez formó parte de un expediente judicial investigado por la fiscalía de Instrucción a cargo de Eduardo Cubría. En ese mismo expediente se sumaron otras estafas que hizo Arzagot Arias que tiene 30 años, es vecino de Floresta y cuando no está preso -como ahora- vive con sus padres. Es técnico informático y en ese carácter trabajó entre julio de 2015 y enero de 2016 en la agencia de turismo Baden Baden. Se ganó la confianza de los que manejaban la agencia y comenzó a interiorizarse en asuntos vinculados con el turismo. Mientras extendía sus tareas informáticas llamó a un par de clientes para ofertarles sus recientes saberes adquiridos en el área de turismo, hecho que provocó que los dueños de la agencia lo obligaran a alejarse del negocio. Pero ya era tarde. Había robado la base de datos de todos los clientes de la empresa en la que estaban los datos filiatorios y los números de tarjetas -de diferentes bancos- a través de las cuales se concretaban las compras de pasajes o paquetes turísticos.

 Con esos datos comenzó a hacer compras virtuales que se cargaban en las cuentas de diferentes clientes de la agencia. Según se determinó en la investigación judicial, Arzagot Arias no escatimó en gastos. Por ejemplo, compró: pasajes aéreos de cabotaje e internacionales, tickets de Buquebus, cápsulas de café, remedios, un futón siena color blanco y tres almohadones estampados, un sillón mantero carmín, un sillón con patas de madera blanco, un almohadón, un mantel liso eco cuero, un set de dos sillas rombo cromadas y una mesa rectangular, zapatos y carteras. También pagó con dinero de otros su cuenta de celular, su suscripción a Netflix, estadías en hoteles, diferentes servicios de Apple, gastos de supermercado, colchones, y hasta un viaje en crucero que hizo con sus padres. Para quedar bien con una de las clientas más importantes de la agencia de viaje y conseguir su confianza, le mandaba sushi a su casa: pero lo pagaba con la tarjeta de la agasajada.

 Los gastos se hicieron a través de las webs de las compañías o mediante diferentes plataformas de pago nacionales o extranjeras. Algunas compras que hacía Arzagot Arias eran autorizadas en el primer intento de pago. Cuando le rechazaban una operación, bajaba el monto, cambiaba de plataforma de pago e intentaba dos o tres veces hasta que lo conseguía. Su tío Filadelfo (fallecido), su tía Norma y sus padres Antonio y Ana María Arias fueron también beneficiarios de las compras que hizo mediante la utilización de tarjetas de otras personas. El perjuicio –según explicaron a Infobae fuentes judiciales- calculado por la fiscalía de Cubría por las estafas a Susana Giménez y a los clientes de la agencia de turismo fue de 156.000 dólares y 1.273.000 pesos. Se le imputaron más de 400 hechos. Es decir que Arzagot Arias hizo cientos de compras con datos virtuales de tarjetas y con tarjetas plásticas a nombre de otros y vivió de eso. Antes de hacer esa estafa en la que fue perjudicada Susana Giménez, había sido descubierto por otra similar y lo habían beneficiado con una probation. Pero siguió. Arzagot Arias viene haciendo este tipo de maniobras desde al menos 2010, según admiten investigadores de fraudes bancarios. Como consecuencia de la investigación por la estafa a los clientes de la agencia de turismo en 2016 Cubría pidió el allanamiento de la casa y el secuestro de su computadora. El análisis del material estuvo a cargo de Gendarmería. 

Mientras lo estaban investigando, la dueña de la agencia de turismo avisó que otro cliente había sido estafado de la misma manera por Arzagot Arias. El 5 de enero de 2018, cuando volvía de un viaje pagado con tarjetas de otros, el estafador informático fue detenido. Volvió a estafar gente después de ser descubierto y por eso lo detuvieron. Fue procesado con prisión preventiva por el entonces juez de instrucción Hernán Martin López. En septiembre de 2018 el fiscal Cubría elevó el caso a juicio. Fragmento de la condena en la que se habla de María Susana Giménez Aubert, el nombre completo de la diva de la televisión Fragmento de la condena en la que se habla de María Susana Giménez Aubert, el nombre completo de la diva de la televisión Llegó detenido al juicio que estuvo a cargo del Tribunal Oral Criminal 9. El 7 de marzo de 2019 fue excarcelado mediante una caución juratoria. En un juicio abreviado -en el que Arzagot Arias reconoció su responsabilidad- el 20 de marzo de 2019 el juez Fernando Ramírez lo condenó a tres años de prisión. 

Se estableció que Arzagot Arias fue “autor penalmente responsable de los delitos de defraudación con la utilización de una tarjeta de compra, crédito o débito, adulterada en su contenido con cargas dinerarias obtenidas ilegítimamente mediante el uso no autorizado de los datos de la cuenta de un tercero”. Su madre y su padre también fueron condenados a un año de prisión en suspenso por ser encubridores de los delitos y beneficiarios de las estafas. El tío Filadelfio murió, entonces fue sobreseído. Pero a pesar de haber estado preso y de la condena en su contra, volvió a las andadas. En junio de 2020, en plena cuarentena, Arzagot Arias tomó el control del home banking de una importante clienta del Banco Macro. En octubre de ese año hizo lo mismo con el perfil digital de otro cliente muy relevante de la misma entidad bancaria. La investigación por este caso –iniciado por una denuncia del Banco Macro- estuvo a cargo del fiscal de Instrucción Eduardo Rosende. En ambos casos el estafador llamó por teléfono para recuperar claves y poder usar los canales digitales del banco.

 Tenía datos sobre los clientes y contestó correctamente cinco de las seis preguntas de seguridad que le hicieron para validar la identidad. A partir de entonces pudo controlar los perfiles de home banking de ambos clientes y comenzó a usar tarjetas y el dinero disponible en las cuentas y a pagar consumos propios. Algunos de los pagos los hizo vía telefónica y otros a través de las terminales –para lo que creó otra clave- que están disponibles en algunas sucursales del banco. Este hecho permitió que se lo identificara mediante las imágenes de las cámaras de seguridad. En el allanamiento realizado en el departamento de Floresta, hallaron ropa similar a la que llevaba cuando realizó las operaciones y fue filmado. 

 El estafador captado en octubre de 2020 por cámaras de seguridad del Banco Macro El estafador captado en octubre de 2020 por cámaras de seguridad del Banco Macro Con los fondos que había en las cuentas de esos dos clientes solventó gastos por algo más de dos millones de pesos. Por ejemplo, pagó: gastos de medicamentos en el Hospital Alemán, varias pólizas de seguros de retiro a su nombre, la cuota del seguro del auto de su madre, las suscripciones a los diarios Clarín y La Nación y la cuenta de su prepaga. En tan solo dos días, entre el 16 y el 18 de enero de este año, de la segunda de las cuentas que pasó a controlar pagó algo más de un millón de pesos desde las terminales de la sucursal Caballito del Banco Macro.

Luego de la investigación del fiscal Rosende, el 7 de abril pasado la jueza de Instrucción Ángeles Mariana Gómez Maiorano procesó a Arzagot Arias con prisión preventiva. Había sido detenido el 26 de marzo. La jueza le trabó un embargo de 2.7000.000 pesos. El detenido planteó la excarcelación a la que se opuso Rosende. Gómez Maiorano rechazó el pedido de Arzagot Arias ya que consideró que si se lo pusiera en libertad podría fugarse o interferir en la investigación. La jueza no descartó que, de estar detenido en su casa a la espera del juicio, siguiera haciendo lo que saber hacer: estafas informáticas. Esa decisión de la jueza fue respaldada por los integrantes de la Sala VII de la Cámara del Crimen, Juan Esteban Cicciaro y Mariano Scotto. Arzagot Arias sigue detenido. Uno de los investigadores del caso señaló que: “Sabemos cómo Arzagot Arias entró a los perfiles y se apoderó de las claves para operar con las cuentas de otros. 

No sabemos cómo conseguía la información previa al inicio de la maniobra. Creemos que obtenía cierta información privilegiada a lo que le agregaba algo de ingeniería social. Es bueno para entrar a las cuentas pero malo para evitar que se lo rastreara: pagaba cuentas a su nombre o a nombre de su madre. Y lo hacía desde el IP de su propia casa”. En su indagatoria negó todo. Adujo que le habían robado su identidad, que el que aparecía en las imágenes no era él y que de alguna manera inexplicable lo habían involucrado en las maniobras. Uno de los funcionarios judiciales que más lo investigó recuerda que Arzagot Arias estuvo involucrado en otro caso que está dando vueltas por los laberintos de los tribunales. Durante un tiempo trabajó en una funeraria y se quedaba con los datos de los fallecidos para hacer lo que sabe hacer: estafas informáticas. También se aprovechaba de los muertos.

Quién es la empresaria que sufrió tres meses de bloqueos del Sindicato de Camioneros y peleó junto a su familia hasta ganar la batalla en la Justicia

 

Verónica Razzini fue amenazada y tuvo que mudarse para evitar agresiones, pero logró que un juez detuviera e imputara a activistas que impedían el acceso a su planta en Rosario. Ahora quiere ayudar a sus colegas y lanzó el Movimiento Empresarial Anti Bloqueos



La amenazaban todos los días. La escupían y la insultaban. La intimidaron con armas de fuego. Le dijeron que iban a ir a la casa de su padre, con problemas de salud, para provocarle un infarto. Tuvo que dejar su casa y mudarse para evitar agresiones. Le advirtieron que sabían adónde estaban sus hijos. Pagó la custodia de efectivos de Infantería para resguardar al personal. El “delito” que cometió Verónica Razzini, de 41 años, fue luchar para que su empresa familiar de Rosario no siguiera bloqueada por el Sindicato de Camioneros de Santa Fe, que exigía el encuadramiento de empleados afiliados a otros gremios.

Pese a todo, ella y sus dos hermanos no cedieron. Después de todo, había que defender la empresa de distribución de materiales de construcción que había sido fundada por su abuelo en la ciudad de Rosario hace 60 años, que continuó su padre y que, cuando él se enfermó, tuvieron que conducir a partir de 2007. La nueva generación de los Razzini logró profesionalizar la compañía, la hizo crecer y cumplió el sueño de tener una planta recicladora modelo en Latinoamérica hasta que el 8 de junio de 2020, sorpresivamente, el sindicato liderado por Sergio Aladio (un opositor a los Moyano) bloqueó dos de sus sedes.

Recién cuando estuvo instalada la fuerza de choque sindical para impedir la entrada y salida de cualquier vehículo, los dueños de Razzini pudieron enterarse de los motivos de la protesta: exigían que 18 de los 100 empleados se afiliaran a Camioneros, aunque la actividad de la empresa no tenía nada que ver con el transporte de cargas y el encuadramiento, según la normativa del Ministerio de Trabajo, correspondía al Sindicato de Comercio y la UOCRA.

El Sindicato de Camioneros se instaló día y noche durante tres meses ante la empresa Razzini en Rosario
El Sindicato de Camioneros se instaló día y noche durante tres meses ante la empresa Razzini en Rosario

“Unos diez empleados salieron a la puerta, dijeron que no trabajaban más y en ese momento buscamos escribano, tratamos de hacer certificaciones notariales de la situación, y automáticamente todo se transformó en una guerra, empezaron a amenazar de muerte a la gente que venía a cargar a nuestras empresas, hasta el punto de que un día no vino más nadie porque era insostenible”, contó la empresaria a Infobae.

-¿Los amenazaban con armas?

-SÍ, a nosotros también. Una vez frenaron mi auto en una esquina y me mostraron armas. De muchísimas de las amenazas pudimos hacer constataciones notariales porque hubo situaciones violentas. Fueron tres meses y finalmente nosotros pudimos salir adelante pero hay gente que no puede porque estas batallas tienen un costo económico y también un costo anímico terrible. Nosotros quedamos todos muy mal, shockeados, tanto los directores de la empresa como todos los empleados, muchos con tratamientos psicológicos. Imagínese que veníamos a trabajar y nos bloqueaban, nos insultaban, no podíamos hacer nuestro trabajo, afrontábamos los reclamos de los clientes... Y todo empezó sin aviso, cuando un día cortaron la avenida donde está la empresa, trajeron 150 personas y se quedaron ahí. Parecía que tenían el apoyo de la Guardia Urbana (una fuerza civil de seguridad que depende de la Municipalidad). En plena pandemia, mientras la gente no podía salir de sus casas, ellos estaban instalados en nuestros accesos, acampando, y no nos dejaban trabajar.

-¿No intervinieron las autoridades?

-El Ministerio de Trabajo provincial funcionó como una escribanía del sindicato. Primero se declaró incompetente, archivó el reclamo y recomendó que se hiciera la correspondiente denuncia penal. Fue lo que hicimos el 12 de junio ante la Fiscalía. Luego quisieron mandarnos a una conciliación obligatoria cuando nosotros ya habíamos presentado las denuncias penales y mientras crecían el bloqueo y las amenazas. “¿Cómo voy a conciliar con 20 personas que me están amenazando y van a prender fuego la empresa?”, les dije. Me contestaron: “Tenés 30 minutos para firmar la conciliación. Firmalo por las buenas o por las malas porque esto va a salir igual”. Les dije que no podíamos firmarlo porque era una locura. Nos tuvieron cinco horas ahí adentro. El conflicto siguió, llamamos al fiscal de flagrancia y en el bloqueo se llevaron a todos presos. Esa la primera vez que se llevaron presos a 10 empleados y tres delegados por bloquear. La orden del fiscal era detener a 21, pero se llevaron solamente a 13 porque negociaron con la comisaría.

Play
El audio de un dirigente de Camioneros que bloqueó la empresa Razzini en Rosario

-¿No tuvieron ninguna ayuda por parte del gobierno provincial o municipal?

-No, de nadie. Tampoco de la intendencia.

-¿Qué costos personales implicó el bloqueo sindical para ustedes?

-Llegamos al punto de que yo vivía a cinco cuadras de la empresa y me tuve que mudar. Me mostraron armas, amenazaron a mi esposo, nos dijeron que sabían dónde estaban mis hijos, después hubo amenazas de que iban a ir a la casa de mi papá para provocarle un infarto. Era un desmadre. Los choferes necesitaban trabajar, pero teníamos todo bloqueado y se peleaban con los de Camioneros. Entonces un día uno sacó un cuchillo y con mis hermanos dijimos: chau cerremos, no se puede más. Entonces pensamos en el cierre de la empresa, la liquidación, porque ya no teníamos ninguna solución.

-¿Ustedes despidieron a los empleados que bloqueaban los accesos?

-Antes fueron suspendidos con causa y luego de las detenciones enviamos los telegramas de despido a los involucrados en el bloqueo. Ellos presentan un amparo en el fuero laboral y lo que sucedió nadie lo esperaba: la jueza les denegó el amparo y dijo que estaban bien despedidos. Fue un fallo histórico. El conflicto había escalado, pero habíamos podido comprobar ante la Fiscalía el boicot y la extorsión que estuvieron planificados. Esto no fue un simple reclamo gremial. Había 20 en el bloqueo y 80 empleados defendiendo el trabajo con uñas y dientes. Hicimos lo posible también por defender a nuestra gente. De esos 20 hubo cuatro o cinco de los que no supe más nada, pero del resto todos vinieron a pedir disculpas y a pedir trabajo. El fiscal los iba a imputar y nosotros hicimos levantar las acusaciones porque entendimos que fueron un instrumento del sindicato y que los usaron. A los delegados, no. Contra ellos seguimos adelante y finalmente los cuatro fueron imputados por el bloqueo y dos de ellos por amenazas. Ahora estamos esperando que los procesen.

Los activistas sindicales, instalados hasta con gazebos, bloquearon la empresa, amenazaron y no dejaban trabajar
Los activistas sindicales, instalados hasta con gazebos, bloquearon la empresa, amenazaron y no dejaban trabajar

-¿Por qué decidieron dar pelea cuando tantas empresas terminan acordando?

-Porque fue brutal. Si de esta manera venían a exigirnos que negociemos, si aceptábamos no íbamos a poder trabajar con el sindicato adentro. Cuando nos caen a nosotros ya lo habían hecho en dos empresas, una que recicla hierro y otra distribuidora de repuestos, y en ambas fue con mucha brutalidad. Los delegados no dejaban trabajar, todos los días inventaban cosas, maltrataban a la gente. Puedo contar cientos de casos porque cuando nuestro bloqueo se hizo público se me acercó mucha gente a contarme sus experiencias. Es terrible lo que vive el empresariado argentino. Y hablo de empresas que hacen las cosas bien, que tienen a la gente en blanco, que hacen sus aportes, que pagan sus impuestos. No voy a salir a defender a empresarios que tienen a la gente en negro porque eso no corresponde y ahí es donde tiene que hacer foco el sindicato, no en empresas donde hacen bien las cosas.

-¿Por qué cree que no intervinieron? ¿Por miedo? ¿Complicidad política?

-Exacto, todos tienen negociaciones en el medio. Pienso que están negociando otras cosas y que entonces preferían hacer silencio y no emitir ni un comunicado. Hubo un grupo de concejales que trató de votar una declaración de repudio hacia la situación que vivíamos, pero otros concejales votaron en contra porque decían que habían existido despidos.

-¿Tienen estimada la pérdida económica de tener la empresa bloqueada durante tres meses?

-Fueron muchos millones, pero vamos a demandar al sindicato por perjuicio económico. Ya tenemos armada toda la presentación. Tuvimos que contratar a la Guardia de Infantería para proteger a la gente y a la empresa. Pagamos adicionales y móviles durante tres meses.

Una de las plantas de Razzini que fue bloqueada por Camioneros
Una de las plantas de Razzini que fue bloqueada por Camioneros

-¿Por qué decidió crear el Movimiento Empresarial Anti Bloqueos (MEAB)?

-Tuvo mucho que ver Florencia (Arietto, dirigente del PRO), que apoyó desde el primer día. Ella sabe muchísimo sobre estos temas, me guió, me dijo que no aflojáramos. Cuando vino a Rosario a conocernos, coincidimos en que los empresarios tienen miedo cuando el sindicato los bloquea, pero no tienen información sobre qué deben hacer y que el camino es la denuncia. En el medio conocí a Bernardo Fernández, del Parque Industrial Ader, que me cuenta la misma situación que vivió, y por eso dijimos: “Algo tenemos que hacer, nos van a aniquilar”. Por eso surge la idea de crear el Movimiento Empresarial Anti Bloqueos, armamos un grupo de whatsapp y se fue incorporando gente. Estamos en Twitter (@MEABArgentina) y tenemos una dirección de mail (informacionmeab@gmail.com). Ya hay 18 empresarios de todo el país, del conurbano bonaerense, Santiago del Estero, La Pampa y Santa Fe.

-¿Qué se proponen?

-La idea es ir generando una red de todas las empresas que son víctimas de bloqueos sindicales extorsivos para que nos ayudemos con información y vayamos guiando y dando una mano sobre cómo hay que actuar para no dejar que esto continúe. Porque hay que ponerle un freno a esta locura. Si no tenemos un Estado que nos ayude, hay una realidad en el fondo de todo esto: la ley dice que lo que nosotros hacemos está bien, entonces nos vamos a apoyar en la ley. ¿Y qué dice la ley? Que hay que actuar dentro de la ley. Bueno, eso es lo que nosotros hacemos y ellos no. Entonces tenemos que salir a acompañarnos entre los empresarios, ayudarnos, dar información para colaborar con la Justicia, con las víctimas, logrando que la gente denuncie. De hecho, el domingo pasado tuvimos el primer llamado de auxilio en el MEAB y fuimos a acompañar a la gente de Química Oeste. A su dueño, Ignacio Dos Reis, lo ayudamos desde el momento en que se comunicó con nosotros, hizo la denuncia el lunes a la mañana y el miércoles se logró el desalojo. Algo que a mí me costó meses, él lo pudo lograr en cuatro días y ya puede seguir trabajando.

-Usted integra la dirección de la empresa familiar y ahora sumó esta actividad. Parece haber encontrado una nueva vocación...

-Esto me está llevando más tiempo del que pensaba, pero lo hago con un placer enorme y un compromiso muy grande porque es una misión: algo tengo que hacer para capitalizar lo que nos pasó y ayudar a otros para que no lo sufran. Lo que nos pasó a nosotros le pasa a mucha gente: es muy injusto que un día venga una mafia y quiera venir a manejar lo que construiste con tanto esfuerzo y haciendo las cosas bien. Esto no pasa en ninguna parte del mundo. Por lo pronto, el desalojo de Química Oeste es la primera batalla ganada y vamos a ir por más, no nos vamos a quedar acá. No nos merecemos vivir así.

sábado, 15 de mayo de 2021

La historia no contada de los 33 Orientales

Preocupación legislativa por los créditos U.V.A. en la provincia de Buenos Aires

 

Un proyecto de declaración del diputado bonaerense Emiliano Balbín, que avalan asimismo los diputados Diego Rovella y Valentín Miranda, todos integrantes del bloque de Juntos por el Cambio, expone la “preocupación de vecinos de la provincia de Buenos Aires que poseen créditos U.V.A.”. En referencia a dichos créditos, los legisladores que elevaron el documento a la cámara baja solicitan al Poder Ejecutivo provincial que “realice gestiones ante el Ejecutivo y Legislativo Nacional a fin de concretar políticas económicas que solucionen la situación planteada en torno a las dificultades presentadas con el pago de las cuotas correspondientes”.

 En ese marco, uno de los coautores del proyecto, el legislador platense Diego Rovella, señaló al ser consultado que “la inflación fundamentalmente ha trastocado el equilibrio inicial entre el valor de las cuotas y el monto de los créditos, algo que con el correr de los años se hizo insostenible para los tenedores de esos créditos U.V.A., que hoy, además, en medio de una pandemia mundial ven disminuida su capacidad de pago, y muchos que lamentablemente de quedaron sin trabajo”. 

 Y agregó: “Los tenedores de esos créditos buscan que se fije un tope a la indexación del capital y restablecer la relación entre la cuota y el ingreso al momento del otorgamiento de los mismos, algo que es justo teniendo en cuenta el enorme desfasaje producido por la pérdida de valor del peso, una inflación que sigue siendo muy alta y los salarios promedio cada vez más deprimidos”. 

 Finalmente, Rovella indicó que “quizá la solución pase por cambiar el sistema de indexación y se contemple la evolución de los salarios más que la inflación, pero, además, que se determine algún período de gracia para la gente que se quedó sin trabajo. Son algunas de las cuestiones aportadas por los tomadores de esos créditos y sería muy bueno que se analicen cuanto antes para que los más de un millón de argentinos que padecen este problema tengan un respiro y puedan continuar pagando los préstamos de manera más accesible de acuerdo al momento que se vive, sanitario y económico”, cerró el diputado radical Diego Rovella. ADNbaires

Gas Sayago: “voluntarismo fracasado” y “escandalosamente costoso”

 

MONTEVIDEO (Uypress) – 

Está en marcha una auditoría externa sobre Gas Sayago, cuyos resultados se conocerán en semanas, pero el director de UTE por Cabildo Abierto se adelantó y definió al fracasado proyecto de la regasificadora como de “un voluntarismo fracasado” y “escandalosamente costoso”. La consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) es la responsable de la auditoría externa encargada por el directorio de UTE sobre la planta regasificadora de Punta de Sayago. A pesar de que el informe se conocerá recién en unas semanas, el director del ente por Cabildo Abierto, Enrique Pées Boz, se refirió al tema de las cuentas de Gas Sayago, empresa estatal de derecho privado que estuvo al frente del proyecto. En una nota de Miguel Noguez para al diario El Observador se recogen las declaraciones de Pées Boz, que no dudó en definir el proyecto de la planta regasicadora como "un voluntarismo fracasado" y "escandalosamente costoso".

 Se trata de un proyecto que, a pesar de los años, nunca llegó a concretarse, y derivó no solo en polémica política sino también en litigios judiciales. "Gas Sayago es un voluntarismo fracasado y escandalosamente costoso. Un verdadero despilfarro de dineros públicos que venían de Ancap y UTE", dice el director cabildante a El Observador. "Lo que encontramos son fuertes falencias y falta de investigación previa, que es lo que se hace cuando se va a hacer un proyecto de este porte. Por más que buscamos, no encontramos verdaderos estudios sólidos de factibilidad del proyecto. (...) No hay matrices de riesgo y coberturas para cubrirse de todo lo que después pasó. Nunca hubo un proyecto serio", denunció el jerarca. 

El paquete accionario de la compañía -hoy en proceso de liquidación- pertenece en el 79% a UTE y en 21% a Ancap. Estas son algunas de las cifras enumeradas por Pées Boz y recogidas por el matutino: Dentro de las inversiones en infraestructura figuran algo más de US$25 millones asociados a la construcción de la escollera y muelles. A eso hay que sumarle otros US$5 millones que costará el retiro de 71 pilotes que hoy permanecen enclavados en la bahía. Otros US$40 millones que se invirtieron en el tramo terrestre del gasoducto que conectaría la planta con el gasoducto Cruz del Sur. "Es un caño inservible enterrado por 12 kilómetros que va de nada a nada", afirmó el entrevistado. Algo más de US$50 millones se gastaron en la obra de dragado del canal de acceso para la terminal regasificadora, y quedó inconcluso.

El dragado se hizo sobre suelo arenoso y se paró cuando se llegó a roca firme, relató. También detalla que fueron numerosos los almuerzos gratis, clases de gimnasia laboral y masajes, y pone la lupa sobre el sueldo de Marta Jara, la gerenta de Gas Sayago hasta que fue nombrada presidenta de Ancap por Tabaré Vázquez. Jara percibía US$ 16.000 mensuales en 2015, sin contar otras compensaciones especiales en calidad de "premios" que eran instrumentadas con aprobación del directorio de Gas Sayago, según relató Pées Boz. Marta Jara (adhocFOTOS/Nicolás Celaya) 

 El 2015 fue el último año con el proyecto en marcha, antes que se paralizara, primero con la ida de la constructora brasileña OAS, y luego con el retiro de GNLS. Sin embargo, la empresa siguió funcionando hasta que suspendió operaciones en el transcurso de 2018. En "gimnasia laboral y masajes en el trabajo" para empleados, en el que se gastaron unos US$ 20 mil. Según Pées Boz, los funcionarios además de cobrar "buenos sueldos", tenían "almuerzos y cenas gratis en el trabajo". En ese rubro de almuerzos, cenas y servicios de lunch se computan alrededor de US$ 200.000, de acuerdo a El Observador. El rubro de "viáticos y viajes" al exterior tuvo gastos por unos US$ 150.000. 

De esa cifra, hay alrededor de US$ 100.000 que corresponden a gastos realizados por cinco funcionarios de Gas Sayago. También se computa el pago de maestrías y posgrados a funcionarios por unos US$ 70.000 luego del año 2015. Indica también el informe de El Observador que hay que agregar gastos por US$ 10 millones en contratación de consultorías privadas de distinto tipo y más de US$ 1,2 millones de indemnizaciones pagadas a 22 pescadores que trabajaban en la zona donde estaría la terminal y que tuvieron que retirarse. "En la caja de Gas Sayago a fin de 2015 entraron US$ 100 millones, cuando ya se sabía que la demanda no existía, que el encargado de llevar el programa se retiraba, que no había nadie que lo pudiera llevar adelante, y que incluso los posibles nuevos inversores lo rechazaban porque la demanda que iba quedando era el mercado interno no tenía estabilidad. A pesar de eso se siguió adelante y se llegó a 2019 con la caja en cero", manifestó Peés Boz respecto a la compensación que abonó el consorcio GNLS. Al cierre de 2020 hay litigios y procesos judiciales en marcha contra Gas Sayago por U$S 92 millones. UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Cnel (R) Romanelli: “Está bien colocar gente decente” en el Estado así "no se siguen colando delincuentes de izquierda"

 

Inicio | Política SOBRE "COLOCAR" MILITANTES DE CABILDO ABIERTO EN CARGOS PÜBLICOS MONTEVIDEO (Uypress)- Los cabildantes no le hacen caso a Manini Ríos, que pidió borraran material “escandaloso” de sus redes sociales: el Cnel (R) Antonio Romanelli, asesor en temas de seguridad pública, defendió que la ministra Moreira promoviera la designación de militantes de su partido, porque hay que nombrar “gente decente antes que frenteamplistas”, según informa semanario Búsqueda.
Cuando el senador Guido Manini Ríos, pidió a sus dirigentes en una reunión virtual, a mediados del año 2020, que revisaran sus cuentas en redes sociales y borraran todo el material que consideraran "escandaloso", respondía a que días antes el capitán de navío Gastón Bianchi había sido removido del cargo de vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos después de recibir la venia del Senado pero antes de asumir, porque el citado semanario informó que en su Facebook había insultado a jerarcas del actual gobierno.

 Cabildo Abierto y una interna "con duros intercambios" Esta semana las redes sociales trajeron nuevos problemas en la interna de Cabildo, aunque ahora porque sirvieron de plataforma para duros intercambios entre cabildantes, civiles y militares, y también con exmilitantes. Aunque el fondo de las discusiones también estuvo vinculado a la designación de cargos en el Estado, un tema que ha provocado varios dolores de cabeza al partido.

 El viernes 7, Brecha publicó un mensaje de WhatsApp donde la titular del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Irene Moreira, pregunta a la presidenta de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), Silvana Romero, designada en representación de Cabildo, si había podido "colocar" a algún cabildante en ese organismo. La respuesta de la jerarca fue afirmativa: colocó a María de los Ángeles Pereda -militante y esposa del diputado de CA Martín Sodano-, que ingresó como asesora. 

 El episodio tenía como antecedente reciente el caso del coronel retirado Enrique Montagno, quien renunció a su cargo de vocal en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), después de que Búsqueda divulgara el contenido de una grabación en la que se jacta de haber "montado una estructura gigantesca" dentro del organismo prestador de salud pública con militantes del partido que encabeza Guido Manini Ríos. 

Tras su salida, ASSE cesó a casi 40 funcionarios, entre ellos la dirección del Hospital Saint Bois. Moreira promovió "colocar" a cabildantes en el Estado, según el diálogo publicado por Brecha por una captura de pantalla del celular de la ministra que fue enviada por error a un grupo de WhatsApp de cabildantes y que circuló las últimas semanas entre partidarios. "¿Pudiste colocar algún cabildante en la Ursea??? ¿Necesitas a alguien? En Cabildo hay CV para varios perfiles", escribió la ministra. "Sí, a Maru Pereda, la sra. de Martín Sodano. Justo lo tratamos este martes en directorio y ahora estaban consultando cómo instrumentar el ingreso", contestó la presidenta de la Ursea, quien luego también confirmó a Brecha el intercambio con la ministra. Consultada el lunes 10 por la prensa, Moreira se negó a hablar sobre "conversaciones personales" y derivó a la directiva de CA a contestar sobre el criterio para nombrar a militantes en reparticiones y organismos del gobierno, un asunto que provocó esta semana otros cortocircuitos a la interna del partido de Manini Ríos, particularmente entre sus partidarios civiles, escindidos y militares retirados con los que el hoy senador proyectó su pasaje a la política partidaria desde el comando del Ejército. 

 Respaldo a Moreira del Cnel (R) Antonio Romanelli: "Estuvo perfecto" Foto: Cnel (R) Antonio 
 El primero en respaldar públicamente a Moreira fue el coronel retirado Antonio Romanelli: "Estuvo perfecto. Está bien colocar gente decente antes que frenteamplistas. Estuvo muy bien la Sra. Ministra. Hay que prevenir de que no se sigan colando delincuentes de izquierda en el Estado", escribió el sábado 8 quien funge como coordinador en temas de seguridad pública durante la campaña electoral por CA, que agregó: "hay que ser muy nabo para no darse cuenta". 

 Romanelli dio su opinión durante una discusión que mantuvo en Facebook con Julio Olivera, un exmilitante cabildante que criticó en esa red social la actitud de la ministra y del partido. Romanelli replicó: "Triste lo suyo infiltrándose para terminar haciéndole los mandados al FA. Siga tranquilo". Entretanto, el domingo 9, la diputada cabildante Elsa Capillera procuró marcar perfil con su grupo Purificación, también en Facebook. "Acá no hay grados militares ni políticos de experiencia, acá hay gente trabajadora", escribió, y recibió una reprimenda en su propia cuenta del coronel retirado Gabriel Albornoz, director de Secretaría del Ministerio de Vivienda y presidente del tribunal de disciplina de CA: "No entiendo el comentario de que 'acá no hay grados militares'", dijo el exuniformado, y la interrogó: "¿Qué querés resaltar? ¿A qué teoría te querés adherir? ¿O de cuál te querés despegar?". A continuación, el exmilitar le recriminó a la diputada su comentario, al que consideró "ofensivo": "Habemos (sic) varios militares que sin renegar de nuestra orgullosa condición trabajamos para que lograras el éxito que tuviste en octubre del 2019". 

 Capillera contestó que su mensaje apuntaba a que en su grupo son "todos iguales, sin distinción". "No Elsa, no soy tan ingenuo", replicó Albornoz, y dijo lamentar sus "contradicciones". El militar retirado aclaró que él no ocupa su cargo en Vivienda gracias a Purificación. "Yo estoy allí por Cabildo y por mi amigo", dijo, en referencia a Manini Ríos. Por otro lado, Gonzalo Ferreira Sierna, senador suplente del líder de Cabildo e hijo del caudillo nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, salió al cruce de otro exdirigente de Purificación, Germán Dorrego, quien en esa red social tomó distancia de Capillera, señaló que la diputada se debía a su mentor, el también militar retirado Eduardo Radaelli, y cuestionó el reparto de cargos de CA. 

Ferreira respondió: "Dorrego, sos una porquería (...). ¡Y qué despiste! Ponés los méritos tras un mostrador por encima de una carrera militar. Ponés a cualquiera y a todos los bachilleres lánguidos, snobs y bohemios por encima de un militar que dedica su vida y la arriesga, preparándose para entregarla al pie del cañón si la patria lo pide. (...) Tu (sic) eres una desgraciada piltrafa humana. Cuanto antes desaparezcas y te sumerjas en tu canaleta sucia, mejor. Lástima que seguramente no seas biodegradable". Foto de portada: Pablo Vignali / adhocFOTOS UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

El Municipio fortalece los servicios públicos, y profundiza trabajos de mantenimiento

 


El municipio de Zárate, a través de la Secretaría de Servicios públicos, continúa con el plan de mejoramiento integral en diferentes barrios de la ciudad. El plan de fortalecimiento de servicios responde a un pedido expreso del intendente Cáffaro, con el eje en acercar respuestas a cada sector de la comunidad. Cuadrillas de trabajadores municipales estuvieron desarrollando diversas tareas durante las últimas horas, entre ellas, bacheo y hormigonado en calle Agustín Álvarez, Larrea, Aristóbulo del Valle, y calle Pintos. También se procedió a l colocación de Alcantarilla en calle Pinto y Ascasubi, y sobre calle España y 58. Por otra parte, y con el acompañamiento de trabajadores de Aguas de Zárate, se pudieron observar trabajos de reparación de cloacas y bacheo en calle Comercio al 200. Los trabajos del municipio continuarán durante la próxima semana, en el marco del plan de mejoramiento integral que se desarrolla sin pausa en el partido de Zárate, respondiendo de esta manera a la demanda de la ciudadanía.

Muestra de Osos en Montevideo

Los vuelos de la muerte en México: 50 años de impunidad y olvido

 

Una alianza criminal entre el Ejército y la policía emprendió en los setenta la misma práctica macabra de la guerra sucia en Argentina o Chile. EL PAÍS reconstruye el oscuro episodio con informes oficiales y voces de víctimas
DAVID MARCIAL PÉREZ México - 08 MAY 2021 - 22:49 GMT-3 A principios de los setenta, Apolinar Ceballos era un joven aprendiz de piloto que acababa de llegar a la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero. Una tarde, un profesor le acompañó a casa y le dijo que le habían elegido para una misión muy delicada. Le avisó de que vería cosas raras, pero que no preguntara y se limitara a cumplir órdenes, que con el tiempo lo iba a entender. Y lo más importante: prohibido contar nada a nadie. 

Ni a su familia.Su primera misión fue de madrugada. Él lleva el avión y su profesor hace de copiloto. Antes de despegar de la base escucha desde la cabina pasos en la parte de atrás. También escucha algunas voces: “Este paquete está pesadito”, “éste está ligero”. Pasada una media hora de vuelo, le ordenan que reduzca la velocidad, descienda lo más posible sobre el mar y espere instrucciones. Ceballos escucha esta vez cómo arrastran los bultos y abren una de las puertas. Después, alguien le grita: “Listo”. La misión había terminado. Aquellos paquetes, aquellos bultos que Ceballos escuchaba cómo los arrastraban en la parte de atrás del avión, eran los cadáveres de campesinos, maestros, activistas, estudiantes o médicos.

Cuerpos que acababan de ser ejecutados por la alianza criminal de la policía y Ejército mexicano y cuyo destino final era la tumba anónima del mar Pacífico. Víctimas de uno de los episodios más oscuros y poco conocidos de la guerra sucia en México, del que este año se cumplen cinco décadas. En marzo de 1971, arrancaba el llamado Plan Telaraña. “La misión principal será la localización y captura o neutralización, en su caso, de los grupos de maleantes, lo cual se logrará por medio de la constante búsqueda de información”, se lee en el informe secreto, ya desclasificado, al que ha tenido acceso EL PAÍS. El documento está firmado por el máximo representante del Ejército, el secretario (ministro) de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, y va dirigido a las fuerzas castrenses del Estado de Guerrero. El general Hermenegildo Cuenca Díaz durante un informe. 

El general Hermenegildo Cuenca Díaz durante un informe.La sombra de la represión ya se cernía sobre los militares desde la matanza de Tlatelolco en 1968, pero el Plan Telaraña marca el inicio de la persecución sistemática y homicida contra la guerrilla o cualquier disidente como parte de una política de Estado implantada por los gobiernos de hierro del PRI hasta, al menos, finales de los años ochenta. La guerrilla mexicana, que a diferencia de otras experiencias como la cubana, fue protagonizada y liderada por los más pobres y olvidados, ilustra también las contradicciones del particular régimen priista: mientras abría los brazos a los refugiados políticos de las dictaduras chilenas o argentinas, en su propia casa aniquilaba en silencio cualquier intento de contestación social. 

 Un trauma aún no superado en México, que no ha cumplido con los mínimos estándares internacionales de la llamada justicia transicional, dedicada a responder a violaciones generalizadas a los derechos humanos a través de iniciativas de reconocimiento, memoria y reparación por parte del Estado. Una herida sin cerrar que además ha quedado solapada por la crisis actual provocada por el narcotráfico. Ni siquiera existe una cifra oficial de desaparecidos por la violencia política. La precaria Comisión de la verdad de Guerrero cifró en 2014 el número de desaparecidos en 788. Pero registros más recientes apuntan a más de 900. Más lagunas hay todavía en relación con las víctimas de los vuelos de la muerte, un fenómeno que sigue rodeado de opacidad e imprecisiones. Los testimonios van del centenar de desaparecidos a más de un millar.

 En el centro del agujero negro aparece la figura del siniestro general Arturo Acosta Chaparro, aupado a jefe de la policía de Guerrero, epicentro de la guerra sucia. En 2002, fue acusado por un tribunal militar de asesinar y arrojar al océano al menos a 143 personas. Nunca fue condenado en firme. Se retiró con honores y pasó sus últimos días entre acusaciones, esta vez por narcotráfico. Hasta que en 2012 dos sicarios en motocicleta le descerrajaron tres tiros en la cabeza a plena luz del día. Tenía 70 años. Mario Arturo Acosta Chaparro durante el Consejo de Guerra que le juzgó en octubre de 2002 por su participación con el narcotráfico. Mario Arturo Acosta Chaparro durante el Consejo de Guerra que le juzgó en octubre de 2002 por su participación con el narcotráfico.OSWALDO RAMÍREZ / CUARTOSCURO Al sumario de aquel juicio pertenecen los testimonios del aprendiz de piloto Ceballos y de otros militares que trabajaron bajo sus órdenes. Chaparro no solo era el cerebro de la represión. Tenía la costumbre de ejecutar él mismo a sus víctimas. Siempre del mismo modo. Un disparo en la nuca con un revólver calibre 380. Tras la ejecución, se les colocaba sobre la cabeza una bolsa de nailon atada al cuello para evitar que quedaran rastros de sangre. A continuación, metían los cadáveres dentro de costales de lona junto con unas piedras. 

Después se cosían y eran transportados en carretilla hasta el avión. Chaparro siempre usaba la misma pistola para las ejecuciones, bautizada como La espada justiciera. El mecánico militar Monroy Candía declaró en el juicio que participó en 15 viajes, cargando un total de 120 cadáveres. Chaparro iba a bordo y era quien daba las órdenes. Una de ellas fue retirar la puerta lateral derecha del avión para facilitar las maniobras. Monroy declaró también que en alguna ocasión los cuerpos dentro de los sacos aún se movían. Eran arrojados vivos al mar. El capitán Roberto Hicochera también reconoció su participación. Según la transcripción de su declaración, desde que llegó “no quiso preguntar ni inmiscuirse en nada, porque había rumores de que el avión Arava se usaba para arrojar gente al mar”. Sólo dijo saber que hacían vuelos de madrugada, mar adentro, y que en un determinado punto disminuían la velocidad y luego regresaban. Lujo y sangre en Acapulco Acapulco se había convertido desde los cincuenta en el lugar de recreo de la jet set de Hollywood. 

Por sus playas era habitual ver a Bette Davis, Rita Hayworth o Cary Grant. Dos décadas después, aún seguían viajando a por sus margaritas Frank Sinatra o John Wayne, que llegó a comprar su propio hotel. Una de las terrazas del Flamingos, elevado entre los riscos, tiene una vista larga que llega hasta la bahía de Pie de la Cuesta y su base área militar. A menos de media hora en coche del refugio dorado de John Wayne, estaba el lugar donde el general Chaparro y sus secuaces cometían sus atrocidades. La base militar de Pie de la Cuesta fue uno de los centros de detención y tortura, además de la lanzadera para los aviones de la muerte. “Es el lugar donde perdemos la pista de mi mamá. 

Por eso creemos que pudo desaparecer en los vuelos”, cuenta Alicia de los Ríos, hija de una dirigente guerrillera de la época. Del mismo nombre que su hija, De los Ríos fue detenida en enero de 1978 en el antiguo Distrito Federal por la Brigada Blanca, uno de los grupos especiales contrainsurgentes compuestos por militares y miembros de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la policía política del PRI. Una avioneta pintada a las afueras de la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero, el 6 de mayo de 2021. Una avioneta pintada a las afueras de la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero, el 6 de mayo de 2021.TERESA DE MIGUEL Su hija, que lleva litigando contra el Estado mexicano desde hace casi 20 años, conoce el último paradero de su madre por las declaraciones de otro detenido, Alfredo Medina Vizcaíno, capturado en Ciudad Juárez el mismo año. El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, confirma como los detenidos de distintas partes del país eran llevados a la base militar de Pie de la Cuesta, “que está enclavada a orillas del mar”. Vizcaíno relata el patrón de las torturas -inmersiones en agua, descargas eléctricas, golpes con barras de hierro- y añade que les metieron “en un cuarto de baño donde permanecieron hasta el día siguiente”. Al salir se encontraron con De los Ríos. Era mayo de 1978, tenía 25 años y a partir de ahí nadie sabe nada más.

 Las fechas coinciden con el periodo en el que se efectuaron los vuelos, según uno de los pocos informes oficiales: 30 vuelos en total entre 1975 y 1979. La misma época en la que en las dictaduras del sur del continente siguieron de manera sistemática la misma práctica. “Mi mamá vivió un proceso de radicalización muy frecuente en la época. Venía de una familia campesina, empezó con el activismo pero acabó en la lucha armada influenciada por la experiencia cubana”, explica su hija. En 1960, Guerrero era el Estado más pobre de México. Más de tres cuartes parte de la población se dedicaba al campo y el 60% era analfabeta. El germen de las guerrillas en México fue la acción política por las vías institucionales bajo la bandera de la reforma agraria y el acceso a la educación, ideales de la revolución de hacía 50 años secuestrados por el régimen autoritario priista.

 El profesor Genaro Vázquez, uno de los líderes guerrilleros, llegó a presentarse a las elecciones de 1962, taponadas sin solución por el partido único mexicano. En 1968, los humildes profesores guerrerenses tomaron las armas contra “la oligarquía del PRI, que era juez y parte en los actos electorales”, según sus propias declaraciones recogidas en documentos desclasificados de la DFS. Vista panorámica de la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero, el 6 de mayo de 2021. Vista panorámica de la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en la costa de Guerrero, el 6 de mayo de 2021.TERESA DE MIGUEL El secuestro en 1974 del candidato del PRI a gobernador de Guerrero Ruben Figueroa por parte de Lucio Cabañas y su Partido de los Pobres, otro grupo de maestros levantados en armas, intensificó aún más la represión. Asediado en la sierra, Cabañas muere poco después. Y ya con Figueroa como gobernador y Chaparro como su mano derecha, se precipita la creación de otro escuadrón de policías y militares: el Grupo Sangre. Entre sus objetivos estaban “vengar insultos al gobernador, personas que han tenido problemas con el Ejército o traficantes de drogas”, según en informe de la Comisión de la Verdad. 

La ofensiva incluyó, de acuerdo con otro informe militar, un dispositivo de helicópteros que descargaban munición sobre las comunidades: “Se continúan efectuando reconocimientos precedidos por fuego de morteros sobre cañadas y arroyos”. El informe de la Comverdad sostiene que las autoridades tuvieron facultades “prácticamente ilimitadas” con el fin de exterminar a la guerrilla. “Entre los detenidos había incluso menores de edad, y algunos de ellos permanecieron ahí solamente por ser familiares de líderes guerrilleros o supuestos simpatizantes”. Los procedimientos de tortura también se extremaron, tal y como subrayan numerosos informes de la Comisión de los Derechos Humanos y confirma la declaración de Medina Vizcaíno a la que ha tenido acceso EL PAÍS: los detenidos “eran amarrados a una tabla y sumergidos en el terrible “pocito” (pila llena de aguas negras) quedando muertos algunos de ellos desangrados. 

O de la forma más simple, que era la de darles un balazo en la cabeza”. De nuevo, La espada justiciera del general Chaparro. Cuentas pendientes “Pensé que a mí también me iba a dar el tiro en la nuca”, recuerda por teléfono desde Acapulco Rogelio Ortega, un profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero de 65 años que, de joven, también se cruzó con el siniestro general. En 1977, lo secuestraron cuando salía de casa de su madre. Encapuchado y atado de pies y manos lo llevaron a una de las cárceles clandestinas. En una celda diminuta, en la que no cabía tumbado, con luz encendida las 24 horas y el ruido de una radio a todo volumen, pasó 15 días. Chaparro dirigía los interrogatorios. “Mi celda era la segunda después de la sala de tortura. Me llegaba el olor a sangre”. Rogelio Ortega en su oficina en Acapulco (Guerrero), el 6 de mayo de 2021. 

Rogelio Ortega en su oficina en Acapulco (Guerrero), el 6 de mayo de 2021.TERESA DE MIGUEL Tenía 25 años y había militado en la guerrilla, pero para entonces ya había abandonado la lucha armada. Gracias a la presión de su madre, otra histórica maestra guerrerense, logró que lo soltaran. “Esperaron unos días a que me bajaron los moretones, me sacaron y me subieron en una camioneta”. Cuando iban por la carretera de la costa, Ortega pensó que lo llevaban a Pie de la Cuesta. Y cuando lo bajaron del coche, aún encapuchado y atado, pensó que lo iban a disparar. Antes de soltarlo, Chaparro le hizo una advertencia: “Te vas libre porque hay mucho ruido fuera, pero si eres de la guerrilla me voy a enterar y voy a volver a por ti”. Chaparro cumplió su amenaza. Menos de un año después, regresó por Ortega, que logró escapar por el tejado de la casa de seguridad donde estaba cobijado. Huyó del país: Nicaragua, París. Hasta que ya en los noventa pudo regresar a Guerrero: “Fue una especie de pacto por el que me dijeron que preferían tenerme en la universidad bien localizado que en la clandestinidad”. El caso de Ortega, que en 2014 fue nombrado gobernador interino del Estado durante unos meses, ilustra las cuentas pendientes de México con las víctimas de la guerra sucia. “No existe una política seria de esclarecimiento de aquel periodo. 

No hay ninguna sentencia contra los responsables y el Estado no ha hecho ni un solo reconocimiento público de que el Ejército participó en todo aquello”, apunta el abogado Santiago Aguirre, director del Centro Prodh, una de las organizaciones que lleva años impulsando las denuncias de las víctimas. Rogelio Ortega (al centro) en la época posterior a su detención y tortura en una cárcel clandestina de Acapulco. Rogelio Ortega (al centro) en la época posterior a su detención y tortura en una cárcel clandestina de Acapulco.ALFREDO CASTRO Aguirre pone como ejemplo los casos de Argentina, Uruguay o Guatemala, que purgaron su pasado con rigurosas Comisiones de la Verdad. Mientras define como fracasos iniciativas como la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, nacida tras la apertura democrática del 2000, o la Comverdad de Guerrero. Ambas torpedeadas desde otros poderes del Estado -Ejército, Fiscalía- y forzadas a dejar su trabajo a medias. El abogado señala también otra particularidad mexicana.

 “El nuevo contexto de la violencia del narcotráfico terminó de diluir que los desaparecidos son cosas del pasado. México necesita medidas extraordinarias para enfrentar una crisis de derechos humanos que hunde sus raíces en la guerra sucia y que no ha cesado desde entonces. Algo sin parangón en el continente”. Presencia del Ejército mexicano en la montaña de Guerrero. Presencia del Ejército mexicano en la montaña de Guerrero.DARIO LOPEZ-MILLS / AP Esa línea de continuidad también está encarnada en Rogelio Ortega. Antes de escapar al extranjero, se refugió unos meses en la escuela rural de Ayotzinapa. La misma escuela de donde salieron los 43 estudiantes desaparecidos en 2014 en manos, supuestamente, de una alianza de delincuentes y policías curruptos. La desaparición de los muchachos, pobres, venidos de un mundo rural olvidado y politizado y que derivó precisamente en el fugaz nombramiento de Ortega como gobernador, es considerada como uno de los acontecimientos que con más profundidad ha atravesado emocionalmente a México durante los últimos años y que hoy sigue sin una respuesta clara.

Noticias que interesan